Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTONOMO JUAN MISAEL SARACHO

Facultad de ciencias y tecnologías


Ingeniería civil departamento de obras hidráulicas y sanitarias
Hidráulica II y laboratorio

TITULO:

PRACTICA Nº 4

RESALTO HIDRAULICO

INTEGRANTE:

LUPA ORELLANA ERICK MARCELO

GRUPO:

Nº 2

TARIJA - BOLIVIA
2019

pág. 1
INDICE
1.- OBJETIVOS. -...................................................................................................................................................3
1.1.- OBJETIVO GENERAL. –.............................................................................................................................3
1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. –......................................................................................................................3
2.- APLICACIONES PRACTICAS. – .........................................................................................................................3
3.- MARCO TEORICO. -.........................................................................................................................................4
3.1.- FUERZA ESPECÍFICA. -..............................................................................................................................5
3.2.- ECUACIONES DEL SALTO HIDRAULICO. -.................................................................................................5
3.3.- LONGITUD DEL SALTO HIDRAULICO. -.....................................................................................................7
3.4.- FORMAS DEL RESALTO EN CANALES CON PENDIENTE CASI HORIZONTAL. -..........................................8
3.5.- UBICACIÓN DEL SALTO HIDRAULICO. - ...................................................................................................9
3.6.- CONTROL DEL SALTO HIDRÁULICO. - ................................................................................................... 11
4.- APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS. – ...................................................................... 11
5.- PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL DE LA PRACTICA. –................................................................................. 11
6.- HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS. – .................................................................................................... 12
7.- CALCULOS DE LA PRACTICA. –..................................................................................................................... 13
7.1.- TABLA DE DATOS. – .............................................................................................................................. 13
7.3.- TABLAS DE RESULTADOS PARA LOS DIFERENTES CAUDALES. –........................................................... 22
8.- ANALISIS DE RESULTADOS. –....................................................................................................................... 27
9.- CONCLUSIONES. – ....................................................................................................................................... 28
10.- RECOMENDACIONES. – ............................................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFIA. – ............................................................................................................................................... 28

pág. 2
RESALTO HIDRAULICO

1.- OBJETIVOS. -

1.1.- OBJETIVO GENERAL. –


 Estudiar experimentalmente y observar en un canal rectangular el salto hidráulico

1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. –


 Determinar gráficamente la disipación de energía en el mismo.

 Clasificar el salto con respecto al número de Froude.

 Verificar los resultados obtenidos experimentalmente con los resultados de las ecuaciones teóricas.

 Hallar la longitud del salto.

2.- APLICACIONES PRACTICAS. –


En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas aplicaciones entre las que
están:

 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras hidráulicas
y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.

 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos de


distribución de agua.

 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el retroceso del agua
contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la descarga.

 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del tirante del agua
sobre la guarnición de defensa de la estructura.

 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.

 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.

 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón efectividad-costo


del flujo.

 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una canaleta de
medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier estructura para
distribución de aguas.

pág. 3
3.- MARCO TEORICO. -
El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente variado, el cual va
siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una Perdida de energía bastante considerable
(disipada principalmente como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen
supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento) es decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo,
cambia de un valor interior al crítico a otro superior a este La Figura muestra este fenómeno.

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún obstáculo o un cambio brusco
de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras hidráulicas tales como vertederos de demasías, rápidas,
salidas de compuertas con descarga por el fondo, etc.

pág. 4
3.1.- FUERZA ESPECÍFICA. -
Cada uno de los miembros de la ecuación general del resalto hidráulico se compone de dos términos: el
primero representa la cantidad de movimiento del flujo que atraviesa la sección del canal en la unidad de
tiempo y por unidad del peso del agua; el segundo, el empuje hidrostático por unidad de peso y también el
momento estático del área respecto de la superficie libre. Debido a que ambos términos tienen las mismas
dimensiones de una fuerza por unidad de peso, se le conoce como fuerza especifica su fórmula general se
expresa como

La fuerza específica para el tramo puede escribirse:

Lo cual significa que la fuerza especifica que la fuerza especifica es constante en cada sección, siempre y
cuando las fuerzas de resistencia externa, así como el peso del fluido en la dirección del movimiento, en el
tramo puedan despreciarse.

