Está en la página 1de 5

ECONOMIA PARA INGENIEROS

-CLASE 1 (16/8/2022)

Ciclo depredador-presa. El cazador dicta las leyes, regula, entiende la economía (administración de
recursos), impone las reglas. Rol del ingeniero: se busca que sea un depredador que no prede; debe
maximizar los espacios que garanticen el bienestar social.

Diferentes concepciones de la economía.

Economía como arte y ciencia. La economía es la administración de recursos escasos, la parte artística
estaría ligada a las diferentes escuelas de pensamiento económico, y como distintas personas con distintas
inclinaciones económicas y políticas arriban a la solución de un mismo problema. Luego estaría la parte
científica, ligada a cosas que están demostradas siguiendo una suerte de ley, como por ejemplo que la
inflación tiene como efecto la emisión monetaria.

A los fines ingenieriles, la economía puede ser entendida como el puente que une los recursos escasos
(materiales) con los diferentes usos (variedad de obras).

Principales escuelas económicas

- Escuela de Frankfurt: (socialismo) inicia en torno a la teoría Marxista; se pone en crisis el concepto
de teoría tradicional y surge la teoría critica. Influencias: Hegel, Heidegger, Marx y Freud. El objeto
de estudio es realizar una crítica a la sociedad industrial desarrollada abarcando los aspectos político
económico y cultural
- Escuela de Cambridge o Keynesiana: teoría económica que apoya el intervencionismo (por parte del
estado) como mejor manera de salir de una crisis. Debe su nombre al británico John Maynard
Keynes. Se basa en el liberalismo y en el laissez faire. Keynes creía que la causa de la crisis era la baja
demanda, derivada de las bajas expectativas de los consumidores. Propone intervenir para estimular
la demanda y regular la economía en momentos de depresión. Su política económica es aumentar el
gasto público para estimular la demanda, aumentar la producción, inversión y empleo.
- Escuela de Chicago (monetarismo): mediados de siglo XX. Esta teoría económica se caracterizó por
rechazar las ideas del Keynesianismo, para promover el libre mercado y las ideas del monetarismo.
Estudia como los individuos llevan a cabo sus decisiones de consumo, relaciona las preferencias con
la restricción presupuestaria. Supone que los individuos forman sus expectativas de manera racional,
utilizando la información disponible; las expectativas tienden a ser acertadas y los errores aleatorios.
Critica la intervención del estado para intentar estabilizar la economía. Medidas económicas:
desregulación, privatización, concesiones (contratos para que privador administres bienes estatales),
eliminación de subsidios, reducir la burocracia.
- Escuela Austriaca (libertarios): defienden políticas económicas liberales no intervencionistas;
concluyen que el mercado produce y distribuye mejor los recursos que el estado. Rechazan la
matematización de la economía y el empirismo, optan por realizar deducciones a partir de axiomas
autoevidentes o hechos irrefutables, también rechazan la división entre macroeconomía y
microeconomía.

Tres cuestiones clásicas de la economía


1) ¿Qué se va a producir? ¿Como se va a producir? ¿Para quién se va a producir?
La respuesta a estas 3 preguntas variara dependiendo del pensamiento económico de la
sociedad.
Debe determinarse cuanta cantidad de bienes y servicios de cada uno se producirá y cuando: si
se hace poco y de calidad o mucho y barato; y si se producen bienes de consumo o de capital
(una remera – una máquina de estampar remeras).
El ‘’como’’ corresponde a la planificación; si habrá regulación absoluta, administración por parte
del estado, libre acuerdo entre las partes (liberalismo, libertarismo, economía mixta, friendly
market, etc.).
Respecto al ‘’para quien’’ se tienen dos posibilidades: para el que lo necesita, o para el que lo
puede pagar (depende del pensamiento económico también).
2) Problemas productivos.
Factores productivos: tierra, trabajo y capital
- Tierra: recursos naturales para nuestros procesos productivos; tierras para agricultura, construir
viviendas, fabricas, rutas; recursos energéticos (combustibles), y no energéticos (materiales en
general)
- Trabajo: tiempo que una persona dedica al proceso productivo (enseñando, cocinando, cultivando,
etc.). Es el insumo crucial de una economía industrializada avanzada.
- Capital: integran los bienes durables (autos, casas, maquinas, herramientas de trabajo,
computadoras, etc.) y se utilizan para producir otros bienes.

Ley de rendimientos marginales decrecientes:


Afirma que se obtendrá menos y menos producción adicional cuando se añadan cantidades
adicionales de un insumo mientras los demás se mantengan contantes. A medida que se añade más
de un insumo, como el trabajo, a una cantidad fija de tierra y maquinas, el trabajo tiene cada vez
menos factores con los que trabajar: la tierra se congestiona, la maquinaria se sobre utiliza y se
reduce el producto marginal del trabajo. Dada una cantidad de tierra y capital, si no se usa ninguna
cantidad de trabajo la producción será igual a cero; si se añade una unidad de trabajo, y se deja lo
demás fijo, se tiene una producción de 2000; si añadimos otra unidad de trabajo y dejamos lo demás
fijo, la segunda unidad de trabajo solo suma 1000 de equis producto; la tercera unidad sumaria
incluso menos y así sucesivamente.

