Está en la página 1de 11

COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA

PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA


COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

DIRECCIÓN DE GRUPO- CURSO 4C

ACTA No: 021 FECHA: de abril a junio de 2022

SITIO: Salón de clases HORARIO: 8:00 - 9:20


ASISTENTES:
Director(a) de grupo Mireya García Daza
41 asistentes
ORDEN:
4 de abril bullying
05 de abril vestimenta adecuada
07 de abril hábitos saludables
25 de abril lectura de derechos y deberes
02 de mayo día de las madres
09 de mayo planeación de actividades
13 de mayo proyecto en ti
16 de mayo realización plan de trabajo semanas 7, 8 y 9
23 de mayo: cine foro: película el niño que domo al viento
13 de junio de 2022 conversatorio cine foro

DESARROLLO DE LOS TEMAS Y ACUERDOS:


Cada reunión se llevó a cabo en el aula de clase dentro de los espacios establecidos para dicho fin, el
sentido de la presencia de parte del docente director de grupo y actividades direccionadas a la
construcción de valores y el fortalecimiento de la ética y la moral.

4 de abril bullying
La sesión se realiza en el auditorio con todo el nivel de sexto teniendo en cuenta que las
problemáticas del diario vivir en las aulas son muy parecidas en los 3 grupos.
Para iniciar la sesión el docente Alexander saluda a los estudiantes y da la bienvenida expresando
que este espacio será de aprendizaje y de compartir experiencias hacia la reflexión, luego se
procede a presentar el video: ¿qué es el bullying? Que muestra las características del bullying y las
consecuencias que este puede traer sobre una o varias personas, a partir de esto la docente Mireya
hace una reflexión con la participación de los estudiantes, enfatizando en experiencias de aula, en
los sentimientos de las personas y en la empatía que todo ser humano debe tener.
Para finalizar el espacio la docente Carlen recuerda las normas y nuevos acuerdos a tener en cuenta
para la sana convivencia recordando que nuestro colegio debe ser un espacio agradable para todos ,
las normas mencionadas son:
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

 Las llegadas tarde después de los descansos deben eliminarse


 La homofobia y xenofobia está prohibida en el colegio
 El uso de apodos se debe excluir de las aulas
 Las salidas al baño serán únicamente en las horas: 4, 6 y 7
 El aseo del salón debe mantenerse todo el tiempo
 El correcto uso del uniforme en completo aseo
 No se permite el uso de maquillaje dentro del aula de clase
 Mantener un lenguaje adecuado en todos los espacios del colegio.

05 de abril vestimenta adecuada

1. Cada docente permanece durante la jornada escolar con el vestuario que considere no adecuado para
asistir a su lugar de trabajo; de esta manera durante toda la jornada es hacer ver a los estudiantes su forma
incorrecta de vestir.
2. Ingresa a su espacio de dirección de grupo después del descanso por dos sesiones, tornamos un espacio
de conversatorio dando al grupo interrogantes como:
¿Cómo me ven vestido(a)? ¿Me luce? ¿Considera que esta forma de vestir es apropiada para mi trabajo?
¿Si ha pasado por algún procedimiento médico, en ese momento los doctores o enfermeras como se ven
vestidos? Usted, sus padres permitirían que un doctor(a) con accesorios, uñas largas y con esmalte, ropa
cualquiera, ¿le realice el procedimiento médico? ¿Como ve a sus padres y/o familiares que visten cuando
van a su trabajo? ¿Cuál sería el vestuario más acorde para asistir a una entrevista de trabajo? ¿Estaría de
acuerdo que cada quien asista al colegio como
desee vestir? ¿Por qué? ¿Considera que esta inapropiada la insistencia en la presentación personal de los
estudiantes en el colegio?, ¿Por qué? ¿Cuándo soy parte de un espacio/lugar debería ajustarme a él o el
lugar ajustarse a mi parecer, en cuanto a horarios- labores- vestuario- etc. (biblioteca- hospital- cinema-)?
¿Por qué cree que hay apatía ante una presentación adecuada en el colegio? ¿Qué piensa sobre la
vestimenta que los docentes, directivos y demás personas tienen hoy? Muchas de estas preguntas y
respuestas nos encaminan al proyecto de vida que cada uno emprende y se traza para el futuro.
3. En acuerdo con las opiniones y respuestas de los estudiantes ante las preguntas anteriores, el docente
presenta una postura de entendimiento, pero al mismo tiempo de necesidad por comprender que cada
lugar- tiempo- espacio- ocasión- momento- requieren de una postura y cumplimiento de normas y
acuerdos.
Por lo anterior, es importante que se reconozcan los derechos (Articulo 15) y deberes (Articulo 16 ítems
16.3 F) como estudiante del colegio, valores y principios maristas que nos enmarcan un camino de vida
diferente que a lo mejor no se encuentran en otros lugares/ colegios, cada quien es quien quiere ser, pero
permitiendo las orientaciones de otros dentro de su espectro familiar y social. De igual manera, adoptar
una postura de aceptación y respeto por lo establecido, sabiendo que se encontrarán límites y exigencias
que no puedo cambiar por gusto o voluntad individual; los uniformes institucionales nos ofrecen igualdad y
equidad en términos de accesibilidad económica para prendas de vestir, gustos y modas, exigencias
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