Para un caudal dado Q, la fuerza específica es únicamente función del tirante, de manera similar la energía
específica.

3.2.- ECUACIONES DEL SALTO HIDRAULICO. -


SECCION RECTANGULAR:

En la ecuación general del resalto hidráulico, haciendo simplificaciones se obtiene:

pág. 5
De donde, dependiendo del tipo de régimen conocido se tiene:

a) Régimen supercrítico conocido


Donde:

Y1=tirante conjugada menor del


salto

y2 = tirante conjugada mayor del


salto

q=Q/b caudal unitario

F1= número de Froude al inicio


del resalto

b) Régimen subcrítico conocido Donde:

Y1=tirante conjugada menor del salto

y2 = tirante conjugada mayor del


salto

q=Q/b caudal unitario

F1= número de Froude al final del


resalto
Pérdidas en el resalto. -

Eficiencia del salto (n)


O también

V22
y2  3
E2
η  100 
2g (8 NF12  1) 2  4 NF12  1
E1 V12
100 η
y1  8 NF12 ( 2  NF12 )
2g

pág. 6
3.3.- LONGITUD DEL SALTO HIDRAULICO. -
Es la distancia medida entre la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo, en que termina la
zona turbulenta, Para el cálculo de la longitud del resalto hidráulico. Existen varias fórmulas empíricas. Dentro
de Las cuales se tiene:

 Según Sieñchin, la longitud del resalto es:

Donde:

L = longitud del resalto, en m.

Y1 = tirante conjugado menor, en m.

Y2= tirante conjugado mayor, en m.

K = parámetro que depende del talud Z del canal, según la siguiente tabla:

 Según el U.S. Bureau of Reclarnation

La longitud del resalto en un canal rectangular se puede calcular con la siguiente tabla:

pág. 7
La Figura permite calcular la longitud del resalto hidráulico, para
secciones rectangulares
Donde:

L = longitud del
resalto, en m.
F1 =

número de
Froude en la
sección
supercrítica
Y1 = tirante
conjugado
menor, en m.
y2 = tirante
conjugado
mayor, en m

3.4.- FORMAS DEL RESALTO EN CANALES CON PENDIENTE CASI HORIZONTAL. -


La forma del resalto hidráulico depende del número de Froude correspondiente al tirante conjugado menor:

De los estudios realizados por el U.S. Bureau of Reclamation sobre el resalto hidráulico, dentro de los tanques
amortiguadores como medio, para disipar la energía en descargas ya sean en vertedores o en obras de toma,
y en general en estructuras terminales, se tienen los siguientes casos:

pág. 8
3.5.- UBICACIÓN DEL SALTO HIDRAULICO. -
Después que se produce el resalto hidráulico (en la figura), se tiene un flujo subcrítico, por lo cual cualquier
singularidad causa efectos hacia aguas arriba, lo que obliga a que una vez ocurrido el resalto hidráulico, se
tenga el tirante normal yn

pág. 9
Ubicación del salto Hidráulico. -

Una forma práctica para determinar la ubicación del resalto hidráulico, es con el siguiente proceso:

1.- A partir del y1, calcular el conjugado mayor Y2.

2.- Comparar con yn

 Si y2 >ynel resalto es barrido y se ubica en el tramo de menor Pendiente. Antes del resalto se presenta
una curva M3, que une el tirante del inicio del cambio de pendiente, con el tirante conjugado menor
y1’.

RESALTO BARRIDO

RESALTO CLARO

RESALTO AHOGADO

En este caso, hay que recalcular los tirantes conjugados, con Y2’ = YN. Calcular el conjugado menor y

 Si y2 = yn el resalto es claro (Figura) y se inicia justo en el cambio de pendiente.

pág. 10
 Si Y2 <Ynel salto es ahogado y se ubica en el tamo de mayor pendiente. después del resalto y antes
del tirante normal se presenta una curva S1. que une el tirante conjugado mayor con el tirante normal.

