Está en la página 1de 274

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Facultad de Ingeniería Agrícola


Departamento Académico de Mecanización y Energía

La Molina, 12 de agosto de 2021


C-2021-133/DMyE-FIA

Doctor
Abel Mejìa Marcacuzco
Decano
Facultad de Ingeniería Agrícola

De mi consideración:

Tengo a bien dirigirme a usted, a fin de saludarlo cordialmente y a la vez remitir adjunto
el ejemplar de la Obra titulada “LA FILOSOFÌA DEL CONOCIMIENTO CIENTÌFICO”,
elaborada por el suscrito, con un grado de participación del 100%, para su evaluación
con fines de ratificación.

Por lo expuesto, agradeceré se sirva elevar a la instancia pertinente, para su respectiva


evaluación.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente,

…………………………………………
Mg. Adm. Armenio F. Galíndez Oré
Director del Departamento Académico
de Mecanización y Energía

Se adjunta.- Ficha de Registro ISBN del Ing. Mg. Adm. Armenio F. Galìndez Orè
- Formulario Nro. 2
- Código ISBN
- Constancia de Publicación
- Ficha de Depósito Legal

AFGO/gps.

c.c. Unidad de Investigación de la FIA


Oficina de Recursos Humanos
Dpto. de Personal Docente
Interesado

Av. La Molina s/n La Molina - Lima - Lima – Perú Telf: 614 7800 anexo 334 - 335
www.lamolina.edu.pe
LA FILOSOFÍA DEL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

Armenio Flaubert Galíndez Oré


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Dr. Américo Guevara Pérez
Rector
Dr. Héctor Gonzales Mora
Vicerrector Académico
Dra. Patricia Gil Kodaka
Vicerrector de Investigación
José Carlos Vilcapoma
Jefe del Fondo Editorial

Armenio Flaubert Galíndez Oré


La filosofía del conocimiento científico
Lima: 2021; 266 p.

© Armenio Flaubert Galíndez Oré


© Universidad Nacional Agraria La Molina
Av. La Molina s/n La Molina
Derechos reservados
ISBN digital: N° 978-612-4387-78-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-07320
Primera edición digital: julio de 2021
Diseño y diagramación:
Daniella Luna Barrios
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, químico, óptico, incluyendo sistema de fotocopiado, sin
autorización escrita del autor.
Todos los conceptos expresados en la presente obra son responsabilidad del autor.
La filosofía del conocimiento científico 3

Índice

I. Introducción 11

II. Bases de la filosofía del conocimiento científico 13


2.1 La realidad 13
2.2 El espacio 15
2.3 La materia y movimiento 17
2.4 El tiempo 20
2.5 ¿Qué es la energía? 22
2.6 La verdad 26

III. Leyes de la dialéctica 35


3.1 Ley de transición o de transformación de cantidad en cualidad y
de cualidad en cantidad 37
3.2 Ley de la unidad y lucha de contrarios 40
3.3 Ley de negación de la negación 42

IV. La filosofía como conocimiento básico de toda ciencia 45


4.1 La importancia de la filosofía en la educación universitaria y
científica 45
4.2 ¿Qué son las matemáticas, para qué sirven y cómo se generaron? 46
4.3 ¿Existe la curvatura espacio-tiempo como realidad objetiva? 48
4.4 Partícula y cuerpo 49
4.5 No es posible transformar materia en energía, como tampoco es
posible transformar energía en materia  54
4.6 La interpretación errónea (espacio-tiempo curvo) de Albert Einstein
respecto a las fuerzas equipotenciales de las fuerzas de gravedad en el
Universo56
4 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.7 Estas son las principales discrepancias que existen entre la verdadera
ciencia de la física y la interpretación de los pseudo físicos a nivel
mundial57
4.8 ¿Qué es la inercia? y ¿qué es la masa? Se desarrolla de manera
complementaria para su aclaración y conceptualización 62
4.9 ¿A qué se debe que equivocadamente consideren que no se cumple
la Tercera Ley de Newton para fuerzas resultantes? 64
4.10 ¿Por qué consideran una fuerza ficticia a la fuerza de Coriolis? 68
4.11 El porqué la materia es infinitamente divisible y el porqué se
produjo el Big Bang 69
4.12 Las consecuencias de los marcos de referencia mal aplicados 71
4.13 El principio de dualidad de la existencia de la fuerza 72
4.14 ¿Qué es la masa y qué es el peso? 74
4.15 Los supuestos misterios “aún por resolver” de la física establecida
por los pseudofísicos 77
4.16 Diferencia entre el concepto vulgar o popular con el concepto
científico de la energía 81
4.17 La irracionalidad de muchos científicos en la interpretación de sus
investigaciones82
4.18 El porqué de la existencia de la “corrupción cognitiva”: se originó en
las discrepancias entre dos genios: Nikola Tesla vs. Álbert Einstein 87
4.19 La realidad respecto a la gravedad y la supuesta curvatura espacio-
tiempo89
4.20 ¿El campo de Higgs genera la masa, o es que la masa genera el
campo de Higgs? 90
4.21 ¿Es cierto o falso que el campo de Higgs es el que proporciona
masa a las partículas? 91
4.22 Sistematizando el concepto de materia y energía desde el punto de
vista científico y filosófico 97
4.23 La Naturaleza ha evolucionado sobre la base de estándares de
desarrollo siguiendo la estrategia del mejoramiento continuo 97
4.24 La explicación dialéctica del espín de una partícula subatómica 100
4.25 El principio de incertidumbre de Heisenberg y las ondas, una
explicación con la filosofía dialéctica y el porqué no se aplica en
los seres vivos 101
4.26 ¿Existe el espacio-tiempo como realidad objetiva?, o ¿son fuerzas
gravitacionales en el espacio tridimensional? 102
La filosofía del conocimiento científico 5

4.27 Principios filosóficos y científicos que garanticen que las


investigaciones se efectúen siguiendo las pautas racionales y
veraces: ¿cuáles serían esos principios básicos, en el siglo XXI? 104
4.28 ¿La materia es equivalente a la energía? El vórtice energético 105
4.29 La física en un entrampamiento conceptual y de crisis
experimental por abandonar las bases cognitivas, muy bien
cimentadas en la física newtoniana 107
4.30 ¿Qué es un campo en la física y cuál es la diferencia con la onda? 110
4.31 Verificado: jamás un campo puede existir sin la presencia de la
masa111
4.32 ¿Es la luz el fenómeno físico más veloz en el Universo? 112
4.33 Bases de existencia de la realidad objetiva frente a la incredulidad
sobre ser independiente de las sensaciones del hombre 113
4.34 ¿Existe el espacio-tiempo curvo, como realidad objetiva? 115
4.35 El porqué se hallan totalmente equivocados y tergiversan la verdad
al tomar un punto que no sea la Tierra como base de referencia en
los análisis cinemáticos y dinámicos 117
4.36 Comentario en la página Quora respondiendo a la pregunta: ¿cómo
puede transmitir energía un fotón si no posee masa, pues la masa
es lo que genera la materialidad del fotón? 121
4.37 ¿Qué es el bosón de Higgs? 122
4.38 De cómo y por qué se desarrolló la capacidad de los árboles de
ayudarse y atacarse entre sí 125
4.39 La verdad sobre la base de la filosofía dialéctica la ecuación de la
energía de la luz, o quantum de luz 126
4.40 ¿Qué hay de cierto en afirmar: “La realidad no existe hasta que no
la miramos”? 130
4.41 Complemento teórico filosófico a la vigencia de las teorías de
Newton en la mecánica cuántica 132
4.42 ¿Existe el éter, o bien la materia es infinitamente divisible? 133
4.43 De cómo los físicos interpretaron erróneamente que Newton se
había equivocado respecto a la naturaleza de la luz 135
4.44 Investigan sin criterio ni conocimiento profundo de la física
newtoniana, sin bases científica ni filosófica, llegando a
conclusiones muy alejadas de la verdad 136
4.45 El Efecto Túnel sólo se explica si aceptamos que la materia es
infinitamente divisible 138
6 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.46 ¿Qué es el calor y el frío? 140


4.47 La filosofía idealista de Einstein 140
4.48 El principio de exclusión de Pauli y el principio de Aufbau en la
constitución y formación de los átomos 141
4.49 La materia es infinitamente divisible 142
4.50 Si no se acepta que la materia es infinitamente divisible, no es posible
una interpretación racional, coherente y científica de la verdad,
respecto al efecto fotoeléctrico y la dualidad onda-corpúsculo 145
4.51 Todo ser vivo posee alma, como consecuencia de la evolución 147
4.52 No puede existir ninguna partícula que deje de tener o poseer masa 152
4.53 El espacio es infinito, el Universo es finito. ¿Cómo se halla
constituido? Su relación con el micro mundo y la que tiene con el
micro mundo del micro mundo, pues la materia es infinitamente
divisible153
4.54 Teoría de cómo se ha formado el Universo, cómo se desarrolla y
cuál sea su futura evolución; sobre la base de la filosofía dialéctica 154
4.55 Diferencias entre los fermiones, los bosones y otras partículas 156
4.56 No confundir el espacio con el Universo y aceptar que las supuestas
ondas gravitacionales existen es prueba contundente de que en el
Universo no existe el vacío absoluto 159
4.57 Estamos en el siglo XXI: debemos reformular la física bajo
ciertos principios filosóficos y científicos que garanticen que las
investigaciones se efectúen siguiendo las pautas racionales y veraces,
¿cuáles serían esos principios básicos? 160
4.58 De cómo los físicos interpretaron erróneamente que Newton se
había equivocado respecto a la naturaleza de la luz 161
4.59 Análisis dialéctico de la teoría de la relatividad especial y general de
Albert Einstein 163
4.60 Muchos físicos creen que la luz no se comporta bajo las leyes de
Newton, sin comprender su particularidad 175
4.61 Análisis dialéctico de la famosa ecuación formulada por Einstein
respecto a la teoría de la relatividad especial y general 177
4.62 Explicación dialéctica del porqué la velocidad de la luz es la misma
desde cualquier base de referencia o sistema de referencia 178
4.63 Refutación fehaciente de los conceptos erróneos que se manejan
y divulgan en Internet, analizados punto por punto para su mejor
comprensión179
La filosofía del conocimiento científico 7

4.64 El mundo subatómico, para una mejor comprensión de la materia 182


4.65 El porqué desaparecen a altísimas temperaturas la fuerza fuerte,
débil, eléctricas y magnéticas y no así las fuerzas de gravedad 184
4.66 ¿Puede existir carga eléctrica o partícula sin masa?, ¿y campo
(eléctrico, magnético gravitacional) sin partícula? 186
4.67 Una muestra más de que la materia es infinitamente divisible y los
físicos no interpretan bien sus observaciones 187
4.68 Respuesta común de los pseudo físicos a la pregunta: ¿cómo puede
transmitir energía un fotón si no posee masa, siendo la masa lo que
genera la materialidad del fotón? 188
4.69 Luchar contra la mentira, la falsedad y la impunidad, contra aquellos
que vienen haciendo un gran daño a la física en todos los niveles de
la educación mundial 188
4.70 Demostración objetiva y real de que Internet se halla inundado
de pseudo físicos. Éstos vienen dañando el conocimiento veraz y
científico en los centros educativos tanto de nivel universitario como
preuniversitario192
4.71 Para una interpretación real, objetiva y veraz en la física cuántica
se requiere un amplio y profundo conocimiento de la física básica
o newtoniana 193
4.72 ¿Qué es un campo magnético, eléctrico y gravitacional?, ¿puede
existir un campo sin materia o sin masa? 195
4.73 Álbert Einstein fue un genio, pero jamás un buen científico que haya
interpretado adecuadamente los fenómenos físicos (por su limitada
comprensión filosófica de los fenómenos físicos) 197
4.74 ¿Qué se entiende por cuanto de luz? 200
4.75 La ciencia avanza lentamente, pero segura, hacia la comprensión
de la física cuántica en los seres vivos 201
4.76 La diferencia de la mecánica cuántica en los seres vivos versus la
mecánica cuántica en los seres inertes 202
4.77 ¿Qué es la fuerza centrífuga y la fuerza centrípeta? 203
4.78 El porqué es importante la filosofía para los científicos 204
4.79 ¿Por qué no se puede vencer la velocidad de la luz? 207
4.80 ¿Qué es el gluon y por qué los pseudo físicos consideran a esta
partícula sin masa? 209
4.81 Explicación de la teoría cuántica a base de la filosofía dialéctica 210
8 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.82 ¿A qué se debe que los pseudo físicos continúen afirmando que el
fotón no tiene masa, aún a pesar de que no puede existir partícula
alguna sin masa? 212
4.83 ¿Existe el alma?; pero, finalmente, ¿qué es el alma? 214
4.84 Ensayo teórico de la filosofía del conocimiento científico 217
4.85 ¿Por qué los pseudo físicos se empeñan en afirmar que el fotón no
posee masa?, ¿si en la realidad no puede existir ninguna partícula sin
masa?220
4.86 Los agujeros negros y la radiación de Hawking 222
4.87 ¿Cómo se desarrolló el sistema de información genética para la
aparición de la vida y su evolución? 222
4.88 Científicos demuestran la existencia del alma 226
4.89 ¿Por qué ciertos pseudo físicos no aceptan la denominación de
fuerza centrífuga a una fuerza que realmente existe? 228
4.90 ¿Por qué los físicos se han dejado engañar tan fácilmente al
asegurar que la fuerza centrífuga es ficticia? 229
4.91 ¿Saben los físicos que la fuerza centrífuga es consecuencia de la
atracción de la Tierra sobre los cuerpos? 231
4.92 La fuerza centrífuga es soportada por la Tierra de manera directa
o indirecta y la gravedad no es onda gravitacional sino campo
gravitacional232
4.93 Demostración fehaciente de que la materia es infinitamente
divisible y que no existe partícula alguna sin masa 233
4.94 ¿Cuáles son las consecuencias de no internalizar adecuadamente
las matemáticas como parte de nuestro comportamiento? 234
4.95 ¿Qué es la luz? 235
4.96 ¿Cómo se propaga la luz?, ¿Por qué es de tipo ondulatorio y cuál
es la relación con la gravedad de los cuerpos? 236
4.97 El porqué la materia es infinitamente divisible y cuáles son las
pruebas científicas y lógicas 238
4.98 Demostración fehaciente de cómo se generaron los elementos, los
compuestos más complejos y finalmente la vida en el Universo 241
4.99 ¿Quién tuvo origen primero?, ¿el espíritu (alma) o la materia? 242
4.100 Parte de verdad y parte de mentira en la interpretación de ciertos
científicos sobre la consciencia y la mente 243
La filosofía del conocimiento científico 9

4.101 Poco a poco, los científicos se van acercando a la verdad respecto a que
el alma existe y que el conocimiento, los recuerdos, los sentimientos
y otras sensaciones son interacciones de partículas cuánticas y
subcuánticas a través de la mente humana 245
4.102 ¿A qué se debe que casi todos los físicos acepten y afirmen que el
fotón no posee masa, cuando eso es totalmente falso? 246
4.103 Lo que realmente han descubierto los premios Nobel de física
2017 es que la materia es infinitamente divisible y que no existe
el vacío absoluto dentro del Universo 247
4.104 ¿Cómo se generan las cargas eléctricas a nivel del micro mundo
y cómo se reflejan en el macro mundo? 247
4.105 Las ondas gravitacionales, la materia oscura y la energía oscura 249
4.106 ¿Por qué la pugna permanente entre los físicos y los ingenieros? 252
4.107 El porqué muchos físicos y profesores del curso de Física, incluso
autores de textos universitarios, se han olvidado o no aplican el
principio de dualidad de la existencia de la fuerza, ¿en todos los
casos?255
4.108 Análisis dialéctico de la partícula y campo de Higgs. ¿Es este
bosón de Higgs lo que genera la masa? 256
4.109 El porqué desaparecen las fuerzas fuertes, débiles, eléctricas y
magnéticas a altísimas temperaturas, ¿y la fuerza de gravedad? 258
4.110 ¿Puede existir carga eléctrica sin masa, o partícula sin masa?, ¿y
campo (eléctrico, magnético gravitacional) sin partícula? 260
4.111 Para una interpretación real, objetiva y veraz en la física cuántica
se requiere un amplio y profundo conocimiento de la física básica
newtoniana261
4.112 El porqué existen bosones con masas relativamente inmensas, como el
gluon, que cumplen la función de unir los protones, denominándose
fuerzas fuertes (explicación a base de la dialéctica materialista y la física
newtoniana)263
4.113 El ciclo de transformación de la materia, demostrando que la
materia no se crea ni se destruye, solo se transforma 263

V. Bibliografía 266
10 Armenio Flaubert Galíndez Oré
La filosofía del conocimiento científico 11

I. Introducción

El conocimiento como expresión humana, tan vasto, diversificado y complejo,


continúa su desarrollo sobre la base de la investigación y ésta lleva el firme propósito
de hallar la verdad. Fue durante los siglos XIX y siglo XX cuando más auge
experimentó el desarrollo científico y más sistemático llegó a ser el conocimiento
humano, llegando a cimas cada vez superiores este único ser inteligente sobre la
Tierra, que ha ido desarrollándose tecnológicamente a partir de la aparición del
Homo sapiens (entre 200 000 a 250 000 años atrás). Dentro de este proceso evolutivo
fue la causa principal de este desarrollo, como veremos más adelante, la ley natural
de la gravedad en cuanto madre de las leyes naturales; e igualmente lo había sido en
la formación de todos los sistemas galácticos o cuerpos celestes, como también del
primigenio Big Bang, la gran explosión de hace aproximadamente 13 700 millones
de años.
La naturaleza del ser humano ha adquirido cualidades únicas como consecuencia
de la evolución, caracterizándose como protagonista de los cambios de la realidad
objetiva y, por tanto, de la historia. El hecho de ser el único ser biológico con destreza
manual y con capacidad cerebral muy desarrollada, que piensa con inteligencia
representacional y razona causalmente, siendo capaz de comprender su entorno y,
en consecuencia, de transformarlo, le ha proporcionado el poder de exigir su libertad
y de menguar las ideas destructivas que el mismo hombre ha concebido. Lo distingue
el desarrollo cultural colectivo, expresado en las diversas lenguas como forma de
comunicarse con sus semejantes; por ello, su autenticidad lo hace una criatura única
e increíble, cada individuo es único. El cerebro es el órgano rector de su desarrollo y
comprensión del mundo exterior debido a las diversificadas e infinitas abstracciones
que efectúa de lo observado en su entorno, poseyendo la capacidad de relacionar
y acumular conocimientos durante toda su existencia. Empero, esas elaboraciones
tienen, debido a su carácter de construcción adecuada a un momento histórico,
una estructura paradigmática opuesta al desarrollo científico (que busca probarse
permanentemente con sistematicidad) y es posible rastrear un comportamiento
basado en el pensamiento mágico aún en las escuelas que pretenden ser consideradas
científicas. Todas las creaciones o inventos, humanas han sido destinadas a satisfacer
12 Armenio Flaubert Galíndez Oré

las necesidades del cerebro que representa la base de inteligencia del ser, para el
bienestar de su especie y la comunicación con otros. Es decir, todas son extensiones
del cerebro y podemos considerarlas como raíces del conocimiento y su desarrollo,
para satisfacción de nuestras necesidades y mejora del ser humano; siempre como
expresión del cerebro individual y saberes colectivos.
Esto ha determinado la diversidad de “individualidades” que muestra el ser
humano; los diversos pensamientos organizados muestran, en la propia conexión con
su entorno (tal como, según su ubicación con respecto al clima y los otros factores
del medio ambiente, se formaron las razas), unicidad del potencial de elaborar dichas
ideas y conceptos como respuesta a su desafío. Las habilidades poseídas se han
generado en los procesos de cambios y expresan este carácter identitario: consciencia
de sí mismo y de la sociedad a la que pertenece. Esta individualidad o unicidad le
proporciona responsabilidades que lo marcan como inigualable e insustituible; nadie
podría tomar el lugar de nadie ni pretender ser alguien, porque cada uno es, en
su forma original, inigualable, peculiar, singular y único. Por tanto, cada hombre
expresa su carácter, personalidad, sus pensamientos y actos de manera única y típica.
Es por ello que el hombre tiene un papel protagónico en los ocasos mundiales y en
las crisis existenciales del planeta en el que vivimos.
Esta condición del hombre lo hace diferente a todos los demás seres vivos, lo
obliga a comprender y a entender, por su nivel de consciencia, que no se halla solo
y que hay muchos otros seres como él, con los cuales tiene que convivir. Por tanto,
es consciente de la necesidad de contribuir con su sustentabilidad y sostenibilidad,
pues, si no hubiera una relación con el mundo que le rodea, ciertamente no existiría
como ser inteligente o persona (porque nadie sabría quién es). Se auto percibe como
llamado a ser el protagonista principal de su sustentabilidad y sostenibilidad, de lo
contrario no sabría quién es ni cuál es el propósito de su estancia en el mundo con
quienes son semejantes a él. Esto concluye en la necesidad que tiene el individuo de
otros individuos para la edificación de su propia humanidad y de la sociedad, a través
de la comunicación y relaciones humanas.
Es para contribuir a esclarecer nuestra relación medioambiental que se publica
esta obra que pretende dar las explicaciones racionales, lógicas, matemáticas y
filosóficas de los fenómenos físicos que existen en la realidad objetiva, sobre la base
de la ciencia básica y ortodoxa.
La filosofía del conocimiento científico 13

II. Bases de la filosofía del conocimiento científico

«Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo,


pero mi mejor amigo es la verdad»
Sir Isaac Newton

2.1 La realidad
La realidad es cognoscible, antiguo e implícito postulado materialista: representamos
fiablemente la existencia de todo ser vivo o inerte, sujeto a cambios como
consecuencia del movimiento de la materia en el espacio, dependiente de procesos de
desarrollo inherentes a cada tipo o forma de materia. Existen dos tipos de realidad:
la objetiva y la subjetiva. Por ello, su estudio incluye el modo de interconexión entre
sus formas de existencia, siendo contrario a la fantasía o ficción, que es creación
ideológica específica de un ser inteligente, sólo existe como idea pura y no puede ser
evidenciada (como las impresiones sensoriales), etc.
La fantasía no debe confundirse con la realidad subjetiva, como veremos, pues
ésta se basa en evidencias o efectos en la realidad objetiva, como los sentimientos,
etc.; mientras que la fantasía sólo existe en el pensamiento humano, sin traducirse
en verdad, como los dibujos animados, los cuentos de fantasías; pero tampoco con
elaboraciones sistemáticas encaminadas a ser puestas a prueba por análisis, como las
ciencias matemáticas, que se hallan dentro de las realidades subjetivas.

2.1.1 Realidad objetiva


La realidad objetiva es todo lo que es tangible, lo que puede comprobarse su
existencia, de manera directa o indirecta y ocupa un volumen. Se halla conformada
por dos componentes cognoscibles: el espacio y la materia con su movimiento. Tanto
el uno como la otra son categorías fundamentales en la filosofía. Ambos poseen una
característica primordial: la eternidad y la infinitud. ¿Por qué?, ¿son ambos eternos?
Por ser infinitos en sus existencias. Mientras el espacio es infinito en su extensión, la
materia es infinita en su capacidad de dividirse infinitamente en lo profundo. Por tal
motivo, ambas existencias son increables o, mejor dicho, no es posible la creación del
espacio ni de la materia por ninguna entidad creadora o mágica.
14 Armenio Flaubert Galíndez Oré

El concepto de realidad objetiva se refiere a lo que existe independiente de las


sensaciones del ser humano; atañe a lo tangible, que vincula a los objetos (y sujetos)
que tienen existencia física (material) o presencial como el espacio, más allá de lo
que un sujeto conozca o sepa de ellos, toda realidad objetiva se halla conformada
por partículas atómicas y subatómicas (cuánticas y subcuánticas), que conforman los
átomos, moléculas, cuerpos inertes, cuerpos vivos: órganos, sistemas vivos, especies,
etc. Y, reiterando, en la realidad objetiva solo existen: espacio, materia y movimiento.
La realidad objetiva, por tanto, existe aun cuando no se tenga conocimiento de
su existencia; por ejemplo, la caída de una roca que se haya producido en un lugar
lejano, o el despegue de un cohete en la estación aeroespacial de Cabo Kennedy
hacia el espacio exterior, existen sin que lleguemos a informarnos de ese percance,
ni de tal logro. La independencia de las sensaciones del ser humano significa -para
una mejor comprensión- que, si suponemos que desapareciera de la faz de la Tierra
en este instante toda la especie humana, las luces callejeras seguirían alumbrando, los
vehículos chocarían, para luego estar las vías desiertas, las luces seguirían alumbrando
hasta que su fuente de energía colapsara (las presas seguirían acumulando agua hasta
que se colmaten), las casas se llenarían de plantas, polvo, etc. Y si el hombre volviera
a pisar la Tierra después de cinco mil años, la hallaría en total abandono, cubierta de
vegetales, alimañas, ciudades y carreteras enterradas, etc.
El espacio es el que contiene al Universo (materia y movimiento). La materia es
lo tangible, componente de la realidad objetiva, es todo lo que existe y se percibe
como contenido en el espacio. El movimiento es la manifestación de la existencia de la
materia. Sabemos que existe la materia por su movimiento. La materia y el movimiento
son interdependientes absolutos. No puede existir materia sin movimiento, ni movimiento
sin materia.
Para una mejor ilustración se adjunta el vídeo “¿Qué es la realidad objetiva?”.1

2.1.2 La realidad subjetiva


La realidad subjetiva es generada por la capacidad de desarrollo cognitivo, sensitivo y
mental de todo ser inteligente, proceso basado en su consciencia. Es decir, resultado
de las funciones que cumple un cerebro altamente desarrollado evolutivamente,
como la razón humana.
La consciencia es la capacidad de responder a las vicisitudes del ámbito interno
(fortalezas y debilidades) y del ámbito externo (oportunidades y amenazas), con la

1 https://www.youtube.com/watch?v=67snF0b8ol4 (Germán Sierra)


http://magazinedeciencia.com.ar/la-filosofia-cientifica (Gustavo Esteban Romero)
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-existe-nada/1576774/ (F. Close)
La filosofía del conocimiento científico 15

finalidad de ser sustentables y sostenibles. Dicho de otro modo, la consciencia es


la capacidad del ser humano de reconocer e interactuar en función a su realidad, el
entorno en que se halla, conociendo sus fortalezas, sus debilidades, sus oportunidades
y sus amenazas, para su sustentabilidad y sostenibilidad. No se debe confundir
la consciencia, con conciencia, que es nuestra capacidad de conocer, reconocer y
diferenciar lo bueno, lo malo (el bien o el mal), sobre la base de la moral o estándares
de comportamiento establecidos por la sociedad, su comunidad, etc.
Ahora, es preciso saber que, toda realidad subjetiva, para demostrar si realmente
existe o existió, tiene que evidenciarse a base de los resultados e investigaciones
en la realidad objetiva, es decir, demostrando -mediante las muestras objetivas y
resultados pertinentes-, lo cual se denomina búsqueda de la verdad o hallar la verdad.
Así como para la realidad objetiva son las partículas (como los cuerpos, las
moléculas los átomos y las partículas subatómicas) las que conforman sus naturalezas,
los fenómenos subjetivos son conformados por las partículas subcuánticas, o
aquellas partículas que son imperceptibles a cualquier instrumento inventado por
el hombre, debido a que la materia es infinitamente divisible y, en consecuencia, sus
masas son infinitamente pequeñas y finalmente imperceptibles; en buena cuenta, su
existencia participa en la transmisión de la información, para la toma de consciencia
de los aspectos subjetivos, como los sentimientos, los conocimientos, los recuerdos,
el sueño, la intuición, la premonición, etc.

2.2 El espacio
El espacio es lo que contiene a la materia y al movimiento, es decir, al Universo. Pero,
definiéndolo de manera estricta, el espacio es la ausencia de la materia; se puede afirmar
por tal motivo que, el espacio es la contradicción de la materia, puesto que gracias a la
existencia de la materia y al movimiento, existe el espacio, que las contiene. Y la ausencia
de la materia es similar al concepto de vacío absoluto, que finalmente es sinónimo
de la nada. En tal sentido, la nada, el espacio y el vacío absoluto son sinónimos. Pero
debemos asumir que, cuando tratamos de conceptos no es lo mismo que hablar
en nuestra vida común. Por ejemplo, cuando decimos que el hombre ha enviado
astronautas al espacio éste es un término vulgar que implica un viaje fuera de la
Tierra (donde se halla el espacio), concebido éste como desprovisto de materia. Pero
sabemos que el espacio se halla lleno de partículas infinitamente pequeñas (que no
es lo mismo que el concepto decimonónico de la teoría del flogisto o la del éter,
denominado quinta sustancia o elemento por los antiguos filósofos y alquimistas, en
cuya imagen del mundo se imponía la creencia en que la Naturaleza se componía de
formas que compartían los principios del agua, la tierra (o tierras), el aire y el fuego,
por una parte, y por otra huían del horror vacui), pues ahora podemos identificar
a las partículas subatómicas como cuánticas (bosones y fermiones) y partículas
16 Armenio Flaubert Galíndez Oré

subcuánticas (partículas imperceptibles), por separación conceptual propia del autor


del presente libro.
Podemos concebir que dentro del Universo se tiene un espacio denominado
espacio temporal por hallarse inmersa la materia, donde debido al movimiento la
materia ocupa temporalmente esos vacíos. Por tanto, el vacío absoluto -o la nada-
sólo se halla fuera del Universo.
El espacio es infinito, eterno e inconmensurable. Se demuestra de manera
matemática y filosófica que es infinito y no puede ser finito. ¿Cómo saber si es finito
o infinito? Supongamos -imaginaria o hipotéticamente- que llegue un observador
a la frontera del espacio o donde supuestamente termina. La pregunta curiosa y
necesaria sería: «Más allá, ¿qué hay?», la respuesta correcta y obligada sería, «La
nada». Pues la nada sigue siendo espacio. Por tanto, el espacio es infinito, pues jamás
se hallará dicha frontera de inicio o de fin, siempre existirá el espacio, o la nada,
de manera infinita tras esas supuestas fronteras. Y por lo mismo que es infinito
en extensión, es eterno. Y por ser eterno e infinito no puede crearse. Pues todo lo
que es infinito en existencia es eterno. Y es inconmensurable, por lo mismo, y por
extensión no posee ni inicio ni fin.
¿El espacio o vacío tiene volumen? Sí, su volumen es infinito y su contenido es
la nada o es un volumen de vacío absoluto, o un volumen sin presencia de materia.
Puesto que un volumen es una dimensión tridimensional que puede estar ocupada
o desocupada. En este caso específico, el espacio como vacío absoluto, comprende
todo el volumen desocupado que se halla carente de materia. Es de suponer que
también se mantiene la misma definición a nivel subatómico o cuántico.
¿Por qué el espacio es eterno e infinito? Es irracional pensar que el espacio
sea finito. Pues, de ser así, ¿qué habría tras esa frontera? Si hay algo de materia, el
Universo continúa. Y si continúa más allá el Universo, de todas maneras, tendrá
un final de existencia de la materia, puesto que la materia es finita en su existencia.
Durará hasta que no haya presencia de materia y empiece el vacío absoluto o la nada.
Y es infinito, pues la nada o vacío absoluto no tiene fin. Por eso es eterno e infinito.
Jamás se podrá saber exactamente lo que realmente sucedió en la generación de
la realidad que conocemos. Empero, sobre la base de la lógica, de las matemáticas y
de la física podemos deducir lo que realmente pasó y de cómo se generó el Universo,
y la vida en él. Ya en estos tiempos estamos en una etapa de renovación cognitiva,
donde incluso científicos de renombre vienen cambiando sus pensamientos hacia
un pensamiento materialista. Es decir: nadie creó a la materia. La materia al igual
que el espacio, que es lo que contiene a la materia, siempre han existido; es decir,
son eternos, por ser uno la contradicción de la otra. Pues el vacío absoluto, que es
el espacio, es contradicción de la materia. Ya que el espacio, o vacío absoluto, es la
ausencia de materia.
La filosofía del conocimiento científico 17

2.3 La materia y movimiento


Como el espacio es el que contiene a la materia, y ésta es infinita, es de suponer que
la materia es finita y existe en cantidad constante. ¿Por qué? Pues sería equivalente a
un sistema cerrado, pues no puede interactuar con la nada. Y en un sistema cerrado,
como no ingresa ni sale materia, y como tampoco existe ningún tipo de interacción
con el exterior, todo lo que existe dentro del sistema se mantiene constante y finito.
Se acepta como teoría primigenia de la formación del Universo al fenómeno del
Big Bang, por su racionalidad en sus bases gnoseológicas. El espacio y la materia
son bases de la realidad objetiva, ambas son eternas en existencia, pues mientras
la materia es lo que existe independiente a las sensaciones del hombre, el espacio
es lo que la contiene. La materia, tuvo, antes de la explosión que desencadenó su
expansión actual, una conformación que era del tamaño de un átomo (tal como
un agujero negro) en la cual regía una altísima fuerza gravitatoria por la inmensa
densidad generada de miles de millones de atmósferas.

2.3.1 La materia

“La materia es una categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva,
que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por
nuestras sensaciones, y que existe independientemente de ellas”
(Lenin 1909, pp. 136 y 137)

Puesto que la materia es lo contrario a la nada, o al vacío absoluto o al espacio; o, mejor


dicho, la materia es la contradicción a la nada o al vacío absoluto, es una condición de
existencia o la coexistencia, es decir, son complementarios. Es la presencia de algo
que existe, en contraposición de la nada, o vacío absoluto. Por lo tanto, la materia
es todo lo que existe contenido en el espacio, se puede individualizar, que ocupa
una posición y un volumen determinado. Por lo tanto, es finito. Y si es finito, es
constante; pues la materia no puede crearse, ni destruirse, sólo transformarse.
Por otro lado, la materia es infinitamente divisible. Para sustentar esta afirmación
se debe saber que en la Naturaleza no existe limitación alguna para que una partícula
continúe dividiéndose infinitamente. Al romper un bloque de hielo por mitad
sucesivamente, aunque cada una de esas partes se siguiera dividiendo sin cesar
reduciendo sus dimensiones hasta que la fragmentación llegara al nivel molecular,
mantendría sus características físicas y químicas, pero cuando se llegara a disgregar
en átomos ya serían diferentes cada uno de sus componentes; como la ruptura no se
ha de detener (y este concepto matemático supera la idea clásica de entidad básica,
elemental, a que llegó la filosofía de la Antigüedad, que nos dejó como herencia la
palabra átomo, base del concepto de elemento) éstos se pueden seguir separando y
18 Armenio Flaubert Galíndez Oré

dividiendo hasta el infinito. Si aparentemente no se pudiera seguir subdividiendo se


debe al nivel tecnológico poseído, y a la casi imposible obtención en los laboratorios
de un escenario similar al del Big Bang, pues todos los experimentos sólo serán
aproximaciones, pero jamás exacta.
Se puede objetar que estos asertos, y su matematización con los conceptos que
ella sistematiza, son simplemente una definición especulativa; incluso, se puede
pensar que esta concepción no pasa de ser elaborado producto de la imaginación
del hombre o fruto de la capacidad de ordenamiento del cerebro en su búsqueda
de exactitud. Ello nos lleva a definir verazmente nuestras afirmaciones. Para iniciar
la exposición, de manera materialista y científica se define: “La materia es todo
aquello que existe independientemente a las sensaciones del hombre o de cualquier
ser inteligente”. Es decir, en la concepción materialista es ajena a las sensaciones o
a la experiencia del hombre, en contraposición de la forzada postura del idealismo,
que ve ingenuamente en nuestra percepción material una consecuencia del orden
impuesto en las sensaciones por el potencial ordenador del cerebro humano, o hasta
el efecto de la creación de un ente superior, resultando que realmente no existiría
la materia. Es esta una posición que introduce una cuestión abierta e irracional, es
decir, sin solución lógica y, por ello, no debe incluirse en el debate científico.
Hasta el año 1925, la materia se pensaba como indivisible. Se debía tal concepción
a que aún se consideraba al átomo (siguiendo a los antiguos griegos atomistas), como
la partícula estable en medio del incesante cambio, base indivisible de la materia.
Pero a medida que avanzaron las investigaciones, principalmente sobre la base de
sus manifestaciones y efectos (peso o masa) en la realidad, se llegaron a establecer
modelos de estructura atómica que finalmente se diseñaron e interpretaron2
como se muestra en la Fig. N° 1.1. Al descubrirse que el átomo no era una partícula
indivisible, pues se hallaba conformado de partículas (denominadas subatómicas)
y que éstas se hallaban distribuidas estructuralmente de manera similar al sistema
planetario solar, se redefinió la vieja concepción al reconocer que cada átomo era
diferente, caracterizado por un núcleo atómico compuesto por neutrones (carga
neutra) y protones (carga positiva), y por otro lado una periferia de niveles con
presencia de electrones (negativos) que giran alrededor del núcleo en orbitales
energéticos, todos ellos elementos de variada conformación y distintas proporciones,
en equilibrio sistemático.
A la concentración de la materia se le denomina masa, y se puede medir a base
de la resistencia que ofrece una partícula o cuerpo a ser cambiado de posición o de
variar el movimiento rectilíneo uniforme. Este tema se desarrolla más adelante con
mayor profundidad.

2 https://science.howstuffworks.com/atom.htm
La filosofía del conocimiento científico 19

Figura N° 1.1 Representación virtual del núcleo atómico

2s orbital 2p orbital

1s orbital
3s orbital

Modelo: Craigh Freudenrich

El hecho que la materia se infinitamente divisible, nos debe hacer reflexionar


que la naturaleza de la estructura de la materia a esos niveles es de constitución
heterogénea, y no puede pensarse como se observa en “Investigaciones físicas sobre la
naturaleza de las partes más pequeñas de la materia” (Recherches physiqyes sur la nature des
moindres parties de la mantiére. Opera Omnia. III. 1. Pp 3-15. Esta memoria fue presentada
el 18/05/1744 y publicada en 1746 en una recopilación titulada: Opuscula varii argumenti)
referido a afirmación de Leonhard Euler, ante la pregunta, si las partículas más
pequeñas son o no son semejantes entre sí. A lo que Euler afirma: “Cada cuerpo
tiene densidad específica propia, pero que, a nivel de partículas más pequeñas de los
cuerpos, tienen la misma densidad específica o sea la misma razón masa /volumen...”.
Lo cual es no comprender la esencia misma de la naturaleza de lo infinitamente
divisible de la materia. Pues si la materia es infinitamente divisible, no es posible
que las partículas a nivel de lo infinitamente pequeño sean semejantes o similares;
es todo lo contrario, son heterogéneas y existen las que poseen altísima densidad,
como los bosones, que se hallan en el umbral de lo perceptible y no perceptible. Es
el caso de la luz, cuyas partículas son infinitamente pequeñas de altísima densidad,
de lo contrario no podrían desplazarse a distancias enormes, como tampoco podrían
transmitir movimiento de alta energía.
20 Armenio Flaubert Galíndez Oré

2.3.2 El movimiento
“Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni
el hombre ni el agua serán los mismos.”
Heráclito de Éfeso
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Teseo

El movimiento es la manifestación de la existencia de la materia, sólo a través del


movimiento se sabe la existencia de la materia; de sus cambios de posición y de sus
procesos. El movimiento es el cambio sucesivo y continuo de posición o la ejecución
de un proceso de la materia, en la cual todo proceso es un cambio de estado de la
materia y un estado siguiente es diferente a un estado anterior. En un punto de la
materia pueden estar efectuándose infinitos procesos y cada proceso posee tiempos
diferentes de inicio y fin. No puede existir materia sin movimiento, ni movimiento
sin materia. Ambas son interdependientes absolutas. Es por eso que no puede existir
materia sin movimiento y el movimiento es lo único absoluto en la realidad objetiva,
pues todo se halla en movimiento.
Al ser un cambio sucesivo y continuo de posición en el espacio, el movimiento
es inherente y propio de una partícula o cuerpo determinado. Eso significa que al
ser una partícula compuesta de sub partículas, éstas también poseen sus propios
movimientos cada una de manera independiente, pero a la vez por hallarse
conformante de una partícula o cuerpo, poseen un movimiento integrado, gracias a
ellos se cumplen los procesos o cambios de la partícula o cuerpo.
Hay sólo dos tipos de movimiento: el movimiento atractivo y el movimiento repulsivo.
La gravedad y el frío son ejemplos de movimiento atractivo, mientras que el calor,
la radiación, la luz, son movimientos repulsivos. Tomando una partícula o cuerpo
como referencia del cambio de posición, es denominado relativo respecto a ella. La
velocidad es la rapidez con que se mueve una partícula, es decir, es el desplazamiento,
en un determinado tiempo.

2.4 El tiempo
El tiempo pertenece a la realidad subjetiva, pues es una relación matemática que
relaciona al espacio y al movimiento. Como lo señalan muchos físicos, es una dimensión
física que representa la sucesión continua de estados por los que pasa la materia,
o también el período determinado durante el que se realiza una acción o se
desarrolla un acontecimiento. Se observa que toda observación se relaciona con
el movimiento, eso se debe al también griego principio básico del panta rei (“todo
está en movimiento”, según el logos y su ley del devenir fluyente de uno a otro lugar,
de una forma sustancial a su opuesta, definiendo así la física el genial Heráclito
La filosofía del conocimiento científico 21

de Éfeso, quien ya planteó dialécticamente esa unidad en el cambio por medio del
pólemos o lucha dentro de la physis o materia), no existe nada sin movimiento, y desde
este filósofo se reconoce que dicha constante oposición equilibrada y dinámica,
sistemática, es la ley que rige el Universo.
Podemos afirmar categóricamente, a resultas de este análisis, que el tiempo es
una relación matemática que relaciona al espacio debido al cambio de posiciones
de la materia o movimiento, con respecto a la rapidez del movimiento o velocidad.
Es decir, desde un punto de vista filosófico y matemático, el tiempo es la relación
matemática entre el espacio y el movimiento.
El ser humano, por la capacidad de raciocinio mental, descubrió hace miles de
años que el día conforma un ciclo solar: una noche y un día, y aun ignorando que
su causa fuera el movimiento de la Tierra alrededor de su propio eje se organizó,
socialmente, para aprovechar ese ciclo dividiéndolo en tercios y cuartos tomando
(en los sistemas de conteo, tras superar la magnitud del sistema) los propios dedos
como referencia; las tres falanges que tenemos los humanos en los cuatro dedos
extensibles de cada mano, es decir, sin considerar el pulgar (el cual cumple función
complementaria debido a ser oponible: lleva cuentas pasando de una a otra falange
a manera de un moderno puntero del que nos haya dotado la evolución), sumando
doce en cada una; suman ambas, dividido en dos mitades opuestas, un conjunto de 24
segmentos; es un recurso muy difundido para contar, las operaciones nemotécnicas
que permite este método numérico de sostenida práctica en la historia humana lo
señalan como la base cuantitativa del pensamiento matemático. Así, observó que, en
una vuelta de la Tierra alrededor del Sol se daban cambios de clima, horas de sol,
de temperatura, etc., y eran cuatro formas de manifestación del clima y las llamó
estaciones, identificándose cuatro, bien definidas. Y llegaron a establecer que el total del
ciclo de estaciones cubría 365 días en ciclo constante, que lo denominaron año, y al
dividirlo por cuatro estaciones da 91,25 días que tiene cada estación.
El concepto de mes se debe al fenómeno del novilunio, que es el ciclo de cambio de
fase de la Luna, equivalente a 29 días, 12 horas, 48 minutos y 12 segundos, que se denominó
mes, con tres por estación; coincidió con éste, paralelamente, el cómputo arbitrario
en cuatro semanas por mes (de origen laboral, ciclo de la actividad y el descanso),
dando en este período equivalentes a las fases reconocibles en las lunaciones (luna
nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante).
En resumen, podemos decir que lo que se llegó a identificar a base de un proceso
de abstracción y definir, lo que denominamos tiempo, sólo existe como realidad
subjetiva, mas no como realidad objetiva.
22 Armenio Flaubert Galíndez Oré

2.5 ¿Qué es la energía?


La energía no es más que una abstracción física matemática creada por el hombre,
para relacionar la materia con su movimiento y más específicamente, la masa con su
velocidad. Por ejemplo: ½mv2, mgh, ½KX2, mc2, etc. Todas estas expresiones relacionan
materia (masa) con su movimiento (velocidad o rapidez).
Desde el punto de vista de la física, la energía se conceptualiza como todo aquello
capaz de realizar trabajo, siendo el trabajo el producto de la fuerza (F), tomada en la
dirección del movimiento, por el desplazamiento (S). (W = F.S) (Sears y Zemansky,
Física universitaria; con Young & Freedman, Editorial Pearson, 1a edición, pp. 172-
187)
Por lo expuesto, la energía es un concepto matemático y físico, y no es un fenómeno
físico o materia ni movimiento, sino es una definición fijada y conceptualizada por el
hombre, para obtener una magnitud de esa relación matemática. Para ser coherentes
con nuestras expresiones, precisemos que toda energía se halla dentro de la realidad
subjetiva, y no pertenece a la objetiva, donde se hallan el espacio, la materia y el
movimiento. Entonces, esa afirmación de que la materia se transforma en energía
es falsa. Pues, se está confundiendo conceptos. Cuando se calcula la energía de las
partículas subatómicas que salen disparadas a la velocidad de la luz, su energía es mc2,
pero este cálculo no significa que la materia se transforme en energía.
Existen diversas interpretaciones y conceptualizaciones referidas al concepto de
energía. Si tomamos como referencia al Internet, hallamos en la página Lexico.com,
sostenida por la Universidad de Óxford, las siguientes definiciones:
a) Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento,
luz, calor, etc.
b) Capacidad y fuerza para actuar física o mentalmente (usada en plural).
La primera definición es la correspondiente a la física y la segunda es una
interpretación vulgar que no especifica el cómo ni el qué, por lo que se interpreta
de manera muy general, diferenciando incluso entre una energía positiva (favorable),
con una energía negativa (desfavorable).
Los pseudo físicos prácticamente se olvidan de que la energía posee una definición
que corresponde a la indicada al inicio de este apartado: es decir, la energía es la
capacidad que posee toda partícula de realizar trabajo; y el trabajo se considera al
producto de la fuerza exterior en la dirección del desplazamiento que genera la
fuerza al aplicarse sobre una partícula o cuerpo de masa m por la magnitud de dicho
desplazamiento:
W (Trabajo) = F (fuerza en la dirección del desplazamiento) x d (desplazamiento)
La filosofía del conocimiento científico 23

Siendo la fuerza originada de una fuente exterior, que hace cambiar la velocidad
y su desplazamiento en la dirección de la fuerza. Como se observa en la siguiente
deducción a partir de la definición de trabajo desarrollado por una fuerza entre dos
puntos (A, B), se llega al cálculo de la variación de la energía cinética.

La variación de la magnitud del trabajo, finalmente, resulta en la denominada


energía cinética, como se ve en la ecuación mostrada, cuya expresión matemática
abstraída de la realidad objetiva es: K = 1/2(mv2). Y todo cambio de energía cinética
es el trabajo desarrollado por una fuerza aplicada a un cuerpo o partícula. Entonces,
la energía sólo es un concepto abstracto basado en las matemáticas. En tal sentido,
no podemos afirmar que mediante la ecuación universal de E= mc2, la materia se
transforme en energía, cuando es totalmente falso. Lo que señala esa fórmula es la
energía calculada de una masa establecida, lo que se transformó en partículas (con
masas infinitamente pequeñas) que se desplazan a la velocidad de la luz.
Es muy común la interpretación, sacada también de Facebook,3 que señalo a
continuación:
“Sabemos que cuando se realiza trabajo sobre un objeto, como [al] golpear
una pelota de tenis con una raqueta, el objeto adquiere energía. En la teoría
de la relatividad, el aumento de la velocidad y, por lo tanto, el aumento de la
energía cinética de una pelota de tenis o de cualquier otro objeto, da como
resultado un aumento de la masa (o inercia), aunque en el día a día suele ser
solo un aumento infinitesimal”.
En esta afirmación se puede notar una falacia muy generalizada en el análisis, pues
el cambio de velocidad no genera ningún cambio en la masa (ya que ésta se mantiene
constante) y ni siquiera un aumento infinitesimal, como se menciona, puesto que
el movimiento inicial se debió a una fuerza exterior, que genera el trabajo, y a su
vez este trabajo es lo que genera ese cambio de energía cinética, traducida en un
cambio de velocidad de la misma masa. Nótese que se ha considerado la superficie
sin rozamiento, en una superficie completamente lisa. Es decir que la masa posee
una aceleración constante. Si el caso fuera que haya rozamiento entre las superficies,
entonces, esa fuerza de roce sería la que produjera un trabajo negativo, por ser la

3 https://culturacientifica.com/2018/02/06/equivalencia-masa-energia/
24 Armenio Flaubert Galíndez Oré

fuerza de rozamiento contraria al movimiento; lo cual, finalmente, al absorberse


ese trabajo positivo, traducido en energía, por el trabajo realizado de la fuerza de
rozamiento hará que se detenga la masa en un momento dado.
Pero ¿de dónde viene esa conceptualización totalmente equivocada de que la
materia se transforma en energía?, fue a raíz de experimentar la primera explosión de
la bomba atómica, donde se hizo explotar un kilo de uranio. Luego de la explosión se
pesó todo el residuo que había dejado, siendo su peso 980 g. Habiéndose generado
una explosión muy grande que casi había destruido el edificio. Se interpretó que esos
20 g se habían transformado en energía y, a consecuencia de esa transformación, se
había operado tal destrucción del edificio. Cuando, realmente, lo que ocurrió fue
que 20 g de aquel kilo de uranio, por efecto de la reacción nuclear, se disgregaron
en partículas subatómicas (cuánticas y subcuánticas), las cuales salieron disparadas
a la velocidad de la luz. De allí su energía: 20 x (30 000 000 000)2 ergios. Sin que eso
signifique que su materia desapareciese transformada en energía. La materia no se crea ni se
destruye, sólo se transforma.
Entonces, existe una interpretación equivocada: se designa como energía a toda
partícula que vaya a la velocidad de la luz, lo cual es completamente falso, pues la
relación matemática entre la masa de una partícula y la velocidad es solo una medida
de la energía que posee. Y, ojo, estoy diciendo que poseemos energía y no que seamos
energía. Y ¿por qué todos tenemos o conservamos la energía?, pues porque toda
partícula o cuerpo posee movimiento, no existe nada sin movimiento. Lo que existe
es la conservación de la energía, la conservación de la materia, medida a través de
su masa y sus transformaciones, sin que esto signifique la “materialización de la
energía”.
Entonces, por tener movimiento, toda partícula posee energía, pues no existe
nada o ninguna partícula que no esté en movimiento. Las formas de movimiento
relativo son diversas: como campo gravitacional, campo magnético, campo eléctrico,
campo fuerte y débil. Pero todos ellos dentro de dos tipos de movimiento absoluto:
Movimiento atractivo o movimiento repulsivo.
Existe la equivocada concepción de denominar energía al movimiento del micro
mundo y al del micro mundo del micro mundo. Es un equívoco, pienso, considerar
que eso es energía por cuanto que no los podemos ver, y concluimos erróneamente
que la materia se transforma en energía, cuando se trata de movimiento de partículas
con masas infinitamente pequeñas, que viajan a la velocidad de la luz; pues la materia
es infinitamente divisible.
Respecto de la energía, en nuestro medio ... ¿Se sabe cuánta perdemos por la no
captación de la energía solar aun a pesar de que ya se tiene la tecnología, como son
los paneles solares? Con esa energía que se pierde en un año se podría alumbrar,
La filosofía del conocimiento científico 25

durante 100 000 años, todas las ciudades del mundo. Otra energía que no captamos
es el movimiento de los ríos sin variación relevante de altura, como el Marañón, el
Ucayali, el Amazonas, con turbinas sumergidas. Y sin mencionar la energía eólica,
que es efecto indirecto de los rayos solares. Por falta de tecnología aún tampoco
se capitaliza en el Perú la energía geotermal, pues son inversiones de alto costo.
Y menos podríamos capitalizar la energía sísmica, pues una de sus características
primordiales es que se produce casi al azar, ya que aún no se puede predecir con
exactitud su intensidad, el lugar, el tiempo de duración, etc.; haciendo inviable todo
tipo de capitalización de la energía sísmica, por el momento.

2.5.1 La energía no es algo físico, sino sólo una relación matemática entre la materia y su
movimiento
Desde que el genio Albert Einstein interpretó erróneamente que la materia era
energía concentrada, se inició la que denominé “corrupción cognitiva”, sobre la base de
la verdad y las interpretaciones lógicas y matemáticas del genio más grande que ha
dado la Humanidad, sir Isaac Newton. Cabe indicar que no se encuentran bajo crítica
el concepto de equivalencia, puesto que este término es netamente matemático y no
puede asumirse como una transformación. En una transformación se mantiene la
naturaleza física, pero puede recomponerse la estructura atómica o molecular.
Es en ese sentido que los pseudo físicos deben asimilar y tomar como base de
análisis y de asimilación de conocimientos la verdad, si desean ser respetados como
referentes de los nuevos físicos que se vienen preparando, sobre la base de la filosofía
dialéctica científica, base de todo conocimiento.
Siendo la materia lo objetivo, lo real, lo cuantificable, lo tangible que ocupa un
lugar en el espacio, con su manera y la forma de manifestar su existencia como es
el movimiento, existen independientemente de las sensaciones del ser humano o
cualquier otro ser inteligente. Donde haya cualquier manifestación de cualquier índole
es por la presencia de la materia y su movimiento. Podemos afirmar categóricamente
que la energía, por ser un concepto netamente subjetivo y no objetivo, sólo existe
como realidad subjetiva. Y esta afirmación es corroborada porque la energía no
puede existir sin la presencia de materia (masa), pues la masa es la propiedad de la
materia que la hace tangible. Por lo tanto, no se debe olvidar ni confundir lo que
es realmente la energía. Es, simplemente, una relación matemática entre la materia
expresada por la masa y el movimiento, expresado por su velocidad.

2.5.2 Para una mejor comprensión y sistematización de lo referente a la energía


El espacio es la carencia de materia. Por la lógica y las matemáticas se llega a la
conclusión filosófica de que es infinito, inconmensurable y eterno. El vacío absoluto
o la nada (ausencia de materia) es sinónimo de espacio. El espacio es el ámbito en
26 Armenio Flaubert Galíndez Oré

el cual se desplaza o se moviliza la materia. Y justamente a esa relación entre ese


desplazamiento de la materia en el espacio, con su movimiento se le denomina “tiempo”. Y el
movimiento es la manifestación de la existencia de la materia.
En tal sentido, la gravedad es la manifestación de la existencia de la masa, por la
ley de atracción universal; es el movimiento por la presencia de la masa. Teniendo un
cuerpo masivo en el espacio que interactúa con otro cuerpo, se puede identificar los
diversos puntos equipotenciales con respecto a cada masa, describiendo su ubicación
relativa curvas como las de nivel en la superficie terrestre. Y, equivocadamente, se
denomina como Espacio-Tiempo a esas curvas equipotenciales, interpretando
erróneamente que el espacio es curvo; incluso, se llega a interpretar que dicho espacio-
tiempo curvo “aplasta a los cuerpos sobre un cuerpo masivo como la Tierra, algo así como lo hace
la presión atmosférica.”
Por las explicaciones dadas, podemos afirmar categóricamente que la supuesta
curvatura espacio -tiempo no existe y se confunde con las curvas equipotenciales en el espacio como
consecuencia de la presencia de las masas en él.
Lo primero a saber es que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Y ¿qué es materia? Es todo lo que existe en el espacio, independiente de las
sensaciones del ser humano o de cualquier ser inteligente. El movimiento es la
manifestación de la existencia de la materia. Sólo a través del movimiento se sabe su
existencia. Por ello el movimiento es lo único en la realidad objetiva que es absoluto.
Pues no existe partícula alguna que se halle sin movimiento. Y la realidad objetiva la
conforman solamente: el espacio, la materia y el movimiento. Todo el resto existe como
realidad subjetiva, es decir, depende de las abstracciones que hace el hombre pensante
al plantearse representaciones de lo conocido: las matemáticas, el tiempo, la energía,
etc. Es decir, todo lo que existe de un modo “virtual”, formalmente, generado por la
imaginación, a base de abstracciones, sobre la base de las tres categorías filosóficas
que existen en la realidad objetiva: espacio, materia y movimiento. Por ejemplo, la energía
es la relación matemática entre la materia y su movimiento. El tiempo es la relación
matemática entre el espacio y el movimiento, etc.

2.6 La verdad
“Así, pues, el pensamiento humano, por su naturaleza, es capaz de darnos y nos da
en efecto la verdad absoluta, que resulta de la suma de verdades relativas. Cada fase
del desarrollo de la ciencia añade nuevos granos a esta suma de verdad absoluta; pero
los límites de la verdad de cada tesis científica son relativos, tan pronto ampliados
como restringidos por el progreso ulterior de los conocimientos”.
Materialismo y empiriocriticismo, Vladimir Ilich Lenin, cap. II
La filosofía del conocimiento científico 27

“El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva


no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el
hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y la fuerza, la terrenalidad
de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o la irrealidad de un pensamiento
aislado de la práctica es un problema puramente escolástico”.
Tesis sobre Feuerbach (Obras completas de Marx y Engete, t. III)

Aunque Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin, nunca definió el concepto de
verdad, al tratar sobre el progresivo avance del conocimiento de la realidad en la cita
entresacada de su obra en defensa de la tradición dialéctica engelsiana, da a entender
que lo absoluto es la suma total de individualidades (entes o fenómenos), esto es,
en una dimensión de cantidad, más no de cualidad. En tal sentido, para definir que
la verdad es relativa o absoluta, primero se debe definir qué es la verdad; por ello,
sobre la base de la dialéctica materialista científica, partimos de definirla como la
abstracción que el hombre o un ser inteligente realiza de la realidad objetiva; si esa abstracción
coincide plenamente con la realidad objetiva se dice que es verdad, de lo contrario es mentira o falsa.
En consecuencia, si la verdad toma como base de referencia la realidad objetiva
y se sabe que ésta es única, pues no existen los denominados “mundos paralelos”
o realidades paralelas o dos o “n” existencias de la realidad objetiva, esa existencia
única de la realidad objetiva es lo que hace absoluta a la verdad. Esto significa que
la verdad jamás puede ser relativa. Y no es una suma de realidades relativas, Lenin
se equivocó. Jamás la verdad puede referirse a la totalidad, sino todo lo contrario, se
refiere a la particularidad a lo singular, a una existencia determinada y definida.
La veracidad es un valor humano que toma como base la verdad y es considerada
la madre o piedra angular de todos los valores. Todo conocimiento científico se basa
en la verdad. ¿Por qué la verdad es absoluta y no relativa? Se dice que es absoluta
porque toma como referencia para su validación o verificación (palabra que viene
de verdad) a la realidad objetiva, cuya existencia es totalmente independiente de las
sensaciones del ser humano, y es única.
Exista o no exista el ser humano, la realidad objetiva existe. Cabe señalar que existe
también la realidad subjetiva, tal como se dijo, como el amor, el odio, el pensamiento,
los sentimientos, los conocimientos, etc., pero la verdad sólo toma como referencia
a la realidad objetiva. Es decir, para definir si es verdad o no, se tiene que comparar
con la realidad objetiva mediante pruebas reales o evidencias, incluso para saber si
es verdad o no una realidad subjetiva. Por ejemplo, si se quiere establecer en una
investigación si una dama se hallaba enamorada de un occiso, se deberá hallar las
evidencias de sus relaciones, verbales, escritas, etc., que evidencien que existió tal
enamoramiento. En tal sentido, también podemos corregir lo dicho por Carlos Marx,
en el segundo epígrafe, pues debe decirse sólo verdad, sin especificar si es objetiva
28 Armenio Flaubert Galíndez Oré

o subjetiva, ya que ambas realidades (objetiva y subjetiva) se basan en evidencias,


experimentos, pruebas existentes como realidad objetiva.
Amplío un poco respecto a lo que se concibe como realidad objetiva: si
desapareciéramos en este instante, todos los seres humanos de la faz de la Tierra;
todos los vehículos chocarían, las luces públicas seguirían encendidas mientras la
fuente de energía no se agotara, la presas seguirían funcionando hasta que se cólmate
el vaso hídrico, sólo se escucharía el trinar de los pájaros, el paso de los vientos
arrastrando polvo y arena, etc., y si volvieran al planeta seres humanos luego de
5000 años, hallarían a las ciudades llenas de vegetación, alimañas, enterradas por el
mantillo (cobertura natural del suelo y la hojarasca), etc., esa es la realidad objetiva.
Entonces, la verdad es absoluta, debido a que sólo existe una sola realidad objetiva,
la que nos da ser, y sólo existe su verdad explicativa. No podríamos conocer dos o
tres verdades. Creer en “verdad relativa” es una falacia, confundiendo el punto de
vista, es decir, la “percepción” correspondiente al observador, con la verdad; como
al decir: “Yo lo veo de perfil, el otro lo ve de planta y otro de manera frontal”. Claro,
los tres van a tener diferentes percepciones de una sola realidad objetiva, que es el
objeto que se está observando, el cual existe en el mundo, ubicado en él como ser
único, y posee sus respectivas características físicas y químicas.
Gracias al concepto de la verdad se ha desarrollado las matemáticas, y consigo
con ella todas las ciencias, la filosofía científica. También gracias a la verdad el ser
humano ha podido desarrollar su propia organización y administración: el Estado,
las instituciones y sus normas, la justicia, etc.
Empero, lamentablemente, el ser humano no ha internalizado la verdad como
parte de su comportamiento, de sus decisiones, de sus actos y pensamientos, etc.; es
por eso la aparición de infinidad de pensamientos idealistas, religiones, doctrinas de
toda índole. Científicos hay, incluso, que pululan en el ambiente académico sin tener
como base de desarrollo cognitivo la búsqueda de la verdad. Otro efecto de la no
internalización de la verdad como parte de nuestras decisiones, comportamientos y
pensamientos es el crecimiento y desarrollo de la corrupción, la delincuencia y todo
tipo de maldad en los seres humanos. Para contrarrestar este flagelo del mundo de la
mentira, la falacia, es preciso que el Estado tenga políticas claras de comportamiento
de la ciudadanía, como existieron en el imperio incaico: ama sua, ama qella, ama llulla
(“No ser ladrón, no ser ocioso, no ser mentiroso”).

2.6.1 ¿Por qué la verdad es absoluta y no relativa? y ¿por qué es importante internalizar
ese concepto?

La verdad, como se ha señalado, es la abstracción realizada por el hombre que


coincide plenamente con lo que sucede en la realidad objetiva. La veracidad es un
La filosofía del conocimiento científico 29

valor humano que toma como base la verdad y es considerada la madre o piedra
angular de todos los valores. Todo conocimiento científico se basa en la verdad, y su
existencia es totalmente independiente de las sensaciones del ser humano. Exista o
no exista el ser humano, la realidad objetiva existe.
En cuanto a una realidad subjetiva, para saber si es verdadera se toma como
referencia la realidad objetiva, ella la valida y acepta como verdad. Sus evidencias dan
a esa realidad subjetiva peso material. Es corolario que, por ser objetiva la realidad,
presente en todo cuanto existe con independencia de las sensaciones, esa existencia
es ajena a nuestra concepción, que es fenómeno interno. Respecto a ésta, es decir,
a lo que se concibe como “realidad objetiva”, la conciencia de la misma -que en
cuanto representación mental sistemática es potencialidad nuestra llegar a formarla-
se constituye en el modelo metódico (procedimiento de contrastación) por el que el
conocimiento se conforma, en ascenso dialéctico de paulatina adecuación a ella, y
deviene seguro. El contraste que comprueba su justeza es siempre la realidad.
• Un ejemplo palpable, en la física, es que se niegue la existencia de la fuerza
centrífuga siendo la Tierra la que absorbe esta fuerza, como reacción a
toda fuerza centrípeta que actúa sobre su faz. Pongo siempre este ejemplo,
muy sencillo, para que se den cuenta del efecto de no tener como base la
verdad, que es absoluta, en los análisis científicos. Y esto, aunque sucede en
todos los campos de la ciencia, repercute más en ésta por el efecto social
del prestigio sobre las bases de la imagen de lo real: con la entrega por la
Real Academia Sueca de las Ciencias del premio Nobel 2017 a tres físicos:
Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne, por la supuesta observación
o descubrimiento de ondas gravitacionales (por su “decisiva contribución al
detector LIGO y la observación de las ondas gravitacionales”), cuando realmente
éstas son meros efectos de los campos gravitacionales de cuerpos celestes
súper masivos, como son los agujeros negros, en las profundidades del
Universo. De ser ondas gravitacionales, se habría primero descubierto el
“gravitón”, que es una partícula hipotética que supuestamente sería la causal
de los campos o fuerzas gravitacionales. Pero, como el “gravitón” no existe,
tampoco existen las ondas gravitacionales en reemplazo al campo gravitational.
Entendiendo que las ondas gravitacionales de debe a la supuesta existencia del
gravitón.
Es muy importante que se modifique el programa curricular desde los niveles
de centros educativos iniciales, dando énfasis o prioridad a lo que sea verdad, pues
es sobre la base de la verdad que se generan los conocimientos, las matemáticas, las
ciencias, las investigaciones, la administración de justicia, la administración social,
la economía, entre otros, y se asumen deberes y responsabilidades. Preocupa el
que muchos profesionales con grados académicos de doctores definan a la verdad
30 Armenio Flaubert Galíndez Oré

como relativa, lo que demuestra una escasa socialización del concepto de verdad.
Entonces, la pregunta crucial sería: ¿por qué se investiga si consideran la verdad
como relativa? Si realmente lo fuera no se tendría nada que investigar ¿Acaso no se
pide siempre ¡Buscar la verdad!? Claro, siempre se busca la verdad, incluso aquellos
que consideran que la verdad es relativa la están buscando. ¿A qué se debe que un
doctor o profesional cualquiera tenga esa concepción tan errada y contradictoria?
Sólo hay una explicación: aprenden por aprender (no para saber), sin direccionalidad
racional sobre la base de la verdad.
Las consecuencias de no considerar importante el valor de la verdad, en una
frágil estructura social produce, en todos los aspectos de ésta, que se desarrolle
una sociedad con injusticia, corrupción y todos los males sociales. Y la principal
consecuencia es que se tenga un Poder Judicial como el sector de mayor corrupción,
seguido por los del Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, siendo todos los sectores
políticos los mayores involucrados en la telaraña de corrupción. Para todo lo
señalado, es imprescindible saber lo que es un problema, pues en todo lo que se
decida en contra de lo que “debe ser”, se genera un problema, como veremos a
continuación.

2.6.2 ¿Qué es un problema?4


“Un problema es un hecho, situación o cuestión que precisa de una solución. Es
un conflicto que se presenta como inconveniente para alcanzar objetivos o
estabilidad en distintos ámbitos.
Un problema aparece cuando las personas o sujetos involucrados no conocen
los caminos a seguir para encontrar una salida, por lo que su esquema previo o la
planificación que tenían se ve sometida a cuestionamientos que los llevan
a reordenar o rehacer sus ideas. Es lo que se entiende también como
incongruencia entre el pensamiento y los hechos.”
https: //concepto.de > problema

Los conceptos de problema, en todo Internet, están referidos a una definición similar
o afines a la presentada en el epígrafe anterior. En tal sentido, considerando que no
existe una definición que sea matemática y filosóficamente exacta, la intentaremos
postular en el presente ítem.
Un problema es una contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe
ser”; y es, también consecuentemente con esta primaria polaridad cognitiva, la
contradicción entre “lo conocido” y “lo desconocido”, que por su naturaleza es de largo
plazo y estratégica; y ésta se resuelve mediante la investigación básica y sigue una
metodología científica establecida.

4 https://concepto.de/problema/
La filosofía del conocimiento científico 31

En la primera definición: “lo que es” es la realidad objetiva; y “lo que debe ser” son las
normas: leyes de la ciencia, de las matemáticas, de la lógica, el imperativo racional y
todo a aquello que hemos internalizado como parte de nuestro comportamiento, es
decir, son los deberes que debemos cumplir, incluida la religión si uno es creyente.
Cabe señalar que “lo que es” se relaciona con el concepto de verdad en virtud de
que aquél es necesario que deba ser interpretado (abstracción hecha por el hombre)
en total coincidencia y coherencia con la realidad objetiva.
Esta primera contradicción, por tanto, es de naturaleza táctica, por lo mismo que
su solución se basa en la corrección, tomando en cuenta sólo “lo que debe ser”, es
decir, los estándares que se deben cumplir o las normas que deben cumplirse. Todo
lo que se enseña y aprendemos en las universidades y centros educativos, incluida las
ciencias y las matemáticas, corresponde a “lo que debe ser”.
En la segunda contradicción entre “lo conocido” y “lo desconocido” debe
tomarse como base la verdad en lo conocido, a fin de iniciar las investigaciones, cuya
finalidad es la búsqueda de la verdad, en lo desconocido que tiene que ver con los
nuevos conocimientos generados por las investigaciones.
Respecto al desconocimiento que supone la definición de problema, cuanto
mayor sea la discrepancia o contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que
debe ser”, mayor será el problema. Esto posee correlación con el nivel de desviación
estándar estadístico, donde a mayor variabilidad entre “lo que es” y “lo que debe ser”,
mayor será la magnitud del problema. De igual modo podemos decir que cuanto
mayor sea la oposición desfavorable en el conocimiento de “lo que es” y el de “lo que
debe ser”, mayor será el riesgo. Eso significa que una dispersión mayor de lo que es,
respecto a lo que debe ser, da un nivel de dificultad mayor, es decir, nos proporciona
el conocimiento del tipo de problema de lo simple a lo complejo.
Un problema es un concepto relativo, y el que lo relativiza es el concepto de “lo
que debe ser”, pues un problema dado no es problema para todos. Por ejemplo, un
problema para una persona A no necesariamente lo es para otra persona B. Cada
sujeto o individuo posee su propia forma de comportamiento y de decisión, sobre
la base de sus estándares internalizados (como la moral, el nivel de conocimiento,
la actitud científica, etc.) De manera que un problema es resuelto sobre la base del
cumplimiento de “lo que debe ser”; cualquier discrepancia desfavorable entre “lo
que es” y “lo que debe ser”, genera un de problema, cuyo nivel de complejidad
dependerá del grado de desviación entre ambos.
Siguiendo con el análisis dialéctico del concepto de problema, nos preguntamos
¿qué pasa si esta correlación no es desfavorable, sino más bien favorable?; es decir,
¿qué pasa si “lo que debe ser” es mejor o mayor a “lo que es”? La respuesta es que
allí nace conceptualmente el mejoramiento continuo. Pero, para que se traduzca en un
32 Armenio Flaubert Galíndez Oré

verdadero progreso, es preciso que la alta dirección tome las decisiones pertinentes
para que eso sea así. Lo que significa que se deberán tomar las medidas correctivas
y de mejoramiento en todas las actividades, procesos y políticas administrativas, a
nivel de todas las unidades de producción y operativas; de manera que se garantice
el incremento planeado, con todas las seguridades que compete. Esto mismo se da,
a nivel empresa, cuando los costos de producción, superan a los ingresos, estamos
en un problema, ya que los costos (lo que es) son mayores a los ingresos (lo que
debe ser), y cuando los ingresos (lo que debe ser) superan a los costos (lo que es),
no hay problema, y genera un mejoramiento de la empresa. En muchos casos esta
contradicción favorable entre “lo que es” y “lo que debe ser” puede ser un bumerang que
hace que la empresa empiece su ruta inexorable hacia la muerte. Esto ocurre cuando
una empresa que tenía proyectado, por decir, vender 1000 unidades de un producto
fabricado, y vende realizando muchos esfuerzos la cantidad de 1200; si estas 200
unidades adicionales fueron vendidas sin tener cuidado de cumplir con las exigencias
establecidas y fueron vendidas con ciertas fallas; la empresa habrá sellado su propia
condena.

La investigación básica
El concepto de problema, desde el punto de vista dialéctico dirime la relación entre
“lo conocido” y “lo desconocido”, y es resuelta por la investigación básica, cuyo carácter
estratégico, tiene alto costo y alto riesgo, pues tiene que ver con el desarrollo de nuevo
conocimientos, las nuevas líneas de investigación y los nuevos descubrimientos; y es
aquí donde se generan los estándares que luego son utilizadas en las investigaciones
aplicadas.
Las investigaciones básicas, debido a su nivel estratégico e importancia de la calidad de
las investigaciones, se requiere un personal especializado con niveles de doctorado.

La investigación aplicada
Las investigaciones aplicadas, son de naturaleza táctica, tiene que ver con la solución de
corto plazo de esta contradicción entre “lo que es” y “lo que debe ser”, basada en los
estándares fijados o propuestos por la investigación básica. Como se trata simplemente
de una evaluación comparativa y no es preciso que el personal alcance los niveles de
doctorado.
Pero la solución a la contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe
ser”, aunque decirlo parece simple, muchas veces es muy complejo. Una vez que
se haya decidido incorrectamente, se debe corregir mediante las decisiones y
acciones en función a “lo que debe ser”. Muchas veces no se conoce o no se sabe
“lo que debe ser”, entonces es necesaria la participación de un asesor o estudiar
detenidamente el caso para una decisión en función a “lo que debe ser”. Por ello, se
La filosofía del conocimiento científico 33

hace imprescindible internalizar los conocimientos y no aprender por aprender; es


decir, que el aprendizaje se transforme en motivo de cambio en las decisiones que
tome cada persona.
Para una adecuada administración y gestión de cualquier índole, incluyendo lo
político, es preciso y necesario saber e internalizar los conceptos de lo que es la verdad
y lo que es un problema. Cualquier decisión que se tome en contra de lo que debe ser
generará problema. Y los efectos de esas decisiones inadecuadas, dependiendo de
sus repercusiones, serán simples o complejas, coyunturales o estructurales.
Las investigaciones básicas, en cantidad son mucho menores que las investigaciones
aplicadas. Por lo mismo que las investigaciones básicas son de alto costo y de alto
riesgo, cuyos efectos son más generales y de amplio espectro del conocimiento;
y son base para otras investigaciones. Por esta razón es irracional, exigir en una
universidad el grado de doctor para llegar a ser profesor principal u ocupar la alta
jerarquía administrativa que es la de ser Rector, pues no se estaría preparando la
oferta profesional en función a la demanda real; debido a que, las investigaciones
básicas son mínimas en comparación a las investigaciones aplicadas.
Por otro lado, si bien es cierto que una de las funciones importantes es la
investigación en las universidades, pero no es la única. También están las de
impartir conocimiento, su divulgación mediante la capacitación, asistencia técnica
y la extensión universitaria. Entonces la investigación no es la única función que
cumplen; y no todos los docentes se van a dedicar a realizar investigación básica.
Es ese el meollo del problema, con la exigencia del grado de doctor, prácticamente
para toda la docencia universitaria. Tergiversando los propósitos de cada nivel
académico y confundiendo los niveles jerárquicos de la administración universitaria,
con la pertinencia ocupacional de la investigación. Lo que además trae consigo un
despropósito económico a las familias, por las inversiones que tienen que realizar, y
no obtendrán los resultados esperados, generándose a largo plazo distorsiones nada
favorables o mejor dicho desfavorables, para la sociedad y el estado.

2.6.3 El mejoramiento continuo


Este precepto deriva del concepto de problema. Contrariamente a la contradicción
desfavorable que es un problema, el mejoramiento continuo se establece o se decide
cuando la realidad (“lo que es”) resulta favorable con respecto a “lo que debe ser”.
Pero dicha decisión no nace de manera automática o per se, sino por decisión de
la alta dirección de la empresa, y debe ser así. Es la alta dirección quién asume
esa decisión por tratarse de una decisión estratégica, y que va a afectar de manera
directa o indirecta a toda las operaciones y decisiones de la organización. Es decir,
cuando el comportamiento es favorable, se puede establecer nuevos estándares de
producción, pero el propósito debe ser mantener esas nuevas políticas de producción
34 Armenio Flaubert Galíndez Oré

que permitan una sustentabilidad y sostenibilidad. Así, por ejemplo, si una empresa
tiene como estándar la producción de mil unidades anuales de un producto (“lo que
debe ser”), y logra producir por exigencia del mercado mil doscientas unidades (“lo
que es”), puede haberse generado un problema si las doscientas adicionales, se han
producido sin cumplir los estándares de calidad en la producción, prácticamente
se habría generado un gran problema que puede repercutir o desencadenar en la
desaparición de la empresa. Empero, si en la producción de esas doscientas unidades
adicionales se han efectuado cumpliendo los estándares de producción al detalle, se
está en la posibilidad de plantearse un proceso de mejoramiento continuo. Para tomar
esta decisión, toda la organización deberá pasar por un proceso de afianzamiento y
mejoramiento, que consiste en el aseguramiento y fortalecimiento, de las fortalezas y
mitigación de las debilidades o éstas transformarlas en fortalezas. Hacer que cada línea
de acción, cada departamento operativo o de producción, cada órgano de decisión
responda a las expectativas de los nuevos estándares de operación, producción y de
procesos, Y será la alta Dirección la que finalmente decida cuáles son los nuevos
estándares que regirán para el futuro inmediato o mediato, en función a las políticas
de producción establecidas.
La filosofía del conocimiento científico 35

III. Leyes de la dialéctica5

El materialismo dialéctico propone una interpretación de la realidad objetiva (que es


independiente a las sensaciones del hombre), concebida como un proceso continuo
de actos (siguiendo éstos las leyes naturales, que no son otra cosa que propiedades
del comportamiento de la materia y de su movimiento), en el que las fases operativas
se suceden en ciclos y en una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros
anteriormente existentes o preexistentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce
al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o al absurdo: todo el proceso
está regulado por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a
las más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana. Las principales
leyes naturales, denominadas Principia, fueron expuestas y descubiertas por sir Isaac
Newton, son:
La Primera, denominada también el Principio de Inercia, dice: “Toda partícula
permanece en su posición o en reposo, o en movimiento rectilíneo uniforme, mientras no exista
una fuerza exterior que haga cambiar sus respectivos estados de reposo o de movimiento rectilíneo
uniforme”. La Segunda Ley, dice: “Toda aceleración o cambio de velocidad por unidad de
tiempo es directamente proporcional a la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo e inversamente
proporcional a su masa”. Y la Tercera Ley dice: “A toda fuerza actuante sobre un cuerpo, éste
reacciona con una fuerza equivalente; es decir, con una fuerza en sentido contrario, en la misma
dirección, la misma magnitud y en sentido contrario”. Lo que significa que toda fuerza existe
como una dualidad de fuerzas, pues no puede existir fuerza sin acción y reacción, y que
actúen en cuerpos diferentes. Jamás se puede aceptar sólo la acción sin la reacción; y
actuando en diferentes cuerpos.
Gracias a Newton, considerado por el autor de este libro el genio más grande que
nos ha dado la Humanidad, sus leyes establecidas vienen a ser la base de todas las
leyes de la Naturaleza. Y la ley complementaria es la Ley de la Gravitación Universal,
en la cual Newton llegó a definir y calcular la constante universal de G = 6,674x10-
11N.m2/kg2, que dice: “La presencia de la masa genera una fuerza directamente proporcional

5 Blacutt Mendoza, Mario. 2013. El desarrollo local complementario: pp. 386-388


grande
grande
que
que
nosnos
haha
dado
dado
la Humanidad,
la Humanidad,
sussus
leyes
leyes
establecidas
establecidas
vienen
vienen
a a
serser
la base
la base
de de
todas
todas
laslas
leyes
leyes
de de
la Naturaleza.
la Naturaleza.
Y la
Y ley
la ley
complementaria
complementaria
es es
la Ley
la Ley
de de
la Gravitación
la Gravitación
Universal,
Universal,
en en
la cual
la cual
Newton
Newton
llegó
llegó
a definir
a definir
y y
calcular
calcular
la la
constante
constante
universal
universal G=
de de G 6,674x10 -11N.m
= 6,674x10 -11N.m
2/kg
2/kg
2, que
2, que
dice:
dice:
36 Armenio Flaubert Galíndez Oré
presencia
“La“La presencia
de de
la masa
la masa
genera
genera
unauna
fuerza
fuerza
directamente
directamente
proporcional
proporcional
al al
producto
producto
de de
sussus
masas
masas
e inversamente
e inversamente
proporcional
proporcional
al cuadrado
al cuadrado
de de
sussus
distancias”.
distancias”.
EsEs
decir:
decir:
al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias”. Es decir:
𝑴𝑴𝑴𝑴 .𝑴𝑴𝑴𝑴
𝑴𝑴𝑴𝑴 .𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 .𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑴𝑴𝑴𝑴 .𝑴𝑴𝑴𝑴
F αF α𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟏𝟏𝟏𝟏;𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐;
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅
de
dedonde:
de
donde: F =F =
donde: 𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐺𝐺𝐺𝐺𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅

En esa Primera Ley de Newton se hallan, prácticamente, las otras dos, sólo
que la Segunda y la Tercera son sólo precisiones complementarias para definir los
conceptos dados en la Primera. Analicemos inicialmente ésta para sustentar que es la
piedra angular del comportamiento lógico, matemático de la realidad objetiva. ¿Qué
dice esta Primera Ley de Newton? En toda la bibliografía de la física se puede hallar
estas afirmaciones basadas en los descubrimientos de sir Isaac Newton (inició éste
su razonamiento por este principio de inercia para contrarrestar la vetusta opinión
aristotélica de la fuerza continua).
Tomando como referencia lo hallado en Internet, dice:
“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo (mantenerse en un lugar del espacio) o
mantenerse en movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su
estado por fuerzas impresas sobre él”.6
Toda fuerza se genera de manera dual, es decir, aparecen de manera simultánea
las fuerzas de acción y reacción que actúan en cuerpos diferentes. ¿Cómo y por qué
se genera una fuerza? Pues al romperse la inercia de la masa de mantenerse en una
posición (es decir, conservar el estado de reposo) o de mantener el movimiento
rectilíneo uniforme. Es decir, cuando cambia de posición o cambia su dirección, o su
sentido o también de magnitud. Se debe tener en cuenta -y en esto interviene la masa-, que
ésta es la resistencia que ofrece una partícula a ser cambiada de posición o de movimiento rectilíneo
uniforme. Por lo tanto, la masa no es una fuerza, simplemente es que se requerirá,
a mayor masa, más fuerza para cambiar de posición o de movimiento rectilíneo
uniforme; y, recíprocamente, a menor masa se requerirá menor fuerza.
De estos análisis, podemos indicar que todo cambio obedece a la aparición de
fuerzas, incluidas las que se hallan dentro de un sistema, pues cuando Newton trata
de partículas o cuerpo se supone que hable de manera general (siendo la partícula
infinitamente pequeña) o hasta de lo inmensamente grande. La masa de un cuerpo es
la suma de las masas de las partículas que lo conforman y, si hablamos de partículas,
podemos hablar de subpartículas; es decir, la masa de una partícula es la suma de
las masas de las subpartículas. A mayor concentración de partículas en un cuerpo,
mayor masa, y existirá mayor resistencia al cambio de posición o de movimiento
rectilíneo uniforme (MRU), es decir, resistencia al rompimiento de la inercia, como
consecuencia de la presencia de mayor masa.