familiares y religiosas.
4. Insumos visuales
✔️Las NORMAS | ¿Qué son las normas? ¿Para qué sirven? | Explicación y Ejemplos.
Tipos de normas con ejemplos: religiosas, jurídicas, sociales, morales
De lo anterior se estableció que las normas no son más que creaciones del ser humano para protegerse entre
ellos, son necesarias teniendo en cuenta que todo el tiempo estamos expuestos a diferentes situaciones y
desiciones que afectan a los demás.

ASPECTO 2: NORMATIVIDAD
ACTIVIDAD PARA GRADO CUARTO A GRADO UNDECIMO
Para realizar la contextualización de la normatividad colombiana y el porqué de ella se realizará una
actividad lúdica por cumplimiento de metas.
Los docentes ubicarán las normas colombianas en un rincón del salón (Se entregarán 4 hojas por salón)
· Constitución Política
· Ley 1098 – Código de infancia y adolescencia
· Ley 1620
· Manual de convivencia
Para realizar la actividad se manejará un cronometro donde se tendrá un tiempo especifico
Reto #1: Los estudiantes tendrán un minuto para agruparse en 4 subgrupos.
Reto #2: 4 minutos
Cada grupo deberá crear el concepto de las siguientes palabras: Ley, norma, derechos y deberes (Sin uso del
celular). El concepto será asignado a un estudiante del subgrupo. (Ejemplo: Juan Gutiérrez: será un derecho,
diana González: será una ley).
El docente realizará la asociación del concepto de forma clara y corta:
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

Reto #3: 5 minutos


Por grupo deberán crear 2 leyes, 2 normas, 2 derechos y 2 deberes que consideren importante para el
bienestar de los estudiantes.
Reto #4: 1 minuto
Los líderes de los subgrupos deberán ubicarlos en los rincones para después ser socializados y reubicados
por orientación del docente, si es necesario.
Reto #5: 5 minutos
El docente leerá un artículo, inciso o parágrafo, donde los estudiantes por grupo deberán elegir el líder a
quien corresponde y se ubicará en los rincones.
(Ejemplo: Juan lidera los derechos en su grupo, deciden que este derecho podrían encontrarlo en la
constitución política).

Constitución Política Título II. CAP. I Artículo 26. Toda Derecho


persona es libre de escoger
profesión u oficio. La ley podrá
exigir títulos de idoneidad.
Ley 1098 – Código de infancia y CAPITULO III REPARACIÓN Y Deber
adolescencia DAÑO
Artículo 170. Incidente de
reparación. Los padres, o
representantes legales, son
solidariamente responsables, y
en tal calidad, deberán ser
citados o acudir al incidente de
reparación a solicitud de la
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

víctima del condenado o su


defensor. Esta citación deberá
realizarse en la audiencia que
abra el trámite del incidente.
Ley 1620 Cap. II inciso c: Liderar el Norma
desarrollo de iniciativas de
formación de la comunidad
educativa en temáticas tales
como Derechos Humanos,
sexuales y reproductivos,
sexualidad, competencias
ciudadanas, desarrollo infantil y
adolescente, convivencia, y
mediación y conciliación, para
fortalecer el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar.
Manual de convivencia Cap. VI. Art. 23: Toda Ley (hace parte de la ley
reincidencia en una o más faltas 1620)
leves, una vez haya sido
consignada en la hoja del
observador del estudiante.