Frontera de posibilidades de producción:


Muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados sus
conocimientos tecnológicos y la cantidad disponible de insumos. La FPP representa el menú de
bienes y servicios disponibles para una sociedad.
F: Cantidad máxima de manteca que se puede producir en un
año (depende de la cantidad y calidad de los recursos y de la
eficiencia productiva)
A: Cantidad de armas que se pueden producir al año, si no se
produce nada de manteca, y todos los recursos disponibles
(maquinas, tecnología) están abocados a dicha producción.
A-F: entre estos extremos hay muchas posibilidades si estamos
dispuestos a dejar de producir cierta cantidad de un producto, en
beneficio del otro (se transfieren recursos económicos de un uso
al otro).
La ingeniería tiene la posibilidad de expandir la frontera de
posibilidades de producción por medio de la innovación.

3) Base humana. Circuito económico.


Los agentes que forman el circuito económico son: las familias, el estado y las empresas;
Familias: personas que viven bajo un mismo techo, no necesariamente tienen una relación de
parentesco, y puede estar formada por un único individuo. Obtienen ingresos a partir del trabajo
que realizan o de la renta de su patrimonio, pueden recibir ayudas económicas del estado, sin
este pedir nada a cambio, y gastan su dinero en consumo de bienes y servicios, impuestos,
cuotas sociales y ahorran para el futuro.
Empresas: organizaciones que buscan obtener ganancias a través de la venta de bienes o
servicios. Combinan factores de producción para fabricar productos que serán ofrecidos en el
mercado. Retribuyen a las familias con salarios y rentas a propietarios de tierras, y pagan
impuestos al estado.
El Estado: administración central. Produce bienes o servicios a la sociedad (salud, educación),
también gestiona trámites administrativos, y para financiar sus actividades recauda impuestos
de parte de las familias y empresas.
-CLASE 2 (18/08/2022):
Microeconomía:
Cada acto de una persona es una economía, y si está dirigida a un interés partícular, es una microeconomía,
Todo lo que hacemos y capta nuestra atención es una microeconomía.
Juan Bautista Say, mediante la Ley de Say intento explicar por qué la gente compra: porque hay productos
para comprar. La oferta hace la demanda; lo que se ofrece se compra.
Como ingenieros pensamos en una contraley; lo que motiva al ser humano a hacer algo es una necesidad.
Entendemos la necesidad y la resolvemos, y si no hay algo lo inventamos (hacedores).
Hay microeconomía porque hay necesidad, no porque hay productos.
En el acto económico están las figuras del necesitado (el que busca productos – Fuerza de la demanda) y el
hacedor (quien lo provee – Fuerza de la oferta); el acto económico se da cuando hay acuerdo entre las
partes y se llega a un equilibrio.

¿Como se piensa la Fuerza de Oferta y demanda?


1. Economía filosófica-política: su referente es Adam Smith (Introducción a ala riqueza de las
naciones). El que vende lo hace porque le interesa. Con el interés particular una sociedad se
organiza.
2. Economía matemática.

Destrucción creativa: cuando un producto comienza a ser menos eficaz para resolver un problema o se
vuelve repetitivo, se necesita encontrar soluciones nuevas. Lo novedoso sorprende y gusta.
Concepto de Paz: está relacionado con la capacidad de las personas de sentar sus necesidades. La violencia
es un factor que altera la paz (los austriacos la asocian a la administración central – derechos negativos).

Teoría de Demanda
El consumidor compra lo que necesita, y según sus preferencias.
Si tengo 3 alternativas (A, B y C) para una solución a un tipo de necesidad, se tiene un orden de preferencia
variable de persona a persona. Nadie puede entender en que pienso y siento cuando prefiero tal cosa ante
otra. Cuando se impone una preferencia es un acto de violencia que genera malestar y estado de necesidad.

Regla de preferencia A>B>C

Doy satisfacción a mi necesidad con los 3 ítems. Si no hay A, elijo B; si no hay B, elijo C; si no hay ninguno de
los 3 se genera malestar y estado de necesidad.
La preferencia tiene que ser racional, para ello debe cumplirse:
1) La preferencia debe ser completa y transitiva. Que sea completa quiere decir que tengo todas las
opciones y las conozco. La transitividad quiere decir que las elecciones del individuo no son
contradictorias, si el individuo prefiere A a B, y B a C, entonces prefiere A a C. Si esto no se cumple se
pierde racionalidad, y se decide con emocionalidad. Está asociada con la libertad (depende de la
racionalidad). La Libertad está asociada a la capacidad de elegir y no a la posibilidad, es estar
informado para hacer lo que necesito. Implica elegir ante las alternativas disponibles. La emoción
me lleva al impulso; es la tendencia a moverse, esta no racionalidad trae como consecuencia el
arrepentimiento y genera malestar. En el impulso alguien elije por nosotros y eso es garantía de
insatisfacción.
2) Consumo convexo y principio de no satisfacción. El consumo tiene un mínimo, pero no un máximo,
la persona tiene que necesitar el producto
3) No saturación local o efecto de trazo grueso. Cambio equis cantidad de X1 por equis cantidad de X2,
si el trazo es grueso no distingo.
Si hay deseo, el consumo es racional, convexo y no saturado; de lo contrario se tiene anhelo. El deseo
económico es necesario para elegir en función de la utilidad. Las decisiones pueden modelizarse
maximizando la utilidad.

También podría gustarte