6 http://rubira-fisica-leyesnewton-1bgu.blogspot.com/p/primera.html
La filosofía del conocimiento científico 37

¿Qué es una partícula? Es una porción se masa que debe tener las mismas
características físicas y químicas (isotrópicas), incluida la térmica. Mientras que un
cuerpo es la suma de partículas, no necesariamente homogéneas ni isotérmicas.
Las leyes según las cuales la materia tiene movimiento y a consecuencia de ello se
transforma son formas de motilidad de la materia, son leyes dialécticas. La dialéctica
es la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la Naturaleza,
de la sociedad humana y del pensamiento sobre la base de la lógica, la veracidad, las
matemáticas y la ciencia. Sobre la base del pensamiento (la abstracción que realiza
el hombre de la realidad objetiva, que se transforma en conocimiento sistemático al
ser asimilada), las acciones ordenadas por la actividad cerebral cambian o modifican
la realidad objetiva ideando nuevas herramientas o formas de trabajo (tecnología),
para mejora del entorno humano con logros en el bienestar, sustentabilidad y
sostenibilidad de nuestra especie.
La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad ni singularidad
de cada proceso. Decir que son leyes generales quiere decir que son el fundamento
de toda explicación de la realidad (objetiva y subjetiva), también que afectan a toda
la realidad (Naturaleza, sociedad, pensamiento); y que son objetivas significa que son
independientes de la naturaleza humana.
Fueron Karl Marx y Friedrich Engels los que, revisando el aporte hegeliano,
enunciaron las principales leyes de la dialéctica:

3.1 Ley de transición o de transformación de cantidad en cualidad y de cualidad en


cantidad
La alteración o cambio cuantitativo de la cantidad es movimiento, que modifica,
transforma, provoca o genera un cambio en la cualidad de las cosas que se trata.
Cada adición que es movimiento genera un cierto cambio en la materia, muchas
veces imperceptible, pero al irse adicionando genera un cambio significativo en ellas.
Y, recíprocamente, un cambio en la cualidad, que también es movimiento, genera un
cambio en la cantidad de las cosas que se trata.
La Ley de la Transformación de los Cambios Cuantitativos en Cualitativos explica
que el movimiento de la materia, de la historia, de las sociedades y del pensamiento, su
evolución y su desarrollo, se produce por cambios que son tanto cuantitativos como
cualitativos, y que la acumulación de cambios cuantitativos conduce necesariamente
a cambios cualitativos.
Esta ley es, a su vez, dialéctica o, como decía Engels, es recíproca, es decir, que los
cambios cualitativos también conducen a cambios cuantitativos, su comportamiento
sistémico se halla dentro de la causalidad o de acción y reacción; pero dentro del esquema
de la necesidad, la causalidad y la casualidad. A veces este último aspecto no se tiene en
38 Armenio Flaubert Galíndez Oré

cuenta suficientemente. La distinción entre lo cuantitativo de lo cualitativo es relativa.


Los cambios cualitativos lo son en comparación con otros, que son meramente
cuantitativos. Frente a los otros, los cambios cuantitativos se caracterizan por ser
graduales, e incluso imperceptibles, mientras que los otros son esenciales, cardinales,
tanto que se califican de saltos, que son las explosiones rápidas, traumas biológicas o
sociales y revoluciones que cambian una situación en muy poco tiempo. La aparición
de mutaciones son consecuencia de traumas biológicos.
Los cambios cuantitativos son muy lentos, continuos, mientras que los
cambios cualitativos son discretos o por saltos, pero ambos movimientos actúan
y se manifiestan en una unidad. Como ejemplo, podemos decir que cuando los
problemas de la cualidad o calidad se tornan negativos y graves, se convierten en
problemas de cantidad. Por ejemplo, la merma sustancial en la calidad de agua,
más precisamente la contaminación en una plantación forestal hace disminuir su
población y su rendimiento. La degradación del medio ambiente que se produce
(disminución de la cualidad o calidad) hace decrecer la foresta útil haciendo crecer
las denominadas malas hierbas (como la poácea invasora Imperata), cuya erradicación es
muy costosa. Es decir, los problemas de calidad se convierten también en problemas
de cantidad, porque la cantidad se convierte en insuficiente, para obtener una calidad
determinada. Por ejemplo, la escasez de agua potable, de buena tierra de cultivo y
de bosques primarios, puede coexistir con la abundancia de agua de baja calidad, de
tierras marginales y de vegetación secundaria. La competencia entre los cultivos, con
el tiempo, genera la diversidad, que es un cambio también cualitativo, que tiene un
valor intrínseco.
La mala calidad de la alimentación, o simplemente el no cumplir con la ingesta
de los mínimos requerimientos alimenticios, generan la captación de enfermedades
ocasionando la muerte de los seres vivos, disminuyendo su cantidad. El desarrollo del
conocimiento de la ciencia en cualquier dominio del saber -física, química, biología,
etc.-, así como la experiencia histórica mundial de las transformaciones sociales
de los últimos decenios, confirman y enriquecen la teoría dialéctica del desarrollo
como proceso de cambios cualitativos que se producen en virtud de los cambios
cuantitativos. Dichos cambios están interconectados y se condicionan recíproca y
mutuamente: no tiene lugar sólo la transición de los cuantitativos a los cualitativos,
sino también el proceso inverso: el cambio de las características cuantitativas debido
al cambio de la cualidad de los objetos y fenómenos, como se dan en las plantaciones
agrícolas, donde al disminuir su densidad se observa el mejoramiento de la cualidad
de los restantes. Otro ejemplo clásico, de tipo histórico: la transición del feudalismo
al capitalismo se acompañó también de un cambio considerable de los indicadores
cuantitativos: crecimiento poblacional, aceleración del ritmo de desarrollo
económico y cultural, crecimiento del ingreso per cápita y la renta nacional, etc. Los
mismos cambios son cualitativos respecto a unas propiedades (menos generales) y
La filosofía del conocimiento científico 39

cuantitativos respecto a otras (más generales). Así, el paso de la fase pre-monopolista


del capitalismo a la monopolista no es un cambio absoluto de la cualidad, pues en
este caso, la cualidad del capitalismo se transforma sólo en el sentido de que aparecen
rasgos y propiedades sustanciales nuevas, pero sin modificarse su esencia. Todo
proceso de desarrollo es al mismo tiempo discontinuo y continuo. Cabe decir que
la discontinuidad toma forma de salto cualitativo, y la continuidad forma de cambio cuantitativo
(evolución y revolución).
Según la Ley de Transición de Cantidad en Cualidad, el aumento o disminución
de la cantidad de materia influye en la transformación de una cosa en otra distinta.
La acumulación o disminución de la materia es progresiva, mientras que el cambio
de cualidad supone una modificación radical de la cosa, que cambia su propia
naturaleza física y química; atribuible también al campo social. Con esta ley se explica
el desarrollo de los seres, los fenómenos naturales y sociales.
Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo que
en su esencia su cualidad es inseparable de los aspectos cuantitativos. Cuando una cosa
pasa de poseer una cualidad a poseer otra diferente hablamos de “salto cualitativo”.
Como todo movimiento es el resultado de la lucha de elementos contrarios, el salto
cualitativo supone la resolución de una serie de contradicciones, dando lugar a una
nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la Naturaleza. El salto
cualitativo no supone el solo cambio de una cualidad por otra, sino por otra que supera,
de alguna manera, a la anterior; es decir genera una ventaja comparativa respecto de
la anterior. En el campo físico se observa el comportamiento de una partícula como
lo que es, simplemente una partícula, pero sus efectos son notoriamente diferentes
a cuando se halla en una magnitud física mayor o conglomerada, pues en el nuevo
contexto se comporta como onda. Como ejemplo, tenemos las olas del mar, que
son ondas, pero tales ondas se encuentran conformadas por partículas de agua, cuyo
comportamiento individual es totalmente diferente. Sola, la partícula de agua posee
un movimiento particular y diferente, por estar a merced de las fuerzas del entorno,
que cuando se halla en una onda siendo componente de una masa enorme de gotas,
cuyo movimiento deja de ser individual y pasa a ser una masa inercial en conjunto,
con mayor potencia, que puede ser capitalizada por el hombre captando su energía
o bien alcanzar un poder destructivo e inimaginable.
Ejemplos: la transformación de los estados de agregación del agua, que a presión
normal y hacia los 0° C pasa del fluido al sólido, y hacia los 100° C pasa del líquido
al gaseoso, es decir, que en esos dos puntos de flexión la alteración meramente
cuantitativa de la temperatura produce un estado cualitativamente alterado del agua;
otro ejemplo es la unión de un espermatozoide humano con el óvulo, ambas son
vidas totalmente diferentes, que, al unirse forman el ser concebido. También en este
caso se cumple el salto de lo cuantitativo en lo cualitativo.
40 Armenio Flaubert Galíndez Oré

El salto de lo cuantitativo a lo cualitativo es un proceso que demanda cierto


tiempo, como todo cambio. De allí que, en el caso de la física de partículas, este
proceso sea más complejo y que pase antes del cambio cualitativo por cambios
meramente físicos, para luego recién cumplirse los cambios de orden químico,
pues el cambio químico presupone cambios físicos a nivel molecular y atómico.
Como ejemplos tenemos, a nivel del micro mundo, la estructura dinámica de los
átomos, en los que la aglomeración principalmente del número de protones captura
en su campo un número equivalente de electrones, en que a cada incremento de
electrones, paralelamente al de protones, se van generando los diferentes átomos
de la serie periódica de los elementos químicos; en las que se grafica en la realidad
objetiva el salto de lo cuantitativo en lo cualitativo; pues en sus características
físicas y químicas cada átomo es totalmente diferente, por la distinta composición
atómica. Este salto de lo cuantitativo a lo cualitativo se da en diferentes aspectos
en la Naturaleza, pero también se da el de lo cualitativo a lo cuantitativo, como ya
se señaló anteriormente. Aplicando este análisis podemos describir que la baja en
calidad y la primacía de la ineficiencia hacen disminuir ostensiblemente los ingresos
de una empresa, reduciendo la cantidad de ingresos monetarios y, en consecuencia,
poniendo en riesgo el tamaño de la empresa con disminución del personal.

3.2 Ley de la unidad y lucha de contrarios


Todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en movimiento. La
transformación, la vida, y sus recíprocas interacciones, son cambios que se basan en
contradicciones. Entonces, la base de todo cambio son las contradicciones, que a su
vez tienen su causa en que una partícula no puede existir sola o como ente único en
el Universo; y por otro lado rige el principio de inercia: una partícula única mantiene
una posición, está en reposo o en un mismo lugar o está en movimiento rectilíneo
uniforme. Entonces, justamente, las contradicciones surgen por la presencia de
partículas en el exterior, que aparecen de manera fortuita o al azar, o de un momento
a otro.
Para el materialismo la lucha de contrarios es inherente a todos los objetos y
fenómenos de la Naturaleza: no existen fuera de esta lucha porque de ella nace
objetivamente toda fuerza, es decir, la esencia misma de su composición, de cada
cuerpo, es proporcionada y desarrollada por esas contradicciones, las cuales a su vez
rige la Primera Ley de Newton. Su manifestación en los seres vivos es la necesidad, la
casualidad y la causalidad. Las contradicciones son el motor, la fuente del desarrollo,
son las que ponen en movimiento al mundo. El materialismo plantea que no es la
unidad, sino la lucha de contrarios, con función decisiva en el desarrollo, porque la
lucha es permanente, mientras que la unidad es relativa, temporal, transitoria. La
lucha es absoluta, como absoluto es el desarrollo.
La filosofía del conocimiento científico 41

Siguiendo los pasos de Heráclito, la perspectiva ideológica de Marx y Engels


considera que la realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos
que ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios,
presentes en el mismo ser o fenómeno, siendo ésta la causa de todo movimiento y
cambio en la Naturaleza, en el pensamiento y la sociedad. El movimiento se explica,
pues, con esta ley.
Entre los argumentos que se aportan para justificar esta explicación predominan
los procedentes de las ciencias (física, ciencias naturales, matemáticas, economía), pero
también de la historia y de la filosofía. Entre las parejas de contrarios puestas como
ejemplos podemos citar: atracción y repulsión, movimiento y reposo, propiedades
corpusculares y ondulatorias, herencia y adaptación, excitación e inhibición, lucha de
clases, materia y forma, cantidad y cualidad, sustancia y accidentes.
Ejemplo de contradicción, no antagónica, que sirve para el desarrollo: en el
matrimonio el varón es el sexo opuesto al femenino; son contrarios, pero están
unidos y al mismo tiempo se rechazan, se excluyen mutuamente; no pueden
existir el uno sin el otro dentro del matrimonio mientras exista atracción sexual y
sentimental. Lo sustentable se da en un proceso de interacción entre uno y otro,
satisfaciendo sus expectativas mutuas y dando sostenibilidad a la unión de intereses
de ambos, complementada con la reproducción y la interacción con el entorno. Esta
contradicción sirve para el desarrollo del ser humano y la sociedad
Ejemplo de contradicciones antagónicas que tarde o temprano se aniquilan:
a) La burguesía y el proletariado son dos clases sociales antagónicas en el sistema
capitalista. Mientras la primera representa a los propietarios de los bienes de
capital o medios de producción; la segunda representa a los asalariados, cuya
única riqueza o poder de negociación son sus fuerzas de trabajo.
b) La contradicción principal en el sistema capitalista es que la generación de la
riqueza o utilidad es social, mientras su distribución es particular o privada. Esta
contradicción deberá resolverse tarde o temprano.
c) Existe todo un poder del Estado en manos de sólo profesionales del derecho
(abogados), cuando los abogados no se hallan preparados para administrar
justicia, sólo están preparados para litigar.
No se percibe, comúnmente, que esta última sea una contradicción antagónica
muy importante; empero el ser profesional de las normas y del derecho no es
justificación para poseer el poder político en todo un poder del Estado como el de
justicia o judicial. Por lo demás, para los abogados la verdad es relativa; tal juicio de
valor perjudica socialmente en tanto la verdad es absoluta. Además, dentro de sus
protocolos, en vez de imponer que sean veraces, justos y honestos, dice: “Identificarse
42 Armenio Flaubert Galíndez Oré

con su cliente” (resultando absurdos sociales respecto de la verdad que afectan la


independencia de este poder). Lo lógico y justo sería que cualquier profesional
postule para ser juez y se capacite en leyes, en la Escuela de Alto Nivel Académico
de la Magistratura, durante un lapso suficiente para aplicarse profesionalmente.

3.3 Ley de negación de la negación


En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar la inexistencia
de una cosa, ni destruirla de cualquier modo, sino es la contraposición en cuanto
al potencial de ser, describiendo la estructura de nuestras concepciones y su
desplazamiento intuitivo. Significa el cambio a consecuencia del movimiento,
que es continuo y permanente. Los cambios o movimientos no son de secuencia
lineal, sino de desarrollo espiral, pues en ocasiones se retrocede para avanzar hacia
cambios de mayor sostenibilidad. El movimiento es lo único absoluto que existe en
la realidad objetiva, debido a que no existe materia alguna sin movimiento, y aquélla
es la manifestación de su existencia. Se refiere a cambios al interior de un sistema,
como consecuencia de las sinergias con los sistemas externos. Y lo nuevo no elimina
totalmente lo anterior o lo caduco, más bien asimila su nivel de conocimiento y
lo incorpora como parte del cambio, complementado con las nuevas formas de
desarrollo. Es decir, la negación no es externa al sistema u objeto; sino es interna.
La ley de negación de la negación completa la anterior, dando como resultado
una solución a la contradicción y paso a una realidad nueva que contiene los aspectos
positivos de lo negado, sobre la base de causa efecto y prueba y error, de manera
continua y permanente. El primer momento del movimiento dialéctico, el de la
afirmación, supone la mera existencia de una realidad (tesis); el segundo momento,
el de la negación, supone la acción del elemento contrario que, en oposición con
el primer momento, lo niega (antítesis). El tercer momento, negando al segundo,
que era ya, a su vez, la negación del primero, se presenta como el momento de la
reconciliación, de la síntesis, recogiendo lo positivo de los dos momentos anteriores.
De esta manera, los cambios van de lo inconveniente a lo conveniente, de lo
inadecuado a lo adecuado, dada una realidad o un contexto dado.
Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una
nueva realidad a resultas del proceso natural, que entrará de nuevo en otro ciclo de
transformación dialéctica; dando lugar, así, al desarrollo progresivo de la Naturaleza,
de la sociedad humana y del pensamiento. Evoluciona -es decir, se dirige- hacia
formas más complejas, más perfectas, más integradoras, de la realidad: Y siempre
procede de lo simple a lo complejo, de lo desordenado a lo ordenado, de lo injusto a
lo justo, de lo irracional a lo racional, de la mentira a la verdad, etc.
Ejemplo: un águila hembra pone e incuba un huevo, el polluelo es una afirmación
que surge de la negación del huevo; en el huevo se encuentra el germen que crece a
La filosofía del conocimiento científico 43

cierta temperatura y en ciertas condiciones de existencia y de desarrollo; el germen,


al desarrollarse, dará lugar un aguilucho. Es ya la negación del huevo, una afirmación
plantea la negación, la contiene en ciernes. Por eso es que las cosas evolucionan,
encierran una contradicción interna, en sí misma.
Otro ejemplo: en el actual sistema capitalista, ya se viene generando el socialista.
Pues creemos que, al aventurar sus notas sobre historia, no pretendiendo ser profetas,
sino creando una ciencia aún innominada, ni Carlos Marx, ni Federico Engels, ni
Lenin percibieron posible que el cambio al sistema socialista fuera a realizarse por
decisión paulatina y sistemática de los CEOS, de las grandes empresas capitalistas.
Sin embargo, son ellos quienes vienen impulsando la denominada Administración
por Objetivos y Resultados (AOR), complementado la filosofía de Calidad Total;
y esta aplicación no es más que seguir el principio básico del socialismo, que dice:
“A cada quien según su trabajo y de cada quien según su capacidad”. Y, si cada proceso o
fase es muy importante para lograr el cambio de un futuro determinado; siguiendo
la direccionalidad de causa-efecto no sería, por ejemplo, posible llegar al socialismo
sin antes haber desarrollado y profundizado el capitalismo. Es muy necesaria la
profundización y masificación del capitalismo; de lo contrario no sería posible
el cambio a la fase superior de desarrollo que es el socialismo. Se puede estar en
un proceso o fase capitalista, pero las mentes y decisiones que se opten, son aun
totalmente semi- feudales, como es el caso de la administración en muchas empresas
e instituciones, en las cuales predomina la adulonería, el servilismo, la lisonja y todo
lo que vaya en contra de la meritocracia, contrariamente a lo que debe ser en un
sistema capitalista.
Pues el análisis dialéctico lleva a ese resultado: se puede afirmar que “No se puede
llegar al socialismo si no se ha profundizado ni se ha masificado el capitalismo”.
Ejemplo de esta afirmación es la abierta estrategia con que el Partido Comunista
Chino viene llevando a cabo la profundización y masificación o socialización del
sistema capitalista, denominándolo “Revolución Democrático Burguesa”. Por lo
mismo que no es posible llegar al socialismo si no se ha cumplido con la masificación
e internalización en la población del modo de producción capitalista, cuya base de
la toma de decisiones en todo ámbito socioeconómico es el denominado costo de
oportunidad del capital. Cuyo concepto base es: Es el coste de la mejor alternativa a la
que renunciamos, para decidir por otra mejor, cuando adoptamos una determinada
decisión, incluyendo en el cálculo los beneficios que podríamos haber obtenido de
haber escogido la opción alternativa. Ésta es la base de las decisiones sobre las que
se toman en cuenta en todas las decisiones en el mercado de valores, y de bienes y
servicios, incluyendo los precios del mercado. Justamente, los precios del mercado
se llegan a equilibrar cuando los demandantes y oferentes marginales establecen un
precio de equilibrio de mercado; en lo cual tanto unos como otros pactan un precio,
decidiendo adoptar un nivel que se halle por encima de sus costes de oportunidad
44 Armenio Flaubert Galíndez Oré

pertinentes. En tal acuerdo, ambos, tanto los demandantes marginales como los
oferentes marginales salen satisfechos de la transacción.
El socialismo es consecuencia del capitalismo, no podría existir el socialismo sin
antes haber existido el capitalismo, como tampoco pudo haber existido el sistema
capitalista sin antes haber existido el feudal. El capitalismo es como un proceso de
aprendizaje de la sociedad, para poder desarrollar todas sus capacidades intelectuales
y físicas, de manera que una vez que se haya cumplido ese requisito puede estar
en condiciones de compartir sus resultados de manera más justa y racional. Su
superación, pero asimismo su consecuencia dialéctica, es el principio socialista.
Sin la internalización y masificación del modo de producción capitalista, por
parte de toda la sociedad no se puede pretender llegar al socialismo, que es una
transición al sistema comunista. Es por ello el fracaso de los intentos de llegar al
comunismo por parte de muchos movimientos desarrollados como la revolución
rusa, bajo el liderazgo de Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), la revolución cubana bajo
el liderazgo de Fidel Castro, etc., que pretendieron ese cambio, pero sucumbieron a
la inercia, del movimiento social y de los sistemas de producción feudal y capitalista;
aunque con muchos cambios democráticos, de acuerdo a las leyes de la dialéctica,
como es la negación de la negación. Tal es el caso de la República China, que es liderada
por el Partido Comunista, que lleva adelante la Revolución Democrático Burguesa
(profundizando el modo de producción capitalista, pero bajo otra estrategia, donde
se halla reprimida toda corrupción de funcionarios del Estado, bajo pena de muerte).
Y este principio deberá de ser socializado y masificado para, luego de un proceso
largo de internalización social y productiva, pasar a la siguiente fase que es el
comunismo. Es por eso que cualquier gobierno o país que diga ser socialista, debe
primero profundizar y masificar el capitalismo, ya que muchos sectores sociales y
productivos aún pueden estar en un sistema semi-feudal o feudal. Y este proceso
es independiente a las políticas de cada país; e independiente de lo que quieran lo
capitalistas o cualquiera de los componentes de la sociedad.
Es un proceso inexorable que tiene que cumplirse, pues une la ley social y la
natural en el avance de la Humanidad, que sigue la ley de la dialéctica.
La filosofía del conocimiento científico 45

IV. La filosofía como conocimiento básico de toda ciencia

“Si he visto más lejos ha sido porque subí sobre hombros de gigantes”
Sir Isaac Newton

La física es la ciencia que se ocupa del estudio de la materia y su movimiento. Viéndola


desde un contexto filosófico, estudia todas las existencias en la realidad objetiva, sin
exclusión alguna. Investiga todos los fenómenos existentes en la realidad objetiva y
sus leyes naturales, que rigen desde los fenómenos físicos simples a los complejos.

Inicialmente fue la filosofía la que abrió los ojos, sobre la base de querer dar
respuestas, a los enigmas o al comportamiento de los fenómenos físicos. Pero, al
inicio se basaba en sólo las elucubraciones idealistas, sin base experimental u objetiva.
Y fue a base del desarrollo de la consciencia (incluida la conciencia), que el hombre
inició el desarrollo de las matemáticas y las ciencias. Empero, fue la física –a la par de
las matemáticas– la primera ciencia en irse desarrollando sin dejar de lado la filosofía,
que siempre estuvo presente para formular las preguntas y respuestas pertinentes.
Pero ese desenvolvimiento de la física fue sobre las más básicas matemáticas; y luego,
sin el conocimiento de la física no se podría haber desarrollado tanto la filosofía
dialéctica ni otras ciencias.

4.1 La importancia de la filosofía en la educación universitaria y científica


Sin la filosofía dialéctica materialista científica, cualquier enseñanza, cualquier
educador, cualquier investigación, investigador, será o se hallará completamente
desenfocado y sin un asidero racional basado en la lógica y las matemáticas. Por
lo tanto, generará e irrogará mayores costos y operaciones onerosas. No tendrán
sus trabajos o labores una direccionalidad respecto a sus objetivos, enseñanzas
ni investigaciones; se hallarán muy desorientados, no optimizarán sus tiempos
e inversiones. Y los educandos aprenderán por rutina, sin sentar las bases del
conocimiento sobre la base de la relación causa-efecto, aprenderán por aprender, sin
base crítica. Así, las investigaciones que se viene efectuando para hallar o ubicar el
famoso “gravitón”, que es una partícula hipotética que, según los pseudo físicos, es
46 Armenio Flaubert Galíndez Oré

la encargada de que existan las fuerzas de gravedad, cuando las fuerzas de gravedad
se deben a la presencia de la masa y no a ninguna partícula en existencia.
La verdad, como fuente de realismo en su aprendizaje, es la que permite el
desarrollo de la ciencia, la administración y gestión, como también la aplicación y el
desarrollo de la justicia, sobre la base de una filosofía dialéctica, que proporcionan
respuestas lógicas, base de la matemática y las ciencias. Una sociedad donde no se
empodere ni se tenga a la verdad como base de las decisiones de toda índole, en
especial en lo que concierne a la ciencia y la administración, es decir, la justicia; jamás
hallará la armonía, la coherencia, la verdadera libertad y la justicia.

4.2 ¿Qué son las matemáticas, para qué sirven y cómo se generaron?
Mis pensamientos referentes a las matemáticas, uno de los instrumentos de
abstracción más relevantes que posee el hombre, se centran en su pertenencia al
mundo real, siendo éste el del pensamiento fijado en la materia tal y como ésta es
en realidad; tanto que, gracias a las matemáticas ha sido posible el desarrollo de la
ciencia, los descubrimientos científicos, el desarrollo tecnológico, la conquista del
espacio; con la finalidad de proporcionar mayores y mejores condiciones de vida a la
Humanidad y de paso, garantizar su sustentabilidad y sostenibilidad.
Si uno revisa las bibliografías, incluidas las de Internet, nos damos cuenta de que
ninguna analiza o hace referencia a que las matemáticas, dentro de su formalismo,
tienen su fundamento o su base en la realidad objetiva. Todas las bibliografías nos
proporcionan información de cómo ha sido el desarrollo del conocimiento y de las
matemáticas a través de la historia como fruto del pensamiento; pero no tocan en
absoluto el porqué, el hombre llegó a abstraer dichos conocimientos y el cómo lo
fue asimilando y generando, a través de miles de años; es decir cuál fue su fuente
de inspiración o de razonamiento lógico para el desarrollo de las matemáticas,
haciéndose un conocimiento sistemático.
Debemos entender que el proceso de abstracción por parte del hombre, fue
todo un proceso largo y muy complejo, de observación, imitación, experiencia,
razonamiento, aprendizaje, re-aprender, desarrollar conocimiento, transmitir
conocimiento, etc. De lo simple a lo complejo, de lo directo a lo indirecto, de lo
irracional a lo racional.
Si el hombre llegó a abstraer y asimilar, a través de miles de años una amplia
panoplia de armas contra su propia ignorancia fue en virtud de la colaboración de
una colectividad dedicada al mejoramiento de éstas; es decir, su fuente de inspiración
fue social: la propia competencia por lograr los frutos del razonamiento lógico se
ejemplifica en el desarrollo de las matemáticas.
La filosofía del conocimiento científico 47

El proceso de abstracción formal por parte del hombre fue sistemático, con
muchos desarrollos reunidos en un único proceso histórico (largo y muy complejo)
de observación, imitación, experiencia, razonamiento, aprendizaje, re-aprender,
desarrollar conocimiento y transmitirlo, etc. La cultura matemática es un ascenso
de lo simple a lo complejo, de lo directo a lo indirecto, de lo intuitivo a lo racional,
dialécticamente.
La asimilación cultural de las matemáticas fue, desde los inicios de la vida social,
no un juego mental ni nada por el estilo, sino la satisfacción de una necesidad,
factor relevante generado por la Primera Ley de Newton y la Ley de la Gravitación
Universal, más específicamente, es debido a la inercia y la fuerza de gravedad: su impulso
crucial son las necesidades básicas que debían satisfacerse en el grupo humano
orgánica y socialmente: la alimentación, la preservación de la vida, la reproducción
(por atracción sexual, base del vínculo de protección) dieron respuestas que fueron
fruto de decisiones contra las privaciones, el frío, el calor, y ese esfuerzo decantó
en experiencia, conocimiento. Las sociedades humanas fueron asimilando poco a
poco saberes: si tenían mucho frío, se cubrían con más pelaje animal y poco a poco
descubrieron que unas pieles eran mejores que otras, diferenciando sus cualidades,
que luego fueron calidades. Conocían materiales diversos aplicando técnicamente
sus propiedades físicas y, compitiendo en fuerza, llegaron a darse cuenta de que
el que tenía más peso vencía a un oponente más ligero; paulatinamente, también,
diferenciaron los materiales más duros y los menos duros o blandos, como también
se dieron cuenta de la relación entre el espacio y el movimiento, que la llamaron
luego tiempo. Para esto relacionaron el desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol,
Y los meses tomaron en cuenta los cambios del Sol y la Luna, que eran regulares en
días, en años. El concepto de tiempo se instaló en los cálculos de las proyecciones,
haciendo más complejo el conocimiento humano.
Entonces, se desarrollaron los conceptos de mayor (>) o menor (<), dando inicio
a las matemáticas. El concepto de igualdad (=), sobre la base del concepto de la
inercia (como decir, “Todo sigue igual”). Y toda desigualdad tiene su base en las
“contradicciones”. Tiene mucho que ver el entorno (casualidad) y las fuerzas de
acción y reacción (causalidad) generándose la trilogía de la evolución (necesidad, causalidad
y casualidad), denominadas en la filosofía categorías filosóficas; que son la causa-efecto
de la realidad objetiva sobre las cosas existentes. Luego de muchas abstracciones
similares, se llegó a definir los números en sistemática operatividad, cuya
sistematización creció en cientos de años, en especial por su correlato sígnico con la
escritura numérica y sus aplicaciones contables. Pero, todo este aporte cultural fue
sobre la base de la realidad objetiva; y ésta se fue generando sobre la base primordial
de la ley de la gravedad o la denominada fuerza de atracción universal, que siempre
actúa y actuó, desde el inicio de los tiempos (Big Bang), por la presencia de la masa.
48 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Se puede decir que las matemáticas son el resultado de la abstracción del


comportamiento de la realidad objetiva o de la Naturaleza y más específicamente de
la Ley de Inercia y la Ley de Gravitación Universal, qué son también causantes de
las características físicas de los cuerpos en la realidad objetiva. Es así que cualquier
análisis matemático, que es una abstracción hecha por el hombre, prácticamente
refleja el comportamiento racional de la realidad objetiva. Empero, debemos cuidar
de hacer uso de las matemáticas para proyectar el comportamiento de la realidad
objetiva, dando prioridad de existencia sólo a lo que se puede calcular; dado que
muchas veces se ha visto que hay casos en que una variable tiende a cero y es muy
común considerarlo como cero (0), cuando en realidad se está tergiversando la realidad
objetiva; como es el caso de la luz, que se halla compuesta de partículas de masas
infinitamente pequeñas, que los pseudo científicos consideran con masa cero (0), lo
cual es incorrecto.

4.3 ¿Existe la curvatura espacio-tiempo como realidad objetiva?


El concepto de espacio-tiempo deviene del punto de vista de la Relatividad General
enunciada por Einstein, la cual plantea que el tiempo no puede separarse de las
tres dimensiones espaciales, sino que, como ellas, el tiempo depende del estado del
movimiento del observador. Por naturaleza, si son dos observadores los que medirán
tiempos distintos, para el intervalo entre dos sucesos, esta diferencia en los tiempos
dependerá de la velocidad relativa entre los observadores.
Pero el concepto, tal como se ha enunciado, tiene un problema de base gnoseológica,
el cual es que el tiempo no existe en la realidad objetiva, pues es simplemente una
abstracción matemática que relaciona al espacio con el movimiento de la materia,
como ya lo he explicado en anterior oportunidad; resumiendo, el tiempo tal como lo
conocemos es un resultado de una sistematización de miles de años en que se tomó
como base de cálculo el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, la rotación de la
Tierra alrededor de su propio eje, la rotación de la Luna alrededor de la Tierra y las
falanges flexionables en los dedos del hombre para segmentar el día en 24 horas, las
horas en 60 minutos y un minuto en 60 segundos. Y cuando hablamos del espacio
nos referimos al cambio de posición (movimiento); y en todo cambio de posición
implícitamente se halla involucrada la velocidad, o la rapidez del movimiento. Esta
relación matemática, como se puede inferir, es relativa al sistema de referencia que
conjuga un cúmulo de partículas que poseen el mismo movimiento o conectados por
campos o fuerzas, tal como todas las partículas que conforman una nave espacial o
un simple auto en una carretera; y otra constelación de éstas sería todas las partículas
que conforman la Tierra con los cuerpos en movimientos inerciales o velocidades
relativas respecto a la Tierra iguales o cercanas a cero, incluido el cambio de esa
relación espacio/movimiento que no llegara a ser significativa.
La filosofía del conocimiento científico 49

El tiempo es una abstracción matemática que relaciona al espacio con el


movimiento, es el movimiento el que hace que el tiempo sea relativo, aunque sea
absoluto en cuanto su existencia óntica (ya que como concepto que es carece de toda
otra presencia real; es un presupuesto nuestro total, a diferencia del espacio, con el
que comparte la característica de ser intuitivo y fundamento de toda experiencia;
kantianamente, este a priori es una condición cognoscitiva), porque todo se halla en
movimiento; el movimiento de un sistema dado, respecto de otro, es relativo; por lo
tanto, el tiempo es relativo. Por otro lado, la velocidad máxima con que puede desplazarse
la materia es la de la luz (300 000 km/s), debido a su naturaleza o estructura y a su
altísima velocidad, producto de las reacciones en la fuente de energía. Y como debe
entenderse en la física, toda velocidad máxima se convierte automáticamente en
una velocidad constante, en magnitud, pues como se ha demostrado mediante las
evidencias, la luz es afectada por la gravedad de cuerpos masivos como el Sol, que
desvían su trayectoria, pero manteniendo constante la magnitud de su velocidad.
Cuando Newton expuso su Primera Ley de la Mecánica, más conocida como la
Primera Ley de Newton o Principio de Inercia, explica el porqué y cómo se genera
la fuerza, y fue gracias a él que se descubrió la atracción universal de la gravedad
(F = G M1.M2/d 2); que significa que la gravedad es una manifestación de la existencia
de la masa. Y la masa es la resistencia que ofrece una partícula a ser cambiada de
posición o cambiar su movimiento rectilíneo uniforme. De acuerdo a ello, las fuerzas
de interacción que existen entre partículas o cuerpos generan campos gravitatorios
que se interceptan en el espacio. Y éstos generan puntos equipotenciales distribuidos
en el espacio, que a su vez generan curvas de puntos equipotenciales como
consecuencia de la presencia de las masas que interactúan.

4.4 Partícula y cuerpo


Una partícula es una masa infinitesimal que, se supone, es parte de un todo o un
cuerpo que posee las siguientes características ideales: es isotrópico e isotérmico en
su composición. Una partícula puede considerarse compuesta por subpartículas.
Por ejemplo, consideremos como partícula una piedra, con una masa isotrópica que
se halla sobrexpuesta en el suelo. Por acción del calor, el lado que se halla expuesta
al sol se calienta y la parte enterrada en la tierra, se halla fría. Este cambio de
temperatura en ambos lados de la piedra hace que se comporte como dos partículas
o subpartículas, generándose movimientos de atracción y repulsión, como fuerzas
internas, que hacen que la partícula (inicialmente una unidad) se transforme en dos
partículas independientes. A eso se deben principalmente las erosiones en rocas,
debidas a cambios de temperatura y reacciones químicas en cada micro partícula.
Un cuerpo es un conjunto indeterminado de partículas, sin que sean
necesariamente éstas isotrópicas e isotérmicas en él. Así como lo es, el cuerpo
50 Armenio Flaubert Galíndez Oré

humano, un vehículo, la Tierra, etc. Desde el punto de vista relativo en tamaño y


extensión.
En la Naturaleza, debido a la divisibilidad infinita de la materia, existirán
partículas infinitamente pequeñas que no será posible detectarlas por instrumento
alguno por parte del hombre, pero sí se podrá saber de su existencia a través de
sus manifestaciones o efectos. Por lo expuesto, las partículas subatómicas las he
dividido, por su tamaño, en: partículas cuánticas y partículas subcuánticas, Las
partículas cuánticas son los fermiones y bosones, que aún pueden ser percibidas en
los laboratorios del CERN.7
El entrelazamiento cuántico, como bien se sabe, es un aparente misterio. Y en
la filosofía no existen misterios. Se debe y se tiene que dar una respuesta lógica,
matemática y científica. Y la única respuesta lógica es que no existe el vacío
absoluto dentro del Universo (materia y movimiento), cuya materia existente es en
cantidad constante; por lo mismo que la materia no puede crearse ni destruirse, sólo
transformarse (Ley de Lavoisier), y que es finito y no infinito como lo es el espacio.
Antes del Big Bang, las partículas eran solamente subcuánticas, es decir, infinitamente
más pequeñas que el átomo; y toda la materia, que actualmente denominamos
Universo, cabía en una partícula más pequeña que un átomo. Si actualmente, después
de 15 000 millones de años, a éste lo conocemos lleno de galaxias, estrellas, planetas,
y otros cuerpos celestes es lógico afirmar, entre otras razones, que la materia es
infinitamente divisible.
Justamente por la presencia de esas partículas subcuánticas y su transmisión de
movimiento es que se produce el entrelazamiento cuántico, cuyo movimiento puede
transmitirse a millones de años luz en milésimas de segundos, o ser instantáneo.
Significa que no existe una transmisión de masa, sino sólo de movimiento, como
lo hace la corriente eléctrica, que no es transferencia de masa o de electrones, sino de
campos o de transmisión de movimiento. Similar a la transmisión que se realiza en
una superficie lisa, entre tres monedas colineales en contacto, manteniendo fija la
moneda que se halla entre las otras dos, se observa que al colisionar con ella una
de las externas, la del otro extremo sale disparada, manteniéndose completamente
estacionaria la central, a través de la cual repercute la fuerza.
Es sobre esta base que he llegado a demostrar de manera lógica, matemática y
científica, los siguientes fenómenos y conceptos plasmados en la realidad objetiva,
las que señalo a continuación, y dejo a los científicos juzguen las evidencias y pruebas
de su veracidad:

7 Dependencia de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, comúnmente conocida como


CERN, es una organización no gubernamental cuyo objetivo es analizar la física fundamental, la
búsqueda del origen y los componentes básicos de la materia.
La filosofía del conocimiento científico 51

1. El Espíritu Santo existe (y lo he demostrado matemática y filosóficamente, es


material), y es el alma de un ser, muy bondadoso, altruista, inteligentísimo, que
ha muerto hace millones de años, en otra galaxia.
2. El alma existe y todos los seres vivos tienen alma.
3. La vida no puede existir sin el alma.
4. La necesidad en los seres vivos nació a consecuencia de la Primera Ley de
Newton (el más grande genio de todos los tiempos) y de ella salen las categorías
filosóficas de necesidad, casualidad y causalidad, que son base de la evolución de la vida.
La necesidad, más la casualidad, genera la curiosidad y es base de la investigación
y el mejoramiento continuo.
5. El alma se genera por inercia, al unísono de la generación de la vida.
6. El alma está conformada por partículas cuánticas y subcuánticas, cuya propiedad
es que se transmite la información a millones de años luz en milésimas de
segundos. Gracias a la propiedad del entrelazamiento cuántico.
7. La materia oscura, a la cual se refieren los científicos, son concentraciones de
partículas cuánticas.
8. La materia es infinitamente divisible.
9. Para la generación de la vida se requirió más o menos de 200 millones de años.
10. El espacio es infinito, eterno e inconmensurable. Se demuestra de manera
matemática y filosófica que es infinito y no puede ser finito.
11. El Universo posee un diámetro aproximado de 60 000 millones de años luz
en la actualidad, estimado por el suscrito tomando en cuenta que el Big Bang
se produjo hace 13 700 millones de años, pero los científicos aducen 93 000
millones de años luz y sigue expandiéndose, tomando como referencia 15 000
millones de años.
12. ¿Qué es un problema? ... para mayor detalle, lo he definido de manera amplia
en mis libros publicados en Internet. Un problema es una contradicción
desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe ser” y también la contradicción
entre “lo conocido” y “lo desconocido”. Esta última se resuelve con la
investigación básica generadora de los estándares de comportamiento de los
procesos, movimientos y existencias, que deben ser tomados en cuenta para no
generar las contradicciones desfavorables de corto plazo, por ello la primera
definición de problema tiene que ver con la investigación aplicada que es de
corto plazo y se basan en estándares, para su evaluación y corrección.
13. El socialismo ya viene desarrollándose, y es dirigido por los CEOs o directivos
de las grandes empresas capitalistas, lo que el gran genio de Carlos Marx, ni
Engels, ni Lenin, no llegaron a avizorar. Son ellos los que vienen aplicando
el principio del socialismo, que a la letra dice: “A cada quien según su trabajo y de
52 Armenio Flaubert Galíndez Oré

cada quien según su capacidad”. El mismo desarrollo científico en la administración


que se viene impulsando, en las universidades y empresas más desarrolladas, la
Administración por Objetivos y Resultados (AOR) y, recientemente, la filosofía de la
Calidad Total, que implica como política la satisfacción plena del cliente, considerando
como cliente al proceso siguiente al tuyo, no son en conjunto otra cosa que el mismo
principio del socialismo. Luego, por el mismo desarrollo racional, que hacia allá
vamos, es el comunismo, cuyo principio es: “A cada quien según su necesidad y de cada
quien según su capacidad”.
Lo que posiblemente llame más la atención es la existencia del alma, que negaron
y niegan los supuestos marxistas modernos, incluyendo el propio Karl Marx, pues en
esos tiempos aún no se sabía mucho o casi nada de la física cuántica. Empero, no se
puede ocultar con un dedo la luz del Sol. Pues, se tiene innumerables casos de fenómenos
paranormales, que no se pueden obviar por el solo hecho de ser supuestamente
materialistas, considerando a esos fenómenos como producto de las fantasías del ser
humano, cuando realmente se trata de fenómenos físicos, cuya base gnoseológica
se halla en la divisibilidad infinita de la materia, cuyos fenómenos son consecuencia de
la evolución de la materia y de la aparición de la vida. En ese sentido, Lenin aceptaba la
divisibilidad infinita de la materia, pero sólo era un concepto parcial para refutar a los
idealistas que propalaban la generación de la materia de una fuerza que emergía de
la nada y que implícitamente consideraban la existencia de un ser superior que crea
la materia. Empero Lenin jamás aceptó la existencia del alma, que es un fenómeno
físico, que existe en cada ser vivo.
Pues si el alma existe, todos tenemos alma. Y estoy completamente de acuerdo
con Santo Tomas de Aquino, quien sostenía que todo ser vivo tiene alma. Pero el
alma de cualquiera de nosotros no creo que sea la más santa, bondadosa, inteligente, etc.
Debe haber otras almas mejores que las nuestras. Es allí cuando se deduce que, esa
alma existe. Y debe ser de un ser que murió hace millones de años en otra galaxia o
en otro planeta. Pues el ciclo desde lo inerte hasta la aparición de seres inteligentes
es de aproximadamente 5000 millones de años. Y nosotros nos hallamos en ese tercer
ciclo. Pero en los primeros cinco mil millones de años, ya existían seres inteligentes.
Para mí, sobre la base de mi experiencia, está ya demostrado ese asunto. De allí
he deducido la existencia del Espíritu Santo. Considerando que espíritu es sinónimo
de alma, pues vulgarmente el alma es cuando el ser se halla vivo, y espíritu es cuando
el cuerpo se halla muerto, donde el espíritu sigue existiendo por inercia. Y “santo” es
un término usado para describir a un ser inteligentísimo, justo, altruista, bondadoso,
cuyo espíritu continúa reinando en el Universo.
El alma, como fenómeno físico, se debe a algo o es consecuencia de algo físico,
pero que continúa siendo materia. Ese algo son, justamente, partículas cuánticas y
subcuánticas, que son absorbidas o arrastradas por inercia por las partículas mayores
La filosofía del conocimiento científico 53

(como los átomos y moléculas) durante la formación y generación de todo ser vivo,
de acuerdo a su nivel de desarrollo evolutivo. Es como cuando alguien se lanza a
una piscina llena de agua, sale al otro extremo completamente mojado, arrastrando
partículas de agua por inercia. Así se forma el alma, conformada por esas partículas
cuánticas y subcuánticas, que una vez asimiladas llegan a asumir roles muy complejos
(como el recuerdo, el pensamiento, el hablar, la capacidad de comprender, responder
a los fenómenos de su entorno o tomar consciencia de su realidad en función a las
cosas que le rodean). Es similar al reclutamiento de personas para ser asimilados
al ejército, donde antes de tal reclutamiento se hallaban dispersos y que, al ser
asimilados, empiezan a ser considerados parte de un sistema organizado, como es la
vida institucional de todo ejército.
En tal sentido, no puede existir vida sin la presencia del alma. El alma, permite que
exista vida, pues el alma cumple muchas funciones, que sin ellas no sería posible la
vida. Es decir, todo ser que tenga vida se halla dentro de este alcance, incluidos todas
las células, los gusanos, las bacterias y los virus; pero a su nivel de desarrollo. Que
al ser asimiladas como parte de un sistema organizado llegan a cumplir funciones
diversas y muy complejas, como son principalmente los sentidos. Es como una
empresa que capta a un desempleado, que no tiene funciones específicas por ser
desempleado, pero al ser captado por una empresa empieza a cumplir diversas
funciones establecidas dentro del sistema administrativo de la empresa. Por ello, la
incertidumbre de Heisenberg no se cumple en los seres vivos, sino sólo en los seres
inertes.
Es difícil para muchos, creer o comprender eso de que el alma o espíritu, nació
por el fenómeno de la inercia. ¿Qué es la inercia? Es una propiedad de la existencia de
la materia, descubierta por sir Isaac Newton, que se expresa en: “Todo cuerpo o
partícula permanece en una posición o en movimiento rectilíneo uniforme”, esa es
la propiedad de inercia de la materia. Es decir, toda partícula siempre, o de manera
permanente, trata de mantenerse en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme.
Empero por la existencia de otras infinitas partículas, cuya propiedad es que poseen
masa, rompen su inercia y se manifiestan por su movimiento o fuerza siguiendo
trayectorias afectadas por la causalidad y la casualidad. Se sabe por la deducción y análisis
que la materia es infinitamente divisible. Siempre existirá una partícula más pequeña
que otra, infinitamente. Aquí se conjuga con la segunda parte del descubrimiento de
Newton: “Mientras no exista una fuerza exterior que haga cambiar su estado. Esa
fuerza exterior es la aparición de manera fortuita, o al azar, otra partícula que, por la
fuerza de atracción gravitacional o fuerza débil o fuerte (mundo subatómico), hace
cambiar su movimiento rectilíneo uniforme. Entonces, la aparición de otras partículas
hace que la inercia deje de actuar o, mejor dicho, es cuando se rompe el estado de
velocidad constante y cambia su estado inercial y cambia de velocidad, ya sea en
magnitud, dirección y sentido, generándose una fuerza o movimiento resultante,
54 Armenio Flaubert Galíndez Oré

haciendo su aparición la aceleración centrípeta (por el cambio de la velocidad por


unidad de tiempo, en su dirección y sentido) y la aceleración tangencial (cambio de
velocidad por unidad de tiempo, en su magnitud). Entonces, el alma nace por inercia.
Es, como analicé anteriormente, al salir mojado del agua por inercia. Las moléculas de
agua, por ser muy pequeñas, quedan impregnadas en nuestro cuerpo.
Así, las partículas cuánticas y subcuánticas, al irse formando los átomos y luego
las moléculas simples, que finalmente conformarán las moléculas más complejas que
integran los cuerpos que, finalmente, conformarán todo el sistema de un ser vivo,
habrán arrastrado las partículas cuánticas y subcuánticas que conformarán el alma,
que viene a ser el subconsciente del hombre cuando está vivo (pues el subconsciente
está controlado en parte por el cuerpo físico y su mayor parte por el cuerpo astral o
alma) y cuando muere aquél queda sólo el cuerpo astral, conformado netamente de
partículas cuánticas y subcuánticas, y sólo existen por inercia.

4.5 No es posible transformar materia en energía, como tampoco es posible transformar


energía en materia 8
“El camino de la ciencia ha hecho más o menos el siguiente recorrido: de la materia
llegó al átomo, del átomo a las partículas subatómicas, de las partículas subatómicas
a los «paquetes de onda» energética, de los paquetes de onda a las súper cuerdas
vibratorias en once dimensiones o más, representadas como música y color. Así, un
electrón vibra más o menos quinientos billones de veces por segundo. La vibración
produce sonido y color. El Universo sería, pues, una sinfonía de sonidos y colores. De
las súper cuerdas se llegó, finalmente, a la energía de fondo, al vacío cuántico.”
http://matematicas-maravillosas.blogspot.com

En el epígrafe anterior, se observa toda la tergiversación respecto a la naturaleza y


existencia de la materia. Y toda interpretación, hasta cierto punto antojadiza, tiene
su basamento en afirmar y asegurar que la materia no es infinitamente divisible;
sino, todo lo contrario, afirman que, la materia es finitamente divisible. Es decir que,
llegado a las partículas fundamentales, consideradas indivisibles (por no poseerse
la tecnología que evidencie su divisibilidad infinita) niegan esa evidencia, como
se demuestra por las manifestaciones existentes en sus investigaciones propias,
afirmando que tal o cual partícula posee una “vida” de 10(-23) seg. y luego desaparecen
o se aniquilan; teniendo presente que la “materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”
(Ley de conservación de la materia de Lavoisier-Lomonosov, 1785).
Adoptando esta premisa, señalo a continuación los fundamentos básicos del
porqué no se puede transformar la materia en energía y los analizo:

8 http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=402
La filosofía del conocimiento científico 55

1) La materia es tangible, objetiva, y genera efectos físicos. Es todo aquello que existe
independiente a las sensaciones del hombre o de cualquier ser inteligente, y
está contenida en el espacio. Sólo puede transformarse de un tipo de materia en
otro, de allí la conservación de la masa.
2) La masa es la concentración de materia, es lo que la “materializa”, por ello se le puede
tocar, sentir, ver, etc. Físicamente, la masa es la resistencia que ofrece la materia a
ser cambiado de posición o de movimiento rectilíneo uniforme. Esta definición
es la única que prevalece respecto al concepto de masa. De esta manera, la masa
es una propiedad y característica inherente a la materia, que sin ella no puede
existir. Por lo tanto, cualquier partícula por más que sea infinitamente pequeña
no puede carecer de masa. Los físicos no pueden obviar esta propiedad, aunque
matemáticamente pueda considerársela despreciable para los cálculos por
aproximaciones; filosóficamente o realmente, no puede considerarse cero (0) o
nula su masa. Jamás se podrá afirmar que una partícula no posea masa. Afirmar
así es anticientífico.
3) Afirmar que la materia es finitamente divisible es, implícitamente, considerar que la materia
fue creada. La materia no puede poseer limitaciones para su continua divisibilidad,
por lo mismo que es natural y se halla bajo las leyes de la inercia, la casualidad y
la causalidad, leyes que se hallan plasmadas en las descubiertas por el genio más
grande de la Humanidad, sir Isaac Newton. Por lo tanto, la materia es infinitamente
divisible. Por ello, me he atrevido a definir dos tipos de partículas subatómicas:
partículas cuánticas y subcuánticas. Las partículas cuánticas son aquellas que
en volumen son menores al volumen de un átomo, como los bosones y los
fermiones; las partículas subcuánticas son aquellas imperceptibles a cualquier
instrumento o equipo humano, pero su existencia se manifiesta por sus efectos.
4) La energía, es un concepto físico matemático que se define como todo aquello que es
capaz de producir trabajo. Y sabemos que el trabajo es también otro concepto
físico que se define como el producto de la fuerza por el desplazamiento en la
dirección del movimiento. Como también sabemos que la fuerza es el producto
de la masa por el cambio de la velocidad por unidad de tiempo, es decir, la energía
es (son) relaciones matemáticas que vinculan a la materia con su movimiento, y
no puede existir energía sin la presencia de masa.
5) ¿De dónde viene esa interpretación antojadiza de que la materia se transforma en energía?
Previamente, debo advertir que cada cuerpo o masa o elemento químico posee
ciertas características de estabilidad o inestabilidad atómica o molecular. Por
ejemplo, el uranio 235 es fisionable más no lo es el uranio 238, que es más
estable. Cuanto más U235 se tenga en la mezcla (U235 y U238) se dice que es más
rico y es más inestable; por lo que se usó como inicio para la fabricación de
la primera bomba atómica. Es decir, no toda materia se puede transformar
56 Armenio Flaubert Galíndez Oré

fácilmente en partículas infinitamente pequeñas, que salgan a la velocidad de


la luz o se transformen en partículas radioactivas. Entonces, es gracias a una
reacción en cadena (como consecuencia de una explosión atómica, fulminante
y productora de materia radiactiva) que se genera la transformación de toda
la materia inicial utilizada, reduciéndola a partículas infinitamente pequeñas
que salen a la velocidad de la luz. Claro, su energía puede ser calculada por la
ecuación E = mc2.
6) Finalmente, se debe concluir diciendo y afirmando categóricamente que la
materia jamás puede transformarse en energía, ni la energía en materia, puesto que la energía
no es más que un concepto matemático-físico que relaciona a la materia con su movimiento.

4.6 La interpretación errónea (espacio-tiempo curvo) de Albert Einstein respecto a las


fuerzas equipotenciales de las fuerzas de gravedad en el Universo
Cuando Sir Isaac Newton descubrió las leyes naturales de la física, referidas a la
inercia, tuvo que darlas a conocer mediante un bien concebido planteamiento
modélico escrupuloso. Es por ello que su explicación considera el supuesto de que
existiera sólo una partícula en el espacio. Por tal motivo, lo expresó de la siguiente
manera:
“Cualquier partícula trata de mantenerse en una posición, o a velocidad
constante rectilínea, mientras no exista una fuerza exterior que haga cambiar
su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme” [Philosophiæ naturalis
principia mathematica (1687)].
A esta situación se le denomina inercia. Entonces, la pregunta necesaria para
comprender bien sería: ¿Por qué tendría que ser así? Porque para cualquier cambio
se requiere una causal. Sin esa causal no es posible generar cambio o, mejor dicho,
romper la inercia o generar una contradicción. Y, ¿cuál es esa causal que genera
esa contradicción permanente? En principio, cuando se halla en estado de inercia,
no hay ninguna contradicción, pues lo que es y lo que debe ser coinciden plenamente
y no hay contradicción alguna, ya que al no existir ninguna fuerza la partícula o
cuerpo se halla en una posición o con movimiento rectilíneo uniforme. Empero, al
aparecer una fuerza exterior, se genera automáticamente una contradicción, ya que
lo que es, es que se mueve o cambia la partícula de posición o cambia de velocidad, en
contradicción a lo que debe ser, que es que se mantenga en su posición o en movimiento
rectilíneo uniforme (MRU).
De acuerdo a lo explicado, sólo por la existencia de partículas o cuerpos externos
se puede generar esa contradicción que genera la fuerza. Se debe advertir que cuando
se habla de partícula se considera que es una masa isotrópica e isotérmica, pues de
considerarse cambio de temperatura interna dentro de una partícula no podría ser
considerada tal pues su estructura física y química debe ser uniforme. Se conoce que
La filosofía del conocimiento científico 57

existen fuerzas internas a las partículas y se sabe que pueden originarse por cambio
de temperatura, ocasionando finalmente resquebrajamientos en su estructura. Por
ello, cuando hablamos de física de partículas, debemos tomar en consideración
todos los efectos y causas que intervienen en un fenómeno físico.
Debo hacer hincapié en que mis objeciones se deben a la interpretación antojadiza
que se efectúa, pues las fórmulas o ecuaciones desarrolladas por los investigadores
matemáticos9, es decir, las ciencias básicas, se hallan perfectamente deducidas.
Un ejemplo de ello es la “demostración” matemática inserta respecto al vacío o
nada; en la que la interpretación coincide ciegamente con su formulación matemática
(y el vacío se entiende como ausencia de masa o de materia) resultando una falacia
derivada de tomar el concepto matemático de tendencia a la anulación (formal) por
efectiva inexistencia (real).
En otro párrafo dice, respecto a lo que interpreta Einstein:
“(...) la gravedad no debería ser considerada como una fuerza en el sentido
convencional, sino como una manifestación de la curvatura espacio-tiempo, siendo
esta curvatura provocada por la presencia de materia” (Crespo 2019, p. 2).
¡Qué tal genio!, desde el punto de vista dialéctico, es una mala copia de la definición
de movimiento, pues dialécticamente se define al movimiento como la manifestación
de la existencia de la materia; lo que significa que no puede existir materia sin
movimiento, ni movimiento sin materia. Ya se ha indicado por el autor de la presente
obra, en manifestaciones hechas con meridiana claridad: Todo campo gravitatorio,
electromagnético o cuántico son formas de movimiento que existen por la presencia de
la materia. En tal sentido, lo que interpreta Einstein es un cambio de palabras,
pero insulsamente introduce el concepto de curvatura espacio-tiempo llamando curvatura, a
las diversas magnitudes equipotenciales establecidas sobre la base de las fuerzas de
atracción universal, descubiertas por sir Isaac Newton. Eso significa que no puede
existir campo sin la presencia de la materia o de masa. En tal sentido, eso de que el
campo de Higgs proporciona masa a las partículas es un contrabando cognitivo muy
grande. Se ratifica así, que la materia es infinitamente divisible.

4.7 Estas son las principales discrepancias que existen entre la verdadera ciencia de la
física y la interpretación de los pseudo físicos a nivel mundial

a) La divisibilidad infinita de la materia


¿Por qué la materia es infinitamente divisible? Por una sola razón lógica y matemática:
en la Naturaleza no existe limitación alguna o impedimento para que la materia se divida de

9 https://webs.um.es/bussons/EcuacionesEinstein_Manuel.pdf
58 Armenio Flaubert Galíndez Oré

manera constante e infinitamente. Siempre existirán, por más pequeño sea su tamaño, sus
componentes o sus partes constituyentes. Por lo tanto, no puede existir una partícula
mínima indivisible. Y esto es por la existencia del movimiento. Por eso, todo se halla
en movimiento, siendo éste la manifestación de la existencia de la materia y ésta es todo cuanto
existe de manera tangible en el espacio, infinito (inconmensurable) y eterno. Y, por ello, no puede
ser creada. Justamente, es el movimiento la causante de su divisibilidad infinita y de
la existencia de la materia circundante a toda partícula que existe desde el inicio del
Universo, hace 13 700 millones de años.
Las pruebas de que la materia es infinitamente divisible se pueden contar con los
dedos de la mano, pero son contundentes: una es la dualidad onda-partícula. Se puede
interpretar como efecto del arrastre de partículas imperceptibles (al moverse, toda
partícula de masa mayor arrastra a dichas partículas, por inercia), comportándose
como onda. O, cuando se la observa, se comporta como corpúsculo y cuando no se
la observa se comporta como onda. Es que la luz hace de limpiador de las partículas
imperceptibles (subcuánticas).
Otra evidencia es el Efecto Túnel. En él se observa que, al hacer chocar un
electrón con una pared muy impermeable o densa se observa que pasan partículas
“fantasmales”, que son justamente las partículas subcuánticas. Y se podría señalar otras
más como evidencia de que esas partículas subcuánticas existen y sólo se sienten sus
efectos.
Contrarios a toda lógica, los pseudo físicos afirman que la materia es finitamente
divisible, es decir, la materia tendría partículas básicas indivisibles. Esta visión atomística
ya fue ampliamente superada en la misma época de su formulación (s. IV aC, cuando
Demócrito de Abdera, en la lejana Tracia, sintetizó las especulaciones de su maestro
Leucipo) por su contemporáneo Heráclito, quien fue basileus (sacerdote) en la
entonces cosmopolita Éfeso, la del templo maravilloso a la diosa madre, Artemisa.
Éste, poética, intuitiva y revolucionariamente, prefirió una visión dialéctica que
incorporaba el movimiento y unidad de contrarios en la explicación de la materia.
Sus acríticos adversarios actuales no llegan a explicar los fenómenos indicados,
considerándolos “misterios” de la física. Contrariamente a estas limitaciones, en
el análisis de la materia se infiere todo lo contrario, la divisibilidad infinita de la
materia, por los efectos de la propiedad ya demostrada experimentalmente en la
dualidad onda-corpúsculo y el efecto túnel, entre otras pruebas de la presencia de
subpartículas infinitamente pequeñas (subcuánticas).
¿Cuáles son esos pretendidos “misterios de la física”? ¿A qué se debe que los
pseudo físicos (o ciertos físicos), no puedan aceptar que la materia es infinitamente
divisible? Se observa fehacientemente que nadie puede definir lo que es la energía.
Hacen ver que ésta es como una “cosa”, que es sólo movimiento o algo por el
estilo. ¿Cómo pueden afirmar que la energía cinética, o la velocidad, se transforma
La filosofía del conocimiento científico 59

en masa? Tamaña mentira revela falta de conocimiento real de cómo suceden las
cosas. En principio, la energía no existe como realidad objetiva, pues es sólo una
abstracción de ésta que el hombre ha hecho por medio del cálculo para relacionar
materia y movimiento. A esa relación se le ha denominado energía. Y no por integrarse en
ecuaciones dejan de ser entelequias (que completan su fin en sí mismas) las variables
así relacionadas, es decir, NO es que la energía se transforme en masa o viceversa.
Por otro lado, ¿cómo puede una partícula desintegrada generar partículas con
masas mayores a la partícula original? Eso tampoco es verdad, es una gran mentira.
Lo que realmente sucede es que las partículas desintegradas llegan a chocar con
otras partículas que se hallan en el espacio de manera imperceptible (proporción sub
cuántica), debido a que la materia es infinitamente divisible. Al chocar esas partículas
desintegradas con las partículas imperceptibles, se juntan y van sumando sus masas,
para hacerse visibles a los instrumentos humanos, por lo que podemos decir que
existe una frontera de percepción, hasta cierto límite, y aparentemente “desaparecen”,
pero realmente no lo hacen, como tampoco se “destruyen ni desaparecen”, sino
simplemente se desintegran para formar partículas imperceptibles, pero jamás dejan
de tener masa. Pues la masa es la resistencia que ofrece una partícula o cuerpo a
modificar su movimiento o su posición en el espacio.

b) No puede existir materia sin movimiento, ni movimiento sin materia


Mucho se ha afirmado por parte de los pseudo físicos, que un campo (magnético o
electromagnético) puede existir sin la presencia de materia o de masa. Siendo la masa la
resistencia que ofrece una partícula o cuerpo de mantenerse en la misma posición o
de mantenerse con movimiento rectilíneo uniforme. Y también debe considerarse como
masa la concentración de la materia. De allí que considero que una partícula se halla
conformada por subpartículas.
La materia es todo lo que existe en el espacio o que contiene el espacio, independiente
de las sensaciones del hombre. Tiene una posición, un volumen ocupado, es tangible
y objetiva.
El movimiento es la manifestación de la existencia de la materia, pues sólo con su
movimiento se sabe que existe. Por otro lado, la materia es interdependiente absoluta
con su movimiento, pues no puede existir materia sin movimiento, como tampoco
puede existir movimiento sin materia.
Un campo es la manifestación de la existencia de la materia (masa), por lo tanto, no
puede existir sin su manifestación de su existencia que es su movimiento o campo.
Una confusión es el hecho de considerar en la cinemática la supuesta no presencia
de la masa, en las fórmulas de los temas pertinentes, cuando la presencia de la masa se
halla implícita en la velocidad inicial o velocidad final o resultante, pues la magnitud
60 Armenio Flaubert Galíndez Oré

de la velocidad inicial, depende de la masa y de la aceleración impresa al momento


del lanzamiento, para salir a una velocidad final, que para el tramo de análisis se
convierte en velocidad inicial.
En tal sentido, los pseudo físicos se hallan totalmente equivocados, por la carencia
de la filosofía dialéctica en sus análisis. Consecuencia de toda acción es, siempre,
una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos
siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

c) La existencia de la dualidad de toda fuerza


De acuerdo a la Tercera Ley de Newton: «A toda fuerza actuante de una partícula o cuerpo
sobre otra partícula o cuerpo; ésta reacciona con otra fuerza de la misma magnitud y en la misma
dirección, pero en sentido contrario». Se le conoce como el principio de acción y reacción.
Consecuentemente, expresa el principio de causa-efecto.
Esta ley es muy importante en la mecánica, como también en la filosofía, pues es
base de la categoría filosófica de la causalidad. Siempre se trata la acción y reacción en
cuerpos diferentes: todo efecto es consecuencia de una causa. Es decir, si se observa
un efecto es consecuencia de una causa; de no existir una causa no puede existir un
efecto, es decir, no existiría la causa; de aceptar un efecto necesariamente existe la
causa.
Uno de los casos más comunes de las fuerzas de acción y reacción son las fuerzas
centrípeta y centrífuga. Es fuerza centrípeta toda resultante que actúa sobre el cuerpo
o partícula y va hacia el centro de giro; genera la aceleración centrípeta o normal,
que es la que hace cambiar la velocidad como vector en su dirección y sentido. Por
contrapartida, genera, por otra parte, la aceleración tangencial, que existe cuando
existe una aceleración angular, que se produce por el cambio de la velocidad en su
magnitud, denominándose aceleración tangencial.
Todas las fuerzas centrípetas que actúan sobre todo cuerpo que gira sobre la faz
de la Tierra poseen sus respectivas reacciones de fuerzas, como fuerzas centrífugas,
que finalmente es la Tierra quien las absorbe de manera directa o indirecta.
Muchos físicos argumentan que la fuerza y aceleración de Coriolis es ficticia.
Esta afirmación es totalmente falsa, pues si fuera ficticia y no existiera tampoco
podría generar efecto alguno. La aceleración de Coriolis, es consecuencia del cambio
de la magnitud de la velocidad relativa, del objeto o de cuerpo con respecto a una
referencia que gira. Y ésa componente, como fuerza, es decir, la fuerza de Coriolis,
también posee su reacción como componente en el otro cuerpo con quien interactúa.
Sólo que se da importancia a la fuerza resultante de acción mas no a la fuerza de
reacción, debido a que casi siempre se analiza al cuerpo donde actúa la acción, mas
no se considera al cuerpo donde actúa la reacción o fuerza centrífuga.
La filosofía del conocimiento científico 61

Entonces, no olvidemos la dualidad de la fuerza, como forma de existencia de


toda fuerza en la realidad objetiva. A la fuerza que actúa sobre la Luna, por acción
de la fuerza de atracción, es denominada fuerza centrípeta, pues esa fuerza actúa
sobre la Luna y actúa hacia el centro de giro, es decir, hacía la Tierra, que es tal
centro de giro. Contrariamente, también la Luna le atrae a la Tierra con la misma
magnitud, pero en sentido contrario, es decir, va de la Tierra a la Luna, como fuerza
de reacción, y que va del centro de giro hacia la Luna, que gira alrededor de la Tierra.
Y esa reacción, contraria a la fuerza centrípeta, es la fuerza centrífuga. Ambas actúan
en cuerpos diferentes: mientras la fuerza centrípeta actúa sobre la Luna, la fuerza
centrífuga actúa sobre la Tierra.

d) Que existen partículas sin masa


Esta afirmación de parte de los pseudo físicos es una de las más descabelladas.
Por el mismo concepto de masa, no puede existir ninguna partícula sin masa, por
más infinitamente pequeña sea la partícula, pues la masa es la que le proporciona la
tangibilidad, la de ser un objeto físico y, por ende, que exista. Para mejor comprensión,
recordemos el concepto de masa: «La masa está definida como la resistencia que
ofrece una partícula a cambiar de posición o cambiar de movimiento rectilíneo
uniforme». De esta manera, una partícula o cuerpo no puede dejar de poseer masa,
por más infinitamente pequeña sea ésta. Afirmar que haya partículas sin masa es
irracional, demuestra un desconocimiento profundo del concepto de masa. Pues, de
no poseer masa, simplemente, no existiría. Por otro lado, debemos hacer hincapié
en que el concepto de masa tiene mucho que ver con los conceptos de onda, campo y
energía, pues no puede existir materia alguna si no existiera la masa; por lo tanto, sin
su presencia no podrían existir ondas, campo ni energía.

e) La idea o concepción de que la materia se transforma en energía


Esta concepción nació por una interpretación errónea y antojadiza de Albert Einstein.
Él habrá sido un genio, pero no supo interpretar acertadamente los fenómenos
físicos, por lo mismo que no poseía una preparación sólida en filosofía dialéctica. En
la ciencia física y química, se sabe y se acepta que «La materia no se crea ni destruye, sólo
se transforma». Pero, lamentablemente, los pseudo físicos vienen aduciendo que “ese
principio es obsoleto” y que ahora se acepta la concepción “moderna” de que “la
materia se transforma en energía”.
Ya se ha definido lo que es la energía: es la capacidad de realizar trabajo,
y filosóficamente se define como la relación matemática entre la materia y su
movimiento. Entonces, la materia no puede transformarse en un concepto
matemático. Los pseudo físicos interpretan equivocadamente que energía son
las partículas infinitamente pequeñas que salen disparadas por las reacciones, a la
62 Armenio Flaubert Galíndez Oré

velocidad de la luz, cuando realmente sucede que la materia, como producto de las
reacciones, se transforma en partículas infinitamente pequeñas, que salen disparadas
a la velocidad de la luz, cuya energía calculada es: E = mc2. Donde m es la masa en
reposo y c la velocidad de la luz.

4.8 ¿Qué es la inercia? y ¿qué es la masa? Se desarrolla de manera complementaria


para su aclaración y conceptualización

4.8.1 ¿Qué es la inercia?


En vista que ya anteriormente se ha desarrollado este punto, sólo haré énfasis en lo
más relevante, la concreta constatación de sir Isaac Newton, al plantear la Primera
Ley de la Mecánica (conocida como la Ley de Inercia o Primera Ley de Newton):
“Toda partícula o cuerpo permanece en reposo (ocupa un lugar en el espacio), o en movimiento
rectilíneo uniforme; mientras no exista una fuerza exterior que haga cambiar su posición o su estado
de movimiento rectilíneo uniforme”.
Esto de mantenerse en un lugar en el espacio (es decir, estar en reposo), o bien
mantenerse en estado de movimiento con velocidad rectilínea uniforme es lo que
se denomina inercia. Matemáticamente, cuando una partícula o cuerpo se halla
en equilibrio, cuando la suma de fuerzas es igual a cero y la suma de momentos
igualmente es cero se dice que la partícula o cuerpo se halla en estado de inercia o
inercial; significa que la partícula o cuerpo de halla sea en un lugar del espacio o bien
se desplaza a velocidad rectilínea uniforme.

4.8.2 ¿Qué es la masa?


La masa es la resistencia que ofrece una partícula o cuerpo a ser cambiada de posición en el
espacio o a ser cambiado su movimiento de velocidad rectilínea uniforme. Por más infinitamente
pequeña que sea la masa de una partícula, siempre ofrecerá una resistencia a los cambios de
posición o de movimiento rectilíneo uniforme. Justamente por ese cambio de movimiento se
genera la aceleración, llegando a la fórmula de:

F = m.a : o también: m = F/a

Esta última fórmula nos indica justamente esa resistencia que ofrece la partícula
o cuerpo a ser cambiado su movimiento (velocidad) por unidad de tiempo o
aceleración.
Por ejemplo: ¿Qué es 1 kg masa? Un kilogramo masa es la resistencia de 1
newton de fuerza que ofrece un cuerpo para cambiar su estado de reposo a poseer
movimiento o a cambiar de velocidad, a razón de 1 m/s, en cada segundo o, también,
La filosofía del conocimiento científico 63

un cuerpo de 1 UTM (unidad técnica de masa) es la resistencia que ofrece de 1kg de


fuerza, para cambiar de estado de reposo a movimiento o de cambiar de velocidad a
razón de 1 m/s por cada segundo.

4.8.3 ¿Qué es la inercia? … ¿existe la fuerza inercial?


Es visible que todos los libros de física se hallan imbuidos de conceptos totalmente
equivocados y que no toman en cuenta las bases de la física ortodoxa y científica.
Newton, al plantear la Primera Ley de la Mecánica, conocida como la Ley de Inercia,
su Primera Ley (que dice: “Toda partícula o cuerpo permanece en reposo (ocupa un lugar
en el espacio), o en movimiento rectilíneo uniforme mientras no exista una fuerza exterior que
haga cambiar su posición o su estado de movimiento rectilíneo uniforme”, inteligentemente,
efectuó una abstracción modélica según la cual, en el espacio de vacío absoluto, sólo
existiera una partícula y (valga la redundancia) esta fuera única. En tales condiciones
o circunstancias, de existir una sola partícula no existe ninguna razón para que
cambie de posición o de movimiento rectilíneo uniforme y, si fuera así, esa partícula
única tendría que permanecer eternamente en esa posición o bien en estado de
movimiento rectilíneo uniforme.
Pero, ¿por qué nos hallamos en la realidad tal como la observamos? Es por la
existencia de una infinidad de partículas, cuerpos, sistemas planetarios, sistemas
galácticos, etc.; en los que se cumplen las leyes de la Naturaleza (como la Ley de las
Fuerzas de Gravedad, descubierta por sir Isaac Newton), cuya fórmula es:

F = GM1.M2/d 2

Donde:
G = Constante de Gravitación Universal = 6,674 x 10(-11) N.m2/kg2.
M1 = Masa del cuerpo 1
M2 = Masa del cuerpo 2

Entonces, mientras no exista una fuerza exterior (que tiene que ser fuerza
resultante), la partícula se mantiene en reposo o en movimiento de velocidad rectilíneo
uniforme, pues si bien podrían actuar fuerzas exteriores, su aplicación a la partícula
bien podría resultar en equilibrio, lo cual significaría que continúa con velocidad
constante o quedaría en reposo; en ese estado se dice que se halla en situación de
inercia. Lo que significa que para que deje de estar en su misma posición o deje su
estado de velocidad rectilínea uniforme es preciso que exista la fuerza resultante, sin la
cual no se generaría la aceleración. Y esa fuerza resultante es consecuencia de “agentes
externos”, como la presencia de otras masas en el entorno de la partícula, pues una
64 Armenio Flaubert Galíndez Oré

partícula no se halla sola, sino inmersa entre infinidad de partículas, de masas de


diversos tamaños y diversas concentraciones de partículas o densidades.
Por lo tanto, en todo movimiento circular de cualquier tipo siempre se da la
inercia, pero cuando una partícula se halla con movimiento acelerado es que se
encuentra con una resultante de fuerza externa que hace que cambie su posición o
se halle en aceleración. Si la velocidad angular es constante, se dice que se halla con
movimiento circular uniforme. Significa que la velocidad sólo cambia en dirección y
sentido, manteniendo su magnitud o rapidez constante. Ese cambio de la velocidad
sólo en dirección y sentido es lo que genera el cambio de velocidad por unidad de
tiempo, fenómeno que conocemos como aceleración centrípeta, que es generada por la
fuerza externa resultante, que va hacia el centro de giro.
Si esa fuerza de atracción entre los cuerpos desapareciera por motivos diversos
(como cuando atamos una piedra a una cuerda y le damos vueltas) estaremos en
la misma situación descrita anteriormente en que son atraídos por la fuerza de
gravedad. Si la cuerda se rompiera en un momento dado, veríamos que la piedra
saldría disparada por la tangente, ¿por qué?, pues porque toda partícula muestra un
estándar de movimiento rectilíneo uniforme o inercia: en el momento de la rotura de
la cuerda saldrá despedida a la velocidad inicial. Y si no hubiera ninguna acción de
fuerza externa, la piedra continuaría con esa velocidad indefinidamente. Pero vemos
que eso no es posible, pues inmediatamente se halla a merced de las fuerzas externas,
dentro de ellas la gravedad de la Tierra.
De acuerdo a lo indicado, si existiera un cambio de la velocidad también en
magnitud o rapidez, por acción también externa, se generaría un cambio de la
velocidad por unidad de tiempo; produciéndose la aceleración tangencial (que no es
inercial), pues se halla con movimiento circular uniforme acelerado. En tal sentido,
existe una fuerza resultante tangencial. Y ésta es: Ft = masa x aceleración tangencial=
masa x aceleración angular x radio de giro.

4.9 ¿A qué se debe que equivocadamente consideren que no se cumple la Tercera Ley de
Newton para fuerzas resultantes?
Esta pregunta la efectúo en vista de que he comprobado, discutiendo con muchos
profesores (tanto universitarios como de las academias preuniversitarias), su efectiva
equivocación al respecto.
Previamente, se debe recordar que la Tercera Ley señala que a toda fuerza de
acción que interactúa entre un cuerpo y otro le corresponde una fuerza de reacción, del
otro cuerpo; aplicadas ambas en la misma dirección, y con la misma magnitud; en
sentido contrario, pero en cuerpos diferentes. De acuerdo a lo señalado, esta Tercera Ley
de Newton establece que jamás pueden existir las fuerzas de acción sin fuerzas de
La filosofía del conocimiento científico 65

reacción actuando en cuerpos diferentes. Es decir, no puede existir sólo la fuerza de


acción sin que exista la fuerza de reacción. Cualquier fuerza que se genere hace nacer,
automáticamente, las fuerzas de acción y reacción, actuando en cuerpos diferentes.
A esto lo he denominado “la dualidad de existencia de la fuerza”. Esto significa que
cualquier componente de una fuerza resultante también posee su respectiva fuerza
reactiva en el otro cuerpo.
Sólo en la medida en que la fuerza que interactúa como resultado de la interacción
sea una fuerza resultante genera una aceleración. Además, se debe tomar en cuenta que
toda fuerza resultante es la suma de sus componentes y que cada componente posee
sus respectivas fuerzas de reacción en el otro cuerpo, con el que interactúa. Por
otro lado, se debe tener en cuenta que, si cada fuerza componente que se halla en el
cuerpo actuante posee su contraparte en el cuerpo que recibe la acción (como lógica
fuerza de reacción), también incluye a su respectiva fuerza resultante.
Quizá se piense que por mantenerse ocultas dichas fuerzas de reacción, y sea
la única que se puede observar la reacción de la fuerza resultante se crea que no
existen; pero SÍ existen, sólo que se hallan implícitas, observándose sólo la resultante
como fuerza de reacción. Para una explicación efectiva y totalmente didáctica, voy a
exponer tres casos que permitirán aclarar las incógnitas al respecto:
Caso 1: En el gráfico, un bólido se halla en movimiento giratorio sin rozamiento
con un peralte, se observa que la fuerza centrípeta es una resultante que va hacia el
centro de giro, cuyas componentes son dos fuerzas, el peso del auto (mg) y la Fuerza
Normal (Fn). Mientras que, sobre el piso actúan sus reacciones respectivas de los
componentes y la resultante.
Se observa que, la fuerza centrífuga es resultante de las fuerzas de reacción, que
en este caso son (-Fn), (-mg) y (-Fc); y, que actúa sobre el piso. Se dirá: ¿y por qué mg
en el caso del piso va hacia arriba?, es la reacción al peso del auto; pues, así como la
Tierra atrae al auto con una fuerza que es su peso (mg), el auto también lo atrae a la
tierra con una fuerza de igual magnitud, por ser reacción del peso del auto.
Y, como se ve, las fuerzas de acción y reacción, actúan en cuerpos diferentes. Siendo
ambas fuerzas resultantes. Una que, actúa sobre el móvil (fuerza centrípeta); y la otra
que, actúa sobre el piso (fuerza centrífuga). Esta última que es la fuerza centrífuga,
actúa sobre la Tierra; que, es absorbida totalmente por ella. Entonces, de acuerdo a
lo explicado gráficamente, se concluye que todas las fuerzas de acción (componentes
y resultantes), poseen su respectivos componentes y resultantes en el otro cuerpo
como fuerzas de reacción. Que en este caso se trata de fuerzas de reacción que actúan
sobre la pista.
Otro caso similar es el movimiento del tren en las curvas, donde la fuerza
centrípeta actúa sobre el tren y la fuerza centrífuga sobre los rieles, que finalmente es
66 Armenio Flaubert Galíndez Oré

absorbida por la Tierra. Por ello, se toma la magnitud de esa fuerza centrífuga, en el
diseño de los contrafuertes en las bases de los rieles.

Caso 2: Presento el caso en la que una pequeña esfera que se halla circulando
en un plano vertical de manera libre, a una determinada velocidad, al interior de un
cilindro que se halla empotrado en la tierra.
Haciendo el diagrama de cuerpo libre (DCL) vectorial de la esferita, se tiene
en el primer dibujo lo siguiente: La fuerza de su peso (mg) que va hacia el centro
de la Tierra y sus componentes en el eje normal (mg cos a) y eje tangencial (mg sen
a); como también la fuerza normal N como acción del cilindro sobre la esferita y
es perpendicular a la tangente, por no haber rozamiento. Se observa que, en el
eje normal, existe una fuerza resultante que hace cambiar el movimiento rectilíneo
uniforme a un movimiento variado, que se denomina fuerza centrípeta, que va hacia el
centro de giro:

Fcp = (N- mg cos a); y en el eje tangencial se observa que existe otra resultante que
es la fuerza tangencial, que es componente del peso (mg sen a).