Reto #6: 4 minutos


Cada grupo elaborará el concepto de Constitución Política, Ley 1098 – Código de infancia y adolescencia,
Ley 1620 y Manual de convivencia y al final el docente les relacionará el concepto correcto y su función.
Constitución Política La Constitución Política es nuestra máxima ley.
Como ella misma lo dice es la norma de
normas. En otras palabras, es un conjunto de
reglas que establece la forma en que debemos
comportarnos todos los que vivimos en
Colombia para que exista bienestar y podamos
vivir en paz.
Ley 1098 – Código de infancia y adolescencia Tiene por finalidad garantizar a los niños, a las
niñas y a los adolescentes su pleno y
armonioso desarrollo para que crezcan en el
seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Ley 1620 o reglamenta el funcionamiento del Sistema
Nacional
de Convivencia Escolar y Formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar; sus
herramientas; los lineamientos generales bajo
los cuales se deben ajustar los manuales de
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

convivencia de los establecimientos


educativos, de acuerdo con lo ordenado en la
Ley 1620
de 2013 y otros aspectos relacionados con
incentivos y la participación de las entidades
del
orden Nacional y Territorial, establecimientos
educativos, la familia y la sociedad dentro del
Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
Manual de convivencia El Manual de Convivencia es un documento
que hace parte del Proyecto Educativo
Institucional de un colegio y contiene el
conjunto de principios, normas,
procedimientos, acuerdos, y demás aspectos
que regulan y hacen posible la convivencia de
los miembros de una institución educativa.

Los estudiantes en equipos cooperativos definen: Constitución Política, Ley 1098 – Código de infancia y
adolescencia, Ley 1620 y Manual de convivencia y esto es socializado con todo el grupo para finalmente la
docente dar su definición correcta y sus funciones respectivas.
Para finalizar la docente agradece la participación de cada uno de los estudiantes y se despide.

07 de abril sentido de pertenencia

Se realiza una breve explicación sobre los valores maristas y sus competencias, la docente lo
explica con la finalidad que sea comprendido por todos los estudiantes, a partir de esta se hace una
reflexión con los niños, comentando a su vez que es un decálogo y cuál es su finalidad, teniendo
como referencia el siguiente significado: El decálogo es más que un conjunto diez frases,
expresiones u oraciones, que tienen como fin, establecer las principales normas y reglas a seguir
para el buen ejercicio de actividades, en este sentido, tiene como objetivo garantizar una buena
convivencia escolar mediante el diseño y puesta en práctica el cual apunta a que los niños, jóvenes
y adultos en el colegio desarrollen hábitos de sana convivencia escolar y emocional, al igual que un
buen trato.
Después de realizar el ejercicio de interiorización, observamos el siguiente video como ayuda
audiovisual para ir organizando nuestras ideas y posteriormente crear el decálogo en cada aula de
clase. Decálogo para Estudiantes
Segundo momento:
Los docentes dispondrán en las mesas de cada estación de trabajo material lúdico pedagógico este
será brindado en coordinación de unidad infantil (juego escalerita, Jenga, rompe cabezas, tangram,
triqui en tizas y arma todo), recuerden solicitar a los estudiantes fichas de parques para realizar los
juegos.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

