Está en la página 1de 268

ESTRUCTURAS II

COMPENDIO DE EJERCICIOS RESUELTOS

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 1


INDICE

1 - Cálculo de Solicitaciones en Estructuras Espaciales de Barras Rectas


2 - Cálculo de Solicitaciones en Vigas Curvas con cargas normales a su plano
3 - Flexión Recta en régimen Elástico y Plástico - Tensiones de Corte Asociadas a la Flexión
4 - Métodos de Cálculo de Deformaciones en Vigas sometidas a flexión
5 - Cálculo de deformaciones por medio del Método de Castigliano
6 - Resolución de Estructuras Hiperestáticas
7 - Secciones sometidas a Flexión Oblicua
8 - Secciones sometidas a Flexión Compuesta
9 - Secciones sometidas a Flexión Compuesta Oblicua - Núcleo Central
10 - Secciones sometidas a Torsión - Centro de Corte
11 - Tensiones Combinadas - Círculo de Mohr - Tensiones Principales
12 - Teorías de Rotura
13- Teoría de Rotura de Mohr

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 2


ESTRUCTURAS II

1 - CÁLCULO DE SOLICITACIONES EN ESTRUCTURAS

ESPACIALES CON BARRAS DE EJE RECTO

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 3


Ejemplo 1 : Estructura empotada

Cálculo de Reacciones

Para efectuar el cálculo de reacciones se ha definido en primer lugar la Terna Global. Esta Terna (en verde)
permite reconocer las tres direcciones básicas X, Y y Z y los sentidos positivos adoptados para los vectores Fuerza
y Momento en el cálculo de las reacciones.

Como la estructura está sustentada en un empotramiento (vínculo de 6º especie) se manifiestan allí las 6
reacciones. Tres Fuerzas y tres Momentos.

Rx, Ry, Rz, Mx, My y Mz

En principio se supone que las reacciones tienen los sentidos positivos de los ejes de la Terna Global. Si el
resultado del cálculo arroja un valor negativo para alguna de las reacciones, se deberá invertir el sentido de esa
reacción.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 4


1)  Fx = 0 = Rx – P3 = Rx – 5 KN
)  Fy = 0 = Ry + P4 – P2 = Ry + 15 KN – 20 KN = Ry – 5 KN
)  Fz = 0 = Rz – P1 = Rz – 10 KN

Para plantear las ecuaciones de momentos se eligen 3 ejes paralelos a los ejes de la Terna Global. Estos ejes
pueden pasar por cualquier punto.

En este caso se han hecho pasar por el punto 1 del empotramiento.

Para determinar el signo de los momentos se procede de la siguiente manera: Se encuentra el vector momento
según la regla de la mano derecha. Luego se analiza si el vector sigue el sentido positivo o negativo del eje
correspondiente en la Terna Global.

Por ejemplo, si analizamos el momento según el eje X de la Fuerza P4 veremos que arroja un vector en el sentido
negativo de la Terna Global, por ello el primer término de la ecuación siguiente tiene el signo negativo.

)  Mx = 0 = Mx - P4 x 8 m + P2 x 8 m – P1 x 4 m = Mx – 15 KN x 8 m + 20 KN x 8 m – 10 KN x 4 m
)  My = 0 = My – P3 x 8 m + P1 x 4 m = My – 5 KN x 8 m + 10 KN x 4 m
)  Mz = 0 = Mz + P4 x 4 m = Mz + 15 KN x 4 m

De 1) obtenemos Rx = 5 KN
De 2) obtenemos Ry = 5 KN
De 3) obtenemos Rz =10 KN

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 5


De 4) obtenemos Mx = 0
De 5) obtenemos My = 0
De 6) obtenemos Mz = 60 KNm

Las reacciones tienen todas el sentido positivo de los ejes de la Terna Global

Esfuerzos Internos en la estructura

Pasamos ahora al cálculo de los Esfuerzos Internos de la estructura. Tendremos 6 Esfuerzos Internos

Esf Axil Nx Momento Torsor Mx


Corte Vy Momento Flector My
Corte Vz Momento Flector Mz

El momento Flector My está relacionado con el Corte Vz. Como en Estructuras las estructuras planas vistas en
Estructuras I

dMy/dx = -Vz

El momento Flector Mz está relacionado con el Corte Vy.

dMz/dx = Vy

Numeración de Nodos

El paso siguiente será numerar los nodos de la estructura para definir la izquierda y derecha de cada barra.

La numeración de la barra define cuál es la izquierda (número menor) y la derecha (número mayor) de la misma.

Se recomienda que se siga una secuencia en la numeración, de modo que todas las barras que tienen igual
dirección (según X, Y o Z de la terna Global) queden orientadas igual. Por ejemplo todas las barras según el eje
Z se miran desde abajo (izquierda) hacia arriba (derecha).

Para esta numeración se ha procedido de la siguiente manera:

Prioridad 1: por nivel Z de abajo hacia arriba


Prioridad 2: para un determinado nivel Z, se numera en sentido de X creciente empezando por el Y menor
Prioridad 3: se pasa a los Y mayores hasta que se terminen los nodos en este Nivel Z. Luego se pasa al nivel
superior

Ver gráfico siguiente

Definición de Ternas Locales

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 6


Se define un par de Ternas Locales (izquierda y derecha) asociadas a cada dirección de las barras (barras según
X, Y y Z de la Terna Global).

Estas Ternas Locales se utilizan para determinar los signos de los esfuerzos.

Si venimos de la izquierda se compara el vector fuerza (en caso de Axil y Corte) o momento (en caso de Torsores
o Flectores) con el eje correspondiente de la Terna Local. Si tienen el mismo sentido el esfuerzo será positivo.
En caso contrario será negativo.

Convenciones para el trazado de los Diagramas de Esfuerzos

Se deben seguir ciertas convenciones para el trazado de los diagramas que son las siguientes:

Esfuerzo Axil:
El signo dependerá de la coincidencia de la fuerza que genera el esfuerzo con el eje de la Terna Local. Ver que si
es tracción será positivo y si es compresión será negativo.

El plano de graficación no tiene una definición, por lo tanto se podrá graficar el diagrama en el plano X-Y o en el
plano X-Z de la Terna Local correspondiente a la barra en estudio.

Esfuerzos de Corte Vy y Vz

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 7


El diagrama evolucionará en el mismo sentido que la carga si venimos desde la izquierda. El diagrama
evolucionará en sentido contrario al de la carga si venimos de la derecha.

El plano de graficación será el plano X-Y para el Corte Vy y el X-Z para el Corte Vz. Corresponde al plano que
contiene a la carga.

El signo dependerá de la coincidencia de la fuerza que genera el esfuerzo con el eje correspondiente de la Terna
Local (terna izquierda si venimos de la izquierda o derecha si venimos de la derecha).

Momento Torsor:
El signo dependerá de la coincidencia del vector momento que genera el esfuerzo con el eje de la Terna Local
(terna izquierda si venimos de la izquierda o derecha si venimos de la derecha).

El plano de graficación no tiene una definición, por lo tanto se podrá graficar el diagrama en el plano X-Y o en el
plano X-Z de la Terna Local correspondiente a la barra en estudio.

Momentos Flectores My y Mz:


El diagrama se grafica SIEMPRE del lado de la fibra traccionada por la flexión..

Para el Momento My, el plano de graficación será el plano X-Z (mismo plano que el de graficación del corte Vz
asociado) y para el Momento Mz, el plano será el X-Y (mismo plano que el de graficación del corte Vy asociado).

El signo dependerá de la coincidencia del vector Momento que genera el esfuerzo con el eje correspondiente
de la Terna Local (terna izquierda si venimos de la izquierda o derecha si venimos de la derecha).

Cada esfuerzo se dibuja por separado sobre un gráfico nuevo. Por lo tanto se deberán dibujar 6 diagramas.

Diagrama de Esfuerzo Axil Nx

Para cada barra, se analiza la resultante de las fuerzas en la dirección del eje de la barra.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular la fuerza resultante en la dirección del eje X de la Terna Local.

El signo dependerá de que la fuerza resultante tenga el sentido coincidente con el eje X de la Terna Local
izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Y.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 8


Diagrama de Esfuerzo de Corte Vy

Para cada barra, se analiza la resultante de las fuerzas en la dirección del eje Y de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular la fuerza resultante en la dirección del eje Y de la Terna Local de todas las fuerzas ubicadas en esa parte
de la estructura.

El signo dependerá de que la fuerza resultante tenga el sentido coincidente con el eje Y de la Terna Local
izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Y.

Por ejemplo:

• La Barra 2-7 no tiene ninguna fuerza según el eje Y de la terna local viniendo desde la derecha (extremo
del voladizo, lado del Nodo 7). Por lo tanto el Corte Vy es cero en toda la Barra.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 9


• La Barra 2-3 tiene ninguna una fuerza según el eje Y de la Terna Local viniendo desde la izquierda
(extremo libre). El diagrama evoluciona en el mismo sentido que la carga. La carga en sentido Y tiene el
mismo sentido que el eje de la Terna Local Izquierda que corresponde a esa Barra. Por lo tanto el Corte
Vy es positivo e igual a + 15 KN.

Diagrama de Esfuerzo de Corte Vz

Para cada barra, se analiza la resultante de las fuerzas en la dirección del eje Z de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular la fuerza resultante en la dirección del eje Z de la Terna Local de todas las fuerzas ubicadas en esa parte
de la estructura.

El signo dependerá de que la fuerza resultante tenga el sentido coincidente con el eje Z de la Terna Local
izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Z.

Por ejemplo:

• La Barra 2-7 tiene ninguna una fuerza según el eje Z de la Terna Local viniendo desde la derecha (extremo
libre). El diagrama evoluciona en sentido contrario al de la carga. La carga en sentido Z tiene el sentido

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 10


contrario al eje de la Terna Local Derecha que corresponde a esa Barra. Por lo tanto el Corte Vz es
negativo e igual a - 15 KN.

• La Barra 2-3 no tiene ninguna fuerza según el eje Z de la Terna Local viniendo desde la izquierda. Por lo
tanto el Corte Vz es cero en toda la Barra.

Diagrama de Momentos Torsores Mx

Para cada barra, se analiza la resultante de los Momentos en la dirección del eje X de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular el Momento resultante en la dirección del eje X de la Terna Local producido por todas las fuerzas
ubicadas en esa parte de la estructura.

El signo dependerá de que el vector momento que se obtiene tenga el sentido coincidente con el eje X de la
Terna Local izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Y (podrían dibujarse también en el plano X-Z)

Por ejemplo:

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 11


• Si analizamos la Barra 2-3, y cortamos la estructura en algún punto de esta Barra, vemos que del lado
izquierdo (viniendo desde el Nodo 2) se tiene una fuerza P4 en el extremo del Nodo 7. Esta fuerza va a
generar a lo largo de cualquier punto de la Barra 2-3 un momento Mx = P4 x 4m = 60 KNm cuyo vector
representativo tiene la dirección del eje X de la Terna Local y tiene el mismo sentido que el eje X de la
Terna Izquierda. Por lo tanto el signo será positivo. El diagrama se dibujará en el plano X-Y de la Terna
Local.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 12


Diagrama de Momentos Flectores My

Para cada barra, se analiza la resultante de los Momentos en la dirección del eje Y de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular el Momento resultante en la dirección del eje Y de la Terna Local producido por todas las fuerzas
ubicadas en esa parte de la estructura.

El signo dependerá de que el vector momento que se obtiene tenga el sentido coincidente con el eje Y de la
Terna Local izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Z.

Por ejemplo:

• La Barra 2-7 tiene una fuerza P4 en el extremo del Nodo 7 que, a lo largo de la barra, genera un Momento
My según el eje Y de la Terna Local. En este caso estamos viniendo desde la derecha (extremo libre). El
diagrama deberá dibujarse del lado anterior por ser esta la fibra traccionada por efecto del momento
que genera la fuerza P4. El diagrama iniciará con cero en el Nodo 7 y variará linealmente (ver el corte Vz
asociado en esta barra, que tiene un valor constante e igual a -15 KN).
En el extremo final de la barra el momento My resulta ser de -60 KNm (15 KN x 4 m). El signo es negativo
ya que siguiendo la regla de la mano derecha el vector My tiene el sentido inverso al eje Y de la Terna
Local Derecha de la Barra 2-7. Observar que dMy/dx = Vz (puede ser igual a + ó – Vz según como se elijan
los sentidos de los ejes de la Terna Local). En las Barras verticales resultó que dMy/dx = - Vz, pero en las
Barras horizontales resultó dMy/dx = Vz

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 13


Diagrama de Momentos Flectores Mz

Para cada barra, se analiza la resultante de los Momentos en la dirección del eje Z de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular el Momento resultante en la dirección del eje Z de la Terna Local producido por todas las fuerzas
ubicadas en esa parte de la estructura.

El signo dependerá de que el vector momento que se obtiene tenga el sentido coincidente con el eje Z de la
Terna Local izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Y.

Por ejemplo:

• La Barra 2-3 tiene una fuerza P4 en el extremo del Nodo 7 que, a lo largo de la barra, genera un Momento
Mz según el eje Z de la Terna Local. En este caso estamos viniendo desde la izquierda (extremo libre). El

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 14


diagrama deberá dibujarse del lado anterior por ser esta la fibra traccionada por efecto del momento
que genera la fuerza P4. El diagrama iniciará con cero en el Nodo 2 y variará linealmente (ver el corte Vy
asociado en esta barra, que tiene un valor constante e igual a 15 KN).
En el extremo final de la barra el momento Mz resulta ser de +60 KNm (15 KN x 4 m). El signo es positivo
ya que siguiendo la regla de la mano derecha el vector Mz tiene el mismo sentido que el eje Z de la Terna
Local Izquierda de la Barra 2-3. Observar que dMz/dx = Vy en todas las barras.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 15


Equilibrio de Nudos

Para verificar que todos los diagramas cierren correctamente se debe realizar un equilibrio de Nudos Espacial.

Haremos un equilibrio del Nudo 3.

Volcaremos en primer lugar los Esfuerzos Nx, Vy y Vz y verificaremos el equilibrio de Fuerzas según los 3 ejes
coordenados.

Luego volcaremos los Momentos Mx, My y Mz y verificaremos el equilibrio de Momentos según los 3 ejes
coordenados.

Esfuerzos Axiles Nx:

• Barra 3-5 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido de la fuerza es contrario
al eje X de la Terna Local Derecha de la Barra 3-5

• Barra 1-3 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido de la fuerza es contrario
al eje X de la Terna Local Izquierda de la Barra 1-3.

Esfuerzos de Corte Vy:

• Barra 3-8 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido de la fuerza es contrario
al eje Y de la Terna Local Derecha de la Barra 3-5

• Barra 1-3 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido de la fuerza es contrario
al eje Y de la Terna Local Izquierda de la Barra 1-3.

• Barra 2-3 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido de la fuerza tiene el
mismo sentido que el eje Y de la Terna Local Izquierda de la Barra 1-3.

Esfuerzos de Corte Vz:

• Barra 1-3 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido de la fuerza es contrario
al eje Z de la Terna Local Izquierda de la Barra 1-3.

• Barra 3-4 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido de la fuerza tiene sentido
opuesto al eje Z de la Terna Local Derecha de la Barra 3-4.

 Fx = 5 KN - 5 KN = 0

 Fy = 5 KN + 15 KN – 20 KN = 0

 Fz = 10 KN – 10 KN = 0

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 16


Momentos Torsores Mx:

• Barra 2-3 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido del vector momento
tiene el mismo sentido que el eje X de la Terna Local Izquierda de la Barra 2-3. (60 KNm)

• Barra 3-4 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido del vector momento
tiene el sentido contrario al eje X de la Terna Local Derecha de la Barra 3-4. (- 40 KNm)

• Barra 1-3 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido del vector momento
es contrario al eje X de la Terna Local Izquierda de la Barra 1-3. (- 60 KNm)

Momentos Flectores My:

• Barra 3-5 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido del vector momento
tiene el mismo sentido que el eje Y de la Terna Local Derecha de la Barra 3-5. (80 KNm)

• Barra 1-3 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido del vector momento
tiene el mismo sentido que el eje Y de la Terna Local Izquierda de la Barra 1-3. (- 20 KNm)

• Barra 3-4 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido del vector momento
tiene el sentido contrario al eje Y de la Terna Local Derecha de la Barra 3-4. (-40 KNm)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 17


Momentos Flectores Mz:

• Barra 2-3 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido del vector momento
tiene el mismo sentido que el eje Z de la Terna Local Izquierda de la Barra 2-3. (60 KNm)

• Barra 1-3 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido del vector momento
tiene el sentido contrario al eje Z de la Terna Local Derecha de la Barra 1-3. (-20 KNm)

• Barra 3-8 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido del vector momento
tiene el mismo sentido que el eje Z de la Terna Local Derecha de la Barra 3-8. (20 KNm)

 Mx = 20 KNm + 80 KNm – 60 KNm – 40 KNm = 0

 My = 40 KNm - 20 KNm – 20 KNm = 0

 Mz = 60 KNm – 60 KNm = 0

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 18


Ejemplo 2 : Estructura apoyada sobre 6 bielas

Cálculo de Reacciones

Para efectuar el cálculo de reacciones se ha definido en primer lugar la Terna Global. Esta Terna (en verde)
permite reconocer las tres direcciones básicas X, Y y Z y los sentidos positivos adoptados para los vectores Fuerza
y Momento en el cálculo de las reacciones.

La Estructura está, en este caso, sustentada por 6 vínculos de 1ra especie (bielas, en color azul).

Az, By, Bz, Cx, Cy y Cz

En principio se supone que las reacciones tienen los sentidos positivos de los ejes de la Terna Global. Si el
resultado del cálculo arroja un valor negativo para alguna de las reacciones, se deberá invertir el sentido de esa
reacción.

1)  Fx = 0 = Cx – P = Cx – 10 KN
)  Fy = 0 = By – Cy
)  Fz = 0 = Az + Bz + Cz – q x 4 m = Az + Bz + Cz – 20 KN

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 19


Para plantear las ecuaciones de momentos se eligen 3 ejes paralelos a los ejes de la Terna Global. Estos ejes
pueden pasar por cualquier punto.

Para determinar el signo de los momentos se procede de la siguiente manera: Se encuentra el vector momento
con respecto al eje correspondiente según la regla de la mano derecha. Luego se analiza si el vector sigue el
sentido positivo o negativo del eje correspondiente en la Terna Global.

Por ejemplo, si analizamos el momento según el eje X de la carga Q veremos que arroja un vector en el sentido
positivo de la Terna Global, por ello el término correspondiente a la carga Q tiene el signo negativo.

)  Mx = 0 = -Az x 6 m – Bz x 3 m – By x 5 m + q x 4 m x 3 m = -Az x 6 m – Bz x 3 m – By x 5 m + 60 KN m
)  My = 0 = -Cx x 5 m – Cz x 8 m + q x 4 m x 6 m + M= -Cx x 5 m – Cz x 8 m + 120 KNm + 20 KNm
)  Mz = 0 = Cy x 8 m – Cx x 6 m

De 1) obtenemos Cx = 10 KN
De 5) obtenemos Cz = 11,25 KN (reemplazando el valor de Cx = 10 KN)
De 6) obtenemos Cy =7,5 KN (reemplazando el valor de Cx = 10 KN)

De 2) obtenemos By = - 7,5 KN (reemplazando el valor de Cy = 7,5 KN)


De 3) obtenemos Az = q x 4 m – Cz – Bz = 20 KN – 11,25 KN – Bz = 8,75 KN - Bz
De 4) reemplazamos Az y obtenemos Bz = -15 KNm

Az = = 8,75 KN – Bz = 8,75 KN – (-15 KN) = 23,75 KN = Az

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 20


Esfuerzos Internos en la estructura

Pasamos ahora al cálculo de los Esfuerzos Internos de la estructura. Tendremos 6 Esfuerzos Internos

Esf Axil Nx Momento Torsor Mx


Corte Vy Momento Flector My
Corte Vz Momento Flector Mz

El momento Flector My está relacionado con el Corte Vz. Como en Estructuras las estructuras planas vistas en
Estructuras I

dMy/dx = -Vz

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 21


El momento Flector Mz está relacionado con el Corte Vy.

dMz/dx = Vy

Numeración de Nodos

El paso siguiente será numerar los nodos de la estructura para definir la izquierda y derecha de cada barra.

La numeración de la barra define cuál es la izquierda (número menor) y la derecha (número mayor) de la misma.

Se recomienda que se siga una secuencia en la numeración, de modo que todas las barras que tienen igual
dirección (según X, Y o Z de la terna Global) queden orientadas igual. Por ejemplo todas las barras según el eje
Z se miran desde abajo (izquierda) hacia arriba (derecha).

Para esta numeración se ha procedido de la siguiente manera:

Prioridad 1: por nivel Z de abajo hacia arriba


Prioridad 2: para un determinado nivel Z, se numera en sentido de X creciente empezando por el Y menor
Prioridad 3: se pasa a los Y mayores hasta que se terminen los nodos en este Nivel Z. Luego se pasa al nivel
superior

Ver gráfico siguiente

Definición de Ternas Locales

Se define un par de Ternas Locales (izquierda y derecha) asociadas a cada dirección de las barras (barras según
X, Y y Z de la Terna Global).

Estas Ternas Locales se utilizan para determinar los signos de los esfuerzos.

Si venimos de la izquierda se compara el vector fuerza (en caso de Axil y Corte) o momento (en caso de Torsor
o Flectores) con el eje correspondiente de la Terna Local. Si tienen el mismo sentido el esfuerzo será positivo.
En caso contrario será negativo.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 22


Convenciones para el trazado de los Diagramas de Esfuerzos

Ver en el ejemplo anterior

Cada esfuerzo se dibuja por separado sobre un gráfico nuevo. Por lo tanto se deberán dibujar 6 diagramas.

Diagrama de Esfuerzo Axil Nx

Para cada barra, se analiza la resultante de las fuerzas en la dirección del eje de la barra.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular la fuerza resultante en la dirección del eje X de la Terna Local.

El signo dependerá de que la fuerza resultante tenga el sentido coincidente con el eje X de la Terna Local
izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Y.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 23


Diagrama de Esfuerzo de Corte Vy

Para cada barra, se analiza la resultante de las fuerzas en la dirección del eje Y de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular la fuerza resultante en la dirección del eje Y de la Terna Local de todas las fuerzas ubicadas en esa parte
de la estructura.

El signo dependerá de que la fuerza resultante tenga el sentido coincidente con el eje Y de la Terna Local
izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Y.

Por ejemplo:

• La Barra 2-8 no tiene ninguna fuerza según el eje Y de la terna local viniendo desde la derecha (lado del
Nodo 8). Por lo tanto el Corte Vy es cero en toda la Barra.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 24


• La Barra 2-4 tiene ninguna una fuerza según el eje Y de la Terna Local viniendo desde la izquierda. El
diagrama evoluciona en el mismo sentido que la carga. La carga en sentido Y tiene el mismo sentido que
el eje de la Terna Local Izquierda que corresponde a esa Barra. Por lo tanto el Corte Vy es positivo e igual
a + 10 KN.

Diagrama de Esfuerzo de Corte Vz

Para cada barra, se analiza la resultante de las fuerzas en la dirección del eje Z de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular la fuerza resultante en la dirección del eje Z de la Terna Local de todas las fuerzas ubicadas en esa parte
de la estructura.

El signo dependerá de que la fuerza resultante tenga el sentido coincidente con el eje Z de la Terna Local
izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Z.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 25


Por ejemplo:

• La Barra 2-8 no tiene ninguna fuerza según el eje Z de la Terna Local viniendo desde la derecha. Por lo
tanto el Corte Vz es cero en toda la Barra.

• La Barra 2-4 tiene una una fuerza según el eje Z de la Terna Local viniendo desde la izquierda. El
diagrama evoluciona en el sentido de la carga. La carga en sentido Z tiene el sentido contrario al eje de
la Terna Local Izquierda que corresponde a esa Barra. Por lo tanto el Corte Vz es negativo e igual a -
23,75 KN.

El Corte Vz = 0 se produce a una distancia d = Vz5 / q = 8,75 KN / 5 KN/m = 1,75 m. Este dato se utilizará para
calcular el My máximo en este punto.

Diagrama de Momentos Torsores Mx

Para cada barra, se analiza la resultante de los Momentos en la dirección del eje X de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 26


Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular el Momento resultante en la dirección del eje X de la Terna Local producido por todas las fuerzas
ubicadas en esa parte de la estructura.

El signo dependerá de que el vector momento que se obtiene tenga el sentido coincidente con el eje X de la
Terna Local izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Y (podrían dibujarse también en el plano X-Z)

Por ejemplo:

• Si analizamos la Barra 4-5, y cortamos la estructura en algún punto de esta Barra, vemos que del lado
izquierdo (viniendo desde el Nodo 4) la única fuerza que genera un Momento Torsor es la Reacción Az.
La fuerza P es paralela al eje X de la Terna Local de la Barra 4-5. Las reacciones Bz y By cortan al eje X de
la Terna Local. Esta fuerza Az va a generar a lo largo de cualquier punto de la Barra 4-5 un momento Mx
= Az x 3m = 23,75 KN x 3 m = 71,25 KNm, cuyo vector representativo tiene la dirección del eje X de la
Terna Local y tiene el mismo sentido que el eje X de la Terna Izquierda. Por lo tanto el signo será positivo.
El diagrama se dibujará en el plano X-Y de la Terna Local.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 27


Diagrama de Momentos Flectores My

Para cada barra, se analiza la resultante de los Momentos en la dirección del eje Y de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular el Momento resultante en la dirección del eje Y de la Terna Local producido por todas las fuerzas
ubicadas en esa parte de la estructura.

El signo dependerá de que el vector momento que se obtiene tenga el sentido coincidente con el eje Y de la
Terna Local izquierda. Si coincide se considera positivo.

Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Z.

Por ejemplo:

• La Barra 4-5 está solicitada con un Momento My producidos por las Fuerzas Az y Bz que actúan con un
brazo de palanca d (variable a medida que nos desplazamos por la barra), según el eje Y de la Terna
Local. En este caso estamos viniendo desde la izquierda. El diagrama deberá dibujarse del lado inferior

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 28


por ser esta la fibra traccionada por efecto del momento. El diagrama iniciará con cero en el Nodo 4 y
variará linealmente (ver el corte Vz asociado en esta barra, que tiene un valor constante e igual a -8,75
KN).
En el extremo final de la barra el momento My resulta ser de 35 KNm = (23,75 – 15) KN x 4 m. El signo
es positivo ya que siguiendo la regla de la mano derecha el vector My tiene el sentido del eje Y de la
Terna Local Izquierda de la Barra 4-5. Observar que dMy/dx = -Vz (puede ser igual a + ó – Vz según como
se elijan los sentidos de los ejes de la Terna Local). En las Barras verticales resultó que dMy/dx = Vz, pero
en las Barras horizontales resultó dMy/dx = Vz

El Momento máximo de My en la barra 5-6 se dará en coincidencia con el punto de Corte Vz = 0. Esto se produce
a 1,75 m a la derecha del Nodo 5 (Ya se calculó en Vz).

El My 5 = (Az – Bz ) Kn x 4 m = (23,75 – 15) KN x 4 m = 35 KNm

El Mmáx se puede calcular adicionando a estos 35 KNm la integral del Corte Vz entre el Nodo 5 y el punto de Vz
= 0. Esa integral es igual al área del diagrama de corte en ese intervalo.

M = 8,75 KN * 1,75 m /2 = 7,65 KNm

M máx = M5 + M = 35 KNm + 7,65 KNm = 42,65 KNm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 29


Diagrama de Momentos Flectores Mz

Para cada barra, se analiza la resultante de los Momentos en la dirección del eje Z de la Terna Local.

En el punto de análisis se deberá suponer que se corta la estructura.

Si se trabaja con la parte de la estructura que queda unida al nodo de menor número (izquierda) se deberá
calcular el Momento resultante en la dirección del eje Z de la Terna Local producido por todas las fuerzas
ubicadas en esa parte de la estructura.

El signo dependerá de que el vector momento que se obtiene tenga el sentido coincidente con el eje Z de la
Terna Local izquierda. Si coincide se considera positivo.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 30


Los diagramas los dibujaremos en el plano X-Y.

Por ejemplo:

• La Barra 4-5-6 tiene un momento flector Mz (originado por las fuerzas P y By) según el eje Z de la Terna
Local. En este caso estamos viniendo desde la izquierda. El diagrama deberá dibujarse del lado anterior
por ser ésta la fibra traccionada por efecto del momento Mz. El diagrama iniciará con + 30 KNm = 10 KN
x 3 m variará linealmente (ver el corte Vy asociado en esta barra, que tiene un valor constante e igual a
-7,5 KN).
En el extremo final de la barra (Nodo 6) el momento Mz resulta ser de -30 KNm (10 KN x 3 m – 7,5 KN x
8 m). El signo es negativo ya que siguiendo la regla de la mano derecha el vector Mz en el Nodo 6 tiene
el sentido opuesto al eje Z de la Terna Local Izquierda de la Barra 4-5-6 (va hacia arriba). Observar que
dMz/dx = Vy en todas las barras.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 31


Equilibrio de Nudos

Para verificar que todos los diagramas cierren correctamente se debe realizar un equilibrio de Nudos Espacial.

Haremos un equilibrio del Nudo 6.

Volcaremos en primer lugar los Esfuerzos Nx, Vy y Vz y verificaremos el equilibrio de Fuerzas según los 3 ejes
coordenados.

Luego volcaremos los Momentos Mx, My y Mz y verificaremos el equilibrio de Momentos según los 3 ejes
coordenados.

Esfuerzos Axiles Nx:

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 32


• Barra 5-6 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido de la fuerza es el mismo
que el del eje X de la Terna Local Izquierda de la Barra 5-6. (+10 KN)

• Barra 6-7 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido de la fuerza es el mismo
que el del eje X de la Terna Local Derecha de la Barra 6-7. (+7,5 KN)

Esfuerzos de Corte Vy:

• Barra 5-6 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido de la fuerza es contrario
al eje Y de la Terna Local Izquierda de la Barra 5-6. (-7,5 KN)

• Barra 6-7 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido de la fuerza es el mismo
que el del eje Y de la Terna Local Derecha de la Barra 6-7. (+10 KN)

Esfuerzos de Corte Vz:

• Barra 5-6 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido de la fuerza es el mismo
que el del eje Z de la Terna Local Izquierda de la Barra 5-6. (+11,25 KN)

• Barra 6-7 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido de la fuerza es el mismo
que el del eje z de la Terna Local Derecha de la Barra 6-7. (+11,25 KN)

 Fx = 10 KN - 10 KN = 0
 Fy = 7,5 KN – 7,5 KN = 0
 Fz = 30 KN – 30 KN = 0

Momentos Torsores Mx:

• Barra 3-6 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido del vector momento
tiene el sentido contrario al eje X de la Terna Local Izquierda de la Barra 3-6. (+20 KNm)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 33


• Barra 5-6 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido del vector momento es
el mismo que el del eje X de la Terna Local Izquierda de la Barra 5-6. (+71,25 KNm)

• Barra 6-7 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido del vector momento
tiene el sentido contrario al eje X de la Terna Local Derecha de la Barra 6-7. (-50 KNm)

Momentos Flectores My:

• Barra 3-6 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo My es nulo

• Barra 5-6 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido del vector momento es
el mismo que el del eje Y de la Terna Local Izquierda de la Barra 5-6. (+30 KNm)

• Barra 6-7 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es positivo, entonces el sentido del vector momento es
el mismo que el del eje Y de la Terna Local Derecha de la Barra 6-7. (71,25 KNm)

Momentos Flectores Mz:

• Barra 3-6 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo Mz es nulo

• Barra 5-6 – Viniendo de la izquierda, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido del vector momento
tiene el sentido contrario al eje Z de la Terna Local Izquierda de la Barra 5-6. (-30 KNm)

• Barra 6-7 – Viniendo de la derecha, el esfuerzo es negativo, entonces el sentido del vector momento
tiene el sentido contrario al eje Z de la Terna Local Izquierda de la Barra 6-7. (-30 KNm)

 Mx = 71,25 KNm – 71,25 KNm = 0


 My = 30 KNm + 20 KNm – 50 KNm = 0
 Mz = 30 KNm – 30 KNm = 0

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 34


ESTRUCTURAS II

2 - CÁLCULO DE SOLICITACIONES EN UNA VIGA DE EJE

CURVO CON CARGAS NORMALES A SU PLANO

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 35


Determinación del Centro de Gravedad de un Arco de Circunferencia

Cuando se tiene un arco de circunferencia de Radio R, que abarca un ángulo Betta, y se quiere determinar su
centro de gravedad procedemos de la manera siguiente:

ds = R d

Xg = rg = Sy / L

Donde

Sy = Momento estático respecto al Eje Y

L = Longitud del Arco

Determinación de Sy

El diferencial de Momento estático Sy será:

dSy = dS x R cos 

Por lo tanto:

𝛽/2 𝛽/2 𝛽
Sy = ∫ 𝑑𝑆𝑦 = ∫ 𝑅 cos(∝) 𝑑𝑠 = ∫−𝛽/2 𝑅 2 cos(∝) 𝑑 ∝ = 𝑅 2 sin 𝛼]−𝛽/2 = 2 𝑅 2 sin( )
2

Determinación de Xg

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 36


Como ya dijimos,

𝛽
Xg = rg = Sy / L = 2 𝑅 2 sin( 2 ) / (2R ) = R sin(𝛽/2) / ()

O sea que la distancia entre el CG y el centro del arco de círculo está dada por la distancia que llamamos rg y
que se acaba de deducir.