Analizando el diagrama vectorial del cilindro, se observa las fuerzas de reacción


que actúan sobre éste: primero está la fuerza con que la esferita atrae a la Tierra (por
eso esta fuerza va en sentido contrario al peso de la esferita), pues el cilindro se halla
empotrado en la Tierra; debido a ello, la fuerza de reacción al peso de la esferita que
actúa sobre la Tierra es transmitida al cilindro. Entonces, se observa que la fuerza
centrífuga que es una fuerza de reacción, tiene la misma magnitud, pero en sentido
contrario:

Fga = (-N+ mg cos a); y actúa sobre el cilindro.


La filosofía del conocimiento científico 67

Caso 3: Una plataforma gira alrededor de un eje (V. figura), a una velocidad
angular determinada. Sobre ella se halla un bloque de masa m, en superficies con
rozamiento.
Analizando el diagrama vectorial (DCL) del bloque, tenemos que en el eje vertical
que se halla en equilibrio, se hallan:

El peso (mg) y la fuerza normal (N).


De manera que: N = mg

Y en el eje horizontal tenemos que no se halla en equilibrio, pues hay una fuerza
resultante, que es la fuerza de rozamiento que va hacia el centro de giro y es la
causante de generar la aceleración centrípeta.
Por lo tanto:

Fcp = f = fuerza de rozamiento.

Y si analizamos el diagrama vectorial (DCL) de la plataforma tenemos las fuerzas


de reacción. Primero en el eje vertical, que se halla en equilibrio, se tiene las fuerzas de
reacción (-N) y (-mg) que es la fuerza que actúa sobre la Tierra en respuesta a la fuerza
del peso sobre el bloque. Y por último el momento de resistencia que equilibra el
momento generado por el bloque (mgL). Tanto el momento de resistencia como la
fuerza (-mg) actúan en el empotramiento, los cuales transmiten finalmente a la Tierra,
y, por último, se observa en el eje horizontal que la fuerza resultante es la fuerza
de rozamiento que actúa como reacción a la fuerza centrípeta, denominada fuerza
centrífuga.
Se observa que esta fuerza centrífuga, como también la de atracción de la esferita
sobre la Tierra y el momento de reacción, finalmente son absorbidos por la Tierra.
68 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.10 ¿Por qué consideran una fuerza ficticia a la fuerza de Coriolis?


Existe una opinión muy difundida entre los físicos en el sentido de que la fuerza de
Coriolis es “ficticia”, y lo pongo entrecomillado debido a que la consideran como
una fuerza ficticia “especial”.
10
En Wikipedia se puede leer:
“(…) Debido a que el objeto sufre una aceleración desde el punto de vista del observador
en rotación, es como si para éste existiera una fuerza sobre el objeto que lo acelera. A esta
fuerza se le llama fuerza de Coriolis, y no es una fuerza real en el sentido de que no hay
nada que la produzca. Se trata pues de una fuerza inercial o ficticia, que se introduce para
explicar, desde el punto de vista del sistema en rotación, la aceleración del cuerpo, cuyo origen
está en realidad, en el hecho de que el sistema de observación está rotando”.
Existe un total desconocimiento de la realidad, pues la cinemática hace uso de
las velocidades y aceleraciones relativas. Y la aceleración de Coriolis se halla como
componente de una aceleración relativa, donde el término

2 (velocidad angular) (Velocidad relativa)

representa la diferencia entre las aceleraciones relativa medida desde los ejes no
giratorios y la aceleración relativa medida desde los ejes en rotación. Es decir, que
las variaciones de velocidad que originan la aceleración de Coriolis se deben a la
rotación de la trayectoria. Por lo tanto, no son nada ficticias, sino son totalmente
reales, de lo contrario no generarían tales efectos.
¿A qué se debe que, los físicos que poseen, se supone, las bases cognitivas de la física permitan
tamaña mentira?
Pregunto: ¿Puede una fuerza ficticia generar un efecto real? y ¿qué es esa falacia
de hablar de “fuerza inercial”? Con respecto a la primera pregunta, toda fuerza
resultante sólo se genera cuando se rompe la inercia o se genera la contradicción
entre lo que es y lo que debe ser al aparecer súbitamente otra masa del exterior. Y lo que

10 https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Coriolis
La filosofía del conocimiento científico 69

debe ser es que se halle en una posición o a velocidad rectilínea uniforme. Es decir,
sólo se genera fuerza resultante cuando no se halla en inercia, cuando aparece esa
masa exterior o cuando una partícula se halla en “reposo” o movimiento rectilíneo
uniforme y no actúa ninguna fuerza resultante.
En tal sentido, volviendo al efecto de Coriolis, implícitamente trato de la fuerza y
aceleración de Coriolis; al ser una fuerza componente; ésta directamente no genera
la reacción, sino es la fuerza resultante que se observa en el cuerpo, que es la que
directamente genera la fuerza de acción; y la fuerza de reacción. Se debe tener en cuenta
que la ley de existencia dual de la fuerza, se cumple; pues, cada componente de
las fuerzas actuantes sobre un cuerpo como acción, poseen su contraparte dual de
fuerzas en el cuerpo donde actúa la reacción como fuerza resultante, se ejerce en
otro cuerpo (como el aire u otro). Además, debo afirma que la reacción de toda
fuerza resultante con movimiento circular (fuerzas centrípetas), la fuerza de reacción o
fuerza centrífuga la absorbe totalmente la Tierra. Y todas las componentes de fuerzas
también tienen su contraparte como reacción sobre la Tierra.
En conclusión, la aceleración de Coriolis y fuerza de Coriolis existe y no es ficticia.
Y respondiendo a la segunda pregunta: no existe fuerza “inercial”. Sólo es la inercia.

4.11 El porqué la materia es infinitamente divisible y el porqué se produjo el Big Bang


Dentro de los muchos aciertos de Stephen Hawking, está el de afirmar sobre la
base de sus investigaciones y las de muchos otros, que antes del Big Bang todo el
Universo se hallaba condensado o concentrado en una partícula del tamaño de un
átomo. Y si ahora se halla con un diámetro aproximado de 93 mil millones de años
luz, compuesto por millones y millones de galaxias; constituidas éstas, a su vez, por
millones y millones de estrellas, exoplanetas, novas, supernovas, cuásares, agujeros
negros, etc. ¿Acaso no es lógico inferir que la materia es infinitamente divisible?
Ahora sí es posible explicar muchos fenómenos físicos que son catalogados como
enigmas o misterios de la física, como son: la dualidad onda partícula, el fenómeno
de la luz, el incremento de masa de las partículas subatómicas que salen disparadas,
al ser bombardeadas por otras partículas, o por qué la luz posee un movimiento
ondulatorio en el Universo. La coincidencia de visión con arcaicas cosmogonías
elaboradas por sistemas religiosos en todo el mundo a lo largo de la historia de los
pueblos es sólo eso: coincidencia, producto de la formalización que la lógica impone
al entendimiento humano. Sin embargo, su errática interpretación por practicantes
de la física actual ya no es aceptable y pasa a ser una interpretación pseudo física.
Para una mejor comprensión, he definido como partículas cuánticas aquellas que
poseen un volumen menor al de un átomo, y como subcuánticas a las que ya no
pueden ser perceptibles (por ser de masas infinitamente pequeñas), pero tenemos la
70 Armenio Flaubert Galíndez Oré

certeza de que existen. Debido a su pequeña dimensión, ya no pueden ser captadas


por instrumento alguno del hombre.
Por ejemplo, la dualidad onda-partícula, en las partículas subatómicas: se comportan
como ondas, cuando no se las observa, pues la carencia de luz, que es la que funge
de limpiador de partículas de mayor masa, no actúa. Pero cuando se las observa se
comportan como corpúsculos o partícula; porque está actuando la luz como limpiador
de las partículas de menor masa. Entiéndase que todo tipo de onda se halla compuesta
de infinidad de partículas cuánticas y subcuánticas (no existe una partícula que no
posea masa).
Otro ejemplo es la equivocada interpretación de que, al bombardear ciertas
partículas, éstas se disgregan en otras, “cuyas masas se incrementan, al convertirse sus
energías en masa”. Eso es un total absurdo, pues (como la materia es infinitamente
divisible) dentro del Universo no existe el vacío absoluto, pues se halla repleto de
partículas cuánticas y subcuánticas. Y es por eso que las partículas de menor masa
que salen disparadas incrementan su masa –al chocar con las partículas que se hallan
en su entorno–, asimilándolas por choque o rozamiento.
Y, por último (pero hecho crucial en esta propuesta interpretativa de la realidad),
el caso de por qué la luz posee movimiento ondulatorio. He indicado que, dentro del
Universo no existe el vacío absoluto, y es por ello que, justamente, que dentro del
Universo la luz tiene que poseer un movimiento ondulatorio, por dos razones: una,
por el hecho de que siempre estará en permanente choque o perturbación –por la
presencia de partículas subcuánticas (imperceptibles)– y, dos, por poseer cada fotón
11
un campo electromagnético .
Se habla de la supuesta curvatura “espacio-tiempo”. Es, a mi entender, una falacia,
pues el tiempo no existe en la realidad objetiva, sino ha sido generado por el
hombre para medir la relación entre el espacio y el movimiento. Pero debemos tener en
cuenta que la materia y el movimiento son interdependientes absolutos; es decir,
no puede existir materia sin movimiento, ni movimiento sin materia. Y en cuanto
a la supuesta “curvatura”. Se debe entender que los campos gravitacionales actúan
tridimensionalmente y sus fuerzas se hallan en función directamente proporcional
al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias.
Y son efectos del campo gravitacional, entendiendo por este fenómeno al espacio
hasta donde actúan las fuerzas de atracción gravitatoria, que teóricamente no posee
límites. Es más, todo campo gravitacional es una forma de movimiento que es
generada por la presencia de la materia (masa). Recalco que no son ondas gravitacionales,

11 https://elfinanciero.com.mx/ciencia/que-habia-antes-del-big-bang-esta-es-la-repuesta-de-
stephen-hawking?fbclid=IwAR3fHFzU2Ak-riXoc45YEeUJomm2w4u-1XOWAmdxbVd_
z2Ypow-A9OiGnBM
La filosofía del conocimiento científico 71

pues éstas sólo existen ante la presencia de partículas subatómicas dentro del
campo gravitacional, ya que éste actúa en el vacío absoluto, sólo como efecto o
manifestación de la existencia de la materia (masa). Por ello, afirmo categóricamente
que lo que descubrieron los astrofísicos galardonados con Premio Nobel el año 2017
por ese “descubrimiento” no fue la existencia de las ondas gravitacionales en sí, sino la
existencia de partículas subatómicas dentro del Universo: las partículas cuánticas y
subcuánticas (imperceptibles), debido a que dentro del Universo no existe el vacío
absoluto.
Ahora, la causa del Big Bang fue debida al “choque” de dos masas, cuyos
movimientos eran contrarios, como un choque frontal de dos trenes que corren
en sentido contrario, a velocidades súper lumínicas. Me refiero a dos movimientos:
uno denominado repulsivo, consecuencia de las extremadamente altas temperaturas
al interior de ambas masas (en lo más infinitamente profundo), que posiblemente
llegaban a miles de millones de °K (grados Kelvin). Y, por otro lado, el movimiento
atractivo, consecuencia de la altísima gravedad, hacia el centro de dicha masa muy
concentrada. Llegó al punto de explotar en un momento dado (kairos).

4.12 Las consecuencias de los marcos de referencia mal aplicados


Lamentablemente, tengo que decirlo de manera clara y contundente: de un tiempo a
esta parte muchos físicos empezaron a copiar de manera taxativa y mecánica lo dicho
por Einstein al explicar y desarrollar su Teoría de la Relatividad Especial y General.
Para explicar tal anormalidad interpretativa será suficiente efectuar un análisis de los
ejemplos que el mismo Einstein hace en su famosa obra.
En un primer ejemplo, Einstein explica que, si un tripulante de un avión en
pleno vuelo dejara caer un objeto, lo verá caer de manera vertical y la velocidad
inicial de caída es cero; mientras que otra persona ubicada en la superficie de la
Tierra lo observa siguiendo un movimiento parabólico. Aduce Einstein que la
realidad depende del marco de referencia, como en el ejemplo. Se pregunta: ¿Cuál es
la realidad? Es decir, para Einstein el marco referencial es crucial para saber lo que
realmente sucede. Olvidándose por completo de la preeminencia de la masa, pues es un
principio lógico y axiomático, pues es el cuerpo o partícula de mayor masa a nivel de
súper masiva, como la tierra, la que debe ser considerada como base de referencia y
no otra que que se halle en su campo gravitacional.
Empero, si analizamos el ejemplo planteado por Einstein podemos definir lo
siguiente: ¿Qué es, en física, un marco o punto de referencia?
¿Se puede tomar como tal un hecho que, a todas luces depende de otro sistema
o marco de referencia que en el que está involucrado?
72 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Respondo estas dos preguntas. La primera: ¿Qué es un marco o punto de


referencia? En física, el marco de referencia es el punto inicial en el que se
encuentran los elementos que serán medidos y analizados, el cual debe involucrar a
todos los elementos que es posible detectar: los cambios de posición, movimientos,
y otros parámetros dentro de un entorno con variables determinadas. Que debe
diferenciarse de los puntos variables para determinar los movimientos relativos, que
son complementos posteriores para definir el marco de referencia. En el ejemplo
que propuso Einstein (del objeto visto caer verticalmente desde un avión) mientras
otro que lo ve, desde la Tierra, caer parabólicamente. La verdad se obtiene sólo
observándolo de la Tierra, que es la referencia denominada absoluta, por su preeminencia
de masa, por considerarla como referencia inercial (considerando a la tierra en “estado de
reposo”), por lo que el objeto realmente cae siguiendo una ruta parabólica.
En cuanto a la segunda pregunta ¿Se puede tomar como marco de referencia
o punto referencia un hecho que a todas luces depende de otro sistema o marco
de referencia en la que está involucrado? La respuesta es, no. Esto debido a la
preeminencia de la masa. Siempre el de mayor masa, súper masiva es la base de
referencia, para cualquier cálculo.
Por ello el único marco de referencia sobre la faz de la Tierra es la superficie
misma de la Tierra, pues se toma como marco de referencia inercial, por estarse moviendo
a una velocidad muy baja en lo relativo al marco de referencia espacial. De allí es
que nacieron las disciplinas de la estática, la hidrostática, la aerostática, el análisis
estructural de los sólidos, etc. De acuerdo a lo señalado, es imperdonable tomar
como marco de referencia a un móvil como un camión o un tren, o una plataforma
que gira, etc. Cuando el único marco de referencia es la Tierra.
Una de las consecuencias de esta mala aplicación del marco de referencia es la de
considerar a la fuerza centrífuga como una fuerza ficticia, como también confundir
a la inercia en un movimiento circular, con la aceleración tangencial o en muchos
casos como la fuerza centrífuga. Es decir, han generado entre los físicos una serie de
confusiones que no poseen una base sólida de la mecánica Newtoniana.

4.13 El principio de dualidad de la existencia de la fuerza


Es imperdonable que se olviden del principio de dualidad de existencia de toda
fuerza, o simplemente obvien flagrantemente este principio (casi en todos los casos)
aduciendo el “marco de referencia”, pues se ha interpretado a Einstein de manera
equivocada; aunque éste también ha tenido parte de culpa en esta interpretación
sesgada que lleva a un análisis equivocado o erróneo de la realidad objetiva, es decir,
nos lleva no a la verdad, sino al engaño. Claro que generalmente en la práctica, sí se
desarrollan las cosas como debe ser, pero el asunto es que se cumple en un marco
La filosofía del conocimiento científico 73

de irracionalidad parcial, puesto que se niega el principio de existencia dual de la fuerza.


Con lo anteriormente señalado me refiero a las fuerzas de acción y reacción. De
acuerdo a la Tercera Ley de Newton, todo cuerpo que ejerce una fuerza sobre otro,
éste ejerce sobre el primero una fuerza de igual magnitud e igual dirección, pero en
sentido opuesto. Se formula como: “a cada acción siempre se opone una reacción igual pero de
sentido contrario, sobre el otro cuerpo con el cual actúa”. En cualquier interacción hay un par
de fuerzas aplicadas a cada cuerpo interactuante, de acción y reacción, situadas en la
misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos. Como ecuación, aunque
no sea una de equilibrio, por lo mismo que actúan en cuerpos diferentes, es:

F12 = - F21

Entonces, se puede establecer con claridad que, a toda fuerza de acción, le corresponde
una fuerza de reacción, que actúan en cuerpos diferentes. Tal como podemos observar
entre la Tierra y la Luna. La fuerza con que atrae la Tierra a la Luna es la fuerza de
acción, denominada fuerza centrípeta, debido a que la Luna gira alrededor de la Tierra
y es una fuerza resultante. Empero, la Luna también atrae a la Tierra, es una fuerza
cuyo origen es la fuerza de reacción, denominada fuerza centrífuga. Los pseudo físicos,
temen u obvian a la fuerza centrífuga en sus análisis so pretexto de ubicar el sistema
referencia no inercial en el objeto que gira, y como no toman a la tierra como base
de referencia, dicen por ello que la fuerza centrífuga no existe, y lo más aberrante es
considerar como fuerza centrífuga a la inercia, pero en dirección radial hacia afuera,
como si se tratara de fuerzas en equilibrio.
Si consideramos a un hombre de pie sobre una plataforma circular que gire sobre
un eje central, en el diagrama de cuerpo libre del hombre sólo aparecerá en el eje
vertical su propio peso (mg) hacia abajo y la fuerza normal (N) hacia arriba, haciendo
que mg = N. En el eje horizontal se tendría sólo la fuerza de rozamiento f; siendo
la única fuerza actuante y, por estar orientada hacia el centro de giro, es una fuerza
resultante denominada fuerza centrípeta, Y por otro lado, si hacemos el diagrama de
cuerpo libre de la plataforma circular, se tendrá en el eje vertical su propio peso, que
actúa sobre el centro de la plataforma circular hacia abajo (la fuerza normal), hacia
abajo, como reacción de la fuerza normal que actúa sobre el hombre; y hacia arriba
la reacción Ry en el eje que soporta a la plataforma. Y en el eje horizontal la reacción de
la fuerza de rozamiento, es decir, en sentido opuesto a la fuerza centrípeta, denominada
fuerza centrífuga, la que finalmente es equilibrada por la fuerza que soporta el
eje central, pero las fuerzas de acción y reacción que son las fuerzas centrípeta y
centrífuga no se equilibran, por actuar en cuerpos diferentes.
Finalmente debo afirmar categóricamente, que todas las fuerzas centrífugas,
como reacción a las fuerzas centrípetas, actuantes y generadas sobre la faz de la
74 Armenio Flaubert Galíndez Oré

tierra, son absorbidas por la tierra, incluido todo tipo de avión, a excepción de los
cohetes, que poseen otro tipo de comportamiento físico.

4.14 ¿Qué es la masa y qué es el peso?


En vista de que existe mucho desconocimiento referido, principalmente, al
concepto de masa, he decidido efectuar una amplia explicación al respecto. Entre las
12
definiciones usuales admitidas en Internet podemos explorar respecto a la materia
y sus propiedades lo siguiente:
“(...) las propiedades de la materia pueden ser generales o específicas. Las
propiedades generales de la materia son aquellas características comunes a
todos los cuerpos (…):
Masa: cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen o extensión: espacio
que ocupa un cuerpo. Peso: La fuerza que ejerce la gravedad sobre los cuerpos.
Porosidad: Espacio que existe entre las partículas.
Inercia: Característica que impide a la materia moverse sin intervención de una
fuerza externa.
Impenetrabilidad: propiedad de que un cuerpo no pueda usar el espacio de otro
cuerpo al mismo tiempo.
Divisibilidad: Capacidad de la materia dividirse en partes más pequeñas.
Es importante recalcar que la materia y sus propiedades estarán siempre
afectadas por las fuerzas gravitatorias del medio en que se encuentran y por
la fuerza de atracción entre las moléculas que la componen. Las propiedades
específicas o extensivas de la materia son las características que diferencian un
cuerpo de otro y son agrupadas en:
Propiedades físicas: son aquellas que definen la estructura medible del objeto
como, por ejemplo, el olor, la textura, el sabor, el estado físico, etc.
Propiedades químicas: son las propiedades que cada sustancia tiene con respecto
a otras sustancias con la habilidad de crear otras nuevas como, por ejemplo,
la combustibilidad, la oxidación, la reactancia, la afinidad electrónica, entre
otros.”
Estoy plenamente de acuerdo con las definiciones recogidas en este blog
especializado; sólo requiere una explicación adicional, correspondiente al concepto
de masa, en que falta la propiedad más importante, el movimiento. Pues el movimiento
es la manifestación de la existencia de la materia. Y no puede existir materia sin
movimiento, ni movimiento sin materia. ¡Eso es muy importante en la dialéctica!

12 https://www.significados.com/propiedades-de-la-materia/
La filosofía del conocimiento científico 75

La masa (aunque ya se explicó este concepto, es preciso puntualizarlo las veces


que sea necesario rebatir aquellas “explicaciones” que obvian su entidad propia
pretendiendo la equivalencia con la energía), es de vital importancia en la física. De
acuerdo a la Segunda Ley de Newton, masa es “resistencia que ofrece una partícula o cuerpo
a cambiar de posición o de movimiento rectilíneo uniforme”, y esa resistencia la ofrece cualquier
partícula, por más infinitamente pequeño sea su tamaño. Si no ofrece resistencia
alguna, simplemente no existe. De manera que, podemos inferir, que la masa de
cualquier partícula, es la concentración de subpartículas o mejor dicho la densidad
con que se conforma una partícula. Cuanto más concentrada o mayor densidad de
subpartículas posea, tendrá esa partícula mayor masa, pues ofrecerá mayor resistencia
al cambio de posición o de movimiento rectilíneo uniforme. Y como la masa es una
propiedad de la existencia de la materia. Entonces, la masa depende sólo del grado de
concentración de las subpartículas y no de ninguna fuerza, por lo que es constante
para un cuerpo determinado; es decir, esté donde esté un cuerpo tendrá la misma
masa, en cualquier punto del Universo.
También es comprensible, por tanto, considerar la masa como la concentración
de partículas y, puesto que una partícula no puede existir sin masa, es dialécticamente
razonable afirmar que una partícula se halla conformada por un cúmulo de
subpartículas, que también poseen sus respectivas masas, y así sucesivamente hasta
lo más infinitamente pequeño.
Y, como el peso es la fuerza de atracción que ejerce un cuerpo celeste sobre
cualquier partícula o cuerpo que se halle, esa fuerza de atracción viene a ser el peso de
dicho cuerpo, medido sobre la superficie de ese cuerpo celeste, cuya magnitud cumple
las leyes descubiertas por sir Isaac Newton.
Otra propiedad fundamental, como se ha señalado, es la divisibilidad, aunque
negada por muchos pseudo físicos, que no piensan al unísono con las matemáticas.
No puede existir una partícula básica indivisible, ello sería irracional (al implicar que la ley
natural de la inercia se aplique discriminadamente según la escala), antimatemático
(similarmente, discriminar las medidas) y anticientífico (pretender imponer una escala
a lo real): la materia es divisible infinitamente puesto que su resistencia a ser cambiada de
posición (o, lo que es lo mismo, alterar el movimiento rectilíneo uniforme, MRU) es la
misma para cualquier tamaño de partícula, así sea ésta infinitamente pequeña. Pensar
lo contrario es hacerlo irracionalmente, sin lógica, falsa y anticientíficamente: el fotón
posee masa y las partículas imperceptibles a cualquier instrumento u “ojo” humano
existen, son las partículas denominadas por el suscrito subcuánticas, aquellas que, en
tamaño o volumen son mucho menores a las de los átomos y las partículas cuánticas
(partículas subatómicas perceptibles: electrón, neutrino, positrón, protón, etc.). Ya
he mencionado de cómo se demuestra la existencia de esas partículas subcuánticas;
por sus efectos. Una de ellas es razón lógica, racional: el movimiento ondulatorio de
76 Armenio Flaubert Galíndez Oré

la luz, el efecto túnel, la dualidad onda- partícula, etc. Como consecuencia del Big
Bang, en el Universo no existe el vacío absoluto, pues se halla completamente lleno
de partículas cuánticas y subcuánticas, que perturban el movimiento del fotón y a sus
campos electromagnéticos, y a ello se debe su movimiento ondulatorio.

¿La masa y el peso son iguales?


La masa es una magnitud escalar, y una característica de un cuerpo es que no varíe
su masa, ésta es constante en cualquier parte del Universo. De cambiar su masa,
como es el caso del desprendimiento por etapas en un cohete o nave espacial, su
peso variará en función a su masa, mientras que el peso es la fuerza de atracción (de
magnitud vectorial) de un cuerpo celeste (como la Tierra), ejercida sobre cualquier
partícula o cuerpo que se halle dentro del campo gravitacional. Para el caso de la
Tierra, a 0 msnm, esa aceleración de la gravedad es de 9,81 m/seg2. Por eso, puesto
que el sistema de unidades está hecho sobre nuestra realidad terráquea básicamente,
se le asignó a 1 kg-f la magnitud de 9,81 Newton es igual, equivalencia medida
a ese nivel. Es por ello que, si la fuerza nos da en kilogramos fuerza, la masa le
corresponde es la Unidad Técnica de Masa (UTM), y si consideramos al cuerpo
como masa, la fuerza deberá estar en Newton, puesto que 1 Newton es la fuerza que
actúa sobre 1Kg-masa y le proporciona una aceleración de 1 m/seg2. En tal sentido
el peso, depende de la aceleración de la gravedad del cuerpo celeste, donde se halle
el cuerpo o partícula. Y si sólo es el peso la que actúa sobre el cuerpo, ésta será la
fuerza centrípeta que actúa sobre el cuerpo y la fuerza centrífuga será la que actúe
por reacción sobre la Tierra. Claro está que ambas son fuerzas resultantes, en cada
sistema; y la que se nota o es perceptible es la fuerza centrípeta que actúa sobre la
partícula o el cuerpo que gira alrededor del que soporta con la fuerza centrífuga en
el centro de giro. Para pesos relativamente pequeños, es imperceptible la acción de
esa fuerza (centrífuga) en la Tierra; por ser la masa de la ésta, inmensamente grande
respecto al otro. O, en caso de la Luna y la Tierra, la fuerza centrífuga que actúa
sobre la Tierra, es causante de las mareas en el mar.
Un ejemplo muy popular en academias preuniversitarias, es la cuestión de ¿cuál
pesa más, una tonelada de plumas o una tonelada de plomo? Se supone que la
pregunta se hace cuando se pesan en un medio donde está el aire como fluido. Y,
como las plumas tienen mayor volumen, es de suponer que el empuje que se opone
a la gravedad es mayor que la fuerza con que la atmósfera actúa sobre el acero,
que posee menos volumen. Pero el peso real se mide en el vacío. Por lo tanto, si
pesáramos ambos materiales en el vacío, es de suponer que aquel que posee mayor
volumen o menor densidad tendrá que ser más pesado pese a mostrar equivalencia
en condiciones ambientales. Porque, cuando se pesó en el aire, eran pesos aparentes.
La filosofía del conocimiento científico 77

4.15 Los supuestos misterios “aún por resolver” de la física establecida por los
13
pseudofísicos
“Teóricamente el tiempo debe desarrollarse hacia delante. La causa radica en una
propiedad de la materia llamada entropía, que describe el nivel de desorden de las
partículas en el Universo. Este movimiento es irreversible. Empero, un enigma
mantiene en suspenso a los científicos: si al inicio en el Universo había una gran
cantidad de energía acumulada en un espacio muy reducido, ¿cómo es posible que la
entropía fuera tan baja, es decir, que el Universo fuera tan ordenado?”
(Adictos a la ciencia y la historia)

Debo contradecir tales afirmaciones de divulgación una por una, desde el punto de
vista filosófico dialéctico, origen de todas las ciencias.

1) ¿El tiempo siempre se mueve hacia delante?


El tiempo no existe en la realidad objetiva, sólo existe como realidad subjetiva, esta
afirmación está responsablemente basada en la filosofía dialéctica que he desarrollado
a lo largo de mis procesos de aprender y desaprender, de creyente a ateo, de ser
ilógico en mis pensamientos a ser consecuente, por alcanzar a definir lo que es la
verdad, por definir lo que es problema, etc. El tiempo, no es más que una abstracción
matemática que relaciona al espacio (desplazamiento o cambio de posición) con el movimiento
(velocidad). Si el hombre llegó a sistematizar el concepto de tiempo (Véase supra el
apartado 2.4), sobre la base de la relación del espacio (desplazamiento) con respecto
al movimiento de la Tierra alrededor del Sol (año, estaciones, meses, semanas) y
alrededor de su eje (día, hora, minutos, segundos). Ni Karl Marx, ni Federico Engels
consideraron que fuera una abstracción, sólo lo tomaban como “observador” de la
realidad objetiva, por ello indicaban que los procesos se daban “a través del espacio
y el tiempo”. Mi filosofía me llevó a definirlo, y coincide con la definición de tiempo
físico, que relaciona el espacio recorrido con la velocidad (t=e/v). Y debemos aceptar
que el tiempo es simplemente una abstracción matemática. La entropía es algo
normal y racional gracias principalmente a la madre de las leyes físicas, que es la atracción
gravitatoria (movimiento atractivo) de los cuerpos y al movimiento repulsivo (calor). Las cosas en
la Naturaleza, gracias a estos dos tipos de movimiento, se fueron ordenando. Y van
de lo desordenado a lo ordenado, de lo simple a lo complejo, de lo inerte a la vida,
etc.

13 https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7561/7-fascinantes-misterios-de-la-fisica-aun-sin-
resolver
78 Armenio Flaubert Galíndez Oré

2) ¿Qué es la materia oscura?


“La materia oscura es aquella que ni absorbe ni emite radiación, de ahí su nombre.
No puede verse directamente, pero los científicos conocen de su existencia por el efecto
gravitacional que ejerce sobre la materia conocida y la estructura del Universo. Se cree
que está compuesta de partículas masivas de interacción débil, aunque estas aún no
han sido detectadas” (Ídem)

De manera resumida, tal supuesto “misterio” puede ser considerado una manifestación
de que dentro del Universo no existe el vacío absoluto, pues el Big Bang se encargó
de desparramar toda la materia por el espacio (que es infinito, inconmensurable y
eterno) y toda la materia y movimiento es el que representa el Universo, que actualmente se
halla con un diámetro aproximado de 93 000 millones de años luz. Significa por
lógica que lo único que puede ocupar gran parte del Universo son las partículas
cuánticas (aquellas que son en volumen menores al átomo) y subcuánticas (aquellas que
son imperceptibles al “ojo humano”), es por ello que generan campo gravitatorio. Es decir,
la “materia oscura”, son concentraciones de partículas cuánticas y subcuánticas, que
se hallan esparcidas en el Universo, a consecuencia de la explosión primigenia del
Big Bang. Esta conceptualización es racional y lógica, pues la materia es infinitamente
divisible. teniendo presente que antes del Big Bang, todo el Universo primigenio cabía en un volumen
del tamaño de un átomo.

3) ¿Qué es la energía oscura?


“No debe confundirse la energía oscura con la materia oscura. La primera es la
solución propuesta por los físicos ante un Universo aparentemente ilógico, donde,
a causa de la gravedad, no debería estar produciéndose una expansión espacio-
temporal acelerada y, aun así, sucede. La energía oscura sería un posible elemento que
contrarresta la fuerza gravitacional de atracción. Según observaciones, esta energía
representa un 70% del contenido del Universo, pero tampoco se ha podido explicar el
porqué” (Ídem).

Es otro misterio que los científicos, por su desconocimiento filosófico, no logran


descifrarlo, y es tenido como uno entre otros aparentes misterios. Se sabe que la
materia oscura posee campo gravitatorio. Y la única forma de que sea así es que posea masa.
Pero su denominación, materia oscura, debida tan sólo a su peculiar característica no
luminosa que lleva a que no se le pueda distinguir como a cualquier astro en el Universo
no debe “oscurecer” su realidad: es (no puede ser otra cosa) concentraciones de
partículas cuánticas y subcuánticas, pues éstas han sido desparramadas, a consecuencia
del Big Bang. Por ello sostengo, categóricamente, que dentro del Universo no existe
el vacío absoluto y que la materia es infinitamente divisible. Complementario a esto está el
hecho de que no existe partícula alguna que no posea masa. Sólo conceptualizándolo
La filosofía del conocimiento científico 79

de esta manera todo es racional y lógico.


Y, en cuanto a la energía oscura, ésta no es más que el espacio infinito, donde
la existencia de materia y su presión tiende a cero. Es decir, desde la ocurrencia
del Big Bang, se ha ido expandiendo la materia por la diferencia de presiones de
la zona de alta presión hacia zonas de presión cero, generándose una constante
expansión, denominada por ciertos físicos inflación, en sus primeros cortos segundos
de existencia; y, como segunda causa, es la inercia de la explosión primigenia del Big
Bang.

4) ¿Por qué hay más materia que antimateria?


“Es un hecho que existe más materia que su opuesto, la antimateria. Si no, no estaría
yo escribiendo ni tú leyéndome, pues las cargas de las partículas se habrían aniquilado.
Y sin embargo, aquí estamos, nosotros y las estrellas. ¿Por qué extraña razón hubo
un exceso de materia que no se aniquiló en la formación del Universo?. es una
pregunta que la ciencia aún no puede responder” (Ídem)

Tanto la materia como la antimateria, que propiamente son antipartículas, son en realidad
materia. Lo correcto es denominarlas partículas y antipartículas. La respuesta a la
pregunta estriba en el proceso de “selección natural” de las partículas desde el inicio
del Big Bang. Es un postulado que, al inicio, no existía carga en las partículas –por
las altas temperaturas imperantes en el medio en expansión (miles de millones de
grados Kelvin)–; empero, a medida que se iba enfriando paulatinamente, se fueron
“ordenando” sobre la base del rozamiento y choques de partículas en lo más profundo
de la materia y en los más infinitamente pequeños donde el movimiento atractivo y
repulsivo coexisten, mediante ganancias y pérdidas de subpartículas, como lo hace el
átomo, y empezaron a aparecer las cargas o las cuatro fuerzas (la débil, la fuerte, la
electromagnética y la gravedad), aunque ya se ha demostrado que la débil es similar
a la electromagnética.
Entonces, es por la entropía que se fueron “seleccionando” las partículas que
seguirían existiendo, transformándose mayormente en partículas normales, por su
estabilidad, permanencia o sostenibilidad. Si, antes del Big Bang, la materia poseía
una altísima entropía, luego de la explosión fue paulatinamente pasando de lo
desordenado a lo ordenado, de la cantidad a la cualidad, y también el proceso inverso,
pues las malas “juntas” hacían desunir a las partículas conglomeradas inestablemente.
La entropía existe por lo mismo que existen sólo los dos tipos ya mencionados
de movimiento en la realidad objetiva, aunados a la inercia. Es muy probable que
inicialmente hayan existido más antipartículas que en la actualidad, por los procesos
que explico. Al permanente rozamiento y choque de partículas se atribuye el que se
80 Armenio Flaubert Galíndez Oré

fueran generando los dos movimientos que existen en la Naturaleza, el de repulsión


(manifestado como calor y por la presencia de las masas) y el de atracción, cuyas
presencias se dan en las partículas o cargas magnéticas con opuestos polos + (norte)
y – (sur) tanto como en la acción de la gravedad.

5) ¿Qué hay con los universos paralelos?


“Al parecer, el espacio-tiempo más que curvo es una extensión plana infinita. Los
científicos sostienen la hipótesis de que es posible que lo que llamamos Universo
sea uno entre infinitos espacios. Dado que, según las leyes de la física cuántica,
la configuración de las partículas dentro de cada espacio es finita, esta disposición
necesariamente debe repetirse, lo que significa que hay infinitos universos paralelos”
(Ídem)

Esta teoría se basa en la mecánica cuántica, pero sólo usa el concepto de probabilidad
de ubicación de una partícula y el de la existencia del entrelazamiento cuántico,
interpretando como causa la posibilidad de existencia de multi-universos paralelos.
Es como aceptar que, frente a una incertidumbre, al asignar cierta probabilidad a cada
suceso o evento se considere que cada evento sea una realidad, y que la presencia
de la partícula se dé en cada probabilidad asignada, lo cual es una irracionalidad
completa. Y eso es una interpretación idealista sin base real, sólo son conjeturas de
los pseudo científicos, que no ven la forma de mantenerse en el mercado, a base de
la creencia de incautos.
Otra es la interpretación de la Teoría de Cuerdas, interpretan que, a nivel
infinitesimal, la materia se transforma en “filamentos energéticos”, lo cual es
completamente falsa, pues la energía existe por la presencia de la masa, por lo que se
debe interpretar racionalmente, que la presencia de energía (masa y movimiento), es
porque la materia es infinitamente divisible.

6) ¿Hacia dónde vamos?


“Una pregunta esencial para la ciencia es hacia dónde vamos. Los científicos
consideran que el destino del Universo depende de un factor, aún desconocido, que
mide la densidad de la materia y la energía en el Cosmos. Asumiendo que ese factor
fuese mayor que la unidad, el Universo sería una esfera. Si no existe la energía oscura
de la que hablamos antes, el Universo dejará de expandirse y tenderá a contraerse,
colapsándose sobre sí mismo. En cambio, si existe tal energía, el Universo continuará
extendiéndose infinitamente” (Ídem)

El Universo es un sistema de complejo, diversificado, turbulento en permanente


movimiento, con existencia de vida en ámbitos muy especiales, en un espacio infinito
La filosofía del conocimiento científico 81

y eterno, donde sólo existen los movimientos atractivos y repulsivos. La presencia


de la masa, inherente a la presencia de los cuerpos, genera (con el movimiento
de la materia) las colisiones, fricciones, interacciones que causan finalmente el
nacimiento de nuevas formas de existencia de astros con movimiento repulsivo –
como las estrellas– y como ordenador de ellas el movimiento atractivo gravitatorio.
Consecuentemente con ello, se van generando o convirtiendo en planetas otros
cuerpos celestes y, finalmente, los seres vivos, en un proceso continuo de cambio. En
todo esto, en todos estos procesos, juega un rol muy importante la madre de todas
las leyes naturales, que es la gravedad. El vacío absoluto (fuera del Universo) es la
causante principal de la expansión del Universo, complemento a la inercia imprimida
por la explosión primigenia (movimiento repulsivo) del Big Bang.

7) ¿Pueden hacerse predicciones en los eventos caóticos?


“Siendo tan complejos los eventos caóticos del Universo, como son el comportamiento
de los fluidos, sea agua, aire o gas, resulta muy difícil hacer predicciones probables
sobre estos. Pero los físicos aún no están seguros sobre si hay una imposibilidad
inherente de encontrar un orden en el caos o es que simplemente no se han encontrado
las herramientas matemáticas necesarias para predecir correctamente
cuestiones como el clima” (Ídem)

Es casi imposible realizar las predicciones con exactitud, por las diversas y miles
de variables que intervienen en cualquier fenómeno físico, y que permanentemente
interactúan, tanto la inercia (MRU), la causalidad (fuerzas de acción y reacción) y
la casualidad (mundo exterior). Y, por ser la Naturaleza el protagonista principal y el
hombre el que intenta proyectar su comportamiento, siempre ésta se hallará delante
de toda proyección, con nuevas formas de desarrollo y de procesos.

4.16 Diferencia entre el concepto vulgar o popular con el concepto científico de la energía
El concepto de energía es una solo en las ciencias físicas. Se define como todo
aquello que es capaz de generar trabajo. Y el concepto de trabajo, desde un punto de
vista físico, es la relación matemática entre la fuerza en la dirección del movimiento
y el desplazamiento. Y se debe tener en cuenta que, siempre la fuerza actúa o existe
por la presencia de la masa. Es más, toda fuerza se genera por la presencia de la masa, por lo
tanto, es su manera de manifestarse y es, en ese sentido, su movimiento.
Por lo expuesto, la energía es un concepto físico matemático, que relaciona a la materia
con su movimiento. Si analizamos todo tipo de energía como concepto físico veremos
que relaciona a la materia (masa), con su movimiento (velocidad). Por ejemplo, la energía
cinética (1/2mv2) o la energía potencial (mgh), o la energía de partículas subatómicas
que viajan a la velocidad de la luz (mc2), todas se interpretan como relación matemática
82 Armenio Flaubert Galíndez Oré

entre su materia (masa) y movimiento (velocidad).


Ahora veamos el concepto vulgar o popular de energía. Energía es todo lo que
puede generar un cambio, también se acepta la definición de ser todo aquello que
existe, como rayos de luz, todo tipo de radiación, motivación para un cambio de
actitud física, como energía positiva y energía negativa. Y también destaca la interpretación
vulgar y popular de que la materia se transforma en energía, o que la luz es energía, o
que el calor es energía, etc. Como resultado de este análisis, podemos ser tajantes en
conceptualizar, que la energía, no es algo físico, sino un concepto físico matemático. Por lo
tanto, se halla como realidad subjetiva.
El hecho de que la energía tenga que ver con la relación matemática entre la
materia y su movimiento nos arrastra a concluir su identidad, y así se ha hecho
muy común interpretar que todo movimiento sea energía, o toda perturbación en
el espacio lo sea. Empero, asimilemos que no puede existir materia sin movimiento,
ni movimiento sin materia. En tal sentido, la energía es un cálculo matemático que
se determina entre justamente la materia (masa) y su movimiento (velocidad). Pero
se denomina, erróneamente, como energía a toda manifestación de movimiento,
siendo lo real que la energía es algo subjetivo.

4.17 La irracionalidad de muchos científicos en la interpretación de sus investigaciones


14
Una teoría coincidente con lo que defiendo se encuentra en Internet ; sobre la
infinita divisibilidad materia:
(…) la idea de la isla de estabilidad fue propuesta por primera vez por Glennt
Seaborg a fines de los años 1960. La hipótesis se basa en que el núcleo atómico
está construido en «capas» de una forma similar a las capas de electrones en
los átomos.
Tan socorrida analogía didáctica (que compara tácitamente los niveles de
los electrones con los planetas del sistema solar) describe las formas postuladas
de existencia de la estructura constitutiva de la materia: las capas son sólo grupos
de niveles energéticos cuánticos que están relativamente cerca de cada nivel. Los
niveles energéticos de estados cuánticos en dos capas diferentes serán separados por
un hueco relativamente grande de energía. Así, cuando el número de neutrones y
protones llenen completamente los niveles energéticos de una determinada capa del
núcleo, la energía de enlace nuclear por núcleo alcanzará un mínimo local y así esta
configuración particular tendrá una más longeva vida que isótopos cercanos que no
completan sus capas.
La isla de estabilidad es un término figurado de física nuclear adoptado en química,

14 https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_estabilidad
La filosofía del conocimiento científico 83

se refiere a la existencia de elementos superpesados estables a partir de cierto número


atómico: en la Naturaleza existen de forma natural 92 elementos; cuerpos elementales
con peso mayor de los presentes en medios naturales deben ser, todos, sintetizados
y son radiactivos cumpliéndose, además, la regla de que su vida media va decayendo,
es decir, que cada vez se desintegran en elementos más ligeros y más rápidamente.
También podemos decir que la isla de estabilidad es un término que describe
la posibilidad de existir elementos con «números mágicos» particularmente estables
de protones y neutrones. Ello permitiría a ciertos isótopos de algunos elementos
transuránicos ser mucho más estables que otros.
La producción de núcleos en la isla de estabilidad ha demostrado ser muy difícil,
debido a que los núcleos disponibles como materias primas no cumplen con la
cantidad necesaria de neutrones.
La teoría también establece que, llegado a determinado número de peso atómico,
a un intervalo de número de protones y electrones en el núcleo, estos elementos
constituirían un grupo que no se desintegraría tan rápido y que además serían
superpesados, con todas las características potencialmente útiles que se les suponen
a esos elementos; por ejemplo, una nave hecha o revestida con alguno de esos
elementos podría incluso adentrarse en el Sol sin destruirse, pues soportaría las altas
temperaturas del plasma solar, lo que a su vez sería muy útil para por fin encontrar
un material que resistiera el proceso de fusión nuclear en un reactor, con lo que el
problema de la energía quedaría resuelto.
Más usos especulativos de esos materiales tendrían que ver con tecnologías y
conceptos hoy por hoy lejanos, como aplicaciones médicas, uso de la antipartícula,
nuevos materiales de blindaje y construcción ... es por eso tan apasionante la búsqueda
de esos elementos superpesados estables, y más ahora que hay pruebas empíricas de
que efectivamente la isla existe. Además, como ocurre con la investigación espacial, la
búsqueda de estos materiales es la de la respuesta a la pregunta de qué está hecha la
materia, qué somos, y cómo es que se forman los materiales y por qué son como son;
es decir, tal vez lo importante es el camino y no la meta: conseguir estos elementos
es una aventura apasionante en la que se debe lidiar con las fronteras de la materia,
conseguir carambolas nucleares para acercarse aún más a la mítica isla de maravillas
prometidas ... pero durante ese camino se va adquiriendo experiencia, perspectiva,
15
nuevos desafíos y nuevas soluciones.”
Una estrella podría tener elementos pertenecientes a la hipotética isla de
16
estabilidad.

15 https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_estabilidad
16 https://neofronteras.com/?p=5422
84 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Neofronteras sintetiza la teoría expuesta en los términos:


“El Universo no tiene un plan un objetivo o una meta. No está determinado
por su final, sino por su comienzo: el Big Bang. Todo lo que nos rodea es
una consecuencia última de lo que pasó durante el Big Bang. Ese estado de
baja entropía que es lo que parece que ha permitido la evolución hacia la
complejidad del Cosmos.
Al poco de darse en Big Bang se puso en marcha la maquinaria nuclear y
empezaron a formase elementos más pesados que el hidrógeno, principalmente
helio. Esta producción de elementos se detuvo cuando la expansión del
Universo diluyó y se enfrío la materia que contenía. A partir de ahí, las
reacciones de fusión sólo se dieron en las estrellas.
Somos cenizas de estrellas
El carbono o el nitrógeno de las proteínas de nuestros cuerpos se sintetizaron
en algún momento en el horno nuclear de alguna antigua estrella. Los
elementos más abundantes del Universo son también los elementos de los
que está hecha la vida, salvo el helio que, al ser noble, no es usado por la vida.
Al fin y al cabo, la vida no es más que química autorganizada.
En el interior de las estrellas sólo se llega a sintetizar hasta el hierro, los
elementos de número atómico superior no son producidos allí. Esos
elementos se producen en las explosiones de supernovas y en la colisión de
estrellas de neutrones.
La filosofía del conocimiento científico 85

Algunos de esos elementos tienen vidas cortas y se desintegran al cabo de un


tiempo. Pero las leyes de la física son generosas y nos proporcionan métodos
para sintetizar elementos con alto número atómico. Algunos transuránidos se
pueden sintetizar por captura de neutrones en un reactor nuclear. Otros, los
más pesados, como los elementos transactínidos, sólo si se hacen chocar iones
contra blancos de elementos pesados específicos.
Algunos de los elementos transactínidos han sido bautizados recientemente.
Esta es la lista de los elementos con número atómico más alto encontrados
hasta el momento: rutherfordio (Rf 104), 105 dubnio (Db 105), seaborgio
(Sg, 106), bohrio (Bh 107), hassio (Hs 108), meitnerio (Mt 109), darmstadtio
(Ds 110), roentgenio (Rg 111), coperni (Cn 112), nihonio (Nh 113), flerovio
(Fl 114), moscovio (Mc 115), livermorio (Lv 116), teneso (Ts 117) y oganesón
(Og 118).
Estos elementos son todos radiactivos y con vidas medias muy cortas, aunque
ésta depende mucho del isótopo del que se trate. Para hacernos una idea, se
cree que el isótopo 114Fl289 tiene una vida media de 66 segundos y sería de
269
los más longevos. El 108Hs tiene un periodo de semi-desintegración de 9,7
segundos. Mientras que el isótopo 112Cn285 tiene una vida media de sólo 0,24
293
ms. La vida media del moscovio es de 100 ms y el isótopo 118Og tiene un
periodo de semi-desintegración de menos de un milisegundo, pero aun así se
considera que su núcleo es ligeramente más estable de lo predicho por situarse
cerca de la isla de estabilidad. Este último elemento fue sintetizado con iones
de calcio impactando sobre un blanco de californio.
La isla de estabilidad
Es una propuesta teórica según la cual ciertos isótopos de algunos elementos
superpesados podrían tener vidas mucho más largas de lo esperado (ver
imagen de cabecera). Aunque este es un tema en el que los expertos no ponen
de acuerdo a falta de pruebas experimentales que lo confirmen.
Ahora, un trío de astrofísicos sugiere que se deberían buscar estos elementos
estables con número atómico 114 o mayor en ciertas estrellas. Según Vladimir
Dzuba (Universidad de Nueva Gales del Sur) y sus colaboradores, la estrella de
Przybylski o HD 101065 podría tener este tipo de elementos. Esta estrella, que
lleva tal nombre por su descubridor (1961) el astrónomo Antoni Przybylski se
encuentra a 370 años luz de nosotros en la región del cielo que denominamos
constelación de Centauro. Es una estrella rara por contener poco hierro y
níquel, pero mucha cantidad de elementos pesados.
Esta estrella es la única conocida que parece contener cantidades apreciables
de elementos actínidos cuyos números atómicos van de 89 a 103, como el
plutonio, americio o el einstenio. Sólo la estrella HD 25354 se le acerca en
este aspecto al tener un poco de americio y curio, pero en menor cantidad.
Sin embargo, la presencia de estos elementos está todavía por confirmar.
86 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Pero explicar la presencia de estos elementos en esta estrella ya es de por sí


complicado. Una hipótesis es que HD 101065 tuviera una estrella de neutrones
por compañera que bombardeara su superficie con elementos con partículas
radioactivas y que así se generasen estos elementos pesados. Lo malo es que
todavía no se ha encontrado a tal estrella de neutrones, si es que existe.
Según Dzuba, la presencia de estos actínidos podría ser la pista sobre
la predicha isla de estabilidad y estos elementos serían precisamente los
subproductos del lento decaimiento de otros más pesados. Básicamente, los
actínidos tienen vidas cortas y se desintegrarían en su totalidad al cabo de un
tiempo. Puesto que la estrella tiene, como mínimo, millones de años, entonces
debe de haber un mecanismo que los reemplace y éste sería la desintegración
de elementos aún más pesados de la isla de estabilidad con vidas muy largas.
Los elementos de dicha isla habrían sido generados por algún mecanismo
en el pasado y serían los únicos supervivientes de una gran producción de
elementos pesados, por tener vidas medias muy largas.
Pero para poder demostrar esta afirmación habría que encontrar en el espectro
de esta estrella las líneas del nobelio, lawrencio, nihonio y flerovio, que serían
los pasos intermedios de decaimiento radiactivo desde la isla de estabilidad.
Estas líneas no se conocen experimentalmente porque, aunque se ha logrado
sintetizar estos elementos, sus periodos de semidesintegración son tan cortos
y su cantidad tan escasa que no permiten tomar un espectro.
Para rematar, la atmósfera de esta estrella es altamente magnética, estratificada
y químicamente complicada, así que la interpretación de los espectros es muy
difícil. Incluso, podría ser que la supuesta presencia de actínidos no fuera más
que un espejismo producido por estas características. Otro problema sería
explicar cómo, en primer lugar, se sintetizaron esos elementos de la isla de
estabilidad.”

Me atrevo a explicar cómo se hallaba el Universo antes de la explosión del Big


Bang desde el punto de vista de la filosofía dialéctica, y sobre esa base exponer las
razones por las que se generó dicha explosión primigenia, en contraposición de
afirmar la existencia de “una singularidad”, donde se habla de una densidad infinita,
pero nada más:
Todo el Universo se hallaba concentrada en un agujero negro del tamaño de un
átomo el cual se hallaba (por lo mismo que la materia es divisible infinitamente) a
miles de millones de grados centígrados (°C), donde la entropía era muy altísima casi
infinita (en contraposición a lo que se afirma en el documento presentado), pues
las partículas infinitamente pequeñas se hallaban con altísima temperatura que no
permitía el rozamiento entre ellas, sólo choques. No existían protones, neutrones,
electrones, etc. Sólo eran partículas en las que primaban los dos movimientos:
atractivo (por las enormes fuerzas gravitacionales) y repulsivo (por las altísimas
La filosofía del conocimiento científico 87

temperaturas). Si pensamos que la materia es finitamente divisible, no es posible


comprender lo complejo de su naturaleza y no existirían explicaciones racionales a
su existencia. Fue esa existencia de fuerzas atractivas y repulsivas, que ocasionaron el
Big Bang, Es como el choque de dos masas inmensas, entre los que primaba en uno
el movimiento repulsivo y en la otra primaba el movimiento atractivo, chocándose
frontalmente a velocidades lumínicas. Allí no podemos decir que existía una bajísima
entropía, sino todo lo contrario, poseía una entropía altísima. Esa contradicción de
movimientos hizo que, en un instante crítico, se produjera el Big Bang.
Como se puede apreciar, no se trata de una singularidad, como afirman los pesudo
físicos, sino todo tiene una explicación, sobre la base de la física newtoniana, pues
en el fondo con esta teoría se afirma la existencia de micro mundo del micro mundo.
En consecuencia, la materia no puede adecuarse al pensamiento limitado de cuatro
paredes. Pero la mayor incongruencia es afirmar que el núcleo atómico se parece a lo
conformado por electrones que giran como otro sistema similar a la conformada por
el átomo y que se halla conformada por cuantos energéticos o niveles energéticos, sin
aceptar la divisibilidad infinita de la materia, lo cual es totalmente irracional, pues toda
energía no es más que una relación matemática entre la cantidad de materia (masa)
y su movimiento (velocidad). Y, por otro lado, no existe energía sin la presencia de
masa. En consecuencia, sólo se puede aceptar esta teoría con la aseveración de que
la materia es infinitamente divisible, además de comprender que en la Naturaleza no
existe limitación alguna para que la materia se divida infinitamente.
Lo explicado da a entender que, al existir inicialmente un solo agujero negro
en el espacio infinito, es muy probable que este fenómeno sea cíclico. Es decir,
nuevamente después de miles de millones de años, se vuelva a concentrar en un solo
agujero negro, producto de las atracciones gravitatorias entre las galaxias y cuerpos
celestes, sabiendo que cada galaxia contiene uno o más agujeros negros; así como la
galaxia Andrómeda colisionará dentro de aproximadamente 3000 millones de años
con nuestra galaxia (la Vía Láctea), ya que se van acercando a una velocidad de 100
km/s, tomando como referencia nuestra estrella, el Sol.

4.18 El porqué de la existencia de la “corrupción cognitiva”: se originó en las discrepancias


entre dos genios: Nikola Tesla vs. Álbert Einstein
Es sabido que Albert Einstein y Nikola Tesla no llegaron a congeniar, por las
discrepancias profundas en cuanto a la interpretación que hiciera Einstein, respecto
a su Teoría de la Relatividad Especial y General. Al respecto, en la revista New York
Herald Tribune (11 de septiembre de 1932), Nikola Tesla se manifestaba diciendo:

“… Sostengo que el espacio no puede ser curvo por la sencilla razón de que no puede tener
propiedades. Bien podría decirse que Dios tiene propiedades, y no las tiene, los atributos
88 Armenio Flaubert Galíndez Oré

son de nuestra propia creación. De propiedades sólo podemos hablar cuando se trata de la
materia que llena el espacio. Decir que en presencia de grandes masas el espacio se convierte
en curvo es equivalente a afirmar que algo puede actuar sobre la nada. Yo, por ejemplo, me
niego a suscribir tal punto de vista”.
Y más tarde, en el New York Sun (10 de julio de 1935), decía: “La Teoría de la
Relatividad es una masa de error y engañosas ideas que se opone al sentido común. Ni una sola
de las proposiciones de la relatividad ha sido probada”. Y, un día después, manifestaba en el
New York Times: “En mi opinión. La relatividad es como un mendigo, un mendigo envuelto en
púrpura a quién la gente ignorante toma como un rey”.
De acuerdo al análisis, quien tenía (y tiene) la razón, es Nikola Tesla. En la primera
afirmación él hace entrever lo que concuerda con la filosofía dialéctica: separa
conceptualmente el espacio del resto existente en la realidad objetiva, pues el espacio
realmente no posee propiedades, sólo las lógicas de existencia y de extensión, ya
que es eterno e infinito. Su volumen es infinito, pero es un volumen completamente
vacío, sin la presencia de materia (y movimiento). Por lo tanto, no podemos hablar
de un espacio curvo, lo cual es completamente erróneo e irracional. Y jamás Tesla
discrepó con Newton respecto a las leyes de la gravedad y el Principio de Inercia,
motivo por el cual considero que se hallaba totalmente de acuerdo con Newton en
el sentido de que es la masa la que genera la existencia de las fuerzas de gravedad, que
en el fondo son sus manifestaciones de existencia en la realidad objetiva; por lo tanto,
son sus movimientos. Vuelvo a recordar que no puede existir ningún tipo de campo
sin la presencia de la masa; como tampoco puede existir ningún tipo de partícula
sin masa. ¿Y por qué? Porque la masa, es el cuerpo o la partícula que concentra a
la materia, y sólo son a través de la masa las que se puede generar cualquier fuerza
o movimiento, puesto que la masa representa la magnitud de concentración de la
materia y en consecuencia es la única propiedad de la materia que hace tangible y
real su existencia.
Por lo expuesto, es completamente irracional y anticientífico aceptar o postular
que puede existir campo sin la presencia de masa, cualquiera sea el campo. Para poder
comprender el calibre de este despropósito es preciso establecer el concepto de
energía: físicamente, la energía ha sido concebida como todo aquello capaz de
producir trabajo y, considerando que el trabajo es la relación matemática entre la
fuerza y el desplazamiento en la dirección de ésta, desde el punto de vista filosófico
y científico podemos decir que toda energía no es más que una relación matemática
entre la materia y su movimiento.
De acuerdo a lo señalado, afirmar que la materia se transforma en energía es
completamente erróneo; pues la materia sólo se puede transformar en otro tipo
de materia, como es el caso en la reacción denominada explosión atómica, cuando
una determinada porción de materia, cuantificada por una determinada masa, se
La filosofía del conocimiento científico 89

disgrega en un número aún indeterminable de partículas que salen disparadas a la


velocidad de la luz, cada una con una determinada masa e infinitamente pequeñas.
Y esas partículas que salen disparadas a la velocidad de la luz, cuya energía se calcula
por la expresión m.c2, equivocadamente denominada “energía”. Esto significa que la
energía, por ser una abstracción matemática, se calcula; y no es que la materia se transforme
en energía.
Si analizamos los aportes de ambos genios de la física (y lo pueden comprobar
en cualquier bibliografía, en Internet), se llega a la conclusión de que fue Nikola
Tesla fue quien aportó más que Einstein a la verdad. Y, ¿por qué fue prácticamente
abandonado este ilustre científico? Pues, sencillamente, por la prensa mediática, que
vio en Einstein a un genio que había aparentemente revolucionado la ciencia con su
famosa fórmula E = mc2. Si interpretaron equivocadamente (puesto que fue Einstein
quien dijo: “La materia se transforma en energía”) que la materia es energía concentrada,
siendo eso totalmente fantasioso, quizá fuera por trivial afán noticioso; pero ese
error ha sido aprovechado por la corriente que le da a nuestro conocimiento de la
realidad una base subjetiva. Se reduce tal tendencia a esconder la base física real que
señala que la materia es objetiva y real, mientras que la energía es una concepción
matemática.
Si Tesla no hubiera contradicho a Einstein, y hubiera reconocido como ciertos los
errores conceptuales de éste, otro habría sido su destino dentro del establecimiento
científico contemporáneo; si fue postergado fue por su entereza y la prensa mediática
de ese tiempo. Lo mismo ocurre hoy en día. Los pseudo físicos pululan en Internet
(como los grupos The Brain Master, Ciencia y otros), que no aceptan la verdad y
prefieren permanecer en sus respectivos oscurantismos sin aceptar ninguna discusión
en algún aspecto cognitivo que les aclare sus mentiras, pues estudiaron trivialmente
y ahora enseñan sin compromiso, sin intención de buscar la verdad ni ningún tipo
de aprendizaje crítico. Para empezar a limpiar o desdecir las falacias cognitivas de
Internet, debemos tener cuidado de qué aprender en Internet y qué criticar.

4.19 La realidad respecto a la gravedad y la supuesta curvatura espacio- tiempo


En primer término, para poder comprender la real confusión es preciso analizar
lo que es la aceleración y por qué se genera dicho fenómeno físico: definida como
un cambio de velocidad o de posición (es decir, la aceleración se produce cuando
se desequilibra la inercia) es ocasionada por un agente externo al sistema o a la
partícula, como es el caso de un cohete en su partida (cuando es acelerado para
alcanzar la velocidad de escape de la Tierra a fin de compensar su atracción), y es
una fuerza externa la que la ocasiona, equivalente a la aceleración de la gravedad. Es,
cabalmente, el postulado de Newton cuando dijo: “Mientras no exista una fuerza exterior
que haga cambiar su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme”. Y a la resistencia
90 Armenio Flaubert Galíndez Oré

que ofrece el cuerpo a ese cambio de movimiento se le ha denominado masa, de


manera que la fuerza es la masa multiplicada por la aceleración.
En segundo término, estudiar lo que es la velocidad de la luz y, por supuesto,
lo que realmente es la luz. Si la componen partículas subcuánticas (que aunque su
tamaño sea infinitamente pequeño poseen masa y una gran energía), su viaje a la
velocidad de 300 000 km/s es consecuencia de la reacción en la fuente de energía.
En tercer término, también es relevante precisar el concepto de tiempo. Es
otra abstracción matemática, magnitud continua que relaciona el desplazamiento
generado por una partícula con el espacio, respecto a su movimiento, la cual (ya
se explicó) ha sido sistematizada en los usos culturales del hombre a través de
miles de años por unidades medidas con creciente precisión a fin de conocer los
procesos materiales: año, mes, semana, día, hora, minuto, segundo, etc., pero éstos
(los procesos o transformaciones materiales) son los fenómenos reales.
Por ser base del concepto de velocidad, se debe hacer hincapié, el tiempo ha sido
a su vez tomado como base de medida de la máxima velocidad de la materia. Ello
confirma su carácter de relación matemática, y si en el cálculo de la velocidad de la
luz la relación del tiempo t’ de un sistema de partículas que viaja a la velocidad de v
con respecto a la velocidad de sistemas de partículas, que viajan a la velocidad de la
luz c, se puede demostrar fácilmente que t’ = t [1/(1-v2/c2) (1/2)].
Todo campo es el movimiento de la materia, es decir, cualquier campo (sea
gravitatorio o electromagnético), por ser movimiento de materia, no puede existir
sin la presencia de masa. Un campo gravitatorio viene a ser el espacio donde se siente
el efecto de la atracción entre las masas, por la presencia de las masas que interactúan
espacialmente en las tres dimensiones. Es decir, no es que la gravedad “curve” el
espacio-tiempo, sino simplemente es consecuencia del cambio de velocidad al
generarse las aceleraciones, por la presencia de las interacciones entre las masas. Es
efecto de la ley de atracción universal, descubierta por Newton.

4.20 ¿El campo de Higgs genera la masa, o es que la masa genera el campo de Higgs?
Debido a que las expresiones divulgadas en Internet no tratan con propiedad los
conceptos que defienden de modo público, no se guarda en esa comunicación la
conceptualización científica básica, con el rigor que debieran guardar, más aún
cuando se trata de informar claramente a millones de internautas. Se inicia (lo cual
está muy bien) con el concepto básico de masa, de masa, que es la base de las leyes
de Newton: “La masa es la resistencia que ofrece una partícula o cuerpo, para mantenerse en
una posición o mantenerse en movimiento rectilíneo uniforme”. Y ese concepto rige para todo
fenómeno físico, incluyendo el nivel de las partículas del micro mundo. Pero, cuando
tratan del campo de Higgs se argumenta que éste es el que la genera. Tal anticientífica
La filosofía del conocimiento científico 91

concepción de creer que es el campo de Higgs sea el generador de la masa debe ser
rebatida oportunamente: en primer término, jamás puede existir un campo sin la presencia
de masa, significa que las partículas de Higgs poseen masa y son estas masas las que
generan el campo. Aquí está el quiebre de la razón. Es consecuencia lamentable de
aprender la física no de manera crítica, sino sobre la base de referentes, sin validar
sus conocimientos con los conceptos ortodoxos de la física y la filosofía dialéctica.
Se ha indicado y demostrado filosóficamente que no puede existir materia sin
movimiento, ni movimiento sin materia. Y todo campo es movimiento, por la presencia
de masa. Y esa interacción entre las partículas, por la ley universal de la gravitación
universal, genera esas resistencias que el hombre las denominó masa.

4.21 ¿Es cierto o falso que el campo de Higgs es el que proporciona masa a las partículas?
Es increíble que muchos físicos se hayan dejado convencer (o fueron sorprendidos
fácilmente) y no lleguen a refutar tales precipitados asertos en tan básico tema,
quizá sea por no perder beneficios de índole social; algo similar como ocurre con
la corrupción en el manejo administrativo y económico en empresas públicas y
privadas, donde se forman clanes o sistemas de corrupción muy bien sistematizados
y cuyas tramas nos amagan, siendo imposible salir de ellas. Sin un análisis crítico,
en la práctica se ha ido conformando una corrupción cognitiva, que envuelve la base
del conocimiento del mundo físico para oponerse al materialismo y se basa en la
confusión conceptual de los fenómenos físicos. Su arma es hablar sin propiedad,
mentira usual de las ideologías, aún en la ciencia.
Como en toda corrupción, alguien se beneficia y alguien pierde. En los sistemas
administrativos y económicos pierden los más desprotegidos, cuyos efectos negativos
se distribuyen por toda la sociedad; y se benefician unos pocos corruptos. En el
caso de la corrupción cognitiva, también hay quienes se benefician y otros que son
perjudicados directa o indirectamente, que son los futuros físicos o científicos. Y,
a la postre, perjudica a la sociedad en su conjunto por los mayores costos en las
investigaciones o genera costos hundidos que no se podrán recuperar, como es al
tratar de hallar el “gravitón”; cuando éste nunca podrá ser descubierto, pues no
existe. Y esta seguridad justamente proviene de la concepción filosófica científica, de
la filosofía dialéctica materialista y la verdadera ciencia.
Por la conceptualización de masa por la Primera Ley de Newton, no puede
existir ninguna partícula que no participe de ella, aunque sea esa porción de materia
infinitamente pequeña. Pues, siempre existe la inercia, esa resistencia de la partícula
a cambiar de posición o alterar el movimiento rectilíneo uniforme; resistencia
denominada, justamente, masa.
Entonces ¿a qué se debe que los físicos no poseen una unidad de criterio y se
92 Armenio Flaubert Galíndez Oré

hallen prácticamente en el limbo cognitivo (en este caso y en otros), pues al manifestar
concluyentemente afirmaciones sin otra base que la imaginación, como:
Para explicar por qué unas partículas tienen masa y otras no, el físico británico
Peter Higgs y otros científicos (Francois Englert, Robert Brout, Gerald
Guralnik, Dick Hagen y Tom Kibble) de modo casi simultáneo, aunque
independiente, postularon en los años ‘60 del pasado siglo XX [la existencia
17
de] un mecanismo que se conoce como mecanismo de Higgs.
Presentar como efectivamente actuante, por sus pretendidos efectos, un proceso
cuya fenomenología está lejos de ser probada (la inexistencia de masa en las partículas
sub cuánticas) es una falacia.
Los pseudo físicos, por sus interpretaciones sesgadas, hacen entrever la falta de
base filosófica interpretativa de los datos reales que les proporcionaría una concepción
sólida, clara y diáfana. ¿Qué es eso de “mecanismo de Higgs”? Al no poder dar una
adecuada explicación al fenómeno físico, inventan abstracciones sin pies ni cabeza.
¿Puede existir un campo sin presencia de masa?; la respuesta, desde el punto de vista
dialéctico y filosófico, es un contundente ¡no!, pues ya se ha demostrado que el
campo es la manifestación de la existencia de la materia o movimiento, materializada
por la masa. La materia no puede existir sin el movimiento, ni el movimiento sin
la materia. Por lo tanto, si se habla de campo de Higgs, se habla (en el fondo) de las
partículas de Higgs, que poseen masa. Y es esa presencia de masa la que genera el
campo de Higgs. En tal sentido, se debe ser coherente, veraz, racional y lógico en la
18
interpretación, de los fenómenos físicos. Finalmente, como la presencia de aquellas
manifestaciones que pululan en Internet referidas a este tema plantea una dificultad
a la enseñanza, se las contesta puntualmente:

a) “En el Big Bang, partículas súper energéticas se apretaban en cada minúscula gota del espacio-
tiempo. A medida que las gotas se expandían, se iban enfriando, de manera que las partículas
empezaron a perder su energía. La misteriosa propiedad conocida como masa, sin embargo,
todavía no existía”.

En este primer párrafo, se califica como “misteriosa propiedad” a la masa. Eso significa
que no se sabe su definición exacta, pese a que interviene en todo cálculo físico. ¿Cómo
se podría transformarla en energía, si se sabe que la masa es una cuantificación de la
resistencia que ofrece una partícula o cuerpo a cambiar de posición o a cambiar su
movimiento rectilíneo uniforme y la energía simplemente es una relación matemática
entre la masa y su movimiento?

17 https://enroquedeciencia.blogspot.com/2014/04/que-es-el-campo-de-higgs-1.html
18 https://aminoapps.com/c/astronomia-aficionados/page/blog/el-campo-de-hig gs/
p6gL_2muQukxLxjd4LNE61akvzoMVGxbR
La filosofía del conocimiento científico 93

Sólo para los pseudo físicos todo resulta “misterioso”, pero cuando uno analiza
sobre la base de las enseñanzas y descubrimientos de Newton, todo halla su explicación
racional y científica. Es por eso que afirmo que se estará permanentemente en el
limbo cognitivo si no se conoce con real profundidad las leyes newtonianas, y no
será posible desarrollar una ciencia fáctica y racional.
Se usan los términos sin el debido cuidado y sin propiedad, se habla de partículas
súper energéticas … Si son partículas, son materia, por lo tanto poseen masa. Se hallan
a grandes velocidades relativas, por eso poseen alta energía. Afirmar: “La misteriosa
propiedad conocida como masa, sin embargo, todavía no existía” es una tamaña mentira, pues
la masa existía antes del Big Bang y existe después, por ser una propiedad inherente
a la materia; por lo tanto, a una partícula. No puede existir materia (partícula) alguna
sin masa ni movimiento. Y esa relación físico matemática entre su materia (masa) y su
movimiento (velocidad), es lo que le hemos denominado en la física como, energía.

b) “Diez billonésimas de segundo después del Big Bang, cuando la temperatura había bajado
un poco, pasó una cosa extraña. El Universo entero se había ido impregnando de una especie
de campo o presencia, que en cierto momento se materializó de golpe, igual que el agua que se
enfría se convierte, de repente, en hielo”.
Es imperdonable considerar a la materia sólo como especie de campo o presencia. Si es
presencia es que existe; y si existe, es materia y movimiento. Un campo es la manifestación
de la existencia de la materia (masa); por lo tanto, es su movimiento. No puede existir
campo alguno, sin la presencia de la masa. Como tampoco puede existir, materia
(masa), sin campo (movimiento). Lo más insulso, es lo que continúa: “… en cierto
momento se materializó de golpe, igual que el agua que se enfría se convierte, de repente, en hielo”.
Los pseudo físicos, al no poseer conocimiento filosófico dialéctico, dicen cosas sin
sentido. ¿Acaso el agua no se halla conformada de infinidad de partículas o moléculas
de agua?, ¿no siguen existiendo las mismas moléculas al convertirse en hielo, sólo
que a temperatura menor de cero grados centígrados? Y siguen siendo materia, sólo
que en estado sólido las partículas acuosas.

c) Parece que este cambio de fase hacia lo que hoy se conoce como campo de Higgs tuvo sobre las
partículas fundamentales un efecto muy importante: hasta entonces se movían a la velocidad
de la luz. Algunas partículas atravesaban el campo de Higgs sin prácticamente ningún
impedimento, pero otras se arrastraban con más dificultad, disminuyendo su velocidad. Era
como si el campo de Higgs estuviera actuando como una pasta viscosa selectiva. Cuanto más
ralentizaba el campo de Higgs una determinada partícula, más se condensaba su energía,
hasta convertirse en la forma de energía súper concentrada conocida como masa.
Recientemente se ha llegado a estimar la masa de la partícula de Higgs, que se
indica en otro apartado. De ser así, no es que la partícula de Higgs, proporcione masa
94 Armenio Flaubert Galíndez Oré

a las partículas, sino simplemente que se desconoce las atribuciones o funciones que
en el micromundo de la materia cumpla dicha partícula. Un campo existe porque
hay masa.

d) Einstein demostró que la energía y la masa eran intercambiables: La energía se puede


transformar en masa, y la masa, puede convertirse de nuevo en energía. El campo de Higgs
parece repartir estas dos manifestaciones en proporciones distintas para cada una de nuestras
cuatro partículas:
Jamás Einstein demostró que sean intercambiables la materia (masa) y la energía, o
que se transformen una en la otra y viceversa. Lo que demostró es que la energía
de una partícula que viaja a la velocidad de la luz es E = mc2, lo que se deduce
teniendo como base el concepto de trabajo, el momento lineal y la transformación
de Lorentz. Lo que se confunde es con la equivalencia matemática entre la masa y la energía.
Porque, la materia no puede transformarse en un concepto matemático. Según la
ley de conservación de la materia o masa, la materia no se crea ni se destruye, sólo
se transforma en otro tipo de materia. Y justamente como consecuencia de esta
realidad se abstrae la conservación de la energía.

e) El electrón es principalmente energía; el muón tiene un poco más de masa; la partícula W,


más masa todavía; y el quark top es prácticamente toda masa. Pero, ¿cómo puede el campo
de Higgs conferir masa a una partícula? En el mundo de la mecánica cuántica, los campos
como el de Higgs se imaginan hechos de muchas partículas minúsculas, llamadas bosones, que
hacen de “mensajeras”. En este caso se trata de los bosones de Higgs. Mirado más de cerca, el
campo de Higgs está lejos de ser estático. Sus fluctuaciones se representan mediante bosones de
Higgs que aparecen y desaparecen.
En este párrafo, se lee muchas incongruencias. Primero, es una interpretación
particular que le dio Higgs, a la partícula del mismo nombre, aduciendo que “el campo
de Higgs” proporciona masa a las partículas. Ninguna partícula puede proporcionar masa,
cual mágica y supuesta obra creadora, coincidente con su denominación vulgar “la
partícula de Dios”. En la física de partículas las cosas no se deben a la interpretación
antojadiza de los científicos, sino a una observación de las manifestaciones objetiva
y veraz, sobre la base de sus efectos. Pero cualquier manifestación es generada por
la presencia de la masa. Y si en su última parte este párrafo habla de fluctuaciones,
que se presentan mediante bosones de Higgs que, aparecen y desaparece. ¿Qué es eso de que
aparecen y desaparecen? Lo que sucede es que la partícula de Higgs, como el fotón,
son bosones, se hallan en la frontera perceptiva entre partículas cuánticas y las
partículas subcuánticas.

f) El resultado es un mar efervescente de partículas empujándose para abrirse paso. Siempre


que un electrón entra en este campo, se desliza a través de los bosones de Higgs con facilidad.
La filosofía del conocimiento científico 95

El muón, menos resbaladizo, fricciona un poco con el campo de Higgs. La partícula W crea
muchas turbulencias a su paso, y los bosones de Higgs se pegan mucho a ella, reduciendo
considerablemente su velocidad.
Se lee explícitamente que los pseudo físicos interpretan parcialmente, de manera
correcta, al decir “El resultado es un mar efervescente de partículas empujándose para abrirse
paso”. Es, permanentemente, lo que ocurre en el micro mundo del micro mundo:
las partículas subcuánticas van apareciendo, sobre la base de la interacción de ellas,
haciéndose perceptibles. El muón es una partícula cuya masa está, en magnitud, entre
la de un electrón y un neutrón, pero más similar a la de un electrón y de volumen
más pequeño.

g) Finalmente, el quark top es prácticamente inmovilizado por los bosones de Higgs, de forma
que prácticamente se frena, transformando la mayor parte de su energía en masa. Si esta
hipótesis es correcta y, efectivamente, van apareciendo y desapareciendo los bosones de Higgs
los físicos teóricos creen que sus colegas experimentales deberían ser capaces de crear y destruir
bosones de Higgs. Y ésta es una de las misiones principales del Gran Colisionador de Hadrones
del CERN.
En primer término, no se puede transformar la energía en materia (masa), eso de
que se frene, significa que el quark top (castellanizado quark cima), en su movimiento
capta o incorpora partículas subcuánticas como parte de su masa, incrementándola;
y los pseudo físicos interpretan ese incremento, erradamente, como que su energía
se transforma en masa. En segundo término, es totalmente incorrecto recomendar
a los físicos experimentales “ser capaces de crear y destruir bosones de Higgs, pues
la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma en otro tipo de materia. Las
últimas investigaciones dan cuenta de que las partículas de Higgs se desintegran
en las partículas denominadas quarks bottom, que son una de las más masivas en el
modelo estándar.

h) Según las predicciones de los físicos teóricos, la energía intercambiada en una colisión directa
entre dos protones que se muevan casi a la velocidad de la luz dentro del Gran Colisionador
de Hadrones tendría que forzar la creación de bosones de Higgs. Las colisiones exactamente
frontales entre dos protones son escasas. Pero, además, es de hecho el choque directo entre los
componentes de cada protón lo que podría crear un bosón de Higgs. La probabilidad de una
colisión de este tipo es muy baja, pero si se provocan suficientes choques en el CERN, se
espera que se produzca y, entonces, como si fueran radares de carretera disparando un flash al
infractor, los detectores captarán la imagen del Higgs, y todo el mundo se maravillará.
Se repite el mismo error conceptual del párrafo anterior. Es decir, afirmar o
recomendar la creación de bosones de Higgs, cuando no es posible; y, por otro lado,
hasta ahora no ha sido posible la colisión de protones con desintegración. Eso de
96 Armenio Flaubert Galíndez Oré

“producir” partículas de Higgs mediante la colisión de protones es erróneo, Aún no


se posee la tecnología para generar esa desintegración Empero, recientemente, un
equipo de científicos del Acelerador Nacional Thomas Jefferson del Departamento
de Energía, en los EE.UU., logró medir la presión en el interior de un protón
(magnitud regida por la fuerza nuclear fuerte, cohesión de los protones en el núcleo)
y manifestaron lo siguiente:
Descubrimos una presión extremadamente alta dirigida hacia el exterior desde
el centro del protón, y una muy inferior y más extendida dirigida hacia dentro,
cerca de la periferia del protón”, explicó Volker Burkert, coautor del estudio, en un
comunicado. Además, los científicos determinaron que los quarks, que forman los
protones, están bajo una presión de inimaginable de 1035 pascales; es decir, 10 veces
a las del interior de una estrella de neutrones, donde no hay fricción ni resistencia
eléctrica, pues es un superconductor y superfluido”.19
19

Sobre la base de este reciente descubrimiento, podemos inferir que los neutrones
se hallan a la vez conformados de infinitas partículas, que se hallan a una presión
interior similar a las del Big Bang primigenio; como las del plasma del Sol, donde las
partículas por la altísima presión ni friccionan. Y el movimiento atractivo, es causa de
la presencia de esas masas al interior del protón que generan un campo gravitatorio,
a consecuencia de la atracción universal por la presencia de masas. Lo que da, como
interpretación lógica, que la materia es infinitamente divisible.

i) Los físicos creen que, si se crean bosones de Higgs, se desintegrarán inmediatamente, dando
lugar a otros pares de partículas, identificables por los detectores. Y serán estas señales de humo
las que nos muestren que el bosón de Higgs es más que un producto de la imaginación de los
teóricos. El CERN habrá encontrado otra pieza fundamental del Universo.
Jamás una partícula puede considerarse como “partícula fundamental indivisible”, pues
cada partícula siempre está conformada de subpartículas, hasta lo infinitamente
pequeño. Siendo sus campos, de cualquier forma o modo, sus movimientos. En eso
consiste la existencia de la materia en la realidad objetiva.
En ese rango, muy amplio, desde lo infinitamente pequeño hasta lo que se
conoce en el macrocosmos, existen diversidad de tipos de existencia de la materia,
cada estado de existencia con sus peculiares formas y modos de comportamiento y
manifestaciones de movimiento.

19 https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/cientificos-logran-medir-enorme-fuerza-mantiene-
unida-materia-mexico-colombia-argentina-noticia-635511?fbclid=IwAR0FKACXujRpTOC6IC0
Kqll0UQcJyKLv5DcivDv1sZCQEhOPVG hAGNpAIM0
La filosofía del conocimiento científico 97

4.22 Sistematizando el concepto de materia y energía desde el punto de vista científico y


filosófico
La materia es todo lo que existe en la realidad objetiva contenida en el espacio.
Ambas, tanto la materia como el espacio, son eternas. La primera es eterna por su
propiedad de divisibilidad infinita y el segundo es infinito por su existencia y su
amplitud. Todo el concepto de energía es completamente claro y diáfano, ninguna
tergiversación es posible respecto a la energía, pues este concepto físico matemático,
desde el punto de vista de la filosofía dialéctica, se define como la relación matemática
entre la materia y el movimiento. Se observa que la materia, porque no se crea ni se
destruye y sólo se transforma, se mantiene constante en el Universo siendo también
constante la energía como tal relación y la materia –una realidad objetiva– no puede
transformarse en una abstracción matemática, mientras que la energía existe como
realidad subjetiva.
Toda la materia se halla en permanente cambio y transformación entre las diversas
formas de partículas, desde lo infinitamente pequeño hasta las diversas formas de
existencia de la materia, como son los cuerpos celestes en el Universo. Se transforma
desde las partículas subcuánticas (imperceptibles), conforma los átomos, moléculas,
cuerpos diversos como planetas, estrellas, galaxias, nebulosas, agujeros negros, etc.
Al transformarse en electrones los fotones cumplen la ley natural: nada se crea ni
se destruye. Los aceleradores o catalizadores naturales son en las formaciones de
estrellas, cuyos núcleos concentran altísima energía.
Similarmente, como la materia no puede existir sin su movimiento, se transforma
de manera permanente la energía de una forma en otra (como concepto físico
matemático); jamás se puede interpretar que la materia se transforme en energía (ni
que desaparezca).