Posteriormente el docente manejara las reglas de cada estación, compartiéndoles a su vez a los
estudiantes las normas de cada uno de los juegos, luego se les explicara que los niños que pierdan
dentro del grupo dirán dos normas para aportar a la sana convivencia del salón de clase, rotando
por lo diferentes juegos que se encuentran en las mesas.
Al finalizar cada uno de los segundos momentos que les correspondió el curso debatirá junto con su docente
y realizará un decálogo el cual ubicará en un lugar visible dentro del salón de clases con el objetivo de seguir
practicando estas normas y reglas para mejorar la convivencia escolar y a su vez evidenciar un sentido de
pertenencia.
De lo cual surgen acuerdos como tener como pilar de sana convivencia el respeto y reflexionar sobre la
empatía como un don de buenos seres humanos.
El decálogo presenta las siguientes normas:
1. Ser respetuoso ante todas las personas sin importar que hacen y quienes son
2. Ser empáticos con todas las personas, poniéndonos en sus zapatos
3. Tratar con equidad a las personas
4. Mantener aseado el salón de clases en todo momento
5. Salir con cuidado a los diferentes espacios, sin correr y dejando ordenado nuestro espacio de trabajo.
6. Ser honrado y no tomar nada que no nos pertenezca.
7. Todo objeto encontrado dentro del salón es obligación encontrar el dueño
8. Respetar el uniforme sin usar accesorios ajenos a él.
9. Mediar en las situaciones de violencia para hallar la tranquilidad
10. Aprovechar los tiempos de clase en todo instante.

25 de abril lectura de derechos y deberes

Para los estudiantes de estos grados, el docente tomará los valores evangélicos y perfiles del
estudiante- docente, se realizará una breve explicación/ socialización; de allí surgirá un acuerdo/
misión/ objetivo de grupo/ curso (estudiante del colegio Bicentenario de la Independencia con
características maristas en acompañamiento del docente marista).
Manual de convivencia Articulo 8- 8.3 Perfil del estudiante- Perfil del docente- Perfil del directivo
Código de ética Capitulo II- Valores Evangélicos pág. 12 a 15
Al grupo se asignará unos retos específicos referentes a las temáticas abordadas (autonomía del
docente), el total de los estudiantes y docente deberán cumplir los retos en el transcurso de la
semana para así recibir una semilla que deberán cuidar como símbolo de cumplimiento de su
acuerdo/ misión/ objetivo frente al fortalecimiento de valores humanos, cristianos y maristas; esto
con el propósito interno de lograr ser cada uno un ser humano con integralidad.
La lectura se realiza de forma cooperativa iniciando la docente y luego participan los estudiantes que
voluntariamente lo deseen hacer, al terminar la lectura la docente pide a tres estudiantes que en una frase
digan algo que se les haya quedado:
Diego Rodríguez: todas las personas dentro del colegio tienen deberes y derechos y todos deben dar
cumplimiento a estos.
Sara Alvis: todos los estudiantes deben ser conscientes que vienen al colegio a estudiar y por eso también
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

deben respetar a sus compañeros.


Julián Vásquez: todas las personas dentro del colegio deben respetar a los demás y cumplir las normas
para que todos estén bien.
Siendo las 9:23 de la mañana se da por finalizada la sesión de clase y la docente agradece la participación.

02 de mayo día de las madres

09 de mayo planeación de actividades

13 de mayo proyecto en ti

16 de mayo realización plan de trabajo semanas 7, 8 y 9


Para abrir la sesión se saluda a los estudiantes y se pide que se silencien y se conecten para realizar el pan
de casa, iniciamos con el sentimiento de agradecer a nuestro creador por la vida, por el frío de la mañana
por el agua que nos limpió, por el desayuno recibido y el almuerzo que se recibirá, luego procedemos a
escuchar la canción hoy toca ser feliz del mago de oz y se pide a los estudiantes que hablen del mensaje
que ésta les deja, se habla de la importancia de ser feliz todos los días, de encontrar la magia en la vida, de
tener siempre sueños y metas y de encontrar tranquilidad en cada situación vivida.
Luego se pide a los estudiantes que en silencio le dediquen 30 segundos a pedirle a Dios que los ayude en
alguna situación que sientan que es necesario y estas peticiones se acompañan de un Padre Nuestro y la
oración a Nuestra Buena Madre.
Seguido a esto la docente habla sobre las situaciones de robo y de apodos que se siguen presentando,
pidiendo que aquel estudiante que aún no comprende que la sana convivencia se forma a partir de pautas
de respeto reflexione y comience el cambio por sí mismo, los estudiantes aportan que a pesar de que se ha
mejorado la situación aún el señor Neuta y el señor Camargo continúan con el mal comportamiento.
Se pide a estos dos personajes sus descargos a lo cual responden con la excusa de los demás, como acción
se propone que ellos sean los encargados de dar el reporte de comportamiento de la siguiente semana
resaltando el compromiso de ellos hacia mejorar la situación.
Se procede a sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del espacio de dirección de grupo y se pide
que por equipo cooperativo se generen 3 propuestas de actividades a trabajar en los siguientes tres
encuentros con un propósito para cada una, con este insumo se elegirán las tres propuestas más
interesantes que serán aplicadas en las siguientes sesiones.
Al final de la sesión se recogen las propuestas, la docente agradece los aportes y la participación, siendo las
9:20 de la mañana da por terminada la sesión.