3.6.- CONTROL DEL SALTO HIDRÁULICO. -


El resalto hidráulico puede controlarse o afectarse por medio de obstáculos de diferentes diseños como
vertederos de cresta delgada, de crestas anchas y subidas y descensos abruptos en el fondo del canal. La
función del obstáculo es asegurar la formación del resalto y controlar su posición en todas las condiciones
probables de operación.

Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actúan sobre un obstáculo en un resalto disminuyen
rápidamente hasta un mínimo a medida que el extremo de aguas abajo del resalto se mueve hacia aguas
arriba hasta una posición encima del obstáculo. De ahí en adelante la fuerza se incrementa con lentitud hasta
un valor constante a medida que el resalto se aleja más hacia aguas arriba. En teoría, el control del resalto
hidráulico mediante obstáculos puede analizarse utilizando la teoría del momentum. Debido a la falta de
conocimiento preciso sobre la distribución de velocidades, el análisis teórico no puede predecir el resultado
cuantitativo con exactitud.

El control de resaltos mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas abajo es menor que la
profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera es mayor que la segunda debe utilizarse una
caída en el piso del canal para asegurar un resalto. Por lo general esta condición ocurre a la salida de una
expansión con flujo supercrítico.

4.- APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS. –


 Canal Rehbock
 Compuerta instalada al inicio del canal
 Molinete hidráulico
 Regla metálica
 Flexómetro
 Caudalimetro
 Medidor calibrado de alturas de tirante.

5.- PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL DE LA PRACTICA. –


 Se abre la compuerta con una altura más o menos pequeña, esta altura equivale más o menos al Y1
porque aguas más abajo se produce el salto hidráulico y el respectivo Y2
 Se abre la llave de paso de agua, en la parte de arriba del laboratorio se lee el caudalimetro, este es
nuestro caudal teórico para cada observación respectivamente.
 El curso se dividió en dos grupos, uno de los grupos se instaló aguas arriba y el otro, aguas abajo.
 El primer grupo se encargó de leer los tirantes Y1, Y2, la distancia donde comienza y termina el salto
hidráulico (L).
 El grupo aguas abajo instalo el molinete con el cual se midió la velocidad del fluido para cada caudal.

pág. 11
 También se leyó la altura inicial del piezómetro instalado en el vertedero y la altura final
respectivamente para cada caudal.
 Con estos datos ya tenemos todo lo requerido para realizar los cálculos.

6.- HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS. –

pág. 12
7.- CALCULOS DE LA PRACTICA. –

7.1.- TABLA DE DATOS. –

Parámetro UM Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
Lectura inicial Li cm 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Lectura final Lf cm 13,6 15,17 16 16,9 22 -
Carga Vertedor H cm 11,1 12,67 13,5 14,4 19,5 -
Conjugada entrada Y1 cm 2,6 3,88 2,3 2,4 3,35 4,2
Conjugada salida Y2 cm 13,45 19 15,2 15,3 15,9 20,65
Longitud salto L cm 55 150 84 60 68
Caudalimetro L/seg 32,7 50,4 39,2 38,7 49,5 66
Vel. Del Molinete V m/s 0,324 0,466 0,384 0,38 0,43 -
Altura del Molinete h cm 16 19,5 17 17,8 19 -

.
= 1,0024 ∗

Ancho del plato b: 60 cm

7.2.- Procedimiento de los Cálculos. -

El procesamiento de los datos debe seguir el orden que se indica a continuación:

Determinar el gasto Q, en (l/s) a partir de la ecuación de un vertedor rectangular.

.
= 1,0024 ∗

Dónde:
Q: caudal o gasto elemental (m3/s).
H: Carga (m).

= 0,111 .
Q = 1,0024 ∗ H .
.
Q = 1,0024 ∗ 0.111
Q = 0,04324 /
Q = 43,24 l/seg

Determinar el Caudal Experimental, en (l/s) a partir del método del Molinete

Área de Sección = b * h
= 0,60 ∗ 0,16
= 0,096

pág. 13
Velocidad = 0,324 m/s
= ∗
= 0,324 ∗ 0,096
= 0,0311 /
= 31,104 /

Determinar el Área mojada A1, en la sección 1 antes del salto, en m2.

