Está en la página 1de 15

Financiación

en la empresa

Adaptación de “Economía de la empresa” SM

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato
La función financiera

Funciones del área financiera de la empresa

Planificación financiera

• Estudia las necesidades futuras de capital


Obtención de recursos financieros

• Estudia las diversas alternativas para elegir la más interesante

Control del equilibrio financiero

• Estudia la conveniencia del nivel de endeudamiento

Decisiones de inversión

• Analiza los proyectos de inversión más rentables

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Fuentes financieras: clasificación

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Fuentes financieras: clasificación

Recursos financieros que son


Financiación propiedad de la empresa
propia (PN) • Capital (inicial y ampliaciones de capital)
Según la
• Reservas: beneficios no distribuidos
propiedad de
• Primas emisión, resultado pendiente aplicación…
los recursos Financiación
ajena (P) Deudas a c/p y l/p

Capitales permanentes:
Según tiempo A largo plazo • fondos propios y
que • pasivo no corriente (deudas a l/p)
permanecen en
empresa A corto plazo Deudas a c/p

AUTOFINANCIACIÓN: Se genera en interior de empresa


Financiación • Enriquecimiento: reservas
interna • Mantenimiento: provisiones y fondos para amortización
Según su
procedencia Financiación Provienen del exterior de la empresa:
externa • Capital
• Pasivo (deudas)
(Ampliar con cuadro pag 165)
Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato
Financiación interna: autofinanciación

La autofinanciación se constituye por los beneficios no repartidos entre los accionistas dedicados
a ampliar o mantener la actividad de la empresa sin recurrir a financiación exterior.

Legales

Autofinanciación
de Reservas Estatutarias
enriquecimiento

Amortizaciones Voluntarias
Autofinanciación
de
mantenimiento
Provisiones

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Autofinanciación de mantenimiento

La autofinanciación de mantenimiento trata de mantener intacta la


capacidad productiva de la empresa.

Valor que va perdiendo el inmovilizado con el paso del tiempo


Se anota como un gasto de explotación en la cuenta de PyG pero no suponen
un desembolso monetario.

Se va acumulando ese importe año tras año y se refleja acumulado en el


Amortizaciones Balance restando al valor del inmovilizado.

Permitirán a la empresa en un futuro sustituir el equipo amortizado. Hasta ese


momento la empresa usa el fondo de amortización para hacer otras
inversiones.

Fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras


(clientes insolventes, indemnizaciones…)

Provisiones
Mientras no tengan que utilizarse para cubrir el fin previsto, la empresa los
puede usar para autofinanciar sus inversiones.

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Autofinanciación de enriquecimiento

Las reservas son la parte de los beneficios que no se distribuyen a los accionistas y
se reinvierten en la empresa

Beneficios
netos

Beneficios retenidos Beneficios repartidos


(reservas) (dividendos)

Posibilitan inversiones de crecimiento Satisfacen a los accionistas

Obligatorias por ley


Legales en las sociedades
anónimas

Acuerdos recogidos
Reservas Estatutarias
en los estatutos

Acuerdos
Voluntarias voluntarios de los
socios

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Autofinanciación: ventajas e inconvenientes

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Capital: ampliación

Efectos económicos de una ampliación de capital:


Las acciones antiguas pierden parte de su valor teórico

Exigir a los compradores de las


nuevas acciones que paguen
no sólo el valor nominal de la
Prima de emisión acción, sino también la parte
Formas de proporcional de las reservas.
compensación a los
Precio de emisión = VN + prima
antiguos accionistas

Derecho preferente de suscripción

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Financiación ajena a largo plazo

Emisión de obligaciones (empréstitos)

• Forma de financiación reservada a las grandes empresas


• Se divide la cuantía necesitada en partes iguales y se emiten
títulos denominados bonos, obligaciones o pagarés

• Se remuneran con un interés y la devolución del principal


• Se dirigen al público en general

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Diferencia entre acciones y obligaciones

ACCIONES OBLIGACIONES
SON Parte alícuota en la que se divide el Parte alícuota de una deuda contraída
capital (empréstito) y que la condición de prestamista
o acreedor
REMUNERACIÓN DIVIDENDOS: INTERESES:
Parte de los beneficios que reciben los Se fijan desde el principio
accionistas. Son títulos de renta fija
Renta variable
DEVOLUCIÓN No se devuelve la aportación (pueden Se devuelven las cantidades aportadas al
venderse en los mercados financieros) vencimiento

QUIENES ACCIONISTAS: OBLIGACIONISTAS


COMPRAN
So•n propietarios Son acreedores
Tienen poder decisión (voto) No tienen poder de decisión

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Financiación ajena a largo plazo
Recursos ajenos que la empresa tiene que devolver a más de un año.
Se utilizan para financiar inversiones de inmovilizado

Créditos y préstamos a largo plazo

Recordar diferencias entre préstamos y créditos

Deudas con proveedores de inmovilizado

• Forma de financiación utilizada sobre todo por las PYME


• Puede ser el proveedor el que ofrece facilidades de pago

El contrato de leasing

• Financiero: La sociedad leasing compra el equipo y se lo alquila a la empresa que


lo necesita. Opción de compra
• Operativo: (Renting) El arrendador es el fabricante o distribuidor del bien que se
encarga de su mantenimiento y renovación. La empresa arrendataria puede
rescindir el contrato. Alto coste . No hay opción a compra

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Financiación ajena a corto plazo
Recursos ajenos que la empresa tiene que devolver antes de un año.
Se utilizan para financiar operaciones del ciclo de explotación

Proveedores
• Deudas comerciales (aplazamiento del pago) con las empresas suministradores de materias primas,
mercaderías…
• Se denominan créditos comerciales o de funcionamiento
• Son automáticos y no conllevan intereses

Préstamos y créditos bancarios


• Deudas para afrontar a veces problemas de liquidez
• Conllevan intereses
• Préstamo: la empresa recibe la cantidad de forma inmediata y paga intereses por todos los fondos
• Línea de crédito: la empresa dispone de la cantidad que necesita dentro de un límite, paga intereses
sólo por la cantidad utilizada
Factoring
• Una empresa especializada (soc. factoring) compra los derechos de cobro de otra y espera a
cobrarlas cuando venzan. A cambio adelanta el dinero y cobra altos intereses, ya que asume el
riesgo de posibles impagos
Deudas con organismos públicos
• Deudas pendientes con Hacienda, Seguridad Social…

Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato


Descuento comercial de efectos
• Los efectos comerciales son documentos (letras, pagarés…) que acreditan la existencia de un
derecho de cobro sobre un cliente

• Una operación que puede relizarse con ellos es el descuento


• A través del descuento la entidad financiera adelanta el dinero a la empresa, antes de la fecha
fijada

• Supone en realidad un préstamo del banco: conlleva pago de intereses


• El banco no asume posibles impagos por lo que el riesgo para la empresa no desaparece hasta
que el deudor haya pagado. Por eso conlleva intereses mayores que en factoring

E: Efectivo que recibe la empresa tras el descuento


N: Valor nominal de la letra
Dc: Descuento comercial (intereses que se descuentan) (en
€)
C: Comisión (en €)
i: Tipo de interés (%)
t: Tiempo de vencimiento del efecto
B: Base del tiempo
c: %de comisión que se aplica sobre el nominal
Marta Montero Baeza Economía Empresa 2.º Bachillerato

También podría gustarte