4.23 La Naturaleza ha evolucionado sobre la base de estándares de desarrollo siguiendo


la estrategia del mejoramiento continuo
Para poder comprender la evolución de la materia (materia y movimiento),
contenida en el espacio es preciso conocer las leyes básicas de la física mecánica,
que lamentablemente por una falta de comprensión de sus alcances, sólo lo hemos
limitado su aplicación a los aspectos netamente físicos de la mecánica clásica. Pero
no hemos sido tan inteligentes y de mente muy abierta, de darnos cuenta de lo
importante que son las leyes descubiertas por el genio más grande que ha dado la
humanidad, quien es: Sir Isaac Newton.
La necesidad en los seres vivos se ha generado, como en el apartado de la realidad
objetiva (4.4) se explica, por la inercia que nos afecta como cuerpos materiales, y se
98 Armenio Flaubert Galíndez Oré

podría asegurar que fue también esta fuerza (manifestación de la masa) la causa de
la generación de la vida.
¿Qué es la inercia? Es la propiedad de la materia de permanecer en un lugar o
mantener un movimiento rectilíneo uniforme (MUR). Esta es la característica
fundamental o estándar natural de movimiento que posee la materia en el espacio.
Y ella es la fuerza que generó en los seres las necesidades. O, mejor dicho, la inercia
generó las necesidades en los seres vivos, que asimilaron como tales sus pulsiones
orgánicas: nutrirse (respirar, expulsar los residuos), cobijarse, preservar la vida,
reproducirse, comunicarse, etc. Es de suponer que las primeras necesidades, hayan
sido de alimento y reproducción. Para luego de un proceso largo y complejo fueron
apareciendo las demás necesidades.
Teniendo en cuenta que todo el proceso de cambio (una forma de movimiento)
evolutivo sigue el régimen dialéctico de lo simple a lo complejo, y se dan formas
complejas paulatinamente. La primera etapa antes de la aparición de la vida llegaría
hasta la conformación de compuestos inorgánicos denominados “entidad de
coordinación”
Es correcto pensar que fue la inercia, también, la causante de la aparición de
la vida. Desde mi punto de vista, estimo que el tiempo desde que aparecieron los
primeros compuestos pre-orgánicos (como el metano, amoniaco e hidrógeno) hasta
la aparición de la vida, fue de 200 millones de años. En 1953, Alexander Oparin
estableció la hipótesis de la formación de partículas coloidales, gotas de coacervados
o micro esferas. Éstas serían como burbujas repletas de moléculas que flotaran en
el agua. Las micro esferas serían capaces de absorber sustancias químicas del agua
que las rodease, y de esta forma se iría enriqueciendo y elevando la concentración
de componentes químicos en su interior, siguiendo el proceso de “dejar pasar lo que
conviene para su sustentabilidad y sostenibilidad”.
Los átomos de los elementos inertes tienen una clara tendencia a perder
electrones para convertirse en iones con carga positiva (cationes), esto porque
poseen, en general, un radio atómico elevado en relación a la carga de sus núcleos,
lo que posibilita que sus electrones de valencia se desprendan con mucha facilidad
(se encuentran a mayor distancia del núcleo), ya que son los que menos atracción
electrostática experimentan; por lo tanto, son los que se desprenden con mayor
facilidad. Sin embargo, los cationes de cuerpos inertes o metálicos rara vez se
encuentran en estado libre en la naturaleza, esto es así porque al perder uno o más
electrones su radio disminuye y su carga eléctrica se incrementan. Con estas bases
cognitivas puedo explicar el cómo se desarrolló el mejoramiento continuo, sobre la
base de ciertos estándares.
La filosofía del conocimiento científico 99

¿Qué es un estándar?
Es una característica de un cuerpo (elemento o compuesto), o proceso (define
el movimiento de la materia) que le permite mantenerse en el tiempo (no genera
problema) o permite que sus “clientes” (cada proceso subsiguiente es el cliente)
obtengan plena satisfacción, que les permita poseer tanto la sustentabilidad como
la sostenibilidad. Un estándar se halla dentro de un límite máximo y mínimo de
comportamiento. Dicho de otra manera: los estándares se han generado para cada
proceso de existencia de un elemento o un proceso. Su permanencia en el tiempo fue
asimilada como consecuencia de la causalidad, la casualidad y la inercia, para los seres
inertes. Y los estándares, para los seres vivos, se generaron por la interacción entre
la necesidad, la causalidad y la casualidad. Se debe tener en cuenta que la causalidad
tiene su origen en la Tercera Ley de Newton: acción y reacción, lo que generó la
causa y efecto. Y la casualidad se generó por la existencia de los efectos de lo externo,
pues toda fuerza aparece de manera fortuita, de un momento a otro simplemente al
azar.
La casualidad más la necesidad generan la curiosidad y posteriormente en los seres
inteligentes, la investigación.
La causalidad más la casualidad y más la necesidad generaron la simetría en la
evolución; porque la “distancia más corta es la recta”, y consigue la sostenibilidad a
un menor esfuerzo. El mejoramiento continuo se da cuando un cambio en cualquier
proceso es mejor que un estándar y es la naturaleza, sobre la base de acierto error,
que va afianzando esos comportamientos que hicieron posible, tal mejoramiento.
Se debe comprender que los estándares naturales, tanto para los seres inertes
como los seres vivos, fueron sobre la base de “acierto-error y causa-efecto”, y de manera
permanente y continua. A consecuencia de ese proceso (fue lo que descubrió Charles
Darwin), se da la “selección natural”. Que se aplica tanto a los seres inertes como a
los seres vivos. Claro está que la selección natural, considerando como el cambio que
permite la eliminación de los más débiles, inestables; y mantener a los más fuertes y
estables, en sentido amplio; se es más explícito para los seres vivos que para los seres
inertes (lagunas, conglomerado de rocas y arena, ríos, etc.).
Las aves migratorias son un ejemplo de evolución, cuya necesidad, causalidad y
casualidad de mantenerse en un clima determinado y abundante alimento, les forzó
a ir alejándose más y más de su medio inicial de existencia; hasta llegar a hacerse
genética esa repetición continua. Es decir, la costumbre o el movimiento repetitivo
se hace genética con el tiempo. Así mismo, en los seres vivos, cada órgano, como
el corazón los pulmones, los riñones, etc., se han ido formando a través de ese
lento proceso evolutivo de millones de años, para el cumplimiento de determinadas
funciones cada vez más complejas y específica, que permita a todo el sistema de vida
100 Armenio Flaubert Galíndez Oré

mantenerse sustentable y sostenible en el tiempo y el espacio.


Finalmente, tomando como base el hecho de que es infinitamente divisible la materia,
es pertinente afirmar con toda seguridad lógica y matemática; que cualquier cuerpo
vivo o ser vivo se halla conformada de partículas subatómicas (imperceptibles),
que las he denominado cuánticas y subcuánticas que al ser conformados los elementos
orgánicos más complejos arrastran estas partículas; por ejemplo, cuando un hombre
se lanza a una piscina sale completamente mojado al otro extremo, pues arrastra
partículas de agua. Así mismo, se van conformando y formando un conjunto de
partículas que acompañan a las macromoléculas en la conformación de sistemas de
órganos con funciones específicas y las partículas cuánticas y subcuánticas, como
son componentes de toda una organización que se ha ido formando, son asimiladas
para cumplir funciones más complejas; por ejemplo, los instintos y ciertas funciones
del sistema nervioso; en el hombre, forma lo que en psicología se denomina el
subconsciente. Sólo es posible que la vida se haya generado por la presencia de esas
partículas cuánticas y subcuánticas, que cumplen muchas funciones propias en todo
ser vivo; de lo contrario no podría existir la vida. Las funciones de ésta, patentes
en los seres humanos son: intuición, premonición, sueños, telepatía, recuerdo,
almacenamiento de conocimientos, etc.

4.24 La explicación dialéctica del espín de una partícula subatómica


El principio de exclusión de Pauli establece ser imposible que dos electrones de un
átomo tengan los mismos cuatro números cuánticos (esto implica que en un mismo
orbital atómico sólo pueden coexistir dos electrones con espines opuestos). Y ¿por
qué? El espín tiene que ver, entre otras magnitudes, con el movimiento angular y
cada electrón posee también sus propiedades de movimiento propias (entre ellas,
las fuerzas débiles) similares a las fuerzas electromagnéticas, que atraen a todas las
partículas subcuánticas que se hallan a su alrededor, como lo hace la gravedad, en
su campo gravitatorio. De manera similar, existen los campos electromagnéticos
de los electrones que generan un campo por la presencia de la masa del electrón,
que es a su vez una acumulación de partículas subcuánticas, que a consecuencia de
la atracción que ejerce el núcleo del átomo giran alrededor de sus respectivos ejes,
los que a su vez a consecuencia de sus campos (y cada campo arrastra en su giro
partículas subcuánticas), empiezan a girar en sentido contrario como consecuencia
del rozamiento que ejercen las partículas subcuánticas de uno y otro electrón; como
si fueran dos engranajes que giran externamente y los dientes de los engranajes
vienen a ser las fuerzas de rozamiento que transmiten entre ellas.
Por otro lado, a consecuencia de la regla de Moeller y Hund, que establece
que, si hay más de un orbital en un mismo subnivel, los electrones están lo más
desapareados posibles, ocupando el mayor número de ellos. Y esto es consecuencia
La filosofía del conocimiento científico 101

del Principio de Exclusión de Pauli. Se muestran los electrones para orbitales s y p.

4.25 E
l principio de incertidumbre de Heisenberg y las ondas, una explicación con la
filosofía dialéctica y el porqué no se aplica en los seres vivos
El principio de W. Heisenberg, dado allá por el año de 1927, dice:
El hecho de que cada partícula lleve asociada consigo una onda, impone
restricciones en la capacidad para determinar al mismo tiempo su posición y
su velocidad.
Es necesario, primeramente, indagar lo que es una onda.20 Se lee una definición
usual en Internet21:
Una onda es una forma de transmisión de energía de un punto a otro del espacio sin
necesidad de transportar materia. Se produce porque en un lugar llamado foco se produce
una perturbación (cambio brusco) que se propaga en una o varias direcciones”.
Para una mejor ilustración, se toma como ejemplo de onda la generada en el agua
de un estanque al lanzarse una piedra sobre la superficie (aunque muchos dirán que la
onda producida en el agua no es igual a la onda producida y estudiada en la mecánica
cuántica), pero tales diferencias, que explicaremos en su momento, son de foco (lugar
de perturbación), por ahora concentrémonos en el ejemplo para una explicación
respecto a lo que realmente sucede con las ondas producidas por el lanzamiento de
una piedra sobre el agua porque las ondas superficiales del agua tienen como causales:
primero, la masa (partículas de agua); segundo, transmisión de movimiento (entre las
partículas, sin transporte de materia); tercero, presencia de la gravedad; cuarto, inercia
(partículas con V=0, o V = cte. (golpeadas intempestivamente y “apiñadas”, una tras
otra); quinto, adhesión entre las partículas de agua; y, sexto, tensión superficial de ésta
por su estado líquido. Entonces, si una onda no puede producirse sin la presencia
de materia o de masa, pues ésta es la concentración de materia desde un punto de
vista netamente cuantitativo y, por otro lado, la Transformada de Fourier (integral de
una función de onda) calcula su dinámica como una simple ecuación cinemática e,
implícitamente, se determina la presencia de la masa, es decir, de la materia.
La ubicación de una partícula se indica, teóricamente, mediante la generación de
infinitas ondas o paquetes de ondas, donde: “Un paquete de ondas se construye mediante
la superposición de un número infinito de ondas armónicas de diferentes frecuencias”. Es como
definir o ubicar un punto en el espacio, que es la intersección de infinitas rectas.
Se afirma que: “Queda claro que para localizar una partícula es necesario sumar todas
las contribuciones de las ondas cuyo número de onda varía entre cero e infinito y por lo tanto el

20 http://mecanicacuantica11.blogspot.com/2011/10/el-principio-de-incertidumbre-de.html
21 https://sites.google.com › site › sjcalasanzciencias2 › la-luz-y-el-sonido
102 Armenio Flaubert Galíndez Oré

momento también varía entre cero e infinito. Es decir que está completamente indeterminado”.22 Y
lo mismo se puede argumentar con la expresión matemática que describe el principio
de incertidumbre de Heisenberg: se demuestra, al determinar con total precisión la
posición, que no se puede definir por ser infinita.
¿Pero qué sucede en los seres vivos? En los seres vivos las partículas cuánticas
y subcuánticas han acompañado la formación de los átomos, moléculas y
macromoléculas (todo por inercia); para posteriormente conformar todos los
sistemas que conforman los respectivos seres vivientes por especies, formas de vida,
etc. Absorbidas por los elementos más complejos, formaron parte de la telaraña
de todos los sistemas de información pertinente, por cada sistema conformante
de cada ser vivo. Lo que diferencia sustancialmente de los seres inertes. Debido a
ello, el principio de incertidumbre de Heinsenberg, no se cumple en los seres vivos, por
ello se pueden determinar su trayectoria y su velocidad, pues todas las partículas
cuánticas y subcuánticas son parte integrante de los compuestos orgánicos, sistemas
y subsistemas de cuerpos vivos que cumplen funciones específicas, determinadas y
de manera pertinente, cuyo crecimiento y desarrollo, como ya se explicó, se debió
a la generación de la necesidad, la casualidad y la causalidad, base de la evolución y
aparición de la vida. Y todo ello por las leyes descubiertas por Newton.

4.26 ¿Existe el espacio-tiempo como realidad objetiva?, o ¿son fuerzas gravitacionales en


el espacio tridimensional?
Pueden notar con las explicaciones que se dan, no es posible la existencia de un
espacio curvado, pues el espacio sin la presencia de la materia, no puede poseer
características, por lo mismo que el espacio no es un fenómeno físico. Pues siempre
los que defienden esta postura idealista, suponen siempre que el espacio se halla
girando alrededor de “algo”, lo que significa que implícitamente, considera la
existencia de la fuerza de gravedad, pues no existe manera o forma en que exista un
movimiento curvilíneo, si no existe la gravedad. Para demostrar la gran falacia que se
difunde en internet puntualizo:
El concepto del espacio-tiempo implica el punto de vista de la Relatividad General
(enunciada por Einstein), la cual plantea que el tiempo no puede separarse de las
tres dimensiones espaciales, sino que se establece de modo determinado por las
posiciones relativas de los observadores (a modo de la perspectiva que afecta a
éstas en lo visual), y por tanto el tiempo depende del estado del movimiento del
observador. Por naturaleza son dos observadores los que medirán tiempos distintos
para el intervalo entre dos sucesos, esta diferencia en los tiempos dependerá de la

22 https://www.coursehero.com/file/p33k2hr9/El-n%C3%BAcleo-en-el-centro-es-un-
concentrado-de- masa-y-carga-positiva-Los/
La filosofía del conocimiento científico 103

velocidad relativa entre los observadores. Empero, tal como se ha enunciado, el


concepto tiene un problema de base gnoseológica: el tiempo no existe en la realidad
objetiva. es simplemente una relación entre el espacio y el movimiento de la materia.
Tal como lo conocemos, resulta de la sistematización experiencial del movimiento
de la Tierra alrededor del Sol, en una serie de relaciones numéricas iniciada con la
rotación de la Tierra alrededor de su propio eje en concatenación con la rotación de
la Luna alrededor de la Tierra –para las semanas y los meses– y, en el campo cultural
o propiamente empírico, una sucesión de aquellos procesos naturales medibles
por sus fases (como el uso de nuestras falanges digitales como auxiliar de cálculo,
segmentando fácilmente el día en 24 horas, las horas en 60 minutos y un minuto en
60 segundos). Y cuando hablamos del espacio nos referimos al cambio de posición;
y todo cambio de posición implícitamente involucra el movimiento. Esta relación
es relativa al sistema de referencia que conjugan un cúmulo de partículas, las cuales
poseen el mismo movimiento; tal como todas las partículas que conforman una nave
espacial o un simple auto en una carretera; y otro ejemplo serían todas las partículas
que conforman la Tierra con los cuerpos con movimientos inerciales o velocidades
relativas respecto a la Tierra iguales a cero o cercanas a cero, incluidos muchos
movimiento en que el cambio de esa relación espacio/movimiento no sea significativa.
Cuando Newton expuso su Primera Ley de la mecánica, más conocida como la
Primera Ley de Newton o Principio de Inercia, explica el porqué y cómo se genera la
fuerza. Fue gracias a Newton que se descubrió la atracción universal de la gravedad
(F = G M1.M2/d2), que significa que la gravedad es una manifestación de la existencia
de la masa. Y la masa es la resistencia que ofrece una partícula a ser cambiada de
posición o a cambiar su movimiento rectilíneo uniforme.
El espacio es infinito, inconmensurable y eterno, tanto lógica como analíticamente.
El vacío absoluto o la nada (carencia de materia) es sinónimo de espacio. El espacio es el
ámbito en el cual se desplaza o se moviliza la materia. Y justamente a esa relación
entre ese desplazamiento de la materia, con su movimiento, se le denomina “tiempo”.
La gravedad es la manifestación de la existencia de la masa, por la ley de atracción
universal; es el movimiento por la presencia de la masa. Cuando un cuerpo masivo
en el espacio interacciona con otro cuerpo, se puede identificar los diversos puntos
equipotenciales con respecto a cada masa (tal como las curvas de nivel en una
superficie terrestre), y equivocadamente se denomina a esas curvas equipotenciales
como espacio-tiempo, interpretando de su conformación tridimensional,
equivocadamente, que el espacio es curvo; incluso, se llega a interpretar que es el
espacio-tiempo curvo “aplasta a los cuerpos sobre un cuerpo masivo como la Tierra, algo
así como lo hace la presión atmosférica”.
Debido a ello, en resumen, se puede afirmar categóricamente que tal supuesta
curvatura espacio-tiempo no existe y se confunde con las curvas equipotenciales en
104 Armenio Flaubert Galíndez Oré

el espacio como consecuencia de la presencia de las masas en el espacio.

4.27 Principios filosóficos y científicos que garanticen que las investigaciones se efectúen
siguiendo las pautas racionales y veraces: ¿cuáles serían esos principios básicos, en el
siglo XXI?
Los principios básicos gnoseológicos racionales de base filosófica y más acordes con las
interpretaciones físicas veraces (como debe ser toda ciencia), se explicitan de acuerdo
a la comprensión rápida, simple a la vez compleja y diáfana de los fenómenos físicos
del Universo:
I. Leyes de la Mecánica de Newton: Dentro de ella, la más relevante es la Primera
Ley, o principio de inercia. Las tres leyes se hallan implicadas en la primera,
sólo que la segunda y tercera son explicaciones o dan mayor especificidad
a los términos usados en la primera: fuerza y dualidad de la fuerza. Como
complemento a estas tres leyes se desarrolló la Ley General de Atracción
Gravitacional.
Dentro de estas leyes se hallan las definiciones de lo que es la masa y la inercia,
muy importante para comprender la mecánica cuántica. Se entiende como
masa la resistencia que ofrece cualquier partícula al cambio de posición o al
cambio de movimiento rectilíneo uniforme, es decir, al cambio de estado de
inercia a un movimiento variado, mientras que ésta es estar en una posición
o en movimiento rectilíneo uniforme. Es decir, cuando no existen fuerzas
resultantes.
II. Divisibilidad infinita de la materia: esta es una definición objetiva necesaria que
permite determinar el comportamiento de la materia a niveles infinitesimales.
Y es la piedra angular de la filosofía científica, pues es la base del entendimiento
de la Naturaleza. No interpretemos (idealistamente) que la nada pueda generar
materia, o que la generen campos, como aquellos físicos que no toman en
cuenta estos aspectos y consideran que los campos (sean de tipo gravitacional,
electromagnético o cuántico) existen sin presencia de masa. Si hay cambio de posición
o de movimiento en un cuerpo es solamente por la presencia de otra masa.
Es decir, si una partícula existiera sola en el Universo, o sea, fuera totalmente
singular, no podría cambiar de posición o, si estuviera en movimiento, tendría
que moverse a velocidad constante y de manera rectilínea eternamente. Pero,
en la realidad, millones de partículas (cantidad indeterminada) se atraen
entre ellas unas a otras por la presencia de la masa, según la Ley Universal de
Gravitación, actuando fuerzas electromagnéticas y (a nivel cuántico) fuerzas
débiles y fuertes. Se infiere de ello que sin masa no puede existir ninguna
partícula por infinitamente pequeña que sea. Matemáticamente, podemos
La filosofía del conocimiento científico 105

asumir un cuerpo entero como 1, y luego asumimos que ese número entero
se divida en dos partes: será 1/2, pero cada medio posee masa; y si seguimos
dividiendo hasta el infinito, siempre la parte infinitesimal conservará una
fracción infinitesimal de masa; es decir, 1/(infinito), que matemáticamente
se acerca a cero, pero jamás podrá serlo. De esta manera, a nivel atómico, los
átomos se hallan conformados por electrones, protones y neutrones, pero
también existen partículas mucho más pequeñas que cumplen funciones de
“unión” de las partículas, como los gluones y bosones; que, en sí no son
partículas (como canicas), sino conglomerados de partículas subcuánticas
(imperceptibles), y sólo se notan sus efectos. Como si alguien con una lente
poderosa nos mirara de una distancia relativamente grande y pudiera ver hasta
los trenes o vehículos, pero no podrá ver el polvo que los impregna, producto
del movimiento.

23
4.28 ¿La materia es equivalente a la energía? El vórtice energético
En muchas publicaciones como la mostrada en el link, explícitamente se afirma
que es un misterio lo que interpretó Einstein de que exista una equivalencia entre
la materia y la energía, pero esa equivalencia jamás puede (y, por ello mismo, no
podemos seriamente aceptar tal idea en física) interpretarse como que la materia se
transforme en energía, por más “misterioso” que pueda ser considerado el panorama
de nuestros conocimientos del mundo real. En el presente desarrollo demostraremos
que no hay tal “misterio”, pues en la perspectiva materialista todo en la física se
muestra claro, objetivo y preciso.
Interpretando con propiedad lo que dijo Einstein sobre el concepto de
equivalencia (que cada cuerpo puede ser medido en función a su movimiento y
cantidad de masa y con ello, como se lee en la famosa formulación de E=mc2,
calcular su energía), es decir, a cada relación matemática entre la materia y su
movimiento le corresponde una medida cuantitativa de energía, como también una
medida de masa y su velocidad, siendo esta una interpretación verdadera desde un
punto de vista real, objetivo, racional y científico: la correspondiente medición de
la energía a una cierta velocidad … vemos que el genial autor no tuvo la iniciativa
(por motivos que se desconoce) de aclarar ese punto, y, puesto que tal afirmación
positivamente está referida al movimiento máximo posible de la materia; entiendo
como una interpretación antojadiza de sus seguidores el interpretar que la materia se
transforme en energía a esa velocidad; posiblemente, el apresurado aserto fue debido
a algún entusiasta que malinterpretara la famosa frase del mismísimo Einstein de
declarar que la “materia es energía concentrada” (lo cual, por lo demás, no es cierto)

23 www.taringa.net/+ciencia_educacion/el-vortice-energetico-materiaenergia_1396jg
http://mundonatura.org/el-vortice-energetico-teoria?
106 Armenio Flaubert Galíndez Oré

y es totalmente falsa o incorrecta tal interpretación.


Como no existe tal “misterio”, pues se halla todo claro, muchos argumentan:
Albert Einstein fue uno de los científicos más relevantes del siglo XX al
demostrar que la materia era equivalente a la energía, pero esa equivalencia
entre la materia y la energía es de todas formas un misterio. Es el gran enigma
del siglo que dejamos atrás. La física moderna no ceja en su afán de entender
con precisión qué es la materia y la razón por la que parece ser intercambiable
por energía. ¿Cómo puede ser la materia, en apariencia tan estática, una forma
de energía, que es intrínsecamente dinámica?
Empero, al considerarse que la energía es una abstracción simplemente
matemática, deja de ser misteriosa su expresión en el mundo material.
En otras intervenciones se recogen párrafos como este:
Tan solo unos pocos años después del descubrimiento de Einstein, se inició
la defensiva [sic] en contra del propio átomo. Los físicos desecharon la idea
tradicional de que el átomo era una partícula indivisible, y la más pequeña,
24
dentro de la materia.
En este periodo se descubrieron muchas partículas denominadas elementales, que
no significó llegar a la interpretación verdadera de que la materia sea infinitamente
divisible. Y se volvió a interpretar que la materia no es infinitamente divisible y
que existen partículas elementales indivisibles. En esta ya compleja historia reciente
hay desconcierto ideológico motivado por la persistencia de prejuicios de origen
idealista:
La concepción del átomo como una bola de billar se hizo añicos, y resultó
que el pequeño elemento se componía a su vez de partículas subatómicas,
aún más pequeñas. Hoy en día se sabe que el átomo, en lugar de una masa
sólida e indestructible, es en buena forma un espacio vacío. En rigor, consta
de pequeños electrones (detectados por sir J.J. Thomson), orbitando alrededor
de un núcleo central hecho de otras partículas. Resulta tentador imaginar que
estas partículas elementales son, en sí mismas, elementos sólidos parecidos a
pequeñas bolas de billar, pero la física moderna ha demostrado, con relativa
claridad, que son destruibles y que pueden transformarse por completo en
energía. Aquí se muestra una contradicción con la verdadera ciencia, pues
sabemos que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Por lo tanto, no es posible que la materia se destruya o se transforme en algo que
no sea físico (como la energía), puesto que la energía es una relación cuantitativa,
por cuanto es una razón matemática entre la materia y su movimiento. Los pseudo
físicos confunden la cuestión e interpretan que la “materia se transforma en energía”

24 http://jorgeolguin.org/vorticeenergetico01.htm)
La filosofía del conocimiento científico 107

considerando como energía a esas partículas infinitamente pequeñas y mayormente


imperceptibles. La energía, al estar en función a la masa de un cuerpo o partícula y
a su velocidad (y pueden ser partículas infinitamente pequeñas), la toman como el
flujo real sub cuántico (pero no aceptan estar conformadas de partículas que poseen
masa), cuando eso es totalmente falso y más cuando se trata de hacer ciencia. Al
tratar de entender hechos reales se debe cuidar para interpretaciones correctas y
apropiadas.
Otra propuesta es:
La noción tradicional de que la materia se compone de partículas indestructibles
es evidentemente falsa. Pero la pregunta es, ¿qué son las partículas elementales?
¿Y cómo pueden ser una forma de energía? En lo que fue el siglo XX, los
físicos han intentado resolver esos interrogantes.

Estamos en el siglo XXI y continúan muchos físicos arrastrando el error


conceptual de que “la materia se transforma en energía” y continúan aduciendo
que, al hacer chocar en los aceleradores de partículas a éstas, se dividen en tales o
cuales partículas cuya existencia es de 10(-23) seg. Luego, aducen que se destruyen
o desaparecen. ¿Qué es eso de que se destruyen o desaparecen, puesto que se sabe
que no se pueden destruir ni desaparecer? Empero, si descubrieran que la materia es
infinitamente divisible, se habría resuelto el problema. Entonces todo sería coherente.
También, en otro párrafo se lee:
En 1884 lord Kelvin dictó en los EEUU una serie de conferencias acerca de la
teoría de las ondas luminosas. Por aquella época se creía que la luz consistía en
ondas diseminadas por el éter: sustancia invisible que hipotéticamente llenaba
todo el espacio. Kelvin creía en el éter. Es lógico, pues que considerara a los
átomos como una serie de vórtices en mitad del éter.

Se ve que lord Kelvin poseía un mejor razonamiento y lógica que muchos físicos
de la actualidad, pues intuía o sabía que la única razón para explicar los fenómenos
físicos es y será mediante la existencia de una red de masa indetectada aún, partículas
infinitamente pequeñas a las cuales las he denominado como partículas cuánticas y
subcuánticas, y a las que los antiguos físicos denominaban éter.

4.29 La física en un entrampamiento conceptual y de crisis experimental por abandonar


las bases cognitivas, muy bien cimentadas en la física newtoniana
Esta es una muestra más de la interpretación equivocada que se tiene, respecto a la
estructura de la materia. Incluso, se halla dentro de esta equivocada interpretación
lo referido al bosón de Higgs, en lo cual interpretan erróneamente que es el “Campo
de Higgs” el que genera la masa en los cuerpos. Equívoco tamaño, debido sólo a falta
108 Armenio Flaubert Galíndez Oré

de una completa coherencia conceptual y de una filosofía dialéctica sobre las bases
cognitivas de la física newtoniana.
Así como son las relaciones matemáticas en el macro mundo son también las
que rigen el comportamiento del micro mundo del micro mundo, que conocemos
por sus efectos. Cuando se usa una plancha de cualquier índole se observa que se
genera un campo eléctrico a consecuencia del rozamiento de las partículas en el
micro mundo (átomo, electrones, fotones, etc.). Así mismo, cuando se ioniza un
átomo se genera el desplazamiento de electrones: cambian sus posiciones en el
mismo átomo o se generan desplazamientos de electrones del último orbital para
conjugarse con los niveles periféricos de otros átomos o simplemente perder sus
electrones al compartir la carga de éstos, para convertirse en iones positivos o, si
ganan electrones, convertirse en iones negativos.
La energía potencial en el sistema núcleo-electrón es negativa. Esto quiere decir
que la energía potencial del sistema se libera y, por lo tanto, indica la atracción del
núcleo con el electrón (-) y el protón (+), la estabilidad se logra con la inercia del
movimiento alrededor del núcleo.
Un sistema compuesto por un electrón alejado del núcleo tendrá alta energía
potencial almacenada en él; algo así como sucede con la gravedad en la Tierra, lo que
indica suficiente energía potencial para superar las fuerzas atractivas (significa que
las fuerzas de atracción entre el electrón y el núcleo son menores a mayor distancia
del núcleo). Ello significa que la energía potencial liberada por un electrón lejano
del núcleo es muy inferior. Por lo tanto, los electrones más externos son menos
estables. Contrariamente, en un electrón muy cercano al núcleo, la energía potencial
es mínima, lo que significa que el sistema compuesto por núcleo y un electrón
cercano libera la mayor parte de su energía potencial (para que el sistema adquiera
una energía potencial menor) para incrementar una mayor fuerza atractiva, que a su
vez corresponde a una mayor estabilidad.
Por lo tanto, se requiere una gran cantidad de energía para liberar un electrón
de una capa interna que a uno de la capa externa. Es por eso que decimos que el
electrón en la capa periférica tiene una energía (potencial) más alta que las capas
más internas, pues se necesita menos cantidad de energía para liberar un electrón
de la capa externa. Y cuando un electrón cambia de una órbita de mayor potencial
energético a otra de menor potencial energético, se emite un fotón, cuyo cambio de
energía está dado por:

E1-E2 = hf

Donde h es la contante de Planck y f es la frecuencia de movimiento del fotón.


La filosofía del conocimiento científico 109

Han concluido, a consecuencia de una errada y equivocada conceptualización (en


contra de las concepciones básicas acerca del cambio de forma con conservación de
masa en la materia de Antoine- Laurent Lavoisier) que es posible variar su cualidad
básica: la masa; mientras por un lado se afirma que “la materia no se crea ni se destruye, sólo
se transforma” por otra se han alejado casi por completo en muchos casos de las bases
cognitivas de la física proporcionadas por el genio más grande de la humanidad
como es sir Isaac Newton, dentro de ellas está justamente, esa escasa comprensión
de lo que realmente es la masa. Pero la equivocación más relevante es conceptualizar
que “existen” partículas indivisibles, cuando en la realidad la materia es infinitamente
divisible, por ello he denominado a las partículas subatómicas perceptibles como cuánticas:
electrones, positrones, protones, neutrones, neutrinos, bosones, etc. Y como subcuánticas a aquellas
imperceptibles, es decir, las que se hallan en el mundo subatómico, que en función a sus
interacciones “aparecen” y “desaparecen” y su masa puede ser no mensurable por
las limitaciones tecnológicas; lo más importante es que existen y son reales; ello se
nota sólo por sus efectos. Estas manifestaciones de su existencia se pueden explicar
por la dualidad onda-partícula, el movimiento ondulatorio de la luz, el incremento
de la masa de partículas que previamente fueron colisionadas, etc.
Otro aspecto en que no existe coherencia por esa falta de base cognitiva
newtoniana es lo referido al concepto de energía, pues siempre definen a la energía
como dependiente sólo de la velocidad. Es como separar a la materia del movimiento,
siendo ambos interdependientes absolutos; por eso, su gran error conceptual:
afirmar que la energía puede existir sin materia, es como si se afirmara que puede
existir movimiento sin materia, es decir, el equívoco es redundante. La respuesta
firme y contundente es: ¡NO!
De acuerdo a ello, la energía (definida por la física conceptual como “Todo aquello
que es capaz de realizar trabajo”) y sabemos por la misma base sistemática que el
trabajo es la relación entre el desplazamiento y la fuerza en el sentido y dirección
del desplazamiento; se puede inferir, pues, que la energía es una relación matemática que
relaciona a la materia con su movimiento. Es decir, la energía es un concepto o abstracción
matemática y no es algo físico. Por lo tanto, no es posible considerar que la materia se
transforme en energía o que la materia sea energía concentrada. Conforme a lo señalado, la
energía se calcula o se determina mediante una fórmula matemática (de allí el éxito de la famosa
fórmula de energía einsteniana). Así, sólo desde un punto de vista matemático se
puede considerar que una determinada masa posea, en función a su velocidad, una
determinada equivalencia de energía, pues ello no tiene nada que ver con que la
materia se trasforme en energía.
Es fácil hacer creer a los incautos que la luz sea energía. Es decir, no se puede ver
las partículas infinitamente pequeñas conformantes de los denominados quantum de
luz (fotón), que son cúmulos de partículas subcuánticas, ni se las puede medir, y si generan
110 Armenio Flaubert Galíndez Oré

lo que denominamos luz es por su altísima velocidad de 300 000 km/seg) y por estar
formadas por partículas subcuánticas; desde el punto de vista de las leyes de Newton,
no puede existir ninguna partícula que se desplace a mayor velocidad que la luz. Pero
los pseudo físicos, empecinados en que sí existe, vienen invirtiendo insulsamente en
hallar la evidencia de la existencia del taquión (partícula hipotética que se desplazaría
a velocidades súper lumínicas), cuando jamás será eso posible.
Los ejemplos presentados permiten afirmar categóricamente que no es posible
entender la física cuántica en toda su extensión, si no se domina o no se sabe plenamente las leyes
descubiertas por Newton.

4.30 ¿Qué es un campo en la física y cuál es la diferencia con la onda?


25
Una publicación, en una página de Internet, nos sorprende:
El concepto de campo es fundamental en física. Se ancla en el concepto de función y se utiliza
para describir el comportamiento de magnitudes que se definen en todo punto de una región
del espacio y del tiempo. En física clásica, este concepto es la base para describir y explicar
fenómenos electromagnéticos, gravitacionales y de transporte, y en la física contemporánea en
las teorías de partículas elementales y lo mismo en la teoría de la relatividad general.
Concluyendo con la siguiente afirmación:
En física el concepto surge ante la necesidad de explicar la forma de interacción entre cuerpos
en ausencia de contacto físico y sin medios de sustentación para las posibles interacciones. La
acción a distancia se explica, entonces, mediante efectos provocados, por la entidad causante
de la interacción, sobre el espacio mismo que la rodea, permitiendo asignar a dicho espacio
propiedades medibles.
Si leemos concienzudamente los párrafos anteriores podemos advertir que el
término de campo se restringe a la manifestación de la existencia de la materia. Es decir, no
existe campo si no hay materia, y el campo es su movimiento; pues es la manifestación de su
existencia. Otro aspecto que podemos advertir es que el campo resulta de la interacción
entre partículas o cuerpos. Y cada cuerpo se comporta según su naturaleza; es decir,
se encuentran conformadas por infinitas subpartículas, son un cúmulo de ellas
que a su vez son infinitamente divisibles y le dan masa. Aquí es preciso recordar
nuevamente el concepto de masa, que es general para toda aplicación: la resistencia
inercial de una partícula al cambio de posición o del estado de movimiento. Es decir,
cuanto más subpartículas, concentradas y densas posea una partícula, mayor masa
poseerá.
Siendo estos conceptos prácticamente similares a los demás tipos de campo, como
el magnético y el eléctrico, ningún campo se puede concebir sin la presencia de masa,

25 (https://es.wikiversity.org/wiki/Campo_f%C3%ADsico)
La filosofía del conocimiento científico 111

pues una carga magnética o eléctrica justamente se genera por la interacción de


partículas que poseen masa; pues sin la masa no causarían ningún efecto o campo.
Cuando los científicos hablan de “perturbaciones energéticas” o algo por el estilo se refieren
implícitamente a la presencia de masa en las partículas.
Finalmente, respecto al campo, podemos añadir que su existencia no presupone la
existencia de subpartículas entre las partículas que interactúan; pues estos campos se
deben a la atracción por la presencia de masas, y se hallan regidos por las leyes de la
Naturaleza (como la ley de atracción universal descubierta por sir Isaac Newton), y otras
cuyos descubridores perfilaron conceptos aún válidos. Negar la existencia de esa
atracción entre masas y considerarlas o interpretarlas como una existencia de espacio
tiempo curvo, no se ajusta a la realidad.

¿Qué es una onda?


Una onda es un cúmulo de infinitas partículas que poseen movimiento ondulatorio,
y esta ondulación se debe, justamente, a la presencia de subpartículas infinitamente
más pequeñas que perturban su trayectoria de movimiento rectilíneo uniforme;
determinando su trayectoria y movimiento característico. Por ello, aquellos físicos
galardonados con el Premio Nobel el año 2017, supuestos descubridores de las ondas
gravitacionales, lo que realmente descubrieron fue que la materia es infinitamente
divisible. Puesto que, dentro del Universo, a consecuencia del Big Bang, no existe el
vacío absoluto, pues se halla lleno de partículas cuántica y subcuánticas. Y, debido a ello,
tal descubrimiento de las referidas ondas gravitacionales como efecto de la gravitación
de cuerpos celestes supermasivos en las profundidades del Universo confunde a los
estudiantes universitarios, especialmente, y a muchos físicos, quienes consideran,
incluso, que ya no debía hablarse de campo gravitacional, sino sólo de ondas gravitacionales;
lo cual es un garrafal error conceptual. A ello se debe mi lucha constante y la
presencia de este libro, sobre la base de mis pensamientos, divulgados en mi página
La Filosofía del Conocimiento Científico, en Facebook, para poder aclarar estos
conceptos muy importantes en la física, para hablar con la verdad y con propiedad.

4.31 Verificado: jamás un campo puede existir sin la presencia de la masa


Al leer sobre el gluón, partícula infinitamente pequeña (dentro de las que he
denominado subcuánticas) responsable de la generación de las fuerzas denominadas
fuertes; reparaba: ¿A qué se deben esas fuerzas y cómo actúan? Buscando lo referido
a estas partículas, que se hallan entre los protones. colea única forma en que podrían
existir es que entre los protones exista infinidad de partículas (como una especie de
“gelatina”, “muy densas” o “muy aglomeradas”, que generaran movimientos como
una especie de “resortes”, pues deben generar más fuerza al distanciarse y menos
fuerza al estar a menor distancia, como ocurre con un muelle o un resorte. Por lo
112 Armenio Flaubert Galíndez Oré

cual, de todas maneras, debería estimarse por una fórmula similar a la de los resortes.
Es decir, F = -KX, donde X es la deformación generada, y su energía potencial es
Ep = ½ KX2.
En la segunda oportunidad, revisando las diversas bibliografías, hallo un aserto
26
publicado en Internet referido a teoría de campos en física, que dice:
Consideramos un sistema que consiste de una serie infinita (pero contable) de
masas iguales alineadas a lo largo del eje x y conectadas por muelles idénticos
de tamaño L0 y constante elástica k. Supondremos además que las masas sólo
se pueden mover en la dirección x.
Cuyo resultado finalmente se tiene la fórmula del movimiento que se muestra en
el documento bibliográfico. Sin ánimo de profundizar en las matemáticas referidas
a la teoría de campos, mi único propósito es demostrar que, sin la presencia de la
masa (es decir, sin la presencia de materia), no es posible la existencia de ningún
tipo de campo, pues el vacío absoluto es la ausencia de materia. Además, debemos
recordar que, en el caso de los resortes o muelles, sus efectos son consecuencia de
la estructura atómica de sus cuerpos físicos. Y cuando digo o hablo de estructura
atómica me estoy refiriendo a la existencia de partículas infinitamente pequeñas que
a su vez son divisibles infinitamente.
En función a lo anteriormente indicado, ¿acaso no podemos pensar que la fuerza entre
los gluones, justamente es por la existencia de esas partículas infinitamente pequeñas y divisibles? La
razón de que los gluones sean las responsables de mantener unidos a los protones y
neutrones es su relativa inmensa masa, pero de un volumen muchísimo menor a los
de los protones y neutrones.

4.32 ¿Es la luz el fenómeno físico más veloz en el Universo?


Es conocido que la velocidad de la luz (aproximadamente 300 000 km/seg.) es
constante en el “vacío”. Escribo “vacío” entre comillas porque no existe realmente
el vacío absoluto dentro del Universo, que es limitado e infinito. Y, aprovecho la
oportunidad para aclarar a muchos pseudocientíficos que consideran que el Universo
al irse expandiendo, va también expandiéndose el espacio. Cuando el espacio es infinito,
inconmensurable y eterno; no se puede concebir un espacio limitado, pues es la base de toda existencia,
no puede existir la materia y movimiento, sin el espacio. si no existiera el espacio no habría materia
y movimiento, como tampoco existiría el espacio, sin habría materia y movimiento.
Todos los científicos están de acuerdo en que no existe mayor velocidad que la
que genera la luz, compuesta de fotones, pero admiten y aceptan la propiedad (que
ya se ha comprobado en múltiples laboratorios) del entrelazamiento cuántico: consiste

26 https://www.ugr.es/~bjanssen/text/BertJanssen-RelatividadGeneral.pdf
La filosofía del conocimiento científico 113

en que dos partículas cuánticas que hayan interactuado se transmiten su movimiento


a millones de años luz en milésimas de segundos. Entonces, los científicos se hallan
en una encrucijada de la cual no salen (ni de su asombro).
Una cosa es el entrelazamiento cuántico y otra es la velocidad de la luz. El primero
es consecuencia de que no existe el vacío absoluto dentro del Universo, por lo
mismo que la materia es infinitamente divisible y existen partículas cuánticas y
subcuánticas (imperceptibles, como consecuencia del Big Bang). Ambas formas
de masa se relacionan con sendos fenómenos físicos: en cambio, aunque la
velocidad de la luz tiene que ver con las partículas subcuánticas, por ser un fenómeno
lumínico (que podemos verlo por la altísima energía que posee, lo que no sucede
con el entrelazamiento cuántico, que no lo podemos ver), es consecuencia de la existencia
de las partículas subcuánticas, es decir, las imperceptibles. En el fondo, no se trata de
desplazamiento de partículas subcuánticas, sino transmisión de movimiento; algo así
como golpear de canto la primera de tres monedas alineadas estando fija sobre la
mesa la del medio con fuerte presión. Veremos salir disparada con el mismo impulso
recibido por ella la tercera moneda sin que la primera le haya tocado sino a la otra,
con el efecto vibrátil. La manera como se transmite la información es similar a esta
transmisión de movimiento. Es decir, al no existir el vacío absoluto, las partículas
subcuánticas transmiten este movimiento a millones de años luz, en milésimas de
segundos. Es muy similar a la transmisión de movimiento de la corriente eléctrica,
donde lo que realmente se transmite son los campos eléctricos y no así los electrones.
Esta es una respuesta filosófica desde un punto de vista dialéctico. Tarde o temprano
se tendrá que aceptar esta teoría, que es lógica, racional y matemática.

4.33 Bases de existencia de la realidad objetiva frente a la incredulidad sobre ser


independiente de las sensaciones del hombre
Aprendiendo los conocimientos en un contexto ideológico idealista, es muy
común deshacerse de los conceptos que forman parte de la identidad de una
persona, buscando aquellos conocimientos que se basen en la realidad objetiva,
como vulgarmente escuchamos: “piensa pisando tierra”, pues se ha asimilado el
conocimiento no sobre la base crítica del cuestionamiento que nos enseñan, sino
sobre la de aceptar ajenos sin cuestionamiento. Eso sucede, naturalmente, en
los primeros años de nuestras vidas, antes de la “edad de la razón”. Poco a poco
abrimos los ojos, y recién empezamos a descubrir teorías y nuevos conocimientos,
incluyendo infinidad de preguntas y de respuestas concatenadas, todas ellas, por
nuestra curiosidad vital y así se estructura una personal experiencia conseguida con
un mínimo de seguridad; la fe, que no es racional, proporciona la base mínima de
esa seguridad en la que las cosas son aceptadas simplemente sin discusión, pasando
a ser dogmas cognitivos, principalmente religiosas. Sin tocar temas complejos de dar
114 Armenio Flaubert Galíndez Oré

respuesta a nuestra existencia y vivencias, correspondientes a creencias religiosas,


proceso basado principalmente en las tradiciones colectivas, nuestro propósito de
proporcionar pruebas de que la realidad objetiva existe independientemente de las
sensaciones del ser humano; paso a señalar las evidencias:
A) Las investigaciones básicas
Trata de resolver la contradicción entre lo conocido y lo desconocido. Lo conocido se
basa en las investigaciones ya resueltas y que se van acumulando con el paso del
tiempo. Resultado de ello es el desarrollo de las tecnologías para el bienestar de
la sociedad y su entorno. Toda investigación ausculta la realidad objetiva, para
descubrir sus diversas formas, cantidades, cualidades y demás características, que
son esencialmente desconocidas por el hombre. Si no existiera esa realidad objetiva
o fuera una interpretación subjetiva del ser humano, no se podría investigar nada,
pues todo sería relativo a las sensaciones del hombre. Eso es totalmente irreal y
anticientífico. Las evidencias se dan en cantidades infinitas, en todos los campos
de la ciencia, como la astronomía, la mecánica cuántica, la medicina, la biología, las
ingenierías, la antropología, paleontología, etc.

B) El desarrollo de las nuevas tecnologías


El proceso en que nos hallamos es una evidencia de que la realidad objetiva
existe independientemente de las sensaciones del ser humano; pues la tecnología
viene aflorando del mercado sin aviso ni conocimiento como consecuencia de las
investigaciones. La competencia en el mercado, donde lo que define los precios no
es la oferta por sí sola, ni tampoco la demanda; sino es un equilibrio entre quienes
demandan y quienes ofertan; en lo cual ambas partes salen ganando por encima
de sus costos de oportunidad. Ello hace que la economía crezca y se desarrolle
permanentemente, y tales relaciones se generan independiente de las sensaciones
de cada persona, otorgando una evidencia de la existencia en la realidad objetiva
del ser humano y su actuación en la realidad objetiva. El envío de tantos satélites al
espacio, los cuales continuamente siguen enviando informaciones inéditas, confirma
que existe la realidad objetiva independientemente a nuestras sensaciones más allá de
nuestro planeta y sistema solar.
Todos los días aparecen en el mercado diversos productos nuevos, para las
diferentes necesidades existentes (y de paso crean otras), haciendo más satisfactorias
las vivencias de los seres humanos, en una sinergia permanente con los demás seres
vivos. Y, esas nuevas tecnologías existen en la realidad objetiva sin que esa existencia
sea resultado de nuestros sentidos. Al revés, los sentidos nos permiten captar lo que
sucede fuera.
La filosofía del conocimiento científico 115

C) La vida y la muerte
Esta prueba externa es contundente: la realidad objetiva existe con independencia
de las sensaciones del hombre. La existencia objetiva de las diversas especies y
formas de vida en el planeta Tierra, algunas en pleno proceso de extinción mientras
que a la fecha se sigue descubriendo nuevas especies. ¿Creen los ilusos idealistas
que las sensaciones del ser humano se hallan monitoreando quiénes mueren o
quiénes desaparecen de la faz de la Tierra? Si fuera así no existiría la muerte (pues la
sensación de querer morir nadie tendría) sino se trata de que la realidad objetiva es
independiente a las sensaciones del hombre.

D) La existencia de la evolución
Toda evolución es cambio o movimiento de una fase a otra, o de un estado a otro,
por efecto de las leyes natural descubiertas por sir Isaac Newton, la primera referida
a la inercia, la segunda a la existencia de la fuerza como consecuencia de la presencia
de la masa y al entorno (espacio), la tercera referida a la acción y reacción de
fuerzas, y que actúan en cuerpos diferentes y la complementaria referida a la ley de
gravitación universal. Todas ellas generaron la sinergia entre la inercia, la causalidad
y la casualidad, en los seres inertes; y la necesidad, la causalidad y la casualidad, para
los seres vivos. Para dar paso a la evolución, a partir de la explosión primigenia del
Big Bang.
Vestigios y muestras se hallan por doquier en la faz de la Tierra, que se continúa
investigando hoy en día, y estas indagaciones continuarán, pues hallar las evidencias
enterradas por millones de años no es fácil, sino todo lo contrario; son complejas y
largos años de estudio cada caso.

4.34 ¿Existe el espacio-tiempo curvo, como realidad objetiva?


El concepto de espacio-tiempo curvo, desde el punto de vista de la Relatividad General
enunciada por Einstein, la cual plantea que el tiempo no puede separarse de las
tres dimensiones espaciales; sino que, como ellas, el tiempo depende del estado del
movimiento del observador. Por naturaleza son dos observadores los que medirán
tiempos distintos, para el intervalo entre dos sucesos, esta diferencia en los tiempos
dependerá de la velocidad relativa entre los observadores.
Tal y como se ha enunciado este concepto tiene un problema de base gnoseológica:
el tiempo no existe en la realidad objetiva. Pues el tiempo es simplemente una abstracción
matemática que relaciona al espacio con el movimiento de la materia. El tiempo tal como
lo conocemos es un resultado de una sistematización cultural de miles de años en
la que se tomó como base de cálculo el movimiento de la Tierra alrededor del Sol,
la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, la rotación de la Luna alrededor
116 Armenio Flaubert Galíndez Oré

de la Tierra y los dedos del hombre para segmentar el día en 24 horas, las horas en
60 minutos y un minuto en 60 segundos. Y cuando hablamos del espacio recorrido
nos referimos al cambio de posición; y en los cambios de posición implícitamente
se hallan involucrados el movimiento y la materia. Esta relación matemática, como se
puede inferir, es relativa al sistema de referencia que conjuga un cúmulo de partículas,
que poseen el mismo movimiento, tal como todas las partículas que conforman una
nave espacial o un simple auto en una carretera; y otra relación afectaría todas las
partículas que conforman la Tierra con los cuerpos con movimientos inerciales o
velocidades relativas respecto a la Tierra iguales a cero o cercanas, incluidos muchos
movimientos, el cambio de esa relación espacio/movimiento no sería significativa. Pero
al calcular el tiempo relativo de una base de referencia a otra es preciso tomar en
cuenta la velocidad de la luz, por ser ésta una velocidad máxima y absoluta, que es
constante en el Universo. De allí la fórmula de corrección desarrollada y demostrada
por Lorentz (conocida como factor de Lorentz):

F.L = c/(c2-v2) (1/2) = 1/ [1-v2/c2] (1/2)

Cuando Newton expuso su primera ley de la mecánica, más conocida como la


Primera Ley de Newton o Principio de Inercia, explica el porqué y cómo se genera
la fuerza. Gracias a Newton se descubrió la atracción universal de la gravedad (F =
G M1.M2/d2); que significa que la fuerza de gravedad es una manifestación de la
existencia de la masa; por lo tanto, es su movimiento. Y la masa es la resistencia que
ofrece una partícula a ser cambiada de posición o cambiar su movimiento rectilíneo
uniforme.
El espacio es la carencia de materia. Por la lógica y las matemáticas se llega a la
conclusión filosófica de que es infinito, inconmensurable y eterno. El vacío absoluto o
la nada (carencia de materia) son sinónimos de espacio. Éste es el ámbito en el cual se
desplaza o se moviliza la materia. Y justamente a esa relación entre ese desplazamiento
de la materia con el movimiento se le denomina “tiempo”.
En tal sentido, la fuerza de gravedad es la manifestación de la existencia de la masa,
por la ley de atracción universal; es el movimiento por la presencia de la masa. Teniendo
un cuerpo masivo en el espacio que interactúa con otro cuerpo se puede identificar
los diversos puntos equipotenciales con respecto a cada masa, como las curvas
de nivel en una superficie terrestre. Equivocadamente, se denomina a esas curvas
equipotenciales como espacio-tiempo curvo interpretando erráticamente que el espacio
es curvo; incluso se llega a interpretar que tal espacio- tiempo curvo: “Aplasta a los cuerpos
sobre un cuerpo masivo como la Tierra, algo así como lo hace la presión atmosférica”. Y eso es
pensar al revés de la realidad objetiva.
Por las explicaciones dadas, podemos afirmar categóricamente que la supuesta
La filosofía del conocimiento científico 117

curvatura espacio -tiempo, no existe y se confunde con las curvas equipotenciales en el espacio como
consecuencia de la presencia de las masas en el espacio.

4.35 El porqué se hallan totalmente equivocados y tergiversan la verdad al tomar un


punto que no sea la Tierra como base de referencia en los análisis cinemáticos y
dinámicos
Mucho daño ha ocasionado a la ciencia aplicada, y a la física, el hecho de interpretar
sin criterio los conceptos que usó Albert Einstein en sus análisis de la Teoría de
la Relatividad Especial y General. Refiriéndome con ello a todo el análisis (hasta
cierto punto sesgado) del denominado sistema inercial y no inercial, usado en el análisis
cinemático y dinámico. Que como concepto está bien, pero de allí a tomar este
concepto como base referencial obviando o sin tomar en cuenta la preeminencia de la
masa, es totalmente irracional y anticientífico. En ese sentido, toda referencia de un
cuerpo o partícula sobre la faz de la tierra, es la tierra la única base de referencia para
cualquier análisis de movimiento.
En uno de los párrafos iniciales de su obra la Relatividad Especial y General de
Einstein pone el ejemplo de un tripulante de avión suelta un objeto, viéndolo éste
caer de manera vertical hasta el suelo; y señala, empero, que un observador desde la
Tierra vería caer el objeto siguiendo una curva parabólica. Su pregunta es: ¿quién ve
la verdad? Para respondérsela, se indica que toda interpretación depende de dónde se
le mire. Y justamente este ejemplo diferencia entre lo que nos parece y lo que realmente
ocurre. Lo que parece es lo que ve el tripulante de la nave; por lo mismo, un cuerpo
inercial, donde toda partícula posee la misma velocidad, al caer posee velocidad
horizontal. El tripulante, afectado por la misma velocidad, verá al objeto alejándose
de él en caída libre, y es el observador fijo en la Tierra –descontando el giro de
ésta– quien ve de manera fidedigna su movimiento. Es decir, verá la resultante del
eje horizontal, el movimiento inercial del objeto a velocidad constante determinada
por la velocidad de salida inicial (por una parte) y de la velocidad afectada por la
aceleración de la gravedad en el eje vertical (por otra), determinando una trayectoria
parabólica.
Se trata de definir: ¿cuál sería la ubicación pertinente del observador para tener
clara idea de lo que acontece en la realidad objetiva? En la respuesta es preciso tener
presente que el sistema inercial, que corresponde a la Tierra, absorbe al sistema
inercial de la nave, por estar bajo el efecto de la fuerza de gravedad de la Tierra;
lo contrario no es posible o no es racional (es decir, que la Tierra se halle bajo
el sistema de la nave). Por lo expuesto, el sistema de referencia base o la base de
referencia absoluta para cualquier análisis sobre la faz de la Tierra es la Tierra misma
o cualquier punto fijo sobre su faz.
118 Armenio Flaubert Galíndez Oré

¿Qué es un sistema inercial y no inercial?


De acuerdo a los conceptos físicos –que para los estudiantes a quienes dirijo esta
exposición son, y deben ser, una clara estructura lógica: el sistema de definiciones
concatenado en que el concepto de magnitud física fundamental de mayor generalidad,
masa, forma la base; y sobre las características reales de ésta se construyen las demás
abstracciones que permitan entender todas las magnitudes existentes– se denomina
sistema inercial donde todo actúa sobre bases de la inercia; es decir, se halla en la
misma posición o se mueve a velocidad constante; por lo que no existe una fuerza
resultante que genere aceleración, o lo que es lo mismo no existe ninguna variación
de la velocidad ni en dirección o sentido ni en magnitud por unidad de tiempo. Y,
correlativamente, sistema no inercial es donde existe cambio de velocidad por unidad
de tiempo. Es decir, posee aceleración.
La Tierra, es un ejemplo de sistema tomado como base de referencia inercial;
aunque, de manera rigurosa, debiera ser considerado como base de referencia no
inercial, porque la Tierra se halla en movimiento giratorio sobre su propio eje y
gira alrededor del Sol; y todo el sistema solar gira alrededor de un eje en la galaxia
denominada Vía Láctea. Empero, por decisión de los físicos, por hallarse en un
movimiento giratorio a velocidad constante y estar siendo considerados espacios
relativamente pequeños sobre su superficie es que se considera inercial y, a escala
humana nos hallamos sobre su superficie con la base referencial común a nuestras
percepciones de la Tierra. Como consecuencia de lo anterior indicado, aparecieron
las disciplinas de estática, hidrostática, análisis estructural, resistencia de materiales, etc.
Empero, el análisis efectuado por Albert Einstein, en sus famosas publicaciones
de la Teoría de la Relatividad Especial y General, han afectado de manera irracional
el aprendizaje y enseñanza de la física, pues, olvidándose del campo (alcances) en el
que es válido su análisis se ha llegado a hacer uso indiscriminadamente de cualquier
cuerpo como base de referencia. Claro está que las matemáticas, desde el punto
de vista del análisis de la física, pueden ser usadas incluso si fueran formulaciones
no correctas. Estas interpretaciones de las bases de referencia, han generado como
consecuencia errada, la negación de la existencia de la fuerza centrífuga, como reacción
a toda fuerza centrípeta.
Para mejor explicación, pasemos a detallar dos ejemplos básicos referidos a este
tema:
La filosofía del conocimiento científico 119

Caso 1: Movimiento del péndulo dentro de un bus


Dicen los pseudo físicos,
tomando como marco de
referencia el desplazamiento de
un bus para las observaciones:
“Si la unidad de transporte,
bus, se halla a velocidad
constante, cualquier pasajero
dentro de ella sentirá que no
se mueve, lo que se denomina
estado inercial. Pero tampoco se
moverá un péndulo colgado
del techo del vehículo mientras
no cambie de movimiento.
Si el ómnibus acelera (sea la
aceleración positiva o negativa),
entonces recién los pasajeros
se darán cuenta de que está
cambiando de movimiento (o
acelerando), con aceleración
“a”. Y se verá que el péndulo se va hacia atrás, si existe una aceleración negativa
“– a”, y generando una fuerza ficticia (F* = – ma), la cual es denominada fuerza inercial”.
La física, dice: El único marco de referencia sobre la faz de la Tierra es ella misma; tomada
como referencia absoluta. Por lo tanto, es como tener un observador de pie sobre la
Tierra y mirando al bus, en el que se hallan los pasajeros viendo quieto el péndulo
que cuelga del techo. El observador lo ve desplazándose, con sus pasajeros, a
velocidad constante, y la velocidad relativa de éste respecto al vehículo es cero (0);
cuando el bus cambia de velocidad (acelera) se observa desde tierra que los pasajeros
se inclinan hacia atrás y que, en cuanto al péndulo, este artefacto trata de mantener
su velocidad anterior a la aceleración. Y ese fenómeno es denominado inercia; existe
una fuerza real que actúa sobre el péndulo: T cos α, siendo alfa (α) el ángulo que hace
la cuerda con la horizontal. Y esa fuerza (por ser la resultante que actúa sobre el
péndulo en el eje horizontal) se definiría: T cos α = ma.
Por otro lado, desde el punto de vista conceptual y estrictamente el de la ciencia
física, en todo sistema inercial no existe fuerza resultante, por hallarse a velocidad
constante, claro que pueden existir fuerzas; pero se hallan en equilibrio. Lo que jamás
puede ser es que exista fuerza sin que haya masa y cambio de velocidad por unidad
de tiempo, pues la fuerza existe porque es una forma de movimiento a consecuencia
120 Armenio Flaubert Galíndez Oré

de la existencia de la masa. En conclusión, se observa que tomar como base de


referencia al bus trae consigo una interpretación equivocada de la realidad objetiva;
por lo tanto, no es verdad. Y la única base de referencia es la tierra

27
Caso 2: Movimiento de un objeto sobre una plataforma circular (ver figura adjunta)
Referencia: En el documento dice:
“Sistema de Referencia Inercial: Desde el punto de vista de un observador inercial, el
móvil describe un movimiento circular uniforme. El móvil cambia constantemente
la dirección de la velocidad, aunque su módulo permanece constante. La fuerza
necesaria para producir la aceleración normal es F=mv2/R. Esta será la fuerza que
mida el dinamómetro, tal como vemos en la parte derecha de la figura.
Sistema de Referencia No
Inercial: Desde el punto
de vista del observador
no inercial situado en
el móvil, éste está en
equilibrio bajo la acción
de dos fuerzas. La
tensión de la cuerda F y
la fuerza centrífuga Fcga.
La fuerza centrífuga es el
producto de la masa por
la aceleración centrífuga:
Fc=mv2/R. La fuerza
centrífuga no describe
ninguna interacción entre
cuerpos, como la tensión
de una cuerda, el peso, la fuerza de rozamiento, etc. La fuerza centrífuga surge al
analizar el movimiento de un cuerpo desde un Sistema de Referencia No Inercial
(acelerado) que describe un movimiento circular uniforme”.
Como se puede observar, hace caer en error el concepto mal aplicado del
denominado sistema de referencia no inercial, y es garrafal, pues a quien sepa las bases
de la física le es claro el principio de existencia dual de la fuerza (acción y reacción), es que
la fuerza centrípeta, cuyo efecto es el cambio de la velocidad en dirección y sentido,
genera la aceleración centrípeta, y es la que actúa sobre el cuerpo a través de la cuerda
que lo tira hacia el centro de giro. Lógicamente, puede que si tomamos como base
de referencia la plataforma que gira no nos percatemos de que la fuerza centrífuga

27 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/circular1/circular1.htm
La filosofía del conocimiento científico 121

actúa sobre la misma cuerda que se halla conectada al dinamómetro, que se halla
fijada en el centro de giro.

Las dos fuerzas, centrípeta y centrífuga, actúan en cuerpos diferentes; la centrípeta


actúa (en este caso) sobre el cuerpo que gira, mientras la centrífuga lo hace sobre
el dinamómetro, el cual se halla en el centro de giro y fijo a una base, que se halla
conectada directa o indirectamente a la Tierra, como base de soporte para el giro.
Pero si tomamos como base de referencia un observador en la Tierra, veremos con
claridad que, esa fuerza centrífuga actúa sobre el dinamómetro y que finalmente
recae o la absorbe la Tierra.

4.36 Comentario en la página Quora respondiendo a la pregunta: ¿cómo puede transmitir


energía un fotón si no posee masa, pues la masa es lo que genera la materialidad
del fotón?

Respuesta del internauta:


El fotón no tiene masa, por lo tanto, no tiene “materialidad”, pero sí
tiene energía, pues es una onda electromagnética. Una vez que choca con
algo imparte esa energía a otra partícula (como un electrón, por ejemplo)
y aumenta el nivel de energía del electrón obligándolo a salir de su órbita
y generando un nuevo fotón. Un dato interesante es que los fotones no
constituyen únicamente luz visible. También se emiten en fenómenos como
el magnetismo o las ondas de radio. De hecho, la parte del espectro que vemos
es muy pequeña en comparación con su amplitud total. El Sol, por ejemplo,
emite fotones en todas las frecuencias.
122 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Mi respuesta a la afirmación del internauta:


Con mucho respeto debo decirle que su respuesta no está clara. Pues, ¿cómo
es posible que no siendo material el fotón pueda “chocar”? Eso es un absurdo.
Entonces, debo manifestarle que el fotón es un cúmulo de partículas que
poseen masa, pero son infinitamente pequeñas. Y la materia es infinitamente
divisible. Existiendo, partículas subatómicas imperceptibles, que yo las he
denominado subcuánticas. Y el fotón es una de ellas que se halla en el umbral
de las partículas imperceptibles.

Comentario adicional:
Es así como los pseudo físicos piensan, pues no poseen realmente la noción de lo
que significa masa. Pues, gracias a la existencia de la masa, las partículas cualesquiera
fueren pueden transmitir energía. No se puede transmitir energía si no se posee masa.
Y la energía no es más que un concepto subjetivo, que relaciona a la materia con su
movimiento.

4.37 ¿Qué es el bosón de Higgs?


Así aparece en Wikipedia la definición del Bosón de Higgs, partícula elemental
28
propuesta en el modelo estándar de física de partículas:
El bosón de Higgs constituye el cuanto del campo de Higgs (la más pequeña
excitación posible de este campo). Según el modelo propuesto, no posee
espín, carga eléctrica o color, es muy inestable y se desintegra rápidamente: su
vida media es del orden del zeptosegundo (10-21seg). En algunas variantes del
modelo estándar puede haber varios bosones de Higgs.
Y en cuanto a sus propiedades, se indica lo siguiente:
Muchas de las propiedades del bosón de Higgs, como se describe en el
modelo estándar, están totalmente determinadas. Como su nombre indica,
es un bosón, tiene espín 0 (lo que se denomina un bosón escalar). No posee
carga eléctrica ni carga de color, por lo que no interactúa con el fotón ni con
los gluones. Sin embargo, sí interactúa con todas las partículas del modelo
que poseen masa: los quarks, los leptones cargados y los bosones W y Z de la
interacción débil. Sus constantes de acoplamiento, que miden cuán intensa sea
cada una de esas interacciones, son conocidas: su valor es mayor cuanto mayor
es la masa de la partícula correspondiente. En la versión original del modelo
estándar no se incluía la masa de los neutrinos; ni, por tanto, una interacción
entre éstos y el Higgs. Aunque ésta podría explicar la masa de los neutrinos,
en principio su origen puede tener una naturaleza distinta. El bosón de Higgs
es, además, su propia anti-partícula.

28 https://es.wikipedia.org/wiki/Bosón_de_Higgs
La filosofía del conocimiento científico 123

Analizando estas versiones probaremos que están totalmente cargadas de una


confusión filosófica y física. Antes que nada: ¿qué es un campo? Desde el punto de
vista filosófico, es manifestación de la existencia de la materia; es decir, es movimiento. Pues
todo campo es consecuencia de la presencia de la masa. Y todo movimiento coexiste
con la materia de manera interdependiente. Es decir, si no existe materia, no es
posible que exista un campo de cualquier índole. Y si todo campo se halla precedido
de la existencia de la materia, es lógico pensar que posee masa, cualquier tipo de
materia sea ésta. Debido a que la masa es toda resistencia que ofrece una partícula o
cuerpo, cualquiera sea ésta, a cambiar su estado de movimiento rectilíneo uniforme
o de cambiar de punto de posición en el espacio. La materia, al poseer masa (por
más infinitamente pequeña sea), siempre opone resistencia a esos cambios. Si no se
comprende este fenómeno de la realidad objetiva jamás se podrán dar las respuestas
científicas de manera adecuada y lógica.
Otra contradicción notable es que se dice, respecto a este bosón de Higgs:
Según el modelo propuesto, no posee espín, carga eléctrica o color, es
muy inestable y se desintegra rápidamente: su vida media es del orden del
29
zeptosegundo”.

¿Qué es eso de que “se desintegra”


En primer término, todo científico serio y responsable debe suponer que, cuando
se habla de desintegrar, no es “desaparición”, sino una transformación cualitativa
en partículas mucho más pequeñas hasta ser imperceptibles a cualquier aparato
o equipo humano. Entonces, ¿es que los científicos no aceptan que la materia es
infinitamente divisible? La única respuesta a esta pregunta es que los científicos se
hallan cargados de una falta de lógica y un velo de escepticismo infundados.
En otro artículo mucho más especializado, titulado: La «Partícula de Dios»
30
explicada para los alumnos de física. Dice (refiriéndose a la causa de su falta de
visibilidad):
(…) Por dos motivos fundamentales. En primer lugar, para generar un bosón
de Higgs se necesitan intensidades de energía muy elevadas, similares a las
del Big Bang. Para reproducir estas condiciones, fue necesario construir
grandes aceleradores de partículas como el LHC del CERN, donde finalmente
fue detectado. En segundo lugar, una vez generado el bosón de Higgs, se
desintegra muy rápidamente y desaparece antes de que pueda ser observado.
De hecho, lo que se detecta en los experimentos no es el bosón de Higgs, sino
los residuos que deja al descomponerse.

29 https://es.wikipedia.org › wiki › Bosón_de_Higgs


30 http://blog.elespanol.com/reportajes/la-particula-de-dios-explicada-para-los- mortales/
124 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Se puede uno dar cuenta, siendo lógico y coherente, de que el bosón de Higgs se
transforma, reducido a partículas imperceptibles por ser mucho más pequeñas, pero
no es verdad que desaparezca, sino se transforman en partículas subcuánticas, o en
partículas imperceptibles. Por último, se afirma lo siguiente:
El bosón de Higgs es parte de una teoría propuesta primero por el físico Peter
Higgs y otros en la década de 1960 para explicar cómo obtienen masa las
partículas. La teoría propone que un llamado campo de energía Higgs existe en
todas partes del Universo. A medida que las partículas pasan a toda velocidad en
este campo, interactúan y atraen a bosones de Higgs que se agrupan alrededor
de las partículas en un número variable. Imagina el Universo como una fiesta.
Invitados relativamente desconocidos en la fiesta pueden pasar rápidamente
a través del salón, desapercibidos, pero los invitados más populares atraen a
grupos de personas (bosones de Higgs) que luego ralentizarán su movimiento
a través de la habitación. La velocidad de las partículas que se mueven a través
del campo de Higgs funciona de manera bastante parecida. Ciertas partículas
atraerán grandes grupos de bosones de Higgs; y entre más bosones de Higgs
atraiga una partícula, mayor será su masa.
El análisis de este párrafo aclara sin lugar a dudas que los científicos también hacen
uso de interpretaciones antojadizas sólo con la intención de soslayar los conceptos
más complejos de la realidad objetiva. Finalmente, debo afirmar con mucho énfasis:
No existe una partícula sin masa, de lo contrario no habría luz, materia, Universo
ni seres vivos y, por último, sólo existiría el espacio infinito inerte, es decir, la nada.
Pero se viene publicando últimamente –luego de descubierta la partícula de Bosón
de Higgs– lo contrario de lo que venían propalando al inicio. Aducían inicialmente
que la partícula o Bosón de Higgs, no poseía masa. Pero se sabe, gracias a las últimas
investigaciones, que la partícula de Higgs, sí posee masa. Su masa sería de [115-138]
GeV/c2 o [205,85- 247,02]x10(-27) kg al 68 % de aproximación, y entre [114-155]
GeV/c2 o [204,06-277,45]x10(-27) kg al 95 % de aproximación.31
Y no es, como los pseudo físicos propalan o interpretan, que el Bosón de Higgs
(su campo) sea el que proporcione masa; es una partícula casi imperceptible, pero
con una inmensa masa, mayor a la del gluón (que se halla por los 0,45 a 0,55 GeV/c2),
es decir, la partícula de Higgs es, en masa, doscientas veces mayor que el gluón; razón
por la cual ha sido muy arduo y complejo su descubrimiento, pues se trata de una de
las partículas que existe y existió en la explosión primigenia del Big Bang. Y es por
eso que se ha tenido que preparar condiciones cercanas a éste, lo cual ha necesitado
de todo el espectacular avance tecnológico actual y de la unión de los recursos de

31 https://francis.naukas.com/2010/09/13/la-masa-del-boson-de-higgs-segun-las-medidas-de-
precision-del-modelo-estandar-gfitter/
La filosofía del conocimiento científico 125

las más desarrollas economías, aunque técnicamente falte aún mucho por desarrollar
para obtener en laboratorio condiciones similares a las del Big Bang.
Mi teoría es que, al ser infinitamente divisible la materia, los bosones que poseen
altísima masa, como lo es el Bosón de Higgs, mantienen esa masa primigenia de una
altísima presión, con un tamaño muy reducido (casi imperceptibles a los modernos
aceleradores de partículas como el CERN). Y como en esa partícula se hallan
infinitas concentradas en un reducido volumen, es propio que posea relativamente,
una altísima masa.
Y dentro de esta interpretación filosófica esta la luz que, por ser un bosón,
también posee altísima densidad, pero su tamaño es infinitamente pequeño.

4.38 De cómo y por qué se desarrolló la capacidad de los árboles de ayudarse y atacarse
entre sí
La primera ley de Newton fue la causa de la generación de la necesidad, por lo mismo
que no existe ninguna otra ley física que pueda ser la causal de la aparición de la vida
y de esa propiedad, en los seres vivos (asimilar y desasimilar o alimentarse y expulsar
residuos, cobijarse, respirar, comunicarse, reproducirse, instinto de mantenerse
vivo o de supervivencia, etc.), siendo la necesidad todo requerimiento básico, de
no cumplirse muere; por ello la necesidad es manifestación, específicamente, del
principio de inercia, pues toda partícula permanece en su misma posición o estado
de movimiento rectilíneo uniforme mientras no exista una fuerza exterior que haga
cambiar su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, es la ruptura
de la inercia, generada por una contradicción entre lo que es y lo que debe ser, con
la aparición de una fuerza exterior que se genera lo que en filosofía se denomina
causalidad, categoría que explica; es decir, la causa y el efecto (la dualidad de la fuerza:
acción y reacción). Y lo que aparece desde lo exterior de manera intempestiva
(fuerza), lo intempestivo o lo fortuito, lo que aparece de un momento a otro o al
azar, generó otra categoría filosófica que es la casualidad.
De allí, se puede deducir que la necesidad más la casualidad generaron en los seres
vivos la curiosidad, y que ésta dio lugar a la formación (en los seres inteligentes),
del proceso que conocemos como investigación. Y, por otro lado, la causalidad más
la curiosidad y la casualidad, generaron el desarrollo de la simetría en los seres vivos,
sobre la base del menor esfuerzo para desarrollar beneficios como el crecimiento,
la propagación y reproducción. En todos los órdenes de la vida se reconoce su
determinación de procesos: la curiosidad en plantas y animales es muy importante.
Junto a la existencia de la causalidad y la necesidad, ha desarrollado en estos reinos
de la Naturaleza la capacidad de diversas formas de alianzas estratégicas con otros
seres vivos, tanto entre animales como también entre los animales y las plantas.
126 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Y esas cosas parecen estar sucediendo por debajo de la tierra, afirman los
científicos. Según ellos, los árboles hablan e intercambian recursos bajo
nuestros pies, usando una red de hongos que imita a internet. Algunas plantas
usan el sistema para nutrir a sus retoños, pero otras tratan de hackear el sistema
32
para su propio provecho.

En este párrafo consta de manera explícita que las plantas poseen todo un
sistema de comunicación que permite su sostenibilidad, como ser vivo. Estas
afirmaciones permiten confirmar, que las plantas también poseen alma. Alma es
todo el sistema (integrado por las partículas cuánticas y subcuánticas) que posea
un ser vivo constituyendo una “copia” de todos los sistemas que comprende un
cuerpo vivo. Denominada cuerpo astral, sin el alma, ningún ser vivo podría llegar a
poseer movimiento, pues sería un ser orgánico inerte, como un cuerpo orgánico
componente (aminoácidos, ADN, jabones, etc.).

4.39 La verdad sobre la base de la filosofía dialéctica la ecuación de la energía de la luz,


o quantum de luz
Es muy común que muchos físicos (científicos, incluso ingenieros) no realicen
interpretaciones ajustadas a la teoría, en correcta aplicación de las deducciones
matemáticas. Esto sucede cuando se hace, de manera muy mecánica y sin base

32 https://www.bbc.com/mundo/media-44704228?
La filosofía del conocimiento científico 127

filosófica, afirmaciones que de por sí no se puede aceptar. Es el caso del presente


análisis, en la cual antes de interpretar los resultados que nos proporciona los cálculos
matemáticos es preciso conocer el concepto de masa y la naturaleza de la luz.
¿Qué es la masa? Ya sir Isaac Newton nos definió en su Segunda Ley que se nos
dice que: “Toda fuerza resultante actuante sobre una partícula o cuerpo, genera un
cambio de posición o el cambio de movimiento (en magnitud, en dirección y sentido,
o en ambas)”. De allí nació o se definió a la masa, que viene a ser: “Toda resistencia que
ofrece una partícula o cuerpo a mantenerse en la misma posición o a ser cambiado su movimiento
rectilíneo uniforme”. Es decir que cualquiera sea el tamaño de una partícula, ésta
ofrecerá una resistencia a tales cambios. De no ofrecer esa resistencia, simplemente
no existiría. Es decir, por más infinitamente pequeña sea la masa de una partícula,
ofrecerá esa resistencia; de no ser así, la partícula no existe.
Por otro lado, se observa en la ecuación general de la energía del fotón, que se
presenta; el segundo sumando se refiere a cuando la masa está en reposo (m2.c4)
y el primer sumando del segundo miembro de la ecuación es referida a la energía
considerando a la luz como un flujo de cúmulos de partículas con masas infinitamente
33
pequeñas, basada en el denominado quantum de luz.