= ∗

Donde:
A : Area de la sección 1 en m2.
T: El espejo de agua o el ancho de canal

= 0.6 .
= 0,026 .
= ∗
= 0.6 .∗ 0.04 .
= 0,0156

Determinar el Área mojada A2, en la sección 2 después del salto, en m2.

= ∗

Donde:
A : Area de la sección 2 en m2.
T: El espejo de agua o el ancho de canal

= 0,6 .
= 0,1345 .

= ∗
= 0.6 .∗ 0,1345 .
= 0,0807

Velocidad media del agua en la sección 1 V1. en m/s

pág. 14
Donde:
V1: velocidad de circulación, en m/s
Q: caudal o gasto elemental (m3/s).
A : Area de la sección 1 en m2.

= 0,024
Q = 0,0327 /
=
0,0327
=
0,0156
= 2,1 /

Determinar la carga a velocidad V2/2g, en la sección N°1 en m.

=
2∗

Donde:

V1: velocidad de circulación, en m/s


g: aceleración de la gravedad (9,81 m/s2).

= 2,1 /

(2,1)
= =
2∗ 2 ∗ 9,81

= = 0,225
2∗

Calcular la profundidad hidráulica D, en cm.

Donde:
D : Profundidad hidráulica en m
A : Area de la sección 1 en m2.
T: El espejo de agua o el ancho de canal

pág. 15
= 0,0156
= 0,60

0,0156
=
0,60 .

= 0,026 .

Determinar el Número de Froude NF1

=

Donde:

: numero de froude adimensional


V1: velocidad de circulación, en m/s
g: aceleración de la gravedad (9,81 m/s2).
D : Profundidad hidráulica en m

= 2,1 /
= 0,026 .

=

2,1
=
9,81 ∗ 0,026

= 4,158

Velocidad media del agua en la sección2 V2. en cm/s

=
Donde:
V2: velocidad de circulación, en m/s
Q: caudal o gasto elemental (m3/s).
A : Area de la sección 2 en m2.
Ejemplo:( datos N° 1)
= 0,0807

pág. 16
Q = 0,0327 /
=

0,0327 /
=
0,0807
= 0,405 /

Determinar la carga a velocidad V2/2g, en la sección N°2en m.

=
2∗
Donde:
V2: velocidad de circulación, en m/s
g: aceleración de la gravedad (9,81 m/s2).
= 0,405 /

(0,405 / )
= =
2∗ 2 ∗ 9,81

= = 0,00836
2∗

Calcular la profundidad hidráulica D, en m.

Donde:
D : Profundidad hidráulica en m
A : Area de la sección 2 en m2.
T: El espejo de agua o el ancho de canal
= 0,60 m.
= 0,0807

=
0,0807
=
0,60 .
= 0,1345 .

pág. 17
Determinar el Número de Froude NF2

=

Donde:
: numero de froude adimensional
V2: velocidad de circulación, en m/s
g: aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)
D : Profundidad hidráulica en m
= 0,405 /
= 0,1345
=

0,405 /
=
9,81 ∗ 0,1345

= 0,353

Calcular las relaciones (Y2/Y1) y (Y1/Y2), experimental.

0,1345
=
0,026
= 5,173

0,026
=
0,1345
= 0,193

pág. 18
Calcular las relaciones (Y2/Y1) y (Y1/Y2), usando las siguientes expresiones.

1
= 1+8∗ −1
2
Si:
= 4,158

1
= 1 + 8 ∗ 4,158 − 1
2
= 5,40

1
= 1+8∗ −1
2

Si:
= 0,353

1
= ( 1 + 8 ∗ 0,353 − 1)
2

= 0,2066

Determinar las pérdidas de energía ΔE, a partir de las siguientes expresiones.

∆ = + − −
2 2
Donde:

= 0,225 .
2∗

= 0,00836 .
2∗
1 = 0,026 m.
2 = 0,1345 m.

pág. 19
∆ = + − −
2 2

∆ = 0,225 + 0,026 − 0,00836 − 0,1345

∆ = 0,108 .