Resultante de una carga distribuida q normal al plano del arco de circunferencia

Supongamos un arco de circunferencia que tiene una carga distribuida normal al plano del arco.

En este caso (a diferencia de lo visto en estructuras I en el que la carga estaba en el plano de la estructura), todos
los diferenciales de carga son paralelos al eje perpendicular al plano que contiene al arco. Por lo tanto todas las
cargas se pueden sumar en forma escalar.

La resultante será Q = q x R x 

La carga concentrada Q equivalente a la carga repartida pasará por el punto que está ubicado sobre la bisectriz
del ángulo  y a una distancia rg del centro del arco de circunferencia.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 37


Cálculo de Reacciones de una estructura con barras curvas y rectas y cargas normales al plano de la
estructura

Se tiene una estructura como la siguiente:

La estructura espacial, que tiene 6 grados de libertad, está sustentada por 6 bielas (azueles) que cumplen con la
condición de isostaticidad de un cuerpo en el espacio sin presentar la condición de Sustentación Aparente.

Se elige una Terna Global que nos da las direcciones globales X, Y y Z para plantear las 6 ecuaciones de equilibrio.

Consideramos en principio que todas las reacciones tienen sentido positivo según la Terna Global. En caso de
que alguna de negativa se invertirá su sentido.

Q = q R /4 = 2 KN/m x 2m x /4 = 3,14 KN


rg = R x sen (22,5º) / (/8) = 2 m x sen (22,5º) / (/8) = 1,95 m

1)  Fx = 0 = Ax
)  Fy = 0 = Ay + Cy
)  Fz = 0 = Az + Bz + Cz - P – P – q R /4

Para plantear las ecuaciones de momentos se eligen 3 ejes paralelos a los ejes de la Terna Global. Estos ejes
pueden pasar por cualquier punto. En el gráfico se han trazado estos 3 ejes en color verde

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 38


Para determinar el signo de los momentos se procede de la siguiente manera: Se encuentra el vector momento
según la regla de la mano derecha. Luego se analiza si el vector sigue el sentido positivo o negativo del eje
correspondiente en la terna Global.

Por ejemplo, si analizamos el momento según el eje XX (verde) de la reacción Az veremos que arroja un vector
en el sentido negativo de la Terna Global, por ello el primer término de la ecuación siguiente tiene el signo
negativo.

)  Mx = 0 = - Az 2m + Bz 2m + M – P (2m + 2m sen 30º) – Q (2m + rg sen 67,5º)


)  My = 0 = Q (2m - rg cos 67,5º) + P (2 m + 2m cos 30º) – Cz 4m
)  Mz = 0 = - Cy 4m

De 1) obtenemos Ax = 0
De 6) obtenemos Cy = 0
De 2) obtenemos Ay = 0
De 5) obtenemos Cz = 10,31 KN
De 3) obtenemos Bz = 12,83 KN - Az
De 4) obtenemos (reemplazando la igualdad anterior) Az = 0,93 KN

Luego obtenemos Bz = 12,83 KN – Az = 11,90 KN = Bz

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 39


Como se puede observar sólo las reacciones según z son distintas de cero. Esto se debe al tipo de cargas que se
aplicaron a la estructura.

Si se quiere verificar las reacciones se puede tomar momento respecto de un eje paralelo al eje Y de la Terna
Global que pase por el centro del arco. En esta ecuación intervienen las 3 reacciones distintas de cero.

La ecuación resultaría:

 My = Az x 2m + Bz x 2m – Cz x 2m – P x 2m – Q x rg sen (22,5º) + P x 2 m x cos (30º) =

 My = 0,93 KN x 2m + 11,90 KN x 2m – 10,31 KN x 2m – 10 KN x 2m – 3,14 KN x 1,95 m sen (22,5º) +


+ 10 KN x 2 m x cos (30º) = 1,86 KNm + 23,80 KNm – 20,62 KNm – 20 KNm - 2,34 KNm + 17,32 KNm

 My = 0

Las reacciones tienen todas el sentido positivo de los ejes de la Terna Global

Esfuerzos Internos en la estructura

Pasamos ahora al cálculo de los Esfuerzos Internos de la estructura. Si analizamos el tipo de cargas que tiene la
estructura veremos que sólo se tendrán 3 esfuerzos internos distintos de cero

Nx = 0 Mx ≠ 0
Vy = 0 My ≠ 0
Vz ≠ 0 Mz = 0

El paso siguiente será numerar los nodos de la estructura para definir la izquierda y derecha de cada barra.

Además debemos definir la terna local que nos dará los signos de los esfuerzos.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 40


Las reacciones Ax = Ay = Cy = 0 han sido eliminadas del dibujo por ser nulas

La Terna Local mantendrá el eje z vertical mientras va girando por el arco de la estructura

Resolveremos primero los esfuerzos internos en las barras rectas

El Esfuerzo Axil Nx, el Corte Vy, el Momento Mz y el Momento Torsor Mx son nulos en las barras rectas.
En estas barras solo existirán Vz y My.

Esfuerzo de Corte Vz

Recordamos el convenio para la graficación de este esfuerzo:

1. Si venimos de la izquierda el diagrama sigue el sentido que tiene la carga


2. El plano de graficación es el XZ de la terna local (dirección de la carga)
3. El signo será positivo si viniendo de la izquierda coincide el sentido con el eje Z de la terna izquierda
(hacia abajo) o si viniendo de la derecha coincide con el sentido del eje de la terna derecha (hacia arriba)
4. El gráfico de la barra 2-3 está dibujado hasta un infinitésimo antes de la reacción Bz

Momento Flector My

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 41


Recordamos el convenio para la graficación de este esfuerzo:

1. El diagrama se grafica en el plano de la deflexión, que es el mismo que el del Corte relacionado (en este
caso es Vz de la Terna Local).
2. El diagrama se dibuja siempre del lado de la fibra traccionada.
3. El signo será positivo si viniendo de la izquierda el vector momento coincide con el sentido con el eje Y
de la terna izquierda (hacia abajo) o si viniendo de la derecha coincide con el sentido del eje de la terna
derecha (hacia arriba)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 42


Resolución de Esfuerzos Internos en el tramo Curvo

Como ya mencionamos los esfuerzos que estarán presentes son los siguientes:

Nx = 0 Mx ≠ 0
Vy = 0 My ≠ 0
Vz ≠ 0 Mz = 0

Convenciones tomadas

• Para el tramo curvo trabajaremos con dibujos en planta (vistas cenitales o desde el cielo) ya que son
más simples de realizar.

• Las cargas que van hacia arriba se graficarán con un círculo con un punto central.

• Las cargas que van hacia abajo se graficarán con un círculo con una cruz central.

• Para trabajar en el tramo curvo siempre es más sencillo reducir todas las fuerzas de los tramos rectos
adyacentes a los extremos del tramo curvo. Tendremos una fuerza vertical (según Z) y un Momento My
(según el eje Y de la Terna Local).

• El eje X de la Terna Local es siempre la tangente al arco de circunferencia. El eje Y de la Terna Local sigue
siempre la dirección radial del arco en el punto en estudio. El eje Z es perpendicular al plano que
contiene al arco.

• Es posible trabajar la graficación de los diagramas con la barra curva desarrollada y con el auxilio de una
planilla de cálculo.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 43


Reducción de las Fuerzas al punto 3

En el extremo 3 del arco la fuerza vertical proviene de la suma algebraica entre el valor final del corte de la Barra
2-3 (9,07 KN hacia abajo) y la reacción BZ = 11,90 KN hacia arriba

F3z = 11,90 KN – 9,07 KN = 2,83 KN

En el extremo 3 del arco, el Momento M3y queda determinado por el valor del momento flector MY en el
extremo de la Barra 2-3 = - 16,28 KNm

Reducción de las Fuerzas al punto 8

En el extremo 8 del arco la fuerza vertical proviene del valor final del corte de la Barra 7-8 (10,31 KN hacia arriba).

F3z = 10,31 KN

En el extremo 8 del arco, el Momento M8y queda determinado por el valor del momento flector MY en el
extremo de la Barra 7-8 = + 0,62 KNm

Esfuerzo de Corte Vz

Este esfuerzo es muy fácil ya que todas las cargas son verticales. Es similar al corte Vz de una Barra recta. La
curvatura de la barra no tiene influencia sobre este esfuerzo.

Las convenciones son las mismas que para las barras rectas.

Se puede graficar el diagrama rectificando la curva sobre un plano

Vz3d = -2,83 KN = Vz4

A partir de V4 el diagrama desciende linealmente hasta V5 una magnitud igual a Q = 3,14 KN

Vz 5 = -2,83 KN + 3,14 KN = 0,31 KN = Vz6i

Vz6d = 0,31 KN + 10 KN = 10,31 KN = Vz8

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 44


Momento Torsor Mx y Momento Flector My generados por una Fuerza P

Se tiene una Fuerza P que apunta hacia abajo. La misma está ubicada a una distancia R P del centro del arco y
en un ángulo  desde el inicio del arco.

Se desea calcular el Momento Torsor y Flector que produce la carga P en un punto ubicado sobre el arco a un
ángulo .

El Momento Torsor es el Mx (con respecto al eje X de la Terna Local, y por lo tanto a un eje tangencial al arco en
el punto en estudio). La distancia de la carga P al eje X la denominamos d T = Distancia de Torsión

M x = - P x d T = - P x [R – R P x cos (-)]

El momento Mx es negativo porque el vector momento que genera la fuerza P con respecto al punto en estudio
tiene el sentido opuesto al eje X de la Terna Local izquierda.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 45


El Momento Flector es el My (con respecto al eje Y de la Terna Local, y por lo tanto a un eje radial del arco en el
punto en estudio). La distancia de la carga P al eje Y la denominamos d F = Distancia de Flexión.

M y = - P x d F = - P x R P x sen (-)

El momento My es negativo porque el vector momento que genera la fuerza P con respecto al punto en estudio
tiene el sentido opuesto al eje Y de la Terna Local izquierda.

Momento Torsor Mx y Momento Flector My generados por una Fuerza distribuida q

En el caso que se tenga un carga q distribuida, se deberá sacar el centro de gravedad de la parte de carga que
se encuentra a la izquierda de la sección en estudio y se aplica allí la resultante de esa porción de carga.

Una vez realizado esto se tiene el mismo caso anterior con una fuerza concentrada Q ubicada en el CG del arco.

Veamos un ejemplo:

El arco tiene una carga distribuida “q” que inicia a los 22,5º y termina a los 67,5º. El arco está empotrado en el
extremo 4.

Analizaremos como calculamos el Mx y el My en los distintos tramos de la estructura.

Tramo 1-2

Ambos momentos son nulos porque no hay carga entre el punto 2 y el extremo libre del arco.

Tramo 2-3

Mientras nos movamos dentro de este tramo, a medida que el ángulo crece vamos adicionando carga. Por lo
tanto el valor de la carga resultante Q cambia punto a punto lo mismo que la ubicación del CG de la carga.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 46


Cuando estamos estudiando un punto ubicado a un ángulo  ente 22,5º y 67,5º la carga Q y la posición de la
misma se calcularán como sigue:

Q = q x R x ( - /8)

El ángulo de la carga que queda a la izquierda del punto de estudio será  = ( – 22,5º)

rg = R sin(𝛽/2) / () = R × sin⌈(∝ - 𝜋/8)/2⌉ / [(α - 𝜋/8)/2])〗

Básicamente, los momentos se calculan como lo vimos en el caso de la carga concentrada P

Mx = - Q x d T

Donde

d T = R - rg x cos (  )

R = Radio del arco


rg = Radio de ubicación de Q
 = Posición angular de Q

My = - Q x d F

Donde

d F = rg x sen (  )

rg = Radio de ubicación de Q
 = Posición angular de Q

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 47


Con el auxilio de una planilla de cálculo se puede obtener el valor de Q, rg y  para cada valor de  que se desee.

Para graficar se puede desarrollar el arco como se hizo para el caso del Corte Vz.

Debe notarse que en el caso de vigas curvas ya no se cumple que dMy/dx = Vz. En estos casos el corte Vz no “se
invierte” en generar solo el Momento Flector My sino que también genera Momento Torsor Mx.

Tramo 3-4

Mientras nos movemos en este tramo la carga Q y rg ya no varían (la carga ya está totalmente aplicada). Si varían
las distancias d T y d F.

Q = q x R x (/4)

La bisectriz del sector de arco cargado con q se encuentra en /4

rg = R sin(𝛽/2) / () = R × sin(𝜋/8) / (𝜋/8)

Mx = - Q x d T
Donde

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 48


d T = R - rg x cos ( − )

R = Radio del arco


rg = Radio de ubicación de Q
 = Posición angular del punto en estudio

My = - Q x d F

Donde

d F = rg x sen ( − )

rg = Radio de ubicación de Q
 = Posición angular del punto en estudio

Momento Torsor Mx y Momento Flector My generados por un Momento Concentrado

Cuando se tiene un Momento concentrado lo que debe hacerse es encontrar las proyecciones del vector
momento en las direcciones X (Momento Torsor Mx) e Y (Momento Flector My).

Mx = - M sen 

My = - M cos 

Luego de estas consideraciones teóricas podemos resolver los Momentos Mx y My del ejercicio propuesto.

Cálculo de Mx en Ejercicio propuesto

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 49


Tramo 3 - 4

Mx = P3 x (R – R cos ) – M3 sen  = 2,83 KN x 2m ( 1 – cos  ) – 16,28 KNm x sen  =

Mx = 5,66 KNm ( 1 – cos  ) – 16,28 KNm x sen 

Tramo 4 - 5

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 50


Mx = P3 x (R – R cos ) – M3 sen  - Q x {R – rg x cos (/2)} =

Donde:

Q = q x R x ( –  / 4) = 2 KN/m x 2 m x cos ( –  / 4) =

Q = 4 KN x ( –  / 4)

rg = R x sen (/2) / (/2)

 = ( –  / 4)

rg = 2 m x sen {( –  / 4)/2} / {( –  / 4)/2}

Mx = 2,83 KN x 2m ( 1 – cos  ) – 16,28 KNm x sen  -


- 4 KN x ( –  / 4) x {2m - 2 m x sen [( –  / 4)/2] / [( –  / 4)/2] x cos [( –  / 4)/2]} =

Mx = 5,66 KNm x ( 1 – cos  ) – 16,28 KNm x sen  -


- 8 KNm x ( –  / 4) x {1 - sen [( –  / 4)/2] / [( –  / 4)/2] x cos [( –  / 4)/2]}

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 51


A partir de aquí la estructura puede seguir resolviéndose aumentando el ángulo  o bien resolver viniendo
desde la derecha desde el punto 8 hacia el punto 6, tomando un ángulo  que crezca en sentido antihorario
hacia el punto 6 (viniendo por derecha). Usaremos esta última forma.

Tramo 6 - 8

Mx = - P8 x (R – R cos ) – M8 x sen  = - 10,31 KN x 2 m x (1 - cos ) - 0,62 KNm x sen  =

Mx = - 20,62 KNm x (1 - cos ) - 0,62 KNm x sen 

Tramo 5 - 6

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 52


Mx = - P8 x (R – R cos ) – M8 x sen  + P x R x ( 1 – cos ( – /6) =

Mx = - 10,31 KN x 2 m x (1 - cos ) - 0,62 KNm x sen  + 10 KN x 2 m x ( 1 – cos ( – /6) =

Mx = - 20,62 KNm x (1 - cos ) - 0,62 KNm x sen  + 20 KNm x ( 1 – cos ( – /6)

Cálculo de My en Ejercicio propuesto

Tramo 3 - 4

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 53


My = - P3 x R x sen  – M3 cos  = - 2,83 KN x 2m x sen  – 16,28 KNm x cos  =

My = - 5,66 KNm x sen  – 16,28 KNm x cos 

Tramo 4 - 5

My = P3 x R x sen  – M3 cos  - Q x rg x sen (/2) =

My = 2,83 KN x 2m x sen  – 16,28 KNm x cos  - Q x rg x sen (/2)

Donde:

Q = q x R x ( –  / 4) = 2 KN/m x 2 m x ( –  / 4) =

Q = 4 KN x ( –  / 4)

rg = R x sen (/2) / (/2)

 = ( –  / 4)

rg = 2 m x sen {( –  / 4)/2} / {( –  / 4)/2}

My = 5,66 KNm x sen  – 16,28 KNm x cos  -


- 4 KN x ( –  / 4) x {2 m x sen {( –  / 4)/2} / {( –  / 4)/2} x sen {( –  / 4)/2} =

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 54


My = 5,66 KNm x sen  – 16,28 KNm x cos  -
- 8 KNm x ( –  / 4) x {sen {( –  / 4)/2} / {( –  / 4)/2} x sen {( –  / 4)/2}

A partir de aquí la estructura puede seguir resolviéndose aumentando el ángulo  o bien resolver viniendo
desde la derecha desde el punto 8 hacia el punto 6, tomando un ángulo  que crezca en sentido antihorario
hacia el punto 6 (viniendo por derecha). Usaremos esta última forma.

Tramo 6 - 8

My = P8 x R x sen  + M8 x cos  = 10,31 KN x 2 m x sen  + 0,62 KNm x cos  =

My = 20,62 KNm x sen  + 0,62 KNm x cos 

Tramo 5 - 6

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 55


My = P8 x R x sen  + M8 x cos  - P x R x sen ( – /6) =

My = 10,31 KN x 2 m x sen  + 0,62 KNm x cos  - 10 KN x 2 m x sen ( – /6)

My = 20,62 KNm x sen  + 0,62 KNm x cos  - 20 KNm x sen ( – /6)

Verificación de Mx en el Punto 5 viniendo por ambos lados

En el punto 5 los ángulos  y  valen /2

Por izquierda

Mx = 5,66 KNm x ( 1 – cos  ) – 16,28 KNm x sen  -


- 8 KNm x ( –  / 4) x {1 - sen [( –  / 4)/2] / [( –  / 4)/2] x cos {( –  / 4)/2}

Mx = 5,66 KNm – 16,28 KNm - 8 KNm x ( / 4) x {1 – [sen ( / 8) x cos ( / 8) / ( / 8)]}

Mx = 5,66 KNm – 16,28 KNm - 8 KNm x ( / 4) x {1,00 – 0,3827 x 0,9239 / ( / 8)}

Mx = 5,66 KNm – 16,28 KNm – 6,2832 KNm x (0,10) = 5,66 KNm – 16,28 KNm – 0,63 KNm

Mx = -11,25 KNm

Por derecha

Mx = - 20,62 KNm x (1 - cos ) - 0,62 KNm x sen  + 20 KNm x ( 1 – cos ( – /6)

Mx = - 20,62 KNm - 0,62 KNm + 20 KNm x ( 1 – cos (/3)

Mx = - 20,62 KNm - 0,62 KNm + 20 KNm x 0,5 = -11.24 KNm

Verificación de My en el Punto 5 viniendo por ambos lados

En el punto 5 los ángulos  y  valen /2

Por izquierda

My = 5,66 KNm x sen  – 8 KNm x ( / 4) x sen ( / 8) / ( / 8)} x sen ( / 8)

My = 5,66 KNm – 8 KNm x ( / 4) x 0,38272 / ( / 8) = 5,66 KNm – 8 KNm x 2,0 x 0,38272 =

Mx = 3,32 KNm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 56


Por derecha

My = 20,62 KNm x sen  + 0,62 KNm x cos  - 20 KNm x sen ( – /6)

My = 20,62 KNm - 20 KNm x sen (/3) = 20,62 KNm – 17,32 KNm =

My = 3,30 KNm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 57


Solución de Mx con ayuda de una Planilla de Cálculo

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 58


Solución de My con ayuda de una Planilla de Cálculo

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 59


ESTRUCTURAS II

3 - FLEXIÓN RECTA EN RÉGIMEN ELÁSTICO

FLEXIÓN RECTA EN RÉGIMEN PLÁSTICO

TENSIONES TANGENCIALES ASOCIADAS A LA FLEXIÓN

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 60


Ejemplo 1 : Verificación de las Tensiones normales en una sección simétrica

Dada una viga empotrada se desea verificar las tensiones normales máximas debidas a la flexión.

La viga está conformada por un perfil IPB 200 como el de la Tabla y tiene 2 m de luz.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 61


Lo primero que hacemos es localizar la sección de la viga que tiene el máximo Momento Flector. En este caso
será el empotramiento con My = -60 KNm.

Sabemos que:

x máx = M / Wxx

El Wxx sale de la tabla (en la tabla lo llama Sx). Para el perfil 200 resulta: Wxx = 570 cm3

Como el Wxx está en cm3 nos conviene llevar al momento flector a KNcm. Por lo tanto:

M = 6000 KNcm

Obtenemos entonces:

x máx = M / Wxx = 6000 KNcm / 570 cm3 = 10,52 KN/cm2

El diagrama de tensiones será del tipo lineal, con las tensiones máximas en ambos extremos.

El Eje Neutro en régimen elástico se ubica siempre en el Centro de Gravedad de la sección.

En este caso, la sección es simétrica por lo que el CG se encuentra en la mitad de la altura.

Las tensiones son proporcionales a la distancia al Eje Neutro. Por ello las tensiones de las fibras superior e inferior
serán iguales.

• Recordar que las fuerzas internas T y C de tracción y compresión que se generan por efecto de
las tensiones en la sección SIEMPRE son iguales (para que haya equilibrio de fuerzas
horizontales)
• Recordar que el momento que producen C y T con respecto al CG de la sección es SIEMPRE igual
al momento flector solicitante (equilibrio de momentos)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 62


Ejemplo 2 : Verificación de las Tensiones normales en una sección asimétrica

Dada una ménsula de 1 m de luz, con una carga de 0,5 KN en su extremo, verificar sus tensiones
normales máximas de tracción y compresión.

La ménsula está conformada por un Perfil Te de 2”x 2” x ¼” (en la tabla siguiente figura como 51 x 51
x 6,4) se desea verificar las tensiones normales máximas debidas a la flexión.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 63


Lo primero que hacemos es localizar la sección de la ménsula que tiene el máximo Momento Flector. En este
caso será el empotramiento con My = -0,5 KNm.

Sabemos que:

x máx = My x y/ Jxx

El Jxx sale de la tabla (en la tabla lo llama Ix). Para el perfil que nos ocupa resulta: Jxx = 13,52 cm4

Como el Jxx está en cm4 nos conviene llevar al momento flector a KNcm. Por lo tanto:

My = 50 KNcm

Obtenemos entonces:

x máx = My x y / Jxx = 50 KNcm x y / 13,52 cm4 = 3,698 KN/cm3 x y

El diagrama de tensiones será del tipo lineal.

El Eje Neutro en régimen elástico se ubica siempre en el Centro de Gravedad de la sección.

En este caso, la sección es asimétrica por lo que buscaremos la distancia a la que está el CG en la tabla.

El CG se encuentra a la distancia dx = 1,44 cm del borde superior y a 3,66 cm del borde inferior

Las tensiones son proporcionales a la distancia al Eje Neutro. Por ello las tensiones de las fibras superior e inferior
serán distintas.

Tensión máxima de tracción (borde superior)

x máx = My x y / Jxx = 50 KNcm x y / 13,52 cm4 = 3,698 KN/cm3 x 1,44 cm = 5,32 KN/cm2

Tensión máxima de compresión (borde inferior)

x máx = My x y / Jxx = 50 KNcm x y / 13,52 cm4 = 3,698 KN/cm3 x 3,66 cm = 13,53 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 64


Ejemplo 3 : Dimensionado a Flexión por el método elástico en una sección simétrica

Se desea dimensionar una viga simplemente apoyada de manera tal que la máxima tensión que soporte sea
igual a la Tensión admisible del acero = 12 KN/cm2.

La viga está conformada por un perfil IPB como el de la Tabla del ejemplo 1 y tiene 4 m de luz.

Se determina primero cual es la sección más solicitada. En este caso será la sección central con un My máx =
30 KNm.

Sabemos que

x máx = My / Wxx

Entonces

Wxx = My / x máx = 3000 KNcm / 12 KN/cm2 = 250 cm3

Con este valor vamos a la tabla y buscamos cuál es el perfil que tiene un valor igual o mayor a 250 cm3 de Sx
(Wxx).

Resulta ser el perfil IPB 160 cuyo valor de Sx = 311 cm3

El perfil anterior (IPB 140) tiene Sx = 216 cm3

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 65


Podemos verificar cuál sería la Tensión que trabajaría con cada uno de los perfiles.

Perfil IPB 140

x máx = My / Wxx = 3000 KNcm / 216 cm3 = 13,88 KN/cm2

Perfil IPB 160

x máx = My / Wxx = 3000 KNcm / 311 cm3 = 9,64 KN/cm2

Luego, en función del destino que tiene esta estructura, podremos elegir entre ambos perfiles.
Ninguna de las tensiones es peligrosa (se suele tomar  adm acero hasta 14 KN/cm2).

Más adelante aprenderemos a calcular la deformación de la estructura y podremos tener este dato
adicional para la definición de cuál sería el perfil más conveniente.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 66


Ejemplo 4 : Cálculo de las tensiones tangenciales de la viga del ejemplo 1

Las tensiones tangenciales se calculan por medio de la expresión de Colignón.

La tensión se denomina con dos subíndices. El primero corresponde al vector director del plano sobre el que
está actuando la tensión tangencial (en nuestro caso será siempre el eje X). El segundo corresponde a la
dirección que tiene la tensión. En nuestro caso podrá ser Z (tensiones verticales) ó Y (tensiones horizontales)

xz = Vz x S* / ( Jxx x b)
Donde:

xz = Tensiones tangenciales sobre el plano X verticales (dirección Z)


Vz = Esfuerzo de Corte presente en la sección
S* = Momento estático de la sección por encima de la fibra estudiada (o por debajo, daría igual)
Jxx = Momento de Inercia de la sección completa respecto del eje con respecto al cual rota la
sección debido a la flexión
b = Ancho de la sección en correspondencia con la fibra estudiada

Se determina el máximo esfuerzo de corte de la viga. En este caso resulta ser de 30 KN para toda la longitud de
la viga.

La viga está conformada por un perfil IPB 200 y todos los valores correspondientes a él pueden verse en la
tabla del Ejemplo 1

Tomamos una Terna Local Derecha como las utilizadas en la resolución de las estructuras espaciales.

Las tensiones graficadas son las reactivas (las que equilibran a la carga de 30 KN que va hacia abajo).

Se calculará el diagrama de tensiones tangenciales resultantes xz (verticales) y xy (horizontales)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 67


Cálculo de las Tensiones Tangenciales xz

Se calculará primero el diagrama de tensiones verticales xz. Para ello se han definido 4 ejes horizontales (del 0
al 3) que definen 4 fibras de estudio.

Cálculo de xz en la fibra 0


Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 68
xz = Vz x S* / ( Jxx x b)

En este caso, como estamos sobre la fibra superior, el S* es nulo (no se tiene ninguna sección por encima del
eje 0). Por lo tanto

xz = 0

Cálculo de xz en la fibra 1

En este caso, como estamos a mitad de altura de las alas, por lo tanto S* se calculará como:

S* = 20 cm x 0,75 cm x (10cm – 0,75/2 cm) = 144,35 cm3

Jxx = 5700 cm4


b= 20cm

Como Vz, Jxx y b son comunes para todas las secciones podemos decir

xz = Vz x S* / ( Jxx x b) = 30KN x S* cm3 /( 5700 cm4 x b) = S*(cm3)/ b (cm) x (0,00526) KN/cm4 =

xz = (144,35 cm3 / 20 cm ) x 0,00526 KN/cm4 =

xz = 0,038 KN/cm2

Cálculo de xz en la fibra 2 (antes de abandonar el ala)

En este caso, estamos en el borde inferior del ala, por lo tanto S* se calculará como:

S* = 20 cm x 1,5 cm x (10cm – 0,75 cm) = 277,5 cm3

xz = (277,5 cm3 / 20 cm ) x 0,00526 KN/cm4 = 0,073 KN/cm2

Cálculo de xz en la fibra 2 (infinitésimo por debajo del ala)

En este caso, estamos un infinitésimo por debajo del borde inferior del ala, por lo tanto S* se calculará como:

S* = 20 cm x 1,5 cm x (10cm – 0,75 cm) = 277,5 cm3

El valor de b ahora es de 0,9 cm

xz = (277,5 cm3 / 0,9 cm ) x 0,00526 KN/cm4 = 1,622 KN/cm2


Cálculo de xz en la fibra 3 (a media altura de la sección)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 69


En este caso, estamos en la mitad de la altura, en el CG de la sección. Por lo tanto S* será máximo.

S* = 20 cm x 1,5 cm x (10cm – 0,75 cm) + 0,9 cm x 8,5 cm x 4,25 cm = 277,5 cm3 + 32,51 cm3 = 310 cm3

El valor que tenemos en la tabla (Qx) es de 321 cm3. La diferencia radica en que se han simplificado los radios
de encuentro Ala – Alma. Podemos tomar el valor de la Tabla.

El valor de b ahora es de 0,9 cm

xz = (321 cm3 / 0,9 cm ) x 0,00526 KN/cm4 = 1,876 KN/cm2

Esta tensión es la xz máxima de toda la sección, ya que tiene el S* máximo y el b mínimo.

El diagrama es simétrico con respecto al eje Y horizontal de la sección

Cálculo de las Tensiones Tangenciales xy

Se calculará ahora el diagrama de tensiones horizontales xy. Para ello se han definido 2 ejes horizontales (4 y
5) que definen 2 fibras de estudio.

Ahora la sección se corta con ejes verticales que separan a la sección en 2 partes. Se puede trabajar con
cualquiera de ellas y el resultado será el mismo. Siempre se sugiere trabajar con la menor de ellas ya que será
menos trabajoso.

Para calcular las tensiones en el ala se trabajará con un eje como el 4 que se irá moviendo hacia el centro hasta
llegar a la posición 5.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 70


Cálculo de xy en la fibra situada a una distancia d del extremo del ala

xy = Vz x S* / ( Jxx x b)

En este caso

S* = 1,5 cm x d cm x 9,25 cm = 13,875 x d cm3

Jxx = 5700 cm4


b = 1,5 cm

xy = Vz x S* / ( Jxx x b) = 30 KN x (13,875 x d) cm3 / (5700 cm4 x 1,5 cm) = 0,04868 KN/cm3 x d cm

Como se ve, es una función lineal que va desde 0 cuando d = 0 hasta un máximo para dmáx = 9,55 cm.

Cuando crece d entramos en el alma y el b = 20 cm (toda la altura del perfil)

Cálculo de xy máx en la fibra 5 (antes de entrar al alma)

xy máx = Vz x S* / ( Jxx x b) = 0,04868 KN/cm3 x d cm = 0,04868 KN/cm3 x 9,55 cm = 0,4649 KN/cm2
Como ya hemos dicho, hemos despreciado la parte de la sección correspondiente al Radio de Empalme entre
el ala y el alma.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 71


Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 72
Ejemplo 5 : Dimensionado a Flexión por el Método Plástico en una sección simétrica

Se desea dimensionar la viga simplemente apoyada del Ejemplo 3 pero, en este caso, por el Método Plástico.
La tensión de rotura del acero es

f = 24 KN/cm2.

Se tomará como coeficiente de seguridad  = 1,7

La viga está conformada por un perfil IPB como el de la Tabla del ejemplo 1 y tiene 4 m de luz.

Se determina primero cual es la sección más solicitada. El momento máximo del diagrama se denomina
Momento de servicio Ms. Este Ms es mayorado con el coeficiente de seguridad y obtenemos el Momento
último Mú.