Energía total de un fotón:


Relación de Brogie:
combinando ambas relaciones:

La longitud de onda λ se puede describir como:

reemplazando este resultado en la ecuación anterior:

Por otro lado, la Fórmula de Planck define:

concluimos, usando esta fórmula en la relación de energía:

33 https://imgur.com/TkU8I9W?
128 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Y cuando se reemplaza en el primer miembro con la fórmula de: E = h.v (donde v,


es la frecuencia de la luz) se está considerando a la velocidad de la luz sólo en cuanto
energía. De manera que, por ello, se puede definir que, si bien es cierto que la luz
no posee masa en reposo, posee “masa inercial”, pues no se concibe un fotón con
velocidad cero o en reposo. Y debe comprenderse que la luz se halla conformada por
un flujo continuo de partículas infinitamente pequeñas imperceptibles denominadas
subcuánticas; y se le puede ver tan sólo por su altísima energía y por su igualmente
alta velocidad. Por otro lado, en las matemáticas se sabe muy bien que cuando en
una variable X se llega a determinar de manera racional y determinante que X =
0, simplemente no hay nada que hacer, pues X = 0. Empero, si X.Y = 0; es de
suponer que uno de ellos es cero, o ambos son infinitamente pequeños, o que uno
de ellos tenga un valor infinitamente pequeño. ¿Cuál de esas alternativas es real?,
para el caso del sumando, donde m2.c4 = 0, ¿sabiendo que la masa es infinitamente
pequeña? Significa que la energía es prácticamente nula como consecuencia de este
sumando, debido a que la masa del fotón en reposo es infinitamente pequeña o
imperceptible y elevada al cuadrado, haciéndose prácticamente cero (0). Quedando
sólo el primer sumando que viene a ser E = hv, donde h es la constante de Planck y v
la frecuencia del fotón. Ya analizada en anteriores oportunidades, pues como la masa
de las partículas que conforman el fotón son un cúmulo de partículas, que poseen
masas infinitamente pequeñas y divisibles, justamente en el umbral de las partículas
subcuánticas.
Se explicita este punto, debido a que afirman equivocadamente que la masa de
la luz es “cero”, pero hacen entrever que la luz se halla compuesta por partículas
infinitamente pequeñas en masa, por lo siguiente: al considerar que la partícula va
alcanzando la velocidad de la luz, el componente mc2 se va haciendo más pequeño
porque las partículas en reposo están llegando a la velocidad de la luz, se van
transformando en componentes del primer sumando, es decir de: p2.c2, que es la
energía determinada para un cúmulo de partículas de masas infinitamente pequeñas
a la velocidad de la luz.
Esta es una demostración palpable de que el Premio Nobel de Física Richard
Feynman, en 1965, coincidía con nosotros respecto a que la luz posee masa. ¿Qué
significa que la energía es equivalente a la masa? Significa simplemente que para
que posea energía, tiene que existir la masa. Entendiendo que la energía no es
un cuerpo físico; sino una característica de la relación entre la materia (su masa)
y su movimiento (velocidad). Por eso siempre se defiende que no puede existir
transferencia de energía sin masa. Richard Feynman indica: “(...) en consecuencia la luz
también ‘cae’”, está enfatizando que la luz posee masa, por eso su velocidad puede
disminuir por las perturbaciones con las masas del mundo sub cuántico y también
puede ser atraída por la gravedad de los cuerpos.
La filosofía del conocimiento científico 129

Todo físico debería comprender que en la realidad sólo existen espacio, materia
y movimiento. La energía, el tiempo, el momento de una fuerza, las matemáticas,
cantidad de movimiento, etc., son abstracciones que el hombre hace de la realidad
objetiva, para analizar, relacionar, deducir, pensar, etc., con la finalidad de intervenir
en la realidad, para beneficio de su bienestar y del conocimiento humano.
Dicen que el fotón es energía y no tiene masa: Grave error, el fotón es un cúmulo
de partículas dentro de las partículas cuánticas, que se desplaza a la velocidad de 300
000 km/seg. Si no tuviera masa su energía sería cero, pues E= mc 2 (cuando la masa
parte de reposo) o E=hf, (donde h es la constante de Planck y f la frecuencia de la luz, donde
implícitamente se halla la masa). Desde un punto de vista filosófico, toda partícula tiene
masa, pues la masa es constitutiva. El hecho de que no se pueda ya calcular su masa
por ser demasiado pequeña no significa que no la tenga. Y por eso la energía es
simplemente una relación matemática, de manera pertinente, entre la materia y su
movimiento. Los conocimientos se deben únicamente a la ciencia tal como se viene
desarrollando en los laboratorios, pero la ciencia aún no puede escudriñar más allá
de sus posibilidades tecnológicas. Es por eso que afirmo categóricamente que la
materia es infinitamente divisible, y que las partículas cuánticas están conformadas
desde tamaños menores a un átomo, de allí hasta lo infinitamente pequeño. Por ello,
el alma está conformada de partículas cuánticas y subcuánticas. Al inicio del Big
Bang, todas eran partículas subcuánticas, y al irse enfriando se fueron conformando
las partículas cuánticas (subatómicas), luego los átomos y así sucesivamente.
En conclusión, no se puede aceptar que la luz no posea masa, de lo contrario
estamos negando su existencia en la realidad objetiva. Y jamás, confundamos la
energía con la materia, pues la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma
en otro tipo de materia. La energía no es más que una abstracción matemática que
relaciona a la materia con su movimiento. Como tampoco es verdad eso de que la
materia se transforme en energía, ni viceversa. Se acepta la equivalencia matemática
entre la materia y la energía. Supongamos que un auto con una masa determinada
choca con otro vehículo, que le genera daños considerables. Conociendo la masa del
vehículo y su velocidad, se determina la energía del vehículo. La pregunta sería (para
la reconstrucción del daño ocasionado): ¿qué masa sería necesaria y a qué velocidad,
para ocasionar el mismo daño? Si la masa seleccionada es mayor, su velocidad será
menor; y si su masa es menor su velocidad será mayor. Es decir:

E = ½ m v2 = ½ M V2 m v2 = M V2

De donde:
M = m v2 / V2
130 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.40 ¿Qué hay de cierto en afirmar: “La realidad no existe hasta que no la miramos”?
Internet se halla plagada de falacias y de pseudo físicos, que aducen erróneamente
que “la realidad no existe, hasta que no la miramos”. ¿A qué se debe tan desmesurada
fantasía?
Al escudriñar las razones que llevan a un científico a postular tan aventurada
especulación, colegimos que es por un desconocimiento profundo de la física
newtoniana. Ésta ha sido vapuleada y excluida de los análisis de la mecánica cuántica,
se aduce (por desconocimiento) que en la mecánica cuántica no se aplica nada de ella,
lo cual es completamente falso y viene dañando a la juventud estudiosa de físicos.
El porqué son importantes y necesarios los conocimientos de la física newtoniana
se centra en que ella nos proporciona los cimientos de toda física, pues sus principios
son universales, tanto en extensión vertical como horizontal, es decir en el macro, en
el micro y el micro del micro mundo. Y en ese sentido; por ejemplo, la propiedad o
esencia propia de la materia que es la masa, es la misma en todo el Universo. Incluso
algunos pseudo físicos creen haber hallado la denominada masa gravitacional, como
que para cada fenómeno que se identifique tenga su “propia” masa. Eso es una total
aberración cognitiva, creída porque lo dijo tal o cual físico de renombre.
Y es justamente en la existencia y la definición de masa, donde se halla toda la
conceptualización y verificación de los fenómenos físicos. Por tal motivo vuelvo a
hacerles recordar el concepto de masa y lo que debemos comprender por ella, que
es la concentración de la materia, definida por sir Isaac Newton, de la siguiente
manera: “masa es la resistencia que ofrece una partícula o cuerpo, a ser cambiado de posición o
de movimiento rectilíneo uniforme”. En tal sentido, la masa no es una fuerza, tampoco es
el movimiento, sino: “A mayor o menor concentración de materia, mayor o menor
(respectivamente) resistencia ofrecerá la partícula a ser cambiada su posición o de
movimiento rectilíneo uniforme”.
Para cualquier partícula, cualquiera sea su tamaño, ésta es su conceptualización, y
siempre ofrecerá esa resistencia, de acuerdo a su nivel de concentración de materia;
por más infinitamente pequeña sea la partícula, jamás dejará de ofrecer esa resistencia,
de lo contrario no existe o no existiría. Por analogía, podemos decir que una partícula
se halla compuesta por un conjunto de subpartículas y cada sub partícula también se
halla conformada por otras subpartículas y así de manera indefinida. Pero el hombre
por su testarudez sólo acepta su existencia hasta dónde, puede llegar a conocer. Eso
es poseer una limitación cognitiva que no permite descifrar adecuadamente de cómo
es la materia.
De acuerdo a lo indicado, afirmo categóricamente que, para ser un buen físico y
científico, se debe también dominar la filosofía dialéctica materialista. Eso permitirá
una interpretación real, objetiva y veraz de los fenómenos físicos. Si bien la gran
La filosofía del conocimiento científico 131

mayoría de los mortales, como los profesionales que no tienen nada que ver con
estos conocimientos, viven sin estas incongruencias, para la mayoría de nosotros la
incógnita se halla en lo más infinitamente pequeño y profundo de los mundos, que
sólo sabemos de ese profundo arcano por sus efectos, pero jamás lo veremos, ni lo
tocaremos. En fácil engañar, por tanto, con que la materia se transforma en energía,
que la luz no posee masa, etc.
Si nuestras proporciones fueran tales que el tamaño de la Tierra fuera el de un
fotón veríamos pasar un cúmulo permanente de partículas (como granos de arena
incandescentes) y, a esa escala, nos daríamos cuenta de que la luz está formado
por infinitas de ellas, que viajan por el Universo perturbadas por la presencia de
partículas mucho más pequeñas, a las cuales veríamos como polvo, en medio de un
movimiento ondulatorio.
Es por eso que Max Planck, al experimentar que la luz se hallaba conformada
por un cúmulo continuo de partículas que se movían como una onda, lo que hizo
fue definir el denominado cuanto de luz, que es una longitud discreta del paso de las
partículas, definida por su longitud de onda, que Einstein lo denominó fotón. Cuya
energía fue establecida como: E = hf. Donde h es la constante de Planck y f es su
frecuencia. Y, si lamentablemente los físicos se olvidan, o no saben, una de las tres
leyes de la dialéctica, que es la transformación de cantidad en cualidad ello significa
que cuando los fotones se hallan en cantidades inimaginables, se comportan como
ondas, pero cuando son cantidades pequeñas se comportan como corpúsculos, pues
ese comportamiento se debe a que la materia es infinitamente divisible.
Muchos físicos consideran que el hecho de ser cuántico el movimiento de la luz
no es continuo. Esa es una interpretación equivocada. Planck, al ver que la luz se
hallaba conformada por un flujo continuo de partículas, que poseían un movimiento
ondulatorio, observó que la relación entre E/f era una constante, pues relaciona la
energía de la luz con la longitud de onda; la determina con respecto a la velocidad
de la luz (c), que viene a ser la frecuencia del movimiento de la luz. Así es como el
movimiento de la luz se halla cuantizado; es decir, el movimiento se puede medir
sobre la base de su frecuencia (longitud de onda /c). Significa que Planck propuso
que, la energía E de un solo cuanto es igual a una constante por la frecuencia de
la radiación: E = hf. De acuerdo a ello, la materia puede emitir o absorber energía
(materia y movimiento), sólo en múltiplos enteros de hf, tal como hf, 2hf, 3hf, etc.
Por ejemplo, si la cantidad de energía, emitida por un átomo es de 3hf, diremos que
emitieron tres cuántos de energía.
La forma de medición heurística de la energía de la luz, por parte de Planck es muy
acertada, pues es la única manera que se puede medir, por lo mismo que las masas
que componen el fotón son un cúmulo de partículas subcuánticas (imperceptibles).
El hecho de ser la materia infinitamente divisible hace deducir que los fenómenos
132 Armenio Flaubert Galíndez Oré

electromagnéticos nacen y se producen en lo más infinitamente pequeño de la materia,


como consecuencia de las fricciones y choques entre ellas; pero jamás se hallará una
partícula básica indivisible, pues la materia se sigue dividiendo infinitamente. Un
ingeniero, filósofo autodidacta y muy analítico, no puede creer que la materia no
posea masa, semejante concepción hace insólito que los físicos acepten fácilmente
que la luz no la posea, pues la energía no es más que una abstracción matemática que
relaciona a la materia con su movimiento. Y, es más, es la masa la que materializa a la
materia, valga la redundancia.

4.41 Complemento teórico filosófico a la vigencia de las teorías de Newton en la mecánica


cuántica
Respecto a la luz, Newton no llegó a determinar su naturaleza. Sólo afirmó que se
trataba de partículas con masa infinitamente pequeña. Pero no pudo llegar a definir
que se trataba de partículas infinitamente pequeñas por ser la materia infinitamente
divisible. Y es más, no supo cómo medir la magnitud de esas partículas. Planck, que
descubrió la constante de su nombre (al determinar la energía del fotón: E = hν ,
donde h = constante de Planck y v es su frecuencia) fue quien heurísticamente llegó
a medir mediante quantum de luz, pues se trataba de un flujo permanente de partículas
con masa infinitamente pequeñas, Y a esos quantum de luz Einstein los denominó
fotones. Se debe comprender que la medida del quantum de luz es discreta, es decir
una misma dimensión y de manera consecutiva, medida a base de la longitud de onda
de la luz. Y, a esa medida discreta, Einstein lo denominó como ya se dijo, fotón.
Entonces, no es que nada tenga que ver Newton en esta discusión, simplemente
es una forma de medir el movimiento de un cúmulo de partículas de masas
infinitamente pequeñas. Y la teoría de Newton se halla presente por la definición
de masa pues, equivocadamente, la física moderna asume que la masa del fotón es cero,
cuando jamás puede serlo una partícula por más pequeño que sea su tamaño. Más
aun, cuando se trata del fotón, que es un cúmulo de partículas, no puede dejar de
poseer masa; de lo contrario, no existiría la luz.
El principal error de los pseudo físicos es afirmar que existan partículas con masa
y sin masa; cuando en la realidad no existe partícula alguna que no posea masa. Y,
de igual manera, conceptualizar que la materia se transforma en energía o energía en
materia. Incluso, llegan a afirmar erráticamente que la velocidad se transforma en
masa o viceversa.
Todas esas equivocaciones conceptuales han hecho que no se tenga una
interpretación real de los fenómenos físicos, generando confusión en los estudiantes
de física teórica, ingenieros y en general todo estudioso en el mundo apasionante de
la física.
La filosofía del conocimiento científico 133

4.42 ¿Existe el éter, o bien la materia es infinitamente divisible?


34
Iniciaremos este análisis por el párrafo inicial del bloguista Otto Núñez : hacia el fin
del siglo XVII se propusieron dos teorías de la luz, una la proponía Isaac Newton
y explicaba la luz como un torrente infinitesimal de partículas, y otra, de Cristian
Huygens, afirmaba que la luz era una onda; la primera diferencia que destaca es el
descarte por Newton del paradigma antiguo que, por siglos, explicaba la difusión de
la luz en el vacío sideral, la idea del éter, postulado porque para propagarse la onda
necesita de un medio fluido. La teoría corpuscular de Newton describe con mayor
exactitud el fenómeno de la luz; sólo le faltó afirmar, sobre la base de los efectos que
ya se conocen; que la materia es infinitamente divisible. Seguimos el análisis de ambas
afirmaciones de estos dos genios de la física. Para refutar la afirmación por Cristian
Huygens debemos considerar que toda onda se halla conformada por partículas infinitamente
pequeñas. Es decir, no puede existir onda sin partículas, como tampoco partículas
sin masa. Pues la materia se halla compuesta por partículas que como manifestación
de su existencia se hallan en movimiento. Y no existe ninguna partícula que no posea
movimiento; pues el movimiento es absoluto.
Empero, Newton negaba la existencia del éter, decía: “¿Cómo puede explicarse el
éter, si no puede percibirse?”. Sólo falta analizar desde un punto de vista filosófico los
efectos de tales partículas (imperceptibles a cualquier instrumento humano) en los
casos de las objeciones hoy contestadas a su teoría: a) La doble rendija, b) el movimiento
ondulatorio de la luz dentro del Universo, el incremento de masa de las partículas divididas
por el acelerador de partículas, en vez de disminuir, c) la existencia de las supuestas
ondas gravitacionales, cuando se trata de partículas infinitamente pequeñas que son
afectadas por los campos gravitacionales, por los cuerpos celestes, que existen en
las profundidades del Universo, d) el Efecto Túnel, etc. Es decir, la existencia de esas
partículas imperceptibles subcuánticas sólo puede demostrarse por sus efectos, pues
no pueden ser captadas por ningún instrumento humano; pues debe comprenderse
la divisibilidad infinita de la materia o, lo que es lo mismo, la divisibilidad infinita de
la masa.
El año 2017 se hizo entrega a tres ilustres físicos el Premio Nóbel de Física
2017, todos ellos estadounidenses: Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, por
la detección y observación de ondas gravitacionales. Cuando en realidad lo que han
descubierto es que la materia es infinitamente divisible, pues luego del Big Bang el Universo
se halla llena de partículas cuánticas y subcuánticas. De manera complementaria,
analizamos otro párrafo del documento fuente, donde se señala lo siguiente:
Algunos científicos se negaron a descartar la idea de un éter y trabajaron en
la búsqueda de hipótesis que explicaran el resultado del experimento, entre

34 https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5901/erase-una-vez-el-eter
134 Armenio Flaubert Galíndez Oré

ellos Lorentz, que formuló, al mismo tiempo que Fitzgerald, las famosas
transformaciones matemáticas que demuestran que las distancias se contraen
con la velocidad en la dirección paralela al movimiento. De modo que los
brazos del interferómetro, utilizado para el experimento de Michelson-Morley,
sufrirían una deformación tal que resultaría imposible detectar cualquier
movimiento relativo en el seno del éter». El problema de los experimentos
de Michelson-Morley es que tenía que notarse claramente la existencia de
esas partículas, sin comprender lo infinitamente pequeñas que son y que sus
efectos se muestran de manera inequívoca cuando se trata de los movimientos
de partículas imperceptibles, que se manifiestan de diferentes formas, unas
en grandes cantidades como ondas, otras se unen a las partículas perceptibles
incrementando su masa, otras arrastrando por inercia (doble rendija) las
partículas perceptibles en su movimiento, etc.

En otro párrafo se lee: “Paradójicamente, fueron estas ideas (junto al principio de


relatividad de Poincaré y a los cuantos de energía de Planck) las que llevaron a Einstein
a formular las teorías de la relatividad especial y general, que sirvieron para corregir
las incompatibilidades entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo de
Maxwell. Constatada la constancia de la velocidad de la luz en el “vacío”, introdujo la
idea de un espacio curvo, donde las magnitudes dimensionales y temporales son relativas
al estado de movimiento de los observadores, de forma que el tejido del “espacio-
tiempo” hacía innecesario el éter. Se dice que Einstein demostró la inexistencia del
éter, pero, en realidad, sus teorías sirvieron únicamente para abandonar la idea de
éter como “sustrato material universal”. El éter debería entenderse desde entonces
como un campo o una suma de campos en la línea del razonamiento de Faraday, de
hecho, Einstein siguió refiriéndose al “éter electromagnético” y al “éter gravitatorio” después
de formular sus teorías. En este párrafo se lee que Einstein intentó demostrar la
inexistencia del éter, pero aterrizó en una interpretación propia de él denominada
el tejido curvo “espacio-tiempo”, que según él hacía innecesario la existencia del éter.
Empero luego al no satisfacer estas respuestas a la verdadera estructura de la materia,
se empezaron a crear otras opciones como creer que el éter eran campos. Pero no
existe campo alguno sin la presencia de masa, por lo que, para los pseudo físicos, la
indefinición, sigue latente.
En otro párrafo se lee: “Además, existen varios indicios sobre la resistencia
ejercida por el éter cuando nos desplazamos en el espacio. Uno de ellos es la
‘anomalía de las Poineer’, que consiste en la constatación de que las sondas espaciales
Poineer 10 y Poineer 11 están siendo frenadas por una fuerza exterior, fenómeno
que también les ocurre a las sondas espaciales Voyager. Estos indicios pasarán a
tener la consideración de prueba cuando se analicen todos los datos y se verifique
la dirección de la fuerza de frenado. Otra evidencia contrastada por la experiencia
con naves espaciales es que, cuando pretenden aprovechar el impulso gravitatorio
La filosofía del conocimiento científico 135

planetario en sus recorridos, éstas son sobre aceleradas inesperadamente. Con estas
constataciones, es lícito suponer que existe un arrastre del campo debido a los
desplazamientos de grandes masas en el espacio (algo que resultaba obvio para los
defensores clásicos del éter”). Con estas evidencias es más diáfana la comprobación
de la existencia de las partículas subcuánticas (imperceptibles), que antiguamente se
les denominaba éter.
Se menciona que, cuando pretenden aprovechar el impulso gravitatorio planetario
en sus recorridos son, inesperadamente, sobre aceleradas; justamente es por la
presencia de esas partículas imperceptibles que se hallan adyacentes o circundantes
y acompañan a los planetas, las que generan esa aceleración súbita sumándose a la
masa del planeta o cuerpo celeste que los atrae.
Finalmente, el último párrafo consigna: “Por si fuera poco, acabamos de enterarnos
de que se han detectado inequívocamente las ‘ondas gravitacionales’ predichas por Einstein, unas
fluctuaciones que se propagan por el espacio como ondas, a la velocidad de la luz, igual que las
ondas electromagnéticas. Esto ha sido posible gracias al experimento LIGO que en 2015 observó
un suceso que tuvo lugar hace 1300 millones de años (la fusión de dos agujeros negros en uno) y
que sirve, al igual que las consideraciones anteriores, para reafirmar la existencia de un sustrato
universal intangible, el éter”. Ya el año 2017 se hizo entrega del Premio Nobel a tres
físicos estadounidenses: Rainer Weiss,
Barry Barish y Kip Thorne por la detección y observación de ondas gravitacionales.
cuando realmente lo que han demostrado es que la materia es infinitamente divisible, y que dentro
del Universo no existe el vacío absoluto, a consecuencia del Big Bang, ocurrido hace
aproximadamente 13 700 millones de años atrás.

4.43 D
e cómo los físicos interpretaron erróneamente que Newton se había equivocado
respecto a la naturaleza de la luz
Siempre he escuchado que la nueva física o física moderna ya dejó de ser Newtoniana
y se ha establecido la nueva concepción basada en la teoría de la relatividad general y especial
de Einstein. Empero, analizando de manera transparente, lógica y matemática, nos
podemos dar cuenta de que todo eso es una concepción antojadiza de aquellos que
fungen de “modernos” en las teorías físicas, basados en las teorías de Einstein.
En principio, desde un punto de vista lógico, racional, veraz, filosófico y científico
se llega a la definición y determinación que ninguna partícula puede existir sin masa.
Por lo tanto, la concepción de Newton es verdadera; pues fue él quien aseveró que la
luz estaba compuesta de partículas infinitamente pequeñas, por lo que se le denominó
la Teoría corpuscular de la luz; empero, luego llegaron a definir que la luz era ondulatoria,
cuya teoría fue ideada por el físico holandés C. Huygens; según esta teoría, la luz se
propaga mediante ondas mecánicas emitidas por un foco luminoso o fuente. La luz
136 Armenio Flaubert Galíndez Oré

para propagarse necesitaba un medio material de gran elasticidad, impalpable que


todo lo llena, incluyendo el vacío, puesto que la luz también se propaga en él. A este
medio se le denominó éter. Pero como ya se ha explicado, la naturaleza dual de la
luz se debe a que la luz se halla compuesta por partículas infinitamente pequeñas,
sabiendo que no existe partícula alguna que no posea masa.
Es preciso recalcar que una onda se halla conformada por una infinidad de
partículas. Es decir, una onda no puede existir sin partículas y las partículas no existen
sin masa. Es así que, la luz no está compuesta por partículas individuales y separadas,
sino se halla compuesta por cúmulos de partículas subcuánticas (imperceptibles),
que son perceptibles por la altísima energía (v = 300 000 km/s) que posee, inyectada
en la fuente de energía. Planck, al ver que no podía individualizar a las partículas,
pues tenían un comportamiento de flujo continuo, ideó una forma de medirlas, mediante
los cuantos de luz, que son segmentos de ésta, que Einstein los denominó fotones. Es
así que su energía se halla en función a la constante de Planck y a la frecuencia de la luz.
De manera que la masa del fotón no se puede individualizar, por tratarse de un flujo
continuo de partículas de masa infinitamente pequeñas.
Analizando las teorías, afirmo categóricamente que Newton no se equivocó y,
por tanto, su teoría corpuscular sigue vigente, con la definición complementaria de
que la materia es infinitamente divisible. Es más, ahora podemos reivindicar a aquellos
que pensaron en la existencia del éter, pues podemos también afirmar que el éter es,
justamente, las partículas cuánticas y subcuánticas, que se hallan dispersas dentro del
Universo, por lo que dentro de éste no existe el vacío absoluto.
La luz tiene que ser atraída por cualquier cuerpo súper masivo, por lo mismo
que posee masa y es atraída siguiendo lo establecido por la ley general de atracción
gravitatoria. Y es lógico también que las mediciones confirmen un fenómeno llamado
“desplazamiento hacia el rojo gravitacional”, que consiste en que la luz de la estrella
se desplaza a longitudes de onda más largas debido al fuerte campo gravitatorio del
agujero negro, pues es afectado por la altísima gravedad, generando un cambio en su
velocidad (en dirección y sentido, pero no en magnitud).

4.44 Investigan sin criterio ni conocimiento profundo de la física newtoniana, sin bases
científica ni filosófica, llegando a conclusiones muy alejadas de la verdad
En esta oportunidad, trato sobre la energía oscura, cuya explicación es muy simple y se
basa en la física newtoniana. Se denomina como energía oscura a la causa que genera
la permanente expansión del Universo, cuyo desplazamiento con las galaxias más
cercanas hacia el vacío absoluto o, mejor dicho, a la frontera exterior del Universo,
se halla en velocidades cercanas a la de la luz.
Esta expansión se debe a dos causas:
La filosofía del conocimiento científico 137

1) A la inercia a consecuencia del Big Bang primigenio, y


2) A la diferencia de presiones que existe entre la zona ocupada por el Universo y el
vacío absoluto, pues en éste último la presión es de cero (0) absoluto, o 0 ºK
de temperatura.

Muchos investigadores que poseen cierta ascendencia o son referentes, pero


no poseen base ni criterio para priorizar las investigaciones; sólo por el hecho
de poseer contactos con entidades financieras como ONG’s, vienen invirtiendo
ingentes cantidades de dinero cuyos resultados mayormente son magros y de
poca trascendencia. Empero, son divulgados por organismos que no poseen
35
los conocimientos y experiencias, que finalmente van a aterrizar en Internet,
masificando la mentira, la desinformación científica y generando opiniones alejadas
de toda verdad.
En uno de los párrafos se lee: “y una de ellas es la que presupone la existencia de un
«campo de simetrones que impregnaría todo el espacio de forma muy similar a como lo hace
el campo de Higgs”. Esto viene a colación con el ejemplo paralelo de la partícula
hipotética “gravitón”, que se viene investigando ya varios años y no es hallada.
Dicha supuesta partícula, según los físicos, sería la que genera la gravedad entre los
cuerpos; desconociendo por completo que la gravedad es el movimiento que genera
la presencia de la masa. De igual manera, respecto a la partícula y campo de Higgs,
que no es aquella partícula que proporciona la masa a las partículas, pues ello es una
interpretación antojadiza, por lo mismo que realmente se desconoce su naturaleza
y propiedades. Empero gracias a la filosofía dialéctica, podemos afirmar que no se
trata de aquella partícula que genera masa o proporciona masa a las partículas.
Ya se ha publicado, incluso, aberrantes afirmaciones con el tenor de que existen
campos sin materia o sin masa; esto sería totalmente contrario a toda lógica científica,
pues los campos son manifestaciones de la presencia de masa; por lo tanto, son
formas de existencia de sus movimientos.
También he afirmado que el Universo se halla llena de partículas cuánticas y subcuánticas,
como consecuencia del Big Bang. Y la denominada materia oscura es, simplemente,
aglomeraciones o zonas de mayor densidad de esas partículas dentro del Universo.
Y una falacia es pensar que exista una partícula (denominada simetrón), que sea
36
la causante de la energía oscura. Y se habla también de un campo de simetrón, lo cual
ya escapa a la razón, pues la energía oscura, se debe, por una parte, a la diferencia

35 h t t p s : / / w w w. a b c. e s / c i e n c i a / a b c i - c a z a - s i m e t r o n - p a r t i c u l a - e x p l i c a r i a - e n e r g i a -
oscura-201807252026_noticia.html
36 h t t p s : / / w w w. a b c. e s / c i e n c i a / a b c i - c a z a - s i m e t r o n - p a r t i c u l a - e x p l i c a r i a - e n e r g i a -
oscura-201807252026_noticia.html
138 Armenio Flaubert Galíndez Oré

de presiones entre el vacío absoluto y el Universo; y, por otra, a la inercia de la


explosión primigenia del Big Bang; pensar que se deba a una partícula hipotética que
supuestamente existe es una irracionalidad.

4.45 El Efecto Túnel sólo se explica si aceptamos que la materia es infinitamente divisible
Mientras los físicos no acepten la realidad de que la materia es divisible infinitamente
continuarán en la penumbra cognitiva, sin llegar a interpretar adecuadamente la
realidad objetiva ni explicar la existencia de las partículas (aún las perceptibles, que
conocen mejor que nadie), que muestren características menos conformes con su
definición tradicional de ellas, como es el caso de los neutrinos, que cruzan la Tierra
sin que tope o choque ninguna partícula de neutrino con los componentes de los
átomos de ésta, ni hacerle daño alguno. Antes de ofrecer la interpretación, sobre
la base de la filosofía dialéctica, de que toda onda es un cúmulo de partículas y que
éstas no existen sin masa es preciso indicar una vez más, que la materia es infinitamente
divisible:
Se observa que cuando un electrón choca con una “pared” o barrera de
potencial logra pasar, lo que los pseudo físicos denominan paquete de onda, como algo
fantasmal.37 Pues bien, ese supuesto paquete de onda es justamente las partículas
subcuánticas que “acompañaban” al electrón por inercia; y es por inercia que continúa
al atravesar esas impedancias de potencial, que vienen a ser un cúmulo de ellas, por
38
eso es que aún se puede percibir como algo fantasmal.
Esta es la verdad del fenómeno denominado, efecto túnel
Todo su basamento está en la característica de que la materia es infinitamente
divisible.
Analicemos está afirmación. Una partícula se halla conformada de infinitas
subpartículas. Que se hallan integradas por la propiedad de la preeminencia de la masa.
Es decir, la partícula que posee mayor masa es la que domina el campo gravitatorio.
Algo así como sucede con la tierra y sus infinitas partículas que son atraídas por
su masa. Entonces la preeminencia de masa, en su campo gravitacional, la tiene la
tierra, y sólo la tierra puede ser considerada como base de referencia.
Todos los físicos de partículas saben la estructura de le materia, hasta las partículas
denominadas fermiones (electrones, protones, neutrones, etc.) y bosones. Donde los
bosones son millones de veces más pequeñas que los fermiones, pero que poseen
altísima densidad.

37 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/EffetTunnel.gif ?
38 https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_t%C3%BAnel
La filosofía del conocimiento científico 139

Los pseudo físicos al haber expulsado los conceptos Newtonianos, de sus análisis
obvian cualquier ley, como es el caso del principio de Inercia.
La materia es infinitamente divisible, por lo mismo que en la naturaleza no existe
ningún tipo de impedimento para que continúe dividiéndose infinitamente; y, por otro lado, las
tecnologías del hombre no puede ser justificación para interpretar lo contrario.
Se habla mucho que la Incertidumbre de Heisenberg, es la causante de este
fenómeno. Ese es el problema de interpretar sin base. Pues la Incertidumbre de
Heisrnberg es una incertidumbre que tiene que ver con la estimación de su ubicación
y su momento lineal, en el sentido que no se puede ubicar su posición, con exactitud.
Cuanto más exacto se desee estimar, su momento lineal se hace imposible de
determinar. Y viceversa.
Pasemos a analizar el fenómeno del Efecto Túnel. Es muy gracioso por parte
de los pseudo físicos, que interpretan a su antojo los fenómenos físicos. Hablan
de «prestarse energía, sin intereses» y ni mencionan de dónde se prestan. Son muy
imaginativos pero muy mentirosos. Analicemos los dos casos que siempre presentan:
Que un electrón, recorre una sinuosidad donde tiene que subir por una cuesta, por lo
que argumentan que para subir esa cuesta «se presta energía, para luego ser devuelta,
sin intereses» y esto es debida a que el electrón recupera su energía, al pasar la cuesta,
justo en la misma línea de trayectoria.
Pero ¿por qué?, la explicación es muy simple, si no se hubiera abandonado las
leyes de Newton, se habrían dado cuenta que al chocar con esas paredes potenciales,
o cambiar de rumbo, esas partículas subcuánticas salen disparadas por la tangente,
disminuyendo sus niveles requeridos de energía para subir la cuesta, , haciendo que
la energía requerida para subir la cuesta sea menor, y no es que se preste energía.
Sino, es por el principio de inercia. Es como que una camioneta que lleva pesos o
bultos, que por su alta velocidad, llegando a una curva, veremos que esos bultos se
irán por la tangente debido a la inercia y se volverán a unir a la camioneta, pasado la
cuesta o la curva. Ahora pensando lo que sucede con el electrón, como la materia es
infinitamente divisible, esas partículas sub cuánticas, que se hallan conformantes de
los electrones salen disparadas por la tangente al encontrarse con esos cambios de
dirección, a consecuencia de encontrarse con impedancias de potencial. Para luego
reincorporarse al pasar esa impedancia potencial.
Lo mismo sucede cuando un electrón choca con una franja de impedancia de
potencial electro magnético, se ve que el electrón rebota, pero se nota que unas
partículas fantasmales cruzan esa barrera. Esto es como hacer chocar una camioneta
con una pared, donde se observa que el polvo impregnado sobre la camioneta sale
disparado en línea recta, a consecuencia de la inercia. Y esas partículas subcuánticas
atraviesan esas impedancias, como lo hace un neutrino al atravesar la tierra, sin
140 Armenio Flaubert Galíndez Oré

chocar con electrón alguno de todos los cuerpos que se hallan sobre ella y en ella.
Se ha hecho mucho daño a la física cuántica, al creer que las leyes de Newton,
no se aplican en esta disciplina tan importante para el desarrollo de las tecnologías
del futuro.

4.46 ¿Qué es el calor y el frío?


Las sensaciones de todo ser vivo son consecuencias de las interacciones con el
entorno; y entre ellas se hallan las de frío y calor. Pero debemos antes recapitular
respecto a los dos tipos de movimiento existentes en la realidad objetiva, que son dos
únicas: el movimiento atractivo y el movimiento repulsivo.
El movimiento atractivo se manifiesta por la atracción entre los cuerpos, como
la gravedad, la atracción entre cargas eléctricas de diferente signo (+ y –), polos
magnéticos opuestos. La menor presión genera un movimiento muy débil a nivel de
las partículas subatómicas, donde empiezan a predominar las fuerzas denominadas
fuerza débil, aparte de las fuerzas fuerte y la gravedad cuántica, que es la misma
ley de la gravedad bien conocida. Se conoce este movimiento como frío, pues los
movimientos de las partículas subatómicas son más lentos.
El movimiento repulsivo, que se manifiesta por el rechazo entre cuerpos, como la
repulsión entre cargas eléctricas de igual signo (+ y +, o – y -) o polos magnéticos de
igual signo; la existencia de altísima presión interna o alta temperatura, manifestado
como mayor movimiento molecular, atómico o cuántico; el hombre las siente como
calor, pues al llegar a la piel, según el grado o nivel de movimiento de las partículas,
sus movimientos vibratorios o radiaciones (partículas cuánticas), empiezan a dañar
las células de la piel. Es de suponer que incluye el movimiento vibratorio, cuando
se trata de cuerpos estables como el acero, el aluminio, etc., en contraste con los
elementos inestables como la gasolina, el carbón, que generan combustión, y otros
mucho más inestables como el radio, el uranio, plutonio, etc., que generan radiación.
Empero, también se hallan dentro de este tipo de movimiento las explosiones
nucleares, termonucleares, que se desarrollan en las estrellas y otros cuerpos celestes
similares.

4.47 La filosofía idealista de Einstein


Afirmo categóricamente que Albert Einstein habrá sido un genio, pero sus
interpretaciones filosóficas dejan mucho que desear, pues intentó ser filósofo, pero
los resultados han sido desastrosos, por no poseer una autentica interpretación
filosófica. Siendo las matemáticas creaciones o abstracciones que nacieron –y nacen–
a base de la verdad, y por nacer ésta de la realidad objetiva, no podemos confundir la
La filosofía del conocimiento científico 141

verdad con la exactitud. En tal sentido, el hecho de que las matemáticas no puedan ser
exactas se debe a que la materia es infinitamente divisible, sin que ello signifique que las
matemáticas no se refieran a la realidad objetiva.

Por otro lado, las matemáticas tienen su base de generación por parte del hombre
en la realidad objetiva. Y, dentro de ella, en el campo de la física, ha dado pie o base a
su nacimiento y desarrollo la Ley de la Gravitación Universal. Sin la existencia de esta
ley natural, no habría existencia de lo que vemos y sentimos en la realidad objetiva.

4.48 El principio de exclusión de Pauli y el principio de Aufbau en la constitución y


formación de los átomos
Es importante explicar dialécticamente estos principios por su gran importancia en
la comprensión y asimilación del comportamiento en el micro mundo de la mecánica
cuántica.
Los que se hallan bajo este principio de exclusión de Pauli son únicamente los
fermiones (electrones, protones y neutrones). Éstos son partículas que tienen espín
semi-entero; por lo tanto, se ven limitadas por el principio de exclusión de Pauli. La
pregunta es ¿por qué? Una de las principales razones es el tamaño de sus masas y la
existencia de las fuerzas fuerte y débil. Es lógico que los electrones con spin (+1/2,
–1/2) se hallen a distancias relativamente grandes con respecto al núcleo del átomo,
y es la presencia de sus masas con carga eléctrica negativa y los protones con carga
eléctrica positiva a ese tamaño cuántico la que genera esas fuerzas electromagnéticas
(interacción débil), ocupando sólo un nivel cuántico determinado. Y en el núcleo del
átomo actúan las interacciones fuertes entre los protones, lo que no sucede con los
bosones como los fotones, que poseen espín entero, los cuales son conglomerados
de partículas con masas infinitamente pequeñas, cuya magnitud se halla dentro de los
1,6×10(−25) kg con altísima energía, por su altísima densidad.
142 Armenio Flaubert Galíndez Oré

El bosón de Higgs posee una masa entre (115-138) GeV/c2= (115-138).


(1,79x10(-27) kg al 68 % y entre (114-155) GeV/c2= (114- 155).(1,79x10(-27) kg al
39
95 %.
El electrón tiene una masa de 9,1 × 10(-31) kg, aproximadamente 1800 veces
menor a la masa del protón o a la del neutrón. La masa del protón y el neutrón son
muy similares. En el caso del protón, es de 1,6726×10(−27) kg mientras que en el caso
del neutrón su masa es de 1,6749×10(−27) kg. El neutrón es por lo tanto apenas 0,1%
mayor que el protón.
El tamaño de las partículas de Higgs es miles de veces más pequeño que un
protón o un electrón, pero con masas muchísimo más grandes, como se ha indicado
(altísima densidad). No obstante, desde un punto de vista más profundo, más del
50% de la masa propia de los nucleones viene de la energía de enlace debida a la
interacción fuerte y a un sinfín de quarks y gluones que se están constantemente
produciendo y desintegrando en partículas subcuánticas en su interior; de manera
general, si la materia es infinitamente divisible, las partículas formadas por quarks unidos
mediante la interacción fuerte se conocen con el nombre de hadrones.
El hecho que los bosones de Higgs posean mayor masa que los electrones, pero
con mucho menor tamaño, hace entrever que su densidad es altísima en comparación
a la del electrón, lo cual explica la capacidad de mantener unidos a los protones,
pues sus campos son relativamente considerables para generar las fuerzas fuertes
y débiles, entre protones y neutrones, respectivamente. Eso se debe a la mayor
concentración de partículas infinitamente pequeñas en los bosones que generan
campos muy intensos. Haciendo creer a los pseudo físicos, que es el Campo de Higgs
el que proporciona masa a las partículas supuestamente elementales.
El Principio de Aufbau consiste en la edificación progresiva en la ocupación de
los subniveles electrónicos en orden creciente de energía. Tomando en cuenta que
los más cercanos al núcleo del átomo requieren menor energía para mantenerse
girando alrededor del núcleo que aquellos que se hallan en orbitales más alejados. El
avance es en líneas diagonales, dirigidas hacia abajo y hacia la izquierda, (forma de
40
serrucho) que es el mismo orden en que crece el requerimiento de energía.

4.49 La materia es infinitamente divisible


El análisis lógico y racional, sobre la base de la filosofía dialéctica materialista, del
41
documento fuente (en Internet) sigue el propio orden expositivo con que entra en

39 https://francis.naukas.com/2010/09/13/la-masa-del-boson-de-higgs-segun-las-
medidas-de-precision-del-modelo-estandar-gfitter/
40 https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/07/16/el-principio-de- exclusion-de-pauli?
41 https://filosofiacavernicolas.blogspot.com/2012/01/se-puede-dividir- infinitamente-la.html?
La filosofía del conocimiento científico 143

materia en esta cuestión básica, por cuanto señala ya en su primer párrafo:


Supongamos que la realidad, como quiere el materialista, es corpórea y extensa,
es decir, tiene superficie y dimensiones (por muy pequeñas que sean). Si así
fuera, podríamos dividirla una y otra vez, pues los trocitos que obtuviéramos
en cada división serían también extensos y, por lo mismo, divisibles de nuevo.
¿Tendríamos acaso alguna razón lógica para pensar que alguno de estos trocitos
fuera indivisible?
No, no se tiene ninguna razón lógica y racional de continuar la división
infinitamente; púes sería irracional e ilógico pensar que fuera indivisible, pues no
existe impedimento natural alguno para que no continúe dividiéndose. A no ser que
existe una restricción natural que impida tal división natural, que no existe.
En el segundo párrafo se lee:
Ahora bien, si cada trocito de una cosa se puede dividir hasta el infinito, es
que dicha cosa tiene infinitas partes y, en ese caso, ¿no será ella misma infinita?
Tiene que serlo. Pero a la vez, tiene que ser finita, pues una cosa infinita y sin
límites, ¿qué cosa es? ¿Cómo la delimitaríamos o definiríamos separándola de
las demás, si ella misma carece de límites o fines?
Si bien es cierto que la materia es infinitamente divisible, no significa que la
materia sea infinita, pues es finita en su extensión e infinita en su profundidad. Pues
la materia no se crea ni se destruye, sólo se trasforma en otro tipo de materia; en tal sentido la
materia es finita. Lo que es infinito es su divisibilidad. Y no debemos confundir lo finito
en su extensión, pero infinito en su divisibilidad; ya que, en la divisibilidad infinita
de la materia, también se halla el micro espacio o espacio cuántico, que sí es infinito,
pues pertenece al espacio global; porque no todo es materia; el ‘vacío’ es mayor que el
cuerpo de las partículas.
Al espacio que es ocupado por la materia se le denomina espacio temporal, porque
es ocupado por un tiempo determinado, pues toda materia se halla en permanente
movimiento Suponiendo que el núcleo del átomo fuera del tamaño de una pelota
de básquet, un electrón era del tamaño de una pelotita de pimpón a una distancia de
300 m. Ello da idea de que casi el 90% del volumen molecular es espacio, abarcando
casi todo, son los campos que, son el movimiento por la presencia de las masas de
las partículas.
Y, prosiguiendo, en el tercer párrafo se lee:
Además, si cada cosa es infinita, ¿habría más de una cosa? Imposible: una sola
cosa lo “ocuparía” todo, puesto que un infinito carece realmente de límites.
¿No? De otro lado, si esa sola cosa contiene infinitas partes, ¿no tendrán que
ser diferentes unas de otras (si fueran idénticas no serían más que una)? Pero
144 Armenio Flaubert Galíndez Oré

si todas las infinitas partes de algo son diferentes de las demás, nada en la cosa
es igual a nada, la cosa sería infinitamente diferente de sí misma, carecería de
identidad, luego no sería ni siquiera una cosa (...).
Sólo el espacio es infinito en extensión y es la nada, pues es la ausencia de materia.
Contiene a la materia y la ocupa parcialmente, sin restricciones, pues la nada no es
limitación para que la materia ocupe un volumen en el espacio, sólo entre materias
se excluirían, por la ley de impenetrabilidad (un punto ocupado por una materia, no
puede ser ocupada por otra) es decir, serían mutuamente excluyentes. Pero con el
espacio, la materia es complementaria. En el desarrollo y cambios de la materia, se
aplica las tres leyes de la dialéctica, en la Naturaleza: 1) la ley del Cambio de Cantidad
en Calidad y viceversa. 2) la ley de Unidad y Lucha de Contrarios y 3) La Ley de la
Negación de la Negación. Ya se ha explicado cada ley de la dialéctica, que como
pueden darse cuenta, todo queda completamente aclarado, tomando en cuenta las
leyes antes indicadas.
Y en el penúltimo y último párrafo dice:
Finalmente, si la materia es divisible, y no hay más que materia (como reza el
materialista), ¿con qué dividiríamos a la materia? ¿Puede la materia dividirse a
sí misma? ¿Cómo? Imaginaos que alguien propusiera el mantequillismo, teoría
según la cual todo es mantequilla. Y suponer que el mantequillista añadiera
que hay muchas cosas distintas. ¿Sería esto posible? ¿Qué mantecosa cosa
podría distinguir unas cosas de otras? ¿Podríamos cortar la mantequilla con
un cuchillo hecho de la misma mantequilla que cortamos? ... Absurdo, ¿no?...
Y sin embargo parece posible. En el siguiente vídeo podéis ver a los físicos
preparándose para hacer colisionar partículas pequeñisimas, y descubrir, así,
las partes aún más pequeñas que estas partículas contienen (Ya sabéis: los
científicos no se fían del todo de la lógica, tienen que ver –o experimentar– las
cosas para creerlas).
Lo reducido del pensamiento y lógica que posee el autor del documento, en el
aserto: “Puede la materia dividirse así misma? ¿Cómo?” desconoce que existe el hombre,
sus saberes y su tecnología producto de la evolución de la materia; sobre cuya base
se ha desarrollado la ciencia y vienen desarrollándose cientos de investigaciones, que
finalmente demostrarán con toda seguridad la divisibilidad infinita de la materia.
Finalmente, debo afirmarles sobre la base de la dialéctica que. “En un punto o lugar
de la materia puede estarse desarrollando infinitos procesos, pero cada proceso de inicio o término,
posee diferentes tiempos y jamás son coincidentes o simultáneos absolutos”. Esta afirmación es
compatible con que la materia es infinitamente divisible.
La filosofía del conocimiento científico 145

4.50 S i no se acepta que la materia es infinitamente divisible, no es posible una


interpretación racional, coherente y científica de la verdad, respecto al efecto
fotoeléctrico y la dualidad onda-corpúsculo
No es posible a estas alturas del siglo XXI muchos científicos y muchos autores
de libros de física cuántica, sigan sin tener claro el concepto de materia y energía.
La materia es todo lo que existe dentro del espacio (parte de la realidad objetiva que es
infinito, inconmensurable, eterno) en el cual se halla inmerso la materia y movimiento,
que es independiente a las sensaciones del hombre y de todo ser inteligente. La energía
no es más que una abstracción físico matemática que relaciona a la materia con su
movimiento; en consecuencia, no se puede interpretar, menos conceptualizar que la
materia se transforme en energía y viceversa. Pues de ser así, estaríamos cometiendo un
grave error conceptual. Y estaríamos aceptando que algo material se transforme en
algo subjetivo; lo que es, por completo irracional.
Al conceptualizar a la luz se señala con toda claridad que se trata de un flujo
de partículas subcuánticas (que son partículas imperceptibles, pero que no dejan
de poseer masa), cuya magnitud es infinitamente pequeña, debido a ello, a base de
la heurística, Planck, ideó el concepto de quantum (cuanto) de luz, denominado por
Einstein fotón, medida discreta sobre la base de la longitud de onda y su relación con
su velocidad, denominada frecuencia, que se repetía cada longitud de onda, como un
parpadeo discreto, del flujo continuo de partículas subcuánticas, con altísima energía,
pues su velocidad es de 300 000 km/s. Y no debemos olvidar que estamos usando el
término de energía a una característica de la relación materia con su movimiento, del fotón.
Energía de un fotón absorbido (hf) = energía necesaria para liberar 1 electrón (hfo)
+ energía cinética del electrón emitido.

hf = ɸ + Ek
hf =hfo + 1/2 mv2

Donde:
h = Constante de Planck.
f = Frecuencia del fotón
fo = Frecuencia mínima para generar el efecto fotoeléctrico.
m = masa del electrón
v = velocidad del electrón.

En un párrafo del documento se lee:


Los fotones del rayo de luz tienen una energía característica determinada por
la frecuencia de la luz. En el proceso de foto emisión, si un electrón absorbe
la energía de un fotón y éste último tiene más energía que la función trabajo,
146 Armenio Flaubert Galíndez Oré

el electrón es arrancado del material. Los cambios en la intensidad de la luz


no modifican la energía de sus fotones, tan sólo el número de electrones que
pueden escapar de la superficie sobre la que incide y por tanto la energía de los
electrones emitidos no depende de la intensidad de la radiación que le llega,
sino de su frecuencia. Si el fotón es absorbido, parte de la energía se utiliza
para liberarlo del átomo y el resto contribuye a dotar de energía cinética a la
42
partícula libre.
Para que exista un desprendimiento de un electrón que posee masa, por efecto
del impacto de un fotón, es imprescindible que éste posea masa, de lo contrario no
es posible la transmisión de energía. Pues, la energía, no es un fenómeno físico, sino
una abstracción o algo abstracto que sólo existe en la mente del hombre, debido a ser
una relación físico matemática, que relaciona a la materia (masa), con su movimiento
(velocidad). El hecho de que en el desprendimiento de un electrón no se tenga en
cuenta la intensidad de la luz, sino su frecuencia, hace suponer que depende de su
longitud de onda. Y la longitud de onda depende de la energía que posee un fotón.
Cuanto más larga es la longitud de onda (λ) es menor la energía que posee el fotón, y
cuanto más corta sea su energía es mayor. Sabiendo que la frecuencia (f) = c/λ, donde
c es la velocidad de la luz y λ es la longitud de onda de ésta.
En resumen, el electrón es arrancado de su posición orbital si la energía con que
el fotón incide sobre el electrón es capaz de generar el rompimiento de la inercia
en la que se hallaba, y se denomina a esa inercia función de trabajo. Y es similar lo que
ocurre en el macro mundo, donde cualquier partícula que se desee desprender con
un chorro de agua, requerirá mayor velocidad de éste para desprenderla cuando se
halla impregnada en una superficie.
La Dualidad Onda-Partícula: También, sólo se puede dar una explicación racional
si la materia es infinitamente divisible. ¿Cómo es posible que, a estas alturas de las
ciencias físicas y filosóficas del siglo XXI, aún sea considerado un “misterio”, cuando
todo se halla muy bien esclarecido?
Empero, la explicación es que toda onda se halla compuesta de partículas
subatómicas (cuánticas y subcuánticas), y en experimentos donde se usa la luz para
ver la luz actúa como un limpiador, como lo hace un ventilador en una máquina
trilladora de grano, dejando pasar sólo las partículas de mayor masa y desviando las
de menor masa, que son las subcuánticas; éstas no pasan, son “limpiadas”.
Y en caso no sea así, sea por un bombardeo continuo de partículas subatómicas, se
observa que al principio las partículas se comportan como corpúsculos, manteniendo el
comportamiento de partículas individuales, que se muestran en la pantalla del fondo;
pero a medida que se continúa bombardeando sobre las dos rendijas se observa que,

42 https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoeléctrico
La filosofía del conocimiento científico 147

en la pantalla o cortina del fondo, llegan las partículas a comportarse como onda. Este
cambio de comportamiento es debido a la presencia de partículas cuánticas en el
entorno, pues no existe el vacío absoluto dentro del Universo, a consecuencia del Big
Bang; las partículas subatómicas arrastran por inercia a esas partículas (subcuánticas)
y en la trayectoria se van conjugando, comportándose como onda.43

4.51 Todo ser vivo posee alma, como consecuencia de la evolución


Analicemos cada circunstancia de un experimento para hallar las explicaciones sobre
la base de la filosofía dialéctica.
Durante siglos las hemos considerado como algo no muy diferente de las rocas
o los muebles: una parte más del paisaje, o simples elementos decorativos que
pisamos y arrancamos a placer, dado que nunca las oímos quejarse. Salvo por
su crecimiento más o menos lento o sus ciclos estacionales, las plantas parecen
siempre inmóviles e impertérritas, ignorantes de cuanto ocurre a su alrededor.
44
Seres vivos, aunque meramente pasivos”.
Cualquier forma de comportamiento de un ser vivo obedece a las necesidades, a
las causas de sus cambios de movimiento y a la casualidad de hallarse en un entorno
muy cambiante donde, generalmente predomina lo imprevisto.
Pero mientras nosotros apenas les prestamos atención, las plantas están
haciendo cosas sorprendentes. Por ejemplo, guiar sus raíces hacia las fuentes
de agua escuchando las vibraciones de las tuberías, según revela un estudio
publicado en abril de 2017 en la revista Œcologia y dirigido por la ecóloga
evolutiva Monica Gagliano, de la Universidad de Australia Occidental.45
45

La necesidad es base del desarrollo y sobrevivencia. Para ello, todo ser vivo
ha desarrollado una serie de facultades que le permitan satisfacer sus necesidades

43 https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Young#/media/File:Double-slit_
experiment_results_Tanamura_2.jpg
44 https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/la-inteligencia-de-las- plantas/
45 https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/la-inteligencia-de-las- plantas/?
148 Armenio Flaubert Galíndez Oré

de conseguir principalmente su alimentación. Es así que, los seres vivos como las
plantas logran conseguir su satisfacción, haciendo uso de esas facultades que son
funciones del alma de todo ser vivo. Haciendo uso de sus curiosidades, buscando sus
alimentos. Que una vez hallado, todas sus raíces se encaminan a ella.
Según muestran Gagliano y sus colaboradores, las plantas del guisante son
capaces de localizar el agua a distancia en ausencia de humedad gracias a esa
especie de sentido del oído en versión vegetal. Sólo cuando han localizado
por dónde corre el agua, utilizan la propia humedad como pista adicional para
llegar a su objetivo con precisión. Pero antes de esto dependen del sonido,
hasta tal punto que el ruido de fondo las confunde, e incluso son capaces de
distinguir el sonido real de una grabación.
Es la facultad del alma, por hallarse conformado de partículas cuánticas y
subcuánticas, la que permite comunicarse con esas perturbaciones en el entorno.
Ellos captan esas perturbaciones como lo hacemos los humanos, con el sonido. De
no poseer alma no podrían realizar acciones, que corresponden a las funciones muy
complejas de todo ser vivo.
En una de sus presentaciones la científica australiana Mónica Gagliano, indica lo
siguiente:
La bioacústica, en las plantas es un campo emergente de comunicación de
plantas. Las plantas producen ondas de sonido en el extremo inferior del
rango de audio, así como una sobre abundancia de sonidos ultrasónicos.
Al capturar las señales emitidas por las plantas en diferentes condiciones
ambientales, estoy explorando la importancia ecológica de estos sonidos para
la comunicación entre las plantas y entre las plantas y otros organismos”.
Esta afirmación de la doctora Mónica Gagliano, confirma una vez más la
presencia del alma en las plantas. El bloguero reafirma su importancia:
Plantas capaces de aprender. Lo anterior parecería ciencia ficción, si no fuera
porque en realidad es un hito más en la comprensión de las capacidades
insólitas de las plantas, que solo se han revelado cuando científicos como
Gagliano y otros han empezado a indagar más allá de su aparente pasividad.
Toda ciencia no debe soslayar estas manifestaciones de los seres vivos, que en este
caso hablamos de las plantas. Debemos analizar con mente muy abierta y sobre la
base de la verdad. En la medida que los resultados de las investigaciones, corroboren
esas premisas, no podemos negarla; más todo lo contrario, se deben profundizar y
masificar, para un entendimiento cabal de los seres vivos.
En otro estudio reciente publicado en Scientific Reports, del grupo Nature, la
investigadora revelaba que las plantas son también capaces de aprender al
estilo de los perros de Pavlov, que asociaban la comida con la campana hasta
que salivaban simplemente oyendo el sonido.
La filosofía del conocimiento científico 149

En el experimento de Gagliano, la comida era una fuente de luz, y la campana


era una corriente de aire inducida por un ventilador. Cuando a las plantas se les
presentaba un laberinto en forma de Y, crecían por el camino iluminado donde
también soplaba el aire, pero continuaban después eligiendo la misma opción en
ausencia de luz; habían aprendido a asociar la corriente de aire con la luz. Y lo
recordaban.
Es muy interesante lo que Gagliano viene descubriendo y que refuerza mucho más
el pensamiento o la teoría de que todo ser vivo posee alma a su nivel de desarrollo.
Creo que, no se desea reconocer este fenómeno físico que se ha generado como
consecuencia de la evolución de la materia y movimiento.
Tratándose de plantas, hablar de conceptos como aprendizaje, memoria, elección
o, en último término, cognición, puede resultar chocante. Bien lo saben Gagliano y
otros investigadores en este campo, que durante años han sufrido la desconfianza y
el escepticismo de muchos de sus colegas. Y si el escepticismo es esencial para los
científicos, también lo es permanecer siempre abiertos a un cambio de paradigma
cuando las pruebas experimentales así lo aconsejan. Y en este caso, hay suficientes
pruebas para aconsejarlo.
Es muy común en aquellos científicos que no basan sus análisis en la verdad,
sino todo lo contrario, se aferran a ciertos conocimientos no validados y, sobre tal
base, desarrollan conocimientos finalmente contradictorios y afirman incoherencias.
Como es el caso de que la materia no es divisible infinitamente o que es divisible sólo
finitamente, en tanto no existe ninguna ley natural que impida tal división infinita.

Oler y comunicarse con otras plantas


Dejando a un lado la terminología, éste es un resumen de las capacidades
demostradas en las plantas, según el investigador de la Universidad de Haifa-
Oranim (Israel) Simcha Lev-Yadun: con su sistema de pigmentos sensibles a
la luz pueden ‘ver’ a sus vecinas gracias a la detección de infrarrojos emitida
durante la fotosíntesis; huelen a sus vecinas y a sus enemigos; se comunican
con otras plantas, advirtiéndolas de los peligros; deciden en función de los
parámetros ambientales; recuerdan condiciones climáticas pasadas y ataques
de herbívoros; utilizan a los animales con fines defensivos, para polinizarlas
o dispersar sus semillas; despliegan estrategias para evitar agresiones; y
naturalmente, también oyen, como ha demostrado la Dra. Mónica Gagliano.
Y lo más importante: con todo ello, toman decisiones.

Las plantas, al igual que todo ser vivo, generaron la necesidad como consecuencia
del principio de inercia descubierta por sir Isaac Newton, con la finalidad de
proveerse de sustentabilidad y sostenibilidad. A esto se debe considerar los otros
dos movimientos que generan cambios en un sistema vivo, que son la causalidad,
150 Armenio Flaubert Galíndez Oré

cuya existencia se debe a la dualidad de la fuerza de acción y reacción, que actúan


en cuerpos diferentes, pues la existencia de masas en el espacio es la generadora
de dichos movimientos. Y la otra es la casualidad, que viene a ser la aparición
fortuita, o al azar de los elementos masivos del entorno, o del mundo exterior.
Complementariamente, está el hecho de que la materia es infinitamente divisible, lo
que evidencia la existencia de partículas cuánticas y subcuánticas (imperceptibles),
cuya evidencia de esas partículas es la existencia de la luz, que vienen a ser partículas
subcuánticas, pero que se las puede sentir o ver por su altísima velocidad de 300 000
km/seg.
Lev-Yadun, que recientemente ha publicado el libro Defensive (anti- herbivory)
Coloration in Land Plants (Springer, 2016), no tiene dudas sobre cómo llamar
a todo esto: “Estoy seguro de que las plantas tienen inteligencia”, dice a
OpenMind. “Está claro que hay diferencias entre las plantas y los animales
superiores, pero cuando examinamos los animales inferiores, las diferencias
son muy pequeñas, y las plantas superiores pueden ser más inteligentes que
ciertos animales”, añade. “Algunos de los mecanismos que gobiernan estos
procesos aún no son del todo conocidos. Pero Gagliano, que recientemente ha
coeditado el libro de próxima publicación The Language of Plants (University of
Minnesota Press, 2017), se decanta por la idea de que la evolución ha seguido
caminos convergentes en grandes reinos como animales y plantas para llegar a
metas similares con herramientas diferentes. “Ambos terminaron ‘inventando’
las mismas soluciones a problemas similares”, resume a Open Mind.
No es que las plantas posean inteligencia, sino opera una sucesión de
interrelaciones relativa a su nivel de desarrollo del alma, que son actos de necesidad,
teniendo en cuenta la presencia de la causalidad y la casualidad en el entorno. Y es de
prever que, en el proceso de la evolución, al estar el alma conformada de partículas
cuánticas y subcuánticas; en los inicios de la evolución hayan formado parte de los
seres vivos que aún no poseían características divergentes, ni eran tan diferenciados
aún entre vegetales y animales. Es así que sus sistemas de los sentidos se asemejaban
y cumplían funciones casi similares.

Neurobiología de plantas
Pero, aunque la necesidad del cambio de paradigma ya parece innegable, la cuestión
de la terminología no puede soslayarse. El problema es que aún no disponemos de
vocabulario adecuado, dado que tradicionalmente el comportamiento y la cognición
se han considerado facultades exclusivas de los seres con neuronas, los animales.
Pese a todo, algunos científicos hablan de “neurobiología de plantas”.
“Hasta que encontremos un buen término, neurobiología está bien”, dice Lev-Yadun. Por
el contrario, Gagliano opina que esta palabra ha sido útil como metáfora, pero que
debería abandonarse por “zoocéntrica” y escasamente científica. Se debe entender
La filosofía del conocimiento científico 151

que los sistemas de cumplen las funciones de necesidades básicas en los animales
son más evolucionadas que las de las plantas. Por lo mismo que las de los animales,
ya poseen un centro de mando neurosensitivo, por poseer un cerebro, donde se
hallan concentrados todas las capacidades de control y mando, en todos los sistemas,
que posee todo ser vivo del reino animal. Y es por ello, que al alma de un ser vivo le
corresponde a un nivel determinado de desarrollo evolutivo.
“Sin embargo, en algo coinciden los investigadores de la nueva disciplina de la
cognición vegetal, y es en refutar las objeciones de que todas estas capacidades
no son más que respuestas moleculares programadas”.
La Dra. Mónica Gagliano no hablar de comportamiento cuando se trata de
acciones obligadas e irreversibles, como las que ocurren durante el desarrollo de los
seres vivos, pero sí cuando hay decisiones opcionales que dependen de estímulos;
“Términos como ‘cognición’ o ‘aprendizaje’ o incluso ‘inteligencia’ se refieren a aspectos del repertorio
de comportamiento”, dice la investigadora.
Al haber sido generadas el alma y la necesidad por la inercia, es comprensible
que actúen siguiendo patrones de comportamiento, preestablecidos, sobre la base
de las asimilaciones de éstos, convertidos en algo genético que continúa cambiando
en un proceso lento de selección natural, y de manera discreta en ciertos procesos
y continua en otros; según sean sus necesidades, como también las del entorno,
refiriéndose a las de causalidad y casualidad.
Las implicaciones de todo ello exceden lo puramente científico, atrayendo
también la atención y la reflexión de filósofos, humanistas y expertos en
ética: si hoy sabemos que las plantas también pueden sentir, ¿podemos seguir
ignorándolo?
Escribía Gagliano en un reciente artículo:
“(…) a medida que se acumulan las pruebas experimentales de las capacidades
cognitivas de las plantas, el asunto controvertido (o incluso tabú) relativo a
su bienestar, valor moral y nuestra responsabilidad ética hacia ellas no puede
seguir siendo ignorado.
Es comprensible, hasta cierto punto, la incredulidad ante estos descubrimientos
de parte de muchos estudiosos y científicos. Por el hecho de que los vegetales,
siempre son tratados como seres vivos insensibles, dispuestos a soportar cualquier
trato de parte de los seres vivos del reino animal, incluido el hombre. Pero gracias a
estas investigaciones se encienden nuevas luces respecto al proceso evolutivo de los
sentidos y del alma en todo ser vivo.
152 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.52 No puede existir ninguna partícula que deje de tener o poseer masa
Hasta la fecha, la ciencia y los científicos no asimilan bien o no deducen
correctamente, que la materia es infinitamente divisible. Por su miopía cognitiva; y
digo miopía por cuanto no analizan los efectos de la presencia de partículas en
muchos de los experimentos, como se señala a continuación: una interpretación
personal y no veraz es que cierta relación (el campo de Higgs), sea el efecto real que
proporciona la masa a las partículas; pues de ser así, iría contra toda lógica y se estaría
aceptando irracionalmente que es “la partícula de Dios”, pues es la que haría que
existan las cosas, como las vemos y las palpamos. Y esto se interpreta así por una
falta de conocimiento e interpretación verdadera de la naturaleza y estructura de la
materia. Y, en consecuencia, tampoco habría racionalidad, respecto a la existencia
de los fenómenos eléctricos y magnéticos que justamente se van generando en las
profundidades infinitamente pequeñas de la materia, donde por más infinitamente
sea su tamaño, no dejan de poseer masa.46
1. El Efecto Túnel: Este experimento lo he analizado ya en una oportunidad: se
hace impactar con una “pared” de campo, para no dejar pasar un electrón;
y se observa que aún a pesar de esa “pared” se nota, objetivamente, que
pasa una silueta del electrón, como algo fantasmal. Justamente esa es una
demostración de que incluso los electrones se hallan conformados por esas
partículas, que las he denominado subcuánticas, que son casi imperceptibles o
imperceptibles. Cuando un electrón o partícula cuántica cambia su dirección,
para luego continuar en la misma dirección, se observa que cierta masa sub
cuántica continúa su marcha por inercia atravesando cualquier impase o pared
potencial electromagnético y luego nuevamente se reincorpora al cuerpo del
electrón, interpretando por los pseudo físicos, que se presta energía, para
cubrir ese desplazamiento de trayectoria curva, para luego devolverle “sin
intereses”, reincorporándose en el cuerpo del electrón. Cuando lo real es
que esa disminución de masa sub cuántica, hace que la energía necesaria sea
menor y que luego de atravesar la protuberancia o curvatura, esas partículas
sub cuánticas se reincorporan a la masa del electrón. Por eso su nombre de
Efecto Túnel.
2. La dualidad onda-partícula: Este era un misterio hasta hace poco, gracias a los
conceptos básicos de la física newtoniana, desarrollados por Sir Isaac Newton,
se ha llegado a explicar con total transparencia y objetividad. Fue gracias a sus
principios que, se interpretó racional y verazmente este supuesto misterio
denominada como Dualidad Onda-Partícula. Pues para Newton estaba muy
claro, todas las partículas son corpúsculos con masa; aunque no se atrevió a

46 46 https://www.youtube.com/watch?v=Lqe6wiFwEHI&feature=share
La filosofía del conocimiento científico 153

afirmar que la materia era infinitamente divisible. Pues cualquier tipo de onda,
se halla conformada por partículas y sub partículas, que por supuesto todo
poseen masa.
Las partículas cuánticas al ir atravesando el espacio, va poco a poco
arrastrando a las partículas sub cuánticas, donde al inicio se comportan como
corpúsculos, pero luego al ir arrastrando mayor cantidad de partículas sub
cuánticas, comportándose como onda.
3. El efecto fotoeléctrico: Si los fotones no tuvieran masa, no podría producirse
el efecto fotoeléctrico, que consiste en que los fotones al incidir sobre los
electrones de un átomo, son despedidos emitiendo electrones. Pero sólo
si se ha llegado a romper la inercia del electrón y sobre la base de una
mayor frecuencia. Es decir, para cada tipo de átomo, existe una frecuencia
mínima o umbral de la radiación electromagnética, por debajo de la cual
no se desprenden electrones, por más intensa sea la radiación. La emisión
de electrones se incrementa cuando aumenta la intensidad de la radiación
(fotones) que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía
disponible para liberar electrones.
4. El movimiento ondulatorio de la luz dentro del Universo: Dentro del Universo no
existe el vacío absoluto, como consecuencia del Big Bang primigenio. Por
ello, la luz es perturbada permanentemente en su trayectoria por las partículas
subcuánticas, adicionalmente a sus campos electromagnéticos.

4.53 El espacio es infinito, el Universo es finito. ¿Cómo se halla constituido? Su relación


con el micro mundo y la que tiene con el micro mundo del micro mundo, pues la
materia es infinitamente divisible
En este vídeo47 categoriza la materia desde el macrocosmos (con presencias de
cuerpos celestes de características diversas y complejas, en tamaño, constitución y
movimiento), hasta lo infinitamente pequeño, como son los quarks; es decir, los
protones y neutrones, como las partículas elementales. Empero, se sabe que existen
otras partículas más pequeñas: los bosones (fotones, gluones, responsables de la
existencia de las fuerzas fuertes) y los bosones X y Z (responsables de las fuerzas
débiles). Sus estructuras corresponden a la presencia de partículas infinitamente
pequeñas con masas enormes, que generan dichas fuerzas.
Si bien es cierto que los científicos, por no poseer los criterios filosóficos de la
dialéctica materialista, no son capaces de inferir que la materia es infinitamente divisible,
pues se demuestra la existencia de dichas partículas infinitamente pequeñas por sus

47 https://www.facebook.com/AstronomiaAndromeda/videos/1935301793201447/
154 Armenio Flaubert Galíndez Oré

manifestaciones. Siendo imposible que se lleguen a “observar”, por lo imperceptible


de tales partículas. Empero es preciso que la ciencia acepte su existencia sobre la
base de estas manifestaciones, ya por todos conocidas. Y la única manera de aceptar
dicha realidad es poseer sólidos conocimientos de la física newtoniana.

4.54 Teoría de cómo se ha formado el Universo, cómo se desarrolla y cuál sea su futura
evolución; sobre la base de la filosofía dialéctica
Existen cuatro teorías del origen del Universo y su desarrollo: del Big Bang, del
Estado Estacionario, del Universo oscilante y la Inflacionaria. Tomamos lo que
explican científicamente en Internet:

Teoría del Big Bang


La teoría más conocida sobre el origen del Universo se centra en un cataclismo
cósmico sin igual en la historia: el llamado Big Bang. Los defensores del Big Bang
sugieren que hace unos 10 000 o 20 000 millones de años, una onda expansiva masiva
permitió que toda la energía y materia conocidas del Universo (incluso el espacio y el
tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido. La teoría continúa
asegurando que después del colapso total seguirá una nueva expansión, otro Big
Bang, y así indefinidamente en una infinita serie de Big Bang y Big Crunch que
justificarían también un número infinito de universos. Sin embargo, en esta teoría no
llega a caber una explicación de las causas del propio Big Bang.

Teoría inflacionaria
En la formulación original de la teoría del Big Bang quedaban varios problemas
sin resolver. El estado de la materia en la época de la explosión era tal que no se
podían aplicar las leyes físicas normales. Así surgió esta teoría que fue desarrollada
a inicios de la década de 1980 por el científico estadounidense Alan Guth. Según
esta teoría, lo que desencadenó la gran explosión, es una fuerza inflacionaria ejercida
en una cantidad de tiempo inapreciable, que permitió que se formará una región
observable del Universo. La Teoría Inflacionaria hace la diferencia entre un Universo
real y un Universo observable, siendo observable el habitado por el hombre, que es
mucho más pequeño que el real. La inflación cósmica explica cómo una partícula
extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo,
siendo de menor tamaño que un protón, sale desprendida hacia el exterior en una
expansión que continua en los millones de años transcurridos desde entonces.

Teoría del Estado Estacionario


El modelo del Estado Estacionario fue propuesto en 1948 por Herman Bondi,
Thomas Gold y Fred Hoyle. Bondi y Gold presentaron una discusión filosófica
La filosofía del conocimiento científico 155

invocando el denominado Principio Cosmológico Perfecto en el que el Universo,


además de ser homogéneo espacialmente, presenta el mismo aspecto medio en
cualquier época. Según la Teoría del Estado Estacionario, el cosmos siempre ha
existido y siempre existirá. El punto básico de esta explicación es el hecho de
que el Universo, a pesar de su proceso de expansión, mantiene siempre la misma
densidad gracias a la creación continua de nueva materia. Esta teoría, que estuvo
en auge durante los años 50, ha sido sucesivamente rechazada por la mayoría de los
astrónomos quienes apoyan ahora la teoría del Big Bang.
Teoría del Universo Oscilante
La Teoría Oscilante o Pulsante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, nos
dice que nuestro Universo sería el último de muchos surgidos en el pasado a causa
de sucesivas explosiones y contracciones. El citado físico afirmó que, en realidad, el
cosmos no tuvo un origen común, sino que ha estado “creándose” y “destruyéndose”
continuamente, pasando por una fase de expansión y otra de contracción (también
llamada Big Crunch).
Esta teoría fue desestimada con el descubrimiento de las microondas (1965 III),
que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la Teoría del Universo
Oscilante en los años anteriores. No obstante, sigue siendo una explicación altamente
controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria de este modelo que
concuerde con la Teoría de Cuerdas. Desde mi punto de vista, basado en la filosofía
dialéctica, tres de las teorías presentadas se basan en las mismas concepciones, siendo
la teoría estacionaria la que quedaría, por su escasa base científica, descartada por un
análisis profundo. Creo entender que es la teoría del Big Bang la que se ajusta más a
la realidad. Lo creo por las siguientes consideraciones, que pasó describir:
Al existir un solo agujero negro primigenio, es de suponer que la temperatura en
lo más infinitamente profundo de esa partícula infinitamente pequeña, la temperatura
llegaba a millones de ºK, y las partículas infinitamente pequeñas, ni se rozaban entre
ellas, pues al ser la materia infinitamente divisible, esas se hallaban en un estado similar
al plasma solar, pero no igual, pues esas características no es posible replicarlas en
ningún laboratorio. En ese centro de caos, por tener altísima entropía, no existía
ninguna partícula de aquellas que conocemos, pues no era posible. Adicionalmente,
existían y existen sólo dos tipos de movimiento: movimiento atractivo y movimiento
repulsivo.
El movimiento atractivo, por las altísimas fuerzas de gravedad, como consecuencia
de la concentración de infinitas partículas (no existe partícula alguna sin masa), en
un tamaño infinitamente pequeño como lo es un protón. Y el movimiento repulsivo,
como consecuencia de las altísimas temperaturas. Con una densidad infinita, a
consecuencia de estos movimientos contradictorios y en choques de dos centros
156 Armenio Flaubert Galíndez Oré

de masa en sentido contrario a velocidades lumínicas, se produjo la gran explosión,


denominada Big Bang. Fue consecuencia de ella que actualmente en el Universo no
exista un vacío absoluto. Y sólo fuera del Universo existe el vacío absoluto. Pues el espacio
es infinito.
Luego de 13 700 millones de años, nos hallamos con la realidad como hoy la
conocemos. Aún no se saben muchos secretos del Universo, porque en todo su
desarrollo ha ido transformándose sobre la base de la inercia, la causalidad y la casualidad.
Para luego, una vez que apareció la vida organizada (con sus propias potencialidades),
sean causas de la evolución de ella la necesidad, la causalidad y la casualidad. Y la vida
se generó como consecuencia de la disminución de la entropía y la asimilación de
las partículas cuánticas y subcuánticas; en el proceso de su generación se dio como
resultado, por acción de la inercia, la generación del alma, paralelamente a la aparición
de su necesidad.
La existencia de las partículas subcuánticas en el Universo hace que se le considere
como un sistema cerrado donde coexisten los cuerpos celestes con masas inmensamente
grandes, con naturalezas diversas, como consecuencia de las categorías filosóficas
antes señaladas. Y las partículas cuánticas y subcuánticas, haciendo que, dentro de
este sistema cerrado la materia se transforme en las diversas formas de existencia. Y
las partículas subcuánticas van apareciendo, haciéndose visibles, cuando se juntan
a las que lo son por su tamaño, aumentando sus masas o juntándose en razón
de sus propiedades y en especiales circunstancias, apareciendo aparentemente de
la nada. Es el caso del reciente descubrimiento de transformarse los fotones en
electrones. Es decir, las partículas subcuánticas vuelven a ser parte directa visible
como consecuencia de estas transformaciones.
Por otro lado, está la realidad de los agujeros negros. Puede considerarse que
cada galaxia posee uno, los cuales, por la acción de las fuerzas de gravedad, se irán
reuniendo unos a otros, con terribles consecuencias. Ocurrirá el choque entre la
galaxia Andrómeda y la Vía Láctea, que se aproximan a una velocidad de 100 km/s.
Y esta colisión ocurrirá entre todas las galaxias, puesto que por más distantes que
se hallen las fuerzas de gravedad actúan inexorablemente. Finalmente, sólo existirá
un solo agujero negro, reiniciándose el ciclo de la forma de existencia de la materia.
Subsiste en esta teoría la base de que la materia no se crea ni se destruye, sólo se
transforma.

4.55 Diferencias entre los fermiones, los bosones y otras partículas


¿Cuáles son sus funciones en la materia, desde un punto de vista dialéctico?
Se sabe, de acuerdo a las investigaciones y a los conocimientos hasta la fecha
desarrolladas, que las partículas se dividen en fermiones y bosones. Desde el punto de
La filosofía del conocimiento científico 157

vista de magnitud volumétrica, se debe afirmar que los fermiones son de tamaño
mucho mayor que los bosones. Quizá sea ésta la característica más relevante entre
ellos.

Fermiones
Un fermión es uno de los dos tipos básicos de partículas supuestamente,
elementales que existen en la Naturaleza. Los fermiones se caracterizan, entre otras
características, por poseer espín semi-entero (1/2, 3/2, ...). En el modelo estándar de
física existen dos tipos de fermiones fundamentales: los quarks y los leptones. Los
fermiones se consideran constituyentes básicos de la materia, interactuantes entre
ellos vía bosones de gauge, que actúan como “morteros” o “pegamento” en la materia.
El tipo de partícula se conforma por los bosones W (+), w(-) y Zº, que generan las
fuerzas débiles, similar al electromagnetismo, la masa de los W es de 149 916 x 10
(-27) kg. De acuerdo a la filosofía dialéctica, debe interpretarse que los bosones (al ser
de masas mayores a los fermiones) son de tamaño muchísimo más pequeño, lo cual
se debe a la altísima concentración de partículas infinitamente pequeñas. Similares
condiciones tienen, también, los gluones, causantes de la unión o atracción entre los
protones, que generan la fuerza fuerte. También, por su tipo de concentración de
partículas infinitamente pequeñas, los gluones poseen una masa relativa muchísimo
mayor que los protones, pero en tamaño son demasiado pequeños.
Los fermiones elementales se dividen en dos grupos:
• Quarks, que forman las partículas del núcleo atómico, y que son capaces de
experimentar la interacción nuclear fuerte.
• Leptones, entre los que se encuentran los electrones y otras que interactúan
básicamente mediante la interacción electro-débil.
La materia ordinaria está básicamente formada por fermiones y a ellos debe
prácticamente toda su masa. Los átomos están compuestos por quarks que a su vez
forman los protones y los neutrones del núcleo atómico y también por leptones, los
electrones. El principio de exclusión de Pauli es seguido por los fermiones, y es el
responsable de la “impenetrabilidad” de la materia ordinaria, que hace que ésta sea
una substancia extensa. El principio de Pauli también es responsable de la estabilidad
de los orbitales atómicos, haciendo que la complejidad química sea posible. También
es el responsable de la presión ejercida por la materia degenerada. Esta materia
degenerada es consecuencia del Principio de Exclusión de Pauli: no pueden existir
dos fermiones en el mismo número cuántico. Por lo que las partículas de fermiones
que no logran ubicarse de manera normal se ubican en los orbitales más energéticos,
generando una mayor densidad, es como si sobraran, o los fermiones quisieran
formar parte del átomo, estando muy comprimidos.
158 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Bosones
Los bosones son partículas de espín entero que, según el modelo estándar de la
física, trasmiten “(…) las fuerzas: los fotones para el electromagnetismo, los bosones W y Z, para
la interacción débil, los gluones para la fuerza nuclear fuerte”.

¿Qué es eso de ser transmisores de fuerza?


No puede concebirse, por contradictorio, ser transmisores de fuerza y que se
considere (como lo hacen todos los físicos), que los bosones no poseen masa. ¿Por
qué unos sí poseen masa, y otros no? Recientemente se ha logrado medir la masa del
Bosón de Higgs, que es aproximadamente doscientas veces mayor que la del gluón;
cuando inicialmente los científicos aducían que no poseía masa. No poseer criterio
y un concepto errado de lo que es masa, adicionado a ello, el escaso conocimiento
filosófico de la naturaleza de la materia; hace cometer errores conceptuales y de
interpretación gnoseológica. Desde el punto de vista dialéctico, son dos bases
conceptuales con las que se debe analizar el comportamiento de las partículas
subatómicas (cuánticas y subcuánticas): a) Que la materia es infinitamente divisible,
y b) no existe partícula alguna que, no posea masa.
De acuerdo a lo señalado, el bosón que genera las fuerzas fuertes, refiriéndome
con esto al gluon, que posee masa, aunque para los científicos no posea masa. Y
justamente es esa masa la que mantiene a los protones y neutrones unidos, como una
“estrella” enana de altísima densidad, en el Universo, pues se halla conformada de una
concentración altísima de partículas subcuánticas, pues su tamaño es relativamente
muy pequeño, en comparación al protón. No concibamos las partículas del gluon
como canicas, sino como un conglomerado infinitamente concentrado de pequeñas
de partículas subcuánticas en un volumen, relativamente pequeño. Y es esa la causa
de su gran poder de atracción a los protones. Y esta partícula es consecuencia de esa
infinita presión a la que se hallaban antes del Big Bang. Pues, su existencia actual es
efecto de su modo de existencia, antes del Big Bang.
Para medir las fuerzas que generan estos campos en los gluones, los científicos
hacen la analogía, como se calcula la energía de un resorte o muelle, en función a la
fórmula E = ½ KX2. Debido a que un muelle o resorte también se halla conformado
por infinitas partículas, que poseen capacidad de fuerza recuperadora, a consecuencia
de sus interacciones internas; que es menor la fuerza, al no distanciarse de su posición
de equilibrio y aumenta a medida que la distancia se incrementa.
Similarmente los bosones (fotón, W y Z), son cúmulo de partículas con densidades
menores a los gluones, que generan las fuerzas de atracción electromagnética y las
fuerzas débiles, que mantienen unido a las partículas. Esta fuerza es la responsable
de fenómenos naturales como la desintegración radiactiva, que es consecuencia de
La filosofía del conocimiento científico 159

la desintegración de las partículas en el núcleo del átomo cuando no son estables. El


efecto más familiar es el decaimiento beta (de los neutrones en el núcleo atómico:
emiten un electrón o positrón para compensar la relación de protones y neutrones
en el núcleo atómico) y la radiactividad. Es una fuerza de muy corto alcance, 10-17 m.
La palabra “débil” se le aplica por el hecho de que su intensidad es aproximadamente
una centésima (1/100) de la interacción nuclear fuerte. Aun así, esta interacción es
más fuerte que la gravitación a cortas distancias.

4.56 N
o confundir el espacio con el Universo y aceptar que las supuestas ondas
gravitacionales existen es prueba contundente de que en el Universo no existe el
vacío absoluto
El espacio es el que contiene al Universo, por ser infinito en extensión o volumen. Es
definido como la ausencia de materia; por lo tanto, es el vacío absoluto. El espacio y
la materia (materia y movimiento) son elementos de la realidad objetiva; y son, desde
el punto de vista matemático, complementarios absolutos. Es decir, no puede existir
materia sin espacio ni espacio sin materia. Pues uno es contradicción del otro. Ya se
dedujo de manera racional que el espacio es infinito, por lo mismo que es sinónimo
de la nada o el vacío absoluto. Y por ello, el espacio no puede ser creado.
El Universo está conformado por la materia y movimiento. Aceptando la teoría
del Big Bang, como la teoría aceptada por su coherencia, evidenciada por la gran
mayoría de científicos, y siendo la más racional y compatible con los principios de la
física; podemos afirmar categóricamente que el Universo es finito y la materia existe
en una cantidad constante. Pues la materia no se crea ni destruye, sólo se transforma
de un tipo de materia en otra. Adicionalmente, se puede demostrar que es infinitamente
divisible, pues no existe ningún impedimento natural que lo limite.
Por otro lado, un campo es la manifestación de la existencia de la materia; por
lo tanto, cualquiera sea ésta, es su movimiento. En consecuencia, no puede existir
ningún campo sin la presencia de masa; como tampoco, puede existir masa sin la
existencia interdependiente de un campo.
Una onda, como se ha establecido, es el movimiento de partículas infinitamente
pequeñas, que permanentemente son perturbados, por la presencia de partículas
mucho más pequeñas. Se debe saber que no existe, partícula alguna sin masa.
Entonces, si se ha descubierto las denominadas ondas gravitacionales, es porque
se debe a la presencia de partículas infinitamente pequeñas. Debido a que, en
un campo gravitacional, no existe partícula alguna. Pues las fuerzas de atracción
gravitacional, son propiedades de la materia como es el movimiento; por lo tanto,
una fuerza es movimiento.
Y ¿qué es la nada? La nada es sinónimo de espacio. Y el espacio es el vacío
160 Armenio Flaubert Galíndez Oré

absoluto. Y, por lo tanto, no se puede medir la nada, sólo se puede medir la materia.
Eso significa que lo que miden los pseudo físicos, no es la nada, sino que se mide la
presencia de partículas infinitamente pequeñas; porque (reiterando lo anteriormente
dicho), dentro del Universo, no existe el vacío absoluto.