23 de mayo: cine foro: película el niño que domo al viento


Siendo las 8:10 de la mañana se inicia la sesión de clase saludando a los estudiantes y dando la bienvenida,
luego se procede a recapitular el trabajo de las sesiones anteriores recordando que entre las actividades
planteadas desde los estudiantes se plantearon objetivos y que para la presente sesión se realizará un cine
foro a partir de una película con moraleja la cual se proyectará.
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

Posterior a esto se realiza el pan de casa con la acción de gracias del día, del sol, del poder abrir los ojos y
ver el mundo, del aire que se respira y por la familia de cada uno de los integrantes en el aula, luego se
comparte la lectura del evangelio del día acompañado de la reflexión por parte del estudiante Diego
Rodríguez quién nos comparte que el comprende que el evangelio nos invita a escuchar los mandamientos
y ponerlos en práctica, a no hacer daño a nadie y amar a Dios sobre todas las cosas, siendo buenas
personas.
Luego se procede a visualizar la película el niño que domo el viento, esto con el fin que los estudiantes
comprendan que existen muchas necesidades que no conocemos ni llegamos a dimensionar y que es
nuestra fortaleza, compromiso y dedicación la que hace el cambio.
Sinopsis:
El niño que domó el viento es una bellísima película que cuenta la historia de William Kamkwamba, un
joven de 13 años de Malaui que logró llevar agua potable a su aldea por primera vez. Lo hizo construyendo
un aerogenerador y una bomba de agua con la única ayuda de su ingenio, perseverancia y unos pocos
amigos que creyeron en él.
Una historia que no solo conmueve, sino que nos regala valiosas enseñanzas sobre procesos de cambio e
innovación de las que podemos aprender. Porque si un niño (muy especial, eso sí) en tales circunstancias
fue capaz de conseguirlo, no hay excusa que valga.
Estas son las lecciones de William sobre el mundo de la innovación y su camino y obstáculos hasta lograr el
objetivo que se propuso: crear electricidad del viento para ayudar a su familia.
Tomado de: https://thevalley.es/blog/el-nino-domo-viento-innovacion/
La película se proyecta sin poder terminarla por tiempo, lo cual se realizará en la siguiente sesión.
Siendo las 9:30 finaliza la sesión, agradeciendo a los estudiantes su atención.

13 de junio de 2022 conversatorio cine foro


Para iniciar la sesión se saluda cordialmente a los estudiantes dando la bienvenida a la sesión, luego se
procede a realizar el pan de casa encaminado a agradecer por el sentido del oído y por la gracia de tener el
don del habla, haciendo énfasis en los beneficios que estos nos traen y en la situación de no poder contar
con ellos haciendo referencia a su importancia, luego se hace lectura del evangelio que va encaminado a la
importancia de la solidaridad y se hace la reflexión con los estudiantes resaltando este valor como pilar de
la comunidad marista y su importancia en la sociedad, para finalizar este espacio se procede a pedir a Dios
su compañía y la bendición de la salud en cada una de las familias de los asistentes acompañando con la
oración a Nuestro Padre y a la Buena Madre.
En el segundo momento del encuentro se procede a terminar de observar la película del niño que domo el
viento y seguido a esto se realiza la reflexión de esta con la pregunta ¿qué mensaje te deja la película?, se
pide que individualmente se piense por un minuto y en 4 minutos se discuta con el equipo de trabajo.
Pasados los 5 minutos se da la palabra a cada equipo de lo cual se resaltan las siguientes ideas:
1. Equipo 9: se debe valorar la comida, el agua y la educación
2. Equipo 1: no se debe perder nunca la fe
3. Equipo 8: nada es imposible de conseguir y el estudiar facilita mucho los objetivos.
4. Equipo 2: nunca se puede uno rendir, siempre se pueden cumplir las metas
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