Mú =  x Ms = 1,7 x 30 KN = 51 KNm

Sabemos que

f = Mú / Wp (1)

donde:

Wp = Módulo plástico de la sección

De la expresión (1) despejamos Wp

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 73


Wp = Mú / f = 51 KNm / 24 KN/cm2 = 5100 KNcm / 24 KN/cm2 = 212 cm3

Con este valor vamos a la tabla y buscamos cuál es el perfil que tiene un valor igual o mayor a 212 cm3 de Zx
(Wp).

Resulta ser el perfil IPB 140 cuyo valor de Zx = Wp = 246 cm3

Coeficiente de Seguridad real de la sección a la rotura

Como el perfil seleccionado tiene un Wp mayor al necesario quiere decir que es capaz de soportar un Mú
mayor a los 51 KNm.

El Mú que el IPB 140 es capaz de soportar ante una plastificación total de la sección será

Mú = Wp x f = 246 cm3 x 24 KN/cm2 = 5904 KNcm = 59 KNm

Por lo tanto podemos decir que estaremos trabajando con un Coeficiente de seguridad mayor que 1,7 ante la
rotura de la sección

Coef de Seguridad  = Mú / Ms = 59 KNm / 30 KNm = 1,96

El coeficiente de seguridad a la rotura es con este perfil 1,96 en lugar del 1,7 adoptado

Tensiones a que está sometido el Perfil ante la carga de Servicio

Para la carga de servicio P = 30 KN que genera el Momento Ms = 30 KNm las tensiones de trabajo serán las
calculadas en el Ejemplo 3

x máx = My / Wxx = 3000 KNcm / 216 cm3 = 13,88 KN/cm2

Por lo tanto, vemos que la sección trabajo en el régimen elástico ante la carga de Servicio

Tensiones a la que estaría sometido el Perfil ante la ocurrencia del Mú

En caso de que la carga de servicio aumentara 1,7 veces, se llegaría al Mú = 51 KNm

Verifiquemos primero el momento que es capaz de tomar la sección antes de comenzar a plastificarse (la fibra
más alejada llega a 24 KN/cm2), trabajando en forma elástica. (Diagrama lineal de tensiones)

f = Mú / Wxx = 5100 KNcm / 216 cm3 = 23,61 KN/cm2

Por lo tanto, vemos que la sección trabajo en el régimen elástico ante el Momento último, casi llegando a
plastificarse las fibras extremas.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 74


Ejemplo 6 : Cálculo del Módulo Plástico (Wp) de una sección cualquiera

Veamos aquí cómo calculamos el Wp de una sección cualquiera (no tabulada)

Como hemos visto

Mú = Wp x f

Como hemos visto en el Régimen Elástico cuando la sección está soportando la acción de un Momento Flector,
se generan dos fuerzas opuestas C y T (compresión y Tracción). Para que exista el equilibrio de la sección C y T
deben ser iguales.

Como toda la sección está sometida a la misma tensión f, se deduce que las Áreas de Tracción y Compresión
deben ser iguales.

En Régimen Plástico, el Eje Neutro SIEMPRE divide al Area en dos partes iguales

Recordar que en Régimen Elástico el Eje Neutro está SIEMPRE en coincidencia con el CG.

Por lo tanto en aquellas secciones no simétricas puede producirse un corrimiento del Eje Neutro entre los
Estados Elástico y Plástico.

Las áreas amarilla y roja deben ser iguales. Los Cg de las semiáreas están en CGs y CGi. Las distancias al Eje
Neutro son Ys e Yi respectivamente. Las Fuerzas C y T están concentradas en los respectivos CG de las
semiáreas.

Si calculamos el Mú como el momento que generan C y T con respecto al Eje Neutro, tendremos:

Mú = C x Ys + T x Yi = A sup x f x Ys + A inf x f x Yi = f x (Asup x Ys + Ainf x Yi) = f x (Ss + Si)

Donde

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 75


Ss = Momento Estático del Area Superior (comprimida)
Si = Momento Estático del Area Inferior (traccionada)

Y como sabemos que:

Mú = Wp x f ; entonces se deduce que Wp = (Ss + Si)

El Módulo Plástico de una sección se calcula como la suma de los Momentos Estáticos del área traccionada y del
área comprimida en el estado de plastificación.

Veamos una sección T cualquiera.

Calculemos primero el CG para conocer el lugar por donde pasa el Eje Neutro en Estado Elástico.

YG = S /AT

A Sup = 5 cm2
A Inf = 3 cm2
AT = 8 cm2

Calculamos el Momento Estático S con respecto a un eje que pasa por si borde inferior:

S = 5 cm2 x 3,5 cm + 3 cm2 x 1,5 cm = 17,5 cm3 + 4,5 cm3 = 22 cm3

Entonces

YG = 22 cm3 / 8 cm2 = 2,75 cm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 76


Para calcular por dónde pasa el Eje Neutro en el estado Plástico debemos encontrar el eje horizontal que divide
al Area en dos partes iguales.

AT = 8 cm2 entonces AT/2 = 4 cm2

El eje debe estar dentro del rectángulo superior a 0,8 cm del borde superior (5 cm x 0,8 cm = 4 cm2 = AT/2)

Podemos calcular ahora el Módulo Plástico de la sección

Wp = (Ss + Si) =

Ss = (5 x 0,8) cm2 x 0,4 cm = 1,6 cm3

Si = (5 x 0,2) cm2 x 0,1 cm + (3 x 1) cm2 x 1,7 cm = 0,1 cm3 + 5,1 cm3 = 5,2 cm3

Wp = (1,6 + 5,2) cm3 = 6,8 cm3

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 77


Ejemplo 7 : Dimensionado de una Viga de Madera a Flexión y Verificación al Corte

Se quiere dimensionar una viga de madera semidura de sección rectangular a Flexión, verificándola al Corte.

La Tensión de rotura de la madera es de 8 KN/cm2

El coeficiente de seguridad adoptado para la madera es de 10.

Por lo tanto  adm = 0,8 KN/cm2

Tomaremos  adm = 0,5 x  adm = 0,4 KN/cm2

La estructura es la que se detalla a continuación

Método Elástico

La sección de mayor momento flector es la que corresponde a los apoyos. My máx = -4,5 KNm

Calculamos el Wxx necesario

Wxx = My /  adm = 450 KNcm / (0,8 KN/cm2) = 562 cm3

Sabemos que

Wxx = b h2/6 (1)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 78


Veremos cuales son las opciones de sección rectangular y trataremos de adoptar la de menor sección (más
económica por tener menor volumen de madera).

Se debe tener en cuenta que las dimensiones comerciales son en pulgadas. Para el ancho de la sección
probaremos con 2”, 3” y 4”.

De la expresión (1) podemos deducir que:

h = (6 Wxx / b)1/2 = (3372 cm3 / b)1/2

Ancho (cm) Alto (cm) Área (cm)


2,5 37 93
5 26 130
7,5 21 157
10 18 180

Se observa que cuanto mayor sea la relación h/b, más económica es la sección. No obstante, por fenómenos
que se verán más adelante no es recomendable una relación h/b > 4. La sección empieza a alabearse debido a
un fenómeno de inestabilidad de la zona comprimida.

Se adopta la sección de b = 7,5 cm y h = 20 cm (3” x 8”)

Como la sección es un poco menor que la que da el cálculo verificaremos la tensión de trabajo.

Wxx real = 7,5 cm x 202 cm2 / 6 = 500 cm3

 máx = 450 KNcm / 500 cm3 = 0,9 KN/cm2


Esto quiere decir que se estará trabajando con un coeficiente de seguridad algo menor que 10

Coeficiente de Seguridad = 8 KN/cm2 / 0,9 KN/cm2 = 8,88

Se acepta como seguridad suficiente.

Verificación al Corte

De acuerdo a la expresión de Colignón:

xz = Vz x S* / ( Jxx x b)
Donde:
xz = Tensiones tangenciales sobre el plano X verticales (dirección Z)
Vz = Esfuerzo de Corte presente en la sección
S* = Momento estático de la sección por encima de la fibra estudiada (o por debajo, daría igual)
Jxx = Momento de Inercia de la sección completa respecto del eje con respecto al cual rota la
sección debido a la flexión

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 79


b = Ancho de la sección en correspondencia con la fibra estudiada

La sección más solicitada al corte es la que se encuentra sobre del lado interno de los apoyos (8 KN)

La mayor tensión se dará para la fibra del Eje Neutro. S* será máximo, mientras que los demás valores son
constantes para las distintas fibras de la sección.

Vz = 8 KN
S* = b x h/2 x h/4
Jxx = b x h3 /12

xz = Vz x S* / ( Jxx x b) = 8 KN * (b h2/8) ) / ( b2h3/12) = 1,5 x 8 KN / bh = 12 KN / (7,5 cm x 20 cm)

xz = 0,08 KN/cm2

Esta tensión es muy inferior a la  adm = 0,4 KN/cm2

Método Plástico para el dimensionado a Flexión

Coeficiente de seguridad: 10

Mú = 10 x Ms = 10 x 4,5 KN = 45 KN

La Tensión de rotura de la madera es de 8 KN/cm2

Wp = 4500 KNcm / 8 KN/cm2 = 562 cm3

Por otro lado sabemos que en una sección cualquiera

Wp = St + Sc

St = Momento estático de la sección traccionada


Sc = Momento estático de la sección comprimida

La sección estará dividida a la mitad de la altura por el eje neutro (áreas traccionada y comprimida iguales)

Por lo tanto

Wp = (b x h/2 x h/4) x 2 = b x h / 4

En este caso se verifica que el Coeficiente de Forma sería K = 1,5 = Wp / Wxx

Adoptamos b = 7,5 cm = 3”

h = ( 4 Wp /b)1/2 = (2248 cm3/7,5 cm)1/2 = 17,3 cm

Se puede adoptar h = 17,5 cm = 7”

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 80


Ejemplo 8 : Homogeneización de secciones

Cuando una sección sometida a flexión está conformada por más de un material, debe tenerse en cuenta este
factor cuando se quiere calcular las características mecánicas como el Momento de Inercia o el Módulo
Resistente que permiten conocer la capacidad de soportar esfuerzos de flexión de la sección.

La sección de la figura está sometida a un momento flector de 88 Kgm.

El EH = 1.000KN/cm2 y el EA = 21.000 KN/cm2, es decir, el módulo de elasticidad del acero es 21 veces más grande
que el módulo de elasticidad del hormigón.

La sección se mantiene plana luego de la deformación, por lo tanto a igual distanciamiento del eje neutro, el
alargamiento del hormigón y del acero es igual. No ocurre lo mismo con la tensión s, como se observa en la
Figura
𝜎𝐻° = 𝜀𝐻° ∗ 𝐸𝐻° (23)
𝜎𝐴° = 𝜀𝐴° ∗ 𝐸𝐴°
En la fibra que corresponde con la separación del acero y el hormigón, la deformación del acero y del hormigón
es la misma, por lo que puede plantearse:
𝜀𝐻° = 𝜀𝐴°
𝜎𝐻° 𝜎𝐴°
=
𝐸𝐻° 𝐸𝐴°

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 81


𝐸𝐴°
𝜎𝐴° = 𝜎𝐻° ; 𝜎𝐴° = 21 ∗ 𝜎𝐻°
𝐸𝐻°

El eje neutro debe estar ubicado de tal manera que se genere una cupla tal que C = T.

Si la sección es del mismo material, cuando trabajamos en el Régimen Elástico, el eje neutro queda ubicado en
el centro de gravedad.

La fuerza C será igual al volumen de tensiones integrado sobre el área A1.

𝜎𝑥1𝑚á𝑥 𝜎𝑥1𝑚á𝑥
𝐶 = ∫𝐴 𝑑𝐴 |𝜎| = ∫𝐴 |𝑦|𝑑𝐴 = ∫𝐴 |𝑦|𝑑𝐴
1 1 𝑑1𝑚á𝑥 𝑑1𝑚á𝑥 1

𝜎𝑥2𝑚á𝑥 𝜎𝑥2𝑚á𝑥
𝑇 = ∫ 𝑑𝐴 |𝜎| = ∫ |𝑦|𝑑𝐴 = ∫ |𝑦|𝑑𝐴
𝐴2 𝐴2 𝑑2𝑚á𝑥 𝑑2𝑚á𝑥 𝐴2

𝐶=𝑇 𝑠𝑖 ∫ |𝑦|𝑑𝐴 = ∫ |𝑦|𝑑𝐴


𝐴1 𝐴2

Es decir, lo anterior se cumple sólo si el Eje Neutro está en el centro de gravedad de la sección.

Cuando se deduce la expresión de flexión, se calcula el Mexterior que es equilibrado por la cupla interna:

𝜎𝑚á𝑥 𝜎𝑚á𝑥
𝑀𝑓 = ∫𝐴 |𝜎| 𝑦 𝑑𝐴 = ∫𝐴 𝑦
𝑑𝑚á𝑥
𝑦𝑑𝐴 =
𝑑𝑚á𝑥 𝐴
∫ 𝑦 2 𝑑𝐴

𝜎𝑚á𝑥
𝑀𝑓 = 𝐽xx
𝑑𝑚á𝑥

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 82


Esta expresión tiene en cuenta que toda la sección es del mismo material y que la tensión s sólo
depende del alargamiento, por lo tanto del alejamiento del eje neutro.

En el caso de secciones compuestas por distintos materiales, la tensión también depende del módulo
de elasticidad del material (E) que se encuentra en cada dA. Para considerar esta condición, se lleva
toda la sección a un material único, ya sea hormigón o acero. Esto se llama homogenerizar la sección.

Si se elige llevar todo al hormigón, la sección de acero deberá reemplazarse por una de hormigón 21
veces mayor. De esta forma la fuerza resultante para el cálculo de la cupla interna no variará. En otras
palabras, cada vez que se considere un dA de acero se deberá considerar 21 veces el dA de hormigón.

En el caso presentado al principio, si se homegeiniza todo al hormigón se obtiene la siguiente sección

Cálculo del centro de gravedad para ubicar el eje neutro

Se plantea momento estático respecto a un eje 1-1 que pasa por la base de la sección,

𝑆11 = ∫ 𝑦𝑑𝐴
𝐴

𝑆11 = 4𝑐𝑚 ∗ 9𝑐𝑚 ∗ (1𝑐𝑚 + 4.5𝑐𝑚) + 1𝑐𝑚 ∗ 84𝑐𝑚 ∗ 0.5𝑐𝑚

𝑆11 = 240𝑐𝑚3

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎 = 4𝑐𝑚 ∗ 9𝑐𝑚 + 1𝑐𝑚 ∗ 84𝑐𝑚


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎 = 120𝑐𝑚2

240 𝑐𝑚3
𝑌𝑔 = = 2𝑐𝑚
120𝑐𝑚2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 83


Cálculo del Jxx

4𝑐𝑚∗ (9𝑐𝑚)3 84𝑐𝑚∗ (1𝑐𝑚)3


𝐽𝑥𝑥 = + 36𝑐𝑚 ∗ (3.5𝑐𝑚)2 + + 84𝑐𝑚 ∗ (1.5𝑐𝑚)2
12 12

𝐽𝑥𝑥 = 880𝑐𝑚4

Cálculo de las tensiones

Consideramos que la sección está sometida a un Momento Flector de 0,88 KNm

𝑀𝑓 88 𝐾𝑁𝑐𝑚 𝐾𝑁
𝜎= ∗ 𝑦= ∗ 𝑦 = 0,10 ∗𝑦
𝐽𝑥𝑥 880𝑐𝑚3 𝑐𝑚3

Considerando la sección de hormigón

Figura 22

Cálculo de las Fuerzas Internas

8𝑐𝑚
𝐶(𝑔𝑟𝑖𝑠) = 0,8 𝑘𝑁/𝑐𝑚2 ∗ ∗ 4𝑐𝑚 = − 12,8 𝐾𝑁
2

𝑘𝑁 1𝑐𝑚
𝑇1 (𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎) = 0,10 ∗ ∗ 4𝑐𝑚 = 0,20 𝐾𝑁
𝑐𝑚2 2

𝑘𝑁
𝑇2(𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜) = 0,10 ∗ 1𝑐𝑚 ∗ 84𝑐𝑚 = 8,4 𝐾𝑁
𝑐𝑚2

𝑘𝑁 1𝑐𝑚
𝑇3(𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠𝑡𝑒) = 0,10 ∗ ∗ 84𝑐𝑚 = 4,2 𝐾𝑁
𝑐𝑚2 2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 84


Como vemos, se verifica la Suma de Fuerzas según X es igual a cero

 Fx = T1 + T2 + T3 – C = (0,20 + 8,4 + 4,2 – 12,8) KN = 0

Cálculo de la Cupla Interna

Debe considerarse que cada una de las fuerzas internas halladas anteriormente están aplicadas en el CG de cada
uno de los volúmenes de tensiones. Se calcula la cupla con respecto al Eje Neutro.

2 2 1 2
𝐶𝑢𝑝𝑙𝑎 = 𝐶 ∗ ∗ 8𝑐𝑚 + 𝑇1 ∗ ∗ 1𝑐𝑚 + 𝑇2 ∗ (1𝑐𝑚 + ∗ 1𝑐𝑚) + 𝑇3 ∗ (1𝑐𝑚 + ∗ 1𝑐𝑚)
3 3 2 3

2 2 1 2
𝐶𝑢𝑝𝑙𝑎 = 12,8 𝐾𝑁 ∗ ∗ 8𝑐𝑚 + 0,2 𝐾𝑁 ∗ ∗ 1𝑐𝑚 + 8,4 𝐾𝑁 ∗ (1𝑐𝑚 + ∗ 1𝑐𝑚) + 4,2 𝐾𝑁 ∗ (1𝑐𝑚 +
3 3 2 3
∗ 1𝑐𝑚)

𝐶𝑢𝑝𝑙𝑎 = 88 𝐾𝑁𝑐𝑚 = 0,88 𝐾𝑁𝑚 = 𝑀𝑓

El diagrama de tensiones resultante que se obtiene en la realidad es el que se observa en la Figura. La sección
siempre tiene 4 m de ancho. La sección se mantiene plana durante la deformación. Las tensiones del acero son
21 veces las que tendría el hormigón en esa misma posición.

Gráfico de Tensiones normales x de la sección compuesta

La posición del Eje Neutro es la misma que la encontrada para la Sección homogeneizada.

El valor de Jxx de la sección homogeneizada nos permite calcular las tensiones del hormigón de la sección
homogénea.

Luego, en los lugares en los que hay acero, las tensiones del hormigón se multiplican por 21 para considerar la
diferencia de los Módulos de Elasticidad.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 85


ESTRUCTURAS II

4 - MÉTODOS DE CÁLCULO DE DEFORMACIONES

ESTRUCTURAS SOMETIDAS A FLEXIÓN

ECUACIÓN DE LA ELÁSTICA

VIGA CONJUGADA

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 86


Ejemplo 1 : Cálculo de la deformación de una viga por el Método de la Ecuación de la Elástica

Dada una viga simplemente apoyada, se desea calcular la flecha máxima y el giro en los apoyos. Se
utilizará el Método de la Ecuación de la Elástica.

Sabemos que:

y” = - M(x) / (E J)

donde:

M(x) : es la función Momento flector en función de la ordenada x


E: Módulo de elasticidad de la viga
J: Momento de Inercia en correspondencia con el eje Neutro

Puede observarse que el sistema de ejes utilizado tiene el eje y positivo hacia abajo, de modo que los
descensos generados por las cargas gravitatorias tienen un valor positivo.

Se han graficado además las pendientes con los signos correspondientes que arrojan las derivadas.

Como primera medida se debe obtener la función M(x) que representa al Momento Flector. Esta parte
de la solución es vital para el resto del cálculo. Se debe verificar en ambos extremos del rango que la
función de cómo resultado el valor del Momento Flector.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 87


Es muy común que el alumno cometa un error en la determinación de la función.

Se observa que se debe trabajar con dos regiones del dominio de la función

0 < x < L/2

M(x) = P x /2

Se verifica que el Momento Flector es nulo cuando x = 0 y que M = PL/4 cuando x = L/2. Esos valores
en los extremos del dominio de este tramo coinciden con lo que se observa en el gráfico del Momento
Flector. Por lo tanto la ecuación utilizada representa a la función M(x)

y” = - P x /(2EJ)

Integrando

y´ = −1⁄2𝐸𝐽 ∫ 𝑃𝑥 𝑑𝑥 = −1⁄2𝐸𝐽 (𝑃𝑥 2 /2 + 𝐶1) (1)

Cálculo de las Constantes de Integración C1

Se deben aplicar las Condiciones de Borde

Sabemos que, por simetría, el giro en el centro de la viga será nulo. Por lo tanto y´(L/2) = 0 (1ra
condición de borde)

y´ (L/2) = −1⁄2𝐸𝐽 [𝑃(𝐿/2)2 /2 + 𝐶1] = 0

C1 = - P (L/2)2 /2 = - P L2 / 8

Reemplazando el valor de C1 hallado en (1):

y´ = −(𝑷𝒙𝟐 /𝟐 − 𝑷𝑳𝟐 /𝟖)/𝟐𝑬𝑱 (2)

Integrando otra vez

y = − 1⁄2𝐸𝐽 ∫(𝑃𝑥 2 /2 − 𝑃𝐿2 /8) 𝑑𝑥 =

y = −1⁄2𝐸𝐽 (𝑃𝑥 3 /6 − 𝑃𝐿2 𝑥/8 + 𝐶2) (3)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 88


Cálculo de las Constantes de Integración C2

Sabemos también que el descenso y en el apoyo izquierdo será nulo por tener un apoyo en ese lugar.

Por lo tanto: y(0) = 0 (2da Condición de Borde)


Si reemplazamos x = 0 en la ecuación (3) veremos que C2 = 0

De donde:

y = −𝟏⁄𝟐𝑬𝑱 (𝑷𝒙𝟑 /𝟔 − 𝑷𝑳𝟐 𝒙/𝟖) (4)

La ecuación (2) nos permite calcular el giro de la viga para cada ordenada X. Los signos nos permiten
determinar el tipo de pendiente

La ecuación (4) nos permite calcular el descenso de la viga para cada ordenada x (si es positivo será
descenso y si es negativo será un ascenso)

Se trabajará ahora con el segundo tramo de la viga

L/2 ≤ x < L

M(x) = P/2 x – P (x-L/2) = P/2 (L-x)

Integrando

y´ = −1⁄2𝐸𝐽 ∫ 𝑃(𝐿 − 𝑥)𝑑𝑥 = −1⁄2𝐸𝐽 (𝑃𝐿𝑥 − 𝑃𝑥 2 /2 + 𝐶3) (5)

Cálculo de las Constantes de Integración C3

Sabemos que, por simetría, el giro en el centro de la viga será nulo. Por lo tanto y´(L/2) = 0 (3ra
condición de borde)

y´ (L/2) = −1⁄2𝐸𝐽 [𝑃𝐿 𝐿/2 − 𝑃(𝐿/2)2 /2 + 𝐶3] = 0

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 89


Por lo tanto lo que está dentro del paréntesis:

3
𝐶3 = 𝑃 𝐿2 /8 − 𝑃 𝐿2 / 2 = − 𝑃 𝐿2
8

Reemplazamos el valor de C3 hallado en la ecuación (5)

y´ = −𝟏⁄𝟐𝑬𝑱 (𝑷𝑳𝒙 − 𝑷𝒙𝟐 /𝟐 − 𝟑⁄𝟖 𝑷 𝑳𝟐 ) (6)

Integrando otra vez

y = −1⁄2𝐸𝐽 ∫(𝑃𝐿𝑥 − 𝑃𝑥 2 /2 − 3⁄8 𝑃 𝐿2 ) 𝑑𝑥

y = −1⁄2𝐸𝐽 (𝑃𝐿𝑥 2 /2 − 𝑃𝑥 3 /6 − 3⁄8 𝑃 𝐿2 𝑥 + 𝐶4) (7)

Cálculo de las Constantes de Integración C4

Sabemos también que el descenso y en el apoyo derecho será nulo por tener un apoyo en ese lugar.

Por lo tanto: y(L) = 0 (4ta Condición de Borde)

y (L) = −1⁄2𝐸𝐽 (𝑃𝐿 𝐿2 /2 − 𝑃𝐿3 /6 − 3⁄8 𝑃 𝐿2 𝐿 + 𝐶4) = 0

Para que y = 0 el paréntesis debe ser nulo,

𝐶4 = 3⁄8 𝑃𝐿3 + 𝑃𝐿3 /6 − 𝑃𝐿3 /2 = 𝑃𝐿3 (18/48 + 8/48 − 24/48) = 𝑃𝐿3 (2/48) = 𝑃𝐿3 /24

Reemplazando el valor de C4

y = −𝟏⁄𝟐𝑬𝑱 (𝑷𝑳𝒙𝟐 /𝟐 − 𝑷𝒙𝟑 /𝟔 − 𝟑⁄𝟖 𝑷 𝑳𝟐 𝒙 + 𝑷 𝑳𝟑 /𝟐𝟒) (8)

La ecuación (6) nos permite calcular el giro de la viga para cada ordenada X (del segundo tramo, entre
L/2 y L). Los signos nos permiten determinar el tipo de pendiente

La ecuación (8) nos permite calcular el descenso de la viga para cada ordenada x (si es positivo será
descenso y si es negativo será un ascenso)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 90


Cálculo del giro en el Apoyo

Para calcular el giro en el apoyo se puede utilizar la expresión de y´ correspondiente al primer tramo
y calcular su valor para x = 0.

y´ = −(𝑷𝒙𝟐 /𝟐 − 𝑷𝑳𝟐 /𝟖)/𝟐𝑬𝑱

y´(0) = 𝑷𝑳𝟐 /𝟏𝟔 𝑬𝑱

El resultado será el mismo si utilizamos la expresión correspondiente al 2do tramo y calculamos el


valor de y´(L). La diferencia estará en el signo. Mientras el resultado anterior correspondió un valor
positivo, en el otro apoyo corresponde un valor negativo.

y´ = −1⁄2𝐸𝐽 (𝑃𝐿𝑥 − 𝑃𝑥 2 /2 − 3⁄8 𝑃 𝐿2 )

y´(L) = −1⁄2𝐸𝐽 (𝑃𝐿𝐿 − 𝑃𝐿2 /2 − 3⁄8 𝑃 𝐿2 ) = −𝑃𝐿2 /2𝐸𝐽 (1 − 1/2 − 3/8) =

y´(L) = −𝑃 𝐿2 /2𝐸𝐽 (8/8 − 4/8 − 3/8) = − 𝑃𝐿2 /2𝐸𝐽 (1/8) =

y´(L) = − 𝑷𝑳𝟐 /𝟏𝟔 𝑬𝑱

Cálculo del descenso en el centro del tramo

Para calcular el descenso en e centro del tramo se puede utilizar la expresión de y correspondiente al
primer tramo y calcular su valor para x = L/2.

y = −1⁄2𝐸𝐽 (𝑃𝑥 3 /6 − 𝑃𝐿2 𝑥/8) (4)

y (L/2) = −1⁄2𝐸𝐽 [𝑃(𝐿/2)3 /6 − 𝑃𝐿2 𝐿/16] = − 𝑃 𝐿3 /2𝐸𝐽 (1/48 − 1/16) =

y (L/2) = − 𝑃 𝐿3 /2𝐸𝐽 (1/48 − 3/48) = − 𝑃 𝐿3 /2𝐸𝐽 (−2/48)

y (L/2) = 𝑷 𝑳𝟑 /𝟒𝟖𝑬𝑱

El resultado es el mismo si se utiliza la expresión (8) de y(x), correspondiente al tramo 2, y se calcula


el valor de y para x = (L/2).

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 91


Ejemplo 2 : Cálculo de la deformación de una viga por el Método de la Viga Conjugada

Dada la viga simplemente apoyada del ejemplo anterior, se desea calcular la flecha máxima y el giro
en los apoyos. Se utilizará el Método de la Viga Conjugada.

El método de la Viga Conjugada se basa en lo que se hizo en el ejemplo anterior con la Ecuación de la
Elástica.

Se hizo una primera Integración y se calculó y´(x). Se hizo una segunda integración y se calculó y (x).

Sabiendo que el Corte es la integral de la carga y que el Momento Flector es la integral del Momento,
lo que se hace es armar una viga cuya carga sea el término - M(x) / EJ.

Entonces, se calcula Vz y My cuyo resultado será igual a y´(x) e y (x).

Giro = y´(x) = Vz (de la conjugada)

Desplazamiento = y (x) = My (de la conjugada)

Lo que debe hacerse primero es armar la Viga Conjugada. La Viga Conjugada es una Viga Isostática (al
igual que la original) que cumpla con las Condiciones de Borde dadas por los apoyos.

Si analizamos el apoyo A podemos decir que puede presentarse un giro distinto de cero y un descenso
que forzosamente será cero.

Si analizamos el apoyo B nos dará lo mismo.

Los apoyos de la conjugada deberán cumplir con:

Giro (viga real) ≠ 0 => - Vz (viga conjugada) ≠ 0 (Luego veremos el porqué del signo)

Desplazamiento (viga real) = 0 => My (viga conjugada) = 0

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 92


Esto da como resultado que la viga deberá estar simplemente apoyada, ya que los apoyos permiten
que se produzca un corte distinto de cero , pero el momento será forzosamente cero.

Por lo tanto la Viga Conjugada tiene la misma configuración que la Viga Real. (Luego veremos casos en
los que la Viga Conjugada es diferente a la Viga Real)

Ahora, la Viga Conjugada debe ser cargada con – M(x) / EJ (que se denomina Carga Reducida).

Para tener en cuenta el signo menos se debe hacer lo siguiente:

Si el Momento Flector es Positivo, la carga va de arriba hacia abajo (se invierte el diagrama de
Momentos como carga).

Si el Momento Flector es Negativo, la carga irá de abajo hacia arriba.

El módulo de la carga es M(x) / EJ ( por eso se llama carga reducida)

En nuestro ejemplo tendremos lo siguiente:

Cada reacción tiene la mitad de la carga que se calcula como :

Ra = Rb = 1/2 q máx L/2 = 1/2 (PL/4EJ) L/2 = PL2 / 16EJ

El valor de la reacción es igual que la carga que aporta cada uno de los triángulos Q1 y Q2.

Diagrama de Corte Vz (Giros de la Viga Real)

Para calcular el Diagrama de Corte Vz, iniciamos desde el apoyo A con la reacción Ra (negativo).

Al llegar al centro de la viga el corte dará cero, ya que la reacción es igual a la mitad de la carga.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 93


El diagrama será antimétrico (espejado, pero de signo positivo).

La pendiente del diagrama de Corte está dado por el valor de q(x) en cada punto. Será cero en el apoyo
y máximo en el centro de la viga. Será parabólico de 2º grado ya que el diagrama de cargas es lineal.

-Vz (apoyo) = PL2 / 16 EJ = y´(0)

Debe tenerse en cuenta que, según el convenio de signos tomado para el Corte por nosotros, la mitad
izquierda resulta con Corte negativo mientras que los giros, en esa mitad, de acuerdo a la Ecuación de
la Elástica son positivos. Deberemos considerar entonces que:

Giros de la Viga Real = - Corte de la Viga Conjugada

Diagrama de Momentos My (Descensos de la Viga Real)

El diagrama de Momentos My será nulo en los apoyos y máximo en el centro. Será una parábola de 3er
grado. Representa la Deformada de la viga.

El Momento Flector Máximo estará dado por la cupla que generan Ra y Q1:

My máx = Ra 2/3 L/2 = (PL2 / 16 EJ) L/3 = PL3 / 48 EJ

My máx = PL3 / 48 EJ = y máx

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 94


Ejemplo 3 : Cálculo de la deformación de una viga por el Método de la Ecuación de la Elástica

Dada una viga empotrada en un extremo, se desea calcular la flecha máxima y el giro en el extremo.
Se utilizará el Método de la Ecuación de la Elástica.

Sabemos que:

y” = - M(x) / (E J)

Como primera medida se debe obtener la función M(x) que representa al Momento Flector. Esta parte
de la solución es vital para el resto del cálculo. Se debe verificar en ambos extremos del rango que la
función de cómo resultado el valor del Momento Flector.

Se observa que se debe trabajar con dos regiones del dominio de la función (2 tramos)

0 < x < L/2

M(x) = - P x

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 95


Se verifica que el Momento Flector es nulo cuando x = 0 y que M = -PL/2 cuando x = L/2. Esos valores
en los extremos del dominio de este tramo coinciden con lo que se observa en el gráfico del Momento
Flector. Por lo tanto la ecuación utilizada representa a la función M(x)

y1” = P x / EJ

Integrando

y1´ = 1⁄𝐸𝐽 ∫ 𝑃𝑥 𝑑𝑥 = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝑥 2 /2 + 𝐶1) (1)

Cálculo de las Constantes de Integración C1

Se deben aplicar las Condiciones de Borde. En principio no tenemos ninguna Condición de Borde que
podamos aplicar en este momento. Luego de resolver el tramo 2 podremos decir que el giro en el
centro de la viga debe ser igual, calculado por medio de las ecuaciones de ambos tramos.

