Está en la página 1de 8

CONFLICTO Y VIOLENCIA EN

LAS ESCUELAS
Profesora: Susana Fernández
Alumna: Glenda Anabel Romano
La identificación de la problemática
como primer paso hacia una solución.
◦ En el presente trabajo se hará una exposición de las diferentes conceptos que, giran en torno a los diferentes tipos de
violencias que pueden padecer nuestros estudiantes: bullying, cyberbullying, sexting, grooming y gossip.
◦ El bullying es el acoso u hostigamiento que provoca un alumno a otro. Puede ser de carácter físico y/o psicológico. Es un
acto que perdura en el tiempo, con el objetivo de generar miedo en la víctima, obtener algun beneficio de la situación o
simplemente molestar.
◦ El cyberbullying tiene lugar en internet. Los acosadores se sirven de diferentes redes sociales para amenazar, degradar y
hasta falsificar perfiles para incrementar el nivel de acoso.
◦ El sexting es el envio de contenido erótico tales como fotos y videos. Usualmente se realiza entre dos personas que tienen
confianza pero el problema surge cuando, una de las dos partes, no se compromete a preservar la intimidad de la persona y
podría llegar a exponer los archivos. Utilizan las fotos y videos intimas de la persona para chantajear y obtener lo que
quieran.
◦ El grooming es el engaño por parte de adultos a menores. Es un acto de pedofilia ya que la persona mayor, en algunos
casos se hace pasar por alguien de menor edad para atraer a la victima y, así, hacerle peticiones sexuales.
◦ El gossip consiste en divulgar información de la victima, con el fin de generar un circuito de burla sin fin.
Un posible factor de riesgo
◦ La exposición temprana a las redes sociales,
siempre son un factor de riesgo. Más aún si no hay
regulación por parte de los padres, madres o
tutores. Muchas veces los niños y adolescentes no
son custodiados mínimamente y, tal libertad,
puede ser contraproducente. Bien sabemos que los
culpables son los acosadores pero desde nuestra
postura podemos adelantarnos y comprender qué
situaciones ponen en riesgo a los chicos.
Evidenciar el riesgo
◦ Para nuestros niños y adolescentes, estas situaciones
pueden ser minimizadas ya que en esa etapa de sus
vidas, hay poca precaución al accionar.
◦ La educación sexual integrada es el faro en el medio
de la noche para los estudiantes. Es un espacio
donde, de manera pedagógica, se pueden evidenciar
los riegos que atraviesan en la escuela, en internet,
en sus casas o en cualquier ámbito social.
◦ Afirmar sin asustar: los adolescentes deben conocer
qué sucede más allá de sus ojos pero sin generarles
temor. Es imprescindible generar consciencia y no
miedo.
Ejemplificación
◦ Los niños y adolescentes se sienten más cercanos
a una situación si, de alguna manera, pueden
verla reflejada en un ejemplo. Las imágenes, los
videos cortos y las propias palabras del docente
son una herramienta indispensable para el
tratamiento de la problemática.
◦ A través del ejemplo, se pueden demostrar que
los abusos existen y que muchas personas están
dispuestas a ocasionar daños desmedidos a sus
victimas.
◦ Es importante dejar en claro que siempre pueden
confiar en la figura adulta que más inspiración les
genere.
¿Por qué ESI para combatir el bullying?
◦ La ESI desde la educación preescolar puede
ayudar, junto a los niños y niñas y sus familiares,
a deconstruir la idea de posesión, poder y tenencia
que muchas veces emerge en situaciones de acoso.
Nadie puede adueñarse de quienes somos, en
ningún aspecto.
◦ Es sumamente importante que se abra un espacio
donde se pueda hablar de emociones y
sentimientos. No todo gira en torno al contenido
de la materia, los chicos necesitan expresarse y así
podremos tener noción de lo que está ocurriendo
en sus vidas privadas.
Compromiso de ESI en escuelas y hogar
◦ Es importante que la Educación Sexual Integral
comience en casa, para continuarla en las aulas.
Las familias y docentes deben aliarse para
habilitar espacios donde los niños y adolescentes
aprendan diferentes maneras de relacionarse, todas
lejanas a la violencia y acoso, para que puedan
detectar lo que no deben permitir ni hacia ellos ni
hacia sus compañeros. Porque involucrarse en
situaciones ajenas, también es un acto de
reconocimiento del problema.
◦ Es sabido que no podremos solucionar todo lo que
surja pero sí podemos comenzar hoy a aportar
nuestro gran grano de arena.
Referencias
◦ (s.f.). Obtenido de https://definicion.de/

◦ Educación sexual integral. (s.f.). Obtenido de https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/educacion-


sexual-integral-esi-etapas.pdf

◦ UNICEF. (2014). Violencias y escuelas. Otra mirada sobre las infancias y las juventudes.

También podría gustarte