4.57 E
stamos en el siglo XXI: debemos reformular la física bajo ciertos principios
filosóficos y científicos que garanticen que las investigaciones se efectúen siguiendo las
pautas racionales y veraces, ¿cuáles serían esos principios básicos?
Tratar de los principios básicos gnoseológicos racionales que permitan una mejor comprensión
sobre la base de la filosofía científica, acorde con las interpretaciones sobre la base de
la verdad, como debe ser toda ciencia lleva a explicitar a continuación, de acuerdo
a mi criterio, los principios básicos que permitan comprender de manera diáfana y
expeditiva, de lo simple a lo complejo, los fenómenos físicos del Universo.
1. Las tres leyes de la mecánica de Newton: Dentro de aquella, la ley más
relevante es la primera, o principio de inercia. A mi parecer las tres leyes
se hallan en la primera, sólo que la segunda y tercera son explicaciones o
especificidad de los términos usados en la primera. Como es la fuerza y la
dualidad de la fuerza. Como complemento a estas tres leyes se halla la Ley
General de Atracción Gravitacional.
Dentro de estas leyes se hallan las definiciones de lo que es la masa y la inercia,
muy importante para comprender la mecánica cuántica. Entendiendo como
masa, la resistencia que ofrece cualquier partícula al cambio de posición o
al cambio de movimiento rectilíneo uniforme, es decir al cambio de estado
de inercia a un movimiento variado. Y la inercia es estar en una posición o
estar en movimiento rectilíneo uniforme, que es como un estándar de
comportamiento de la materia, que es trasgredida permanentemente por
la presencia de otras masas. Y la inercia, cuando no existe fuerza resultante
y cumple el estándar establecido. Por otro lado, se debe comprender que
toda masa genera interacción con las masas de su entorno hasta distancias
inconmensurables, por la ley de gravitación universal. Y esos campos de fuerza,
denominados campos de gravitación, son en esencia sus manifestaciones de
su existencia; por lo tanto, sus movimientos.
El hecho que toda fuerza es consecuencia de la interacción de las masas,
genera la dualidad de la fuerza, que a su vez genera las fuerzas de acción
y reacción, lo que decantó en la denominada categoría filosófica de la
casualidad. Y, por otro lado, el hecho que toda fuerza aparece en el espacio de
manera fortuita o al azar, por su existencia externa a una partícula, decantó
en la denominada categoría filosófica de la casualidad. De igual modo se ha
La filosofía del conocimiento científico 161

señalado que la inercia, generó en los seres vivos la necesidad, lo que trajo
consigo otra categoría filosófica que, es la necesidad.

2. La materia es infinitamente divisible: Esta es una de las definiciones objetivas


necesarias que debe comprenderse, para poder hallar e interpretar adecuada
y realmente el comportamiento de la materia, a niveles infinitesimales. Esto
significa que, es la piedra angular de la filosofía científica, pues es la base
del entendimiento de la naturaleza, para no interpretar idealistamente que,
la nada genera la materia, o los campos genera la materia; pues los físicos
que no comprenden estos aspectos consideran que los campos (gravitacionales,
electromagnéticos, cuánticos), pueden existir sin la presencia de la masa. La masa es
la resistencia que ofrece una partícula al cambio de posición o de movimiento
rectilíneo uniforme. Pero ¿por qué cambia de posición o de movimiento?
solamente es por la presencia de otra masa. Es decir, si una partícula existiera sola
en el Universo, o sea totalmente singular, no podría cambiar de posición
o si estuviera en movimiento, tendría que moverse a velocidad constante
y de manera rectilínea eternamente. Pero en la realidad existen millones y
en cantidad indeterminada de partículas y entre ellas por la presencia de la
masa se atraen unas a otras por la ley universal de gravitación, las fuerzas
electromagnéticas; y las fuerzas débiles y fuertes a nivel cuántico. Es por eso
que, no puede existir ninguna partícula por más infinitamente pequeña sea,
sin masa. Matemáticamente podemos asumir un cuerpo entero como uno
(1), y luego asumimos que ese número entero se divida en dos (2) partes; será
1/2, pero cada medio posee masa; y si seguimos dividiendo hasta el infinito,
siempre una parte infinitesimal poseerá masa de todas maneras; es como
decir 1/(infinito), que matemáticamente se acerca a cero, pero jamás podrá
ser cero (0). De esta manera si llegamos al átomo, vemos que los átomos
se hallan conformados por electrones, protones y neutrones. Pero también
existen partículas mucho más pequeñas que cumplen funciones de “unión”
de las partículas como los bosones (gluones, W, Z), que en sí no son partículas
(tales que pudieran ser graficadas como canicas), sino son conglomerados
(constelaciones) de infinitas partículas subcuánticas (imperceptibles), y sólo
se manifiestan por sus efectos. Ello se debe, es claro, a que la materia es
infinitamente divisible; y no puede ser creada.

4.58 De cómo los físicos interpretaron erróneamente que Newton se había equivocado
respecto a la naturaleza de la luz
Siempre se ha leído que la nueva física o física moderna ya dejó de ser newtoniana
y se ha establecido la nueva concepción basada en la teoría de la relatividad general
162 Armenio Flaubert Galíndez Oré

48
y especial de Einstein. Empero, analizando de manera transparente, lógica
y matemática; siendo esta una concepción antojadiza de aquellos que fungen de
“modernos” en las teorías físicas, basadas en las teorías de Einstein. Esta concepción
viene trayendo incongruencias y fallos de racionalidad científica.
La concepción de Newton es verdadera, pues fue él quien aseveró que la luz
estaba compuesta de partículas infinitamente pequeñas, por lo que se le denominó
la teoría corpuscular de la luz; empero, luego aparentemente llegaron a definir que la luz
era ondulatoria, teoría ideada por el físico holandés Huygens; según esta teoría, la luz
se propaga mediante ondas mecánicas emitidas por un foco luminoso o fuente. La
luz para propagarse necesitaba un medio material de gran elasticidad, impalpable
que todo lo llena, incluyendo el vacío, puesto que la luz también se propaga en él.
A este medio se le denominó éter. Pero, como la naturaleza dual de la luz se debe a
que la luz se halla compuesta por partículas infinitamente pequeñas, lo cual está en completa
conformidad con la concepción newtoniana de que no existe partícula alguna que
no posea masa.
Es preciso recalcar que una onda se halla conformada por una infinidad de
partículas. Es decir que una onda no puede existir sin partículas y las partículas no
existen sin masa. Es así que la luz no está compuesta por partículas individuales
y separadas, sino se halla compuesta por cúmulos de partículas subcuánticas
(imperceptibles), que son perceptibles por la altísima energía (v = 300 000 km/s)
que posee, inyectada en la fuente de energía. Es así que, Planck al ver que no podía
individualizar a las partículas, pues tenían un comportamiento de flujo continuo, ideó
una forma de medirla, mediante los cuantos de luz, que son segmentos de luz (luego
Einstein los denominó fotones). Es así que su energía se halla en función a la constante
de Planck y a su frecuencia. La masa del fotón no se puede individualizar, por tratarse
de un flujo continuo de partículas de masa infinitamente pequeñas.
La teoría corpuscular sigue vigente, con la definición complementaria de que
la materia es infinitamente divisible. Es más, ahora podemos reivindicar a aquellos
que pensaron en la existencia del éter, pues podemos también afirmar que el éter es
justamente las partículas cuánticas y subcuánticas, que se hallan dispersas dentro del universo,
por lo que dentro de éste no existe el vacío absoluto.
En tal sentido, la luz tiene que ser atraída por cualquier cuerpo súper masivo, por
lo mismo que posee masa y es atraída siguiendo lo establecido por la ley general de
atracción gravitatoria. Y también las mediciones confirman un fenómeno llamado
“desplazamiento hacia el rojo gravitacional”, que consiste en que la luz de la estrella
se desplaza a longitudes de onda más largas debido al fuerte campo gravitatorio del

48 https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/astronomia-monstruo-gravitatorio-permitio-
comprobar-teoria-relatividad-einstein-noticia-540971
La filosofía del conocimiento científico 163

agujero negro, pues es afectado por la altísima gravedad, generando un cambio en su


velocidad (en dirección y sentido, pero no en magnitud).

4.59 Análisis dialéctico de la teoría de la relatividad especial y general de Albert Einstein


Voy a desentrañar la teoría de la Relatividad Especial y General de Albert Einstein,
publicada por Ediciones Altaya, sobre la base de la filosofía dialéctica. Se tomará
como base los conceptos que expone el mismo Albert Einstein, para luego analizar
a la luz de la razón y las bases físicas que se tienen como precedente. Empecemos
entonces:

1. El contenido físico de los teoremas geométricos


Al inicio de la primera parte se lee en el segundo párrafo:
La Geometría parte de ciertos conceptos básicos, como el de plano, punto,
recta, a los que estamos en condiciones de asociar representaciones o
proposiciones más o menos claras (axiomas) que, sobre la base de aquellas
representaciones, nos inclinamos a dar por «verdaderas». Todos los demás
teoremas son entonces referidos a aquellos axiomas ... sobre la base de un
método lógico cuya justificación nos sentimos obligados a reconocer. Un
teorema es correcto, o «verdadero», cuando se deriva de los axiomas a través
de ese método reconocido. La cuestión de la «verdad» de los distintos teoremas
geométricos remite, pues, a la de la «verdad» de los axiomas. Sin embargo,
se sabe desde hace mucho que esta última cuestión no sólo no es resoluble
con los métodos de la Geometría, sino que ni siquiera tiene sentido en sí.
No se puede preguntar si es verdad o no que por dos puntos sólo pasa una
recta. Únicamente cabe decir que la Geometría Euclidiana trata de figuras a las
que llama «rectas» y a las cuales asigna la propiedad de quedar unívocamente
determinadas por dos de sus puntos. El concepto de «verdadero» no se aplica
a las proposiciones de la Geometría pura, porque con la palabra «verdadero»
solemos designar siempre, en última instancia, la coincidencia con un objeto
«real»; la Geometría, sin embargo, no se ocupa de la relación de sus conceptos
con los objetos de la experiencia, sino sólo de la relación lógica que guardan
estos conceptos entre sí.

Análisis 1
Se observa que el autor no especifica bien el concepto de punto ni de recta. Pues
ambas son definiciones en la geometría en la cual un punto es un concepto abstracto
que representa una ubicación en el espacio sin considerar dimensión alguna, pues
un punto puede ser infinitamente pequeño o relativamente grande, sin que eso
signifique trascender los límites de lo abstracto en relación a la realidad objetiva. De
allí que también se defina que un punto es la intersección de dos rectas. Y una recta
164 Armenio Flaubert Galíndez Oré

es la sucesión continua de puntos. Por eso se dice como una abstracción que entre
dos puntos sólo puede pasar una recta, debido a que una recta está formada por una
sucesión de punto, y no de “dos o tres hileras” de puntos.
Por otro lado, el autor hace entrever que desconoce el concepto de verdad,
pero da entender que tiene algo que ver con la realidad. Por eso usa este concepto
entre “comillas”. Pero el concepto de axioma es sobre la base de un razonamiento
lógico matemático, pues un axioma es “proposición o enunciado tan evidente que se
considera que no requiere demostración”. Como decir que 3 es mayor que 1. Si bien
es cierto que eso es lógico, no es estrictamente la verdad como tal, Pues se halla que es
verdad al momento de confrontar con la realidad objetiva, usando los objetos que han
sido abstraídos como números (tres (3) manzanas es mayor que una (1) manzana).

2. El sistema de coordenadas
La conclusión es, por tanto, la siguiente: toda descripción espacial de
sucesos se sirve de un cuerpo rígido al que hay que referirlos espacialmente.
Esa referencia presupone que los «segmentos» se rigen por las leyes de la
Geometría euclidiana, viniendo representados físicamente por dos marcas
sobre un cuerpo rígido.

Análisis 2
Aquí es de suponer que aún no es considerado los campos gravitatorios. En la teoría
euclidiana, los efectos de los campos, es de suponer que se calculan para puntos
específicos, tomando en cuenta los efectos de ellos. Y, no es que no se tomen en
cuenta. Por eso, nacieron la geodesia, la física espacial no inercial y otras disciplinas.
El sistema de coordenadas (x, y, z), está referido a una base de referencia y la
distancia entre un punto A y un punto B, en un cuerpo rígido, se halla determinada,
por la raíz cuadrada de las sumas al cuadrado de las diferencias de ubicación de los
ejes coordenadas. Lo mismo se puede hacer en el espacio infinito, para la ubicación
de cualquier punto, con respecto a un punto de referencia, considerado inercial.

3. Espacio y tiempo en la Mecánica clásica


Einstein dice:
Si formulo el objetivo de la Mecánica diciendo que «la Mecánica debe describir
cómo varía con el tiempo la posición de los cuerpos en el espacio», sin añadir
grandes reservas y prolijas explicaciones, cargaría sobre mi conciencia algunos
pecados capitales contra el sagrado espíritu de la claridad. Indiquemos antes
que nada estos pecados.
No está claro qué debe entenderse aquí por «posición» y «espacio».
Supongamos que estoy asomado a la ventanilla de un vagón de ferrocarril que
La filosofía del conocimiento científico 165

lleva una marcha uniforme, y dejo caer una piedra a la vía, sin darle ningún
impulso. Entonces veo (prescindiendo de la influencia de la resistencia del
aire) que la piedra cae en línea recta, atraída por la gravedad. Un peatón que
observe desde tierra desde el terraplén, que la piedra cae a tierra según un
arco de parábola. Yo pregunto ahora: las «posiciones» que recorre la piedra
¿están «realmente» sobre una recta o sobre una parábola? Por otro lado, ¿qué
significa aquí movimiento en el «espacio»? La respuesta es evidente después
de lo dicho en el punto 2. Dejemos de momento a un Lado la oscura palabra
«espacio», que, para ser sinceros, no nos dice absolutamente nada; en lugar de
ella ponemos «movimiento respecto a un cuerpo de referencia prácticamente
rígido». Las posiciones con relación al cuerpo de referencia (vagón del tren o
vías) han sido ya definidas explícitamente en el epígrafe anterior. Introduciendo
en lugar de «cuerpo de referencia» el concepto de «sistema de coordenadas»,
que es útil para la descripción matemática, podemos decir: La piedra describe,
con relación a un sistema de coordenadas rígidamente unido al vagón, una
recta; mientras, con relación a un sistema de coordenadas rígidamente ligado
a las vías férreas o la Tierra, una parábola. En este ejemplo se ve claramente
que en rigor no existe una trayectoria, sino sólo una trayectoria con relación a
un cuerpo de referencia determinado.
En otro párrafo añade:
Ahora bien, la descripción completa del movimiento no se obtiene sino al
especificar cómo varía la posición del cuerpo con el tiempo, o lo que es lo
mismo, para cada punto de la trayectoria hay que indicar en qué momento se
encuentra allí el cuerpo.
Y concluye su exposición insistiendo:
Ahora bien, la descripción completa del movimiento no se obtiene sino al
especificar cómo varía la posición del cuerpo con el tiempo, o lo que es lo
mismo, para cada punto de la trayectoria hay que indicar en qué momento se
encuentra allí el cuerpo. Estos datos hay que completarlos con una definición
del tiempo en virtud de la cual podamos considerar estos valores temporales
como magnitudes esencialmente observables (resultados de mediciones).
Nosotros, sobre el suelo de la Mecánica clásica, satisfacemos esta condición
– con relación al ejemplo anterior– de la siguiente manera: Imaginemos dos
relojes exactamente iguales; uno de ellos lo tiene el hombre en la ventanilla
del vagón de tren; el otro, el hombre que está de pie en el terraplén. Cada
uno de ellos verifica en qué lugar del correspondiente cuerpo de referencia se
encuentra la piedra en cada instante marcado por el reloj que tiene en la mano.

Análisis 3
Aquí se está confundiendo la percepción con el concepto de verdad, pues es lógico
que el que se halla en el tren verá que la piedra cae aparentemente de manera vertical
166 Armenio Flaubert Galíndez Oré

y el que se halla en la vía verá que cae con movimiento parabólico. Pero ¿qué ocurre
realmente? Pues lo que ocurre realmente es el que observa desde la vía o la Tierra.
Empero sí, matemáticamente se tiene dos trayectorias con relación a los dos puntos
de referencia determinado. Es decir, es el movimiento absoluto, considerando a una
base re referencia inercial, la que como verdad y no las percepciones. En este caso
es la Tierra como base de referencia inercial, puesto que todos los cuerpos que
intervienen en el análisis dependen de la gravedad de la Tierra.
En el párrafo adicional indicado expresa un desconocimiento de lo que es el
tiempo, pues antes debió haberlo definido. El tiempo es la medida matemática de
una sucesión de eventos continuos de la materia y movimiento, de manera relativa,
entre el espacio o cambio de posición, con respecto al movimiento de la materia que
significa una medida relativa a la referencia establecida. Por ejemplo, en la Tierra, se
tiene como referencia el desplazamiento de la Tierra, con respecto al Sol; que, en una
rotación de 365 días, y ésta se dividió en meses, sobre la base de la rotación de la luna
respecto de la Tierra y así sucesivamente hasta llegar a las horas, minutos y segundos.
El tiempo en la teoría de relatividad de Einstein toma como base absoluta de
movimiento la velocidad de la luz. Es por eso que determina los tiempos relativos
para cada sistema de referencia, sobre la base de la relación matemática de la relación
entre el espacio y el movimiento, pero teniendo como referencia la velocidad de la luz
(v= 300 000 km/s), pues es la máxima velocidad que puede moverse la materia. Y,
el tiempo de esta manera puede ser calculado, para cualquier base de referencia que
se tome en el Universo.

4. El sistema de coordenadas de Galileo


Einstein dice:
Como es sabido, la ley fundamental de la Mecánica de Galileo y Newton,
conocida por la ley de inercia, dice: un cuerpo suficientemente alejado de
otros cuerpos persiste en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo
uniforme. Este principio se pronuncia no sólo sobre el movimiento de
los cuerpos, sino también sobre qué cuerpos de referencia o sistemas
de coordenadas son permisibles en la Mecánica y pueden utilizarse en las
descripciones mecánicas. Algunos de los cuerpos a los que sin duda cabe
aplicar con gran aproximación la ley de inercia son las estrellas fijas. Ahora
bien, si utilizamos un sistema de coordenadas solidario con la Tierra, cada
estrella fija describe, con relación a él y a lo largo de un día (astronómico), una
circunferencia de radio enorme, en contradicción con el enunciado de la ley
de inercia. Así pues, si uno se atiene a esta ley, entonces los movimientos sólo
cabe referirlos a sistemas de coordenadas con relación a los cuales las estrellas
fijas no ejecutan movimientos circulares. Un sistema de coordenadas cuyo
estado de movimiento es tal que con relación a él es válida la ley de inercia lo
La filosofía del conocimiento científico 167

llamamos «sistema de coordenadas de Galileo». Las leyes de la Mecánica de


Galileo-Newton sólo tienen validez para sistemas de coordenadas de Galileo.

Análisis 4
Si leemos detenidamente lo que afirma Einstein en el cuarto punto, podemos darnos
cuenta el tremendo error del genio Einstein. Supone que Newton no se ha dado
cuenta de que la gravedad genera lo que él “sí se dio cuenta o lo percibió”. Craso
error de Einstein, pues la primera ley de Newton, más conocida como el Principio de
Inercia, dice (y, no es lo que afirma Einstein en sus primeras líneas): Toda partícula o
cuerpo, permanece en un punto (reposo) o en movimiento rectilíneo uniforme; mientras no exista
una fuerza exterior que haga cambiar su estado de reposo (cambio de posición) o de movimiento
rectilíneo uniforme.
O sea que Newton parte de la premisa de que una sola partícula existente en el
espacio permanecerá en un lugar determinado, o se mantendrá con movimiento
rectilíneo uniforme; a no ser que aparezca una fuerza exterior que haga cambiar
su estado. Con esta ley nos enseña que todos los movimientos tal como los vemos,
son consecuencia de fuerzas externas, que aparecen fortuitamente del exterior. Es
decir, toda la genialidad se acabó, por intentar desmerecer al genio más grande de la
Humanidad. Como todo se halla en movimiento, es preciso determinar puntos de
referencia, tanto para determinar su movimiento relativo como su posición, pero
eso no tiene nada que ver con la primera ley de Newton, pues Newton nos enseña
el porqué existe la gravedad y de qué manera se generan los campos gravitacionales.
Y, al efecto, esos campos gravitacionales son consecuencia de la presencia de sus
respectivas masas. Einstein los ha denominado la curvatura espacio- tiempo. O sea, sólo
le ha añadido el concepto de tiempo, pues (lo digo enfáticamente: concepto de tiempo) el
tiempo en la realidad objetiva no existe, ya que, el tiempo es un concepto generado
por el hombre para relacionar matemáticamente al espacio con el movimiento. Y el tiempo
finalmente es la sucesión de estados de la materia, en relación a su movimiento.
De acuerdo a lo expresado por Einstein, da a entender que la Primera Ley de
Newton se hubiera planteado en condiciones de la existencia de la gravedad; cuando
no es así, sino todo lo contrario: Newton parte de un supuesto de la existencia de
una sola partícula en el espacio, sin que exista ninguna otra. Y justamente dice:” Una
partícula o cuerpo permanece en reposo o movimiento rectilíneo uniforme, mientras
no exista una fuerza exterior que haga cambiar posición o estado de movimiento
rectilíneo uniforme”. Entonces, se ve con claridad que Einstein no comprendió
bien el planteamiento de Newton; pues la situación de cambio de dirección, sentido
del movimiento, es porque justamente una partícula no existe sola, sino se halla
permanentemente interactuando con otras partículas que aparecen fortuitamente
del exterior; Y, es así como por las fuerzas de gravedad se formaron los campos
168 Armenio Flaubert Galíndez Oré

gravitacionales, como consecuencia de la presencia de las masas, que se rigen por la


ley de gravitación universal.

5. El principio de la relatividad (en sentido restringido)


Einstein dice en uno de los párrafos:
Demos un paso más en la generalización y enunciemos el siguiente principio: Si
K’ es un sistema de coordenadas que se mueve uniformemente y sin rotación
respecto a K, entonces los fenómenos naturales transcurren con respecto a K’
según idénticas leyes generales que con respecto a K. Esta proposición es lo
que llamaremos el «principio de relatividad» (en sentido restringido).
Mientras se mantuvo la creencia de que todos los fenómenos naturales se
podían representar con ayuda de la Mecánica clásica, no se podía dudar de la
validez de este principio de relatividad. Sin embargo, los recientes adelantos
de la Electrodinámica y de la Óptica hicieron ver cada vez más claramente que
la Mecánica clásica, como base de toda descripción física de la naturaleza, no
era suficiente. La cuestión de la validez del principio de relatividad se tornó
así perfectamente discutible, sin excluir la posibilidad de que la solución fuese
en sentido negativo. Existen, con todo, dos hechos generales que de entrada
hablan muy a favor de la validez del principio de relatividad. En efecto,
aunque la mecánica clásica no proporciona una base suficientemente ancha
para representar teóricamente todos los fenómenos físicos, tiene que poseer
un contenido de verdad muy importante, pues da con admirable precisión
los movimientos reales de los cuerpos celestes. De ahí que en el campo de la
Mecánica tenga que ser válido con gran exactitud el principio de relatividad. Y
que un principio de generalidad tan grande y que es válido, con tanta exactitud,
en un determinado campo de fenómenos fracase en otro campo es, a priori,
poco probable. El segundo argumento, sobre el que volveremos más adelante,
es el siguiente. Si el principio de relatividad (en sentido restringido) no es
válido, entonces los sistemas de coordenadas de Galileo K, K’, K”, etc., que se
mueven uniformemente unos respecto a los otros, no serán equivalentes para
la descripción de los fenómenos naturales. En ese caso no tendríamos más
remedio que pensar que las leyes de la naturaleza sólo pueden formularse con
especial sencillez y naturalidad si de entre todos los sistemas de coordenadas
de Galileo eligiésemos como cuerpo de referencia uno (K0) que tuviera un
estado de movimiento determinado. A éste lo calificaríamos, y con razón (por
sus ventajas para la descripción de la naturaleza), de «absolutamente en reposo»,
mientras que de los demás sistemas Galileanos K, diríamos que son «móviles».
Si la vía fuese el sistema K0, pongamos por caso, entonces nuestro vagón de
ferrocarril sería un sistema K respecto al cual regirían leyes menos sencillas
que respecto a K0. Esta menor simplicidad habría que atribuirla a que el vagón
K se mueve respecto a K0 (es decir, «realmente»). En estas leyes generales de
la naturaleza formuladas respecto a K tendrían que desempeñar un papel el
La filosofía del conocimiento científico 169

módulo y la dirección de la velocidad del vagón. Sería de esperar, por ejemplo,


que el tono de un tubo de órgano fuese distinto cuando su eje fuese paralelo
a la dirección de marcha que cuando estuviese perpendicular. Ahora bien, la
Tierra, debido a su movimiento orbital alrededor del Sol, es equiparable a un
vagón que viajara a unos 30 km por segundo. Por consiguiente, caso de no ser
válido el principio de relatividad, sería de esperar que la dirección instantánea
del movimiento terrestre interviniera en las leyes de la naturaleza y que, por lo
tanto, el comportamiento de los sistemas físicos dependiera de su orientación
espacial respecto a la Tierra; porque, como la velocidad del movimiento de
rotación terrestre varía de dirección en el transcurso del año, la Tierra no
puede estar todo el año en reposo respecto al hipotético sistema K0. Pese
al esmero que se ha puesto en detectar una tal anisotropía del espacio físico
terrestre, es decir, una no equivalencia de las distintas direcciones, jamás ha
podido ser observada. Lo cual es un argumento de peso a favor del principio
de la relatividad.

Análisis 5
Significa que, si dos sistemas coordenados poseen la misma velocidad rectilínea
uniforme, entonces los fenómenos físicos que ocurren con respecto a cada sistema
coordenado son idénticas. Esta es una definición base para los análisis posteriores.
Significa que solamente cuando ambas bases de referencia poseen un movimiento
contante y similar, los fenómenos que ocurren en ambas referencias son idénticas.
El hecho que la Tierra sea considerada como base de referencia K respecto a
otra base de referencia K0 (absoluta), se supone que todo el sistema de referencia K
de la Tierra, por poseer movimiento no inercial, genera un comportamiento aniso
trópico en la Naturaleza. Pero, para Einstein, no genera anisotropía, cuando al final
del párrafo indica:
Pese al esmero que se ha puesto en detectar una tal anisotropía del espacio
físico terrestre, es decir, una no equivalencia de las distintas direcciones,
jamás ha podido ser observada. Lo cual es un argumento de peso a favor del
principio de la relatividad.
Es una falta a la verdad, pues todo el globo terráqueo es aniso trópico, lo son,
igualmente, todos los seres vivos. Es decir, el fenómeno de la gravedad influye
mucho en la estructura aniso trópica en todos los elementos de la materia dentro y
fuera de su superficie. El esfuerzo axial de cualquier parte de la Tierra es diferente a
su esfuerzo cortante. El hombre puede soportar más peso sobre el eje de su cabeza
a los pies que un peso transversal a ese eje, es decir, fuerza lateral en el costado.

6. El teorema de adición de velocidades según la Mecánica clásica


Einstein dice:
170 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Supongamos que nuestro tan traído y llevado vagón de ferrocarril viaja con
velocidad constante v por la línea, e imaginemos que por su interior camina
un hombre en la dirección de marcha con velocidad w. ¿Con qué velocidad
W avanza el hombre respecto a la vía al caminar? La única respuesta posible
parece desprenderse de la siguiente consideración: Si el hombre se quedara
parado durante un segundo, avanzaría, respecto a la vía, un trecho v igual a la
velocidad del vagón. Pero en ese segundo recorre, además, respecto al vagón,
y por tanto también respecto a la vía, un trecho w igual a la velocidad con que
camina. Por consiguiente, en ese segundo avanza en total el trecho: W = v+ w,
respecto a la vía. Más adelante veremos que este razonamiento, que expresa el
teorema de adición de velocidades según la Mecánica clásica, es insostenible y
que la ley que acabamos de escribir no es válida en realidad. Pero entre tanto
edificaremos sobre su validez.

Análisis 6
Se lee que Einstein no considera el hecho de que todos los movimientos sobre la
faz de la Tierra se hallan supeditados sobre la base de considerar a la Tierra como un
cuerpo inercial. Es decir, si bien es cierto que, se tiene una corrección de la velocidad
sobre la base de la velocidad de la luz, ésta no es significativa, si conocemos que
las velocidades de v y w no son tan significativas con respecto a la velocidad de la
luz. Por eso la velocidad considerando a la Tierra como base de referencia, es la
velocidad del vagón (v) más la velocidad del hombre con respecto al vagón (w). Por
tanto, no es que la medida no sea real, sino es la medición más simple y correcta,
pues de trata de movimientos no significativos respecto de la velocidad de la luz. Eso
se denomina calcular el movimiento de manera pertinente, tomando como base de
referencia a la Tierra.

7. La aparente incompatibilidad de la ley de propagación de la luz con el principio de la


relatividad
Einstein dice:
Cualquier escolar sabe (o cree saber) que esta propagación se produce en línea
recta con una velocidad de c = 300.000 km/s. En cualquier caso, sabemos
con gran exactitud que esta velocidad es la misma para todos los colores,
porque si no fuera así, el mínimo de emisión en el eclipse de una estrella fija
por su compañera oscura no se observaría simultáneamente para los diversos
colores. A través de un razonamiento similar, relativo a observaciones de las
estrellas dobles, el astrónomo holandés De Sitter consiguió también demostrar
que la velocidad de propagación de la luz no puede depender de la velocidad
del movimiento del cuerpo emisor. La hipótesis de que esta velocidad de
propagación depende de la dirección «en el espacio» es de suyo improbable.
Supongamos, en resumen, que el escolar cree justificadamente en la sencilla
La filosofía del conocimiento científico 171

ley de la constancia de la velocidad de la luz c (en el vacío). ¿Quién diría que


esta ley tan simple ha sumido a los físicos más concienzudos en grandísimas
dificultades conceptuales? Los problemas surgen del modo siguiente. Como
es natural, el proceso de la propagación de la luz, como cualquier otro, hay
que referirlo a un cuerpo de referencia rígido (sistema de coordenadas).
Volvemos a elegir como tal las vías del tren e imaginamos que el aire que
había por encima de ellas lo hemos eliminado por bombeo. Supongamos que
a lo largo del terraplén se emite un rayo de luz cuyo vértice, según lo anterior,
se propaga con la velocidad c respecto a aquél. Nuestro vagón de ferrocarril
sigue viajando con la velocidad v, en la misma dirección en que se propaga
el rayo de luz, pero naturalmente mucho más despacio. Lo que nos interesa
averiguar es la velocidad de propagación del rayo de luz respecto al vagón. Es
fácil ver que el razonamiento del punto anterior se aplica aquí, pues el hombre
que corre con respecto al vagón desempeña el papel del rayo de luz. En lugar
de su velocidad W respecto al terraplén aparece aquí la velocidad de la luz
respecto a éste; la velocidad w que buscamos, la de la luz respecto al vagón, es
por tanto igual a: w = c–v
Así pues, la velocidad de propagación del rayo de luz respecto al vagón
resulta ser menor que c. Ahora bien, este resultado atenta contra el principio
de la relatividad expuesto en punto 5, porque, según este principio, la ley
de propagación de la luz en el vacío, como cualquier otra ley general de la
naturaleza, debería ser la misma si tomamos el vagón como cuerpo de
referencia que si elegimos las vías, lo cual parece imposible según nuestro
razonamiento. Si cualquier rayo de luz se propaga respecto al terraplén con la
velocidad c, la ley de propagación respecto al vagón parece que tiene que ser,
por eso mismo, otra distinta, en contradicción con el principio de relatividad.

Análisis 7
En principio, la velocidad de la luz, es la máxima velocidad que puede alcanzar la
materia. Y, esta propiedad no puede ser considerada como la velocidad de cualquier
materia, como es el caso que Einstein lo analiza al decir que la velocidad de la luz
respecto al vagón (w) es igual a (c-v). Debido a que, al ser la máxima velocidad de la
materia, no puede tratarse de la misma manera que fuera una partícula de menor
velocidad. Es como que se viajara a la velocidad de la luz y se lanzara otra partícula
con una velocidad v, y se pensara que la velocidad de esa partícula es (c+v). De esta
manera, se estaría cometiendo una falacia, pues al ir a la velocidad de la luz, cualquier
objeto, se transformaría en fotón, e ir a la velocidad de 300 000 km/s, incluida la
partícula lanzada; esto debida a que no se puede superar la velocidad de la luz y esa
magnitud es constante.

8. Sobre el concepto de tiempo en la física


172 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Einstein plantea el principio de su exposición en esta parte:


Un rayo ha caído en dos lugares muy distantes A y B de la vía. Yo añado la
afirmación de que ambos impactos han ocurrido simultáneamente. Si ahora te
pregunto, querido lector, si esta afirmación tiene o no sentido, me contestarás
con un «sí» contundente. Pero si luego te importuno con el ruego de que
me expliques con más precisión ese sentido, advertirás tras cierta reflexión
que la respuesta no es tan sencilla como parece a primera vista. Al cabo de
algún tiempo quizá te acuda a la mente la siguiente respuesta: «El significado
de la afirmación es claro de por sí y no necesita de ninguna aclaración; sin
embargo, tendría que reflexionar un poco si se me exige determinar, mediante
observaciones, si en un caso concreto los dos sucesos son o no simultáneos».
Pero con esta respuesta no puedo darme por satisfecho, por la siguiente
razón. Suponiendo que un experto meteorólogo hubiese hallado, mediante
agudísimos razonamientos, que el rayo tiene que caer siempre simultáneamente
en los lugares A y B, se plantearía el problema de comprobar si ese resultado
teórico se corresponde o no con la realidad. Algo análogo ocurre en todas las
proposiciones físicas en las que interviene el concepto de «simultáneo». Para
el físico no existe el concepto mientras no se brinde la posibilidad de averiguar
en un caso concreto si es verdadero o no. Hace falta, por tanto, una definición
de simultaneidad que proporcione el método experimental para decidir en
el caso presente si los dos rayos han caído simultáneamente o no. Mientras
no se cumpla este requisito, me estaré entregando como físico (¡y también
como no físico!) a la ilusión de creer que puedo dar sentido a esa afirmación
de la simultaneidad. (No sigas leyendo, querido lector, hasta concederme esto
plenamente convencido). Tras algún tiempo de reflexión, haces la siguiente
propuesta para constatar la simultaneidad. Se mide el segmento de unión
AB a lo largo de la vía y se coloca en su punto medio M a un observador
provisto de un dispositivo (dos espejos formando 90° entre sí, por ejemplo)
que le permite la visualización óptica simultánea de ambos lugares A y B. Si
el observador percibe los dos rayos simultáneamente, entonces es que son
simultáneos. Aunque la propuesta me satisface mucho, sigo pensando que
la cuestión no queda aclarada del todo, pues me siento empujado a hacer la
siguiente objeción: «Tu definición sería necesariamente correcta si yo supiese
ya que la luz que la percepción de los rayos transmite al observador en M
se propaga con la misma velocidad en el segmento AM que en el segmento
MB. Sin embargo, la comprobación de este supuesto sólo sería posible si se
dispusiera ya de los medios para la medición de tiempos. Parece, pues, que nos
movemos en un círculo lógico».
Y continúa exponiendo con la secuencia didáctica que guía su clase:
Después de reflexionar otra vez, me lanzas con toda razón una mirada algo
despectiva y me dices: «A pesar de todo, mantengo mi definición anterior, porque
en realidad no presupone nada sobre la luz. A la definición de simultaneidad
La filosofía del conocimiento científico 173

solamente hay que imponerle una condición, y es que en cualquier caso real
permita tomar una decisión empírica acerca de la pertinencia o no pertinencia
del concepto a definir. Que mi definición cubre este objetivo es innegable.
Que la luz tarda el mismo tiempo en recorrer el camino de A hacia M que de B
a M, no es en realidad ningún supuesto previo ni hipótesis sobre la naturaleza
física de la luz, sino una estipulación que puedo hacer a discreción para llegar
a una definición de simultaneidad». Está claro que esta definición se puede
utilizar para dar sentido exacto al enunciado de simultaneidad, no sólo de dos
sucesos, sino de un número arbitrario de ellos, sea cual fuere su posición con
respecto al cuerpo de referencia [suponemos además que cuando ocurren tres
fenómenos A, B. C en lugares distintos y A es simultáneo a B y B simultáneo
a C (en el sentido de la definición anterior), entonces se cumple también el
criterio de simultaneidad para la pareja de sucesos A-C.
Este supuesto es una hipótesis física sobre la ley de propagación de la luz; tiene
que cumplirse necesariamente para poder mantener en pie la ley de la constancia
de la velocidad de la luz en el vacío]. Con ello se llega también a una definición del
«tiempo» en la Física. Imaginemos, en efecto, que en los puntos A, B, C de la vía
(sistema de coordenadas) existen relojes de idéntica constitución y dispuestos de
tal manera que las posiciones de las manillas sean simultáneamente (en el sentido
anterior) las mismas. Se entiende entonces por «tiempo» de un suceso la hora
(posición de las manillas) marcada por aquel de esos relojes que está inmediatamente
contiguo (espacialmente) al suceso. De este modo se le asigna a cada suceso un valor
temporal que es esencialmente observable. Esta definición entraña otra hipótesis
física de cuya validez, en ausencia de razones empíricas en contra, no se podrá dudar.
En efecto, se supone que todos los relojes marchan «igual de rápido» si tienen la
misma constitución. Formulándolo exactamente: Si dos relojes colocados en reposo
en distintos lugares del cuerpo de referencia son puestos en hora de tal manera que
la posición de las manillas del uno sea simultánea (en el sentido anterior) a la misma
posición de las manillas del otro, entonces posiciones iguales de las manillas son en
general simultáneas (en el sentido de la definición anterior).

Análisis 8
Al tratar del tiempo es preciso señalar que es un concepto que no existe como
realidad física objetiva, sólo como realidad subjetiva. Es decir, el tiempo no es
materia. Simplemente es una relación matemática entre el espacio (cambio de
posición) y el movimiento (rapidez del cambio de posición), medido sobre la base de
una referencia determinada. Como es el caso en la Tierra, que ha sido determinada
sobre la base de la rotación de ésta con respecto al Sol, constituyendo un sistema de
medición complementario con la misma rotación de la Tierra sobre su eje y la de la
Luna alrededor de la Tierra.
174 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Einstein se enfrasca en el concepto de simultaneidad para definir el concepto


del tiempo en la física; e indica que es sobre la base de esa definición la que se le
entiende. Para una mejor comprensión, sabemos que en la física se define como:
“Una magnitud que sirve para medir la duración o la separación de uno o más acontecimientos.
Esto permite ordenarlos en una secuencia (pasado, presente, futuro) y determinar si ocurren o
49
no en simultáneo”. Por otro lado, al ser el tiempo relativo al contexto de una base
de referencia, los tiempos simultáneamente medidos necesariamente se hallarán en
función a la medida del movimiento de dicha referencia, pero sobre la base de tener
como máximo la velocidad máxima de la materia, que es el de la luz. Lo que significa
que debe ser corregida por el factor de Lorentz:
1
Ϫ=
𝑣2
1
𝑐2
Donde:
v = Velocidad relativa entre los dos observadores (por ejemplo, entre la Tierra y
una nave que viaja en el espacio a una velocidad determinada v considerando
a la Tierra como base de referencia inercial)
c = Velocidad de la luz.

Se toma como base a la velocidad de la luz, por ser una velocidad máxima de la
materia y es considerada como una velocidad absoluta.
Teniendo como base lo analizado en el octavo punto, se puede comprender
mejor todo el resto de la obra de Einstein. Donde lo más relevante es considerar a la
velocidad de la luz, como una velocidad absoluta y base de referencia para cualquier
movimiento en el Universo, por ser la máxima velocidad con que puede desplazarse
la materia.
De acuerdo a las concepciones de sir Isaac Newton, se puede inferir que una
fuerza es consecuencia de la existencia de las masas que posee cada partícula en
el Universo. Relaciona matemáticamente a la masa con el cambio de la velocidad, por
cada unidad de tiempo (aceleración). Empero, en realidad todo cambio de velocidad
como consecuencia de la aparición de una masa externa genera esa fuerza y ésta es
consecuencia de la existencia de la masa, por la ley de gravitación universal y las leyes del
electromagnetismo. Es decir, la fuerza finalmente es un movimiento, pues es inherente a
la existencia de la masa, como manifestación de su existencia.
Desde el punto de vista filosófico, se produce la fuerza cuando se origina
una contradicción para la Naturaleza. Es decir, aparece cuando se genera una
contradicción, entre lo que es y lo que debe ser. Considerando lo que debe ser el estándar

49 https://concepto.de/tiempo-en-fisica/#ixzz5pLMECy5N
La filosofía del conocimiento científico 175

o comportamiento obligado a cumplir, que es la inercia. Es decir, lo que debe ser


(inercia) es la obligación de la Naturaleza; que deba mantenerse en una posición
determinada (reposo) o bien con movimiento rectilíneo uniforme. Si no se presenta
esa contradicción significa que la partícula o cuerpo se halla en inercia. En la cual
no existe fuerza resultante alguna, y se dice que se mueve por inercia y se halla en
equilibrio. Es por eso que no puede existir equilibrio en un movimiento rotatorio,
pues hay en el sistema una fuerza resultante (denominada centrípeta) que va hacia el
centro de giro. Y, como no puede existir una fuerza de manera individual, sino sólo
existen de manera dual, ya que su acción implica reacción. La fuerza de reacción
a la fuerza centrípeta es la fuerza centrífuga, si actúan en cuerpos diferentes es
porque la fuerza centrípeta actúa sobre el cuerpo que gira y la fuerza centrífuga
actúa sobre el cuerpo que soporta al cuerpo que gira, y va en sentido contrario, en
la misma dirección y magnitud, que la fuerza centrípeta. Lo hace un tren que gira
en una curva. Mientras la fuerza centrípeta actúa sobre las ruedas de acero del tren,
haciendo que éste gire; la fuerza centrífuga actúa sobre los rieles del ferrocarril, y es
absorbida, finalmente, por la Tierra. Y de allí deviene el diseño de los contrafuertes
que se tiene que construir: dependen únicamente de las magnitudes de la fuerza
centrífuga. Siendo ambas fuerzas resultantes y actuando en los cuerpos respectivos.
Por lo expuesto y deduciendo a base del análisis, se puede afirmar con toda certeza
que todas las fuerzas centrífugas generadas sobre la faz de la Tierra son totalmente
absorbidas por la masa de la Tierra. Empero, casi todos los profesores de física
que enseñan en las universidades se hallan desenfocados y mantienen el concepto
equivocado de que la fuerza centrífuga no existe y es una fuerza irreal o ficticia. Y eso
es una aberración cognitiva y, tratándose de una universidad, el error es mayúsculo.

4.60 Muchos físicos creen que la luz no se comporta bajo las leyes de Newton, sin
comprender su particularidad
Las razones por las que la velocidad de la luz es la máxima magnitud alcanzada por
la materia y por qué esta velocidad es la misma y constante para cualquier marco de
referencia (ver apartado 4.32) fueron comprobadas por Einstein experimentalmente:
la velocidad de la luz seguía siendo la misma desde cualquier punto, inercial o no
inercial.
Entonces, la velocidad de la luz es constante, mientras se desplace en un
movimiento rectilíneo uniforme. Y lo hace mientras no exista una fuerza exterior
que haga cambiar su movimiento rectilíneo uniforme.
¿Qué sucede cuando en su trayectoria se tropieza con un cuerpo súper masivo,
como el Sol? Por tener masa los fotones, son atraídos por la masa del Sol, pero la
magnitud de la velocidad sigue siendo constante; por cambiar dirección y sentido
su velocidad, ingresa a una trayectoria curvilínea y adquiere aceleración centrípeta.
176 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Mientras que los fotones que ingresan al Sol (sin cambiar su dirección ni sentido)
llegan a la misma velocidad, es decir, no los afecta la aceleración tangencial puesto que
la magnitud de la velocidad se mantiene constante. Y ¿por qué se mantiene constante
la magnitud de la velocidad, aunque sea la luz atraída por la aceleración de la gravedad
del Sol? Porque, como he señalado, la velocidad de la luz es la máxima velocidad o
velocidad límite de la materia, o el umbral perceptible. Se conjugan dos condiciones:
1) La masa es infinitamente pequeña, y se halla en el umbral de las partículas sub
cuánticas (imperceptibles), de allí que su masa sea infinitamente pequeña y de alta
densidad; y, 2) Ha sido impulsada (como masa) a una velocidad altísima de 300 000
km/s, en su fuente de energía. Es decir, la luz por estar conformada de partículas
infinitamente pequeñas con altísima densidad, pues de ser de menor densidad, no
podría poseer sostenibilidad en el tiempo y espacio; en el límite de su percepción y
por otra llegar a obtener una velocidad máxima de la materia, por eso su velocidad
es constante
Luego de esta explicación, es pertinente la pregunta: ¿la luz cumple las leyes de
Newton? La única respuesta racional y válida es sí. Por otro lado, aunque no sea el
tema propiamente, debo advertir que eso de la “distorsión del espacio-tiempo” es
consecuencia de la interpretación equivocada de lo que es el espacio y el tiempo.
Se ve que no se interpreta bien las interacciones entre los cuerpos debido a que esa
supuesta aparente curvatura del espacio es consecuencia de la presencia de las masas y
piensan y analizan ya establecidas sus trayectorias en el espacio, como la observamos
de cualquier cuerpo celeste, y que es por definición constante eternamente, y se
olvidan de lo que Newton dijo: “Se permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme
mientras no exista una fuerza exterior que haga cambiar su estado”. Eso es no entender ni
comprender su Ley de Gravitación Universal ni la Primera Ley de Inercia.
Es cierto que Newton no pudo dar respuesta a, ¿por qué se producía esa
atracción gravitatoria? Y cree Einstein que los ha descubierto, con su afirmación
la “curvatura espacio -tiempo”, cuando eso es totalmente falso. Pues si calculamos
matemáticamente para todos los puntos del espacio esas fuerzas afectadas por las
masas, es lógico hallar esas curvaturas, pero eso no significa que por esa ecuación o
mejor dicho por la denominada “curvatura del espacio-tiempo” exista la gravedad,
como que la gravedad es consecuencia de tal curvatura espacio-tiempo”, cuando
es al revés; es decir la curvatura espacio-tiempo es consecuencia de los campos
gravitacionales. Eso es un sofisma. La gravedad existe porque es la manifestación de la
existencia de la masa, por lo tanto, es movimiento por ser la manifestación de su existencia.
Finalmente debo aclarar respecto a la frecuencia de la luz, en vista que muchos
pseudo físicos tergiversan e interpretan equivocadamente que es la perturbación
“espacio-tiempo”, la que genera la variación de frecuencia de la luz al hallarse en un
campo gravitacional. Pues la explicación es la siguiente: A mayor fuerza centrípeta
La filosofía del conocimiento científico 177

menor frecuencia. Por lo tanto, cuando se hallan en la periferia de la atmósfera será


de menor frecuencia (rojo) y los que vayan sin el efecto de fuerza centrípeta tendrán
mayor frecuencia (azulino). Eso es por las leyes de Newton y no de Einstein.

4.61 Análisis dialéctico de la famosa ecuación formulada por Einstein respecto a la teoría
de la relatividad especial y general

En primer término, describo de manera muy general los sumandos, que se hallan
en el primer y segundo miembro de la ecuación. El primer sumando del primer
miembro de la ecuación viene a ser el postulado de Einstein para el espacio vacío, es
decir es propiamente referido al espacio (ausencia de materia = la nada). El segundo
sumando viene a ser la relación del movimiento con la ubicación de cualquier
partícula en función al tensor métrico g. El segundo miembro de la ecuación es
el Tensor momento angular en relación a las masas, que se halla en función a la
constante de gravitación universal de Newton G.
En tal sentido, dejo constancia de la interpretación auténtica, sobre la base de la
dialéctica; la famosa fórmula matemática de Einstein, de la siguiente manera:
En la realidad objetiva sólo existen: espacio, materia y movimiento. Y lo que se
interpreta objetiva, lógica y realmente es, justamente que toda la realidad objetiva
son las tres categorías filosóficas indicadas anteriormente. Pues el primer sumando
es la descripción matemática del espacio, el segundo sumando es la descripción del
movimiento en el espacio y finalmente el tercer componente, que se halla en el segundo
miembro de la ecuación, es la presencia de las masas, que viene a ser la cuantificación de la
materia, cuyos efectos son espaciales; motivo de las supuestas curvaturas, que en sí es
el campo gravitacional. Considerando el tiempo como una relación matemática entre el
espacio/ movimiento, se puede inferir que el tiempo es relativo, pues son como espacio/
movimiento, discretos, cuyas consecuencias a velocidades cada vez mayores, el tiempo
(espacio/movimiento) pasa más lentamente.
Para entender la relatividad del tiempo, déjenme contarles una historia de ciencia
ficción:
Había dos científicos que habían logrado construir una máquina que permitía
empequeñecer a una persona, hasta el punto de que un electrón sea del
tamaño de la Tierra. Ubicado el electrón, ¿quién debería viajar a ese mundo?
Por supuesto, era el más joven. Y fue él el que llegó a ser empequeñecido. Se
introdujo a la cabina y fue reducido al tamaño indicado.
178 Armenio Flaubert Galíndez Oré

El científico joven llegó a un mundo similar al de la Tierra, donde la gente


vivía en las épocas donde existían tribus, usando arcos y flechas. Y se alineó
con una tribu a la que les empezó a enseñar cosas más adelantadas, como el
uso de la pólvora, etc., en sus conflictos y llegó a ser como especie de mago
en ese mundo. Y pasó como 20 años. Al estar en ese medio, estaba a punto
de casarse. Desapareció de ese mundo y volvió a nuestro mundo. Y halló al
otro científico sin cambio alguno en su rostro, pues sólo había pasado dos
minutos en nuestro mundo, mientras que al “joven” científico se le notaba un
poco más avejentado. Éste deseaba retornar a ese electrón, para “traerla” a su
novia a este mundo. Y tuvieron que ampliar la cabina, que se demoraron como
un mes. Al retornar a ese electrón, el joven científico se llevó la sorpresa de
su vida, pues en ese mundo dio cuenta que había pasado miles de años. Y se
hallaban en viajes interplanetarios. Y tuvo que pasar otros 20 años, para que él
pudiera retornar a nuestro mundo.

El postulado de Einstein para el vacío absoluto es que el componente del primer


miembro sea cero (0). Por lo que para lograr la ecuación total es imprescindible
la inclusión o tomar en consideración a la materia (masa). Recién considerando
a la materia (masa), se puede llegar a la ecuación tan conocida, que se muestra a
continuación.

No puede existir ningún tipo de campo sin masa que es la cuantificación escalar
de la materia. Es una afirmación matemática, cuando se dice que:
Esta ecuación describe el campo gravitacional en ausencia de materia. Para poder
considerar la fuente del campo gravitacional es necesario incluir a la materia (masa)
en las ecuaciones. Y sólo así es posible llegar satisfactoriamente a la ecuación tan
conocida de la gravedad en el campo gravitacional.

4.62 Explicación dialéctica del porqué la velocidad de la luz es la misma desde cualquier
base de referencia o sistema de referencia
Para la presente explicación, es preciso tener presente la publicación que hiciera en
anterior oportunidad.
¿Por qué no se puede vencer la velocidad de la luz?
La filosofía del conocimiento científico 179

En resumen, es por la naturaleza o estructura de la luz, que es un flujo continuo


de cúmulos de partículas con masas infinitamente pequeñas, pero con una altísima
energía a consecuencia de su altísima velocidad, por todos conocido. Las partículas
conformantes de la luz son las denominadas partículas subcuánticas que son
partículas imperceptibles, pero se las ve por su altísima energía, a consecuencia de
las reacciones surgidas en la fuente de energía.
Entonces, por lo expuesto, no puede existir partículas subatómicas,
específicamente subcuánticas que viajen a velocidades mayores a la velocidad de la
luz, porque las partículas que conforman los cuantos, de luz o fotones, poseen masas
infinitamente pequeñas que sólo pueden se visualizadas como cuantos de luz (valga
la redundancia).
Por otro lado, está lo que no es un desplazamiento de partículas o de masa
(transferencia de masa) como el sonido, refiriéndome con esto a que una partícula
que sale de la fuente, no llega la misma partícula al objetivo. En el caso del sonido,
la partícula que recibe la primera vibración no es la que llega al final del receptor del
sonido.
De acuerdo a la lógica y la filosofía dialéctica, el hecho que dentro del Universo no
exista, prácticamente el vacío absoluto, hacer prever que la causa del entrelazamiento
cuántico, justamente es esa realidad. Pues la transmisión es instantánea a millones de
años luz, por lo mismo que el movimiento cuántico se transmite a través de esas
partículas subcuánticas. Como cuando tenemos tres monedas en fila, la moneda
del centro se mantiene quieta; y al golpear la primera moneda sobre la segunda, la
tercera sale disparada, habiéndose generado una direccionalidad y transmisión del
movimiento.
Entonces volvamos a la pregunta que debo responder
¿Por qué la velocidad de la luz es la misma desde cualquier base de referencia o sistema de
referencia?
Al ser la velocidad de la luz la máxima que puede desarrollar la materia, siendo
las partículas las mismas desde la fuente al punto de destino. Viene a ser la cúspide
de cualquier sistema de referencia. Es por eso que, para cualquier base o sistema de
referencia, la velocidad de la luz es la misma.

4.63 Refutación fehaciente de los conceptos erróneos que se manejan y divulgan en Internet,
analizados punto por punto para su mejor comprensión
Hay un segmento50 que me ha agradado mucho y que comparto plenamente con el
50 http://francis.naukas.com/2012/08/15/los-conceptos-de-campo-particula-particula-virtual-y-
vacio/?
180 Armenio Flaubert Galíndez Oré

autor, cuando dice: “(...) Los físicos creemos entender las leyes de la Naturaleza, pero más que
entenderlas las intuimos; conforme un físico madura se va acostumbrando a trabajar con estas leyes y
va creyendo que las entiende, actuando como si fueran lo más obvio del mundo. Pero en el fondo, todo
físico sabe que no sabe nada (nociones tan básicas como qué es el tiempo, el espacio, la energía, etc.,
son hoy tan “oscuras” como hace unos siglos). Yo creo acertado decir que “en física uno no entiende
las cosas, se acostumbra a ellas” (frase basada en la de John von Neumann: ‘Joven, en matemáticas
uno no entiende las cosas, se acostumbra a ellas’”.
Justamente mi intención es esa, aclarar los conceptos que, por años, por no
decir por siglos, venimos desarrollando, pero que no comprendemos realmente
sus naturalezas y si realmente existen o no. Tanto el tiempo, como la energía,
deben entenderse como abstracciones matemáticas que relacionan el espacio con el
movimiento y la materia con su movimiento, respectivamente. Y si se dan, cuenta ambos
pertenecientes a la realidad objetiva (espacio y materia), se relacionan con el movimiento,
porque el movimiento es lo único absoluto en el Universo, porque todo se halla en
movimiento.
En otro párrafo se lee: “(...) Matemáticamente, un campo es una función de una o
varias componentes con un valor asociado a cada punto del espacio-tiempo”. Si no se define
adecuadamente lo que es un campo, antes de definirlo matemáticamente, se corre
el riesgo conceptualizar, o de creer que, las matemáticas se hallan por encima de
la realidad objetiva, o mejor dicho que es las matemáticas la que genera la realidad
objetiva o ha sido creada por un ente superior, cuando éstas se hallan supeditadas a
la realidad objetiva; es decir, nacen de ella. Pues sólo así, estaremos seguro de estar
o hallar la verdad.
Un campo es una región del espacio, donde se sienten los efectos de la presencia
de la masa (gravitacional, carga eléctrica o magnética). Pues toda partícula posee
masa, no existe ninguna partícula sin ella, desde los tamaños inmensamente grandes,
hasta los más infinitamente pequeños. Y, justamente por los motivos expuestos, los
efectos de un campo sólo pueden ser representados matemáticamente como vectores
y sus efectos directos escalares. Pues todo campo o es atractivo o es repulsivo, hacia o
desde el centro de masa. Empero, las presencias de estos efectos vectoriales generan los
efectos medibles escalarmente, como presión, temperatura, etc.
Siguientemente se enuncia: “(...) a los campos con espín cero se les llama escalares,
vectoriales a los que tienen espín uno, espinoriales (campos vectoriales y tensoriales) a los que tienen
espín un medio, etc.” Bueno, aquí se está definiendo en función a su espín, sin que eso
signifique que dentro de un campo no se perciba sus efectos.
Un campo escalar es una función que asigna a cada punto del espacio un valor
de una magnitud escalar, definida por un número (su magnitud) con su signo, y su
unidad. Pero se debe entender que son efectos de la presencia de las masas o de
La filosofía del conocimiento científico 181

una masa. Y, dentro de ese campo, se pueden medir aspectos de ciertos fenómenos
físicos como la presión, la densidad, el potencial eléctrico, etc.
Un ejemplo típico es la densidad. Es usual decir que la densidad una partícula
o cuerpo es la masa dividida por el volumen; sin embargo, si estamos hablando
de un sistema no homogéneo, como un volumen de suelo, esa definición es muy
poco práctica. Cada elemento componente en un volumen de suelo tiene su propia
densidad de masa. Hay que definir una densidad para cada uno (arena, limo, arcilla,
materia orgánica). Esto se hace tomando un elemento de volumen, muy pequeño de
cada componente y midiendo su masa contenida en dicho elemento, de forma que la
densidad de masa es: m/V. Y luego determinar la densidad ponderada o promedio.
Ningún caso analizado hace entrever que cualquier campo que exista en el espacio
sea consecuencia de la presencia de masa; ni que ésta venga a ser la cuantificación de
la materia, Es decir, mide el nivel de concentración o de acumulación de partículas.
Y toda masa es la resistencia que ofrece una partícula, sea del tamaño que fuere, a
ser cambiada de posición o de movimiento rectilíneo uniforme. En el documento
comentado se habla de campos como si éstos existieran independientemente a la
existencia de la materia, lo cual es totalmente falso, incorrecto e irracional, pues es
implícito que sólo ésta existe.
En otro pasaje dice –respecto a la diferencia de las físicas clásica y cuántica de
campos– que esta última, tomada como presencia de excitaciones, es discreta, donde:

“Cada excitación tiene una energía y un momento dados (el momento determina
la velocidad de la excitación, que en las partículas sin masa es proporcional a la
energía, pues éstas se mueven a la velocidad de la luz). Puede haber una, dos,
tres (…), o cualquier número natural, incluso cero, pero no puede haber media
excitación, o un tercio, o dos tercios, o cualquier otro número real. Cuando
estas excitaciones cumplen la ecuación de Einstein E=m c², son excitaciones
on-shell (“cumplidoras”) decimos que son las partículas del campo (en el caso
del electromagnetismo son los fotones, que al ser partículas sin masa cumplen
E=p c, pues los físicos siempre escribimos la fórmula de Einstein como E²=
(m c²) ² + (p c) ²). Cuando estas excitaciones no cumplen con dicha ecuación
son excitaciones off-shell (“incumplidoras”) llamadas “partículas virtuales” (no
tienen nada que ver con las partículas, aunque su nombre puede confundir
a los menos inquietos). Cuando el número de partículas (fotones) en cierto
volumen elemental es cero, decimos que dicho volumen contiene el vacío del
campo, cuya energía y momento totales son cero”.
Se puede observar que considera la existencia de partículas sin masa. Si una
partícula no posee masa, ¿cómo y por qué tendría que “excitarse” y cómo podría
transmitir energía? Para eso no existe respuesta alguna de parte de los pseudo físicos.
Pues la energía no es algo físico. Más parece que llamen estos pseudo físicos energía
182 Armenio Flaubert Galíndez Oré

al movimiento de las partículas cuántica y subcuánticas, pues sus efectos se traducen


en radiación, en “ondas cuánticas”, rayos sub cuánticos, etc. Pues, aun siendo
infinitamente pequeñas, no pueden dejar de poseer masa. En la ecuación mostrada
todo se halla en función de la masa, incluido el sumando pc, pues: p=mv. ¿Y, aun así,
afirman que hay partículas que no poseen masa? Eso es irracional.
Y, finalmente aquí muestro una vez más, la irracionalidad de sus análisis. Dice en
otro párrafo:
“En un campo clásico el estado de vacío no contiene nada, está “quieto”
y no presenta ninguna onda ni ningún otro tipo de fluctuación del campo.
Sin embargo, en un campo cuántico el estado de vacío está continuamente
fluctuando con excitaciones off-shell, por lo que es habitual decir que es un
“mar de partículas virtuales” (pero no hay que olvidar que esto es solo una
metáfora, que nadie se imagine partículas apareciendo y desapareciendo por
doquier). La razón es que si escogemos cierto volumen del espacio-tiempo
y observamos que el campo en fluctuación está en estado de vacío en dicho
volumen, podemos elegir volúmenes más pequeños y observar fluctuaciones
que se comportan como “partículas virtuales” que aparecen y desaparecen sin
violar la relación de incertidumbre de Heisenberg para la energía y la duración
de un proceso (…)”
Esto es una falta de criterio y de filosofía básica, pues justamente aducen que en
el campo clásico, en el vacío no hay nada; pero en el campo cuántico continuamente
se hallan fluctuando con excitaciones off-shell (“mar de partículas virtuales”), que
aparecen y desaparecen sin violar la incertidumbre de Heisenberg, lo que significa
a buen entendedor que la materia es infinitamente divisible, ratificando lo que
siempre he postulado, la existencia de partículas subcuánticas, es decir las partículas
imperceptibles, que no es la nada, pues siempre existe masa, por más infinitamente
la partícula
Existe una conceptualización errada de parte de muchos científicos, de que
existen partículas sin masa. Es cierto que falta mucho por investigar, pero considerar
a las partículas subcuánticas o cuánticas sin masa es lo que no permite tener una
interpretación real, fidedigna y veraz de la realidad objetiva y, además, posiblemente
lo que no permita sacar conclusiones coherentes en las investigaciones.
La única respuesta a la naturaleza de los gluones respecto a su comportamiento y
el porqué genera las fuerzas fuertes, es la concentración de las partículas subcuánticas
en dichas partículas que generan fuerzas elásticas similares a las de los resortes.

4.64 El mundo subatómico, para una mejor comprensión de la materia


En cualquier libro de química se difunden actualmente con un contenido acorde
a los avances actuales. Me he tomado la libertad de adecuar a mis pensamientos
La filosofía del conocimiento científico 183

filosóficos su exposición del núcleo atómico en una diagramación virtual. Este


contenido es racional y veraz.
Teóricamente podemos efectuar una analogía que nos puede dar una idea de la
magnitud de un átomo. Relativamente podemos afirmar que, si el hombre tuviera
una altura de 16 kilómetros, un átomo tendría el tamaño de una partícula de polvo
que flota en el espacio.
De acuerdo a las investigaciones, un átomo es la parte volumétrica mínima que
posee una partícula, mantiene sus características químicas, es decir, una determinada
forma de manifestarse en el mundo físico y tras cualquier cambio en su estructura
atómica, ya no será el mismo elemento o partícula.
Como se observa en la figura que presenta el diagrama del átomo (Figura N°
1.1), se halla compuesto básicamente de un núcleo; en él se encuentran los protones
de carga positiva y los neutrones, de carga neutra o sin carga. Y por otro lado los
electrones con carga negativa, que giran alrededor del núcleo en planos y órbitas
diferentes. Se ha llegado a descubrir que la masa del protón es de 1836 veces mayor
que la de un electrón y la masa del protón es aproximadamente igual a la del neutrón.
Se ha llegado a concluir que el número de protones es similar al número de electrones.
Implícitamente, la acción de la Ley de Coulumb es similar a la de la ley de gravedad.
Pero, ¿cómo es el electrón?, a nivel cuántico, los electrones no son pequeñas
esferas, sino un cúmulo de partículas subcuánticas (partículas imperceptibles), algo
así como nubes esparcidas en una órbita, con un centro de masa, es decir hasta cierto
punto concentradas en un cierto volumen cuántico; por eso se explica mediante el
principio de incertidumbre, generándose las orbitales atómicas (en el sistema solar se
hallan entre Júpiter y Marte un cúmulo de asteroides, similar a cómo es un electrón,
con la diferencia que son partículas subcuánticas, concentradas en un centro de
masa).
Las partículas cuánticas como los electrones, carecen de una trayectoria similar
al de una partícula que normalmente conocemos, pues para definirla necesitaríamos
definir su posición y su velocidad; lo cual no es posible. Se puede calcular su
velocidad, pero no su posición, o también podemos hallar su posición, pero no
su velocidad. Es imposible hallar ambas variables al mismo tiempo. Y, solamente
es posible determinar la probabilidad de que la partícula se halle en una región u
órbita determinada. En tal sentido, un orbital es la región del espacio alrededor
del núcleo, donde existe la máxima probabilidad de encontrar un electrón; es decir
que un orbital atómico, es una zona del espacio donde existe una alta probabilidad
(superior al 90%) de hallar el electrón, denominada Región Energética Espacial de
Máxima Probabilidad Electrónica (REEMPE). De allí la consideración por parte
de los científicos, de considerar al electrón como una nube difusa alrededor del núcleo
184 Armenio Flaubert Galíndez Oré

con mayor densidad, en las zonas donde es mayor la probabilidad de que se halle un
electrón.
La forma como se distribuyen los electrones (que es de un determinado número
para cada tipo de átomo) en los diferentes niveles u órbitas, se denomina estructura
electrónica de tal o cual es un átomo.
Fue gracias al científico y físico alemán Max Planck, en 1900 que se introdujo
el concepto de cuantización (medición), que viene a ser la medición de flujos de
partículas subatómicas y más precisamente partículas subcuánticas (partículas
imperceptibles), de forma discreta denominados cuantos (es como medir un flujo de
agua en un río, tomando como base un flujo discreto uniforme), que finalmente fue
denominado fotón. Que, en el fondo el fotón es un cúmulo de partículas subcuánticas
que poseen altísima energía, pero una masa infinitamente pequeña, a consecuencia
de las fricciones o choques a nivel cuántico, que normalmente se denominan
“excitaciones”.
Fue a partir de esta hipótesis que Niels Bohr desarrolló en 1913, el primer nivel
teórico y muy aceptable del átomo de hidrógeno. Lamentablemente, el modelo de
Bohr no era capaz de explicar las propiedades de los átomos polielectrónicos, ni la
Naturaleza de los enlaces químicos. Por lo que en la década de 1920 se desarrolló
la teoría cuántica actualmente conocida, con una múltiple participación de físicos
como: Max Born, Pascual Jordan, Werner Heisenberg (creador del principio de
incertidumbre) y Paul Dirac.
Sólo con el desarrollo de la mecánica cuántica se puede explicar satisfactoriamente
los fenómenos que, con la teoría inicial de Bohr, no se podía explicar racionalmente.
Un confirmación experimental, de la teoría cuántica está dada por el hecho de
que el cambio energético asociado con la transición entre dos niveles de energía
debe ser igual a ∆E=hv, donde h es la constante de Planck 6,626 x (10)(-34) J·s.; y, v es
la frecuencia del cuanto de luz (fotón) absorbida o emitida medida en Hertz [s(-1)].
Por ser el fotón un cúmulo de partículas subcuánticas, medidas de manera
discreta, no puede ser considerada una partícula normal individualizada. Es por ello
que al físico Planck se le ocurrió de manera heurística considerar la medición por
cuantos, de luz, por ser un flujo contante; no había otra forma de efectuar la mensura
que medir el flujo de partículas, de forma discreta, en función de su frecuencia,

4.65 El porqué desaparecen a altísimas temperaturas la fuerza fuerte, débil, eléctricas y


magnéticas y no así las fuerzas de gravedad
Existen muchas evidencias que el Universo se generó a consecuencia de una gran
explosión, exactamente hace 13 700 millones de años; denominada por todos,
La filosofía del conocimiento científico 185

el Big Bang. Y, todos los físicos serios y con estudios en el tema aducen que,
respecto del tamaño antes de la explosión, toda la materia se hallaba contenida en
un tamaño equivalente al tamaño de un átomo. Es muy difícil de comprender esa
teoría si consideráramos que la materia no fuera divisible infinitamente; es decir,
si suponemos que la materia posee partículas básicas o elementales indivisibles;
sería muy improbable que el tamaño inicial hubiera sido el del tamaño de un
átomo. Empero, sobre el postulado de que la materia es infinitamente divisible, la
comprensión es mejor y sí es muy probable que el tamaño del Universo antes del Big
Bang haya sido el del tamaño de un átomo.
Lo lógico, racional y matemático es que la materia sea infinitamente divisible.
Este hecho no significa una completa explicación, pues no debemos olvidar las leyes
naturales, descubiertas sobre la base de las investigaciones del comportamiento de
la realidad objetiva. Son tres las leyes de la dialéctica: a) la ley de la Unidad y Lucha
de Contrarios (contradicciones) b) la Transformación de Cantidad en Cualidad y
viceversa; y c) la Ley de la Negación, de la Negación. Aplicando, por otro lado, la
ley general del Universo, que es la Ley de Gravitación Universal, o las fuerzas de
gravedad entre los cuerpos, que fuera descubierta por Sir Isaac Newton, el genio más
grande de la Humanidad. La Ley de Gravitación Universal es considerada la madre
de todas las leyes, pues actúa incluso en el micro mundo de la física cuántica, pues
ésta se debe a la presencia de la masa.
De acuerdo a la filosofía dialéctica, sólo existen dos tipos de movimiento: el
atractivo y el repulsivo. Antes del Big Bang sólo existían y existen, esos dos
movimientos: el repulsivo, en las más infinitas profundidades del micro mundo, con
presión infinitamente grande y altísima temperatura (llegando a miles de millones de
ºK) y, por otro lado, el movimiento atractivo (generado por la gravedad) que daba
una magna fuerza gravitatoria, generando millones de pascales hacia lo interior de
esas masas (la entropía era altísima). Y esas han sido las únicas fuerzas que existían
y existen: no existían ni las fuerzas fuertes, ni las débiles, como tampoco las fuerzas
electromagnéticas. Estas últimas se dieron mucho después de las fuerzas fuerte y
débiles de las partículas subatómicas. En ese mundo, infinitamente pequeño anterior
al Big Bang las partículas, todas, eran infinitamente pequeñas: no existían ni gluones,
ni protones, ni ninguna partícula, cuántica, todas eran partículas subcuánticas, es
decir, partículas imperceptibles a la escala de la observación. Pero tales partículas,
por su altísima temperatura, ni siquiera se friccionaban, entre sí. Es decir, era un
estado muy similar al del plasma, pero de mayor densidad, no se rozaban. Este
singular estado de la materia jamás podrá ser representado experimentalmente por el
hombre, pues se requeriría una energía que no estamos en condiciones de generarla.
Luego de la explosión son aplicables las leyes naturales de la dialéctica: la ley de
las contradicciones, sobre la base de la primera ley de Newton (cuyo estándar es el
186 Armenio Flaubert Galíndez Oré

de mantener la velocidad constante, como vector), pues la existencia de infinitas


partículas adyacentes hizo que esas contradicciones surgieran (las fuerzas). Debido
a que las fuerzas son movimiento a consecuencia de la existencia de la masa, de
allí surgieron la inercia, la causalidad (acción y reacción) y la casualidad. Las otras
leyes de la dialéctica fueron aplicables al conformarse los átomos, que se fueron
generando en otro momento posterior milésimas de segundos. Entonces, se debe a
altísimas temperaturas en lo más infinitamente pequeño que las fuerza fuerte, débil
y electromagnética se empezaran a manifestar; antes no existían, surgieron a pocos
instantes luego de la gran explosión. Pero la ley de gravedad jamás dejó (ni dejará)
de actuar.
Indiquemos cómo, a medida que la materia se va “aplastando”, producto de las
fuerzas de gravedad, las partículas subatómicas se van disgregando, pues cada vez
se requiere mucho mayor presión, lo que hace generar una fuerza repulsiva contra
ese aplastamiento continuo y creciente, elevándose altísimamente la temperatura y
presión infinita. Y de esta manera, hasta llegar a tener todo el Universo el tamaño
de un átomo. Se puede afirmar sin lugar a dudas que la gravedad como fuerza
(movimiento atractivo) es la causa, y la repulsión (movimiento repulsivo), es el efecto.

4.66 ¿Puede existir carga eléctrica o partícula sin masa?, ¿y campo (eléctrico, magnético
gravitacional) sin partícula?
La materia y el movimiento son interdependientes absolutos. Una carga eléctrica es
una propiedad que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión, lo que
significa que esas fuerzas de atracción y repulsión son movimientos que los genera la
presencia de una partícula (masa). Se puede afirmar toda carga es movimiento como
consecuencia de la presencia de la masa, que es una partícula, y que se manifiestan
con fuerzas de atracción y repulsión (movimiento).
Sin embargo, no se manejan con criterio y rigurosidad los conceptos físicos. En
algunos textos en Internet se llega a afirmar que, en la física cuántica, campo y partícula
son la misma cosa, lo cual es totalmente falso. Eso es no comprender la verdadera
naturaleza de la materia ni el movimiento. Pues todo campo es la manifestación de la
existencia de la materia, por lo tanto, es movimiento. Y la materia se mide por su masa,
pues es infinitamente divisible, sin que eso signifique que la nada genere la materia.
Pues de la conceptualización de masa (Segunda Ley de Newton), se infiere que por
más pequeñísima sea la partícula no puede dejar de poseer masa.
Olvidan la Ley de Lavoisier y afirman que ya no se aplica en la física o mecánica
cuántica, muchos aducen que ya es obsoleta. Gran mentira, pues esos físicos que
afirman así se hallan lejos de la verdad. La materia contenida en el Universo es
constante, inconmensurable y eterna. Por ello, es paralela a la conservación de la
La filosofía del conocimiento científico 187

energía, pues la energía no es más que la relación matemática entre la materia y su


movimiento. En tal sentido, desde el aspecto conceptual y general, toda partícula
posee masa y se manifiesta por la generación de campos: gravitacional, eléctrico y/o
magnético. No es posible concebir una manifestación de movimiento, sin la presencia
de masa. Muchos científicos mencionan, incluso, la presencia de “filamentos de
energía” o “perturbaciones en el espacio-tiempo”, siendo lo real que cualquier tipo
de manifestación sólo puede existir por la presencia de masa.

4.67 Una muestra más de que la materia es infinitamente divisible y los físicos no
interpretan bien sus observaciones
Sobre la base de la divisibilidad infinita de la materia, para cuya demostración sólo es
necesario un poco de buen criterio físico y uso de la filosofía dialéctica (ambos muy
51
necesarios en cualquier análisis físico) analicemos en función de este experimento
muy objetivo y didáctico:
1) Dentro del Universo no existe el vacío absoluto, pues a consecuencia del
Big Bang todo el Universo se halla repleto o lleno de partículas cuánticas y
subcuánticas (imperceptibles). Eso quiere decir que cualquier perturbación
puede percibirse por dos razones: a) por la existencia de partículas
imperceptibles y b) toda partícula posee masa. No puede existir ninguna
perturbación si no ha sido generada por la presencia de masa inherente a las
partículas.
2) Al inicio del lanzamiento de electrones único o en número reducido la
perturbación es casi nula, por eso la imagen al final en la pantalla, se observa
como un comportamiento de corpúsculos.
3) A medida que se van lanzando mayor cantidad de electrones; éstos generan
las perturbaciones al chocar con las partículas subcuánticas, generándose
un movimiento perturbador en esas partículas, incluso uniéndose por
inercia a ese movimiento, que finalmente llegan a la pantalla en cantidades
inimaginables, comportándose como ondas. Y debemos saber que las ondas se
hallan conformadas por partículas que poseen masas infinitamente pequeñas.
Lo que no podemos negar es que por más infinitamente pequeñas sean sus
masas, no dejan de poseer masa.
4) Manifesté anteriormente, que la luz funciona como limpiador de partículas
subcuánticas, para comportarse como corpúsculo y cuando no se las observa,
se comportan como onda. Es lo mismo, sólo que había tomado esa explicación,

51 https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/31/posts/y-el- experimento-de-la-
doble-rendija-se-hizo-realidad-11103?
188 Armenio Flaubert Galíndez Oré

pues en uno de los físicos, manifestaba que cuando se le observaba actuaba


como corpúsculo y cuando no se le observaba, se comportaba como onda.

4.68 Respuesta común de los pseudo físicos a la pregunta: ¿cómo puede transmitir energía
un fotón si no posee masa, siendo la masa lo que genera la materialidad del fotón?
En su concepción, el fotón no tiene masa, y por lo tanto carece de “materialidad”;
pero sí tiene energía, por ser onda electromagnética. Una vez que impacta con algo
imparte esa energía a otra partícula (como un electrón, por ejemplo) y aumenta el
nivel de energía del electrón obligándolo a salir de su órbita y generando un nuevo
fotón. Un dato interesante es que los fotones no constituyen únicamente luz visible:
también se emiten en fenómenos como el magnetismo o las ondas de radio. De
hecho, la parte del espectro que vemos es muy pequeña en comparación con su
amplitud total. El Sol, por ejemplo, emite fotones en todas las frecuencias.
Se observa que la respuesta a la pregunta de parte de los pseudo físicos, no está
clara. Pues ¿cómo es posible que no siendo material el fotón, pueda “chocar”? Eso es
un absurdo. Para mí, el fotón es una partícula que posee masa, pero es infinitamente
pequeña. Y la materia es divisible infinitamente, existiendo partículas subatómicas
imperceptibles, que yo las he denominado subcuánticas. Y el fotón es una de ellas
que se halla en el umbral de las partículas imperceptibles.
Es así cómo, los pseudo físicos piensan, pues han soslayado la noción real de lo
que significa la masa. Es por la existencia de la masa, que cualquier partícula puede
transmitir energía. No se puede transmitir energía si no se posee masa. La energía no
es más que un concepto subjetivo, que relaciona a la materia con su movimiento, es
decir, no es un fenómeno físico.

4.69 Luchar contra la mentira, la falsedad y la impunidad, contra aquellos que vienen
haciendo un gran daño a la física en todos los niveles de la educación mundial
52
Podemos leer conceptos que se vienen enseñado en los diferentes centros
educativos a nivel mundial. Fungiendo los profesionales, científicos y otros de la
física, como cómplices pasivos de estas falacias que analizamos a continuación.
El concepto de sistemas de referencia inerciales y no inerciales, vienen siendo usadas
de manera indiscriminada; sin tener en cuenta que todo movimiento sobre la faz
de la Tierra, es considerada como sistema inercial. Pero lamentablemente se viene

52 https://jfsaninobservacionplanetaria.blogspot.com/2011/04/la-gravitacion-una-fuerza-
ficticia.html?spref=fb&fbclid=IwAR1bZlfghy8FkvszK6MwQVFOxm1L3NQfirmqbuE
mRr2yrDes1XOM1iyaODw
La filosofía del conocimiento científico 189

analizando, tomando en cuenta como base de sistema inercial o no inercial cada


cuerpo, haciendo análisis completamente alejados de la realidad, pues las fuerzas
de acción y reacción que actúan en cuerpos diferentes, son soslayadas de manera
irresponsable, como veremos.
Para lo cual sólo analizaré sobre la base de los ejemplos que se hallan numerados,
luego de su definición de Sistemas Inerciales y Sistemas No Inerciales:

Ejemplo 1
Si un grupo de pasajeros que viaja en un auto, gira en
una curva se observará que, el pasajero o los pasajeros
tratarán de irse por la tangente, y si no existiera algo
de donde asirse o algo que lo sostenga, se irían por esa
tangente. En este caso, se confunde la inercia con la
fuerza centrífuga. Lo que hace que el pasajero intente salir
por la tangente, es justamente la inercia; pues la inercia
es una propiedad del movimiento de la materia, que
es tratar siempre de mantener su velocidad constante
al momento de iniciar el giro. Lo único que es verdad
es que la fuerza centrípeta es ejercida por la fuerza de
rozamiento entre el pasajero o los pasajeros y el
asiento o al asirse de algo dentro del auto, que va hacia
el centro de giro. Pero ¿qué hay de la fuerza centrífuga?
Como la fuerza centrípeta, como actúa sobre el pasajero
o los pasajeros, la fuerza centrífuga actúa sobre
el auto, más específicamente, actúa sobre
el asiento o la barra donde se sostiene el
pasajero o los pasajeros, como reacción a la
fuerza centrípeta que es el rozamiento o la
fuerza de agarre del pasajero. El conjunto
de pasajeros que viajan, entonces generan
una fuerza centrífuga cobre el auto, y éste
también transmite finalmente a la Tierra.
La fuerza centrífuga actúa sobre el carro,
tirando diametralmente hacia afuera del
centro de giro.
190 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Ejemplo 2
También aquí existe una
flagrante confusión con el
concepto de inercia.
Cuando el vagón
inicia su movimiento
acelerado, luego de estar
a velocidad constante;
es lógico que la pelota
tratará de mantenerse
a velocidad constante y
cuando acelera el vagón, la
pelota tratará de mantener
dicha velocidad constante;
por lo tanto es lógico que
existirá una diferencia de
velocidades, por lo mismo
que entre la mesa y la pelota existe rozamiento, lo que hace que la pelota gire y vaya
relativamente hacia el pasajero, pues éste se halla con aceleración hacia adelante,
mientras la `pelota posee una velocidad relativa negativa. Y si no hubiera rozamiento
entre la pelota y la mesa, igualmente, la pelota mantendrá su velocidad constante, que
será menor que el pasajero, que posee aceleración. Y es por eso que el pasajero ve
que la pelota se acerca a él.