En resumen, C1 podrá ser calculado luego de resolver el segundo tramo.

Integrando otra vez

y1 = 1⁄𝐸𝐽 ∫(𝑃𝑥 2 /2 + 𝐶1) 𝑑𝑥 =

y1 = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝑥 3 /6 + 𝐶1𝑥 + 𝐶2) (2)

Cálculo de las Constantes de Integración C2

Se deben aplicar las Condiciones de Borde. En principio no tenemos ninguna Condición de Borde que
podamos aplicar en este momento. Luego de resolver el tramo 2 podremos decir que el descenso en
el centro de la viga debe ser igual, calculado por medio de las ecuaciones de ambos tramos.

En resumen, C2 podrá ser calculado luego de resolver el segundo tramo.

Se trabajará ahora con el segundo tramo de la viga

L/2 < x < L

Proponemos aquí una forma de trabajo que simplifica el cálculo y que aportará nuevos conceptos para
trabajar. En este segundo tramo cambiaremos el sistema de referencia, haciendo que tenga origen en
el empotramiento y que la variable x crezca hacia la izquierda. Con esto también cambian los signos de
las derivadas.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 96


M(x) = - PL – M + Px

Se verifica que el Momento Flector es M = -PL – M cuando x = 0 y que vale M = - P L/2 – M cuando
x = L/2. Esos valores en los extremos del dominio de este tramo coinciden con lo que se observa en el
gráfico del Momento Flector. Por lo tanto la ecuación utilizada representa a la función M(x)

y2” = (P L + M - P x) / EJ

Integrando

y2´ = 1⁄𝐸𝐽 ∫( 𝑃𝐿 + 𝑀 − 𝑃𝑥) 𝑑𝑥 = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝐿𝑥 + 𝑀𝑥 − 𝑃𝑥 2 /2 + 𝐶3) (3)

Cálculo de las Constantes de Integración C3

Sabemos que, el giro en el empotramiento de la viga (x2 = 0) será nulo. Por lo tanto y2´(0) = 0 (1ra
condición de borde)

y2´ (0) = 1⁄𝐸𝐽 (𝐶3) = 0

Por lo tanto:

𝐶3 = 0

Reemplazamos el valor de C3 hallado en la ecuación (3)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 97


y2´ = 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝑷𝑳𝒙 + 𝑴𝒙 − 𝑷𝒙𝟐 /𝟐 ) (4)

Integrando otra vez

y2 = 1⁄𝐸𝐽 ∫(𝑃𝐿𝑥 + 𝑀𝑥 − 𝑃 𝑥 2 /2 ) 𝑑𝑥

y2 = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝐿𝑥 2 /2 + 𝑀𝑥 2 /2 − 𝑃 𝑥 3 /6 + 𝐶4) (5)

Cálculo de las Constantes de Integración C4

Sabemos también que el descenso y en el empotramiento será nulo.

Por lo tanto: y2(0) = 0 (2da Condición de Borde)

y2 (0) = 1⁄𝐸𝐽 (𝐶4) = 0

Para que y = 0 el paréntesis debe ser nulo,

𝐶4 = 0

Reemplazando el valor de C4 en (5)

y2 = 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝑷𝑳𝒙𝟐 /𝟐 + 𝑴𝒙𝟐 /𝟐 − 𝑷 𝒙𝟑 /𝟔) (5)

Constante de Integración C1

Para poder calcular la constante de integración C1 del Tramo 1 necesitamos conocer el giro dado por
y2´ (expresión (4) en x = L/2 e igualarlo con el giro dado por la expresión y1´ (expresión (1) en x = L/2

y2´(L/2) = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝐿𝐿/2 + 𝑀𝐿/2 − 𝑃(𝐿/2)2 /2 ) = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝐿2 /2 + 𝑀𝐿/2 − 𝑃𝐿2 /8 )

y2´(L/2) = 1⁄𝐸𝐽 (3𝑃𝐿2 /8 + 𝑀𝐿/2 )

Notar que esta pendiente es positiva en el sistema de referencia del tramo 2. Es coherente con la
realidad física. Esta misma pendiente es negativa para el sistema de referencia adoptado para el tramo
1. Por lo tanto deberemos plantear:

- y1´(L/2) = y2´(L/2)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 98


- y1´(L/2) = − 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝐿2 /8 + 𝐶1) = 1⁄𝐸𝐽 (3𝑃𝐿2 /8 + 𝑀𝐿/2 ) = 𝑦2 ´(𝐿/2)

Por lo tanto:

−(𝑃𝐿2 /8 + 𝐶1) = (3𝑃𝐿2 /8 + 𝑀𝐿/2 )

𝑪𝟏 = −𝑷𝑳𝟐 /𝟐 − 𝑴𝑳/𝟐

Podemos entonces completar la Ecuación y1´(x), reemplazando el valor de C1 en (1)

y1´ = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝑥 2 /2 + 𝐶1) = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝑥 2 /2 − 𝑃𝐿2 /2 − 𝑀𝐿/2)

y1´ = 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝑷𝒙𝟐 /𝟐 − 𝑷𝑳𝟐 /𝟐 − 𝑴𝑳/𝟐) (6)

Calculamos el Giro en la mitad de la luz con las ecuaciones correspondientes a ambos tramos como
una verificación de que todo está correcto.

y1´ = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝑥 2 /2 − 𝑃𝐿2 /2 − 𝑀𝐿/2)

y1´(L/2) = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃(𝐿/2)2 /2 − 𝑃𝐿2 /2 − 𝑀𝐿/2) = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝐿2 /8 − 𝑃𝐿2 /2 − 𝑀𝐿/2) =

y1´(L/2) = 1⁄𝐸𝐽 (−3𝑃𝐿2 /8 − 𝑀𝐿/2) = − 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝟑𝑷𝑳𝟐 /𝟖 + 𝑴𝑳/𝟐)

y2´(L/2) = 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝟑𝑷𝑳𝟐 /𝟖 + 𝑴𝑳/𝟐 )

Se observa que la diferencia en el signo corresponde a que los sistemas de referencia empleados en
ambos tramos son simétricos

Constante de Integración C2

Para poder calcular la constante de integración C2 del Tramo 1 necesitamos conocer el desplazamiento
dados por y2 (expresión (5)) en x = L/2 e igualarlo con la expresión de y1 (expresión (2)) en x = (L/2

y2 = 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝑷𝑳𝒙𝟐 /𝟐 + 𝑴𝒙𝟐 /𝟐 − 𝑷 𝒙𝟑 /𝟔) (5)

y2 (L/2) = 1⁄𝐸𝐽 [𝑃𝐿(𝐿/2)2 /2 + 𝑀(𝐿/2)2 /2 − 𝑃 (𝐿/2)3 /6]

y2 (L/2) = 1⁄𝐸𝐽 [𝑃𝐿3 /8 + 𝑀𝐿2 /8 − 𝑃 𝐿3 /48] = 1⁄𝐸𝐽 [5 𝑃𝐿3 /48 + 𝑀𝐿2 /8]

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 99


y2 (L/2) = 𝑦1 (𝐿/2)

Notar que en este caso, en ambos sistemas de referencia, los descensos son positivos. Por lo tanto se
plantea:

y1 (L/2) = y2 (L/2)

𝑦1 = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝑥 3 /6 + 𝐶1𝑥 + 𝐶2) = 1⁄𝐸𝐽 [𝑃(𝐿/2)3 /6 + (−𝑃𝐿2 /2 − 𝑀𝐿/2)𝐿/2 + 𝐶2]

𝑦1 (𝐿/2) = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝐿3 /48 + (−𝑃𝐿3 /4 − 𝑀𝐿2 /4) + 𝐶2) =

𝑦1 (𝐿/2) = 1⁄𝐸𝐽 ( 𝑃𝐿3 /48 − 12 𝑃𝐿3 /48 − 𝑀𝐿2 /4 + 𝐶2) =

Por lo tanto, si

y1 (L/2) = 𝑦2 (𝐿/2)

𝑦1 (𝐿/2) = 1⁄𝐸𝐽 ( −11 𝑃𝐿3 /48 − 𝑀𝐿2 /4 𝑥 + 𝐶2) = 1⁄𝐸𝐽 [5 𝑃𝐿2 /48 + 𝑀𝐿2 /8] = 𝑦2 (𝐿/2)

( −11 𝑃𝐿3 /48 − 𝑀𝐿2 /4 𝑥 + 𝐶2) = [5 𝑃𝐿3 /48 + 𝑀𝐿2 /8]

𝑪𝟐 = 𝟏𝟔 𝑷𝑳𝟑 /𝟒𝟖 + 𝟑 𝑴𝑳𝟐 /𝟖

Podemos entonces completar la Ecuación y1(x), reemplazando el valor de C1 y C2 en (2)

y1 = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝑥 3 /6 + 𝐶1𝑥 + 𝐶2) (2)

y1 = 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝑥 3 /6 + (−𝑃𝐿2 /2 − 𝑀𝐿/2) 𝑥 + 16 𝑃𝐿3 /48 + 3 𝑀𝐿2 /8)

y1 = 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝑷𝒙𝟑 /𝟔 − (𝑷𝑳𝟐 /𝟐 + 𝑴𝑳/𝟐) 𝒙 + 𝑷𝑳𝟑 /𝟑 + 𝟑 𝑴𝑳𝟐 /𝟖) (7)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 100


Cálculo del Giro y el Desplazamiento en el extremo del voladizo

Calculamos el valor del giro en el extremo del voladizo como y1´ (0)

y1´ = 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝑷𝒙𝟐 /𝟐 − 𝑷𝑳𝟐 /𝟐 − 𝑴𝑳/𝟐) (6)

y1´(0) = 1⁄𝐸𝐽 (−𝑃𝐿2 /2 − 𝑀𝐿/2) = − 1⁄𝐸𝐽 (𝑃𝐿2 /2 + 𝑀𝐿/2)

y1´(0) = − 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝑷𝑳𝟐 /𝟐 + 𝑴𝑳/𝟐)

Calculamos ahora el valor del descenso en el extremo del voladizo como y1 (0)

y1 = 𝟏⁄𝑬𝑱 (𝑷𝒙𝟑 /𝟔 − (𝑷𝑳𝟐 /𝟐 + 𝑴𝑳/𝟐) 𝒙 + 𝑷𝑳𝟑 /𝟑 + 𝟑 𝑴𝑳𝟐 /𝟖) (7)

y1 (0) = 𝟏⁄𝑬𝑱 ( 𝑷𝑳𝟑 /𝟑 + 𝟑 𝑴𝑳𝟐 /𝟖)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 101


Ejemplo 4 : Cálculo de la deformación de una viga empotrada por el Método de la Viga Conjugada

Dada la viga simplemente apoyada del ejemplo anterior, se desea calcular la flecha máxima y el giro
en los apoyos. Se utilizará el Método de la Viga Conjugada.

Lo que debe hacerse primero es armar la Viga Conjugada. La Viga Conjugada es una Viga Isostática (al
igual que la original) que cumpla con las Condiciones de Borde dadas por los apoyos.

Si analizamos el extremo A, podemos decir que puede presentarse un giro distinto de cero y un
descenso distinto de cero.

Giro (viga real) ≠ 0 => - Vz (viga conjugada) ≠ 0

Desplazamiento (viga real) ≠ 0 => My (viga conjugada) ≠ 0

Si analizamos el apoyo B nos dará lo mismo.

Los apoyos de la conjugada deberán cumplir con:

Giro (viga real) = 0 => - Vz (viga conjugada) = 0

Desplazamiento (viga real) = 0 => My (viga conjugada) = 0

Esto da como resultado una viga conjugada que tendrá ;


Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 102
• Empotramiento en el extremo libre de la viga real, ya que el empotramiento permiten que se
produzca un corte distinto de cero y un momento distinto de cero.
• Extremo libre de la viga conjugada en el empotramiento de la viga real, ya que el extremo libre
fuerza que se produzca un corte y n momento flector igual a cero.

Por lo tanto la Viga Conjugada está invertida con respecto a la configuración que la Viga Real.

Ahora, la Viga Conjugada debe ser cargada con – M(x) / EJ (que se denomina Carga Reducida).

Para tener en cuenta el signo menos se debe hacer lo siguiente:

Si el Momento Flector es Positivo, la carga va de arriba hacia abajo (se invierte el diagrama de
Momentos como carga).

Si el Momento Flector es Negativo, la carga irá de abajo hacia arriba.

El módulo de la carga es M(x) / EJ ( por eso se llama carga reducida)

En nuestro ejemplo tendremos lo siguiente:

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 103


La reacción (hacia abajo) es igual a la totalidad de la carga:
RV = Q1 + Q2 + Q3 = PL2 / 8EJ + (PL2/4 + ML/2) / EJ + PL2 / 8EJ

RV = PL2 /8EJ ( 1 + 2 + 1 ) + ML / 2EJ

RV = 2EJ = PL2 / 2 EJ + ML / 2 EJ

Diagrama de Corte Vz (Giros de la Viga Real)

Para calcular el Diagrama de Corte Vz, iniciamos desde el empotramiento con la reacción RV (positivo).

Vz (apoyo) = 𝑷𝑳𝟐 /𝟐𝑬𝑱 + 𝑴𝑳/𝟐𝑬𝑱

Al llegar al centro de la viga el corte será igual a:

Vz (L/2) = RV – Q1 = PL2 / 2 EJ + ML / 2 EJ - PL2 / 8EJ = 4 PL2/8 EJ + ML/2EJ - PL2 / 8EJ

Vz (L/2) = 𝟑𝑷𝑳𝟐 /𝟖𝑬𝑱 + 𝑴𝑳/𝟐𝑬𝑱

En el extremo libre de la Viga Conjugada el Corte será nulo

La pendiente del diagrama de Corte está dado por el valor de q(x) en cada punto. Será cero en el
extremo libre y máximo en el empotramiento. Será parabólico de 2º grado ya que el diagrama de cargas
es lineal.

Debe recordarse que el signo del Giro depende del convenio de signos empleado para el trazado del
diagrama de Corte y del sistema de referencia utilizado en la Ecuación de la Elástica. Para comparar
este resultado con el giro hallado en el ejercicio anterior

Giros de la Viga Real (tramo 1)= - Corte de la Viga Conjugada

Diagrama de Momentos My (Descensos de la Viga Real)

El diagrama de Momentos My será nulo en el extremo libre y máximo en el empotramiento. Será una
parábola de 3er grado. Representa la Deformada de la viga.

El Momento Flector Máximo estará dado por :

My emp = Q1 2/3 L/2 + Q2 (L/2+L/4) + Q3 (L/2 + 2/3 L/2) = Q1 L/3 + Q2 3L/4 + Q3 5L/6

My emp = (PL2 / 8EJ ) L/3 + ((PL2/4 + ML/2)/EJ) 3L/4 + (PL2 / 8EJ ) 5L/6

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 104


My emp = PL3 / 24EJ + PL3 3/16EJ + ML2 3/8EJ+ PL3 5/ 48EJ = PL3/EJ (1/24 + 3/16 + 5/48) + ML2 3/8EJ

My emp = PL3 / EJ (2+9+5)/48 + ML2 3/8EJ = 16PL3 / 48EJ + 3ML2 /8EJ

My máx = PL3 / 3 EJ + 3ML2/8EJ

El Momento Flector en el centro del Tramo sería

My emp = Q2 L/4 + Q3 2/3 L/2 = Q2 L/4 + Q3 L/3

My emp = ((PL2/4 + ML/2)/EJ) L/4 + (PL2 / 8EJ ) L/3

My emp = PL3 / 16EJ + ML2 /8EJ+ PL3 / 24EJ = PL3/EJ (1/16 + 1/24) + ML2 /8EJ

My emp = PL3 / EJ (3+2)/48 + ML2 /8EJ = 5PL3 / 48EJ + ML2 /8EJ

My (L/2) = 5PL3 / 48 EJ + ML2/8EJ

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 105


Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 106
ESTRUCTURAS II

5 - CÁLCULO DE DEFORMACIONES POR EL

MÉTODO DE CASTIGLIANO

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 107


Cálculo de deformaciones por medio del Método de Castigliano

El teorema de Castigliano dice que si un cuerpo continuo en equilibrio es sometido a una serie de cargas, la
deformación en la dirección de una de esas cargas "n" estará dado por la derivada parcial del Trabajo interno
(que es igual al trabajo externo) respecto de la carga "n". (ver Resistencia de Materiales del Ing. Guzmán - Pág
III - 12)

𝛿𝑛 = 𝜕𝑇𝑖/𝜕𝐹𝑛 = 𝜕𝑇𝑒/𝜕𝐹𝑛

Calculando el trabajo interno de Deformación y operando algebraicamente se llega a:

1 𝜕𝑀(𝑥) 1 𝜕𝑁(𝑥) 1 𝜕𝑉(𝑥) 1 𝜕𝑀𝑡(𝑥)


𝛿𝑛 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑁(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑉(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑀𝑡(𝑥) 𝑑𝑥
𝐸𝐽 𝜕𝐹𝑛 𝐸𝐴 𝜕𝐹𝑛 𝐺𝐴 𝜕𝐹𝑛 𝐺𝐽𝑡 𝜕𝐹𝑛

Esta expresión calcula el aporte de los Momentos Flectores M(x), Axiles, Corte y Momento Torsor a la
deformación de la estructura en la dirección de la Fn.

En estructuras planas, características de las estructuras civiles, ocurre que:

• En general no se tienen Momentos Torsores


• La contribución de los Momentos Flectores en la deformación es de aprox el 95% frente al 5% que
aportan los esfuerzos Axiles y los Cortes.

Por estas razones, en las estructuras planas tradicionales podemos trabajar con:

1 𝜕𝑀(𝑥)
𝛿𝑛 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝜕𝐹𝑛 𝑑𝑥
𝐸𝐽

Debemos tener en cuenta que en general hay dos tipos de deformaciones: giros y desplazamientos.

Para calcular un desplazamiento en un punto "n" y en una cierta dirección hay que derivar respecto a una Fuerza
ubicada en el punto "n" y que tenga esa dirección. Si el resultado es positivo quiere decir que el sentido del
desplazamiento coincide con el sentido de la Fuerza. El sentido del desplazamiento será opuesto al de la Fuerza
si el resultado es negativo.

Para calcular un giro en un punto "n" y en una cierta dirección hay que derivar respecto a un Momento ubicado
en el punto "n". Si el resultado es positivo quiere decir que el sentido del giro coincide con el sentido del
Momento. El sentido del giro será opuesto al del momento si el resultado es negativo.

Veamos la aplicación del Método de Castigliano para el cálculo de una deformación en un caso sencillo como
el siguiente: Calculemos el descenso de P en la siguiente estructura.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 108


La ecuación de M(x) será: M(x) = -P x

𝜕𝑀(𝑥)
La derivada parcial de M(x) respecto de P será: 𝜕𝑃
= -x

1 𝜕𝑀(𝑥) 1 𝐿 1 𝐿 2 𝑃𝐿3
𝛿𝑛 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ (−𝑃𝑥)(−𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑃 𝑥 𝑑𝑥 =
𝐸𝐽 𝜕𝑃 𝐸𝐽 0 𝐸𝐽 0 3𝐸𝐽

Concepto de Carga Ficticia

Cuando se quiere calcular un desplazamiento de la estructura que no se corresponde con una carga real, se debe
agregar una carga ficticia (Pf ó Mf) y luego se hace tender la misma a cero al final del cálculo.

Calculemos por ejemplo el giro de la ménsula anterior en su extremo. Como no se tiene un Momento
concentrado entre las cargas reales que tiene la ménsula, debemos agregar un Momento Ficticio en el extremo
de la misma.

La ecuación de M(x) será: M(x) = -Mf -P x

𝜕𝑀(𝑥)
La derivada parcial de M(x) respecto de Mf será: 𝜕𝑀𝑓
= -1
𝐿
1 𝜕𝑀(𝑥) 1 1 𝐿
𝛿𝑛 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ (−𝑀𝑓 − 𝑃𝑥)(−1) 𝑑𝑥 = ∫ (𝑀𝑓 + 𝑃 𝑥) 𝑑𝑥 =
𝐸𝐽 𝜕𝑀𝑓 𝐸𝐽 0 𝐸𝐽 0

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 109


Teniendo en cuenta que Mf se hace tender a cero, entonces:

1 𝐿 𝑃𝐿2
𝛿𝑛 = ∫ 𝑃 𝑥 𝑑𝑥 =
𝐸𝐽 0 2𝐸𝐽

Aplicación del Principio de Superposición

Cuando tenemos estructuras más complejas, con un gran contenido de cargas reales de diversos tipos, y quieren
calcularse deformaciones de varios tipos en distintos puntos, entonces es más sencillo trabajar con el principio
de superposición.

Para entenderlo lo aplicaremos sobre el ejemplo anterior:

En primer lugar se calcula la expresión M(x) a lo largo de toda la estructura (con la cantidad de tramos distintos
como sea necesario) correspondiente a las cargas reales.

La ecuación de M(x) será: M(x) = -P x

Este resultado es el mismo que se obtuvo cuando se calculó el M(x) para las cargas reales sumada a la ficticia y
luego se hizo tender la ficticia a cero. Por lo tanto el resultado que se obtiene siempre es el M(x) de las cargas
reales.

Luego se coloca la estructura con una sola carga, la carga ficticia, en correspondencia con la incógnita que quiere
calcularse (Una fuerza si se desea calcular un desplazamiento o un momento si se desea calcular un giro). Se
calcula Mf(x) a lo largo de toda la estructura (con la cantidad de tramos distintos como sea necesario)
correspondiente a la carga ficticia.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 110


La ecuación de Mf(x) será: M(x) = -Mf

𝜕𝑀𝑓(𝑥)
La derivada parcial de Mf(x) respecto de Mf será: 𝜕𝑀𝑓
= -1

Este resultado es igual al obtenido cuando se deriva a la expresión de M(x) de las cargas reales más la carga
ficticia respecto de la carga ficticia. Todos los términos correspondientes a las cargas reales se anularán ya que
hacen las veces de constantes.

Luego se calcula:

1 𝜕𝑀𝑓(𝑥) 1 𝐿 1 𝐿 𝑃𝐿2
𝛿𝑛 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ (−𝑃𝑥)(−1)𝑑𝑥 = ∫ (𝑃𝑥) 𝑑𝑥 =
𝐸𝐽 𝜕𝑀𝑓 𝐸𝐽 0 𝐸𝐽 0 2𝐸𝐽

A continuación veremos la utilidad de esta simplificación en estructuras un poco más complicadas.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 111


Ejemplo 1: Cálculo de Descenso y Giro en una estructura por el Método de Castigliano

Cálculo del descenso en A (centro de la viga) y el giro en B (extremo de columna) de la siguiente estructura.

En el gráfico siguiente se presenta la estructura con sus cargas, las reacciones de vínculo y a la derecha, los
diagramas de Momentos Flectores.

Como puede observarse, se deberá trabajar con 4 ecuaciones para poder escribir la expresión matemática del
Momento Flector a lo largo de toda la estructura.

Momento M(x) debido a las cargas Reales

Tramo Rango Mi(x)


1 0 < x < H/2 M
2 H/2 < x < H 0
3 0 < x < L/2 P X /2
4 L/2 < x < L P X/2 - P (X - L/2) = P /2 ( L- X)

Cálculo del descenso en A (Caso de existencia de una carga real en el punto)

Para el cálculo del descenso en el punto A ubicado en el centro del tramo, podemos derivar en función de la
carga P que se encuentra ubicada justo en ese punto.

Por lo tanto derivamos las expresiones anteriores para cada uno de los tramos respecto de P

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 112


Tramo Rango Mi(x) 𝜕𝑀(𝑥)
𝜕𝑃
1 0 < x < H/2 M 0
2 H/2 < x < H 0 0
3 0 < x < L/2 P X /2 X /2
4 L/2 < x < L P /2 ( L- X) (L - X)/2

1 𝜕𝑀(𝑥) 1 𝐿/2 𝑃 𝑥 1 𝐿 𝑃 (𝐿 − 𝑥)
𝛿𝑛 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ ( 𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ (𝐿 − 𝑥) 𝑑𝑥 =
𝐸𝐽 𝜕𝑃 𝐸𝐽 0 2 2 𝐸𝐽 𝐿/2 2 2

𝐿/2 𝐿
1 𝐿/2 𝑃 1 𝐿 𝑃 𝑃 𝑥3 𝑃 𝑥3
𝛿𝑛 = ∫ ( ) 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ (𝐿 − 𝑥)2 𝑑𝑥 = ( )] + (𝐿2 𝑥 − 𝐿𝑥 2 + )] =
𝐸𝐽 0 4 𝐸𝐽 𝐿/2 4 4𝐸𝐽 3 0 4𝐸𝐽 3 𝐿/2

𝑃 𝐿3 𝑃 𝐿3 𝐿3 𝐿3 𝐿3 𝑃 𝐿3
𝛿𝑛 = + [𝐿3 − 𝐿3 + − + − ]= ⌊1 + 24 − 24 + 8 − 12 + 6 − 1⌋ =
4𝐸𝐽 24 4𝐸𝐽 3 2 4 24 4𝐸𝐽 24

𝑃 𝐿3 𝑃𝐿3
𝛿𝑛 = ⌊2⌋ =
4𝐸𝐽 24 48 𝐸𝐽

El resultado es positivo, con lo cual el punto en estudio se desplaza en el mismo sentido que tiene la fuerza con
respecto a la cual se derivó. Como P tiene el sentido hacia abajo, entonces el punto A desciende.

Cálculo del giro en B (Caso que no existe un Momento concentrado en el punto)

Para el cálculo del giro en el punto B ubicado en el extremo de la columna, deberemos agregar un Momento
ficticio en ese punto.

Calcularemos las reacciones y el Mf(x) para la estructura cargada sólo con ese Momento ficticio Mf.

Luego encontraremos las ecuaciones de Mf(x) para cada uno de los tramos

Luego derivaremos cada expresión de Mf(x) respecto de Mf

Luego calculamos el giro con la expresión

1 𝜕𝑀𝑓(𝑥)
𝜑𝐵 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝑑𝑥
𝐸𝐽 𝜕𝑀𝑓

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 113


Tramo Rango Mi(x) Mf(x) 𝜕𝑀𝑓(𝑥)
Cargas reales Carga Ficticia 𝜕𝑀𝑓
1 0 < x < H/2 M Mf 1
2 H/2 < x < H 0 Mf 1
3 0 < x < L/2 P X /2 0 0
4 L/2 < x < L P /2 ( L- X) 0 0

Se debe multiplicar la columna de Mi(x) de las cargas reales con la derivada de la carga ficticia
𝜕𝑀𝑓(𝑥)
.
𝜕𝑀𝑓

El único tramo que queda distinto de cero es el tramo 1.

𝐻
1 𝜕𝑀𝑓(𝑥) 1 1 𝐻/2 𝑀𝐻
𝜑𝐵 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑀 1 𝑑𝑥 =
2 (𝑀 𝑥)]0 =
𝐸𝐽 𝜕𝑀𝑓 𝐸𝐽 0 𝐸𝐽 2𝐸𝐽

El resultado es positivo, así que el giro se produce en sentido antihorario (Idem sentido del Mf)

Observaciones: Cuando se calcula la derivada de la carga ficticia (asociada al desplazamiento o giro que se busca)
y obtenemos cero como resultado, significa que esos tramos no contribuyen al desplazamiento buscado.

En este caso los tramos correspondientes a la viga tuvieron derivada nula. Lo que pase en la viga no incide sobre
el giro en el extremo superior de la columna, ya que tenemos una articulación en ese extremo.

El tramo 2 de columna tiene momento nulo y por lo tanto no genera ningún aporte al giro del extremo superior
de la columna, Ese tramo de la estructura se mantiene recto con la inclinación que le produce el tramo inferior.
La columna tiene el mismo giro desde el punto medio hasta el punto superior.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 114


Deformación de la Estructura

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 115


Ejemplo 2: Cálculo de Deformaciones en una estructura Reticulada por el Método de Castigliano

La expresión general del cálculo de las deformaciones es:

1 𝜕𝑀(𝑥) 1 𝜕𝑁(𝑥) 1 𝜕𝑉(𝑥) 1 𝜕𝑀𝑡(𝑥)


𝛿𝑛 = ∫ 𝑀(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑁(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑉(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑀𝑡(𝑥) 𝑑𝑥
𝐸𝐽 𝜕𝐹𝑛 𝐸𝐴 𝜕𝐹𝑛 𝐺𝐴 𝜕𝐹𝑛 𝐺𝐽𝑡 𝜕𝐹𝑛

En el caso de una estructura reticulada sólo se tienen esfuerzos axiles. Por lo tanto la expresión se resume a:

1 𝜕𝑁(𝑥)
𝛿𝑛 = ∫ 𝑁(𝑥) 𝑑𝑥
𝐸𝐴 𝜕𝐹𝑛

𝜕𝑁(𝑥)
En cada una de las barras el Esfuerzo Axil es constante a lo largo de la barra, lo mismo que el término
𝜕𝐹𝑛

Por ello podemos decir que, dentro de cada una de las barras, se puede calcular como

1 𝜕𝑁(𝑥) 1 𝜕𝑁(𝑥)
𝛿𝑛 = 𝑁(𝑥) ∫ 𝑑𝑥 = 𝑁(𝑥) 𝐿
𝐸𝐴 𝜕𝐹𝑛 𝐸𝐴 𝜕𝐹𝑛

Cuando se quiere extender el cálculo a toda la estructura se podrá proceder de la siguiente manera:

𝑛
1 𝜕𝑁𝑖(𝑥)
𝛿𝑛 = ∑ 𝑁𝑖(𝑥) 𝐿𝑖
𝐸𝑖𝐴𝑖 𝜕𝐹𝑛
𝑖=1

Donde
i = índice que indica la barra con la que se está trabajando
n = número de barras que tiene el reticulado

Por lo tanto se calcula un término para cada una de las barras del reticulado.

Veamos un ejemplo concreto: Cálculo del descenso en C y en D de la siguiente estructura reticulada.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 116


Trabajaremos con el principio de la carga ficticia. Por lo tanto, haremos los siguientes cálculos:

1. Cálculo de los esfuerzos de todas las barras para las cargas reales P
2. Cálculo de los esfuerzos en todas las barras para la carga ficticia P1*vertical ubicada en C
3. Cálculo de los esfuerzos en todas las barras para la carga ficticia P2*vertical ubicada en D

Se resolverán los reticulados por el método de los Nudos, comenzando por los Nudos que tengan 2 incógnitas y
planteando un sistema de fuerzas concurrentes en cada uno de ellos.

 Fx = 0
 Fy = 0

Por ejemplo en el Nudo A

 Fy = 0 = P – F1 sen 30º F1 = P/sen 30º = 2 P

 Fx = 0 = F6 – F1 Cos 30º F6 = F1 cos 30º = 2 P cos 30º

Los sentidos de las fuerzas que producen las barras se llevan a cada uno de los nudos. Los valores se anotan en
una tabla considerando el signo positivo si la barra está traccionada y negativo si está comprimida.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 117


Esfuerzos en las Barras para las Cargas Reales P

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9
-2P -P -P -2P 1,73 P 1,73 P -P P -P

Luego hacemos el mismo cálculo, pero la estructura tiene como única carga la carga Ficticia P1*

Esfuerzos en las Barras para la Carga Ficticia P1*

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9
-1,5 P1* -0,5 P1* -0,5 P1* -0,5 P1* 0,43 P1* 1,30 P1* -P1* 0,5 P1* 0

Esfuerzos en las Barras para la Carga Ficticia P2*

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9
- P2* - P2* - P2* - P2* 0,87 P2* 0,87 P2* 0 P2* 0

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 118


Cálculo del descenso del punto C

Para realizar el cálculo nos valdremos del principio de superposición y sumaremos el Estado de Cargas Reales P
con la fuerza ficticia P1* (que es la que está en el punto C y en la dirección que queremos determinar el
corrimiento).

Cada barra tendrá como esfuerzo la suma de los esfuerzos de cada uno de los dos estados.

Luego aplicaremos la expresión

𝑛
1 𝜕𝑁𝑖(𝑥)
𝛿𝑐 = ∑ 𝑁𝑖(𝑥) 𝐿𝑖
𝐸𝑖𝐴𝑖 𝜕𝑃1 ∗
𝑖=1

Una vez que derivamos el esfuerzo axil respecto a la carga P1*, hacemos tender a cero la fuerza ficticia P1*.