Donde:
( − )
1 = 0,026 m. ∆ =
2 = 0,1345 m. 4∗ ∗

( − )
∆ =
4∗ ∗
(0,1345 − 0,026)
∆ =
4 ∗ 0,1345 ∗ 0,026
∆ = 0.0913 .

Eficiencia del salto. De la siguiente expresión.

+
2
= 100
+
Donde: 2

= 0,225 .
2∗

= 0,00836 .
2∗
1 = 0,026 m.
2 = 0,1345 m.

pág. 20
+
2
= 100
2 +

= 56,92 %

Si:
= 4,158 (8 ∗ − 1) − 4 ∗ +1
= ∗ 100
8∗ ∗ (2 + )

=57,76 %

Altura de salto.

= −
Donde:

1 = 0,026 m.
2 = 0,1345 m.

= −
= 0,1345 − 0,026
= 0,1085 .

Longitud de salto.

=5∗( − )

pág. 21
Donde:

1 = 0,026 m.
2 = 0,1345 m.
=5∗( − )
= 5 ∗ (0,1345 − 0,026)
= 0,5425 .

Clasificación del salto. -

 Salto Oscilante (4,158)

7.3.- TABLAS DE RESULTADOS PARA LOS DIFERENTES CAUDALES. –

DESCRIPCION
UM Q1

Gasto Q l/s 43,24


Gasto Experimental Qexp l/s 31,104
Área mojada en 1 A1 m2 0,0156
Área mojada en 2 A2 m2 0,0807
Velocidad en 1 m/s 2,1
Carga velocidad 1 m 0,225
Profundidad hidráulica en 1 D1 m 0,026
Número de Froude en 1 NF1 4,158
Velocidad en 2 m/s 0,405
Carga velocidad 2 m 0,00836
Profundidad hidráulica en 2 D2 m 0,1345
Número de Froude en 2 NF2 0,353
y2/y1 (experimental) 5,173
y1/y2 (experimental) 0,193
y2/y1 (ecuación) 5,40
y1/y2 (ecuación) 0,2066
Pérdidas en el salto m 0,108
Pérdidas en el salto m 0,0913

pág. 22
Eficiencia del salto % 56,92
Eficiencia del salto % 57,76
Altura del salto Hs m 0,1085
Longitud del salto L m 0,5425
Clasificación del salto SALTO OSCILANTE
Tabla de resultados

DESCRIPCION
UM Q2
Gasto Q l/s 52,24
Gasto Experimental Qexp l/s 54,522
Área mojada en 1 A1 m2 0,0233
Área mojada en 2 A2 m2 0,114
Velocidad en 1 m/s 2,163
Carga velocidad 1 m 0,2385
Profundidad hidráulica en 1 D1 m 0,0388
Número de Froude en 1 NF1 3,51
Velocidad en 2 m/s 0,442
Carga velocidad 2 m 0,00996
Profundidad hidráulica en 2 D2 m 0,19
Número de Froude en 2 NF2 0,324
y2/y1 (experimental) 4,897
y1/y2 (experimental) 0,204
y2/y1 (ecuación) 4,489
y1/y2 (ecuación) 0,178
Pérdidas en el salto m 0,077
Pérdidas en el salto m 0,117
Eficiencia del salto % 72,11
Eficiencia del salto % 64,85
Altura del salto Hs m 0,1512
Longitud del salto L m 0,756
Clasificación del salto SALTO OSCILANTE

pág. 23
DESCRIPCION
UM Q3
Gasto Q l/s 57,2
Gasto Experimental Qexp l/s 39,168
Área mojada en 1 A1 m2 0,0138
Área mojada en 2 A2 m2 0,0912
Velocidad en 1 m/s 2,841
Carga velocidad 1 m 0,411
Profundidad hidráulica en 1 D1 m 0,023
Número de Froude en 1 NF1 5,98
Velocidad en 2 m/s 0,4298
Carga velocidad 2 m 0,00942
Profundidad hidráulica en 2 D2 m 0,152
Número de Froude en 2 NF2 0,352
y2/y1 (experimental) 6,609
y1/y2 (experimental) 0,151
y2/y1 (ecuación) 7,972
y1/y2 (ecuación) 0,206
Pérdidas en el salto m 0,273
Pérdidas en el salto m 0,154
Eficiencia del salto % 37,19
Eficiencia del salto % 43,24
Altura del salto Hs m 0,129
Longitud del salto L m 0,645
Clasificación del salto SALTO ESTABLE

