Está en la página 1de 3

Enunciado de la actividad

Para el primer módulo de la materia, utilizaste información referida al emprendedor y


sus cualidades para avanzar sobre una idea-problema que detectó y quiere poder
resolver.

Las primeras decisiones, reconocer habilidades emprendedoras, atraer el interés de la


comunidad inmediata, la gestión del proyecto, etc., son desafíos que todo emprendedor
debe atravesar de una u otra manera.

Para entender de manera práctica y poder aplicar lo aprendido, probarás implementar


los conceptos en el caso introducido anteriormente de Mamagrande, donde se
presentarán situaciones de reconocimiento emprendedor.

Caso: MamaGrande

MamaGrande es una empresa social que regenera servicios ecosistémicos, creando


trabajo y productos industriales con valor económico. MamaGrande pretende cambiar
el paradigma industrial de ecoeficiente (ser menos malo, hacer las cosas bien) a
ecoeficaz (hacer las cosas buenas), para tener una industria que funcione a favor de la
vida. La biotecnología se aplica a un emprendimiento de grandes dimensiones, con un
importante impacto medioambiental.

MamaGrande es una empresa social biotecnológica, “Podemos asemejarlo al


funcionamiento de una bici” , explica Eduardo Mercovich (Co-fundador y Director de
Mama Grande), “en donde la rueda delantera indica para dónde ir (mejorar el medio
ambiente, trabajo, educación, etc.), mientras que la trasera es el impulso, porque
generan dinero con las actividades, lo que permite ir hacia dónde indica la rueda
delantera, evitando tener que depender de terceros para cumplir los objetivos”.
La misión de MamaGrande, es la transformación de las aguas contaminadas con
productos orgánicos, en otros de valor agregado, como bioetanol (combustible),
plásticos biodegradables y alimento para animales, además de asegurarse de limpiar las
aguas contaminadas con desechos industriales.
Lo que diferencia a MamaGrande es el proceso, que no termina solo cuidando el medio
ambiente y generando productos de valor agregado. MamaGrande integra a
poblaciones vulnerables para que realicen el trabajo y en el futuro se transformen en
productores, promoviendo la inclusión. Asimismo, participan en el proyecto otros
profesionales y la Universidad de Rosario. “El sistema completo resulta en un ganar
ganar para todos” dice Sebastián Lagorio (Co-Fundador de MamaGrande, junto con
Federico Seineldin).

El surgimiento de la idea fue en 1997, la Asamblea General de la ONU reconoció que


proporcionar seguridad alimentaria sustentable (y vivienda adecuada) constituye el
desafío más grande que enfrenta la humanidad.

La sustentabilidad alimentaria no solo se restringe a la productividad, sino a una serie


de actividades que giran alrededor de quienes buscan obtener y acceder a los alimentos.
Paradójicamente, hoy en día se produce combustible (etanol) a partir de alimentos,
como el maíz. Por ejemplo, un tanque de una 4×4 consume lo equivalente a la cantidad
de maíz que una persona requiere en un año, dice Mercovich.

Teniendo en cuenta este panorama, el equipo de MamaGrande pensó en cómo generar


productos de valor agregado a partir de fuentes NO alimenticias.

Totoras (Municipio perteneciente a la Provincia de Santa Fe, ubicado en el


Departamento de Iriondo y a 66 km al NO de la Ciudad de Rosario), fue el lugar elegido
para comenzar.

Con este proyecto, Argentina contará por primera vez con la posibilidad de transformar:
una laguna de tratamiento de efluentes en una fábrica o bio-usina de productos de valor
agregado, incorporando a su vez a diferentes actores del sistema como gobiernos,
universidades, sociedad en general.

Procedimiento junto a las lentejas de agua como actriz principal.


A las aguas contaminadas, contenidas en lagunas, se le agregan bacterias cultivadas
previamente por Sebastián Lagorio en conjunto con un Laboratorio de la Facultad de
Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Rosario. Cuando esas bacterias comienzan
a degradar los residuos, se le incorporan las lentejas de agua, (plantas capaces de
duplicar su masa día a día) y al ir consumiendo los nutrientes de las aguas, van a su vez
depurándolas. Aún más, las lentejitas acumulan en mucha cantidad almidón, que por
fermentación puede producir bioetanol, o unidades (monómeros) que forman los
plásticos biodegradables (fabricado con materiales orgánicos a partir de fuentes
renovables). Además, las proteínas resultan un excelente alimento balanceado para
animales. Este último posee la particularidad de ser un alimento con alto contenido
proteico, comparable con el de la soja.

Si bien las técnicas utilizadas en MamaGrande ya existían (uso de lentejas de agua,


tratamiento de efluentes, inclusión de la sociedad, etc.) es la primera vez que se juntan
todas en un proyecto como este.

Adaptado de:
• https://nodocios.com.ar/mama-grande-empresa-social-biotecnologica/
• https://www.tomamateyavivate.com/tecnologia-argentina/crean-la-
primera-empresa-social-biotecnologica-en-argentina/

También podría gustarte