Nota:

El Módulo de Elasticidad deberá estar expresado en unidades coherentes con la Fuerza y el Area. Si E está
expresado en KN/cm2 , la fuerza deberá estar en KN y el Area en cm2.

𝜕𝑁𝑖(𝑥) 1
Si esto es así, el término 𝑁𝑖(𝑥) será adimensional y el descenso tendrá las unidades
𝜕𝑃1∗ 𝐸 𝐴𝑖
utilizadas para Li

Cálculo del descenso del punto D

Para realizar el cálculo nos valdremos del principio de superposición y sumaremos el Estado de Cargas Reales P
con la fuerza ficticia P2* (que es la que está en el punto C y en la dirección que queremos determinar el
corrimiento).

Cada barra tendrá como esfuerzo la suma de los esfuerzos de cada uno de los dos estados.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 119


Luego aplicaremos la expresión

𝑛
1 𝜕𝑁𝑖(𝑥)
𝛿𝐷 = ∑ 𝑁𝑖(𝑥) 𝐿𝑖
𝐸𝑖𝐴𝑖 𝜕𝑃2 ∗
𝑖=1

Una vez que derivamos el esfuerzo axil respecto a la carga P2*, hacemos tender a cero la fuerza ficticia P2*.

Nota:

El Módulo de Elasticidad deberá estar expresado en unidades coherentes con la Fuerza y el Area. Si E está
expresado en KN/cm2 , la fuerza deberá estar en KN y el Area en cm2.

𝜕𝑁𝑖(𝑥) 1
Si esto es así, el término 𝑁𝑖(𝑥) será adimensional y el descenso tendrá las unidades
𝜕𝑃1∗ 𝐸 𝐴𝑖
utilizadas para Li

𝜕𝑁𝑖(𝑥)
Todas aquellas barras en las que el producto 𝑁𝑖(𝑥) da positivo, quiere decir que el esfuerzo que se
𝜕𝑃𝑖∗
produce en esa barra contribuye al desplazamiento calculado. En este caso todos los productos son positivos,
quiere decir que los esfuerzos de todas las barras tienen el sentido de contribuir con el descenso del punto D.

Si el resultado final fuera negativo quiere decir que el desplazamiento tiene un sentido opuesto al sentido de la
fuerza P* que se colocó. El desplazamiento calculado siempre tiene la dirección de la fuerza P* utilizada.

En el caso de que el desplazamiento del punto no coincidiera con la dirección de la fuerza con respecto a la cual
se está derivando, se estaría calculando la componente del desplazamiento en la dirección de la fuerza.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 120


ESTRUCTURAS II

6 - RESOLUCIÓN DE ESTRUCTURAS

HIPERESTÁTICAS

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 121


Consideraciones Generales

Cuando una estructura es hiperestática no se pueden calcular las reacciones y los diagramas de esfuerzos
internos por medio de las ecuaciones de la estática.

Se deben emplear ecuaciones de compatibilidad de deformaciones y será necesarios adicionar una ecuación por
cada una de las incógnitas hiperestáticas.

Veamos un ejemplo:

Esta estructura es hiperestática de 1º grado. Para transformarla en isostática basta con eliminar el apoyo de 1º
grado del extremo derecho.
Lo que haremos será aplicar el Principio de Superposición (ya visto en estructuras 1, en la práctica de secciones
sometidas a esfuerzos axiles). Para ello hacemos lo siguiente:
• Transformamos la estructura en isostática quitando el apoyo simple del extremo. Con ello queda
conformado el Isostático Fundamental.
• Al retirar el apoyo el extremo del voladizo podrá ahora descender por efecto de la carga P. Este descenso
en el Isostático fundamental debido a las cargas reales se denomina 0

• Pero esto en la realidad no sería posible. Ponemos entonces una carga X1 que será la encargada de
generar un ascenso del punto en el que está el apoyo. El verdadero valor de X1 será el que anule el
descenso. El ascenso del punto extremo de la viga debido a la acción de la incógnita hiperestática X1 lo
denominamos 1.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 122


• El ascenso 1 quedará expresado en función de X1
• Si aplicamos el principio de Superposición, X1 deberá tener un valor tal que los desplazamientos del
extremo del voladizo se anulen, Por lo tanto:

0 + 1 = 0
• De la ecuación anterior (compatibilidad de deformaciones) se puede despejar el valor de X1
• Los cálculos de los desplazamientos se pueden realizar por cualquiera de los métodos conocidos
o Ecuación de la Elástica
o Viga Conjugada
o Castigliano

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 123


Ejemplo 1 : Resolución del ejemplo anterior utilizando la Viga Conjugada

Vamos a resolver el ejemplo anterior valiéndonos del Método de la Viga Conjugada para hallar 0 y
1

Cálculo de 0

V máx = - Q = - PL/2EJ x L/2 x 1/2 = - PL2 / 8EJ

M emp = 0 = PL2 / 8EJ x 5/6L = 5 PL3/48 EJ

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 124


Cálculo de 1

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 125


V máx = Q = X1 L/EJ x L/2 = X1 L2 / 2EJ

M emp = 1 = - X1 L2 / 2EJ x 2L/3 = - X1 L3/3 EJ

Ecuación de compatibilidad

0 + 1 = 0
5 PL3/48 EJ - X1 L3/3 EJ = 0 Simplificando

5 P/48 - X1/3 = 0

X1 = 15 P / 48

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 126


Armado de la solución Final

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 127


Se hace la aclaración que la forma de resolver este ejemplo no es la única posible. Se podría haber armado el
Isostático Fundamental de otra forma. Por supuesto que se habría llegado a la misma solución.

Por ejemplo se transforma el empotramiento por un apoyo doble. Se debe adicionar un momento X1 que
produzca la anulación del giro en el apoyo empotrado.

La ecuación de compatibilidad de deformaciones resulta ahora:

0 + 1 = 0
Los giros 0 y 1 se pueden calcular por cualquiera de los métodos conocidos

Ejemplo 2 : Resolución de un ejemplo con 2 grados de Hiperestaticidad

Se presenta un ejemplo en que la estructura es hiperestática de 2º grado. Como ya hemos dicho, en este caso
serán necesarias dos ecuaciones de Compatibilidad de Deformaciones.

Una alternativa es liberar el apoyo derecho y armar el Isostático Fundamental consistente en una ménsula
empotrada en lado izquierdo.

A esto se deben adicionar dos incógnitas X1 y X2 que anulen el desplazamiento vertical y el giro. Por lo tanto la
solución implica calcular lo siguiente:

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 128


0 = Desplazamiento vertical debido a las cargas reales
1 = Desplazamiento vertical debido a la incógnita X1
2 = Desplazamiento vertical debido a la incógnita X2
Recordar que en el caso de los giros, para que coincida el signo obtenido por la Viga Conjugada con la Ecuación
de la Elástica, debe considerarse: Giro = - Corte Viga Conjugada

0 = Giro debido a las cargas reales


1 = Giro debido a la incógnita X1
2 = Giro debido a la incógnita X2
Queda conformado un Sistema de dos ecuaciones (ecuaciones de compatibilidad de deformaciones) con dos
incógnitas (X1 y X2).

0 + 1 + 2 = 0
0 + 1 + 2 = 0

Solución del Ejemplo

Podemos ver que en la solución del ejemplo anterior tenemos calculados 4 de los 6 términos: 0 , 1 , 0 y 1

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 129


0 = 5 PL3/48 EJ
1 = - X1 L3/3 EJ
0 = PL2 / 8EJ
1 = - X1 L2 / 2EJ

Cálculo de 2 y 2

Utilizaremos la ecuación de la elástica

M = - X2

y” = X2/EJ

y´= 1/EJ (X2 x + C1)

Sabemos que y´ (x=0) = 0 Por lo tanto, C1 = 0

y´= 1/EJ (X2 x)

y = 1/EJ ( X2 x2/2 + C2)

Sabemos que y (x=0) = 0 Por lo tanto, C2 = 0

y = 1/EJ ( X2 x2/2)

Entonces:

2 = y (L) = X2 L2/2EJ

2 = y´ (L) = X2 L/EJ
Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 130
Armado del sistema de ecuaciones

0 + 1 + 2 = 0
0 + 1 + 2 = 0

5 PL3/48 EJ - X1 L3/3 EJ + X2 L2/2EJ = 0

PL2 / 8EJ - X1 L2 / 2EJ + X2 L/EJ = 0

Simplificando:

5 PL3/48 EJ - X1 L3/3 EJ + X2 L2/2EJ = 0

PL2 / 8EJ - X1 L2 / 2EJ + X2 L/EJ = 0

5PL/48 - X1L/3 + X2/2 = 0

PL/8 - X1 L / 2 + X2 = 0

Resolvemos: Multiplicamos la primera por dos y restamos las ecuaciones miembro a miembro.

2 (5PL/48 - X1L/3 + X2/2) = 0


-
PL/8 - X1 L / 2 + X2 = 0

(10/48 – 1/8) PL - X1 L (2/3 – 1/2) = 0

4/48 PL - X1 L / 6 = 0

4/48 P = X1 / 6

X1 = P / 2

Reemplazamos en la 2º ecuación y tenemos:

PL/8 - P L / 4 + X2 = 0

- PL/8 + X2 = 0

X2 = PL/8

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 131


Con estos dos valores se puede resolver la estructura

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 132


ESTRUCTURAS II

7 - SECCIONES SOMETIDAS A FLEXIÓN OBLICUA

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 133


Consideraciones Generales en Flexión Oblicua

Para saber si una sección está sometida a Flexión recta o a Flexión Oblicua debemos ver si el vector Momento
que solicita a la sección coincide con uno de los Ejes principales de Inercia.

• Si coincide: Flexión Recta


• Si no coincide: Flexión Oblicua

Por ejemplo:

• La Sección A está sometida a Flexión recta ya que la dirección de Mz coincide con uno de los Ejes
Principales de Inercia.
• La sección B está sometida a Flexión Oblicua ya que la dirección de My no coincide con ninguno de los
Ejes principales de Inercia. Los Ejes Principales de Inercia de esta sección están girados 45º con respecto
a los ejes Y-Z.

Para resolver el problema de Flexión Oblicua, se calculan las proyecciones del vector Momento sobre cada uno
de los Ejes Principales de Inercia y se trabaja con una superposición de dos casos de Flexión Recta.

En la Figura siguiente se observa como el Momento M se proyecta según los ejes Y – Z que son los Ejes principales
de Inercia de la sección.

La tensión x resulta de sumar los dos estados de Flexión Recta según los ejes Y y Z. La ecuación general de x
se debe armar con los signos que se deducen de la observación de los ejes cartesianos que se disponen.

El momento Mz hace rotar a la sección respecto al eje Z. El semiplano positivo de las Y estará sometido a
tensiones negativas (Ver gráfico de tensiones x debidas a Mz). Por eso lleva el signo negativo. Cada vez que se
analiza un punto que tenga coordenada Y positiva, el término dará como resultado una tensión negativa.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 134


En forma análoga de determina el signo para el término asociado al momento My. El semiplano positivo de las
Z estará sometido a tensiones negativas (Ver gráfico de tensiones x debidas a My). Por eso lleva el signo
negativo. Cada vez que se analiza un punto que tenga coordenada Z positiva, el término dará como resultado
una tensión negativa.

Un punto como P1 de coordenadas ( a, -b), genera en la ecuación un término positivo relativo a My y un término
negativo relativo a Mz.

Eje Neutro:

Cuando hacemos x = 0, obtenemos la ecuación del eje neutro (Lugar geométrico de los puntos de Tensión x
= 0)

El Eje Neutro siempre pasa entre el vector Momento y el Eje de menos Momento de Inercia

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 135


Ejemplo 1: Cálculo de Tensiones en una sección rectangular sometida a Flexión Oblicua

Se tiene una viga de 4 m de luz sometida a los siguientes esfuerzos.


• Calcular las tensiones correspondientes a la sección del centro de la viga (L/2). La viga es de madera y
tiene una sección rectangular con b = 12 cm y h = 24 cm.
• Dibujar el Eje Neutro y el diagrama de tensiones resultante

Si cortamos la viga a la mitad de la luz y quitamos la mitad de la derecha, tendremos

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 136


De los diagramas de Momentos Flectores podemos ver que My produce las tensiones de tracción máximas en
la fibra inferior y Mz produce las tensiones de tracción máximas en la fibra de la derecha.

Por lo tanto, debemos considerar estos datos al armar la ecuación de las tensiones para colocar los signos
correspondientes a cada término.

x = - |My|/Jy z + |Mz|/Jz y
Notar que el valor de My y Mz lo ponemos en valor absoluto. No interviene para nada en la definición del
signo del término correspondiente.

El signo de cada término de la ecuación queda definido en función del signo de las coordenadas del punto (y,z)
para el cual se calcula la tensión x.

De acuerdo a lo que se ve en el gráfico anterior y que representa a la realidad del caso de estudio, el primer
término (referido a la acción de My) debe dar como resultado tensiones negativas siempre que el valor de z sea
positivo. Para que ello ocurra, el signo que se coloca en este término debe ser negativo.

El segundo término (referido a la acción de Mz) debe dar como resultado tensiones positivas siempre que el
valor de y sea positivo. Para que ello ocurra, el signo que se coloca en este término debe ser positivo.

Una vez armada la ecuación (y conociendo los valores de Jy y Jz) la tensión de cada punto de la sección se obtiene
reemplazando las coordenadas del punto con su signo. Esto nos dará el valor de la tensión y su signo [(+) tracción
y (–) compresión].

Jy = b h3 /12 = 12 cm (24cm)3 / 12 = 13.824 cm4

Jz = h b3 /12 = 24 cm (12cm)3 / 12 = 3.456 cm4

My = 8 KNm

Mz = 4 KNm

x = - (800 KNcm/13824 cm4) z + (400 KNcm/ 3456 cm4) y


La tensión máxima se dará donde los dos términos son positivos o bien que los dos términos des
negativo. Esto se da para

P1 y = + 6 cm y z = -12 cm,
P2 y = - 6 cm y z = + 12 cm,

x máx= - (800 KNcm/13824 cm4) (-12 cm) + (400 KNcm/ 3456 cm4) (6 cm)
x máx = 0,694 KN/cm2 + 0,694 Kn/cm2 = 1,388 Kn/cm2
Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 137
Comentarios:

• El hecho de que los dos términos hayan dado el mismo valor numérico es sólo casualidad.
• La tensión de 1,388 KN/cm2 resulta un poco alta si estamos trabajando con madera.
• En el ejercicio siguiente se dimensionará la sección para que trabaje a una tensión máxima de 0,80 KN/cm2 =
800 N/cm2 = 80 Kg/cm2.

Eje Neutro

x = - (800 KNcm/13824 cm4) z + (400 KNcm/ 3456 cm4) y


x = - (1/17,28) KN/cm3 z + (1/8,64) KN/cm2 y
Eje Neutro: lugar geométrico de los puntos de tensión nula

0 = - (1/17,28) KN/cm3 z + (1/8,64) KN/cm2 y

Z = - (17,28/8,64) KN/cm2 y = - 2 KN/cm2 y

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 138


Ejemplo 2: Dimensionado de una sección rectangular sometida a Flexión Oblicua

Se tiene la estructura del ejemplo anterior y quiere dimensionarse la misma con una sección rectangular de
madera para que trabaje a una tensión máxima de 0,8 KN/cm2= 800 N/cm2 = 80 Kg/cm2

La ecuación general de las tensiones calculada en el ejemplo anterior resultó:

x = - |My|/Jy z + |Mz|/Jz y
Las tensiones máximas se darán para Y máx = b/2 y para Z máx = - h/2.

Si pasamos los valores de y máx y zmáx dividiendo a los momentos de inercia nos quedará

x máx = |My|/ Wy + |Mz|/ Wz

x máx = 800 KNcm/ Wy + 400 KNcm/ Wz


Aquí tenemos dos incógnitas, Wy y Wz, o bien b y h de la sección.

Esta disyuntiva la podemos resolver fijando una relación entre los lados de la sección. Por ejemplo h = 2 b.

Esto es conveniente para la sección del centro de la viga en la cual el My es mayor que el Mz. En la sección de x
= 3/4 L, Mz es mayor que My.

Por lo tanto procederemos de la siguiente manera:

1. Definimos una relación de lados h = 2b


2. Dimensionamos la sección teniendo en cuenta los esfuerzos en L/2 (Máximo My)
3. Verificamos las tensiones en 3/4 L (Máximo Mz)

1) H = 2 b . Cálculo de Wy y Wz

Wy = b h2 / 6 = b 4 b2 / 6 = 2/3 b3

Wz = h b2 / 6 = 2b b2 / 6 = 1/3 b3

2) Dimensionado en x= L/2

La ecuación de las tensiones resulta

x máx = 800 KNcm/ (2/3 b3) + 400 KNcm/ (b3 /3) = 1200 KNcm/ b3 + 1200 KNcm/ b3 =

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 139


x máx = 2400 KNcm/b3 = 0,8 KN/cm2
b3 = 2400 KNcm / 0,8 KN/cm2 = 3000 cm3

b = 14,4 cm

Como dimensión comercial se adopta 15 cm = 6”

b = 15 cm, por lo tanto


h = 30 cm

La tensión a que estará sometida la sección de 15 x 30 cm será menor a 0,8 KN/cm2 ya que se adoptó una sección
comercial mayor a la sección de cálculo (14,4 x 28,8)

La tensión máxima a que estará sometida la sección comercial será:

x máx = 0,8 KN/cm2 x (14,43 /153 ) = = 0,8 KN/cm2 x (0,8847) = 0,708 KN/cm2
3) Verificación de las tensiones en x= 3/4 L

En esta sección tenemos:

My = 4 KNm
Mz = 6 KNm

Wy = 15 cm (30 cm)2/6 = 2250 cm3

Wz = 30 cm (15 cm)2/6 = 1125 cm3

x máx = 400 KNcm/ (2250 cm3) + 600 KNcm/ (1250 cm3 ) = 0,177 KN/cm2 + 0,48 KN/cm2 =
x máx = 0,657 KN/cm2
Vemos que la tensión es menor a la admisible de 0,8 KN/cm2

La sección de 15 cm x 30 cm podrá trabajar perfectamente.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 140


Ejemplo 3: Dimensionado de un Perfil IPN sometido a Flexión Oblicua

Se tiene la estructura del ejemplo anterior y quiere dimensionarse la misma con una sección de perfil IPN de
acero para que trabaje a una tensión máxima de 12 KN/cm2= 1200 Kg/cm2

La ecuación general de las tensiones calculada en el ejemplo anterior resultó:

x = - |My|/Jy z + |Mz|/Jz y
Las tensiones máximas se darán para Y máx = b/2 y para Z máx = - h/2.

Si pasamos los valores de y máx y zmáx dividiendo a los momentos de inercia nos quedará

x máx = |My|/ Wy + |Mz|/ Wz

x máx = 800 KNcm/ Wy + 400 KNcm/ Wz


Aquí tenemos dos incógnitas, Wy y Wz,

Esta disyuntiva la podemos resolver fijando la posición en la que se colocará el perfil y realizando una tabla en
una planilla con los valores de Wy y Wz que obtenemos de la tabla de perfiles.

Para la sección del centro de la Luz. en la cual el My es mayor que el Mz, es conveniente colocar la sección en
forma vertical (alma vertical y alas horizontales). En la sección de x = 3/4 L, Mz es mayor que My.

Por lo tanto procederemos de la siguiente manera:

1. Dimensionamos la sección teniendo en cuenta los esfuerzos en L/2 (Máximo My)


2. Verificamos las tensiones en 3/4 L (Máximo Mz)

1) Dimensionado en x= L/2

La ecuación de las tensiones resulta

x máx = 800 KNcm/ Wy + 400 KNcm/ Wz


Confeccionamos una tabla de cálculo con los valores de Wy y Wz que sacamos de la tabla. Tener en cuenta que:

Wy ejemplo = Sx Tabla
Wz ejemplo = Sy Tabla

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 141


Se selecciona el perfil IPN 240 que tiene una tensión máxima de 11,9 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 142


2) Verificación de las tensiones en x= 3/4 L

En esta sección tenemos:

Vemos que la tensión para el perfil seleccionado en el caso anterior (IPN 240) es mayor a la admisible de 12
KN/cm2 .

Adoptamos el perfil IPN 260 con una tensión máxima de 12,7 KN/cm2.

Esta tensión es perfectamente admisible para el acero (se trabaja en el rango 12 a 14 KN/cm2)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 143


Ejemplo 4: Cálculo de Tensiones en una sección L sometida a Flexión Oblicua

La sección del esquema se encuentra sometida a la acción de un Momento Flector de 20 Tnm = 200 KNm

Determinar la máximas tensiones de compresión y de tracción a que se encuentra sometida y los puntos en los
que se producen estas tensiones.

Dibujar el eje Neutro y el diagrama de tensiones normales resultante.

Cálculo del Centro de Gravedad de la sección de la figura

Se calcularán las áreas de los rectángulos elementales.

A1 = 100 cm x 20 cm = 2.000 cm2

A2 = 130 cm x 20 cm = 2.600 cm2

A = 4.600 cm2

Calculamos los Momentos Estáticos con respecto a los ejes aa y bb.

• S1b =100 cm x 20 cm x 10 cm = 20.000 cm3


• S2b =130 cm x 20 cm x (20 + 65) cm = 221.000 cm3
• Sb = 241.000 cm3

XG = Sb / A = 241.000 cm3 / 4600 cm2 = 52,39 cm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 144


• S1a =100 cm x 20 cm x 50 cm = 100.000 cm3
• S2a =130 cm x 20 cm x 10 cm = 26.000 cm3
• Sa = 126.000 cm3

YG = Sa / A = 126.000 cm3 / 4.600 cm2 = 27,39 cm

Cálculo de los Momentos de Inercia Principales de la sección de la figura

Cálculo de Jxx. Aplicamos el teorema de Steiner

Jxx1 = 20 cm x (100 cm)3 /12 = 1.666.667 cm4

d1 = 50cm - 27,39 cm = 22,61 cm

Jxx2 = 130 cm x (20 cm)3 / 12 = 86.667 cm4

d2 = 27,39 cm - 10 cm = 17,39 cm

Jxx = Jxx1 + A1 x d12 + Jxx2 + A2 x d22

Jxx = 1.666.667 cm4 + 2.000 cm2 x 22,612 cm2 + 86.667 cm4 + 2.600 cm2 x 17,392 cm2 = 3,562,030 cm4

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 145


Cálculo de Jyy. Aplicamos el teorema de Steiner

Jyy1 = 100 cm x (20 cm)3 /12 = 66.667 cm4

d3 = 52,39 cm - 10 cm = 42,39 cm

Jyy2 = 20 cm x (130 cm)3 / 12 = 3.661.667 cm4

d4 = (20 cm + 65 cm) - 52,39 cm = 32,61 cm

Jyy = Jyy1 + A1 x d32 + Jyy2 + A2 x d42

Jyy = 66.667 cm4 + 2.000 cm2 x 42,392 cm2 + 3.661.667 cm4 + 2.600 cm2 x 32,612 cm2 = 10,087,030 cm4

Cálculo de Jxy. Aplicamos el teorema de Steiner

Jxy1 = 0 cm4

Jyy2 = 0 cm4

Jxy = A1 x (-d1) x (-d3) + A2 x d2 x d4

Jxx = 2.000 cm2 x (-22,61 cm) x (-42,39 cm) + 2.600 cm2 x 17,39 cm x 32,61 cm = 3,391,304 cm4

Como el Jxy es distinto de cero, los ejes X e Y no son los principales de inercia. Calculamos entonces el ángulo
que debe girarse al sistema de ejes para que los mismos se transformen en Ejes Principales de Inercia.

tg 2 = 2 x Jxy / (Jyy - Jxx) = 2 x 3,391,304 cm4 / (10,087,030 cm4 - 3,562,030 cm4) = 1,03948

2 = arc Tg (1,03948) = 46,1089 º

 = 23,05º

El giro deberá ser tal que el Jyy aumente al girar los ejes y el Jxx disminuya. Por lo tanto el giro será antihorario.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 146


Cálculo de J1

(𝐽𝑥𝑥+𝐽𝑦𝑦) 𝐽𝑥𝑥−𝐽𝑦𝑦 2
𝐽1 = 2
+ √( 2 ) + 𝐽𝑥𝑦 2 =

J1 = (3,562,030 + 10,087,030) / 2 + [((3,562,030 - 10,087,030) / 2)2 + 3,391,3042]1/2 = 11.530.361 cm4

Cálculo de J2

(𝐽𝑥𝑥+𝐽𝑦𝑦) 𝐽𝑥𝑥−𝐽𝑦𝑦 2
𝐽2 = 2
− √( 2 ) + 𝐽𝑥𝑦 2 =

J2 = (3,562,030 + 10,087,030) / 2 - [((3,562,030 - 10,087,030) / 2)2 + 3,391,3042]1/2 = 2.118.698 cm4

Siempre debe chequearse que J1 sea mayor que Jxx y que Jyy (Es el mayor de todos los J que se
logran al girar los ejes con respecto a G)

Siempre debe chequearse que J2 sea menor que Jxx y que Jyy (Es el menor de todos los J que se
logran al girar los ejes con respecto a G)

Una vez que hallamos los Ejes Principales de Inercia 1 y 2, podemos comprobar que el vector
Momento solicitante no coincide con ninguno de los Ejes Principales de Inercia. Por lo tanto el caso
es de Flexión Oblicua.

Procedemos a descomponer al Vector Momento de acuerdo a los dos Ejes Principales de Inercia

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 147


M1 = M seno  = 200 KNm x seno(23,05 º) = 78,31 KNm

M2 = M cos  = 200 KNm x cos(23,05 º) = 184,03 KNm

Procedemos a calcular la ecuación de las Tensiones:

|𝑀1| |𝑀2|
𝜎𝑥 = 𝑦2 + 𝑥1
𝐽1 𝐽2

Los signos quedan determinados por:

• M1 genera tensiones de tracción en el semiplano positivo de Y2. El signo de Y2 determina el signo de las
tensiones de este término.
• M2 genera tensiones de tracción en el semiplano positivo de X1. El signo de X1 determina el signo de
las tensiones de este término.

Si hacemos x igual a cero tendremos la ecuación del eje neutro. Luego despejamos Y2 en función de X1 y así
tendremos la ecuación explícita de la recta del eje neutro:

|𝑀2| 𝐽1 184,03 11.530.361


𝑦2 = − |𝑀1| 𝐽2
𝑥1 = − 𝑥1= - 12,79 x1
78,31 2.118.698

La pendiente de la recta es -12,79, o sea que el ángulo con respecto al eje X1 es:

 = arctg (12,79) = 85,53 º

Trazando paralelas al Eje Neutro podemos encontrar los puntos más solicitados de la sección. Son los puntos A
y B.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 148


Para calcular las máximas tensiones debemos conocer las coordenadas de A y B en el sistema X1, Y2. Para ello
debemos hacer un cambio de sistema de coordenadas.

Cambio de sistema de coordenadas

Tomamos las coordenadas del punto A en el sistema original x, y y calculamos el vector posición (módulo y
ángulo de dirección). A (-52,39 ; 27,39)

Módulo = (52,392 + 27,392)1/2 = 59,12 cm

A = arctg (27,39 / -52,39) = arctg (- 0,5228) = 152,40 º

En el nuevo sistema de coordenadas X1, Y2 las coordenadas se calculan de la siguiente manera (ver signos de
acuerdo al sentido de los ejes X1 e Y2)

A = 152,40 º - 23,05 º = 129,35 º

X1A = 59,12 cm x seno (129,35 º) = 45,72 cm

Y2A = 59,12 cm x coseno (129,35 º) = - 37,48 cm


Lo mismo hacemos con el Punto B (-32,39 ; -72,61)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 149


Módulo = (32,392 + 72,612)1/2 = 79,51 cm

B = arctg (-72,61 / -32,39) = arctg ( 2,2417) = 245,96 º


En el nuevo sistema de coordenadas X1, Y2 las coordenadas se calculan de la siguiente manera:

B = 245,96 º - 23,05 º = 222,91 º

X1B = 79,51 cm x seno (222,91 º) = -54,13 cm

Y2B = 79,51 cm x coseno (222,91 º) = - 58,24 cm

Una vez que tenemos las coordenadas de los puntos, calculamos las tensiones máximas de tracción (Punto A) y
compresión (Punto B). Para ello reemplazamos en la ecuación general de las tensiones.

|𝑀1| |𝑀2|
𝜎𝑥 = 𝑦2 + 𝑥1
𝐽1 𝐽2

|7831 𝐾𝑁𝑐𝑚| |18403 KNcm|


𝜎𝑥𝐴 = (−37,48 𝑐𝑚) + (45,72 cm) = 0,3717 KN/cm2
11.530.361 cm4 2.118.698 cm4

𝜎𝑥𝐴 = 37,17 Kg/cm2

|7831 𝐾𝑁𝑐𝑚| |18403 KNcm|


𝜎𝑥𝐵 = (−58,24 𝑐𝑚) + (−54,13 cm) = − 0,5097 KN/cm2
11.530.361 cm4 2.118.698 cm4

𝜎𝑥𝐵 = −50,97 kg/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 150


Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 151
ESTRUCTURAS II

8 - SECCIONES SOMETIDAS

A FLEXIÓN COMPUESTA

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 152


Consideraciones Generales en Flexión Compuesta

La Flexión Compuesta es una solicitación conformada por una Flexión Recta y un Esfuerzo Axil en forma
simultánea .

• Si N es de tracción se dice que tenemos una Flexo-Tracción


• Si N es de compresión se dice que tenemos una Flexo-Compresión

Por ejemplo:

• La Sección del dibujo está sometida a Flexión recta ya que la dirección de My coincide con uno de los
Ejes Principales de Inercia.
• Además está sometida a un esfuerzo Axil de compresión.
• La sección está sometida a Flexo-Compresión

Para resolver el problema de Flexión Compuesta, se realiza una suma de las solicitaciones.

Se conformará una ecuación que tiene dos términos:

➢ Tensiones debidas al Esfuerzo Axil


➢ Tensiones debidas a la Flexión.

x = - N/A – │My│/Jy z

El signo del término correspondiente al Esfuerzo Axil será (+) si N es de trección y será (-) si N es de compresión.

El signo del término correspondiente a la Flexión se colocará de la misma forma que se vió en Flexión Oblicua.
En este caso el signo es negativo ya que en el semiplano positivo de las “Z” las tensiones deberán ser negativas.
Notar que el Momento se coloca en valor absoluto.

La tensión x resulta de sumar las tensiones producidas por ambos esfuerzos. Como seve la tensión depende
solo de la coordenada “Z”. La ecuación resulta la de un plano que tiene la traza paralela al eje Y.
Si se quiere hallar la ecuación del Eje Neutro se deberá hacer igual a cero las tensiones x.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 153


0 = - N/A – │My│/Jy z

Z = - ( N Jy) / (A │My│) = Cte

Si el Eje Neutro cae dentro de la sección hay zonas con tensiones de un signo y zonas con tensiones del otro
signo.

Si el Eje Neutro cae fuera de la sección, solo hay tensiones de un signo.

Tratamiento de Materiales que no tienen capacidad para resistir Tracciones

La solicitación de Flexión Compuesta, muchas veces está asociada a problemas de materiales que no resisten
tracción, por ejemplo:

➢ Un ejemplo típico es el de la mampostería de ladrillos


➢ Otro ejemplo típico es la sección de apoyo de una Base o Cimiento

En estos casos conviene tratar el problema de la siguiente manera:

Se reducen las dos solicitaciones (Flexión + Axil) a una única solicitación Axil que tiene una determinada
excentricidad con respecto al centro de la sección.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 154


Hasta dentro de ciertos límites, las tensiones que provoca esta fuerza N descentrada son todas de compresión.
La excentricidad llega a un valor tal que las tensiones de tracción comienzan a aparecer.

Esto pasará cuando las tensiones de la tracción debidas a la Flexión en el borde de la sección igualan a la
compresión del esfuerzo axil.

x axil = N/A = N / bh

x flexión = My/Wy = N e / bh2/6


N / bh = N e / (bh h/6) 1 = e / (h/6) e = h/6

Quiere decir que si la carga N está en el tercio central de la sección (h/6 hacia cada lado), las tensiones x
serán todas de compresión.

Quiere decir que si la carga está dentro del tercio medio (Núcleo Central) las tensiones serán siempre de
compresión y podré usar la ecuación deducida para el caso general, suma de las tensiones del Esfuerzo Axil y de
la Flexión.

x = - N/A +/- │My│/Jy z Siempre que e < h/6

Nos queda por resolver el caso en que la excentricidad supera a h/6.