DESCRIPCION
UM Q4
Gasto Q l/s 62,73
Gasto Experimental Qexp l/s 40,58
Área mojada en 1 A1 m2 0,0144

pág. 24
Área mojada en 2 A2 m2 0,0918
Velocidad en 1 m/s 2,688
Carga velocidad 1 m 0,368
Profundidad hidráulica en 1 D1 m 0,024
Número de Froude en 1 NF1 5,54
Velocidad en 2 m/s 0,4216
Carga velocidad 2 m 0,0091
Profundidad hidráulica en 2 D2 m 0,153
Número de Froude en 2 NF2 0,344
y2/y1 (experimental) 6,375
y1/y2 (experimental) 0,157
y2/y1 (ecuación) 7,35
y1/y2 (ecuación) 0,198
Pérdidas en el salto m 0,230
Pérdidas en el salto m 0,146
Eficiencia del salto % 41,35
Eficiencia del salto % 46,12
Altura del salto Hs m 0,129
Longitud del salto L m 0,645
Clasificación del salto SALTO ESTABLE

DESCRIPCION
UM Q5
Gasto Q l/s 51,54
Gasto Experimental Qexp l/s 49,02
Área mojada en 1 A1 m2 0,0201
Área mojada en 2 A2 m2 0,0954
Velocidad en 1 m/s 2,46
Carga velocidad 1 m 0,309
Profundidad hidráulica en 1 D1 m 0,0335
Número de Froude en 1 NF1 4,29
Velocidad en 2 m/s 0,519
Carga velocidad 2 m 0,0137
Profundidad hidráulica en 2 D2 m 0,159
Número de Froude en 2 NF2 0,416
y2/y1 (experimental) 4,746
y1/y2 (experimental) 0,211

pág. 25
y2/y1 (ecuación) 5,588
y1/y2 (ecuación) 0,272
Pérdidas en el salto m 0,170
Pérdidas en el salto m 0,093
Eficiencia del salto % 50,42
Eficiencia del salto % 56,45
Altura del salto Hs m 0,1255
Longitud del salto L m 0,6275
Clasificación del salto SALTO OSCILANTE

DESCRIPCION
UM Q6
Gasto Q l/s 75,89
Gasto Experimental Qexp l/s
Área mojada en 1 A1 m2 0,0252
Área mojada en 2 A2 m2 0,1239
Velocidad en 1 m/s 2,619
Carga velocidad 1 m 0,35
Profundidad hidráulica en 1 D1 m 0,042
Número de Froude en 1 NF1 4,08
Velocidad en 2 m/s 0,533
Carga velocidad 2 m 0,0145
Profundidad hidráulica en 2 D2 m 0,2065
Número de Froude en 2 NF2 0,374
y2/y1 (experimental) 4,92
y1/y2 (experimental) 0,203
y2/y1 (ecuación) 5,29
y1/y2 (ecuación) 0,228
Pérdidas en el salto m 0,171
Pérdidas en el salto m 0,128
Eficiencia del salto % 56,38
Eficiencia del salto % 58,55
Altura del salto Hs m 0,1645
Longitud del salto L m 0,8225
Clasificación del salto SALTO OSCILANTE

pág. 26
8.- ANALISIS DE RESULTADOS. –

 En primer lugar, vemos la comparación de caudales, el del caudalimetro, el de la ecuación y