Ejemplo 3
En el primer párrafo dice:
“Un hombre está en la
posición 1 de una lavadora
centrífuga gigante.
Cuando la lavadora
comienza a girar la
pequeña fricción entre los
pies del hombre y el piso,
lo empujan contra la pared
de la lavadora a la posición
2.”
Eso no es cierto, pues más bien el rozamiento entre los zapatos del hombre y el
piso de la lavadora centrífuga, trata de que el cuerpo del hombre no se vaya por la
La filosofía del conocimiento científico 191

tangente y funge como la fuerza centrípeta. Hasta que el cuerpo llega a la pared de
la lavadora, por inercia. Luego actúa la fuerza de la pared sobre el hombre, dejando
de funcionar el rozamiento, puesto que el hombre ya se halla “pegado” a la pared.
Y la pared le proporciona una fuerza normal, que viene a ser la fuerza centrípeta, que
va hacia el centro de giro. Y nuevamente ¿dónde actúa la fuerza centrífuga? Pues la
fuerza centrífuga actúa sobre la pared de la lavadora centrífuga, y va hacia afuera en
la misma dirección, con la misma magnitud, pero sentido contrario. Y vemos que
ambas acción y reacción actúan en cuerpos diferentes.

Ejemplo 4
Todos se darán ya cuenta que,
aquí la fuerza centrípeta está
permanentemente actuando
sobre el bloque y que va hacia
el centro de giro. Y la fuerza
centrífuga está actuando
sobre el eje de giro, donde
se halla atado la cuerda. Y
es de suponer que este eje se
halla empotrado al suelo y se
verá que es la Tierra la que
finalmente absorbe la fuerza centrífuga. Y no es que la fuerza centrífuga actúe sobre
el bloque, pues la fuerza centrípeta y la fuerza centrífuga, como son fuerzas de acción
y reacción, actúan en cuerpos diferentes. Mientras la fuerza centrípeta actúa sobre el
bloque, la fuerza centrífuga actúa sobre el eje de sostén de la plataforma. Y es sólo
la referencia del observador inercial, la que describe la realidad, no así el observador
no inercial. Y siempre debe tomarse sólo a la Tierra, como base de referencia para
cualquier análisis.

Ejemplo 5
En este ejemplo nuevamente, vemos el concepto de sistema inercial y no inercial,
cuando eso no es necesario, pues todos los cuerpos se hallan bajo el efecto de la
gravedad de la Tierra, por eso la única referencia debe ser la Tierra. Vemos que en
el segundo párrafo dice:” El observador no inercial (el que va dentro del sistema
acelerado), ve la cuerda tensada, pero cree que la pelota está en equilibrio y de
acuerdo con las leyes de Newton plantea las ecuaciones:

T sen θ = Fuerza ficticia


T cos θ = mg
192 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Se observa que nuevamente se confunde la inercia con una “fuerza ficticia”,


que realmente no existe. Es denominada fuerza ficticia para hacer creer que esa
inclinación de la cuerda se deba a la supuesta existencia de esa fuerza ficticia,
Haciendo confundir a los alumnos y haciendo que exista una relatividad en la base de
referencia, instaurada por Einstein, cuya base conceptual se halla sesgada. Y, respecto
a los “movimientos astronómicos de los seres humanos”, aunque este punto ya lo
traté en otras publicaciones, debo manifestar mi desacuerdo con todo lo tratado en
ese párrafo. Pues lo que realmente se demuestra es que la luz se halla compuesta de
partículas (conglomerado, denominado fotones) infinitamente pequeñas que poseen
masa, y es por eso que son desviadas por astro masivos como el sol u otra estrella. Y
es totalmente irracional y absurdo, pesar o afirmar que esta desviación se deba a la
presencia de un “espacio- tiempo” curvo.

4.70 Demostración objetiva y real de que Internet se halla inundado de pseudo físicos.
Éstos vienen dañando el conocimiento veraz y científico en los centros educativos
tanto de nivel universitario como preuniversitario
No es concebible la pasividad de los físicos honestos
y veraces para denunciar y esclarecer tan tremenda
falacia que vienen desarrollando en contra de la ciencia
53
y la real interpretación física de los fenómenos físicos.
Alguien dijo: “La maldad, la ignorancia y la ignominia se
desarrolla allí donde los hombres buenos y sabios no hacen nada”.
Eso justamente viene ocurriendo en la actualidad.
Pasemos a analizar esta tremenda falacia:
1) La fuerza centrípeta y la fuerza centrífuga
son fuerzas de acción y reacción. Por lo tanto, son fuerzas que actúan, con la

53 https://diferencias.eu/entre-fuerza-centripeta-y-fuerza-centrifuga/?
La filosofía del conocimiento científico 193

misma magnitud, la misma dirección, en sentido contrario, pero en cuerpos


diferentes. Mientras la fuerza centrípeta actúa sobre el cuerpo que gira
alrededor de un cuerpo que lo atrae al centro de giro; la fuerza centrífuga
actúa sobre el cuerpo que se halla al centro de giro y que soporta esa reacción
y va en sentido contrario a la fuerza centrípeta. Como es el caso de la fuerza
con que la Tierra atrae a la Luna, que es la fuerza centrípeta y la fuerza que la
luna atrae a la Tierra, viene a ser la fuerza centrífuga.
2) Se confunde la inercia, que es la de mantener la velocidad o movimiento
constante o de reposo, que es una propiedad de la existencia de la materia.
Por eso, cualquier cuerpo que se encuentre en movimiento circular o curvo, trata
siempre de mantener su movimiento rectilíneo uniforme, por ese motivo
trata siempre de irse por la tangente; y a ese fenómeno se le denomina inercia.
3) Y eso sucede cuando esa fuerza de acción y reacción desaparece, generando que el
cuerpo o partícula mantenga su movimiento rectilíneo uniforme y se va por
la tangente, con la misma velocidad inicial con que, se hallaban al momento
de desaparecer esas fuerzas de acción y reacción.
4) Sobre la faz de la Tierra, cualquier cuerpo o partícula que se halle girando o
gire, las fuerzas centrípetas actúan sobre el cuerpo que gira, mientras que las
fuerzas de reacción o centrífugas actúan directa o indirectamente, sobre la
Tierra y son absorbidas por ella. Y se debe tomar como base de referencia
sólo la Tierra, por la preeminencia de la masa.

4.71 Para una interpretación real, objetiva y veraz en la física cuántica se requiere un
amplio y profundo conocimiento de la física básica o newtoniana
En esta oportunidad, deseo desarrollar uno de los aspectos muy importantes que
tiene que ver con el aprendizaje de la física y de cómo muchos físicos referentes,
han ocasionado una tergiversación en la interpretación de la realidad objetiva,
publicándose estos errores conceptuales en sendos libros e Internet, usados en las
diferentes universidades, haciendo que la mentira, se apodere de la educación en la
física y sus diferentes ramas gnoseológicas de esta importante ciencia.
Voy a citar algunas pruebas o evidencias que confirman mis afirmaciones; y sólo
espero de parte de los físicos honestos, veraces, sean conscientes de sus roles como
verdaderos educadores, científicos, investigadores y promotores de esta ciencia tan
importante para el desarrollo de la tecnología y bienestar de la sociedad.
Una de las causales de las interpretaciones inexactas, nada veraces de la realidad
objetiva, es la escasa base filosófica con la que llegan a conceptualizar los fenómenos
físicos, por parte de los físicos. No se trata de que los físicos se conviertan en
194 Armenio Flaubert Galíndez Oré

filósofos, sino que toda interpretación debe basarse en los principios generalmente
aceptados y comprobados.
Me parece por ejemplo que una de esas bases gnoseológicas es la ley de Lavoisier
que dice: “La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Que es aceptado por
todos los científicos que poseen sus bases cognitivas en la razón, en las matemáticas
y la lógica. De allí, desde el punto de vista filosófico científico, se afirma que la
materia en el Universo es constante. Y esta ley ha generado una serie de leyes
complementarias, como la conservación de las masas y otras en la química y en la
termodinámica; y como consecuencia, como la energía es la relación matemática,
entre la materia y su movimiento, se generó también las leyes de conservación de la energía.
Tomando como referencia esas leyes que son muy conocidas y aceptadas por todos,
no se puede aceptar que, por razones que nadie comprende, llegan a “olvidarse”, y
lo pongo entre comillas, pues realmente no se olvidaron, sino que, porque lo dijo
algún referente, de que la materia se “aniquila” o “desaparece”, en las reacciones
subatómicas, muchos físicos aceptan esa gran mentira como verdadera. Refiriéndome
con esto a la interpretación equivocada de que la materia se transforma en energía
por un lado y por otro a que al colisionar dos partículas subatómicas, se generan
sendas partículas, cuyas “vidas” antes de “aniquilarse” tienen un periodo de vida de
10^(-23) seg., afirmando que luego, se “eliminan” o “desaparecen”.
Para discutir respecto a la verdad de las cosas es preciso aclarar que la materia
es infinitamente divisible, es una conclusión veraz, matemática, lógica y dialéctica.
¿Por qué, afirmo que la materia es infinitamente divisible?, por la definición real y
objetiva del genio más grande de la historia sir Isaac Newton. Sobre la base de lo que
él descubrió y es conocida como la Primera Ley de Newton (Principio de Inercia), la
Segunda Ley de Newton (F = ma) y la Tercera Ley de Newton (F1 = - F2, o ley de
Acción y Reacción). Debo hacer hincapié en que tanto la segunda como la tercera
ley se hallan en la primera; sólo que Newton las separó para mejor comprensión.
La Segunda Ley define el concepto de masa: “Es la resistencia que ofrece cualquier
partícula o cuerpo a ser cambiado su movimiento (velocidad rectilíneo uniforme) o
cambiado de posición”, puesto que cualquier cambio en su movimiento genera la
aceleración, como consecuencia de la aparición fortuita de una fuerza exterior, que es
consecuencia de la existencia de otros cuerpos o partículas (gracias a la existencia de
la Ley de Gravitación Universal F=GM1.M2/d^2). Sobre la base de esta definición,
no es posible bajo ninguna circunstancia que una partícula, por más pequeña sea
ésta, no posea masa. Pues cualquier partícula ofrece una resistencia al cambio de
velocidad, por más infinitamente sea su tamaño; por lo que le corresponderá poseer
una masa infinitamente pequeña, pero jamás puede dejar de poseer masa.
Por otro lado, la energía no es una cosa tangible, como una manzana, una
piedra o algo físico, es una abstracción matemática que relaciona a la materia con
La filosofía del conocimiento científico 195

su movimiento. Es así que debe comprenderse que toda partícula cual fuere su
tamaño, debe poseer masa. Ya que la masa representa la concentración o densidad
de la materia, es debida a ella su resistencia al cambio de movimiento. Y no puede
transmitirse la energía, si no posee masa. Es decir, es a través de la masa la que se
transmite la energía y por eso se puede hablar de la conservación de la energía.
Muchos físicos interpretan equivocadamente que al bombardear ciertas partículas
subatómicas, las partículas en vez de disminuir su tamaño o sus masas, éstas se
incrementan su masa y tamaño; aduciendo que la velocidad se transforma en masa.
Esa es una interpretación totalmente equivocada y demuestran una supina ignorancia
en la física de partículas. Pues lo que pasa o sucede realmente es que; como la materia
es infinitamente divisible, las partículas que salieron disparadas, se juntan con las
partículas subcuánticas (imperceptibles), que se hallan en todas partes dentro del
Universo, haciendo que crezcan sus masas. Y no es porque la velocidad o energía se
transforme en materia.
Otra equivocación flagrante es la conceptualización de que la fuerza centrífuga
no existe y muchos libros confunden con el concepto de inercia. Cuando por el
principio de dualidad de existencia de la fuerza, una fuerza no puede existir sin
su contra parte. Es decir, coexisten interdependientemente la acción y reacción,
que actúan en cuerpos diferentes. Y debida a una equivocada interpretación de la
relatividad, hacen ver la existencia de referencias inerciales y no inerciales, cuando
la única referencia sobre la faz de la Tierra, es la Tierra misma. Por lo tanto, debe
tomarse los cuerpos donde actúan las fuerzas centrípetas y los cuerpos donde actúan
las fuerzas centrífugas. Y ya demostré que toda fuerza centrífuga generada sobre la
faz de la Tierra, es absorbida finalmente y totalmente de manera directa o indirecta
por la Tierra.

4.72 ¿Qué es un campo magnético, eléctrico y gravitacional?, ¿puede existir un campo sin
materia o sin masa?
En vista que existe mucha confusión al respecto, voy a realizar el análisis dialéctico
que permita tener claro los conceptos tanto de la física como desde el punto de
vista filosófico; para de esta manera sirva al intelecto científico y al desarrollo de un
conocimiento basado en la verdad.
¿Qué es un campo? Es la región del espacio afectado por la atracción o repulsión,
por la presencia de materia. Es decir, es el efecto provocado por la presencia de
materia.
Todo campo es la manifestación de la existencia de la materia. Todo campo
es una forma de movimiento. Y, en la realidad objetiva sólo existen dos tipos de
movimiento. El movimiento atractivo y el movimiento repulsivo. Para el caso del
196 Armenio Flaubert Galíndez Oré

campo magnético coexisten dos campos el repulsivo (+ /+ ó -/-) y el atractivo (+/-


ó -/+), en un circuito cerrado, mientras que en el campo eléctrico es abierto. El
campo magnético se debe a cargas en movimiento, mientras que el campo eléctrico
es creado por cargas en reposo. El campo eléctrico es conservativo, el magnético no.
Cuando hablamos de carga, implícitamente estamos hablando de masa, pues sólo
con la masa se puede tener esas propiedades debido a que, es la masa que interactúa
con el entorno, y es a consecuencia de esa interacción con el entorno, con lo
que adquieren las cargas eléctricas positivas (+) o negativas (-). Sobre la base de
transferencias de fotones, que también poseen masa, pero infinitamente pequeñas.
Por otro lado, también se ha señalado con precisión meridiana que el movimiento
es lo único absoluto que existe en la realidad objetiva, pues todo se halla en movimiento.
La materia y el movimiento son interdependientes absolutos. Pues, no pueden existir materia
sin movimiento, como tampoco puede existir movimiento sin materia.
En consecuencia, de acuerdo a lo señalado, no puede existir campo sin que exista
materia que la genere, como tampoco puede existir campo sin la presencia de materia.
En física, se define a la unidad de masa magnética o unidad de polo (u.p.) como
la masa con que pueden ser atraídos o rechazados dos cuerpos con la misma masa
en el vacío y separados entre sí por 1 cm., con una fuerza de una dina. Significa que
para todo fenómeno físico se requiere de masa. Y el concepto de masa es la misma
para todo tipo de fenómeno físico.
En física moderna, de dice: “Desde el punto de vista del modelo estándar la carga
eléctrica es una medida de la capacidad que posee una partícula para intercambiar
fotones”. Justamente el intercambio de fotones es intercambio de masa, pues los
fotones también poseen masa.
Y también se lee que: “La materia cargada eléctricamente es influida por los
campos electromagnéticos, siendo, a su vez, generadora de ellos”. Significa justamente
que la materia no puede existir sin el movimiento que es el campo.
En consecuencia, el campo gravitacional, que la considero la madre de todas las leyes
físicas, es el movimiento de las masas que se hallan contenidas en el espacio; cuyo
comportamiento en su naturaleza, es similar a los campos eléctricos y magnéticos.

¿Por qué es importante la masa, en las partículas o los cuerpos?


La masa como parte inherente a la materia, es una característica que nace
conceptualmente en lo más infinitamente pequeña de la materia. Pues, es la resistencia
que ofrece cualquier partícula a ser cambiada su estado de reposo o de movimiento
rectilíneo uniforme, o a ser cambiada de posición, en el espacio.
La filosofía del conocimiento científico 197

En tal sentido, podemos complementar diciendo que la partícula ofrecerá mayor


resistencia a ese cambio, cuando la masa se halla con mayor o menor concentración o
mayor o menor densidad, proveniente de lo más infinitamente profundo del tamaño
de partículas. Esto significa que no existe partícula básica indivisible.
Justamente esta conceptualización, hace que se pueda concebir de manera
racional lo que es la carga eléctrica y masa magnética. Pues ambas no pueden existir
sin masa. Tanto para las cargas eléctricas, como las masas magnéticas, es preciso la
presencia de la masa. Pues sin ella, no podrían existir ambos fenómenos naturales.
Debido a que tanto el fenómeno eléctrico, como el magnético, deben su existencia
a la presencia de la masa; ya que, ésta es la que fricciona con su entorno en los
más profundo de la existencia del micro mundo. Y ¿por qué ambos fenómenos se
parecen o se complementan? Es debido a su forma de origen, que es el rozamiento
relativo, nacen en lo más profundo de la materia; es decir, del micro mundo del
micro mundo.
La luz no podría existir si no tuviera masa el fotón. Como se ha señalado, la luz
se halla conformada por un cúmulo de partículas como el agua que fluye por un
canal, pero medido por cuantos de luz (medida discreta), denominado fotón por
Einstein. Es lógico pensar que ese flujo de partículas infinitamente pequeñas, no
puede ser considerado como una partícula convencional, es por eso que Planck
de manera heurística los denominó, cuantos de luz, pues es un flujo constante de
partículas infinitamente pequeñas, que conforman la onda de luz. Y, como ya lo he
señalado, tampoco existe onda sin partículas, pues las ondas son un flujo de partículas. De
allí viene el cálculo de la energía del fotón, que se halla en función a su frecuencia de onda.
Finalmente, debo hacer énfasis en que no es posible transmitir energía, sin que de
por medio exista la masa. Gracias a la masa la energía se transmite. Debido a que
la materia no es más que una abstracción matemática que relaciona la materia con
su movimiento, siendo la masa la cuantificación de la materia y la velocidad, la
cuantificación del movimiento.

4.73 Álbert Einstein fue un genio, pero jamás un buen científico que haya interpretado
adecuadamente los fenómenos físicos (por su limitada comprensión filosófica de los
fenómenos físicos)
Sé que no será del agrado de muchos científicos, estudiantes, catedráticos, profesionales
de la ciencia y filósofos, por esta publicación, pero no puedo mantenerme callado
frente a muchas contradicciones conceptuales, de criterio lógico, matemático,
científico y filosófico; que se han ido generando a través de la historia, referido a la
54
física. En tal sentido me hallaré esperando cualquier crítica, que se me haga, pero

54 https://elpais.com/elpais/2016/02/10/ciencia/1455124978_980574.html?
198 Armenio Flaubert Galíndez Oré

que sea a base de una lógica muy bien fundamentada, sobre la base de la realidad
objetiva (que es independiente de las sensaciones a las del ser humano y cualquier ser
inteligente del Universo), base de validación de la verdad.
Es preciso presentar las bases teóricas de la física, que sin ellas no es posible
comprender el desarrollo del presente análisis.
1) Concepto de inercia. Según la primera Ley de Newton o Principio de Inercia:
“Toda partícula o cuerpo permanece en estado de reposo (mantenerse en un lugar del
espacio) o de movimiento rectilíneo uniforme, mientras no exista una fuerza exterior
que haga cambiar su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme”. El estar
en un lugar del espacio o mantenerse en movimiento rectilíneo uniforme,
es totalmente lógico, mientras no exista una fuera exterior que rompa ese
equilibrio. Podríamos decir que es un estándar obligado de la materia.
2) Concepto de masa. Este concepto nace de la segunda Ley de Newton, donde
la masa es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional
a la aceleración. Es decir, la masa, es la resistencia que ofrece una partícula o
cuerpo, a cambiar de movimiento o cambiar la velocidad uniforme rectilíneo,
o finalmente a cambiar de posición. Significa que la masa es la resistencia
a cambiar ese estándar de mantenerse en un lugar o de mantenerse con
movimiento rectilíneo uniforme. Esta conceptualización es única, pues los
pseudo físicos diferenciaron entre masa inercial y masa gravitacional; cuando
ambas, son en concepto la misma. Podemos decir por eso que, la inercia, es
un estándar de comportamiento natural y exigido como manifestación de la existencia
de la materia. Es decir, es la característica primordial de la manifestación de
su existencia o de su movimiento. Por lo tanto, la masa, es como la causa
y la fuerza (movimiento), como el efecto, por su existencia, y ambos son
interdependientes. En este caso hablo de una categoría filosófica, que es la
causalidad. Si no existe masa, no existe fuerza o movimiento. En tal sentido,
cualquier campo: gravitacional, magnético o eléctrico; son manifestación de la
existencia de la materia, por lo tanto, son sus movimientos. Y la atracción
entre masas, es un tipo de movimiento, generada por la contradicción entre
lo que es y lo que debe ser, a consecuencia de la aparición de las masas en el
exterior (casualidad). Pues la casualidad nace a consecuencia de las interacciones
con el exterior.
Y como dije anteriormente la inercia finalmente fue la causante de la aparición
de las necesidades básicas en los seres vivos, como: Necesidad de respirar, de
alimentarse, de cobijarse, de preservar la vida, de reproducirse y comunicarse
(sostenibilidad), necesidad de expulsar los residuos, etc.
3) De acuerdo a lo señalado en el punto anterior, el campo gravitatorio como
La filosofía del conocimiento científico 199

manifestación de la existencia de la materia, cuya magnitud y nivel de


concentración es medida, por la masa, fue descubierto y desarrollado por sir
Isaac Newton. Su fórmula, muy conocida, es F =G (M1.M2) /d2, y podemos
recrear matemática y gráficamente de manera tridimensional las fuerzas para
una masa determinada, que gira o se halla en cualquier punto del espacio.
Que no tiene nada que ver con la interpretación antojadiza de que el espacio-tiempo se
deforma, que erráticamente interpreta que es la deformación del espacio-tiempo, la que nos
“aplasta” o “presiona” hacia la Tierra y no la fuerza de gravedad, como le escuché
decir a Michio Kaku (astrofísico japonés). Cuya interpretación e totalmente
irracional, y lo digo con mucha entereza lógica y física.
4) Tomando como base lo señalado en el punto 2), puedo asegurar de manera
lógica, que la necesidad más la casualidad (interacción entre ambas) proporciona a los
seres la curiosidad y en los seres inteligente como los seres humanos la investigación. Y por
otro lado la necesidad con la causalidad y complementado con la curiosidad, se orientó
al desarrollo de la evolución sobre la base de la simetría; pues a la naturaleza le irroga
menor esfuerzo, mayor eficiencia a adecuarse a las diversas formas, como
para satisfacer las necesidades; es como decidir que la menor distancia entre
dos puntos es la recta. Mediante la simetría, se es más perfecto, se es más
hermoso, se es más racional y puede competir de mejor forma en la lucha
constante por la transformación y la permanente lucha de las contradicciones,
en competencia, desde lo inerte a lo orgánico, y finalmente a la vida y su
desarrollo. Es así, como los físicos hallaron sobre la base de las matemáticas,
que en sí es la abstracción de la realidad objetiva que todo se halla bajo los
efectos de la simetría, por las causales señaladas.
5) En la realidad objetiva sólo existen: espacio, materia y movimiento. No existe materia sin
movimiento, ni movimiento sin materia. Todo movimiento es porque existe la materia
quien la genera, puesto que materia y movimiento son interdependientes
absolutos. La energía no existe en la realidad objetiva. Pues, la energía es una
abstracción matemática que el hombre lo ha definido como una relación entre
materia y movimiento, definida físicamente como: “Todo aquello capaz de realizar trabajo”.
Pero ¿de dónde sale esa interpretación errada, de que la materia se transforma en
energía, y que la materia, no es más que energía concentrada? Fue a raíz de la primera
prueba en laboratorio, que hicieron explotar un (1) kilogramo de uranio. Luego
de la explosión se impresionaron de su inmensa fuerza desarrollada. Pesaron
los restos que había quedado y era de 980 g. Y, lo interpretaron que los 20 gr.
se había “transformado” en energía. Cuando realmente ocurrió fue que, los 20
g de uranio se habían transformado en partículas subatómicas que salieron
disparadas a la velocidad de la luz. Es decir, si calculamos su ENERGÍA, es
de 20 x (30 000 000 000)2 ergios. De manera que, esa interpretación de que la
200 Armenio Flaubert Galíndez Oré

materia se transforma en energía es completamente falsa.


6) Toda fuerza es de existencia dual. No puede existir una fuerza sin su
contraposición, que actúan en cuerpos diferentes. Es decir, si nace una fuerza
de acción, le corresponde otra fuerza de reacción, de la misma magnitud, en la
misma dirección, en sentido contrario y que, actúan en cuerpos diferentes que
interactúan. Por ejemplo: La Tierra atrae a un cuerpo que se halla girando a su
alrededor en el espacio con una fuerza centrípeta, y la Tierra es atraída por el
mismo cuerpo con una fuerza centrífuga, siguiendo los estándares de fuerzas
de acción y reacción.
7) Finalmente, quiero hacer ver que el Premio Nobel de Física otorgado el año
2017 a dos insignes físicos, realmente fue por el descubrimiento de que la
materia es infinitamente divisible. Pues, para la existencia de un campo gravitatorio,
no es necesario la existencia de medios materiales (partículas) entre los cuerpos celestes.
Pero, para la generación de supuestas ondas gravitacionales, sí son necesarias de medios
materiales (partículas), para su existencia. Por ello, no existe onda alguna que no se
halle compuesta de partículas. Por lo mismo que, luego del Big Bang, hasta donde
se halle el límite del Universo, se halla completamente lleno de partículas
cuántica y subcuánticas, sin que exista dentro de él, el vacío absoluto. Y, es por
eso la afirmación que, los científicos que recibieron el Premio Novel, lo que
realmente descubrieron fue que la materia es infinitamente divisible.

4.74 ¿Qué se entiende por cuanto de luz?


Para poder comprender lo que es un cuanto de luz, que luego se le denominó fotón. Se
debe primero aceptar que la materia es infinitamente divisible. Hay muchos pseudo
filósofos y científicos que, por el hecho de que entre las partículas subatómicas se
hallan a distancias relativamente grandes, llegan a concluir equivocadamente, que es
el vacío o la nada, la que genera las cosas que existe en la Naturaleza, concluyendo
que es la nada la que genera la materia y aduciendo sin mayor razón que la fuerza o
movimiento puede existir sin materia.
Para muchos, no se comprende bien la naturaleza real de la materia. Cuando Max
Planck investigaba el fenómeno de la luz, y al ver que su naturaleza era de un flujo
continuo de partículas infinitamente pequeñas, se le ocurrió medir mediante una
medida discreta que se hallaba en función a la energía que tenía la luz y la frecuencia
(f) con que se desplazaba, denominándolo cuanto de luz. Así se llegó a determinar la
constante universal de Planck: h = E/f.
Como la frecuencia (f), la longitud de onda (λ), y la velocidad de la luz © se
relacionan:
La filosofía del conocimiento científico 201

λ·f = c,

La relación de Planck se puede expresar como:

h = Eλ/c o E= h(c/λ) = hf

Se debe comprender que una onda al estar conformada de una infinidad de


partículas subcuánticas, que se desplazan de manera continua y formando un
solo flujo de partículas. Que posee una frecuencia de onda (f). La frecuencia (f) es
igual a la velocidad (v) de la onda, dividido por la longitud de onda (λ) (lambda).
Finalmente podemos comprender que, un cuanto de luz, es un conglomerado de
partículas subatómicas y más precisamente un conjunto de partículas subcuánticas
(imperceptibles), y sus masas son infinitamente pequeñas, pero no dejan de poseer
masa. Si no tuvieran masa esas partículas, no existiría la luz, como tampoco existiría
la materia.
Por otro lado, debemos comprender el significado de masa. La masa, es la resistencia
que ofrece una partícula a ser modificada su velocidad de movimiento rectilíneo uniforme, o resistencia
a ser cambiado su posición. Y toda partícula, como posee masa, se halla bajo la ley natural
de la gravedad. F = G M1·M2/d2.

4.75 La ciencia avanza lentamente, pero segura, hacia la comprensión de la física cuántica
en los seres vivos
Continuando con las informaciones de los últimos avances de los científicos con
respecto a la física cuántica en los seres vivos y complementado con los análisis
filosóficos; hago público el presente documento que provee nuevas luces sobre estos
temas.55
Ya en anterior oportunidad manifesté, de acuerdo a mis análisis físicos, que
el alma está compuesta íntegramente de partículas cuánticas y subcuánticas, que
nacen por inercia y que la base de control, al igual que en el cuerpo físico, es el
cerebro, incluido también el alma. Que, en el fondo viene a ser lo subconsciente,
cuya base del control se halla en el cerebro, específicamente como los científicos del
presente documento lo ubican en los microtúbulos en las células cerebrales. Pero
lo que discrepo totalmente con estos científicos es que afirmen, como el Dr. Rick
Strassman que la entrada del alma en el cuerpo humano se produce a través de la
glándula pineal. Lo cual no es cierto, el alma no “ingresa” (¿De dónde sale?), sino
se genera por inercia al irse formando las moléculas, aminoácidos, ADN, etc. Y la

55 http://www.xn--revistaaocero-pkb.com/secciones/mundo-futuro-nueva-conciencia/cientificos-
demuestran-alma-no-muere-sino-vuelve-al-universo?
202 Armenio Flaubert Galíndez Oré

glándula pineal sí es un conducto relevante, por el cual se conducen necesariamente


las ordenanzas para el fiel cumplimiento de las diversas funciones simples y complejas
asignadas a los diferentes órganos de todo el sistema corporal, como es el caso para
el caso del ser humano o mamíferos. Pero todas las funciones asignadas se hallan en
función al nivel evolutivo de todo ser vivo.
Todas las partículas cuánticas y subcuánticas, se hallan inmersas en el cumplimiento
de diversas funciones, que se les ha asignado como componentes de un ser vivo,
pero todo lo ejecutan por inercia, adquiridas a través de millones de años debidas a
la evolución, como parte integrante de la conformación de los átomos, moléculas,
órganos y sistemas, de todo ser vivo, sobre la base de sus necesidades de cada célula
o sistema.
De allí es que se puede inducir que las partículas cuánticas, conformantes de los
seres vivos, no se cumple el Principio de Incertidumbre de Heisenberg; según el
cual, es imposible determinar la velocidad y ubicación de una partícula subatómica,
sólo se puede conocer o bien su ubicación o su velocidad, pero de ninguna manera
ambas. Contrariamente al de los seres inertes, en los seres vivos, sí se puede ubicar
tanto su velocidad como su ubicación.

4.76 La diferencia de la mecánica cuántica en los seres vivos versus la mecánica cuántica
en los seres inertes
Este artículo56 demuestra que mis pensamientos son correctos y se basan en la razón,
en la verdad, en la lógica. Y cuando eso es así, debe coincidir con la ciencia. Hace
un tiempo manifesté en mi página La Filosofía del Conocimiento Científico, de
cómo la necesidad, la causalidad y la casualidad, que tienen sus bases de generación en
la primera ley de Newton. Al leerlo reconocí que toda la concepción que expliqué se
hallaba contenida en las investigaciones del profesor Eli Pollak del Departamento de
Química Física de la Ciencia del Instituto Weizmann, en Israel. Esto debido a que
las partículas cuánticas que conforman organismos vivos o bien están cumpliendo
funciones biológicas pueden ser ubicadas con mucha precisión. Esto es, debido a
que las partículas que conforman los seres vivos, se hallan ordenadas de acuerdo a
sus funciones que tienen que cumplir, propio del desarrollo de los seres vivos. Y no
son partículas que artificialmente se les haga colisionar, en la que todo es al azar, por
ello el principio de incertidumbre es la que prima en esos estados.
Para que el cuerpo funcione apropiadamente, como afirman los biólogos,
la secuencia de aminoácidos tiene que ser plegada en una definida estructura
tridimensional dentro de cada célula. Si falla este proceso de plegado de alta

56 https://www.tendencias21.net/Las-proteinas-descubren-nuevos-secretos-de-la-fisica-cuantica_
a43850.html?
La filosofía del conocimiento científico 203

complejidad, aparecen enfermedades graves como el cáncer, el Alzheimer o el


Parkinson.
Este hallazgo limita el principio de incertidumbre de Heisenberg, sólo para
partículas no conformantes de seres vivos, según el cual es imposible medir
simultáneamente, y con precisión absoluta, el valor de la posición y la cantidad de
movimiento de una partícula.
Por otro lado, está que el transporte de partículas cuánticas. A mayor temperatura
es menos eficiente que a menor temperatura, por lo mismo que a mayor temperatura
las partículas cuánticas y subcuánticas, más actúan al azar. Y a menor temperatura,
la eficiencia es mayor, pues cumplen las tres categorías filosóficas: Necesidad,
causalidad y casualidad.

4.77 ¿Qué es la fuerza centrífuga y la fuerza centrípeta?


Comparto esta publicación (que se halla en Internet)57 para mostrar la falacia y
mentiras que vienen haciendo daño a muchos estudiantes, profesores, incluso físicos;
gentes no poseen el interés de saber la verdad ni aprender actúan sin el análisis
pertinente que les daría solidez en el conocimiento científico y técnico.
En principio, debemos recordar la existencia dual de la fuerza. Es decir, no puede
existir una fuerza sin su contra parte en el cuerpo con el que interactúa. Dicho de
otro modo, no puede existir sólo una fuerza, sin ser dual. Por eso es la existencia dual
de las fuerzas de acción y reacción, que actúan en cuerpos diferentes que interactúan
entre sí.
El ejemplo más simple es, cuando atas una piedra a una cuerda y le proporcionamos
un movimiento circular, independiente a que se halle en un plano horizontal o vertical,
sentirás en tu mano, que la cuerda te tira hacia donde se halla la piedra; es decir,
sientes una fuerza que va siempre radial mente hacia donde se halla girando la piedra,
es decir hacia afuera del centro de giro y actúa sobre tu mano, denominada fuerza
centrífuga. Y contrariamente se halla la fuerza que actúa sobre la piedra, transmitida
por la misma cuerda, con la misma magnitud, pero en sentido contrario, es decir que
va hacia el centro de giro o hacia tu mano, que es la fuerza centrípeta.
La misma explicación se puede dar para el caso de la Tierra y la Luna, que, en vez
de la cuerda usada para unir la piedra y la mano en el ejemplo anterior, se tiene la
fuerza de atracción universal, propiedad de la existencia de la materia, cuya magnitud
es directamente proporcional al producto de sus respectivas masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Es decir, como la Tierra es el

57 https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3592/fuerza-centrifuga-y-centripeta-energias-
circulares?
204 Armenio Flaubert Galíndez Oré

centro de giro de la Luna, la fuerza con que la Tierra lo atrae a la Luna y actúa sobre
la Luna es la Fuerza Centrípeta y la Fuerza que actúa sobre la Tierra, producto de la
atracción de la Luna sobre la Tierra, es la Fuerza Centrífuga.
En tal sentido, todo cuerpo que se halla sobre la Tierra, ésta los atrae con una
fuerza denominada peso, que es igual a la masa por la aceleración (m x a) =mg,
donde “g” es la aceleración de la gravedad. Pero también cada cuerpo atrae a la
Tierra, siendo esta fuerza que actúa sobre la Tierra la fuerza centrífuga. Es decir, en
conclusión, toda fuerza centrípeta, que actúa sobre cada cuerpo, la Tierra las absorbe cada fuerza
centrífuga generada directa o indirectamente. Por ejemplo, una avioneta que gira en un plano
horizontal en la atmósfera, la fuerza centrípeta está actuando sobre la avioneta y la
fuerza centrífuga sobre el aire; pero sobre el aire está actuando la fuerza de gravedad
de la Tierra. Por lo tanto, es la Tierra, la que finalmente soporta la fuerza centrífuga.
Existe mucha confusión, entre la inercia y la fuerza centrífuga, como el ejemplo
proporcionado por el vídeo. En la cual, se hace girar el agua que se halla en el vaso,
haciendo que el líquido forme una superficie parabólica. Pero no producto de la fuerza
centrífuga, sino por la inercia. Pues las partículas de agua al girar, siempre tenderán a
continuar su movimiento rectilíneo uniforme, pero es la superficie interna del vaso,
la que no permite que eso suceda, formándose por ello la superficie parabólica del
agua, por estar actuando la gravedad. Si analizamos la masa de agua vemos que, al
girar, la fuerza centrípeta actúa sobre el agua y la fuerza centrífuga actúa sobre el vaso, que
viene a ser la fuerza de apoyo para el agua. Se debe tener en cuenta que, al romper
el estado de equilibrio inicial, cuando se inicia el movimiento del vaso, es la mano
del hombre la que soporta la fuerza de reacción, que finalmente es transmitido a la
Tierra, a través del rozamiento entre el piso y los zapatos del hombre, que es la fuerza
centrífuga.
Un ingeniero civil de Graña y Montero (G&M) dedicada a proyectos de ingeniería,
al contarle que muchos físicos consideraban a la fuerza centrífuga como fuerza ficticia,
me dijo: Ellos (los pseudofísicos) pueden decir cualquier cosa, pero lo cierto es que,
sí se debe tomar en cuenta, para el diseño de los contrafuertes de los ferrocarriles en las curvas,
tomamos en cuenta la fuerza centrífuga, pues es la fuerza con que resistirá la Tierra en toda curva.
Lo que corrobora mis análisis.
Finalmente se debe hacer hincapié a todos los físicos, a los alumnos de ingeniería,
que desaprendan los conceptos equivocados y re-aprendan los conceptos basados
en la verdad, en la lógica y en la ciencia.

4.78 El porqué es importante la filosofía para los científicos


Existe una especie de menosprecio de parte de los científicos a la filosofía, puesto
que muchos filósofos son idealistas; y lógicamente cuando se toma como base de
La filosofía del conocimiento científico 205

crítica a la filosofía idealista, existen estas discrepancias que son totalmente lógicas.
Pero existe la filosofía materialista científica, que se basa en la ciencia, en la razón,
en las matemáticas y en la verdad. Y esa filosofía es la filosofía dialéctica materialista.
Sólo a base de la filosofía se puede llegar a dar respuestas lógicas y proyectadas de la
verdad. Es la direccionalidad que debe tener todo científico responsable y desee que
sus interpretaciones se ajusten a la verdad, a base del análisis epistemológico la que a
su vez se basa en las matemáticas, en la lógica y en la ciencia.
Puedo dar crédito personal a la necesidad de poseer conocimientos filosóficos,
para conseguir interpretaciones ajustadas a la verdad. Pues de no haber sido por
ella, no habría avanzado tan rápidamente en descubrir muchos fenómenos que para
muchos científicos continúan siendo un “misterio”.
Uno de los ejemplos más simples y notorios en el cual muchos físicos, docentes
universitarios, estudiantes, no hacen uso de la filosofía es respecto a la dualidad de la
existencia de la fuerza. No puede existir la fuerza de manera individual, eso es lo que
demostró Sir Isaac Newton, en su Tercera Ley, que en otras palabras dice: “… toda
fuerza de acción, le corresponde una fuerza de reacción, entre cuerpos que se hallan en contacto o
interactúan, de manera que ambas fuerzas actúan en cuerpos diferentes”.
La relación entre ciencia y filosofía es relevante, para el descubrimiento de
la naturaleza de todos los seres, para el conocimiento, la descripción de sus
comportamientos y procesos; y para, la valoración de su importancia. La ciencia y la
filosofía, que son actividades del espíritu humano, constituyen manifestaciones de la
misma necesidad gnoseológica de su inteligencia, y se nutren e influyen mutuamente.
Recordemos la frase que existía en la puerta de entrada de la Academia platónica:
“No entre nadie sin saber geometría”. Y lo mismo podemos decir: “No se oriente al
estudio de toda ciencia, sin saber filosofía”
La filosofía se nutre de la ciencia; y ésta, a su vez, permite que la ciencia
interprete correctamente sus observaciones. Sin la filosofía sus análisis no llegan a las
profundidades que permitan descubrir todos sus alcances, y se haría sin un análisis
crítico y desarrollo creativo. La filosofía sería por tanto para la ciencia, lo que el alma
para el cuerpo, o lo que es la forma para la materia.
Muchas veces se confunde la filosofía de la ciencia con la historia de la realidad
objetiva o la historia de la ciencia. Son, sin embargo, campos diferentes, aunque está
claro que cualquier intento de acercamiento filosófico a la ciencia necesariamente
tendrá que basarse en cierta perspectiva histórica, en relación con la evolución de
las ideas, dentro de un marco espacio-temporal concreto. La filosofía de la ciencia,
así como la filosofía de la historia, es y será siempre filosofía. Y la filosofía, ya sea
de la ciencia, del arte, de la política o de otro campo, necesita un marco histórico,
temporal, de manera que se comprendan las relaciones encadenadas de causas y
206 Armenio Flaubert Galíndez Oré

efectos que tienen lugar en la evolución de las ideas, en cada momento histórico
de la civilización. Pero, en este caso, la historia será un complemento en el espacio
temporal, una ayuda en el contexto establecido, para el desarrollo de la filosofía de
la ciencia.
En tal sentido, la filosofía de la ciencia es, el estudio y el conocimiento de los
principios y de los métodos, del desarrollo del conocimiento y de los de todos
los tipos de relaciones de los acontecimientos que toda ciencia estudian en sus
investigaciones, para saber el porqué, el para qué, el cómo, el dónde, el qué, entre
otras preguntas, que se deben responder, usando los métodos de la lógica, las
matemáticas y la verdad u objeto de las investigaciones, en la naturaleza y en el
Universo, de cualquier fenómeno que atañe al ser humano y a su entorno.
El fundamento filosófico de la ciencia permite la correcta aplicación de silogismos
del pensamiento inductivo y deductivo, el uso eficaz y pertinente de los símbolos y
de las fórmulas matemáticas, la aplicación práctica de hipótesis y teorías, así como la
creación coherente de estructuras para las leyes y principios científicos, de manera
que se tenga una interpretación auténtica satisfactoria del mundo, y del Universo.
Las leyes y principios científicos son generalizaciones de las observaciones,
y las teorías son interpretaciones de las leyes. Las matemáticas y la lógica, que
nacieron y se desarrollaron sobre la base de la realidad objetiva, son resultado de las
validaciones, sobre la base de la verdad. Pero, muchas veces, las teorías avanzan más
allá de los simples datos de la observación, pero sobre las bases antes indicadas, con
objeto de explicar nuevos escenarios o fenómenos. Por consiguiente, no proceden
directamente de la experiencia o del experimento, como ocurre con las leyes. Por
esta razón, el conocimiento teórico proviene de las sinergias e influencias mutuas,
que generan cambios más complejos y holísticos de pensamiento.
El conocimiento científico, trata de un conocimiento que presupone tanto la
existencia de la subjetividad del ser pensante como también la existencia de hipótesis
y conjeturas, pero tomando como base la verdad. Y es aquí donde la filosofía tiene una
gran relevancia y utilidad, es incluso imprescindible. No obstante, es preciso destacar
que no deben confundirse ni eliminarse los límites existenciales entre la ciencia y la
filosofía. Es indispensable que exista, no sólo distinción entre ellas y sus campos de
conocimiento, sino también considerar como disciplinas interdependientes uno
del otro y que puedan coexistir de manera armónica y sostenida.
Para que esto se produzca contribuyen las siguientes razones:
a) Los hallazgos e invenciones revolucionarios no son siempre acordes con
las consideraciones y presupuestos filosóficos, debida a que muchas veces
los científicos, hallan o descubren explicaciones no acordes al pensamiento
filosófico, por la carencia de dichas bases filosóficas. Empero si ambas se basan
La filosofía del conocimiento científico 207

en las matemáticas y la lógica, no debería haber mayor discrepancia, o con los


principios aceptados a los que están sometidos los criterios apreciativos de
los filósofos. Sin embargo, estos descubrimientos, de ser validadas, pueden
muchas veces utilizarse como base para nuevas revisiones de raíz en la
filosofía. Asimismo, sucede lo contrario, como dice K. Popper: “Desde un
punto de vista histórico, las ciencias occidentales actuales provienen de las
consideraciones filosóficas de los griegos acerca del mundo, acerca del orden
del Universo”.
El inconveniente de las ciencias actuales proviene de la falta de pensamiento
filosófico en la consideración sobre la naturaleza y desarrollo real de las
cosas. Esto tiene como resultado una actividad científica deficiente, insegura
y dudosa, en la que no existe una interpretación auténtica y coherente con la
realidad objetiva.
b) La investigación científica presupone la interpretación del Universo en un
momento histórico concreto, de acuerdo con algún concepto o sistema de
ideas dado, aceptado y validado, el cual debe tener coherencia, ser lógico,
pertinente y necesario, que pueda interpretar todo elemento de la práctica. Y
este sistema de interpretación del mundo, es filosófico.
Los conceptos filosóficos y científicos están sometidos a transformación y
adaptación, sin que esto signifique que la verdad sea relativa. Toda ciencia y
filosofía, se basa en la verdad. La ciencia en el razonamiento (matemáticas
y lógica) más la experiencia. Mientras que la filosofía científica, toma como
bases las matemáticas y la lógica. Por tanto, la filosofía científica, si bien
es cierto que no es propiamente ciencia, posee las herramientas básicas de
una disciplina científica como lo es la filosofía dialéctica, que se basa en las
disciplinas mencionadas.
La filosofía dialéctica, es la madre de las ciencias. Sin filosofía se definen las cosas
equivocadamente. Ese error comete todo científico que no conoce, las bases de
cualquier conocimiento, pues sólo se basa en lo que observa, lo que mide, lo que
deduce, sin tomar en cuenta la interconexión y sinergias, que puedan existir entre
ellos.

4.79 ¿Por qué no se puede vencer la velocidad de la luz?


En primer lugar, cuando se habla de velocidad de la luz, no es transmisión de
movimiento, sino el transporte o transferencia de partículas subatómicas. Pero, ¿por
qué posee esa velocidad conocida de 300 000 km/s? La única respuesta posible
es que se trata de partículas subcuánticas; es decir, partículas imperceptibles con
infinitamente pequeñas masas. A consecuencia de reacciones químicas, reacciones
208 Armenio Flaubert Galíndez Oré

nucleares, o excitaciones atómicas producto de choques o fricciones. Las que,


proporcionan una altísima energía a masas infinitamente pequeñas, generándoles
esa magnitud de velocidad. Por eso, los vemos como luz, que impregna todo cuerpo
físico; y por ello, podemos observar las cosas físicas. Ahora, no toda partícula sub
cuántica, posee esa velocidad; por ejemplo, el plasma que se observa en el Sol, son
partículas que aparte de los fotones que salen disparadas a la velocidad de la luz,
también son partículas que no salen prácticamente del Sol que quedan en el astro Sol
a miles de grados centígrados en su corona y a millones de ºC en su núcleo.
Por lo expuesto, no puede existir partículas subatómicas, específicamente
subcuánticas que viajen a velocidades mayores a la velocidad de la luz, porque las
partículas que conforman, los cuantos de luz o fotones poseen masas infinitamente
pequeñas que, sólo pueden se visualizadas por su alta energía, como consecuencia
de su altísima velocidad ya conocida.
Por otro lado, está el hecho que, el movimiento de la luz, no es un movimiento
de partículas como el sonido, refiriéndome con esto a que una partícula que sale de
la fuente del sonido no llega la misma partícula, al objetivo. Es decir, la partícula
que recibe la primera vibración, no es la que llega al final del receptor del sonido.
En este caso es transferencia de movimiento. Mientras que, en el caso de la luz,
es movimiento con transferencia de masa. Es decir, que la partícula que sale de la
fuente de energía, llega al receptor de la luz.
De acuerdo a la lógica y la filosofía dialéctica, el hecho que dentro del Universo no
exista, prácticamente el vacío absoluto, hacer prever que la causal del entrelazamiento
cuántico, justamente se produce porque dentro del Universo se halla completamente
llena de esas partículas cuánticas y subcuánticas; y son éstas son las que permiten
justamente desarrollar esa transferencia de movimiento a grandísimas distancias en el
Universo. Pues la transmisión es instantánea a millones de años luz, por lo mismo que
el movimiento cuántico se transmite a través de esas partículas subcuánticas. Como
cuando tenemos tres monedas en fila, la moneda del centro se mantiene quieta; y al
golpear la primera moneda sobre la segunda, la tercera sale disparada, habiéndose
generado una direccionalidad y transmisión del movimiento. Algo similar se produce
también en la transmisión de la corriente eléctrica, donde le energía denominada
eléctrica, no es la transferencia de electrones o el movimiento de electrones, sino es
la transmisión del movimiento (campos) de los electrones.
La filosofía del conocimiento científico 209

4.80 ¿Qué es el gluon y por qué los pseudo físicos consideran a esta partícula sin masa?58
En principio, los científicos se olvidan permanentemente del concepto de masa.
¿Qué es la masa? Este concepto ya se ha definido. Y no puede existir cuerpo o
partícula alguna sin masa.
En tal sentido, cualquier cuerpo o partícula, por más infinitamente pequeña sea
ésta, tendrá una resistencia a ser cambiado de estado. Por lo que, no es posible
que exista partícula que no posea masa. Seamos más claros aún; cada masa es un
conglomerado de partículas con masa, y así sucesivamente hasta lo infinito.
Lo que está por descubrirse, es el por qué el gluon, es la que proporciona la fuerza
fuerte, en la atracción entre los protones. Podemos especular o razonar de muchas
maneras, para proporcionar una respuesta lógica a este comportamiento. Pero la
respuesta está definitivamente en la divisibilidad infinita de la materia y en las tres
leyes de la dialéctica.
El hecho que cada partícula es un conglomerado de sub partículas hasta el
infinito, hace prever que las partículas que emergen de lo más profundo, de lo
infinitamente pequeño, son las que generan esas fuerzas como consecuencia de
existir bajo condiciones extremadamente comprimidas, sin que esto signifique una
compactación sin movimiento entre ellas, más todo lo contrario, mantienen su
peculiar modo de existencia, manteniendo sus respectivos campos electromagnéticos
como consecuencia de su rozamientos de sus respectivos campos. Comportándose
finalmente como resortes o muelles, en las que al poseer esos campos debida a la
presencia de esas partículas infinitamente pequeñas hacen que la fuerza de atracción,
sea más alta cuando los protones se quieren separar y menor cuando se hallan juntas,
pues sólo es la fuerza de repulsión electro magnética entre los protones la que se
opone a esa atracción, permaneciendo en equilibrio. Eso significa que las masas de
los gluones son inmensamente grandes, pero con tamaños inmensamente menores
a las de los protones y neutrones.
Las fuerzas que hacen o desarrollan esas características son similares a las
desarrolladas en la física mecánica de resortes, descritas por la ley de elasticidad
de Hooke, donde la fuerza está descrita por F =-KX, donde K es la constante de
elasticidad del material y X es la deformación generada por la acción de una fuerza.
Y su energía está dada por: E = ½ KX2.
Podemos comparar en el macrocosmos como las estrellas enanas, que poseen
una inmensa masa con un volumen inmensamente pequeña.
Donde un centímetro cúbico, posee una masa de millones de la masa del Sol.

58 http://gfrancis.naukas.com/2012/08/13/que-sabemos-sobre-la-masa-del-gluón/?
210 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.81 Explicación de la teoría cuántica a base de la filosofía dialéctica59


Importa hacer un repaso rápido de las leyes de la dialéctica, que rigen la Naturaleza,
en todos los campos, físicos, químicos, la vida misma y la sociedad: la primera
es la Ley de la Lucha de Contrarios o de las Contradicciones: pareciera que la
existencia de la manifestación de la materia, denominada movimiento, ha generado
que todo tenga su contradicción, como base de desarrollo de los cambios de los
estados físicos y la evolución de los seres vivos, incluido la aparición de la vida.
Una de las formas de movimiento relevantes de la sinergia entre los cuerpos son las
fuerzas de acción y reacción, como movimientos de interacción entre los cuerpos,
cuyas magnitudes son iguales, sentidos diferentes, igual dirección, pero actúan en
cuerpos diferentes, que interactúan. De allí, todo se desarrolla sobre la base de
contradicciones, pues sin ellas no existiría desarrollo, por ejemplo: el movimiento
repulsivo, su contradicción es el movimiento atractivo, lo positivo es lo negativo,
siendo el neutro un estado de equilibrio, que significa hallarse en un lugar o con
movimiento a velocidad rectilínea uniforme o en estado de inercia. El hombre y
la mujer (base de la sociedad humana) también llevan en sí contradicciones que
sirven para el desarrollo, incluso convirtiéndose en contradicciones antagónicas
si no existe comprensión. Sólo cuando las contradicciones contienen divergencias
no antagónicas, sirven para el desarrollo; pero cuando existe mayor contradicción
antagónica, se eliminan. Como el electrón (-) y el positrón (+) al chocar se
transforman en dos fotones, que poseen mucha energía.
La Segunda Ley es la Transformación de Cantidad en Calidad y Calidad en
Cantidad: Todo cambio en cantidad, genera cambio en su calidad.
Por ejemplo, si existe sólo un protón en el núcleo del átomo y un electrón en
la periferia, se tiene el átomo de hidrógeno, al cual, si se le quita el electrón, se
transforma en un ion (+) o átomo excitado de hidrógeno. Y si se le incrementa
un electrón, un protón y un neutrón, se convierte en helio. De igual manera, si
existen dos átomos de hidrógeno y les añadimos uno de oxígeno se transforman
en agua, siendo totalmente diferentes en su manifestación luego de la unión
(cambio químico); de igual manera, la pérdida de calidad hace que la cantidad se
vea mermada en cualquier proceso, pero de manera discreta. Esto se da en todos
los fenómenos.
La Tercera Ley, La Negación de la Negación, significa que todo cambio es
progresivo, es decir, avanza hacia la solución de problemas. Se interpreta en la
Naturaleza como la superación de una contradicción desfavorable entre lo que es y
lo que debe ser, que da sustentabilidad; y se consigue por cambios secuenciales en

59 https://www.tendencias21.net/La-Teoria-Cuantica-una-aproximacion-al-universo-probable_
a992.html?
La filosofía del conocimiento científico 211

función a “lo que debe ser”, y además en conformidad a lo racional y sistemático:


lo matemático, la razón; que justamente las leyes naturales han desarrollado a través
de millones de años de evolución hasta dar como culminación de estos cambios
progresivos, justamente, el cerebro capaz de comprender.
Jamás un cambio da resultados iguales la anterior, siempre existe un margen
diferencial del desarrollo de un nuevo equilibrio por nivel de complejidad, otro
orden (hacia la justicia, la racionalidad) dentro de una reorganización más compleja.
Es decir, se avanza, el cambio resultante siempre va hacia adelante. Es como un
movimiento circular de la rueda de un vehículo, que avanza hacia adelante, en
algunos tramos pudiera aparentar que está retrocediendo, para luego recomenzar.
Estas tres leyes dan cuenta de lo que sucede en el micro mundo del micro mundo.
La ley de Lavoisier (la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma) es contradicha
abiertamente por la afirmación de que la “vida” o periodo de existencia, de una
partícula se halla en el orden de 10(-23) segundos (¿para luego “sumirse en la nada”?).
¿A qué se debe que los científicos afirmen tamaña inconsecuencia, sabiendo que la
materia no puede desaparecer ni destruirse? La respuesta es que miden el periodo
en el que puede ser observada o captada, lapso del centelleo que produce el choque
de las partículas. Es como cuando esmerilamos un hierro; brotan chispas (centellas
que salen despedidas por la tangente) y sólo se toma como “periodo de tiempo”
cuando se halla cargada de mucha energía, pero esas partículas se van acumulando
al pie del esmeril, y al acumularse forman un innegable polvo de fierro.
En consecuencia, luego de cualquier colisión no desaparecen las partículas,
sino pasan a ser las que he denominado partículas subcuánticas, es decir, se reducen
a imperceptibles a cualquier instrumento humano. Cada forma y estructura de
partícula que en el espacio se unan, conformará una determinada partícula
totalmente diferente a las características de las partículas que la conformaron, por
la ley de transformación de cantidad en cualidad.
Ahora sí se puede entender por qué la luz posee un movimiento ondulatorio.
Justamente es porque está permanentemente perturbado por las partículas
subcuánticas, y por poseer partículas con masa, que existen con sus respectivos
campos electromagnéticos. Pues desde la explosión del Big Bang, dentro del
Universo no existe el vacío absoluto.
Dentro de esta concepción filosófica, en la realidad objetiva, sólo existen espacio,
materia y movimiento. Siendo la energía una abstracción matemática que relaciona a
la materia con su movimiento. En tal sentido, cualquier partícula o cuerpo posea
energía, pues cada una posee su respectiva masa y movimiento, medida por su
velocidad. Y no es cierto que haya partículas sin masa, pues simplemente no
existiría.
212 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Qué se entiende por radiación: Toda radiación es manifestación de partículas


cuánticas y subcuánticas, a velocidades cercanas a la velocidad de la luz o velocidades
de la luz.
Plasma: Son también partículas cuánticas y subcuánticas, pero a velocidades
mucho menores de la luz. Donde las partículas cuánticas y subcuánticas, se hallan
con alta energía debida a su altísima temperatura.
¿Qué se entiende por ondas?: Son cúmulos extensos de partículas, cuyo movimiento
es sinusoidal, o como la que genera el campo gravitacional, con la presencia de esas
partículas en el espacio sideral, dentro del Universo. Debida a esa manifestación, se
le denomina ondas gravitacionales que, de no existir esas partículas dentro del Universo,
no existiría dichas ondas.

4.82 ¿A qué se debe que los pseudo físicos continúen afirmando que el fotón no tiene
masa, aún a pesar de que no puede existir partícula alguna sin masa?
Esta es una vez más que explico ampliamente, el por qué el fotón no puede dejar de
tener masa, por los conceptos de masa e inercia. Pero no está demás volver a reiterar
estos conocimientos, tan necesarios que permiten esclarecer el fenómeno de la luz,
compuesto por partículas denominadas fotones.
Una de las propiedades de la existencia de la materia es el Principio de Inercia,
plasmada en la Primera Ley de Newton, que dice:” Todo cuerpo o partícula, permanece en
estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, mientras no exista una fuerza exterior que
haga cambiar su estado de reposo o de movimiento”. Es decir, cualquier cuerpo o partícula,
para que cambie su posición en el espacio o cambie de velocidad, es por una fuerza
exterior o campo ejercida por otro cuerpo.
Y, ésta nos recuerda la segunda Ley de Newton, referido al concepto de masa,
cuando se expresa con la fórmula pertinente: F= m·a. Donde: m = F/a. La masa,
viene a ser la resistencia que brinda un cuerpo o partícula a cambiar de movimiento
o cambiar de lugar. Lo cual nos indica que: Si se aplica una fuerza sobre un mismo
cuerpo o partícula, se genera una aceleración. Al ir incrementando la fuerza a la
misma partícula o cuerpo, se verá que genera una aceleración proporcional a la
fuerza, de manera que esa relación F/a, se mantiene constante. A esta constante se
le ha denominado masa.
Supongamos que se tiene un cuerpo, en reposo, al cual se le aplica una fuerza de
20 N y genera una aceleración de 2 m/seg2. Calculamos su masa es de 10 kg-masa. Es
decir, los 10 kg-masa, es la resistencia que ofrece el cuerpo que, aplicado una fuerza
de 10 Newton, genera una aceleración de 1 m/seg2. Pero una vez que haya alcanzado
una velocidad constante, al cabo de un tiempo determinado. ¿Podemos decir que
La filosofía del conocimiento científico 213

el cuerpo no tiene masa?, pues no. Ya que la masa una vez en equilibrio de fuerzas,
mantiene esa velocidad por inercia. Ojo que, implícitamente la masa también mide
la concentración de partículas de la que se halla compuesto la partícula y en función
a esta magnitud se debe dicha resistencia al cambio de posición o de movimiento
rectilíneo uniforme. Es cierto que la velocidad de la luz es constante, pero de allí a
decir que no posee masa, hay una distancia de incongruencia física y lógica. De allí,
es que muchos físicos, no están analizando coherentemente el fenómeno de la luz.
Si fuera cierto esa interpretación, significaría que todo cuerpo que vaya a velocidad
constante no tiene masa. Lo cual es un contrasentido filosófico y científico.
Pero el caso es que suficiente fue que un científico dijera que la masa del fotón es
cero para que todos repitieran al unísono esa falacia. Y creen realmente que el fotón
no tiene masa. Lo cual es totalmente falso, debido a que su interpretación se basa
en que la luz tiene una velocidad constante, de 300 000 km/seg. Y, como según los
pseudocientíficos su velocidad no cambia, la conclusión es porque no tiene masa.
Craso error de interpretación, pues la luz va perdiendo energía, lo que significa que
adquiere menos temperatura interna, haciéndose invisible a los instrumentos del
hombre, pasando a ser unas partículas subcuánticas. Como cuando una linterna se
apaga, los fotones que salieron de la linterna, disminuyen su velocidad o su energía,
haciéndose invisibles al ojo humano, al variar su frecuencia.
No olvidar que el fotón es un bosón, que nace de una interacción o choque de
partículas, entre un positrón y un electrón, formando dos fotones, pero desde el
punto de vista científico y filosófico, no puede aniquilarse, es decir no desaparece.
Si no se transforma en partículas subatómicas, ya imperceptibles, al ir perdiendo
energía.
Aprovecho la oportunidad para señalar que, muchos profesores de física
o alumnos de física, la aprenden sobre la base de “dogmas”, expresadas por
pseudocientíficos sin un ápice de filosofía científica, que interpretan las cosas a su
libre albedrío. Y el resto repite lo que el genio dijo sin dudas ni murmuraciones. Y
eso no es ser un verdadero físico o filósofo. Para validar cualquier conocimiento se
debe ser profundamente crítico.
Esta es una demostración de que hay físicos (como se muestran en Internet) que
no tienen un ápice de conocimiento filosófico del espacio, la materia y el movimiento.
Elucubran por elucubrar, sobre la base de la Teoría de la Relatividad desarrollada
por Einstein. Y llegan a generar conceptos totalmente subjetivos. No sobre la base
de la realidad objetiva, sino sobre sofismas que no poseen ningún asidero científico.
Tampoco definen con claridad meridiana qué es la energía, o si el espacio es finito o
infinito, etc. Primeramente, debieran darse cuenta es que la materia es infinitamente
divisible y con ese concepto de espacio- tiempo curvo hacen creer que fuera una especie
de telaraña o velo en el espacio infinito, limitado a la materialidad del espacio-tiempo. El
214 Armenio Flaubert Galíndez Oré

tiempo no existe como realidad objetiva, es sólo una abstracción matemática efectuada
por el ser humano, para relacionar el espacio como desplazamiento, con el movimiento.
Éste no puede existir sin la materia, como tampoco materia sin movimiento. Y la energía
no es más que la relación matemática que vincula la materia con su movimiento. Por
otro lado, muchos físicos mienten y mienten; y creen que mintiendo se va a convertir
en verdad, como es el caso de cuando quieren a la fuerza hacer “veraz” la existencia
del gravitón (partícula que jamás puede existir, pues la gravedad es manifestación de
existencia de la materia; por lo tanto, es un campo o movimiento y está bajo la ley
universal natural de atracción entre las masas o gravedad).

4.83 ¿Existe el alma?; pero, finalmente, ¿qué es el alma?


No conozco ningún filósofo marxista que se haya atrevido a afirmar, como
consecuencia de sus análisis de las diferentes formas y modos de existencia de la
materia que una de esas formas y modos de existencia sea, en los seres vivos, el alma.
Lo he señalado sobre la base de la verdad, en calidad de filósofo marxista,
confirmo y aseguro su existencia. Si bien es cierto que la evidencia expuesta es
sobre la base de mi propia experiencia, tarde o temprano deberá ser comprobada su
existencia sobre la base de experiencias de laboratorio, aunque ya muchos científicos
vienen investigando y evidenciando su existencia. Como base de mi análisis está la
de considerar a la materia infinitamente divisible. Así como la existencia de partículas
cuántica y subcuánticas, siendo éstas últimas aquellas que son imperceptibles a los
ojos del hombre, con el uso de las mejores tecnologías disponibles a la fecha.
Como lo he señalado, el cerebro humano es la expresión más desarrollada
de todos los seres vivos, que ha sido capaz de orientar la evolución del hombre
hacia condiciones favorables para su propio bienestar, como es la evolución de las
manos, los pies y las extensiones del cerebro como son los utensilios, los vehículos,
herramientas, lentes; y finalmente nos está orientando a la conquista del espacio.
Así como ha ido evolucionando el cerebro que es visible, también, lo ha hecho
las partículas cuánticas y subcuánticas. Que fueron arrastradas por inercia por las
partículas mayores que conocemos como átomo y moléculas. Todos los seres vivos
tenemos dos cuerpos, de acuerdo al nivel de desarrollo evolutivo: un cuerpo astral
y un cuerpo físico. Por eso, el alma tiene también todos los órganos que posee el
hombre, pero compuestos de partículas cuánticas y subcuánticas, es como una copia.
El alma, por ser compuesto de partículas cuánticas y subcuánticas y haber sido
generado por inercia en su desarrollo evolutivo, puedo afirmar categóricamente que sin
el alma no puede existir la vida. En tal sentido, todo ser vivo posee alma, hasta la más mínima
forma de vida posee alma, pero de acuerdo a su nivel de desarrollo. Nuestras células
poseen alma, pero se hallan integradas al sistema del cuerpo vivo que viene a ser el
La filosofía del conocimiento científico 215

cuerpo humano, integrado en una sola alma, como sistema. Y sus funciones entre otras, está
la memoria, el sueño, la intuición, la premonición, el habla, todos los sentidos. Por
ello, no puede existir la vida sin el alma, pues para poseer los sentidos, requiere la
presencia de esas partículas que cumplen la función de transmitir información entre
las diferentes células integradas, que nacen del cerebro y llegan al cerebro.
Una vez que el cuerpo físico muere, el cuerpo astral o alma, sale del cuerpo
por inercia, pues al estar el cuerpo astral en reposo relativo, debido a la muerte
que es lo mismo que todos los sistemas de comunicación dejan de funcionar o se
desconectan, que es como el hardware de una computadora de haya malogrado. Pero
todos los sistemas de comunicación de las partículas cuánticas y subcuánticas, que
es equivalente al software, se mantienen comunicados. Por lo que, el alma no puede
permanecer en el cuerpo físico muerto y sale por inercia al exterior, por mantener
su movimiento.
El ser humano y todo ser vivo, nace, crece, se desarrolla y muere. El envejecimiento,
creen muchos que, es producto del paso del tiempo. Se envejece por otras razones.
Es consecuencia del oxígeno. El oxígeno nos da la vida, pero también nos mata.
Empezamos a morir desde los 33 años aproximadamente. ¿Por qué el oxígeno nos
mata? Por su propiedad de generar oxidación. Y la oxidación genera “basura celular”,
que pocos a poco va cerrando los poros de las paredes celulares, impidiendo el paso
del agua a través de ellas. Y esto hace que las células vayan muriendo por estrés
hídrico, lo cual genera des-compensaciones nutricionales en todas las células, lo que
genera que las células se vayan secando y muriendo, apareciendo las famosas canas.
A eso se le denomina envejecimiento.
Escuchando esta ponencia de uno de los Premios Nóbel de 2012 el
profesor marroquí Serge Haroche,60que compartiera dicho premio, con el físico
norteamericano profesor David J. Wineland. En la que podemos advertir que, en la
presentación, en ningún momento el profesor Haroche menciona que la materia se
transforme en energía, sino indica explícitamente que cada partícula posee energía,
como en el caso de la luz (fotón), cuya ecuación es E= mc2. Eso está muy bien dicho
y expresado. Empero el profesor, que debemos comprender y entender que no es un
filósofo, hace entrever que la luz es una onda, pero lo que no lo dice expresamente,
es que las ondas están conformadas por partículas, que en el caso de la luz son los
fotones. Y habla también respecto a la existencia de campos en todo el Universo, que
antiguamente se denominaba éter y es preciso reivindicar a los antiguos pensadores
debido a su existencia. Y es eso lo que justamente siempre, ha sido defendido por
la filosofía dialéctica que desarrollo. Que en el Universo no existe el vacío absoluto,
pues está llena de partículas cuánticas (antiguamente lo denominaron éter), donde

60 https://www.investigacionyciencia.es/noticias/nobel-de-fsica-2012-10529
216 Armenio Flaubert Galíndez Oré

cada partícula, según cómo se hallen unidas unas de otras generan sus respectivos
campos gravitacionales, electromagnéticas, fuerzas débiles fuerzas fuertes. Eso
significa que la materia es infinitamente divisible. Pues antes del Big Bang todo el
Universo se hallaba concentrado en una partícula más pequeña que un átomo, de
donde se deduce su divisibilidad infinita. Es decir, si se acepta el Big Bang, como
teoría, es imprescindible aceptar que la materia es divisible infinitamente.
Es muy posible que a ti no te haya pasado algo fuera de lo común, y mientras no
lo experimentes en tu propia vivencia nunca creerás. Bueno pues, es preciso contarte
lo que me pasó y es la verdad, pues no me gusta mentir, menos en estas cosas: “Antes
era agnóstico, no creía en la existencia del alma. Hasta que tuve una experiencia
personal, que paso a contarles: Por los años 1987 trabajando en Ayacucho, un camión
de 2,5 tm retrocedía a poca velocidad y golpeó la parte posterior de mi cabeza, sentí
que algo caliente se me desparramaba, pensé que era un derrame cerebral y acudí
a una clínica, no me hallaron nada. Pero yo me hallaba muy mal, pues empecé a
tener arritmias y por la noche no podía dormir por el dolor de cabeza que tenía,
aún a pesar de estar tomando pastillas que me habían medicado. Me hallaba muy
mal, parecía que caminaba en el aire y tenía los ojos hundidos por los insomnios
permanentes. Yo compartía el departamento con un ingeniero civil de la UNI, quien
tampoco creía en esas cosas. Una mañana a las 6:00 am me despierta y me dice que
me hallo muy mal, que debía asistir a un médico o caso contrario podría tener un
derrame cerebral, y añadió diciéndome “... Armenio, anoche a las 2:00 am vi tu alma,
y eras tú ... me despertaste para reclamarme un casete de los K’jarkas, me levante
inmediatamente y prendí la luz, y desapareciste”. Ese mismo día en mi oficina, una
de mis secretarias se me acerca y me trae un escrito en un papelito, diciéndome:
“Ingeniero, le veo muy asustado, urgente vaya donde la Sra. Palmira para hacerse
llamar, podría morir por derrame cerebral”. Ese mismo día fui a dicha dirección,
pero la señora había viajado. Entonces, para mi suerte, al frente de esa casa vivía un
campesino, ya anciano, que también realizaba estas curaciones. Me hizo las llamadas
durante tres noches, y duraba unos diez minutos. Cada noche que me llamaba sentía
menos dolor, pero la tercera noche fue terrible, la sangre en mi cabeza corría rauda
y muy acelerado, sin fiebre, la cabeza me dolía como nunca, y a las 5:00 am, fatigado
y con mucho dolor, me había quedado dormido. Después de muchos años recién
pude analizar lo que me había pasado: gracias a la filosofía dialéctica que había
aprendido antes de ingresar a la Universidad. Empíricamente he demostrado que
el alma existe, pues fue un ingeniero civil el que me cercioró tal avistamiento. Y no
creo que mi alma sea la más pura, inteligente, bondadosa, altruista. Hay un alma de
un ser que vivió hace millones de años, con todas las características de santidad, y es
el que reina en todo el Universo. Y el alma está conformada por partículas cuánticas
y subcuánticas, es decir, es materia, es decir, es un fenómeno físico, consecuencia de
la evolución de la materia y movimiento.
La filosofía del conocimiento científico 217

4.84 Ensayo teórico de la filosofía del conocimiento científico


En sí es un ensayo teórico, basada en la física Newtoniana que viene a ser la piedra
angular de la física y la filosofía dialéctica materialista piedra angular de todo
conocimiento científico.

4.84.1 ¿Qué es la masa, desde un punto de vista físico y filosófico?


Muchos físicos se olvidan fácilmente el concepto o la definición de masa, que el
hombre abstrajo de la realidad objetiva. Incluso se atreven a afirmar que hay cuerpos
o partículas que no poseen masa, siendo esta afirmación la muestra o demostración
que no han asimilado muy bien el concepto de masa o esa abstracción y prácticamente
se contradicen en sus propias elucubraciones.
La masa, es una propiedad de la materia que, es componente de la realidad
objetiva, cuya existencia es independiente de las sensaciones del ser humano o de
cualquier otro ser inteligente. Puedo afirmar con toda certeza que el hecho que exista
independientemente a nuestras sensaciones, hace que la masa sea prácticamente
la forma de manifestación de la medida escalar de la materia. Con estas premisas
básicas, podemos definir lo que es la masa.
“La masa es la resistencia que ofrece una partícula o cuerpo a ser modificado su movimiento
o su posición”. Eso significa que cualquier partícula que sólo cambie de movimiento
o de posición, tiene masa. Pues, toda partícula o cuerpo ofrecerá una resistencia,
para ser cambiada su posición; es decir, es preciso cambiar su movimiento de una
velocidad relativa de cero (0) a una velocidad determinada y luego volver a una
velocidad relativa de cero (0). Es decir, todo cambio de posición que es movimiento,
genera una resistencia propia de la partícula, debida a su nivel de concentración de
materia (moléculas, átomos, partículas cuánticas y subcuánticas) que conforman la
partícula.
Se debe entender que la filosofía permite afirmar, sobre la base de la lógica
matemática, que la materia es infinitamente divisible. Por más infinitamente sea el
tamaño de una partícula, siempre existirá una resistencia a ese cambio de velocidad
o de posición. Por lo tanto, siempre poseerá masa, sea del tamaño que fuere. Si una
partícula no tuviera masa, no existiría, tampoco se manifestaría ni como “luz”, ni
como “onda”, ni generaría ninguna perturbación. Pues tanto la luz, como cualquier
onda, están conformadas por partículas infinitamente pequeñas, que poseen masa.
La luz conformada por fotones, donde la luz es la onda (masa y movimiento) y el
fotón es la partícula, con masa inercial (no puede existir un fotón a menos de la
velocidad de la luz, pues es su forma de existencia). Hay físicos que consideran que
las ondas están formadas por partículas que no poseen masa. Una partícula que se
mueve a velocidad constante, posee masa, por lo mismo que su masa está medida,
218 Armenio Flaubert Galíndez Oré

sobre la base de que se hallaba en reposo o en una ubicación determinada, ofreció


una resistencia (masa) hasta, a poseer una velocidad constante. En tal sentido, por
más exista con velocidad constante, posee masa inercial. Afirmar que, por poseer
velocidad constante su masa es cero es una falacia o una mentira; por lo tanto, es
anticientífica.
De igual manera podemos analizar el caso de una onda. El colmo, es considerar
el campo gravitacional como onda, denominándolas ondas gravitacionales como si la
propiedad de atracción entre los cuerpos o partículas, se debe a la existencia de
“partículas gravitacionales”, como el “gravitón”, cuando eso no existe, ni puede
existir. Hay físicos que consideran que las ondas están formadas por partículas
que no poseen masa. Si existe una manifestación que, se puede medir o sentir, es
materia, es decir hay presencia de masa ¿Acaso las gotas de agua, no poseen masa?
Sí, poseen; y el conjunto de miles de millones de gotas forman las olas del mar que
se comportan como ondas.
En resumen, basta que una partícula se manifieste con un cambio de movimiento
o de posición; tiene masa y por lo tanto existe en la realidad objetiva. Y se puede afirmar
con toda certeza que es la masa lo que le proporciona materialidad a la materia. No
podría existir carga eléctrica ni carga magnética, si la partícula donde actúan esos
movimientos, no tuviera masa. Por eso mismo, no puede existir campo eléctrico
o magnético o electromagnético, o fuerzas débiles o fuerzas fuerte, si no hubiera
presencia de masa.

¿Qué es la materia oscura?, ¿qué es la energía oscura y por qué se sigue expandiendo el
Universo?
Nos hallamos en el siglo XXI, y aún no nos ponemos de acuerdo entre físicos
y filósofos sobre estos temas, que realmente no debería existir discrepancias
fundamentales, si es que nuestros conocimientos se basaran en, la lógica, en el
aprendizaje racional, coherente y científico. Pero es el caso que muchas veces el
físico se olvida de lo que la ciencia lo ha demostrado en infinidad de oportunidades;
como es el caso fehaciente: la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Genios
como Stephen Hawking, hacen creer que el tiempo existe como realidad objetiva,
cuando realmente sólo existe como realidad subjetiva; pues es una abstracción que
ha hecho el hombre para relacionar el espacio con el movimiento. O que otro genio
como Einstein, haya considerado que la materia se transforma en energía, cuando la
energía es simplemente una abstracción que el hombre lo ha inventado para
relacionar a la materia con su movimiento. Este último referido a que 1kg. de uranio
utilizado para generar una reacción en cadena; se pesó lo que quedaba y era de 980
gr y aparentemente los 20 gr “se había transformado en energía”. Cuando realmente lo
que pasó es que esos 20 gr salieron disparadas a la velocidad de la luz. De allí su
La filosofía del conocimiento científico 219

energía = mc2 (partículas que poseen masa en reposo). Que no es lo mismo que la
energía del fotón, que posee masa inercial, cuya energía es:
hc
E=
λ
Donde:
h es la constante de Planck.
c = Velocidad de la luz
λ = Longitud de onda
c
Pero: Frecuencia de la onda =
λ
Por lo tanto:
E= h · f

Se debe saber que una onda se halla conformada de infinitas partículas, cuyo
comportamiento es ondulatorio, lo que científicamente se denomina función de
onda (sinusoidal) de la luz. Hay muchos físicos que no poseen los conocimientos
filosóficos y por tanto sus conceptos son triviales y lejos de la verdad, como es
aducir que las ondas son energía. Se lee en Google: “En física, se conoce como
onda a la propagación de la energía (y no de la masa) a través del espacio, mediante
la perturbación de alguna de sus propiedades físicas, como son la densidad, presión,
campo eléctrico o campo magnético. Este fenómeno puede darse en un espacio
vacío o en uno que contenga materia”
(*) Enciclopedia de conceptos (2018). “Onda”. Recuperado de: https://concepto.de/onda-2/

Como se puede observar los conceptos son diversos, sin poseer una uniformidad
en el tratamiento conceptual, de los términos, como tampoco se aplican con
propiedad.
Por otro lado, sostengo que la materia es todo lo que existe independiente de
nuestras sensaciones o de cualquier ser inteligente y es infinitamente divisible. Sobre
esta base filosófica sostengo que la materia oscura, es una aglutinación de partículas
cuánticas y subcuánticas. Por eso generan campos gravitacionales. No existe dentro
del Universo el vacío absoluto. Pues incluso a tamaños infinitamente pequeños, el
movimiento de las partículas subcuánticas y cuánticas generan polaridad magnética,
cosa que para muchos físicos es un misterio. Es como las partículas de agua en
las nubes atmosféricas, que por el rozamiento entre ellas generan polaridad, y en
consecuencia generan electricidad. Es una propiedad de la materia.
Finalmente, la energía oscura, aducen los físicos que es la generadora de la expansión
del Universo. Cuando no es más que el vacío absoluto, que se halla fuera del Universo, la
principal causante de esta expansión. Es decir, se debe a dos razones:
220 Armenio Flaubert Galíndez Oré

a) A la explosión del Bign Bang (movimiento repulsivo) y


b) A la diferencia de presión entre la generada por el Bing Bing y el vacío absoluto.
Considerando que el espacio es infinito, inconmensurable y eterno.