En este caso, la fuerza N excéntrica se deberá equilibrar con un diagrama de compresiones, que debe cumplir
que el centro de gravedad de este volumen de tensiones coincida con la fuerza N.

Para ello se calcula el valor C que es la distancia entre la fuerza N y el borde de la sección.
c = h/2 - e

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 155


Como el diagrama será de tipo triangular, la base del diagrama de compresiones deberá tener una longitud de
3 c de modo que el centro de gravedad coincida con N.

N = xmáx 3 c b /2 de donde xmáx = 2 N / (3 c b )


Razón por la cual no pueden aplicarse las expresiones correspondientes al otro rango de “e” en el
caso de Materiales que no resisten Tracción

En el 1º caso se establece el equilibrio de N en base a la aparición de tensiones de tracción que sabemos que el
material que estamos estudiando no puede soportar.

En el 2º caso, se establece el equilibrio de N en base a la aparición de tensiones de compresión por fuera de la


sección. La zona roja no puede materializarse ya que la sección del material se termina antes.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 156


Ejemplo 1: Cálculo de Tensiones en una sección de acero sometida a Flexión Compuesta

Veamos el caso de una Viga que tiene un esfuerzo Axil y un Momento Flector. Se desea dimensionar la estructura
con un perfil IPB.  adm = 14 KN/cm2. Determinar la ecuación del Eje Neutro,

Como el material no tiene ninguna restricción para soportar tensiones de tracción se puede emplear la
fórmula general de Flexión Compuesta,

Como puede observarse la x máx se dará para Z = - h/2, donde se sumen ambas tensiones de compresión
(Axil y Flexión).

Si miramos la tabla de los perfiles IPB, podemos armar una planilla de cálculo para ver cómo evolucionan las
tensiones.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 157


Eje Neutro:

0 = - P/A + │My│ / Jy Z 0 = - 5,12 KN/cm2 + (5000 KNcm/ 5700 cm4 ) Z

Z = 5,12 KN/cm2 / 0,877 KN/cm3 = 5,838 cm

Z = 5,838 cm

¿Cuánto valdrá la tensión en la fibra superior del perfil?

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 158


Ejemplo 2: Dimensionado de una sección sometida a Flexión Compuesta que no resiste Tracción

Se desea calcular las dimensiones que tiene que tener una base para que las tensiones del terreno no superen
los valores admisibles. Se aclara que el terreno no admite tensiones de tracción.

La estructura se encuentra sometida a la acción del viento de 1,2 KN/m2 = 120 kg/m2

Se calculará por metro de ancho de la estructura en dirección normal al plano del dibujo.

Dibujar el eje Neutro y el diagrama de tensiones normales resultante.

 Hº = 24 KN/m3

 Suelo = 16 KN/m3

Caso 1:  adm suelo = 0,8 kg/cm2 = 8.000 kg/m2 = 80 KN/m2


Caso 2:  adm suelo = 1,5 kg/cm2 = 15.000 kg/m2 = 150 KN/m2

En los problemas de Flexión Compuesta se sugiere reducir el sistema de solicitaciones al centro de la sección en
estudio. En nuestro caso se trata de la sección de contacto entre la base y el terreno. Aparece entonces un
esfuerzo axil N y un Momento M.

La solicitación de N y M se puede reemplazar por un sistema equivalente que consiste en el desplazamiento de


N a una distancia “e”, donde e = M/N.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 159


El tercio central de la base (en bases rectangulares) pertenece al Núcleo Central. El Núcleo Central es el lugar
geométrico de todas las posiciones de N que generan tensiones de un solo signo en la sección.

Esto quiere decir que si la fuerza es de compresión y está dentro del tercio medio, entonces la base estará
sometida a esfuerzos de compresión en toda su extensión.

Por lo tanto es válida la expresión:

𝑁 𝑀
𝜎𝑥 = − ± 𝑐𝑜𝑛 𝑒 ≤ 𝑎/6
𝐴 𝑊

Esta expresión dará como resultado tensiones de compresión en ambos extremos del diagrama siempre y
cuando estemos dentro del núcleo central, o sea e menor o igual que a/6

Si N estuviera fuera del núcleo central (e> a/6) las tensiones que se obtienen son de signos distintos en los
extremos del diagrama de tensiones y por lo tanto aparecen tensiones de tracción que, en este caso, no se
pueden generar entre la base y el terreno. Por lo tanto estaríamos utilizando una hipótesis incorrecta asumiendo
un diagrama de tensiones (que incluye tensiones de tracción) para equilibrar a la solicitación.

Si, en cambio, como se observa en el dibujo anterior, la excentricidad e es mayor que a/6 y N está fuera del
núcleo central, el esfuerzo se debe equilibrar con un diagrama triangular de tensiones que tenga como
resultante a una reacción igual y opuesta a N.

Como el diagrama es triangular, la base del diagrama deberá tener una dimensión tal que la reacción y N estén
a 2/3 de la misma (la fuerza se materializa en el centro de gravedad del diagrama de presiones).

N=R=3Cx  terr x 1 m /2

 terr = 2 N/ 3 C x 1 m

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 160


La resolución se hace por tanteos asignándole valores a la dimensión “a” de la base.

Con ello podemos calcular el valor N

N = 5,5 m x 0,5 m x 1,0 m x 24 KN/m3 + 0,5 m x 1,0 m x a x 24 KN/m3 + 1,0 m x (a – 0,5 m) x 0,5 m x 16 KN/m3

N = 66 KN + 12 a KN/m + 8 a KN/m – 4 KN =

N = 62 KN + 20 a KN/m

Calculamos el momento:

M = 1,0 m x 5,0 m x 1,20 KN/m2 x 3,5 m = 21 KNm

Sabiendo M y N podemos calcular e = M/N

Comparando e con a/6 sabremos si estamos dentro o fuera del núcleo central y por lo tanto que ecuación
debemos utilizar.

A continuación se presenta el ejemplo resuelto con el auxilio de una Planilla de Cálculo.

Caso 1:

El caso 1, en el que adm terreno = 80 KN/m2 resulta con un ancho a de base de 2,10 m.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 161


N resulta ser 104 KN de compresión

M = 21 KNm

e = 0,20 m es menor que a / 6 = 2,10 m / 6 = 0,350 m

A = 1m x a = (2,10 m)2

Wxx = 1 m a2 / 6 = 1 m 2,12 m2 / 6 = 0,74 m3

Aplicamos la ecuación:

𝑁 𝑀
𝜎𝑥 = − ± = 𝑐𝑜𝑛 𝑒 ≤ 𝑎/6
𝐴 𝑊

Y calculamos la tensión mayor y la tensión menor del diagrama trapecial de tensiones. Las tensiones resultantes
son:

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 162


Caso 2:

El caso 2, en el que adm terreno = 150 KN/m2 resulta con un ancho a de base de 1,30 m.

N resulta ser 88 KN de compresión.

M = 21 KNm

e = 0,24 m es mayor que a / 6 = 1,30 m / 6 = 0,217 m

Aplicamos la ecuación:

C = a/2 - e = 1,30 m / 2 – 0,24 m = 0,41 m

 terr = - 2 N/ 3 C x 1 m = - 2 x 88 KN / ( 3 x 0,41 m x 1 ,0 m) = -143 KN/m2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 163


Ejemplo 2: Cálculo de Tensiones en un pilar de mampostería de ladrillos

Se desea calcular las tensiones para determinar si son admisibles en las distintas zonas de un pilar de
mampostería de 60 cm por 45 cm de sección.

La mampostería de ladrillos, ligada con mezcla que contenga cemento, tiene una tensión admisible de 8 kg/cm2
(800 KN/m2).

El pilar de mampostería soporta la carga que viene del apoyo de una viga cuya reacción tiene un valor de 5000
kg = 50 KN

Verificación de tensiones en la sección superior del Pilar

En primer lugar analizamos la excentricidad de la carga N.

e = 0,15 m h/6 = 0,10 m por lo tanto, e > h/6

Corresponde aplicar la teoría del diagrama triangular de tensiones

c = h/2 – e = 0,30 m – 0,15 m =

c = 0,15 m

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 164


N = xmáx 3 c b /2 de donde xmáx = 2 N / (3 c b ) = 2 x 50 KN / (3 x 0,15 m x 0,45 m) =

xmáx = 494 KN/m2


La tensión es menor que la admisible para este material (800 KN/m2)

Verificación de tensiones en la sección inferior del Pilar (límite con la base de HºAº)

En primer lugar debemos entender que a la situación analizada en el caso anterior se suma ahora el peso propio
del Pilar.

El problema a analizar ahora será:

Ahora reducimos el sistema al centro de la base.

R = Pp + N = 0,45 m x 0,60 m x 3,70 m x 16 KN/m3 + 50 KN = 16 KN + 50 KN = 66 KN

M = N x 0,15 m = 50 KN x 0,15 m = 7,5 KNm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 165


Calculamos la nueva excentricidad

e = M / R = 7,5 KNm / 66 KN = 0,114 m

La excentricidad “e” sigue siendo mayor que h/6 = 0,10 m.

c = h/2 – e = 0,30 m – 0,114 m = 0,186 m

3c = 0,558 m

R = xmáx 3 c b /2 de donde xmáx = 2 R / (3 c b ) = 2 x 66 KN / (0,558 m x 0,45 m) =

xmáx = 526 KN/m2


La tensión es menor que la admisible para este material (800 KN/m2)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 166


Verificación de la posibilidad de llevar el Pilar a las dimensiones de 0,45 x 0,45 m

Analizamos la sección superior del Pilar

e = 0,15 m h/6 = 0,075 m por lo tanto, e > h/6

Corresponde aplicar la teoría del diagrama triangular de tensiones

c = h/2 – e = 0,225 m – 0,15 m =

c = 0,075 m

3c = 0,225 m

N = xmáx 3 c b /2 de donde xmáx = 2 N / (3 c b ) = 2 x 50 KN / (0,225 m x 0,45 m) =

xmáx = 987 KN/m2


La tensión sería mayor que la admisible para este material (800 KN/m2). Por lo tanto no se puede disminuir la
sección del Pilar.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 167


ESTRUCTURAS II

9 - SECCIONES SOMETIDAS A FLEXIÓN

COMPUESTA OBLICUA

NUCLEO CENTRAL

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 168


Consideraciones Generales en Flexión Compuesta Oblicua

La Flexión Compuesta Oblicua es una solicitación combinada entre un Esfuerzo Axil y una Flexión oblicua.

Para saber si una sección está sometida a Flexión Compuesta Recta o a Flexión Compuesta Oblicua debemos ver
si el vector Momento que solicita a la sección coincide con uno de los Ejes principales de Inercia.

• Si coincide: Flexión Compuesta Recta


• Si no coincide: Flexión Compuesta Oblicua

Por ejemplo:

• La Sección A está sometida a Flexión Compuesta Recta ya que la dirección de Mz coincide con uno de
los Ejes Principales de Inercia.
• La sección B está sometida a Flexión Compuesta Oblicua ya que la dirección de My no coincide con
ninguno de los Ejes principales de Inercia. Los Ejes Principales de Inercia de esta sección están girados
45º con respecto a los ejes Y-Z.

Para resolver el problema de Flexión Compuesta Oblicua, se procede a efectuar una superposición del problema
de Flexión Oblicua ya visto anteriormente con la solicitación del Esfuerzo Axil.

Veamos el armado de la Ecuación General de las Tensiones para el caso de una sección sometida a los esfuerzos
que se detallas en el esquema siguiente:

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 169


La tensión x resulta de sumar los dos estados de Flexión Recta según los ejes Y y Z, más una solicitación Axil.
La ecuación general de x se debe armar con los signos que se deducen de la observación de los ejes cartesianos
que se disponen.

El momento Mz hace rotar a la sección respecto al eje Z. El semiplano positivo de las Y estará sometido a
tensiones negativas (Ver gráfico de tensiones x debidas a Mz). Por eso lleva el signo negativo. Cada vez que se
analiza un punto que tenga coordenada Y positiva, el término dará como resultado una tensión negativa.

En forma análoga de determina el signo para el término asociado al momento My. El semiplano positivo de las
Z estará sometido a tensiones negativas (Ver gráfico de tensiones x debidas a My). Por eso lleva el signo
negativo. Cada vez que se analiza un punto que tenga coordenada Z positiva, el término dará como resultado
una tensión negativa.

Las tensiones producidas por el Esfuerzo Axil serán negativas e iguales en todos los puntos de la sección.

Un punto como P1 de coordenadas ( a, -b), genera en la ecuación un término positivo relativo a My y un término
negativo relativo a Mz.

Eje Neutro:

Cuando hacemos x = 0, obtenemos la ecuación del eje neutro (Lugar geométrico de los puntos de Tensión x
= 0)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 170


La pendiente del Eje Neutro siempre estará en un sector que pasa entre el vector Momento y el Eje de menor
Momento de Inercia.

La única diferencia con respecto al caso de Flexión Oblicua es que ahora la ecuación del Eje Neutro tiene una
ordenada al origen.

Este valor de ordenada al origen será negativa, de tal manera que My aporte una Tensión positiva x = N/A. De
esta forma la suma de la tensión producida por My y la producida por el Esfuerzo Axil se anulan. Notar que las
Tensiones producidas por Mz son siempre nulas para cualquier punto del eje Z (y = 0).

Flexión Compuesta Oblicua en Materiales que no resisten Tracción – Núcleo central

Como vimos en el caso de la Flexión Compuesta, una compresión sumada a un Momento Flector puede tratarse
como una fuerza de compresión que actúa con una excentricidad e = M/N.

En la Flexión Compuesta Oblicua tenemos una compresión (esfuerzo que generalmente analizamos) junto a dos
Flexiones Rectas según los Ejes Principales de Inercia. Por lo tanto lo podremos tratar como una fuerza de
compresión que actúa con dos excentricidades:

➢ ez = My/N
➢ ey = Mz/N

En función de la magnitud de la excentricidad aparecerán tensiones de un solo signo o de 2 signos.

El Núcleo Central se define como el Lugar Geométrico de los puntos en los que, si se colocamos allí la carga
Axial, la sección queda sometida a Tensiones de un mismo signo. Las Tensiones serán todas de compresión si
la carga comprime y serán todas de tracción si la carga tracciona.

El núcleo Central queda definido solamente por la geometría de la sección y no depende de las solicitaciones.

El Núcleo central puede abarcar zonas que están por afuera de la sección de la pieza.

La ecuación General de las Tensiones se puede escribir de la siguiente manera:

x = N/A + (My/Jy) z + (Mz/Jz) y


Reemplazamos

My = N ez
Mz = N ey

x = N/A + (N ez /Jy) z + (N ey /Jz) y

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 171


Se puede probar que esta ecuación funciona perfectamente para cualquier combinación de N, My y Mz si
mantenemos el siguiente convenio de signos:

➢ N = (+) para tracción y (-) para compresión


➢ Excentricidades ez y ey = de acuerdo al sistema de coordenadas elegido
➢ z e y = de acuerdo al sistema de coordenadas elegido

Veamos el siguiente ejemplo:

El armado de la ecuación de acuerdo al esquema de la izquierda sería:

x = - N/A – (│My│/Jy) z - (│Mz│/Jz) y (compresiones en los semiplanos (+) de Y y de Z)

Un punto como el P1 arrojaría los siguientes signos en los distintos términos:

➢ El término - N/A daría negativo

➢ El término – (│My│/Jy) z daría positivo ya que z = -b es (-)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 172


➢ El término - (│Mz│/Jz) y daría negativo ya que y = a es (+)

El armado de la ecuación de acuerdo al esquema con las Excentricidades sería:

x = N/A + (N ez /Jy) z + (N ey /Jz) y

Para un punto como el P1 de coordenadas (a, -b) resultaría:

➢ El término N/A daría negativo debido al signo de N

➢ El término (N ez /Jy) z daría positivo ya que N es (-), ez es (+) y z = -b es (-)

➢ El término (N ey /Jz) y daría negativo ya que N es (-), ey es (+) e y = a es (+)

Esta igualdad de comportamiento de las ecuaciones puede comprobarse para cualquier combinación de
Momentos y Cargas Axiles. Con lo cual podemos trabajar con la ecuación

x = N/A + (N ez /Jy) z + (N ey /Jz) y

Si planteamos la ecuación del eje neutro, hacemos x = 0

0 = N/A + (N ez /Jy) z + (N ey /Jz) y

Podemos simplificar N en todos los términos

0 = 1/A + (ez /Jy) z + (ey /Jz) y

Esta ecuación tiene un doble significado:

➢ Si colocamos las coordenadas del punto de aplicación de N (ey, ez), obtenemos la ecuación del Eje
Neutro.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 173


➢ Si colocamos un par de valores para las variables “y” y “z” que corresponden a un punto A (A un punto
del Eje Neutro) obtenemos una ecuación de una recta en las variables ey y ez. Esta recta es el lugar
geométrico de todos los puntos en los que si coloco a N, obtengo un Eje Neutro que pasa por A. Todos
los Ejes Neutros que pasan por A formas un haz de rectas que tienen un punto A común.

➢ El límite del Núcleo Central estará dado por los puntos que generan Ejes Neutros que pasan por el borde
de la sección. Si aumento la excentricidad, el Eje Neutro entra en la sección y aparecen tensiones de
ambos signos. Si disminuyo la excentricidad el Eje Neutro se aleja de la Sección y tenemos tensiones de
un mismo signo.

➢ Veremos luego cómo usamos esto para determinar el Núcleo Central de una Sección.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 174


Ejemplo 1: Cálculo de Tensiones en una sección rectangular sometida a Flexión Compuesta Oblicua

La sección del esquema se encuentra sometida a la acción de un Momento Flector de 5 KNm y de una fuerza axil
N = 80 KN

Determinar la máximas y mínimas tensiones a que se encuentra sometida y los puntos en los que se producen
estas tensiones.

Determinar la ecuación del Eje Neutro.

En una sección rectangular las máximas tensiones se producirán en las esquinas más alejadas del Eje Neutro.

Si armamos la Ecuación General de las Tensiones tendremos

x = - N/A – (│My│/Jy) z + (│Mz│/Jz) y


➢ La máxima compresión se dará en P1 (-b/2 ; h/2) (todos los términos negativos)

➢ La máxima tracción se dará en P2 (b/2 ; -h/2) (los dos términos de la flexión positivos)

x máx compresión = - N/A – (│My│/Wy) - (│Mz│/Wz)

x máx tracción = - N/A + (│My│/Wy) + (│Mz│/Wz)

My = M cos 37º = 5 KNm 0,8 = 4 KNm = 400 KNcm

Mz = M sen 37º = 5 KNm 0,6 = 3 KNm = 300 KNcm

Jy = b h3 / 12 = 5 cm (12 cm)3 / 12 = 720 cm2 Wy = Jy / 6 cm = 120 cm3

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 175


Jz = h b3 / 12 = 12 cm (5 cm)3 / 12 = 125 cm2 Wz = Jz / 2,5 cm = 50 cm3

x máx compresión = - N/A – (│My│/Wy) - (│Mz│/Wz) =


x máx compresión = - 80 KN / 60 cm2 – 400 KNcm/120 cm3 – 300 KNcm / 50 cm3 = - ( 1,33 + 3,33 + 6,0 ) KN/cm2
x máx compresión = - 10,66 KN/cm2

x máx tracción = - N/A + (│My│/Wy) + (│Mz│/Wz) = ( - 1,33 + 3,33 + 6,0) KN/cm2 =


x máx tracción = 8,00 KN/cm2

Ecuación del Eje Neutro

0 = - N/A – (│My│/Jy) z + (│Mz│/Jz) y

0 = - 1,33 KN/cm2 - (400 KNcm/720 cm4) z + (300 KNcm/125 cm4) y

0 = - 1,33 KN/cm2 - (0,555 KN/cm3) z + (2,4 KN/cm3) y

Despejamos z en función de y

z = - 1.33 KN/cm2 / 0,555 KN/cm3 + (2,4 KN/cm3 / 0,555 KN/cm3) y =

z = - 2,396 cm + 4,324 y

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 176


Ejemplo 2: Cálculo de Tensiones en una sección L sometida a Flexión Compuesta Oblicua

La sección del esquema se encuentra sometida a la acción de un Momento Flector de 20 Tnm = 200 KNm y de
una fuerza axil N = 100 KN

Determinar la máximas y mínimas tensiones a que se encuentra sometida y los puntos en los que se producen
estas tensiones.

Dibujar el eje Neutro y el diagrama de tensiones normales resultante.

Cálculo del Centro de Gravedad de la sección de la figura

Se calcularán las áreas de los rectángulos elementales.

A1 = 100 cm x 20 cm = 2.000 cm2

A2 = 130 cm x 20 cm = 2.600 cm2

A = 4.600 cm2

Calculamos los Momentos Estáticos con respecto a los ejes aa y bb.

• S1b =100 cm x 20 cm x 10 cm = 20.000 cm3


• S2b =130 cm x 20 cm x (20 + 65) cm = 221.000 cm3
• Sb = 241.000 cm3

XG = Sb / A = 241.000 cm3 / 4600 cm2 = 52,39 cm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 177


• S1a =100 cm x 20 cm x 50 cm = 100.000 cm3
• S2a =130 cm x 20 cm x 10 cm = 26.000 cm3
• Sa = 126.000 cm3

YG = Sa / A = 126.000 cm3 / 4.600 cm2 = 27,39 cm

Cálculo de los Momentos de Inercia Principales de la sección de la figura

Cálculo de Jxx. Aplicamos el teorema de Steiner

Jxx1 = 20 cm x (100 cm)3 /12 = 1.666.667 cm4

d1 = 50cm - 27,39 cm = 22,61 cm

Jxx2 = 130 cm x (20 cm)3 / 12 = 86.667 cm4

d2 = 27,39 cm - 10 cm = 17,39 cm

Jxx = Jxx1 + A1 x d12 + Jxx2 + A2 x d22

Jxx = 1.666.667 cm4 + 2.000 cm2 x 22,612 cm2 + 86.667 cm4 + 2.600 cm2 x 17,392 cm2 = 3,562,030 cm4

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 178


Cálculo de Jyy. Aplicamos el teorema de Steiner

Jyy1 = 100 cm x (20 cm)3 /12 = 66.667 cm4


d3 = 52,39 cm - 10 cm = 42,39 cm

Jyy2 = 20 cm x (130 cm)3 / 12 = 3.661.667 cm4


d4 = (20 cm + 65 cm) - 52,39 cm = 32,61 cm

Jyy = Jyy1 + A1 x d32 + Jyy2 + A2 x d42

Jyy = 66.667 cm4 + 2.000 cm2 x 42,392 cm2 + 3.661.667 cm4 + 2.600 cm2 x 32,612 cm2 = 10,087,030 cm4

Cálculo de Jxy. Aplicamos el teorema de Steiner

Jxy1 = 0 cm4

Jyy2 = 0 cm4

Jxy = A1 x (-d1) x (-d3) + A2 x d2 x d4

Jxx = 2.000 cm2 x (-22,61 cm) x (-42,39 cm) + 2.600 cm2 x 17,39 cm x 32,61 cm = 3,391,304 cm4

Como el Jxy es distinto de cero, los ejes X e Y no son los principales de inercia. Calculamos entonces el ángulo
que debe girarse al sistema de ejes para que los mismos se transformen en Ejes Principales de Inercia.

tg 2 = 2 x Jxy / (Jyy - Jxx) = 2 x 3,391,304 cm4 / (10,087,030 cm4 - 3,562,030 cm4) = 1,03948

2 = arc Tg (1,03948) = 46,1089 º

 = 23,05º

El giro deberá ser tal que el Jyy aumente al girar los ejes y el Jxx disminuya. Por lo tanto el giro será antihorario.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 179


Cálculo de J1

(𝐽𝑥𝑥+𝐽𝑦𝑦) 𝐽𝑥𝑥−𝐽𝑦𝑦 2
𝐽1 = 2
+ √( 2 ) + 𝐽𝑥𝑦 2 =

J1 = (3,562,030 + 10,087,030) / 2 + [((3,562,030 - 10,087,030) / 2)2 + 3,391,3042]1/2 = 11.530.361 cm4

Cálculo de J2

(𝐽𝑥𝑥+𝐽𝑦𝑦) 𝐽𝑥𝑥−𝐽𝑦𝑦 2
𝐽2 = 2
− √( 2 ) + 𝐽𝑥𝑦 2 =

J2 = (3,562,030 + 10,087,030) / 2 - [((3,562,030 - 10,087,030) / 2)2 + 3,391,3042]1/2 = 2.118.698 cm4

Siempre debe chequearse que J1 sea mayor que Jxx y que Jyy (Es el mayor de todos los J que se
logran al girar los ejes con respecto a G)

Siempre debe chequearse que J2 sea menor que Jxx y que Jyy (Es el menor de todos los J que se
logran al girar los ejes con respecto a G)

Una vez que hallamos los Ejes Principales de Inercia 1 y 2, podemos comprobar que el vector
Momento solicitante no coincide con ninguno de los Ejes Principales de Inercia. Por lo tanto el caso
es de Flexión Oblicua.

Procedemos a descomponer al Vector Momento de acuerdo a los dos Ejes Principales de Inercia

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 180


M1 = M seno  = 200 KNm x seno(23,05 º) = 78,31 KNm

M2 = M cos  = 200 KNm x cos(23,05 º) = 184,03 KNm

Procedemos a calcular la ecuación de las Tensiones:

𝑁 |𝑀1| |𝑀2|
𝜎𝑥 = − + 𝑦2 + 𝑥1
𝐴 𝐽1 𝐽2

Los signos quedan determinados por:

• N genera tensiones de compresión en toda la sección.


• M1 genera tensiones de tracción en el semiplano positivo de Y2. El signo de Y2 determina el signo de las
tensiones de este término.
• M2 genera tensiones de tracción en el semiplano positivo de X1. El signo de X1 determina el signo de
las tensiones de este término.

Si hacemos x igual a cero tendremos la ecuación del eje neutro. Luego despejamos Y2 en función de X1 y así
tendremos la ecuación explícita de la recta del eje neutro:

|𝑀2| 𝐽1 𝑁 𝐽1 184,03 11.530.361 100 𝐾𝑁 × 11.530.361 𝑐𝑚4


𝑦2 = − 𝑥1 + =− 𝑥1 + = - 12,79 x1 + 32,0
|𝑀1| 𝐽2 𝐴 │𝑀1│ 78,31 2.118.698 4600 𝑐𝑚2 × 7831 𝐾𝑁𝑐𝑚

La pendiente de la recta es -12,79, o sea que el ángulo con respecto al eje X1 es:

 = arctg (12,79) = 85,53 º

Trazando paralelas al Eje Neutro podemos encontrar los puntos más solicitados de la sección. Son los puntos A
y B.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 181


Para calcular las máximas tensiones debemos conocer las coordenadas de A y B en el sistema X1, Y2. Para ello
debemos hacer un cambio de sistema de coordenadas.

Cambio de sistema de coordenadas

Tomamos las coordenadas del punto A en el sistema original x, y y calculamos el vector posición (módulo y
ángulo de dirección). A (-52,39 ; 27,39)

Módulo = (52,392 + 27,392)1/2 = 59,12 cm

A = arctg (27,39 / -52,39) = arctg (- 0,5228) = 152,40 º

En el nuevo sistema de coordenadas X1, Y2 las coordenadas se calculan de la siguiente manera (ver signos de
acuerdo al sentido de los ejes X1 e Y2)

A = 152,40 º - 23,05 º = 129,35 º

X1A = 59,12 cm x seno (129,35 º) = 45,72 cm

Y2A = 59,12 cm x coseno (129,35 º) = - 37,48 cm


Lo mismo hacemos con el Punto B (-32,39 ; -72,61)

Módulo = (32,392 + 72,612)1/2 = 79,51 cm

B = arctg (-72,61 / -32,39) = arctg ( 2,2417) = 245,96 º

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 182


En el nuevo sistema de coordenadas X1, Y2 las coordenadas se calculan de la siguiente manera:

B = 245,96 º - 23,05 º = 222,91 º

X1B = 79,51 cm x seno (222,91 º) = -54,13 cm

Y2B = 79,51 cm x coseno (222,91 º) = - 58,24 cm

Una vez que tenemos las coordenadas de los puntos, calculamos las tensiones máximas de tracción (Punto A) y
compresión (Punto B). Para ello reemplazamos en la ecuación general de las tensiones.

𝑁 |𝑀1| |𝑀2|
𝜎𝑥 = − + 𝑦2 + 𝑥1
𝐴 𝐽1 𝐽2

Tensiones en A

100 𝐾𝑁 |7831 𝐾𝑁𝑐𝑚| |18403 KNcm|


𝜎𝑥𝐴 = − 2
+ (−37,48 𝑐𝑚) + (45,72 cm) =
4600 𝑐𝑚 11.530.361 cm4 2.118.698 cm4

𝜎𝑥𝐴 = 0,3499 𝐾𝑁/𝑐𝑚2 = 34,99 Kg/cm2

Tensiones en B

100 𝐾𝑁 |7831 𝐾𝑁𝑐𝑚| |18403 KNcm|


𝜎𝑥𝐵 = − 2
+ (−58,24 𝑐𝑚) + (−54,13 cm) =
4600 𝑐𝑚 11.530.361 cm4 2.118.698 cm4

𝜎𝑥𝐵 = − 0,5314 KN/𝑐𝑚2 = −53,14 kg/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 183


Ejemplo 3: Determinación del Núcleo Central de una sección rectangular

Para este ejercicio utilizaremos la sección rectangular del Ejemplo 1.

Jy = b h3 / 12 = 5 cm (12 cm)3 / 12 = 720 cm4

Jz = h b3 / 12 = 12 cm (5 cm)3 / 12 = 125 cm4

A = 60 cm2

Tomemos la Ecuación del Eje Neutro con N simplificado y que tiene doble significado.

0 = 1/A + (ez /Jy) z + (ey /Jz) y

Si nosotros utilizamos primero el Punto A ( 2,5 cm ; 6 cm) perteneciente a los Ejes Neutros, encontramos como
resultado una recta que será el Lugar Geométrico de todos los puntos de aplicación de N de tal modo que los
Ejes Neutros pasen por A.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 184


La recta de los puntos de aplicación de N es la Azul.

Cuando N está ubicada en el punto F, se tendrá como resultado el Eje Neutro horizontal que pasa por A.

Cuando N está ubicada en el punto E, se tendrá como resultado el Eje Neutro vertical que pasa por A.

Si la carga N se va moviendo desde el punto E hacia el F, el Eje Neutro Vertical irá rotando hasta hacerse
horizontal.

Si la carga sigue por la recta azul más allá del punto F se tendrán Ejes Neutros que atraviesan la sección (habría
tensiones de ambos signos y eso no nos interesa).

Entonces debemos encontrar la recta de puntos de aplicación de N que genera Ejes Neutros que pasan por B (-
2,5 cm ; 6 cm)

La recta de los puntos de aplicación de N es la Azul que pasa por F y G.

Cuando N está ubicada en el punto F, se tendrá como resultado el Eje Neutro horizontal que pasa por A y B.

Cuando N está ubicada en el punto G, se tendrá como resultado el Eje Neutro vertical que pasa por B.

Si la carga N se va moviendo desde el punto F hacia el G, el Eje Neutro horizontal irá rotando hasta hacerse
vertical.

Si la carga sigue por la recta azul más allá de G, se tendrán Ejes Neutros que atraviesan la sección (habría
tensiones de ambos signos y eso no nos interesa).

La técnica consiste en pararse en los vértices de la figura y hacer rotar los ejes neutros hasta que toquen en dos
o más puntos a la figura (cuando los Ejes Neutros quieren entrar en la sección). Ahí se elige el nuevo punto por
donde se hará rotar a los Ejes Neutros.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 185


Queda definida un área que es la que se denomina Núcleo central. Las rectas halladas son los límites del Núcleo
Central. Si la carga está en el Núcleo Central las tensiones de la sección serán de un único signo.

Tomemos la Ecuación del Eje Neutro con N simplificado y que tiene doble significado.