5. Equipo 7: siempre se debe luchar por los sueños, así haya muchos obstáculos, nunca se puede uno rendir.
6. Equipo 3: el trabajo en equipo es mucho mejor que trabajar uno solo por algo.
7. Equipo 6: uno nunca debe rendirse a sus metas, sin importar que haya consecuencias, porque rendirse es
perder.
8. Equipo 4: todo se puede lograr con la ayuda de las personas, nunca se puede uno desanimar ante las
dificultades, y recordar que todos los días se debe aprovechar la comida porque mucha gente sufre para
tener de comer diariamente.
9. Equipo 5: todo en la vida no es fácil, pero tampoco significa que sea imposible, trabajando para conseguirlo
se puede lograr.
Siendo las 9:45 de la mañana finaliza la sesión con las conclusiones de los estudiantes, no sin antes la docente
agradecer la participación.

Firma digital del director(a) de grupo:

MIREYA GARCIA DAZA

LISTA DE ESTUDIANTES
 ALVIS JIMENEZ SARA LUCIA
 AMADO JIMENEZ ZAIRA VALENTINA
 ANGULO GUTIERREZ ELIANA
 AVENDAÑO LOPEZ NICOLAS FELIPE
 BELTRAN PARRA DANNA NICOL
 BUITRAGO PARRA KEVIN SANTIAGO
 CAMARGO RODRIGUEZ MANUEL SANTIAGO
 CASTAÑEDA TOVAR JOHAN SEBASTIAN
 CASTRO PEÑA LUISA FERNANDA
 CEPEDA ESCAMILLA LAURA SOFIA
 CUADRADO MUÑOZ JEANPIERRE
 ESCALANTE LOZANO YORDAN
 ESTRADA PRADO MARIA FERNANDA
 GALINDO SUSA LOGAN ESTEBAN
 GAMBOA DUQUE KEVIN SANTIAGO
 GRANADOS SANCHEZ KEVIN ANDRES
 HERNANDEZ CARVAJAL SANDER ANDRES
 INDABURO BUSTAMANTE DALMA ISABELLA
 JIMENEZ MONROY MARIA CAMILA
COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS DE LA ENSEÑANZA
PROVINCIA NORANDINA - COLOMBIA
COLEGIO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA IED
ACTA

 LEON RINCON LAURA FERNANDA


 LLANOS PEÑA SANTIAGO
 MARTINEZ ACOSTA SHEILA ALEXANDRA
 MARTINEZ HERNANDEZ JOSE SANTIAGO
 NEUTA CHIGUASUQUE OSCAR ARLEY
 NUÑEZ LOZADA BARBARA PAOLA
 OVIEDO PENAGOS SHARON SOFIA
 PEREZ QUIROGA ANDERSON SNEIDER
 PINZON CAJICA ISABELLA
 PIRAJAN DIAZ EMANUEL SANTIAGO
 RAMON CAMACHO HANNA MICHELL
 RAMOS CORDOBA SHARYD TALIANA
 RAMOS MOLINA CRISTOBAL
 RIVERA RUBIO ERIN GISETH
 RODRIGUEZ ARAGONEZ DIEGO ALEXANDER
 ROMERO OSUNA JOSE ALEJANDRO
 SIERRA JIMENEZ DANNA SOFIA
 VASQUEZ BARLIZA JULIAN ANDRES
 VERGARA AGUDELO MIGUEL ANGEL
 VILLADA LEON LAURA VALENTINA
 ZARATE BLANDON ZARA VALENTINA

También podría gustarte