del molinete. Todas están en Litro/segundo

CAUDAL QCAUDALIMETRO QECU. VERTEDERO QMOLINETE


Q1 32,7 43,24 31,104
Q2 50,4 52,24 54,52
Q3 39,2 57,2 39,168
Q4 38,7 62,73 40,58
Q5 49,5 51,54 49,02
Q6 66 75,89 -

 Según la tabla en el anterior punto vemos que los Caudales usando la ecuación del
Vertedero son los que más se disparan, esto nos indica que no se hizo una medición correcta
en el piezómetro instalado.
 Los más parecidos son los caudales del Molinete y el Caudalimetro, talvez ayudo a que se
tomó varias mediciones en el molinete para sacar una media y calcular la velocidad, y como
en este punto el agua era más quieta que en el salto se midió la altura del tirante con mayor
exactitud
 Para el cálculo del caudal 5 y 6 se usó la altura del salto (Hs) para remplazar en la ecuación
del Vertedero porque no se logró medir la altura final del Piezómetro, y en el otro caso el
dato estaba muy alejado de la realidad
 Encontrando el Numero de Froude, se pudo clasificar cada salto para su respectivo Caudal

CAUDAL Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
SALTO Oscilante Oscilante Estable Estable Oscilante Oscilante

 Observando la clasificación de los saltos, se comprende que no se pudo medir con mayor
exactitud ya que la mayoría de los saltos fue oscilante.
 Este tipo de salto es muy inestable, su superficie desciende y se eleva alternativamente.
 También la ubicación del salto se mueve mucho, esto también explica que las mediciones
de la Longitud con la cinta métrica no son muy parecidos a la de la fórmula de L
 La eficiencia de salto en el Caudal 2 es la más alta, y viendo la relación de los 3 caudales en
la tabla, vemos que los tres caudales son los más parecidos.
 Se entendió muy bien el concepto de Resalto Hidráulico y una vez más las anteriores
practicas nos fueron muy prácticas para aforacion o medición como el molinete.

pág. 27
9.- CONCLUSIONES. –
 La práctica fue exitosa, porque se comprendió los conceptos del resalto hidráulico, como
también se cumplió los objetivos del ensayo
 Fuera de algunos resultados, estos son aceptables, como ya vimos antes no siempre la teoría
se cumple en la práctica, influyen muchísimas cosas, los equipos, la temperatura, los
observadores, etc.
 En conclusión, podemos ver que este flujo rápidamente variado es muy útil en obras civil,
más que todo para la utilización de sistemas de riego.
 Ahora sabemos que hay un sinfín de utilidades a este fenómeno, y con el conocimiento
adquirido en el laboratorio podemos utilizarlo sacando el mejor provecho posible.
 También vimos que, según el NF, como se comportó cada salto hidráulico, para cada caudal,
en uno de los caudales vimos formarse olas, y en otro vimos la estabilidad, esto también
nos sirvió para comprobar con la teoría.
 El cambio de régimen supercrítico a subcrítico se produce de manera violenta (únicamente
a través del resalto hidráulico), con pérdida apreciable de energía. El cambio de régimen
subcritico a supercrítico es en forma gradual sin resalto, pasando por el régimen crítico.
 Para estudiar el fenómeno se requiere aplicar la ecuación de la cantidad de movimiento
debido a que en principio se desconoce la Perdida de energía en el resalto.
 Para un caudal dado, si el conjugado menor (aguas arriba) del resalto aumenta, el conjugado
mayor y2 (aguas abajo) disminuye, y viceversa.

10.- RECOMENDACIONES. –
 No esta demás volver a recalcar el mantenimiento de los equipos de laboratorio.
 Tener varios observadores al momento de medir alturas y distancias en el experimento.
 Utilizar equipos no propensos a dilatarse o comprimirse a bajas o altas temperaturas al
momento de realizar la práctica.
 Los equipos de medición también deben tener cierto margen de calibración o error.
 Prestar mucha atención a la teoría, ya que esta práctica es algo complicado ya que tiene
parámetros y rangos que diferencian de salto a salto, y estos son muy marcados.
 Sería ideal tener un canal más grande o alto para usar caudales que se diferencien más uno
del otro, así también se usa un tirante mayor.
 Poner más atención en la lectura del piezómetro, y de paso hacerle un mantenimiento al
equipo.

BIBLIOGRAFIA. –
 Guía de laboratorio hidráulica II

 Cátedra de ingeniería rural…escuela universitaria de ingeniería técnica agrícola de ciudad


real

 www.scribd.com/doc/4891921/PERDIDAS-DARCY

pág. 28

También podría gustarte