0 = 1/A + (ez /Jy) z + (ey /Jz) y

Coloquemos las coordenadas del Punto A (2,5 cm, 6 cm)

0 = 1/(60 cm2) + (ez /720 cm4) 6 cm + (ey /125 cm4) 2,5 cm =

- 1/(60 cm2) = ez / 120 cm3 + ey / 50 cm3

Hallamos la ecuación segmentaria de la recta

1 = - ez 60 cm2 / 120 cm3 - ey 60 cm2 / 50 cm3

1 = - 0,5 ez / cm – 1,2 ey /cm

El Punto E se obtiene con ez = 0 , entonces ey = - 1/1,2 cm = - 0,8333 cm = - b/6

E ( 0 ; -0,8333)

El Punto F se obtiene con ey = 0 , entonces ez = - 1/0,5 cm = - 2,00 cm = - h/6

F ( -2,0 ; 0)

Coloquemos las coordenadas del Punto B (-2,5 cm, 6 cm)

0 = 1/(60 cm2) + (ez /720 cm4) 6 cm + (ey /125 cm4) (-2,5 cm) =

- 1/(60 cm2) = ez / 120 cm3 - ey / 50 cm3

Hallamos la ecuación segmentaria de la recta

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 186


1 = - ez 60 cm2 / 120 cm3 + ey 60 cm2 / 50 cm3

1 = - 0,5 ez / cm + 1,2 ey /cm

El Punto F se obtiene con ey = 0 , entonces ez = - 1/0,5 cm = - 2,00 cm = - h/6

F ( -2,0 ; 0) Este punto es el mismo que el hallado en el paso anterior

El Punto G se obtiene con ez = 0 , entonces ey = 1/1,2 cm = 0,833 cm = b/6

G ( 0,833 ; 0)

Coloquemos las coordenadas del Punto C (- 2,5 cm, - 6 cm)

0 = 1/(60 cm2) + (ez /720 cm4) (-6 cm) + (ey /125 cm4) (-2,5 cm) =

- 1/(60 cm2) = - ez / 120 cm3 - ey / 50 cm3

Hallamos la ecuación segmentaria de la recta

1 = ez 60 cm2 / 120 cm3 + ey 60 cm2 / 50 cm3

1 = 0,5 ez / cm + 1,2 ey /cm

El Punto G ya fue hallado en el paso anterior

El Punto H se obtiene con ey = 0 , entonces ez = 1/0,5 cm = 2,00 cm = h/6

H ( 0 ; 2,0 )

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 187


Ejemplo 4: Determinación del Núcleo Central de una sección Te

Calculemos primero el CG para conocer el lugar por donde pasa el Eje Neutro en Estado Elástico.
YG = S /AT
A Sup = 5 m2 A Inf = 3 m2 AT = 8 m2
Calculamos el Momento Estático S con respecto a un eje que pasa por si borde inferior:
S = 5 m2 x 3,5 m + 3 m2 x 1,5 m = 17,5 m3 + 4,5 m3 = 22 m3
Entonces
YG = 22 m3 / 8 m2 = 2,75 m

Calculamos a continuación los Momentos de Inercia Baricéntricos Principales.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 188


Jyy1 = b h3 / 12 = 5 cm (1 m)3 / 12 = 0,4166 m4

Jzz1 = h b3 / 12 = 1 cm (5 m)3 / 12 = 10,4166 m4

Jyy2 = b h3 / 12 = 1 cm (3 m)3 / 12 = 2,25 m4

Jzz2 = h b3 / 12 = 3 cm (1 m)3 / 12 = 0,25 m4

JYY = 0,4166 m4 + 5 m2 (0,75 m)2 + 2,25 m4 + 3 m2 (1,25 m)2 = 10,166 m4

JZZ = 10,4166 m4 + 0,25 m4 = 10,666 m4

A = 8 m2

Elegimos los puntos por los que haremos pivotar el Eje Neutro

Por una cuestión de simetría será suficiente trabajar con B, C y D.

B ( -2.5 m ; 1,25 m) C ( -2,5 m ; 0,25 m) D (- 0,5 m ; - 2,75 m)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 189


Tomemos la Ecuación del Eje Neutro con N simplificado y que tiene doble significado.

0 = 1/A + (ez /Jy) z + (ey /Jz) y

0 = 1/8 m2 + (ez /10,166 m4) z + (ey /10,666 m4) y

- 1/8 m2 = (ez /10,166 m4) z + (ey /10,666 m4) y

1 = - (ez 8 m2 /10,166 m4) z - (ey 8 m2 /10,666 m4) y

1 = - (0,787 ez / m2) z - (0,75 ey / m2) y

Reemplazamos el Punto B ( -2.5 m ; 1,25 m)

1 = - (0,787 ez / m2) 1,25 m - (0,75 ey / m2) (-2,5 m)

1 = - 0,984 ez / m + 1,875 ey / m

Punto G en que la recta de puntos de aplicación de N corta al eje z (ey = 0)

ez = - 1/0,984 m = - 1,016 m

G ( 0 ; - 1,016 m)

Punto H en que la recta de puntos de aplicación de N corta al eje y (ez = 0)

ey = 1/1,875 m = 0,533 m

H ( 0,533 m ; 0 )

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 190


Reemplazamos el Punto C ( -2,5 m ; 0,25 m)

1 = - (0,787 ez / m2) z - (0,75 ey / m2) y

1 = - (0,787 ez / m2) 0,25 m - (0,75 ey / m2) (-2,5 m)

1 = - 0,1967ez / m + 1,875 ey / m

Punto I en que la recta de puntos de aplicación de N corta al eje z (ey = 0)

ez = - 1 / 0,1967 m = - 5,08 m

I ( 0 ; - 5,08 m)

Punto J en que la recta de puntos de aplicación de N corta al eje y (ez = 0)

ey = 1/1,875 m = 0,533 m

J ( 0,533 m ; 0 ) Coincide con el Punto H hallado antes

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 191


Reemplazamos el Punto D (- 0,5 m ; - 2,75 m)

1 = - (0,787 ez / m2) z - (0,75 ey / m2) y

1 = - (0,787 ez / m2) (- 2,75 m) - (0,75 ey / m2) (- 0,5 m)

1 = + 2,164 ez / m + 0,375 ey / m

Punto K en que la recta de puntos de aplicación de N corta al eje z (ey = 0)

ez = 1 / 2,164 m = 0,462 m

K ( 0 ; 0,462 m)

Punto L en que la recta de puntos de aplicación de N corta al eje y (ez = 0)

ey = 1 / 0,375 m = 2,666 m

L (2,666 m ; 0 )

Se trazan las rectas simétricas a estas 3 y se toma el área encerrada conformando el Núcleo Central

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 192


Como puede observarse el Núcleo Central puede abarcar zonas por afuera de la sección de la estructura.
Corresponde a un lugar donde se aplica N.

Este lugar puede quedar definido por un valor de N y las excentricidades ey y ez que se generan por la existencia
de los momentos flectores My y Mz.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 193


ESTRUCTURAS II

10 - SECCIONES SOMETIDAS A TORSIÓN

CENTRO DE CORTE

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 194


Ecuaciones Generales para la Torsión

El ángulo  que rota una pieza debido a la acción de un Momento Torsor se puede calcular por medio de la
expresión siguiente:

𝐿 𝑀𝑡(𝑥)
𝜑 = ∫𝑜 𝑑𝑥 y 𝜏𝑚á𝑥 = 𝑀𝑡(𝑥) / 𝑊𝑡
𝐺 𝐽𝑡

Veremos a continuación un resumen de las expresiones para calcular Jt y Wt para cada tipo de sección que se
puede presentar

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 195


Coeficientes  que relacionan las  máx de ambos lados de una sección rectangular

Relación n = h/b 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 4,0 6,0 10,0
Coeficiente  1,00 0,859 0,820 0,795 0,753 0,745 0,743 0,742

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 196


Ejemplo 1: Cálculo de una estructura hiperestática sometida a Torsión – Diagrama de Giros

La estructura está empotrada en ambos extremos y la única solicitación que tiene son Momentos Torsores Mx.

La estructura tiene tres tramos con distintas secciones:

• Tramo 1: Sección cuadrada maciza de 6 cm de lado


• Tramo 2: Sección circular maciza de 3 cm de diámetro
• Tramo 3: Sección circular hueca. D ext = 6 cm y D int = 3 cm

Calcular las Reacciones, el diagrama de Momentos Torsores resultante y el Diagrama de Giros de la estructura.
Dibujar los diagramas de distribución de Tensiones Tangenciales de la sección más solicitada de cada uno de los
tramos.

En primer lugar calculamos los valores de los Jt

Jt1 = h b3 / 

Como la sección es cuadrada, n = h/b = 1. Entonces

 = 3n / (n-0,6) = 3 / 0,4 = 7,5

Jt1 = (6 cm)4 / 7,5 = 172,8 cm4

Jt2 =  D4/32 =  (3 cm) 4 /32 = 7,95 cm4

Jt3 =  (D4 – d4)/32 =  (64 – 34)cm4 /32 = 119,3 cm4

Calculamos las relaciones entre los Jt de los distintos tramos

Jt1 / Jt2 = 172,8 / 7,95 = 21,73

Jt3 / Jt2 = 119,3 / 7,95 = 15,00

Para resolver el hiperestático aplicamos el principio de superposición:

• Liberamos un apoyo (Isostático fundamental) y calculamos el giro debido a las cargas reales 
• Colocamos en el empotramiento liberado la incógnita X1 y calculamos el giro debido a X1 = 1

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 197


• Planteamos la ecuación de compatibilidad de deformaciones  + 1 = 0

Isostático Fundamental

𝐿 𝑀𝑡(𝑥)
El giro se calcula como 𝜑 = ∫𝑜 𝐺 𝐽𝑡
𝑑𝑥. En este caso tenemos 2 tramos, y para cada uno de ellos la rigidez
torsional G Jt es constante en todo el tramo. Por ello, para cada tramo, puede salir de la integral. La integral de
Mt(x) a lo largo de cada tramo es igual al área bajo la curva del diagrama de momentos Torsores. Por lo tanto
podemos calcular el giro como 1/GJti multiplicado por el Área i del diagrama de momentos Torsores de ese
tramo.

 = (450 KNm x 1 m)/G Jt1 + (350 KNm + 150 KNm) x 2 m /2 GJt2

Sabemos que Jt1 = 21,73 Jt2, entonces

 = (450 KNm x 1 m)/(G x 21,73 Jt2) + (350 KNm + 150 KNm) x 2 m /2 GJt2

 = 20,71 KNm2 / G Jt2 + 500 KNm2 / G Jt2 = 520,71 KNm2 / G Jt2

 = 520,71 KNm2 / G Jt2

Incógnita X1

 = - X1 x 1m /G Jt1 - X1 x 2 m /GJt2 - X1 x 1,5 m /GJt3

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 198


Reemplazamos Jt1 y Jt3 en función de Jt2 y tenemos

 = - X1 x 1m/(G x 21,73 Jt2) - X1 x 2m /GJt2 - X1 x 1,5 m /(G x 15,00 Jt2) = - 2,146 m X1 / G Jt2

 = - 2,146 m X1 / G Jt2

Ecuación de Compatibilidad de Deformaciones

 + 1 = 0

520,71 KNm2/G Jt2 – 2,146 m X1 / G Jt2 = 0

520,71 KNm = 2,146 X1

X1 = 242,64 KNm

Solución Final

Diagrama de Giros

Giro del Tramo 1 (desde el empotramiento A hasta el punto de aplicación de M1)

 = (207,36 KNm x 1 m)/G Jt1

Sabemos que Jt1 = 21,73 Jt2, entonces

 = (207,36 KNm x 1 m)/(G x 21,73 Jt2) = 9,54 KNm2 / G Jt2

 = 9,54 KNm2 / G Jt2

Giro máximo (desde el empotramiento A hasta el punto en donde Mt de hace cero )


Cálculo del valor de x para el cual Mt se hace cero

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 199


Por semejanza de triángulos

107,36 𝐾𝑁𝑚 200 𝐾𝑁𝑚


=
𝑥 2𝑚

x = 107,36 x 2 m / 200 = 1,0736 m

máx = 9,54 KNm2 / G Jt2 + (107,36 KNm x 1,0736 m / 2)/G Jt2 = ( 9,54 + 57,63) KNm2 / G Jt2

máx = 67,17 KNm2 / G Jt2

Giro hasta el final del Tramo 2 (desde el empotramiento A hasta el punto de aplicación de M2)

 = 67,17 KNm2 / G Jt2 - (92,64 KNm x (2 – 1,0736) m/2)/ (G Jt2) = (67,17 – 42,91) KNm2 / G Jt2

 = 24,264 KNm2 / G Jt2

Giro hasta el final del Tramo 3 (desde el empotramiento A hasta el empotramiento B)

Sabemos que Jt3 = 15,00 Jt2, entonces

 = 24,264 KNm2 / G Jt2 - (242,64 KNm x 1,50 m)/ (G x 15 Jt2) = (24,264 – 24,264) KNm2 / G Jt2

 = 0

Diagrama de Giros de la Estructura

Las pendientes del diagrama están dadas por Mt / G Jt. Si la viga hubiera tenido rigidez torsional constante
(mismo Jt en toda la longitud) las pendientes hubieran sido proporcionales únicamente a los valores de Mt. En
este caso son proporcionales a los valores de Mti/Jti.

Ejemplo 2: Dimensionar la Estructura anterior para un material de  adm = 20 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 200


Para que la distribución de Momentos Torsores del ejemplo anterior siga siendo válida, los tramos deben
mantener la misma relación de Jt entre sí.

Jt1 / Jt2 = 21,73

Jt3 / Jt2 = 15,00

El proceso será el siguiente:

• Dimensionamos el tramo 2
• Calculamos la sección 1 para que mantenga la relación de los Jt y verificamos las tensiones
• Calculamos la sección 3 para que mantenga la relación de los Jt y verificamos las tensiones
• Si las tensiones son admisibles se concluye el cálculo
• Si en alguno de los tramos las tensiones superan a las admisibles se dimensiona ese tramo y se calculan
las dimensiones de los otros tramos para que se cumpla con la relación de los Jt.

Dimensionado del Tramo 2

Tramo 2: Sección Circular llena M = 107,36 KNm

 adm = Mt / Wt
Wt =  D3/16

 adm = 20 KN/cm2 = 16 x 10736 KNcm / ( D3)

D3 = 16 x 10736 KNcm / ( 20 KN/cm2) = 2733,9 cm3

D = 13,98 cm = 14 cm

D = 14 cm

Jt2 =  D4/32 =  (14 cm)4/32 = 3771,5 cm4

Jt2 = 3771,5 cm4

Cálculo de la sección 1 y su verificación

Jt1 = 21,73 Jt2 = 21,73 x 3771,5 cm4 = 81954 cm4

Tramo 1: Sección Cuadrada M = 207,36 KNm

Jt1 = b4 /  donde  = 3n / (n – 0,6) = 3 / 0,4 = 7,5

Jt1 = b4 / 7,5 = 81954 cm4

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 201


b4 = 614.655 cm4

b = 28 cm

 máx = Mt / Wt
Wt = h b2 /  donde  = 3 + 1,8/n = 3 + 1,8 = 4,8

Wt = (28 cm)3 / 4,8 = 4573 cm3

 máx = 20736 KNcm / 4573 cm3 = 4,53 KN/cm2

 máx <  adm


Cálculo de la sección 3 y su verificación

Jt3 = 15 Jt2 = 15 x 3771,5 cm4 = 56572 cm4

Tramo 3: Sección Circular hueca D = 2d M = 242,64 KNm

Jt3 =  (D4 – d4)/32 =  (16d4 – d4)/32 =  (15d4)/32 = 1,4726 d4 = 56572 cm4

d4 = 38415 cm4

d = 14 cm D = 28 cm

Wt = Jt / (D/2) = 56572 cm4 / 14 cm = 4040,8 cm3

 máx = 24264 KNcm / 4040,8 cm3 = 6,00 KN/cm2

 máx <  adm

Ejemplo 3: Secciones huecas continuas versus abiertas

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 202


En este ejemplo vamos a verificar las tensiones y el giro que sufre una estructura por efecto de la torsión
evaluando dos alternativas de secciones que, si bien tienen las mismas dimensiones, una es continua y la otra
abierta.

Sección 1

En el primer caso (secciones huecas de pared delgada) podemos usar la fórmula de Bredt.

 = Mt / 2 Am e
Donde

Am = Área media (área definida por la línea que pasa por el centro del espesor)
e = espesor de la pieza en el punto donde se calcula la tensión

La  máx se da donde el espesor es mínimo. En este caso el espesor es constante y se tendrá la misma tensión
en toda la sección.

Am = 19 cm x 19 cm = 361 cm2

e = 1 cm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 203


 = 1000 KNcm / (2 x 361 cm2 x 1 cm) = 1,385 Kn/cm2

 = 1,385 Kn/cm2

Para que tengamos una idea, la  adm acero = 10 KNcm2

Para el cálculo del giro que experimenta la estructura en el extremo libre debemos calcular:

𝐿 𝑀𝑡(𝑥)
𝜑 = ∫𝑜 𝐺 𝐽𝑡
𝑑𝑥.

Calculamos entonces el Jt de la sección

Donde t = espesor. En esta sección, t es constante y puede salir fuera de la integral. La integral de “ds” nos dará
la longitud “s” de la línea media de los espesores (punteada azul). Por lo tanto:

Jt = 4 Am2 t / s = 4 x (361 cm2)2 x 1 cm / (4 x 19 cm) = 6859 cm4

2𝑚 2𝑚
1 1 1 1
𝜑 = ∫ 𝑀𝑡 𝑑𝑥 = ∫ 10 𝐾𝑁𝑚 𝑑𝑥 = 10 𝐾𝑁𝑚 𝑥 2 𝑚 = 20 𝐾𝑁𝑚2
𝐺 𝐽𝑡 0 𝐺 𝐽𝑡 0 𝐺 𝐽𝑡 𝐺 𝐽𝑡

 = 200000 KNcm2 / (G 6859 cm4) = 29,16 KN/cm2/ G

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 204


 = 29,16 KN/cm2/ G
Para darnos una idea, si la pieza fuera de acero (G = 8100 KN/cm2), entonces

 = 0,0036 radianes = 0,206 º

Sección 2

Calcularemos ahora la tensión máxima y el giro para la sección 2

En este caso la sección está abierta, no tiene continuidad y por lo tanto se comporta de la misma manera que
un perfil C o un perfil doble T, es un área formada por una cierta cantidad de rectángulos.

Debemos trabajar en base a los siguientes conceptos:

• El Jt de la sección es la suma de los Jti de cada uno de los rectángulos.


• El Mt se reparte a cada rectángulo i en forma proporcional al Jti de ese rectángulo Mti = Mt x Jti/Jt
• Luego podemos calcular el Wti de cada rectángulo
• Podemos calcular el  i máx de cada rectángulo. El mayor valor será el  máx de la sección

Dividimos a la sección en 4 rectángulos

Para los cálculos utilizaremos una planilla de cálculo

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 205


Como se puede observar, las tensiones son muy similares en todos los rectángulos.

 = 40,72 Kn/cm2

Para que tengamos una idea, la  adm acero = 10 KNcm2 (no hubiera soportado el esfuerzo)

Calculamos ahora el giro que experimentaría la estructura en el extremo libre.

2𝑚 2𝑚
1 1 1 1
𝜑 = ∫ 𝑀𝑡 𝑑𝑥 = ∫ 10 𝐾𝑁𝑚 𝑑𝑥 = 10 𝐾𝑁𝑚 𝑥 2 𝑚 = 20 𝐾𝑁𝑚2
𝐺 𝐽𝑡 0 𝐺 𝐽𝑡 0 𝐺 𝐽𝑡 𝐺 𝐽𝑡

 = 200000 KNcm2 / (G 24,53 cm4) = 8153 KN/cm2/ G

 = 8153 KN/cm2/ G

Para darnos una idea, si la pieza fuera de acero (G = 8100 KN/cm2), entonces el giro hipotético sería

 = 1,00 radianes = 57 º

Comparación de los resultados

Tensiones Máximas
 máx Sección 2 /  máx Sección 1 = (40,72 KN/cm2/ 1,385 KN/cm2) = 29,4 veces

 máx Sección 2 /  máx Sección 1 = 29,4 veces


Giros
 Sección 2 /  Sección 1 = (8153 KN/cm2/ G )/( 29,16 KN/cm2/ G ) = 279 veces

 Sección 2 /  Sección 1 = 279 veces

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 206


Es la relación que tienen los Jt de las secciones entre sí

Jt1 / Jt2 = 6859 cm4 / 24,53 cm4 = 279 veces

Jt1 / Jt2 = 279 veces

Veamos cuál es la explicación para esta diferencia, siendo que ambas secciones tienen el mismo material.

En principio veamos cómo es la distribución de tensiones tangenciales

En la sección 1, al haber continuidad se produce el flujo de tensiones, todas las tensiones tienen el mismo
sentido. Las fuerzas azules generan un par interno que equilibra al par externo con tensiones que valen 1,358
KN/cm2.

En la sección 2 al no haber continuidad de la sección, para producirse el flujo de tensiones, éstas deben tener
ambos sentidos (azul y rojo. Ver analogía hidrodinámica). Los diagramas de tensiones Azul y Rojo son iguales.
Las fuerzas Azul y Roja son iguales. El par interno resultante es el par Azul menos el par Rojo. La diferencia se da
en la diferencia de la separación entre las fuerzas azules y las rojas. Para lograr generar el mismo par interno
que en la sección 1 las tensiones llegan al valor 40,72 KN/cm2.

Conclusión: en estructuras solicitadas a Torsión siempre se debe trabajar con secciones tubulares cerradas

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 207


Ejemplo 4: Verificación de una Viga Cajón de un Puente

En una Viga Cajón de un puente carretero se analiza el estado de carga correspondiente a la Sobrecarga Útil “q”
de media calzada.

• Alos efectos de estudiar una posible fisuración se necesita calcular las tensiones tangenciales  en el
nervio más solicitado.
• Con el fin de controlar la deformación de la estructura se requiere determinar el descenso del punto A
por efecto de la carga “q”

E = 1500 KN/cm2  = 0,15 G = E/[2 (1+)] = 652 KN/cm2

Análisis de Sustentación:

Con respecto a la flexión: Simplemente apoyada (giro libre en los apoyos)

Con respecto a la Torsión: Doblemente empotrada (los extremos están impedidos de girar)

Diagramas de Esfuerzos Internos

A los efectos de calcular los esfuerzos internos, se reducirá el sistema de carga al eje de la estructura.

Transformamos primero la carga superficial en una carga lineal a lo largo de los 30 m ubicada en el centro de la
carga q.

ql = q sup x 4m = 20 KN/m2 x 4 m = 80 KN/m

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 208


Luego esta carga “ql” es llevada al centro de la viga, coincidente con el Eje Estructural de la sección (Eje X). Por
lo tanto se debe adicionar el efecto del momento que genera su excentricidad en forma de un Momento Torsor
distribuido “ml”

ml = 80 KN/m x 2 m = 160 KNm/m

La carga Q será: Q = 80 KN/m x 30 m = 2400 KN.

Por simetría, cada reacción Ra y Rb serán de 1200 KN.

El M flector máximo = ql x L2 / 8 = 80 KN/m x 900 m2 / 8 = 9000 KNm

El Momento Torsor total será MT = ml x 30 m = 160 KNm/m x 30 m = 4800 KNm

Por simetría, cada reacción de empotramiento del Momento Torsor será de 2400 Knm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 209


Cálculo de las Tensiones Tangenciales de la estructura

La sección más solicitada corresponde a los apoyos, ya que allí es donde tendrá los máximos esfuerzos de Corte
y Momento Torsor.

Tensiones Tangenciales debidas al Esfuerzo de Corte

Los mayores esfuerzos de corte se dan en ambos extremos en correspondencia con las reacciones. Las tensiones
tangenciales se calculan por medio de la expresión de Colignón.

 = V S*/J b

En la figura de la izquierda se puede apreciar el flujo de las tensiones de Corte. Vemos que se puede aplicar el
principio de simetría y podemos calcular las tensiones para media sección. Cada media sección equilibrará a la
mitad del Esfuerzo de Corte de 1200 KN.

Cálculo del Jyy

Jyy = BH3/12 – bh3/12 = [8m x (2m)3 – 7,2 m x (1,4 m)3] /12 = 3,687 m4

Jyy = 3,687 m4

Si trabajamos con media sección J = Jyy/2 = 3,687 m4 /2 = 1,8435 m4

Máxima tensión xz en el nervio vertical

Cálculo del Momento Estático de la mitad superior de la media sección (diferencia de rectángulos)

S1* = 4 m x 1 m x 0,5 m – 3,6 m x 0,7 m x 0,35 m = 2 m3 – 0882 m3 = 1,118 m3

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 210


 máx = V S*/J b = 600 KN x 1,118 m3 / (1,8435 m4 x 0,4 m) = 909 KN/m2

 máx = 909 KN/m2

Tensión xz en la fibra inferior de la losa superior

Cálculo del Momento Estático de la losa superior

S1* = 4 m x 0,3 m x 0,85 m = 2 m3 – 0882 m3 = 1,02 m3

xz 1 = V S*/J b = 600 KN x 1,02 m3 / (1,8435 m4 x 4 m) = 83 KN/m2

xz 1 = 83 KN/m2

Tensión xz en la fibra superior del nervio vertical

Cálculo del Momento Estático de la losa superior

S1* = 4 m x 0,3 m x 0,85 m = 2 m3 – 0882 m3 = 1,02 m3

xz 2 = V S*/J b = 600 KN x 1,02 m3 / (1,8435 m4 x 0,4 m) = 830 KN/m2

xz 2 = 830 KN/m2

Máxima Tensión xy en la Losa

Cálculo del Momento Estático de la losa superior (para calcular la mayor tensión horizontal xy)

S2* = 0,3 m x 3,6 m x 0,85 m = 0,918 m3

xy máx = V S*/J b = 600 KN x 0,918 m3 / (1,8435 m4 x 0,3 m) = 996 KN/m2

xy máx = 996 KN/m2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 211


Tensiones Tangenciales debidas al momento Torsor

Los mayores Momentos Torsores se dan en ambos extremos en correspondencia con las reacciones de
empotramiento. Las tensiones tangenciales se calculan por medio de la expresión de Bredt (sección tubular de
pared delgada).

 = Mt /(2 Am e)
Mt = 2400 KNm

Am = 7,6 m x 1,7 m = 12,92 m2

Tensiones xz en el nervio vertical

xz = 2400 KNm / (2 x 12,92 m2 x 0,4 m) = 232 KN/m2

Tensiones xy en la losa

xz = 2400 KNm / (2 x 12,92 m2 x 0,3 m) = 310 KN/m2

Estado Suma de las Tensiones Tangenciales

Los diagramas de Tensiones Tangenciales se suman como puede observarse en el gráfico siguiente.

La máxima tensión tangencial de la sección está ubicada en el borde de la losa contra el nervio vertical del lado
que se ubica la carga.

Su valor es de 1306 KN/m2 = 1,306 MPa

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 212


Cálculo del Descenso del Punto A

Descenso debido al Momento Flector

El descenso de una viga simplemente apoyada con carga distribuida en toda la luz se calcula como:

E = 1.500 KN/cm2 = 15.000.000 KN/m2

 fA = 5 x q x L4 / (384 x E x J) = 5 x 80 KN/m x 304 m4 / ( 384 x 15 x 106 KN/m2 x 3.687 m4) = 0,01525 m

 fA = 1,52 cm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 213


Descenso debido al Momento Torsor

Debido al Momento Torsor la sección girará un ángulo  entre el apoyo y el centro de la luz. Este Giro provoca
un descenso adicional del punto A.

Cálculo del Giro  de la estructura

15𝑚 2𝑚
1 1 1 1
𝜑 = ∫ 𝑀𝑡 𝑑𝑥 = ∫ 10 𝐾𝑁𝑚 𝑑𝑥 = 10 𝐾𝑁𝑚 𝑥 2 𝑚 = 20 𝐾𝑁𝑚2
𝐺 𝐽𝑡 0 𝐺 𝐽𝑡 0 𝐺 𝐽𝑡 𝐺 𝐽𝑡

Donde:

Donde t = espesor. En esta sección, t es constante en los nervios verticales y en las losas. En cada tramo se puede
hacer el cociente entre la longitud del tramo y el espesor correspondiente (li/t)

𝑑𝑠 7,6 𝑚 1,7 𝑚
∮ = 2( + ) = 59,16
𝑡 0,3 𝑚 0,4 𝑚

Am = 12,92 m2

Jt = 4 x (12,92 m2)2 / 59,16 = 11,28 m4

G = 652 KN/cm2 = 6.520.000 KN/m2

15𝑚
1 1 1
𝜑 = ∫ 𝑀𝑡 𝑑𝑥 = 2400 𝐾𝑁𝑚 𝑥 15 𝑚 /2 = 18000 𝐾𝑁𝑚2
𝐺 𝐽𝑡 0 𝐺 𝐽𝑡 𝐺 𝐽𝑡

 = 18000 KNm2 / (6.520.000 KN/m2 x 11,28 m4) = 2,4447 x 10-4

 = 0,00024447

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 214


Descenso vertical debido al Giro

 vtA= 0,00024447 x 400 cm = 0,098 cm

Corrimiento Horizontal debido al Giro

 htA= 0,00024447 x 100 cm = 0,0244 cm

Descenso vertical total del punto A

 fA = 1,52 cm

 vtA= 0,098 cm

 TotalA = 1,52 cm + 0,098 cm = 1,618 cm

 TotalA = 1,618 cm

Ejemplo 5: Momento Torsor producido por las Tensiones Tangenciales debidas al Corte – Centro de
Corte

Hallar la máxima tensión tangencial en la sección de empotramiento, producida por el momento torsor.
P

Datos:

L (m) = 2m
G
P (KN) = 30 KN

PNU = 300

La carga P está ubicada en correspondencia con el centro de gravedad de la sección.

La sección de empotramiento tiene un esfuerzo de corte de 30 KN

Primero dibujaremos una sección rectificada con el objeto de simplificar los cálculos

Para ello nos manejamos con los siguientes parámetros de la tabla siguiente:

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 215


Perfil Real Perfil para el cálculo

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 216


La altura del perfil está dado por h = 30 cm
El espesor del alma está dado por tw = 1 cm

El ancho del ala está dado por bf = 10 cm


El espesor del ala (en el centro de bf) está dado por tf = 1,6 cm

La distancia de G está dada por ey = 2,7 cm

El lado interno del ala tiene una inclinación del 5 al 8%. Nosotros por simplicidad la consideramos paralela a los
bordes externos.

Las esquinas las consideramos con radio nulo.

Cálculo del Momento Torsor provocado por las  de Corte

Calculamos las tensiones tangenciales y calculamos las fuerzas Horizontales H que se generan en las Alas.

H es igual al volumen de las tensiones xy del ala

H = xy máx x d x t /2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 217


El valor de xy máx se obtiene con la expresión de Colignón.

 xy máx = V S* / J b = 30 KN x [d x t x (h-t)/2 / Jt

El valor de J sale de tabla Ix = 8030 cm4

 xy máx = 30 KN x [9 cm x 1,6 cm x 14,2 cm / (8030 cm4 x 1,6 cm) = 0,477 KN/cm2

 xy máx = 0,477 KN/cm2


Calculamos H

H = xy máx x d x t /2 = 0,477 KN/cm2 x 9 cm x 1,6 cm /2 = 3,43 KN (*)

H = 3,43 KN

(*) Ver que H = xy máx x d x t /2 = {V [d x t x (h-t)/2 / J t} x d x t /2 = V x d2 x t x (h-t) /4 J

Tensión Tangencial xz máx

La fuerza vertical formada por las tensiones xz no es necesario calcularla porque siempre dará igual a P para
restablecer el equilibrio.

xz máx = V S* / J b
V = 30 KN
S* sale de Tabla = 316 cm3
b = 1 cm
J = 8030 cm4

xz máx = 30 KN x 316 cm3 / (8030 cm4 x 1 cm) = 1,18 KN/cm2

xz máx = 1,18 KN/cm2


Momento Torsor

El momento Torsor estará conformado por el par que forman las fuerzas horizontales H, sumado al par que
formas las fuerzas verticales P.

MT = H (h-t) + P x (ey – tw/2) = 3,43 KN x 28,4 cm + 30 KN x (2,7 cm – 0,5 cm) = 97,4 KNcm + 66 KNcm

MT = 163,4 KNcm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 218


Centro de Corte

Si se quiere evitar el Momento Torsor que generan las tensiones tangenciales de Corte, se puede desfasar la
fuerza P una distancia tal que los pares se anulen.

El Centro de Corte es el punto donde se debe colocar la carga P para que no se produzca un momento Torsor
debido a las Tensiones Tangenciales por Corte

El Centro de Corte es el lugar por donde pasa la resultante de las tensiones de corte producidas por la flexión,
cualquiera sea el ángulo de la solicitación.

3,43 KN x 28,4 cm = 30 KN x dcc

dcc = 3,43 KN x 28,4 cm / 30 KN = 3,25 cm

dcc = 3,25 cm

Notar que:

P dcc = H (h-t)

P dcc = V x d2 x t x (h-t)2 /4 J

dcc = d2 x t x (h-t)2 / 4 J

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 219


Ver que la ubicación del Centro de Corte depende de la geometría de la sección y no de las cargas a que está
sometida la pieza.

dcc = (9 cm)2 x 1,6 cm x (28,4 cm)2 / (4 x 8030 cm4) = 3,25 cm

dcc = 3,25 cm

Tensiones Tangenciales debidas al Momento Torsor originado por las Tensiones Tangenciales debidas al Corte

La sección es del tipo compuesta por rectángulos.

Hacemos una planilla para el cálculo de las tensiones de cada uno de ellos.

MT = 1,634 KNm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 220


La Máxima tensión tangencial debida al Momento Torsor se producirá en el centro de las alas y tendrá un valor
:

 xy máx = 7,75 KN / cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 221


ESTRUCTURAS II

11 - ESTADO COMBINADO DE TENSIONES

CÍRCULO DE MOHR - TENSIONES PRINCIPALES

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 222


Convenciones utilizadas para el trazado del Círculo de Mohr

Hay muchas convenciones que pueden utilizarse para trabajar con el Círculo de Mohr. En este capítulo
utilizaremos las siguientes

De esta manera se logra que el elemento gire en la realidad en el mismo sentido que en el Círculo de Mohr.
Los ángulos en el Círculo de Mohr tienen el doble de valor que en elemento real.

Las tensiones Principales se calculan como:

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎1 = + √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2
2 2
𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎2 = − √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2
2 2
𝟐 𝝉𝒙𝒚
𝒕𝒈(𝟐𝜶) =
𝝈𝒙 − 𝝈𝒚

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 223


Ejemplo 1: Tensiones Combinadas y Tensiones Principales en Puntos Críticos

Determinar los Puntos Críticos y calcular las máximas Tensiones Principales en la sección que se presenta.

My = 10 KNm - N = - 120 KN - Vz = 200 KN - Mx = 16 KNm - D = 10 cm

Lo primero que debe hacerse es trazar los diagramas de tensiones correspondientes a cada una de las
solicitaciones.

Cálculos Auxiliares

Area =  D2/4 =  100 cm2/4 = 78,54 cm2


Jyy =  D4/64 =  10000 cm4/64 = 490,87 cm3
S* = (4 R / 3 ) (  R /2) = 2R3 / 3 = 2 x 125 cm3 / 3 = 83,33 cm3
Wyy =  D3/32 =  1000 cm3/32 = 98,17 cm3
Wt =  D3/16 =  1000 cm3/16 = 196,25 cm3

Tensiones Normales

Esfuerzo Axil
x = -120 KN / 78,54 cm2 = 1,528 KN/cm2
Momento Flector My
x = My / Wyy = 1000 KNcm / 98,17 cm3 = 10,19 KN/cm2
Tensiones Tangenciales

Esfuerzo de Corte Vz
xz = V S*/(Jyy D) = 200 KN x 83,33 cm3/ (490,87 cm4 x 10 cm) = 3,40 KN/cm2
Momento Torsor Mx
t = Mx / Wt = 1600 KNcm / 196,25 cm3 = 8,15 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 224


Axil N Momento Flector My Corte Vz Momento Torsor Mx

Elección de los Puntos críticos a Analizar

• El Punto Crítico 1 presenta las máximas Tensiones Normales y la Tensión Tangencial de Torsión

x = (- 1,58 - 10,19) KN/cm2 = - 11,77 KN/cm2 (Axil + Flexión)

xy = 8,15 KN/cm2 (Torsión)

• El Punto Crítico 2 presenta la máxima Tensión Tangencial y la Tensión Normal del Axil

x = - 1,58 KN/cm2 (Axil)

xy = (3,40 + 8,15) KN/cm2 = 11,55 KN/ cm2 (Corte +Torsión)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 225


Cálculo de las Tensiones Principales en el Punto Crítico 1

El Punto 1 es un estado plano de tensiones (plano XY).

Girando el elemento respecto a un eje Z se podrá llegar a la posición en la que las Tensiones Tangenciales son
nulas.

En esa posición, las Tensiones Normales serán la máxima (1) y la mínima (2) de todas las tensiones normales
que se obtienen girando el elemento. 1 y 2 son las Tensiones Principales.

Dibujaremos el elemento visto desde arriba

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 226


Calculamos las Tensiones Principales gráficamente por medio del Círculo de Mohr

Se observa que para encontrar las Tensiones Principales se debe girar un ángulo  = 27º en sentido anti horario.
La cara b se transforma en la cara que tiene aplicada la 1 y la cara a se transforma en la cara que tiene aplicada
la 2.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 227


Calculamos Analíticamente las Tensiones Principales

Las tensiones Principales se calculan como:

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎1 = + √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2
2 2

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎1 = + √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2
2 2

−11,77+0 −11,77−0 2
𝜎1 =
2
+ √(
2
) + (−8.15)2 = -5,885 + (34,63 + 66,42)1/2 = (-5,885 + 10,05) KN/cm2

1 = 4,17 KN/cm2

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎2 = − √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2
2 2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 228


2 = -5,885 - 10,05 = - 15,94 KN/cm2

2 = - 15,94 KN/cm2

2 𝜏𝑥𝑦
𝑡𝑔(2𝛼) = 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 = 2 x 8,15 / 11,77 = 1,3849

2 = 54,16 º

 = 27,08 º

Cálculo de las Tensiones Principales en el Punto Crítico 2

El Punto 2 es un estado plano de tensiones (plano XZ).

Girando el elemento respecto a un eje Y se podrá llegar a la posición en la que las Tensiones Tangenciales son
nulas.

En esa posición, las Tensiones Normales serán la máxima (1) y la mínima (2) de todas las tensiones normales
que se obtienen girando el elemento. 1 y 2 son las Tensiones Principales.

Dibujaremos el elemento visto desde arriba

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 229


Calculamos las Tensiones Principales gráficamente por medio del Círculo de Mohr

Se observa que para encontrar las Tensiones Principales se debe girar un ángulo  = 43º en sentido anti horario.
La cara b se transforma en la cara que tiene aplicada la 1 y la cara a se transforma en la cara que tiene aplicada
la 2.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 230


Calculamos Analíticamente las Tensiones Principales

Las tensiones Principales se calculan como:

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎1 = + √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2
2 2

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎1 = + √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2
2 2

−1,58+0 −1,58−0 2
𝜎1 =
2
+ √(
2
) + (−11.55)2 = -0,79 + (0,624 + 133,40)1/2 = - 0,79 + 11,58 KN/cm2

1 = 10,79 KN/cm2

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎2 = − √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2
2 2

2 = - 0,79 - 11,58 = - 12,37 KN/cm2

2 = - 12,37 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 231


2 𝜏𝑥𝑦
𝑡𝑔(2𝛼) = 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 = 2 x 11,55 / 1,58 = 14,62

2 = 86,08 º

 = 43,04 º

Conclusión: La máxima Tensión Principal se da en el Punto Crítico 1 y corresponde a la Tensión de


compresión 2 = -15,94 KN/cm2

Ejemplo 2: Tensiones Combinadas y Tensiones Principales en Puntos Críticos

Determinar los Puntos Críticos y calcular sus Tensiones Principales en la sección más solicitada del siguiente
Puente Tubería.

DIám interno = 2,0 m Espesor = 20 mm Luz = 30 m

 Acero = 80 KN/m3  Agua = 10 KN/m3 Presión interna = 15 bares = 15 kg/cm2 = 0,15 KN/cm2

Peso Propio de la Tubería:  x (2,042 – 2,002) x 80 KN/m3 / 4 = 10,15 KN/m


Peso del Agua :  x 2,02 m2 x 10 KN/m3 / 4 = 31,4 KN/m
q = 10,15 KN/m + 31,4 KN/m = 41,55 KN/m
Reacciones = 41,55 KN/m x 30 m / 2 = 623 KN
My máx = q x L2/8 = 41,55 KN/m x 900 m2 / 8 = 4.674 KNm

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 232


Cálculo de las tensiones para cada solicitación

Tensiones Tangenciales por Corte Vz

Jyy =  x (2,044 – 2,002) m4 / 64 = 0,0647 m4

S* = ( x R2 / 2) x (4 R / 3 ) − ( x r2 / 2) x (4 r / 3 ) =
S* = ( x 1,022 m2 / 2) x (4 x 1,02m / 3 ) − ( x 1,02 m2 / 2) x (4 x 1,0 m / 3 ) =
S* = (1,634 m2) x (0,4329 m) − (1,5708 m2 ) x (0,4244 m) = 0,707 m3 – 0,666 m3 = 0,041 m3

xz = V S*/(Jyy b) = 623 KN x 0,041m3/ (0,0647 m4 x 0,04 m) = 9870 KN/m2 = 0,987 KN/cm2
xz = 0,987 KN/cm2

Tensiones Normales x debidas a My

Wyy = 0,0647 m4 / 1,02 m = 0,0634 m3

x = My / Wyy = 4674 KNm / 0,0634 m3 = 73.722 KN/m2 = 7,372 KN/cm2

Tensiones Normales y debidas a la Presión Interna

La presión interna quiere separar a la tubería en dos medios tubos (uno superior y otro inferior). Si se integra la
presión en la superficie interna de la media tubería, da como resultado una Fuerza F = Pi x d x L

Esa fuerza es tomada por una sección S = 2 e x L

y = F / S = (Pi x d x L) / (2 x e x L) = 0,15 KN/cm2 x 200 cm / (2 x 2 cm) = 7,5 KN/cm2

y = 7,5 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 233


Análisis de la sección ubicada en el centro del Tramo

En este caso tendremos la acción del Momento My que genera una x y de la presión interna que genera una
y.
El My genera las mayores tensiones en los puntos superior e inferior de la tubería

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 234


Como puede observarse los puntos críticos no presentan tensiones tangenciales, por lo tanto x y y son
tensiones principales.

1 corresponde a la tensión de tracción mayor o bien a la menor de compresión (la que se encuentra a la
derecha en el círculo de Mohr).

Punto Crítico 1: 1 = y = 7,5 KN/cm2 2 = x = - 7,372 KN/cm2

Punto Crítico 2: 1 = y = 7,5 KN/cm2 2 = x = 7,372 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 235


Análisis de la sección ubicada en el apoyo

En este caso tendremos la acción del Corte Vz que genera una xz y de la presión interna que genera una z.
Este sería el Punto Crítico 3.

Viendo a la tubería desde el lateral tenemos:

Estado Tensional del Punto Crítico 3

z = 7,5 KN/cm2 (debido a la Presión interna)

xz = - 0,987 KN/cm2 (debido al Corte Vz – El signo de acuerdo a la convención para el Círculo de Mohr)

zx = 0,987 KN/cm2 (debido a Cauchy – El signo de acuerdo a la convención para el Círculo de Mohr)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 236


La cara b debe girar 7,5º en sentido anti horario para transformarse en la cara que tiene aplicada 1

Calculamos Analíticamente las Tensiones Principales

Las tensiones Principales se calculan como:

𝜎𝑥 + 𝜎𝑧 𝜎𝑥 − 𝜎𝑧 2
𝜎1 = + √( ) + 𝜏𝑥𝑧 2
2 2

𝜎𝑥 + 𝜎𝑧 𝜎𝑥 − 𝜎𝑧 2
𝜎1 = + √( ) + 𝜏𝑥𝑧 2
2 2

0+7,5 0+7,5 2
𝜎1 =
2
+ √(
2
) + (0,987)2 = 3,75 + (14,06 + 0,974)1/2 = 3,75 + 3,88 KN/cm2

1 = 7,63 KN/cm2

𝜎𝑥 + 𝜎𝑧 𝜎𝑥 − 𝜎𝑧 2
𝜎2 = − √( ) + 𝜏𝑥𝑧 2
2 2

2 = 3,75 - 3,88 = - 0,13 KN/cm2

2 = - 0,13 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 237


2 𝜏𝑥𝑧
𝑡𝑔(2𝛼) = 𝜎𝑥 − 𝜎𝑧 = 2 x 0,987 / 7,5 = 0,2632

2 = 14,75 º

 = 7,4 º

Conclusión: La máxima Tensión Principal se da en el Punto Crítico 3 y corresponde a la Tensión de


tracción 1 = 7,63 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 238


ESTRUCTURAS II

12 – TEORÍAS DE ROTURA

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 239


Círculos de Mohr espaciales correspondientes a un estado plano de tensiones

Cuando se tiene un estado plano de tensiones se puede llegar a determinar las tensiones principales 1 y 2.
En este caso se la denomina como 1d y 2d (doble)
No obstante ello, siempre se las puede considerar espacialmente, tomando los 3 estados planos posibles (rojo,
azul y verde). Por ejemplo:

En este caso tendremos:

1d = 1t
0 = 2t
2d = 3t
Las Teorías de Rotura de Rankine y Guest se pueden analizar muy fácilmente observando los círculos de Mohr
del estado triple del punto en estudio.

Teoría de RANKINE (Materiales Frágiles)

La rotura de un material para un estado combinado de tensiones se produce cuando la tensión principal 1
alcanza la resistencia a tracción simple del material (f) o bien cuando 3 alcanza la resistencia a compresión
simple del material (f´).

Para que el material resista el esfuerzo se debe cumplir que

𝜎𝑥+𝜎𝑦 𝜎𝑥−𝜎𝑦 2
𝜎1 = + √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2 ≤ 𝑓
2 2

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎3 = − √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2 ≤ 𝑓´
2 2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 240


Si analizamos los círculos de Mohr del estado triple tendríamos:

Teoría de TRESCA - GUEST (Materiales Dúctiles)

La rotura de un material para un estado combinado de tensiones se da si, la tensión tangencial máxima  máx
en el punto alcanza el valor de la  máx que se produce en un ensayo de rotura a tracción simple

Para que el material resista el esfuerzo se debe cumplir las 3 condiciones siguientes:

𝜎𝑥+𝜎𝑦 𝜎𝑥−𝜎𝑦 2
𝜎1𝑑 = + √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2 ≤ 𝑓
2 2

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎2𝑑 = − √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2 ≤ − 𝑓
2 2
𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎1𝑑 − 𝜎2𝑑 = 2 √( ) + 𝜏𝑥𝑦 2 ≤ − 𝑓
2

La primeras dos condiciones es la que se considera cuando las tensiones 1d y 2d tienen el mismo signo
(ambas de tracción o ambas de compresión). En ese caso la tercera de las tensiones principales es cero. El
círculo de radio máximo ( máx) será en cada caso

• Si ambas son de tracción: R = 1d /2 ≤ f/2 o sea 1d ≤ f

• Si ambas son de tracción: R = 2d /2 ≤ f/2 o sea 2d ≤-f

La tercera de las condiciones es la que se considera cuando las tensiones 1d y 2d tienen signos opuestos.
En ese caso la tercera de las tensiones principales es cero. El círculo de radio máximo ( máx) será en este caso

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 241


• Si tienen signos distintos: R = (1d - 2d) /2 ≤ f/2 o sea 1d - 2d ≤ f

Veamos ahora el análisis de esta teoría por observación de los círculos de Mohr del estado triple.

Si analizamos los círculos de Mohr del estado triple para un ensayo de tracción simple tendríamos:

Teoría de HUBER – VON MISES - HENKY (Materiales Dúctiles)

La rotura de un material para un estado combinado de tensiones se da si, el Trabajo Interno Específico de
Distorsión (TIED ó T12*) en el punto alcanza el valor del T12* que se alcanza en un ensayo de rotura a tracción
simple

En el estado triple el T12* se calcula como:

T12* = [(1 – 2)2 +[(1 – 3)2 +[(2 – 3)2] / 12G

El T12* es el trabajo por unidad de volumen que se produce sin cambio de volumen, solo por cambio de forma.
Notar que depende de los 3 diámetros de los círculos de Mohr (en definitiva también de los máx de los 3
círculos).

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 242


Los resultados que se obtienen con esta teoría son muy similares a los que se obtiene con la Teoría de TRESCA
– GUEST, siendo esta última más simple para usar.

En un ensayo de tracción simple tenemos:

Entonces:

T12* = [(1 – 2)2 +[(1 – 3)2 +[(2 – 3)2] / 12G

Donde
1 = f
2 = 3 = 0

T12* = [(f – )2 +[( f – )2 +[( – )2] / 12G = 2 f 2 / 12 G = f2 / 6 G

T12* = f2 / 6 G
Por lo tanto, para que el material no rompa se debe cumplir que:

T12* = [(1 – 2)2 +[(1 – 3)2 +[(2 – 3)2] / 12G ≤ f 2 / 6 G

[(1 – 2)2 +[(1 – 3)2 +[(2 – 3)2] / 2 ≤ f2


Notemos lo siguiente, si distribuimos el 2 en cada paréntesis tendremos:

[(1 – 2)2 +[(1 – 3)2 +[(2 – 3)2] /2 ≤ f2

[(2 máx12)2 +[(2 máx13)2 +[(2 máx23)2] /2 ≤ f2

(4 máx122 + 4 máx132 + 4 máx232)/2 ≤ f2

2 (máx122 + máx132 + máx232) ≤ f2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 243


Notar que el Trabajo Interno de Distorsión por unidad de volumen T12* depende, en definitiva, de los
valores que toman las  máx en los 3 planos.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 244


Ejemplo 1: Verificación de una sección

La estructura del Ejemplo 1 del capítulo anterior se quiere construir con un acero que tiene una tensión de rotura
de 24 KN/cm2.

La Coeficiente de seguridad que se desea para la estructura es  = 2

• Determinar si la estructura rompería con el diámetro de la sección de D = 10 cm


• Determinar con qué coeficiente de seguridad estaría trabajando
• Determinar se debe cambiarse el diámetro D

Recordamos la sección crítica y, dentro de ella, los Puntos críticos estudiados.

My = 10 KNm - N = - 120 KN - Vz = 200 KN - Mx = 16 KNm - D = 10 cm

Tensiones calculadas en base a las Solicitaciones Actuantes (Ver Capítulo anterior)

Axil N Momento Flector My Corte Vz Momento Torsor Mx

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 245


Elección de los Puntos críticos a Analizar

Tensiones Principales del Punto Crítico 1

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 246


Tensiones Principales del Punto Crítico 2

Aplicación de la Teoría de Rotura de TRESCA - GUEST

Como el material que se va a utilizar es un material dúctil, podemos aplicar la Teoría de TRESCA – GUEST o la de
HUBER – VON MISES – HENKY.

Veremos el resultado según Guest

El ensayo a tracción simple del material sería como el siguiente:

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 247


Donde:  máx = f / 2 = 12 KN/cm2

Trazamos los círculos de Mohr del estado triple correspondientes a ambos puntos Críticos y comparamos

Comparamos el Punto Crítico 1

Comparamos el Punto Crítico 2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 248


Podemos ahora responder las preguntas:

• Determinar si la estructura rompería con el diámetro de la sección de D = 10 cm

La estructura no rompe.

El Punto Crítico 2 está muy cerca de producirse la rotura, pero la  máx = 11,58 KN/cm2 no llega a los 12 KN/cm2
que se requiere para llegar a la rotura.

El Punto Crítico 1 tiene un poco más de margen

• Determinar con qué coeficiente de seguridad estaría trabajando

El coeficiente de Seguridad está dado por la relación entre la  rot y la  máx

1 = 12 KN/cm2 / 10,05 KN/cm2 = 1,19

2 = 12 KN/cm2 / 11,58 KN/cm2 = 1,03


Ninguno de los dos puntos cuenta con la seguridad adecuada

• Determinar se debe cambiarse el diámetro D

Debe aumentarse el diámetro D hasta que la  máx en el Punto Crítico 2 llegue al valor  máx = 6 KN/cm2.

Así se tendría un  = 2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 249


Aplicación de la Teoría de Rotura de HUBER – VON MISES – HENKY

Sabemos que se debe cumplir que:

[(1 – 2)2 +[(1 – 3)2 +[(2 – 3)2] / 2 ≤ f2


f = 24 KN/cm2 por lo que f2 = 576 KN2/cm4

Comparamos el Punto Crítico 1

Tenemos: 1 = 4,17 KN/cm2 2 = 0 3 = -15,94 KN/cm2


[(4,17 – 0)2 +[(4,17 + 15,94)2 +[(0 +15,94)2] / 2 = (17,39 + 404,41 + 254,08) / 2 = 337,94 KN2/cm4

337,94 KN2/cm4 ≤ f 2 = 576 KN2/cm4

Aplicando la raíz cuadrada a ambos miembros calculamos la tensión de comparación

 comparación 1 = 18,38 KN/cm2 ≤ 24 KN/cm2

Comparamos el Punto Crítico 2

Tenemos: 1 = 10,79 KN/cm2 2 = 0 3 = -12,37 KN/cm2


[(10,79 – 0)2 +[(10,79 + 12,37)2 +[(0 +12,37)2] / 2 = (116,42 + 536,38 + 153,02) / 2 = 402,91 KN2/cm4

402,91 KN2/cm4 ≤ f 2 = 576 KN2/cm4

Aplicando la raíz cuadrada a ambos miembros calculamos la tensión de comparación

 comparación 2 = 20,07 KN/cm2 ≤ 24 KN/cm2

La teoría de H-M-H es más precisa y da resultados con secciones un poco más chicas que la Hipótesis de TRESCA-
GUEST.

Si respondemos las preguntas formuladas tenemos:

• Determinar si la estructura rompería con el diámetro de la sección de D = 10 cm

La estructura no rompe.

• Determinar con qué coeficiente de seguridad estaría trabajando

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 250


El coeficiente de Seguridad está dado por la relación entre la relación entre:

 = f /  comparación

1 = 24 KN/cm2 / 18,38 KN/cm2 = 1,3

2 = 24 KN/cm2 / 20,07 KN/cm2 = 1,2


Ninguno de los dos puntos cuenta con la seguridad adecuada

• Determinar se debe cambiarse el diámetro D

Debe aumentarse el diámetro D hasta que la  comparación en el Punto Crítico 2 llegue al valor 12 KN/cm2.

Así se tendría un  = 2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 251


Ejemplo 2: Dimensionado de una sección

Dimensionar la estructura del Ejemplo anterior para construirla en acero de f = 24 KN/cm2

Se requiere un coeficiente de seguridad  = 2

La forma más sencilla de hacer este cálculo es con el auxilio de una planilla electrónica tipo Excel.

My = 10 KNm - N = - 120 KN - Vz = 200 KN - Mx = 16 KNm - D = 10 cm

Cálculos Auxiliares

Area =  D2/4
Jyy =  D4/64
S* máx = (4 R / 3 ) (  R /2) = 2R3 / 3
Wyy =  D3/32
Wt =  D3/16

Tensiones Normales

Esfuerzo Axil
x = N / A
Momento Flector My
x = My / Wyy
Tensiones Tangenciales

Esfuerzo de Corte Vz
xz máx = V S*/(Jyy D)
Momento Torsor Mx

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 252


t = Mx / Wt
En la planilla le damos valores a D y con ello calculamos las tensiones máximas debidas a cada uno de los
esfuerzos

Identificamos los Puntos Críticos.

• El Punto Crítico 1 presenta las máximas Tensiones Normales y la Tensión Tangencial de Torsión

x = - N/A – My / Wy (Axil + Flexión)

xy = Mt / Wt (Torsión)

• El Punto Crítico 2 presenta la máxima Tensión Tangencial y la Tensión Normal del Axil

x = - N/A (Axil)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 253


xy = V S*/(Jyy D) + Mt / Wt (Corte +Torsión)

Calculamos las Tensiones principales y con ellas la  máx para ambos puntos críticos

Aplicamos la Teoría de GUEST y adoptamos el Diámetro que hace que la  máx sea igual a la mitad de la  rot =
12 KN/cm2.

A continuación presentamos la planilla de cálculo

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 254


Ejemplo 2: Verificación de la sección de Tubería

En base al Ejemplo 2 del capítulo anterior, verificar la sección de la tubería que es de acero de f = 24 KN/cm2.

DIám interno = 2,0 m Espesor = 20 mm Luz = 30 m

 Acero = 80 KN/m3  Agua = 10 KN/m3 Presión interna = 15 bares = 15 kg/cm2 = 0,15 KN/cm2

Se hace un recordatorio de los puntos críticos y los círculos de Mohr asociados a cada uno de ellos.

Sección en el centro de la Luz

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 255


Punto Crítico 1: 1 = y = 7,5 KN/cm2 2 = x = - 7,372 KN/cm2

Punto Crítico 2: 1 = y = 7,5 KN/cm2 2 = x = 7,372 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 256


Análisis de la sección ubicada en el apoyo

Estado Tensional del Punto Crítico 3

Para analizar la Teoría de rotura de GUEST vamos a trazar los Círculos de Mohr del estado triple para cada uno
de los puntos críticos.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 257


Como se puede observar, el Punto 1 resulta el más crítico de todos.

Nótese que los módulos de las tensiones 1 y  2 son iguales en el Punto 1 y en el 2. La diferencia está en que
en el Punto 1 tienen el signo opuesto y en el punto 2 el mismo signo.

Coeficientes de seguridad:

1 = 12 KN/cm2 / 7,43 KN/cm2 = 1,61

2 = 12 KN/cm2 / 3,75 KN/cm2 = 3,20

3 = 12 KN/cm2 / 3,88 KN/cm2 = 3,09

La seguridad que tiene la estructura es la del Punto Crítico 1

 = 1,61

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 258


ESTRUCTURAS II

13 – TEORÍA DE ROTURA DE MOHR

Por: Ing. Carlos FORMICA


JTP Estructuras I y II

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 259


Teoría de Rotura de Mohr

La teoría de Mohr se puede utilizar para materiales granulares y pétreos como los suelos y los hormigones.

Según Coulomb:

Teniendo en cuenta que  es de compresión,

 = c –  tg 

Donde:

c = cohesión
 = ángulo de fricción interna del material
Esta es la ecuación de la Curva de Resistencia Intrínseca del Material (C.R.I.)

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 260


Cuando el círculo de Mohr toca a la C.R.I. se produce la rotura ya que en ese plano se produce el
deslizamiento, ya que  llega al valor dado por

 = c –  tg 

Mohr desarrolló la teoría que permite vincular las tensiones 1 y 3 que producen la rotura del material que
tiene los parámetros característicos c y .

3 = 1 N – 2c N1/2 (las tensiones deben considerarse con su signo)

Donde:

N = tg2 (45 + /2)

C = cohesión

Teoría de Rankine: Caso especial con  = 90º, 1= f y 3 = -f

Teoría de Guest: Caso especial con  = 0 y c = rot = f/2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 261


Ejemplo 1: Trazado de una C.R.I.
Se tienen los resultados de dos ensayos triaxiales de suelos. Se quiere encontrar los parámetros c y  y trazar
la C.R.I. correspondiente.

Ensayo 1:  rot = 40 N/cm2  conf = 5 N/cm2

Ensayo 2:  rot = 54 N/cm2  conf = 11 N/cm2

Con esos datos escribimos las ecuaciones de Mohr:

3 = 1 N – 2c N1/2
Aquí la 3 =  rot y 1 =  conf por lo tanto

-40 N/cm2 = - 5 N/cm2 N – 2 c N 1/2 (1)


-54 N/cm2 = - 11 N/cm2 N – 2 c N ½ (2)

Restando miembro a miembro tenemos:

14 N/cm2 = 6 N/cm2 N de donde: N = 14 / 6 = 2,33

N = tg2 (45 + /2) = 2,33 tg (45 + /2) = 1,527 (45 + /2) = 56,8º

 = (56,8º - 45º ) x 2 = 23,6 º  = 23,6 º

Reemplazando en (1)

-40 N/cm2 = - 5 N/cm2 x 2,33 – 2 c x 1,527 = - 11,65 N/cm2 – 3,054 c

C = (40 – 11,65) N/cm2 / 3,054 = 9,28 N/cm2 C = 9,28 N/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 262


Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 263
Ejemplo 2: Trazado de una C.R.I.

Se tiene un suelo arenoso con un ángulo de fricción interna  = 26º (C = 0).


Analizar qué relación hay entre la x (horizontal) en el momento de la rotura por Empuje Activo y por Empuje
Pasivo.

Cuando consideramos un punto ubicado a una cierta profundidad, la tensión vertical está dada por el peso del
material que se encuentra por encima. y (vertical) =  suelo x y

Este elemento de suelo puede romper de dos maneras distintas:


La primera se da cuando la presión de confinamiento x (horizontal) supera al valor y (vertical) hasta que el
círculo se agranda tanto que rompe. Este es el caso del Empuje Pasivo, donde el muro empuja al suelo hasta
que rompe.
La segunda se da cuando la presión de confinamiento x (horizontal) baja lo suficiente como para que el
círculo agrande su diámetro hasta que toca a la CRI y rompe. Este es el caso del Empuje Activo, donde el muro
se corre por efecto del suelo y relaja las tensiones.

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 264


Se quiere calcular la relación entre el 1 (fucsia) y el 3 (azul).

Para el caso del Empuje Activo, la y =  y será 3, entonces x = 1:

− y = 1 N - 0 (C = 0)

x E act = 1 = − y / N

Para el caso del Empuje Pasivo, la y =  y será 1, entonces x = 3:

3 = − y N - 0 (C = 0)

x E pas = 3 = − y x N

Por lo tanto,

x E pas / x E act = N2

N = tg2 (45+/2) = tg2 (45+13) = 2,56

N2 = 6,55

x E pas = 6,55 x E act

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 265


Ejemplo 3: Influencia del Zunchado

Se quiere conocer la resistencia a la compresión simple de un Hº. Para ello se van a realizar dos ensayos a
compresión.
Para confeccionar las probetas se dispone de dos tubos de 15 cm de diámetro interno. Las características de
los mismos son:
Tubo 1: Material PVC – Espesor 5 mm – Resistencia a la tracción del PVC = 5 KN/cm2
Tubo 2: Material Acero – Espesor 3 mm – Resistencia a la tracción del acero = 24 KN/cm2
En el momento de la rotura de la probeta se produce el colapso del tubo (para permitir que rompa el Hº). Un
instante antes de romper, el Tubo le confiere al Hº una presión de confinamiento dada por:

 rot = Pi x d / (2 x e)
entonces:

Pi =  rot x 2 x e / d

Esta Pi funciona como presión de confinamiento 1 de la probeta

Ensayo con probeta confeccionada con el Tubo 1.


La carga de rotura obtenida en el ensayo 1 es de 620 KN

A = [ x (15 cm)2/4] = 176,71 cm2

Por lo tanto 3 = P / A = - 620 KN / 176,71 cm2 = - 3,51 KN/cm2

Pi = rot x 2 x e / d = 5 KN/cm2 x 2 x 0,5 cm / 15 cm = 0,333 KN/cm2

3 = 1 N – 2c N1/2
- 3,51 KN/cm2 = - 0,333 KN/cm2 N – 2c N1/2 (1)

Ensayo con probeta confeccionada con el Tubo 2.


La carga de rotura obtenida en el ensayo 1 es de 1025 KN

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 266


A = [ x (15 cm)2/4] = 176,71 cm2

Por lo tanto 3 = P / A = - 1025 KN / 176,71 cm2 = - 5,80 KN/cm2

Pi = rot x 2 x e / d = 24 KN/cm2 x 2 x 0,3 cm / 15 cm = 0,960 KN/cm2

3 = 1 N – 2c N1/2
- 5,80 KN/cm2 = - 0,960 KN/cm2 N – 2c N1/2 (2)

Si restamos miembro a miembro las ecuaciones 1 y 2 tenemos


- 2,29 KN/cm2 = - 0,6267 KN/cm2 N

N = 2,29 / 0,6267 = 3,65 (3)

N = tg2 (45 + /2) = 3,65 tg (45 + /2) = 1,91 (45 + /2) = 62,38º

 = (62,38º - 45º ) x 2 = 34,8 º  = 34,8 º

Ahora multiplicamos ambos miembros de la ecuación (1) por 0,96/0,3333 y le restamos la (2)

- 10,12 KN/cm2 = - 0,960 KN/cm2 N − 5,76 c N1/2 Ec (1) x 2,88

- 5,80 KN/cm2 = - 0,960 KN/cm2 N – 2c N1/2 (2)


Restamos miembro a miembro

- 4,32 KN/cm2 = - 3,76 c N1/2 reemplazamos la (3) y despejamos C

C = - 4,32 KN/cm2 / [- 3,76 x (3,65)1/2] = 0,601 KN/cm2

C = 0,601 KN/cm2

Resistencia a la Compresión Simple

En este caso 1 = 0

3 = 1 N – 2c N1/2 = – 2c N1/2 = - 2 x 0,601 KN/cm2 3,651/2 = - 2,296 KN/cm2

f = -2,296 KN/cm2

Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 267


Compendio de Ejercicios Resueltos de Estructuras II Pág. 268

También podría gustarte