4.85 ¿Por qué los pseudo físicos se empeñan en afirmar que el fotón no posee masa?, ¿si
en la realidad no puede existir ninguna partícula sin masa?
Ya en anteriores oportunidades he explicado ampliamente los conceptos de masa
e inercia. Pero no está demás volver a reiterar estos conceptos, tan necesarios que
permiten esclarecer el fenómeno de la luz, compuesto por partículas denominadas
fotones. Una de las propiedades de la existencia de la materia es el Principio de
Inercia, plasmada en la Primera Ley de Newton, que dice: “Todo cuerpo o partícula,
permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, mientras no
exista una fuerza exterior que haga cambiar su estado de reposo o de movimiento”.
Es decir, cualquier cuerpo o partícula, para que cambie su posición en el espacio
o cambie de velocidad, es por una fuerza exterior. Y esto nos recuerda la segunda
Ley de Newton, referido al concepto de masa, cuando se expresa con la fórmula
pertinente: F= ma. Donde: m = F/a. Que viene a ser la masa, lo cual nos indica que:
si se aplica una fuerza sobre un mismo cuerpo o partícula, se genera una aceleración.
Al ir incrementando la fuerza a la misma partícula o cuerpo, se verá que genera una
aceleración proporcional a la fuerza, de manera que esa relación F/a, se mantiene
constante. A esta constante se le ha denominado masa. Se define la resistencia que
ofrece una partícula o cuerpo a ser cambiada su posición o su estado de movimiento
rectilíneo uniforme. Supongamos que un cuerpo en reposo, al cual se le aplica una
fuerza de 20 N y genera una aceleración de 2 m/seg2. Calculamos su masa es de 10
kg-masa. Es decir, es la resistencia que calculado da 10 Newton para generar una
aceleración de 1 m/seg2. Una vez que haya alcanzado una velocidad constante, al
cabo de un tiempo determinado.
¿Podemos decir que el cuerpo no tiene masa? Implícitamente, la masa también mide
la concentración de partículas de la que se halla compuesta la partícula y, en función
a esta magnitud, se da dicha resistencia al cambio de posición o de movimiento
rectilíneo uniforme. Es cierto que la velocidad de la luz es constante, pero de allí
a decir que no posee masa hay una distancia de incongruencia física y lógica, pues
una partícula que se halle a velocidad rectilíneo uniforme supuestamente, ha debido
iniciar su velocidad de cero hasta alcanzar dicha velocidad constante, y para llegar
a ese movimiento ha tenido que acelerar. Es allí donde se tiene que haber resistido
a cambiar de movimiento y esa resistencia es la masa. De ahí concluyo que muchos
físicos no están analizando coherentemente el fenómeno de la luz. Si fuera cierta su
interpretación, significaría que todo cuerpo que vaya a velocidad constante no tiene
masa. Lo cual es un contrasentido científico y filosófico.
La filosofía del conocimiento científico 221

En consecuencia, ninguna partícula puede dejar de poseer masa y no existe ninguna


limitación en la Naturaleza para que una partícula pueda dividirse infinitamente. Esta
es una demostración fehaciente de que la materia es infinitamente divisible. Y, por
otro lado, no existe energía en la realidad objetiva. Sólo existe como realidad subjetiva;
ya que la energía, es sólo la abstracción que el hombre conceptualiza, relacionando
matemáticamente a la materia cuantificada por su masa y su movimiento, cuantificada
por su velocidad. No existen partículas elementales indivisibles.
No existe ninguna partícula, sin masa, porque la masa es la resistencia que
ofrece una partícula a ser cambiada de posición o de velocidad. Existen partículas
infinitamente más y más pequeñas y cada vez que se unen generan partículas
con características totalmente diferentes que obedecen a las leyes de la dialéctica,
principalmente el cambio de cantidad en cualidad.
Es por eso que muchas preguntas que se hacen los científicos no podrán hallar
ni hallarán respuestas coherentes. Al hablar del Bosón de Higgs, el científico Alberto
Casas, indica:
“Peter Higgs en 1964, propuso que el espacio no está vacío sino lleno de
partículas, llamadas bosón de Higgs, que forman un campo que transforma la
energía en partículas y obstaculiza las partículas generando la masa”.
Lo que refleja un total desconocimiento filosófico, pues un campo no puede
existir sin la presencia de masa; cuando lo que realmente sucede es que el bosón de
Higgs, por ser una partícula sub cuántica, es decir, imperceptible, sólo sus efectos
pueden ser observados o medidos: es el movimiento o campo. Y, no es que el campo
se transforme en masa, sino es la medida de la resistencia que ofrecen esas masas
infinitamente pequeñas, medidas por su campo. Lo mismo se puede decir de la
función de onda de luz; pues se sabe que las ondas están conformadas por partículas,
así como es el agua en el mar que, por el viento genera las olas que, son ondas
conformadas por partículas de agua.
Entonces el Bosón de Higgs, están conformadas por partículas mucho más
pequeñas. Y que el hombre podrá descubrir más adelante, en función al nivel de
tecnología que posea; pero nunca podrá llegarse a demostrase, la existencia de una
partícula fundamental indivisible, porque no existe. En principio, no es mi intención
tratar de hacer cambiar el modo de pensar de nadie, todos somos libres de aceptar
o no lo que cualquiera dé su opinión creencia o pensamiento. Lo único que doy
a conocer son mis conocimientos sobre la base de la lógica, las matemáticas y la
ciencia.
222 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.86 Los agujeros negros y la radiación de Hawking


Es predecible el comportamiento de las partículas cuánticas y subcuánticas en un
Agujero Negro, pues la concentración masiva de la materia en su núcleo hace que
predomine en lo más infinitamente pequeño el movimiento repulsivo, a consecuencia
de la altísima presión en su interior. Empero, por otro lado, está la gravedad que es
un movimiento atractivo que trata de concentrar todas las masas de las partículas
en el centro masivo, lo que hace emitir partículas subcuánticas y cuánticas, en
cantidades inimaginables, en forma de radiación, denominada Radiación de Hawking.
Como sistema cerrado, es deducción lógica (desde el punto de vista de la filosofía
dialéctica) que la suma de los flujos de entrada es igual a la suma de los flujos de
salida, en función a su nivel de energía (masa y movimiento) acumulada en su interior.
Debido a eso, la masa del agujero negro se va agotando, pero muy lentamente,
transformándose paulatinamente en radiación (partículas cuánticas y subcuánticas, a
la velocidad de la luz) que salen del centro del agujero negro.

4.87 ¿Cómo se desarrolló el sistema de información genética para la aparición de la vida


y su evolución?
Es una pregunta que me venía a la mente, y la única respuesta que he hallado es:
creo que es una interpretación muy cercana a la realidad, de cómo se fue dando los
cambios, hasta llegar a conformar sistemas interconectados, sobre la base de las tres
categorías filosóficas más relevantes: La necesidad, la causalidad, y la casualidad.
¿Cómo se generó la necesidad en los seres vivos? el contexto proporcionó la
causalidad y la casualidad. Considerando que la necesidad y la casualidad generaron lo que
denominamos curiosidad, en todo ser vivo. Vemos que gracias a estos cuatro elementos
que se consideran categorías filosóficas, los seres vivos han ido evolucionando de los
estados inferiores a los estados superiores, de lo simple a lo complejo, de lo aislado
a lo sistémico. Para una mejor comprensión, vuelvo a recalcar algunos conceptos
pertinentes: una de las propiedades o principios del movimiento es la descubierta
por sir Isaac Newton, cuando señala: “Todo cuerpo o partícula permanece en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme, mientras no exista una fuerza exterior que haga cambiar su
estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme”. Esta ley universal es la característica
fundamental de la materia, en el macro mundo, micro mundo y el micro del micro
mundo. De esto dialécticamente se deduce que toda fuerza se genera cuando se
“rompe” o no se cumple el hecho de mantenerse en movimiento rectilíneo uniforme.
Por ejemplo, si manteniendo el movimiento rectilíneo, se genera un cambio de
velocidad, al aparecer una masa en el exterior y automáticamente se ha generado una
fuerza exterior, que ha hecho variar esa magnitud de la velocidad. Desde que existe
la materia y es infinitamente divisible, siempre existirá una causa exterior que genera
la fuerza, como también siempre existirá la “resistencia a oponerse a ese cambio”,
La filosofía del conocimiento científico 223

que se mide mediante la masa. Es decir, no existe materia sin masa y movimiento,
pues la masa podemos decir que es la forma física de medir la cantidad de materia
y que viene a ser la resistencia que ofrece la materia a ser cambiado su estado de
movimiento constante o del estado de reposo a una velocidad constante. Por todo lo
expuesto hasta ahora podemos afirmar que la Primera Ley de Newton, es la esencia
misma del comportamiento de la materia y la evolución.
Todo se halla en movimiento, lo dijo Heráclito hace 2450 años atrás: “Nadie
se baña en el río dos veces porque todo cambia, en el río y en el bañista”, no existe nada en
la realidad objetiva que no tenga movimiento. Todo está en permanente cambio,
interactuando relacionándose, uniéndose, separándose, atrayéndose, repeliéndose y
en recíprocas interacciones.
Para poder comprender la ciencia en su cabal dimensión es preciso saber que la
base fundamental de todo conocimiento es la verdad y saber que la realidad objetiva
existe independientemente a las sensaciones del hombre. Admitir que la realidad
objetiva existe independientemente a las sensaciones, es aceptar la materialidad de
las cosas; es decir, la existencia de lo material fuera e independiente de la conciencia
y sensaciones del hombre. La verdad es una abstracción que el hombre hace de
la realidad objetiva, cuando esa abstracción coincide plenamente con la realidad
objetiva, se dice que es verdad, y cuando no coincide se dice que es falsa o mentira.
La principal ley natural fue descubierta por el ilustre físico cuyo renombre
internacional es el mayor de todos los tiempos: sir Isaac Newton. Es conocida como
Primera Ley de Newton o el Principio de Inercia, que a la letra señala: “Toda partícula
o cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme mientras no aparezca
una fuerza exterior que haga cambiar su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme”.
Son complementarias a este principio de inercia otras dos leyes, a saber: la Segunda
Ley (Fr = ma), significa que toda fuerza resultante aplicada a una partícula causa una
aceleración. Y la tercera ley de acción y reacción ( Fa= –Fr), lo que significa que estas
fuerzas coexisten y no pueden existir de manera independiente, su existencia es dual,
es decir, existe uno porque existe el otro, con magnitud y dirección iguales, pero en
sentido contrario; actúan en cuerpos diferentes por ello no se anulan ni se equilibran,
un ejemplo de esto son la Fuerza Centrípeta y la Fuerza Centrífuga. Muchos físicos
con bases no muy consistentes y claras, vienen considerando a la fuerza centrífuga
como fuerza “ficticia”, en contra de la dialéctica y en contra de la ciencia.
Por otro lado “lo que debe ser” se basa en las normas, leyes, las matemáticas, la
lógica, la justicia, las ciencias, la moral, la religión; es decir todo lo que consideramos
como estándares de comportamiento y de decisión. Todo lo que se enseña en los
centros educativos, incluida las universidades es parte de “lo que debe ser”. Es
decir, si tomamos decisiones o actuamos en contra de “lo que debe ser”, estamos
generando problemas. Si la contradicción entre “lo que es” y “lo que debe ser”, es favorable
224 Armenio Flaubert Galíndez Oré

tenemos conceptualmente, el “mejoramiento continuo”, que nace por decisión de la Alta


Dirección de administración, y no es de oficio o automático; para que se desarrolle
y funcionen de manera sistemática y sostenible.
Teniendo estos conceptos como premisa, podemos decir que el “estándar” de
comportamiento de toda partícula o cuerpo es: “mantenerse en estado de reposo
o de movimiento rectilíneo uniforme”. Y cualquier cambio a esta situación se
produce por una contradicción entre “lo que es” y “lo que debe ser”. Y sabemos
por nuestra definición de movimiento, que todo cambio de posición o movimiento,
genera aceleración; por lo tanto, podemos concluir que toda contradicción genera una
fuerza. Si el cuerpo estuviera en reposo, aunque se deben haber dado cuenta que no
existe realmente el estado de reposo, pues todo está en movimiento, de allí que el
movimiento es lo único absoluto que existe en la realidad objetiva, pues todo está en
permanente movimiento. Pero tomando como referencia a la Tierra, un cuerpo en
reposo para llegar a tener un movimiento o velocidad constante, debe generarse una
contradicción para llegar a cualquier velocidad o movimiento final, lo que significaría
haber ocasionado una aceleración, para luego permanecer a velocidad constante. Esa
contradicción debe haber sido por la aparición fortuita, al azar o aleatorio en devenir
de su estado de reposo o su trayectoria a velocidad constante, con otra existencia de
partícula del exterior. Y si tenemos la propiedad de la materia como esencia de su
existencia, el cual es que la materia es infinitamente divisible, podemos comprender que
siempre habrá en el exterior que rompa el estado de inercia de reposo o movimiento
rectilíneo uniforme.
Paralelamente a lo indicado, cuando la primera ley de Newton nos dice: “…
mientras no exista una fuerza exterior …”, cuando viene del exterior es de manera
fortuita, aleatorio, al azar; es decir de manera casual, lo que ha generado la categoría
filosófica de la casualidad. Y cuando se habla de fuerza, automáticamente estamos
refiriéndonos a causa y efecto, que se conoce como “acción y reacción”; es decir de
manera causal, lo que ha generado la categoría filosófica de la causalidad. Finalmente,
cerrando este pensamiento dialéctico, se puede afirmar categóricamente que ese
estándar de mantenerse con movimiento rectilíneo uniforme, ha generado en los seres
vivos la necesidad.
En tal sentido, toda contradicción nace a consecuencia del no cumplimiento
de “mantenerse a velocidad constante”, eso significa que estamos rodeados de
contradicciones en todo el sentido filosófico que esto significa. Estas contradicciones
fueron asimiladas también por los seres vivos, de diferentes formas de manera
pertinente, y cada nivel de existencia genera sus propias contradicciones.
Toda contradicción puede generar efectos diferentes, como puede ser conveniente
para la existencia de los que interactúan como puede ser para su eliminación. Es decir,
existen contradicciones que con correr del tiempo se eliminan, o puede ser que sirva
La filosofía del conocimiento científico 225

para sus respectivos desarrollos.


Todo se halla en movimiento, como lo dijo Heráclito hace 2450 años atrás: “Nadie
se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”, no existe nada en
la realidad objetiva que no tenga movimiento. Todo está en permanente cambio,
interactuando relacionándose, uniéndose, separándose, atrayéndose, repeliéndose y
en sus recíprocas interacciones.
Para poder comprender la ciencia en su cabal dimensión es preciso saber que la
base fundamental de todo conocimiento es la verdad y saber que la realidad objetiva
existe independientemente a las sensaciones del hombre. Admitir que la realidad
objetiva existe independientemente a las sensaciones, es aceptar la materialidad de
las cosas; es decir, la existencia de lo material fuera e independiente de la conciencia
y sensaciones del hombre. La verdad es una abstracción que el hombre hace de
la realidad objetiva, cuando esa abstracción coincide plenamente con la realidad
objetiva, se dice que es verdad, y cuando no coincide se dice que es falsa o mentira.
Mi teoría considera a esta ley como una de las más fundamentales en la evolución
y principalmente para la aparición de la vida; como lo ha sido para la aparición de
las necesidades básicas en los seres vivos, pues es la raíz o evidencia fundamental
de la generación de todas las contradicciones existentes en el Universo, por ello su
comportamiento es racional y lógico. Pasemos a analizarla de manera mucho más
exhaustiva y minuciosa:
En primer término, permítanme compartir uno de los conceptos que la he
definido y desarrollado, en mis cursos de administración como es el concepto
de problema, de manera matemática y filosóficamente exacta: “Un problema es
una contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe ser” y también
es una contradicción entre “entre lo conocido” y “lo desconocido”. Esta última
contradicción se resuelve con la investigación básica, que es de tipo estratégico, de alto
costo, alto riesgo y de largo plazo; una de las consecuencias de estas investigaciones
es la generación de los estándares que servirán de base en la solución de problemas
en las investigaciones aplicadas. En el caso de la primera contradicción, refiriéndome
con esto a la contradicción desfavorable entre “lo que es “, y “lo que debe ser”, es
de tipo coyuntural o táctico, de corto plazo; y es resuelta sobre la base de decidir o
actuar en función a “lo que debe ser”, que es resuelta en parte por las investigaciones
aplicadas, teniendo como base los estándares generadas (“lo que debe ser”) por las
investigaciones básicas, o sobre la base de las decisiones tomadas en función a “lo que
debe ser”. Se debe tener en cuenta, que no todas las contradicciones desfavorables
entre “lo que es” y “lo que debe ser”, se pueden resolver a corto plazo, muchas
por su permanencia en el tiempo, se hacen estructurales, como es la existencia de
la contradicción entre ricos y pobres, el mismo sistema capitalista que mantiene sin
resolver la contradicción estructural existente, como es: “La producción de los bienes y
226 Armenio Flaubert Galíndez Oré

servicios son sociales, mientras que la distribución de la riqueza es particular o privada”.


Debemos entender que “lo que es”, es la realidad objetiva, que es todo lo que
existe independiente de las sensaciones del hombre o ser humano; si el hombre, en
estos momentos desapareciera de la faz de la Tierra, todos los carros chocarían, los
animales serían libres, los artefactos eléctricos seguirían funcionando hasta agotar
sus fuentes de energía, las hidroeléctricas seguirían funcionando hasta desgastar sus
piezas o colmatar sus vasos hídricos; y si los humanos volvieran después de dos mil
años, hallarían todo cubierto de malezas, de arena, invadida de alimañas, destruido
por las inclemencias en el tiempo. Es esa la realidad objetiva, contraria al pensamiento
idealista anticientífico e irracional, que propone que todo lo existente en la realidad
objetiva es producto de nuestras sensaciones, pensamientos y conciencia.
En tal sentido, toda contradicción nace a consecuencia del no cumplimiento
de “mantenerse a velocidad constante”, eso significa que estamos rodeados de
contradicciones en todo el sentido filosófico que esto significa. Estas contradicciones
fueron asimiladas también por los seres vivos, de diferentes formas de manera
pertinente, y cada nivel de existencia genera sus propias contradicciones.
Toda contradicción puede generar efectos diferentes, como puede ser conveniente
para la existencia de los que interactúan como puede ser para su eliminación. Es
decir, existen contradicciones que con correr del tiempo se eliminan, o puede ser que
sirva para sus respectivos desarrollos.

4.88 Científicos demuestran la existencia del alma61


Nuevas pruebas de la existencia del “sexto sentido” y de la existencia del alma,
realmente somos seres de luz. Un científico británico comenta que no existen
pruebas convincentes de que el ser humano sea simplemente carne y hueso que
no tenga poderes psíquicos. La Asociación Británica para el Avance de la Ciencia
ha dicho que un número considerable de experimentos apoya la teoría del “sexto
sentido” (habilidad que puede tener sus raíces en nuestro pasado, cuando el sentir la
presencia de un depredador era cuestión de vida o muerte).
La idea de que las personas son capaces de tener poderes paranormales, como
pueden ser las premoniciones, la telepatía, los viajes fuera del cuerpo, etc. … forman
parte de un nuevo estudio del Instituto de Investigación de Psiquiatría, que sugiere
que la mente puede existir fuera del cuerpo humano como una especie de campo
magnético imperceptible. La investigación ha sido dirigida por el Dr. Peter Fenwick,
un neuropsiquiatra de la Universidad londinense, que acaba de terminar un estudio

61 https://www.taringa.net/+info/cientificos-demuestran-la-existencia-del- alma_13fjsb
La filosofía del conocimiento científico 227

realizado en pacientes cardíacos, que han tenido una ECM después de que sus
corazones dejaran de latir.
“No existen pruebas convincentes para impugnar la teoría que establece que
la conciencia sólo puede existir en el cerebro, y eso es lo que tratamos de
demostrar, la conciencia (alma, espíritu) puede realmente vivir sin el cuerpo,
esto es de enorme importancia a la hora de comprender la mente.”
60 pacientes de la unidad coronaria del Hospital Southampton fueron
entrevistados después de sufrir un ataque al corazón: como consecuencia, mostraron
en un electroencefalograma plano, pudiéndose diagnosticar una muerte cerebral.
Siete de ellos reportaron percepciones de ECM (Experiencia Cercana a la Muerte)–
definiendo claramente la sensación característica de dejar el cuerpo, entrar en un
túnel y entrar en un área de “amor, gozo y gran conciencia”. Comentó el Dr. Fenwick:
“Es significativo, y tenemos que hacer notar, que después de un paro cardiaco,
se pierde la conciencia en ocho segundos, y que 11 ondas cerebrales se vuelven
planas, después de este espacio de tiempo, la totalidad de las ondas cerebrales
dejan de funcionar, el cerebro ya no tiene la capacidad para recrear un modelo
de mundo o un entorno, por lo tanto la presencia de estas experiencias en
el espacio-tiempo en el que no se aprecia actividad, es algo notable”. “La
experiencia se produjo sin lugar a dudas cuando no existía flujo sanguíneo en
el cerebro; por lo tanto, la conciencia parece continuar existiendo fuera del
cerebro”.
En el pasado se pensaba que, estas experiencias se solían producir en el intervalo
de reanimación y que eran meramente anecdóticas. Sin embargo, en este reciente
estudio en el que se ha rastreado todo vestigio de actividad eléctrica cerebral sugiere
que no es así.
“Este y otros estudios acaban por demostrar que la mente y el cerebro no son
la misma cosa, parece que la mente puede funcionar sin el cerebro como una
especie de campo electromagnético.”
El Dr. Fenwick comentó que la idea de una mente que existe fuera del cuerpo,
puede ayudar a explicar los fenómenos psíquicos.
Basándonos en las entrevistas realizadas con sobrevivientes de la unidad coronaria
de la ADA del Southampton General Hospital, en un estudio realizado anteriormente
que fue publicado en 2001, los autores, el Dr. Peter Fenwick [neuropsiquiatra, NDT]
consultor del Instituto de Psiquiatría de Londres, y el Dr. Samuel Parn, un colega
investigador, clínico y archivero en el Hospital de Southampton, confirmaron que
existía la necesidad de realizar una mayor investigación. Hoy día disponemos de esos
nuevos datos; pero, aún nos queda un camino por recorrer.
El Dr. Parnia comentó:
228 Armenio Flaubert Galíndez Oré

“Estas personas no tienen estas experiencias cuando deberían de producirse,


es decir, cuando el cerebro aún presenta actividad, la tienen cuando el cerebro
está muerto. Lo que podría dar una respuesta a la pregunta de si la mente o la
conciencia es producto del cerebro o si este es una especie de intermediario
para la mente, que existe de una forma independiente.”
Dr. Fenwick comentó:
“Si la mente y el cerebro son independientes, a continuación, nos lleva a
preguntarnos sobre la supervivencia de la conciencia después de la muerte. Y
también se plantea, por lo tanto, la cuestión de la existencia de un componente
espiritual en los seres humanos”.
Los investigadores también pudieron excluir que éstas personas hubieran sido
tratadas con algún tipo de droga, ya que el procedimiento de los cuidados de la
unidad de cuidados coronarios intensivos del hospital fue la misma en todos los
casos.
El Dr. Parnia ha estado practicando con sus colegas de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Santo Tomás en Londres, nos comentó:
“Yo comencé como un escéptico, pero lo observado en todos estos estudios
me han demostrado que estaba equivocado. Ahora creo que existe vida después
de ésta. Básicamente, hemos vuelto a diversificar la mente del cerebro, en el
cuerpo vivo coexisten, pero la mente puede seguir viviendo cuando el cerebro
muere”.

4.89 ¿Por qué ciertos pseudo físicos no aceptan la denominación de fuerza centrífuga a
una fuerza que realmente existe?
Sigue la pugna conceptual de la existencia o no de la fuerza centrífuga. En el castellano,
lo contrario a centrípeta es centrífuga. Debido a centrípeta significa: “Que atrae, dirige o
impele hacia el centro”. Y Centrífuga, significa: “Que se aleja del centro o tiende a
alejarse de él”. Volviendo a mis tres ejemplos anteriores:

Ejemplo 1
Una avioneta que se halla volando a una altura determinada de la Tierra, en un
plano horizontal y en un recorrido circular. La fuerza centrípeta está actuando sobre
la avioneta, que es una fuerza resultante dirigida hacia el centro de giro. Y la fuerza
centrífuga está actuando sobre el aire. Si en pleno recorrido, se apagara el motor o
los motores; ésta se movería por inercia, con una velocidad horizontal que haya
tenido al momento de apagarse los motores y en caída libre, por estar bajo el campo
gravitatorio de la Tierra. Por lo tanto, su recorrido será la de una parábola, hacia
abajo, con velocidad inicial vertical de cero.
La filosofía del conocimiento científico 229

Ejemplo 2
Un globo lleno de agua amarrada a una cuerda, se hace girar en un plano
horizontal, sujeto a un eje vertical. La fuerza centrípeta, actúa sobre el globo y va
hacia el centro de giro. Mientras que la fuerza centrífuga actúa sobre el Eje que soporta
al globo y va hacia afuera, en sentido opuesto a la fuerza centrípeta. Ambas fuerzas
son acción y reacción y actúan en cuerpo diferentes. Si en pleno giro se reventara el
globo lleno de agua. el líquido elemento, saldría por la tangente, por inercia. También
con una velocidad horizontal determinada y en caída libre.

Ejemplo 3
Un bólido que recorre en un velódromo, en una superficie sin rozamiento, la
fuerza centrípeta sería la resultante de la fuerza normal y el peso del bólido, dirigida
hacia el centro de giro. Y la fuerza centrífuga, también es la resultante de la fuerza
de reacción de la normal sobre la Tierra y la reacción del bólido sobre la Tierra,
pues el bólido también lo atrae a la Tierra, así como la Tierra atrae al bólido. Y si
aumentáramos la velocidad, se rompería el equilibrio y el bólido saldría disparado
por la tangente por inercia.

En cada ejemplo podemos “visualizar” en la realidad que, la fuerza centrífuga existe


objetiva y explícitamente. El hecho que los libros de física, no lo expresen de esa
manera, por temor a confundir con muchos equipos denominados centrifugadoras,
etc., no significa que se denomine o por el hecho de no nombrarlo no exista. ¿Qué
nombre se le pondría a esa fuerza de reacción, que tiene la misma magnitud, la
misma dirección, sentido contrario y actúan en dos cuerpos diferentes que inter-
actúan en un movimiento circular? Lo contrario a centrípeta es, centrífuga. Por lo tanto,
le corresponde la denominación de centrífuga a la fuerza que soporta en el otro cuerpo,
o eje, al cuerpo que gira.
Si analizamos sólo el cuerpo que rota alrededor de otro cuerpo que lo soporta,
(sistema no inercial). Es lógico que aparentemente no exista la fuerza centrífuga, no se
la observa. Porque esta fuerza, actúa sobre el otro cuerpo que, soporta al cuerpo que
gira, y es la reacción a la fuerza centrípeta, que actúa sobre el cuerpo que gira; por eso,
tiene la misma magnitud, la misma dirección, sentido contrario, pero actúa sobre
otro cuerpo; que es, el eje de giro o soporte de giro.

4.90 ¿Por qué los físicos se han dejado engañar tan fácilmente al asegurar que la fuerza
centrífuga es ficticia?
Toda esta confusión se halla en lo que consideran el “sistema de referencia inercial”
y “sistema de referencia no inercial”. Pregunto: ¿Tiene algo que ver la Teoría de la
230 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Relatividad de Einstein con esto? La respuesta es definitivamente ... ¡No! Pongamos


un ejemplo, para explicar claramente este asunto:
Supongamos que un hombre se halla de pie, es decir, verticalmente sobre una
plataforma circular, con rozamiento; que gira a una determinada velocidad angular.
Los pseudo físicos, aducen que hay dos sistemas de referencia:
1) El sistema de referencia inercial es cuando un segundo observador mira desde
fuera de la plataforma, es decir, en el suelo, a la primera persona (en la
plataforma giratoria). Y bajo esta referencia inercial, el diagrama de cuerpo
libre sería la siguiente: el peso, del hombre que gira, verticalmente hacia abajo,
la fuerza de rozamiento de la plataforma sobre las plantas de su zapato, que
va dirigida hacia el centro de giro; y la fuerza normal que es reacción del
piso sobre los zapatos del hombre (contrario al peso del hombre). En estas
circunstancias, está claramente definido que la fuerza centrípeta es la fuerza
de rozamiento, que es una fuerza resultante en el eje horizontal (o eje X),
mientras que en el eje vertical se halla totalmente en equilibrio. Y, ¿dónde
se halla la fuerza centrífuga? La fuerza centrífuga, que es también una fuerza
resultante por ser reacción a la fuerza centrípeta, actúa sobre la plataforma circular,
en la superficie de contacto de las suelas de los zapatos del hombre con la
plataforma circular; en sentido contrario, de la misma dirección, la misma
magnitud que la fuerza centrípeta, y actúan como vemos en cuerpos diferentes,
que son realmente las fuerzas de acción y reacción. Ahora debemos entender
que, por estar en movimiento circular, siempre está actuando la inercia, que
trata en todo momento que el cuerpo del hombre se vaya por la tangente,
a velocidad constante y rectilíneamente; y es a esta inercia la que los pseudo
físicos confunden como si se tratara de la fuerza centrífuga.
2) El caso de sistema no inercial es cuando el sistema toma como referencia en la
plataforma de giro. Es decir, los pseudo físicos se olvidan de toda ley física
y hacen ver que sólo siente o existe la fuerza centrípeta, que hace cambiar la
dirección y sentido de la velocidad y como el cuerpo del hombre siente que
se va “para afuera”, consideran una “fuerza ficticia”, que para ellos es la “fuerza
centrífuga”, lo cual es un craso error y fuera de toda Ley Física. Y encima ponen
como ejemplos las “máquinas centrifugadoras”, mal llamadas centrifugadoras,
pues debieron haberse llamado maquinas inerciales.
Es esa la interpretación antojadiza de los pseudo físicos, que viene haciendo
mucho daño a los jóvenes estudiantes en todas las universidades del mundo.
Finalmente debo advertir a los profesores de Física de todo el mundo, que el
único sistema de referencia en la Tierra, es la propia Tierra. Uno puede hacer uso
de los sistemas no inerciales, sólo para casos de diferenciar las velocidades relativas
La filosofía del conocimiento científico 231

de un punto respecto de otro punto, pero todos deben tener la referencia total
resultante, respecto a la Tierra.

4.91 ¿Saben los físicos que la fuerza centrífuga es consecuencia de la atracción de la


Tierra sobre los cuerpos?
Este es un descubrimiento muy importante que supongo que cualquier físico debería
entender y comprender, si realmente su conocimiento se basa en la realidad, las
matemáticas, en la lógica y en la verdad.
Para explicar esto, debo explicar que la Tierra como cualquier cuerpo, posee la
propiedad de atraer a otros cuerpos (se supone que todo cuerpo tiene masa). La
fuerza con que atrae a cualquier cuerpo hacia el centro de la Tierra, se denomina peso.
Y ese peso o fuerza de atracción hacia el centro de la Tierra viene a ser, prácticamente,
una fuerza centrípeta, pues todos los cuerpos sobre su superficie se hallan girando a la misma
velocidad de giro de la Tierra.
Por otro lado, cualquier cuerpo sobre su superficie, está también atrayendo a
la Tierra, con la misma magnitud, en la misma dirección, sentido contrario, pero
que actúa sobre la tierra que viene a ser la fuerza centrífuga. Ambas fuerzas son
fuerzas resultantes, si consideramos los cuerpos en el espacio, dentro del campo
gravitacional. Entonces, mientras la fuerza centrípeta actúa sobre los cuerpos, la
fuerza centrífuga actúa sobre la Tierra. Y es eso lo que en la realidad se observa. Por
ejemplo, cuando una avioneta está girando en el aire a una altura determinada, la
fuerza centrípeta actúa sobre la avioneta y la fuerza centrífuga actúa sobre el aire. Pero dirán
Uds. que actúa sobre el aire y no sobre la Tierra. ¿Acaso no se dan cuenta que, gracias a
la gravedad de la Tierra, el aire existe sobre la faz de la Tierra? Entonces, cualquier
fuerza centrífuga sobre la tierra, actúa sobre la tierra o es consecuencia de la gravedad de la Tierra
sobre los cuerpos. Igual puedo poner el ejemplo de una persona que tira de una cuerda
atada a una piedra, la fuerza centrípeta es la que actúa sobre la piedra y la fuerza centrífuga
actúa sobre la mano del hombre. Y si no hubiera gravedad, el hombre no podría ejercer
tal fuerza, como tampoco existiría la fuerza centrípeta. Igual ocurre en un velódromo,
en una ruleta, etc.
Con esta aclaración pongo en evidencia que la Tercera Ley de Newton se cumple
a cabalidad. No puede existir ninguna fuerza que no tenga acción y reacción, por
más que sean fuerzas resultantes, pues cada fuerza tiene su contra parte en el otro
cuerpo con el que interactúa. A eso lo he denominado la Ley de la Dualidad de la
Existencia de la Fuerza, pues jamás puede existir fuerza de acción sin su contraparte
en el otro cuerpo, que es la fuerza de reacción.
232 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.92 La fuerza centrífuga es soportada por la Tierra de manera directa o indirecta y la


gravedad no es onda gravitacional sino campo gravitacional
Aquí demuestro las falacias propaladas, desde hace mucho tiempo, en sendos libros
de física e Internet. Lo paradójico es que Internet no acepta que se le contradiga, por
considerar esos conceptos como nociones ciertas y científicas, cuando son asertos
falsos y anticientíficos.
Caso I: Existencia real de la fuerza centrífuga
Por todos los científicos está demostrado que la interacción entre los cuerpos se
manifiesta a través de la Ley de Gravitación Universal, que genera la Fuerza de
Atracción mostrado en la primera figura. Por ejemplo, entre la Tierra y la Luna.
Como la Luna se halla girando alrededor de la Tierra, aquella soporta una atracción
hacia la Tierra a consecuencia de dicha fuerza que es directamente proporcional al
producto de sus respectivas masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus
distancias. Siendo G la Constante Universal de la Gravitación Universal, equivalente
a 6674 x10(-11) N.m2/kg2.
Entonces como muestra la primera figura, la fuerza centrípeta en el caso de la
manzana es su propio peso y la fuerza centrífuga sería la fuerza con que le atrae
la manzana a la Tierra, que viene a ser su mismo peso, en sentido contrario, en la
misma dirección (y actúan en cuerpo diferentes, mientras la fuerza centrípeta actúa
sobre la manzana, la fuerza centrífuga actúa sobre la Tierra, por acción y reacción).
Entonces, cualquier cuerpo que se halle girando sobre la superficie de la Tierra,
incluyendo el aire, la fuerza centrípeta actúa sobre el cuerpo que gira. Y la fuerza centrífuga
actúa directa o indirectamente sobre la Tierra.
Y este análisis no se halla en ningún texto de física, pues es todo lo contrario.
Hemos estado en un oscurantismo sistemático y qué decir de internet, que acepta
hasta basura gnoseológica, sin medir las consecuencias en los estudiantes. Pero lo
peor se halla en las universidades supuestamente prestigiosas.
Otros libros aparentemente buenos, no hacen una distinción exacta entre la fuerza
centrípeta y la fuerza centrífuga, que son acción y reacción (como Sears, Zemansky y
Meriam), quizá debido a que sólo se refieren al cuerpo que gira, sin tomar en cuenta
al cuerpo que los soporta en el giro, que es allí donde actúa la fuerza centrífuga. ¿Qué
sería si no existiera la fuerza centrífuga? Tampoco existiría la fuerza centrípeta, pues
son interdependientes absolutos, y las cosas nunca estarían unidas como lo estamos
parados sobre la Tierra y no existirían los cuerpos, ni la vida.
Caso II: ¿Existen las ondas gravitacionales?
La respuesta es un contundente: … ¡No! Pues no hay que confundir que, por el efecto
La filosofía del conocimiento científico 233

del campó gravitacional, las partículas existentes en el espacio, se comportan como


ondas, pero no podemos decir que sean ondas gravitacionales, pues la naturaleza de
una onda gravitacional es que esté conformado por partículas que genere las fuerzas
gravitacionales es decir que haga que exista la gravedad; y, eso no es así. Por la misma
ley de atracción universal, que considera a esta atracción como una propiedad de
la existencia de la materia o movimiento. Y por otro lado el concepto de masa,
que viene a ser la “resistencia que ofrece un cuerpo o la materia a ser cambiado su
posición o su velocidad”, complementado a que la materia es infinitamente divisible.
Por eso existen partículas cuánticas y subcuánticas; siendo ésta última las partículas
imperceptibles a cualquier instrumento humano.
¿A qué se debe que los supuestos físicos ya no contestan? pues lo mejor será
que acepten sus errores o sean hidalgos en reconocer que estuvieron obnubilados
y cambien su posición en pro de un conocimiento físico verdaderamente científico.

4.93 Demostración fehaciente de que la materia es infinitamente divisible y que no existe


partícula alguna sin masa
Es por demás increíble que los físicos no sean lógicos y más analíticos, en sus
investigaciones y saquen conclusiones totalmente fuera de la razón, por el sólo hecho
de no poder “visualizarlo” en sus laboratorios tan sofisticados. La aclaración a este
supuesto misterio lo presento como prueba de que la materia es infinitamente divisible,
que se viene abriendo paso de manera firme y concreta, por los mismos que niegan
sus propias investigaciones; que, al no tener los conceptos filosóficos de la Filosofía
Dialéctica, continúan negando esa forma de existencia de la materia y afirmando que
es un misterio. Eso ya no es, ser racional; sino es tratar de ocultar una verdad, que a
todas pruebas se confirma que la materia es infinitamente divisible.
234 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Es debido a la divisibilidad infinita de la materia, que a los físicos les parece


una dualidad onda - partícula de algunas partículas cuánticas como los electrones
aduciendo que poseen una dualidad de existencia. Eso es aparentemente así, debido
al movimiento de dos instancias; una cuando los electrones inicialmente atraviesan
en la oscuridad y arrastran sin problemas partículas subcuánticas del entorno y se
comportan como onda; y el segundo momento, cuando es la luz, que actúa como
limpiador de las partículas mucho más pequeñas como decir “polvo”, y se comportan
como partículas.
En este documento mostrado los científicos afirman que hay un misterio, pues
hallan fricción en un espacio completamente “vacío”. “Como si hubiera algo” con las
que friccionaran. Claro que existe, son justamente las partículas subcuánticas, que las
he llamado; es decir, aquellas partículas que son imperceptibles al ojo humano o con
el uso de equipos. Continúan pensando en cierta forma que la materia se transforma
en energía, lo cual es una falacia, tamaño de la catedral. Pues, lo que sucede es que
la materia se va transformando a consecuencia del rozamiento en partículas mucho
más pequeñas, perdiendo la masa original en cantidad de movimiento o momento
lineal, justamente por su pérdida de masa.

4.94 ¿Cuáles son las consecuencias de no internalizar adecuadamente las matemáticas


como parte de nuestro comportamiento?
Gracias a las matemáticas se llega a hallar respuestas, lo cual no sería posible sin ellas.
Pero entre los que aprenden las matemáticas los hay de varios tipos:
a) Aquellos que aprenden pensando sólo hallar las respuestas matemáticas, de
manera puntual.
b) Los que usan las matemáticas con fines utilitarios, como son mayormente los
científicos, los profesores e investigadores; y creen que las matemáticas sólo
sirven para eso. Son sólo racionales parcialmente, pues no son consecuentes
en las interpretaciones que se fundamentan en las matemáticas.
c) Los que aprenden por obligación y no le dan la importancia debida. Es el
componente mayoritario, como los políticos, que usan las matemáticas sólo
por ser astutos y devienen mayormente en corrupción. O el administrador
que no decide en función a lo que debe ser, sino en función a intereses nada
racionales o subalternos.
d) Son la minoría que, desde los inicios del aprendizaje de las matemáticas, van
haciendo suyo esa forma de razonamiento; es decir el razonamiento lo aplica
en cada decisión de su vida, y de esa manera las decisiones son siempre lo que
debe ser, pues lo que debe ser está en función, no de lo que uno quiere, sino
La filosofía del conocimiento científico 235

en función a la razón, a las matemáticas. Esto tiene conexión con la definición


de problema.
En tal sentido, para que todo se halle en armonía, es preciso afirmar
categóricamente que las matemáticas y todo conocimiento científico se basa en la
verdad. Y ésta es absoluta, pues no existe dos o tres, o cuatro verdades; sólo hay una sola
verdad. Debido a que solamente existe una realidad objetiva; y ésta existe independiente
a las sensaciones del hombre. Es muy lamentable que muchos científicos, dentro
de ellos los físicos, y la mayoría de los abogados, defiendan, que la verdad es relativa.
De ser relativa la verdad, no sería importante buscar la verdad. Tampoco se habría
desarrollado la ciencia, pues justamente la búsqueda de la verdad, es la razón de la
ciencia. Lo cual es anti- científico e irracional. Y puede ser esa causa por las que no
les interesa hallar la verdad. Como lo he demostrado en los casos de la física, donde
muchos supuestos físicos, defiende lo indefendible, sin investigar, como es el caso de
la existencia de la fuerza centrífuga, como caso concreto.
La no internalización de las matemáticas, como parte de nuestro comportamiento,
nos hace pensar, sin importarnos la verdad, sin importarnos lo que debe ser y finalmente,
sin importarnos lo que realmente sucede y sólo repetimos, lo que otros que lo
consideramos como “referentes”, lo dicen. Y aceptamos cualquier barbaridad
o lo irracional. De allí vienen una serie de interpretaciones fuera de lugar y nada
científicas, y ejemplos, tenemos cualquier cantidad en Internet, especialmente en
Wikipedia.

4.95 ¿Qué es la luz?


“La luz tiene energía, y la energía es equivalente a la masa; en
consecuencia la luz también cae”
Richard Feynman
Premio Nóbel

Sobre la base de mis análisis filosóficos y físicos, he llegado por fin a descubrir la
verdadera naturaleza de la luz. Pero para poder explicarles al respecto, es preciso
tener conocimiento de las leyes naturales que se deben tener en cuenta, que a
continuación las señalo:
a) La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
b) Si se acepta que existió el Big Bang, se debe aceptar que la materia es infinitamente
divisible.
c) Todo rozamiento entre superficies o partículas, genera calor (partículas
subcuánticas que poseen mayor energía relativa) y campos electromagnéticos.
236 Armenio Flaubert Galíndez Oré

d) Todo cuerpo o partícula permanece en un lugar o en estado de reposo o en


movimiento rectilíneo uniforme, mientras no exista una fuerza exterior que
haga cambiar su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme.
e) Todo cuerpo interactúa con otro, con fuerzas duales de acción y reacción,
cuya magnitud, es directamente proporcional al producto de sus respectivas
masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias.
f) No existe partícula alguna que no posea masa. Los pseudo físicos han
decidido definir al fotón como partícula sin masa. Cuando sí la tiene; sólo
que se hallan compuestas de partículas infinitamente pequeñas cuyas masas
son imperceptibles por eso son partículas subcuánticas, que se mueven a una
altísima velocidad de 300 000 km/seg.
Entonces, tomando en cuenta lo referido, la luz o los fotones se producen a
consecuencia de las reacciones químicas o excitaciones de los electrones que pasan
de un nivel cuántico de mayor energía a otra de menor energía, emitiendo fotones, lo cual
es un proceso natural, del nivel cuántico, que a nivel macro, es como es el paso de
átomos por conductos muy estrecho como filamentos, generando la excitación de
los electrones. Generándose a su vez los fotones y emisión de radiación calórica, que
también son partículas subcuánticas.
La ecuación desarrollada por Einstein E =mc2, es la energía de partículas en
reposo; que, como consecuencia de una fuente de altísima energía inicial, salen
disparadas a la velocidad de la luz, como la originada por el encendido de un cerillo
de fósforo, o una bomba atómica. Y cuando se ha convertido en luz o fotones, su
energía es calculada en función a su longitud de onda y la contante de Plank, por E
= hf, donde h es la constante de Plank y f es la frecuencia. La frecuencia es la relación
entre la velocidad de la luz (c) y su longitud de onda (λ): f = c/λ
En consecuencia, el fotón o luz se halla compuesta de un cúmulo de partículas
infinitamente pequeñas que se hallan en el límite de ser perceptibles o subcuánticas,
medidas discretamente, sobre la base de su longitud de onda y su velocidad.

4.96 ¿Cómo se propaga la luz?, ¿Por qué es de tipo ondulatorio y cuál es la relación con
la gravedad de los cuerpos?
Es mi deseo interpretar filosóficamente estos fenómenos, sobre la base de la lógica,
las matemáticas, la ciencia y la razón. Espero se hallen conformes, de repente puedo
estar equivocado, pero tengo la fortaleza de la filosofía dialéctica, las matemáticas y
la razón.
Teniendo la premisa de que todo lo que existe y los procesos que se desarrollan
en el Universo, son consecuencia de las leyes propias de la naturaleza o de la
La filosofía del conocimiento científico 237

realidad objetiva; y éstas son racionales o poseen su justificación, a consecuencia


de las leyes descubiertas por sir Isaac Newton, cuyo efecto en la realidad objetiva
son: la generación de las necesidades en los seres vivos, las categorías filosóficas
de causalidad y casualidad. Cuya consecuencia, es finalmente la generación de la
evolución de la vida. Para la explicación, que va en armonía a las leyes descubiertas
por los científicos, teniendo presente que, aun así, existen ciertas incógnitas o
misterios, incluso para los mismos científicos.
Empiezo por las siguientes deducciones físicas:
a) Todos los científicos en la actualidad, se hallan de acuerdo con la teoría del
Big Bang. Esto significa que hace 15 000 millones de años, aproximadamente,
todo el Universo se hallaba reducido o concentrado, equivalente al tamaño
de una canica, aunque ciertos científicos incluso proponen al tamaño de un
átomo de hidrógeno. Prácticamente era un agujero negro, cuyas fuerzas o
movimiento tanto repulsivas, a consecuencia de la altísima presión y de miles
de millones de ºK (grados Kelvin) como atractivas, generadas por la altísima
gravedad, por su altísima densidad inconcebible y de altísima entropía, llegó
a un momento crítico y se generó la explosión inimaginable del Big Bang. Al
momento de la explosión es de suponer que las partículas se manifestaban
como radiación compuestas de partículas subcuánticas (imperceptibles). Y a medida
que fue perdiendo energía, a consecuencia de la disminución de la velocidad
de las partículas, se fueron generando partículas cada vez de mayor tamaño a
consecuencia principalmente de las fuerzas de gravedad y electromagnéticas
a nivel atómico. Y es también a consecuencia del rozamiento, interacciones
entre las partículas se han ido generando las demás fuerzas como las fuerzas
electromagnéticas, la débil que es similar a la electromagnética y la interacción
fuerte; lógicamente después de millones de años, en un proceso lento,
incrementándose así la entropía negativa (mayor orden).
b) A consecuencia de la aceptación de la teoría del Big Bang, en la que se
considera el tamaño primigenio del Universo, del tamaño de un átomo o una
canica, hasta convertirse en lo que es ahora, de un diámetro aproximado de
93 000 millones de años luz, compuesto de miles de millones de galaxias,
sabiendo que cada galaxia se compone de miles de millones de sistemas
similares al nuestro. Y conociendo que existen estrellas descubiertas a la fecha
cuyo tamaño son 250 veces mayores que la del Sol, etc. Adicionado a que,
en la naturaleza, no existe limitación natural alguna, para que una partícula
continúe infinitamente dividiéndose. Podemos inferir o deducir que la materia
es divisible infinitamente. Sabiendo además que: “La materia no se crea ni se
destruye, sólo se transforma”.
c) El por qué, las partículas se mueven de manera ondulatoria, sólo hay dos
238 Armenio Flaubert Galíndez Oré

respuestas filosóficas. Si existiera un vacío absoluto, y la masa no generara


campo o movimiento, como manifestación de su existencia, no tendría razón
de tener movimiento ondulatorio, sería recto. Entonces las únicas razones son
debidas a que: a) En el espacio, ocupado el Universo, no existe el vacío absoluto,
sino se halla llena de partículas mayormente subcuánticas, que perturban su
movimiento (no perceptibles para el hombre), pues desde el punto de vista
de la filosofía dialéctica, la materia es infinitamente divisible y b) Por los campos
electromagnéticos que generan las partículas que componen los fotones,
que también generan esa función de onda, por sus interacciones entre esas
partículas subcuánticas que conforman los fotones.
d) Ya Albert Einstein, había deducido que la fuerza de gravedad, tenía una
velocidad similar a la de la luz, lo que es lógico, en contra de la opinión de
Sir Isaac Newton, que pensaba que esta acción era “instantánea”, sólo por
no haberle dado mucha importancia a ello, pues su mayor importancia se
hallaba en la física mecánica, y la cuántica ni se mencionaba en ese tiempo, a
consecuencia del desarrollo del conocimiento de la inteligencia humana, cosa
que es normal. Y ¿por qué se mueve a la velocidad de la luz?, es debido a que la
velocidad de la luz es la máxima velocidad que puede alcanzar la materia, debido
a su composición de partículas subcuánticas, es decir con masas infinitamente
pequeñas, pero con altísima energía por la velocidad imprimida en la fuente
de energía. Y como la gravedad es un movimiento, que es manifestación de su
existencia, sólo puede existir en su máxima manifestación, pues no sería racional que su
velocidad sea menor a la de la luz.

4.97 El porqué la materia es infinitamente divisible y cuáles son las pruebas científicas
y lógicas
Para poder discernir adecuadamente los conceptos, es preciso iniciar con los
conceptos básicos de la filosofía dialéctica materialista, que parte de los aspectos
gnoseológicos que considera la existencia de la materia independiente de las
sensaciones del ser humano. Tomando como un concepto global, podemos decir
que la realidad objetiva, se halla conformada por: Espacio, materia y movimiento. Siendo el
espacio el que contiene a la materia y al movimiento. Son las tres existencias que son
independientes a las sensaciones del ser humano y son las únicas que existen en la
realidad objetiva. La materia y el movimiento son interdependientes absolutos, pues
no puede existir materia sin movimiento, ni movimiento sin materia. El movimiento
es la manifestación de la existencia de la materia. Sólo a través del movimiento,
sabemos que existe la materia.
El hombre, para poder analizar y estudiar sus propiedades, comportamientos,
efectos, etc.; ha desarrollado una serie de abstracciones, empezando por las
La filosofía del conocimiento científico 239

propias matemáticas, la física y otras disciplinas científicas; que se hallan dentro de


la denominada realidad subjetiva. Dentro de ellas se hallan los conceptos de inercia,
energía, tiempo, etc.
La energía por ejemplo es una abstracción matemática que relaciona la materia con
su movimiento. Por eso es una falacia afirmar que: “la materia se transforma en energía”.
La inercia es la resistencia que ofrece un cuerpo o partícula a cambiar deposición
o estado de reposo o de mantenerse con movimiento rectilíneo uniforme. Significa
que cualquier cambio de posición de una partícula o cuerpo, en el espacio es porque
posee inercia y es medida por la masa. Y la inercia, tiene que ver con la masa, pues
a mayor inercia, mayor masa. En tal sentido, la masa es una cuantificación matemática
de esa resistencia que ofrece una partícula al cambio de movimiento o de posición.
Digo cambio de posición, pues cualquier partícula parte de un movimiento dado y
para cambiar de posición, tiene que existir aceleración, para luego retomar su velocidad
constante. Sin que eso signifique que no posea masa o deje de tenerla, al estar con
velocidad constante.
El tiempo, también es una abstracción matemática que relaciona al espacio (medido
por un desplazamiento o distancia recorrida) con el movimiento. En el caso de la Tierra, los
años, meses, horas, minutos y segundos. Esta abstracción, se han desarrollado a
través de miles de años sobre la base del movimiento de la Tierra alrededor del Sol
y alrededor de su propio eje.
Expongo los cinco misterios que ven los pseudo físicos (debidos al hecho de no
aceptar que la materia es infinitamente divisible):
1) Se ha demostrado en laboratorios, que las partículas lanzadas en el “vacío”,
pierden energía y generan calor. Y no saben el por qué. Eso se explica porque,
dentro del Universo, no existe el vació absoluto, pues todo está “lleno de partículas
subcuánticas”, es decir de partículas imperceptibles a cualquier equipo generado
por el hombre. Al existir esas partículas imperceptibles, es lógico que generen
fricción, como en el macrocosmos. Y eso por supuesto genera calor.
2) Se ha demostrado que, al bombardear partículas subatómicas, con electrones
u otra partícula, las partículas que son fragmentadas, en vez de disminuir
su masa, su masa se incrementa. Y los físicos interpretan como que la
velocidad o energía se transforma en mayor masa. Cuando aquí también es
una interpretación inexacta de parte de los científicos físicos. Pues lo que
realmente sucede es que, al bombardear con las partículas de electrones a
otras; se fragmentan en partículas más pequeñas y de menor masa; pero como
no se hallan vacías el entorno, éstas chocan con las partículas imperceptibles;
que, al chocar con ellas, las imperceptibles se unen a las partículas dispersas,
haciendo crecer su masa. Ocurre algo similar a cuando en el parabrisas de un
240 Armenio Flaubert Galíndez Oré

carro, se hallan cientos o miles de gotitas de lluvia o de garúa; que, al unirse


entre ellas, se van formando partículas más grandes hasta formar las gotas de
agua que luego discurren por el parabrisas.
3) En el 2017 se ha entregado el Premio Nobel de Física, por haber descubierto
ondas gravitacionales en lo más profundo del espacio interestelar. Eso fue una
interpretación equivocada, pues realmente no existen ondas gravitacionales. Ya
que la principal partícula que genere ondas gravitacionales sería el gravitón, y
habría sido descubierta, pero no es así. Ésta, es una partícula hipotética, que no
ha sido aún descubierta; tampoco será descubierta nunca; pues la gravedad es
una propiedad de la materia y lo que existe es el campo gravitacional. Entonces,
los físicos galardonados, lo que realmente han descubierto son los efectos
del campo gravitacional en las profundidades del espacio interestelar, y como
en el espacio dentro del Universo no existe el vacío absoluto, han detectado
realmente ondas de partículas, conformadas por cúmulos de partículas subcuánticas.
Y ellos erráticamente lo han interpretado como “ondas gravitacionales”. Cuando
realmente son los efectos de los campos gravitacionales de cuerpos celestes súper
masivos, cuyo campo gravitacional se siente a miles de millones de años luz.
4) ¿A qué se debe que la luz posea un movimiento ondulatorio? Justamente, uno
de los efectos de la existencia de partículas subcuánticas (imperceptibles),
es que las partículas de la luz, posean un movimiento ondulatorio, pues se
halla permanentemente afectado por esa presencia de partícula infinitamente
pequeñas que perturban permanente en su trayectoria, como lo hace el viento
con las olas del mar y la segunda razón es que esas partículas subcuánticas, al
poseer masa poseen campos electromagnéticos que interactúan entre ellos,
generando también dicho efecto.
5) Dualidad onda partícula: Ya lo señalé este caso, donde la luz por el motivo que se
observa, los físicos creen que se porta como partícula, es como un “limpiador
de partículas subcuánticas”, algo así como un ventilador en una trilladora, para
separar el grano de la paja. U, otro experimento, en la cual se observa que al
bombardear con electrones que pasan por dos rendijas para chocar con una
superficie, al principio se comportan como corpúsculos, pero a medida que
se continúa bombardeando de electrones, el comportamiento se va tornando,
como onda. Esto ocurre así, porque las partículas subcuánticas que se hallan
en el entorno, son asimiladas o arrastradas por inercia, comportándose como
onda. No olvidarse que una onda se halla conformada de infinitas partículas
e infinitamente pequeñas; y que, no existe ninguna partícula sin masa.
La filosofía del conocimiento científico 241

4.98 D
emostración fehaciente de cómo se generaron los elementos, los compuestos más
complejos y finalmente la vida en el Universo
Antes que cualquier compuesto químico se forme, existía sólo partículas cuánticas (en
volúmenes menores al átomo) y subcuánticas (partículas imperceptibles a cualquier
instrumento humano). Teniendo en cuenta que la materia es infinitamente divisible.
Y, a consecuencia de las fricciones entre ellas se fueron generando las fuerzas de
atracción y repulsión, similar al comportamiento de los imanes, pues al ser la materia
divisible infinitamente, se puede afirmar con mucha seguridad la existencia del micro
mundo del micro mundo. Y no es que las cosas se generen de la nada, sino es un
permanente cambio de posiciones, sobre la base de una de las leyes de la dialéctica:
La transformación de cantidad en cualidad y viceversa.
Es decir, la unión de partículas hace cambiar su estructura y por lo tanto su
manifestación o forma de existencia. En este proceso tiene y ha tenido una presencia
relevante la Primera Ley de Newton, pues antes que existan los elementos químicos,
de cualquier índole, sólo existían partículas subatómicas. La inercia (todo cuerpo
permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme) es prácticamente un
estándar de comportamiento de la materia. La inercia es como una exigencia material
de cualquier partícula en el Universo, esta exigencia se asimila en todos los seres
vivos con necesidades básicas (alimentación, respiración, comunicación, protección,
instinto de conservación de la vida, reproducción), proceso evolutivo desarrollado
durante millones de años. Empero, la existencia de partículas en el medio externo
hizo que actuara el movimiento atractivo (como las fuerzas de gravedad) que es
reconocida mediante una categoría filosófica denominada la causalidad (causa-efecto),
debido a la forma dual de la existencia de este movimiento, denominada fuerza, existe
como acción y reacción. No puede existir una sola fuerza sin su contraparte, es decir,
su existencia es de acción y reacción. Y actúan en cuerpos diferentes.
Y, por otro lado, cuando se dice que: “... mientras no exista una fuerza exterior...”.
Se atribuye la aparición de la tercera categoría filosófica, que es la casualidad. Pues
lo casual es fortuito, de un momento a otro, al azar. Entonces, las tres categorías
filosóficas actuaron de modo permanente, actúan y seguirán actuando eternamente,
la necesidad, la causalidad y la casualidad; ellas constituyen las bases de la evolución de la
materia, consecuencia de sus propios movimientos, sus alianzas o uniones, sinergias,
dispersiones, choques, explosiones, etc.
La sinergia entre la necesidad y la casualidad generó en los seres vivos la curiosidad,
lo que finalmente en los seres inteligentes generó la investigación. Toda contradicción
que rompa la inercia, por la aparición fortuita de otra masa, genera una fuerza. Y toda
fuerza generada es proporcional a la aceleración infringida al cuerpo o masa de la
partícula. Cambio de posición: para que varíe su ubicación espacial cualquier partícula
242 Armenio Flaubert Galíndez Oré

primero debe cambiar de movimiento, es decir, debe generarse una aceleración,


como consecuencia de la aparición fortuita de otra masa.

4.99 ¿Quién tuvo origen primero?, ¿el espíritu (alma) o la materia?


Es una pregunta que desde hace siglos se han hecho, idealistas y materialistas; incluso
de cómo uno respondía correspondía a una manera de pensar, se catalogaba y se
continúa catalogando de diversas maneras dentro del campo de la filosofía, como
idealistas: objetivos e idealistas puros. Y como materialistas: Vulgares y científicos.
Empero entre esa gama de pensamientos, existen diversas formas de pensamiento
intermedios.
En la obra escrita por Friedrich Engels en colaboración con Marx titulada Ludwig
Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana se menciona:
«La gran cuestión fundamental de toda filosofía (...) está en la relación del
pensamiento y del ser (...) La cuestión de la relación del pensamiento con el
ser, del espíritu con la materia, es la más importante de toda la filosofía (...)”.
Empero, el mismo autor, en Dialéctica de la Naturaleza, obra posterior de análisis
filosófico, consideraba que el alma no era eterna y que era la negación de la negación
de la vida. Para Engels la concepción dialéctica de la vida consiste en la afirmación
de que la muerte es momento esencial de la vida, que la negación de la vida está
esencialmente contenida en la vida misma, de tal modo que la vida debe ser siempre
pensada en relación a su necesario resultado: la muerte. E incomprensiblemente
añade que, si eso se entiende bien, no tiene sentido hablar de la inmortalidad del
alma, pues «vivir significa morir».
Pero en esos tiempos aún, no se conocía sobre la física cuántica, como se conoce
ahora, aunque continua en una etapa incipiente. Por lo tanto, no se le puede irrogar
o exigirle mayor análisis a su pensamiento. Tampoco el alma se puede manifestar al
momento que uno desea. Eso no es así. Pero estoy seguro que si F. Engels hubiera
tenido alguna experiencia fenomenológica hubiera sido otro su pensamiento, y de
haberse conocido, en esos tiempos, la física cuántica.
¿Qué es la Física cuántica? Hace 100 años se pensaba que el átomo era la partícula
indivisible más pequeña, que existía. Y eso fue totalmente desvirtuado con los
descubrimientos de la ciencia, gracias a la necesidad y a la casualidad, que generó en
los seres inteligentes curiosidad y luego la investigación. En la actualidad, se conocen
más de 800 partículas subatómicas, es decir se conocen partículas, más pequeñas
que los átomos, en una cantidad mayor a 800 partículas. Como los electrones,
positrones, neutrones, muones, bosones, fotones, gluones, neutrinos, etc. A medida
que se vayan inventando mejores instrumentos y equipos, se irán descubriendo más
partículas subatómicas. Y siempre descubriremos una partícula más pequeña que
La filosofía del conocimiento científico 243

la anterior, llegando finalmente a descubrir que la materia es infinitamente divisible. Y


sólo así, la ciencia descubrirá que todo encaja perfectamente en la razón lógica de
comportamiento de la materia, como lo he señalado en publicaciones anteriores.
Existen partículas cuánticas y subcuánticas (imperceptibles a cualquier instrumento
humano.
Gracias a experiencias de muchas personas, he deducido de manera lógica que el
alma existe. Y lo señalé con meridiana exactitud filosófica, en anterior oportunidad,
que el alma se genera por inercia. Pues si la materia es infinitamente divisible, es coherente
pensar de esa manera.
Es como cualquier persona que se halla al borde de una piscina, luego se lanza a
ella, sale al otro lado completamente húmedo o mojado; pues saldrá impregnado de
partículas de agua. Análogamente, las partículas cuánticas (menores al volumen de un
átomo) y las subcuánticas, al irse formando los compuestos más complejos y luego
los compuestos orgánicos, para luego generar la vida; fue arrastrando esas partículas
cuánticas y subcuánticas, pues cuando se genera la vida, se genera automáticamente
el alma, por inercia. Llegando a cumplir funciones muy complejas de comunicación
como: el recuerdo, la intuición, los sentidos, el habla, la premonición, el sueño, etc.
Entonces, el alma, se genera por inercia, y es consecuencia de la evolución de
la vida. En tal sentido, el alma sigue existiendo por inercia, pero sin vida. ¿Qué
significa esto? El alma ya no tiene vida, pues la vida es la capacidad de reproducirse,
de excretar, de respirar, etc. cuyas funciones ya no las tiene. Simplemente es una
existencia inercial del ordenamiento de las partículas cuánticas a través de la relación
materia-movimiento, denominado por el hombre como energía, pero a nivel cuántico.

4.100 Parte de verdad y parte de mentira en la interpretación de ciertos científicos sobre la


consciencia y la mente
62
En ciertos artículos (como el comentado) se describe la interpretación de ciertos
científicos que no hallan una respuesta racional a cómo las interacciones físicas y
químicas generan la consciencia, que es “inmaterial”. No es verdad que todos los
procesos, que se desarrollan en el cerebro sean “inmateriales”, pues el pensamiento,
el recuerdo, la inteligencia son formas de movimiento de las partículas cuánticas
controladas por el cerebro. Yendo por partes: ¿qué es la consciencia?, ¿qué es la
conciencia y qué es la mente?
La consciencia, capacidad de entender y comprender el rol, capacidades, alcances
y limitaciones de un ser humano, contextualmente, es decir, según su entorno y

62 https://francis.naukas.com/2015/06/22/sobre-la-teoria-cuantica-de-la- consciencia-de-
hameroff-y-penrose/
244 Armenio Flaubert Galíndez Oré

circunstancias (capacidades, vivencias, etc.), vive y conoce (debilidades, fortalezas,


oportunidades y amenazas).
La conciencia es un nivel de control, sobre la base de los valores internalizados de
un ser humano. Es decir, debe diferenciar los valores del mal y del bien, siguiendo
estándares de comportamiento y valores.
La mente, de modo similar al hardware en una computadora (y antes se hacía el
parangón inverso, lo cual marca nuestro desarrollo actual) es la capacidad o calidad
que tienen las neuronas o el cerebro para poder desarrollar conocimientos, resolver
problemas complejos, etc. Lo que tiene que ver con las habilidades neuronales o del
cerebro, para dar respuestas adecuadas, pertinentes y oportunas, o resolver problemas
complejos. La inteligencia es la eficacia de coordinar adecuadamente y de manera
oportuna las ideas y conocimientos en dar las respuestas o soluciones acertadas,
a los problemas. Colateralmente, se debe conceptualizar lo que es el pensamiento,
el conocimiento y el recuerdo. Todas estas categorías son muy similares, pero se
diferencian sólo por el nivel de almacenamiento de información en el tiempo, por el
cerebro. En el fondo, es la información base de toda esta definición.

¿Cómo se define la información o cómo se forma?


La generación de la información se da mediante el ordenamiento de partículas
cuánticas y subcuánticas en el cerebro. Cada conocimiento es un ordenamiento
determinado de partículas cuánticas y subcuánticas. Es como escribir las palabras,
que se hallan compuestas por letras y éstas están conformadas por partículas
(tinta seca o líquida) u ondas (voces, sonido) que proporcionan un determinado
estado de imágenes, hechos, etc. tomado sobre la base de la realidad objetiva. Pues
el aprendizaje se da justamente por la fijación de mensajes visuales, de tacto y de
sonido, de la realidad objetiva, transmitida mediante los sentidos al cerebro y fijadas
por los ordenamientos de las partículas cuánticas.
63
En un párrafo de la publicación dice: “Se trataba de la hipótesis de la Reducción
Objetiva Orquestada u Orch OR, que propone que la consciencia se deriva de la
actividad de las neuronas a escala cuántica o subatómica, es decir, de procesos
cuánticos biológicamente orquestados en los micro túbulos o minúsculas estructuras
tubulares situadas dentro de las neuronas del cerebro.” Esta afirmación coincide
mucho con mi interpretación que hiciera antes –expresadas líneas, arriba– que
supiera de la existencia de este artículo.
Y en el siguiente se lee: “Esa actividad cuántica entrañada a un nivel cerebral
profundo, además de gobernar la función neuronal y sináptica, conectaría los
procesos cerebrales a procesos de auto organización presentes fuera del cerebro,

63 https://aargentinapciencias.org/el-cerebro-estaria-conectado-con-el-cosmos-a-escala-cuantica/
La filosofía del conocimiento científico 245

en la estructura cuántica de la realidad, afirmaban Hameroff y Penrose. Es decir,


que nuestro cerebro podría estar conectado a una estructura externa, que de alguna
manera sería ‘proto consciente’.” Esta afirmación tiene mucho de verdad, pues al ser
el alma compuesta por partículas cuánticas, éstas tienen conexión con las partículas
cuánticas del entorno.
Y finalmente en el siguiente párrafo se afirma: “Firmado por los científicos Dirk
K F Meijer y Hans J.H. Geesink de la Universidad de Groninga, en Holanda, teoriza
que nuestro cerebro, además de ser un órgano de procesamiento ligado a nuestro
organismo, con el que intercambia información continuamente, está vinculado al
resto del Universo a nivel cuántico”. También es acertada, pues todas las almas están
conformadas por partículas cuánticas, que unen millones de personas, y todo ser
vivo se halla en el espacio; por lo tanto, hay permanente conexión, pero también con
las partículas cuánticas libres, que se hallan allí desde los inicios del Universo.

4.101 Poco a poco, los científicos se van acercando a la verdad respecto a que el alma
existe y que el conocimiento, los recuerdos, los sentimientos y otras sensaciones son
interacciones de partículas cuánticas y subcuánticas a través de la mente humana
De acuerdo a las últimas investigaciones de la neurología, se puede deducir que
estamos a portas de descubrir que las sensaciones, como: conocimientos, recuerdos,
sentimientos, etc. Tienen un común denominador, que es; que la transmisión
de la información es a base de partículas subatómicas, que las he denominado
apropiadamente, ya que se está hablando de la física cuántica, como partículas
cuánticas (electrones, bosones, etc.) y subcuánticas (partículas imperceptibles). Lo
que interesa es que ciertos niveles de existencia de la materia como son las partículas
cuánticas y subcuánticas, son los que se encargan de transmitir las informaciones
respecto de las sensaciones, a través de la mente. Considerando a la mente,
como todo sistema físico que conforma un organismo estructurado para cumplir
determinados fines; es decir es el hardware del sistema cerebral, siendo las partículas cuántica
y subcuánticas la transmisión de movimiento, como se hace con los softwares. Como la intención
es no profundizar en los aspectos de la ciencia, por no ser el especialista en neurología,
proporciono los lineamientos generales, a base de la filosofía dialéctica.
No nos olvidemos que las partículas cuánticas y subcuánticas poseen la propiedad
del entrelazamiento cuántico, que es prácticamente la capacidad instantánea de transmitir
la información dentro del sistema cerebral. Y cuando se menciona en el artículo:
“Parten de la base de que, desde hace 100 años, se conoce que en el cerebro hay biofotones, es decir,
fotones de origen biológico que no son el resultado de los productos de una reacción enzimática
específica. La longitud de onda de estos bio- fotones es de entre 200 y 1300 nanómetros, por lo
que una gran parte de su espectro corresponde a la franja visible por el ojo humano.” Significa
justamente la transmisión de la información mediante partículas cuánticas. Podría
246 Armenio Flaubert Galíndez Oré

atreverme a asegurar que, así como se hace para la transmisión del conocimiento vía
los biofotónes, para la transmisión de sentimientos que es más subliminal, se realizan
vía partícula subcuánticas; es decir, mediante las partículas imperceptibles, pero que
transmiten sus efectos como son los campos electromagnéticos a su nivel pertinente
y de acuerdo a las funciones asignadas a los órganos sensitivos y realizándolos con
los medios que son las partículas subcuánticas.

4.102 ¿A qué se debe que casi todos los físicos acepten y afirmen que el fotón no posee
masa, cuando eso es totalmente falso?
Es casi generalizada la concepción errónea, en los círculos científicos, de que el fotón
no posee masa, lo que demuestra una supina ignorancia en cuanto a la concepción
filosófica y científica de las bases de la física. Es no comprender la realidad objetiva
en su justa dimensión; es decir, es no tener el cuidado correspondiente ni darle la
importancia debida, a la verdad. Para poder garantizar que el análisis que hago es
coherente, lógico, matemático y racional, es preciso detallar las bases gnoseológicas
de la filosofía del conocimiento científico, basado en la dialéctica, que permite mi
afirmación plasmada en el párrafo anterior.

a) La masa es la resistencia que ofrece una partícula a ser cambiado su estado de


reposo o de movimiento rectilíneo uniforme; o a ser cambiado de posición en
el espacio. Es decir, la masa, en cierta forma mide la concentración de materia en
una partícula. Puede existir partículas súper masivas en un volumen pequeño,
como también partículas de baja concentración en volúmenes enormes, o de
baja densidad.
b) La materia es finita, y su magnitud, es constante, y es todo lo que existe en
el espacio, independiente a las sensaciones del ser humano o de todo ser
inteligente. De allí, se dedujo que: La materia no se crea ni se destruye, sólo se
transforma.
c) La realidad objetiva, es todo lo que existe independiente de las sensaciones del
ser humano o de todo ser inteligente. Incluye: espacio, materia y movimiento.
d) La materia y el movimiento son interdependientes absolutos, es decir no puede
existir materia sin movimiento, ni movimiento sin materia. El movimiento es
la manifestación de la existencia de la materia. todo se halla en movimiento.
por eso el movimiento es lo único absoluto en la realidad objetiva.
e) La materia es infinitamente divisible.
f) La energía no existe en la realidad objetiva. es una abstracción matemática que
el hombre ha creado para relacionar a la materia con su movimiento.
La filosofía del conocimiento científico 247

Teniendo lo expuesto como premisa, podemos darnos cuenta que todo se


halla completamente claro. Es decir, no es posible que los científicos argumenten
conceptos como: La materia se transforma en energía, o que la luz son ondas de energía o es
pura energía, o que las partículas se desintegran y desaparecen, etc.
Si analizamos la luz, vemos que se trata de un flujo de partículas de masas
infinitamente pequeñas (que no es cero), pero que poseen una altísima energía (v = 300
000 km/s). De no tener masa … ¿Qué haría que ilumine?, no se puede responder
que es su energía, pues la energía es un cálculo matemático; y por supuesto la materia
no se puede transformar en un cálculo matemático, que es una abstracción matemática.

4.103 Lo que realmente han descubierto los premios Nobel de física 2017 es que la materia
es infinitamente divisible y que no existe el vacío absoluto dentro del Universo
Aceptar que existen ondas gravitacionales, sin que hasta la fecha se haya demostrado la
existencia de la partícula hipotética denominada “gravitón”, es aceptar implícitamente
que la materia es infinitamente divisible y que dentro del Universo no existe el vacío absoluto.
Para poder afirmar lo señalado, debemos recordar que todo tipo de onda, está
conformada por miles de millones de conglomerados de partículas, similar a las
olas del mar. En el caso de la “ondas gravitacionales”, es de suponer que se hallan
conformadas por miles de millones de conglomerados de partículas, que son
consecuencia o efecto de los campos gravitacionales de cuerpos celestes súper masivos que
se hallan en las profundidades del Universo.
Entonces los efectos de los campos gravitatorios, se captan como ondas, por la
presencia de partículas cuánticas y subcuánticas, diseminadas en todo el Universo.
Pero no existe partícula alguna que sea la generadora de la gravedad, sino que la
gravedad es una manifestación de la existencia de la materia, denominada movimiento,
que en este caso es el movimiento atractivo.
Esta afirmación coincide con los hallazgos, que los mismos científicos los han
denominado materia oscura, que justamente son concentraciones de esas partículas
cuánticas y subcuánticas, como consecuencia de la existencia gravedad.

4.104 ¿Cómo se generan las cargas eléctricas a nivel del micro mundo y cómo se reflejan en
el macro mundo?
El secreto de la existencia del campo eléctrico y magnético, se halla en las
profundidades de la materia, es decir en el micro mundo del micro mundo.
Para eso es pertinente y sólo puede ser comprendido si se acepta que la materia es
infinitamente divisible. Filosóficamente, se puede interpretar que estos dos movimientos
antagónicos o contradictorios, existen como una dualidad en la realidad objetiva,
248 Armenio Flaubert Galíndez Oré

como manifestación de la existencia de la materia. Y es lógico pensar que las


fuerzas de acción y reacción aparecen luego de haberse formado las primeras partículas
perceptibles, a consecuencia principalmente de las fuerzas de atracción o de gravedad.
El hecho que no existe nada en reposo y se hallan todas las partículas en
movimiento, desde lo infinitamente pequeño al macrocosmos, hace que las fricciones
sean permanentes entre los cuerpos o partículas, haciendo que pierdan partículas
relativamente equivalentes a las partículas cuánticas y subcuánticas, generándose
fuerzas de atracción y repulsión, entre ellas como son las fuerzas electromagnéticas
que conocemos. Es decir, si pierden partículas cuánticas como el caso de electrones,
se generan lo iones positivos y si ganan electrones, se generan los iones negativos.
La inercia por una parte que viene a ser como un estándar de comportamiento de
la materia y por otro la generación de la contradicción por la presencia de partículas
por haber nacido de una explosión como el Big Bang, denominada la causalidad
(acción y reacción), y por otro lado la presencia del espacio infinito en la que se hallan diseminadas
las partículas y que interactúan al azar, generándose la casualidad. hace que esas tres categorías
filosóficas actúen permanentemente y al unísono, lo que generó en los seres vivos la evolución.
El gravitón, un sueño por hallar de los pseudo físicos. Desde hace 83 años los científicos
continúan buscando el gravitón, partícula hipotética que genera la gravedad de los cuerpos. lo más
probable es que jamás se halle pues iría contra la lógica de la filosofía científica y prácticamente daría
a entender que la gravedad nace de la nada pues el gravitón, suponen que no posee masa. teorizada
por Dimitri Ivanovich Blokhintsev y Fm Gal’Perin en 1934 como un tipo de bosón.
Las fuerzas de gravedad son formas de movimiento de la materia. Es manifestación
de su existencia, sin ella no existiría la masa tampoco la materia. Por eso no puede
existir materia sin movimiento ni movimiento sin materia.
En un párrafo de dicha teoría, se indica: “Cada una de las interacciones que reconoce
el modelo estándar de la materia es responsabilidad de otra partícula, que la transmite, y que los
científicos llaman bosones. La fuerza de gravitación --dice Torres-- es transmitida por el gravitón;
el electromagnetismo por el fotón; la fuerza fuerte, que mantiene unidos los quarks para formar
protones y neutrones, por el gluon; y la fuerza débil, que media la transformación de ciertas partículas
en otras, responsable de lo que los físicos llaman el decaimiento radioactivo, es transmitida por las
partículas WZ (que puede tener signo +, -,0)”
Los científicos creen los fotones (ondas-partícula) son las mensajeras del
campo electromagnético. No poseen masa y su velocidad impone un límite al que
ninguna partícula, puede sobrepasar. ¿Qué es eso de que son “mensajeras” del
campo electromagnético? Cuando realmente lo que ocurre es que los fotones, por
ser “paquetes” de partículas subcuánticas en movimiento de altísima velocidad,
generan a consecuencia de las fricciones con el entorno que son también partículas
subcuánticas, campos electromagnéticos, que es una propiedad de manifestación de
La filosofía del conocimiento científico 249

la materia en ese estado de existencia y no es que los fotones sean “mensajeros” de


las fuerzas electromagnéticas.
Con respecto a los gluones, que generan las fuerzas fuertes, también los gluones
pueden considerarse al igual que los fotones un paquete de partículas subatómicas
muy densas cuyas características siguen en investigación, pero se puede proyectar que
al igual que en el caso de las partículas en movimiento que por su alta densidad, hace
que las fuerzas electromagnéticas, entre ellas sea muy fuerte, pues su movimiento es
más vibratorio con alto movimiento atractivo. Y por último la fuerza débil que en
magnitud es similar a las fuerzas electromagnéticas de baja densidad.
Las fuerzas de gravedad, generan campos gravitatorios, y actúan también a nivel
subatómico, es decir a nivel cuántico y sub cuántico. Por eso lo considero como la
madre de todas las leyes. Y toda fuerza de gravedad es manifestación de la existencia
de la materia, es decir su movimiento. Y a nivel de la realidad objetiva, sólo hay dos
tipos de movimiento. El movimiento atractivo como las fuerzas de gravedad, el frío,
atracción entre polos opuestos en el electromagnetismo, etc. Y el movimiento repulsivo
como el calor, la radiación.

2.105 Las ondas gravitacionales, la materia oscura y la energía oscura


Ya en anterior oportunidad he señalado la definición de lo que significa partícula
cuántica y partículas sub cuánticas, ambas denominadas por los físicos como
partículas subatómicas. Empero el suscrito los ha diferenciado como cuánticas
aquellas partículas menores al volumen de un átomo que sean perceptibles por
los instrumentos humanos y como subcuánticas, aquellas que son completamente
imperceptibles. Esto último a raíz de que: La materia no se crea ni se destruye, sólo se
transforma.
Para una mejor comprensión y explicación tomemos como ejemplo un trozo de
fierro y lo esmerilamos; veremos que partículas centelleantes de fierro salen disparadas
por la tangente, que al enfriarse dejan de brillar, cayendo al piso, acumulándose en
forma de polvo de fierro. De igual manera en los aceleradores de partículas, los físicos
hacen chocar frontalmente partículas que se dividen en partículas más pequeñas,
cuyos tiempos de centelleo llegan al orden de 10(-23) seg. ¿Pero, por qué dicen
que su “vida es de esa cantidad de segundos?, cuando realmente se transforman en
partículas que las he denominado “subcuánticas”, es decir imperceptibles a cualquier
instrumento humano. Pues la materia no puede desaparecer, tampoco aniquilarse, pues
tendríamos que aceptar que la materia desaparece, cuando eso es posible. O sea, sólo
se puede ver durante esos pequeñísimos periodos de tiempo y es cuando se hallan a
intensa temperatura. Para luego aparentemente desaparecer, pero cuando en realidad
pasan a ser partículas subcuánticas.
250 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Y ¿por qué se halla todo el Universo llena de partículas cuánticas y subcuánticas?


Sólo puede haber una respuesta: es consecuencia del Big Bang. Es decir, son rezagos
y de aquellas partículas que se mantienen en estado casi igual que cuando se produjo
el Big Bang. Todo lo que actualmente vemos como las estrellas, galaxias, cuásares,
pulsares, novas, supernovas, agujeros negros, etc., ha sido formado en millones de
años, mediante las interacciones, regidas por las leyes naturales, principalmente de la
gravedad, madre de todas las leyes del Universo.
Es posible que los gluones (viene de gluten que es una proteína pegajosa del trigo)
que generan las fuerzas fuerte sean concentraciones de partículas subcuánticas, cuya
densidad es mayor que las que existen fuera del núcleo del átomo y justamente por
la presencia de protones que poseen carga positiva y el permanente movimiento de
esa partículas subcuánticas generen campos magnéticos de manera permanente, y
debido a su fuerza de atracción no permitan la repulsión de los protones que poseen
carga positiva en el núcleo del átomo.
Ahora, si el Universo se halla llena de partículas cuánticas y subcuánticas,
significa que las denominadas ondas gravitacionales son consecuencia del campo
gravitacional de cuerpos súper masivos, es decir, cuerpos de altísima densidad (como
son los agujeros negros) cuyo efecto se manifiestan a distancias enormes de millones
de años luz de distancia, cuya velocidad es similar a la de la luz. Empero, los físicos
siempre han considerado denominar como ondas gravitacionales sobre la base de la
“existencia” de una partícula hipotética denominada “gravitón”. Es decir, consideran
que la fuerza de gravedad o campo gravitacional es ocasionada por esa partícula
“gravitón”, similar a los fotones que ocasionan la luz. Pero, como la ciencia se basa
en la verdad; jamás se ha demostrado la existencia del famoso gravitón; por lo tanto,
mal haríamos en continuar afirmando una cosa que no es. Es decir, al no existir el
gravitón, no existen ondas gravitacionales, como se le quiere atribuir, conformadas por
las “partículas de gravitón”.
En cuanto esta partícula hipotética no existe realmente, tampoco, por lo tanto,
existen ondas gravitacionales; lo que realmente existe son los campos gravitacionales,
que una propiedad de la materia, manifestación de su existencia que, justamente,
genera su movimiento. De allí se deduce que no existe sin movimiento. Lo que
realmente se está demostrando es que dentro del Universo no existe el vacío absoluto,
pues (luego del Big Bang) se halla lleno de todo tipo y tamaño de partículas. Hallamos
en la actualidad desde partículas subatómicas que las he denominado partículas
cuánticas y subcuánticas (imperceptibles al ser humano), átomos, moléculas, polvo
cósmico, meteoritos, cometas, planetas, estrellas de todo tipo como: Pulsar, Novas,
Súper Novas, Agujeros Negros, etc. Luego del Big Bang no existe el vacío absoluto
dentro de sus efectos físicos, pues esa explosión cubrió parte de todo el espacio que
hoy lo conocemos como Universo, en la que se han formado todos los cuerpos
La filosofía del conocimiento científico 251

celestes que he indicado anteriormente.


El movimiento, como parte dependiente de la existencia de la materia, pues gracias
al movimiento sabemos que la materia existe y es parte de su propia existencia; se
manifiesta a través de las fuerzas de gravitacionales, que generan los denominados
campos gravitacionales, descubiertos por sir Isaac Newton. No dijo éste, por obvias
razones (pues no era una preocupación en ese entonces) que su manifestación tenga
la velocidad de la luz; y tampoco podríamos exigir más a los aportes de su genialidad
en muchos campos de la ciencia. Fue Einstein quien afirmó que su manifestación
tiene la velocidad de la luz, por lo mismo que determinó que era la máxima velocidad
que una partícula puede viajar en el Universo. Y esa máxima velocidad a que puede
viajar la materia es porque la luz la conforman partículas infinitamente pequeñas, en
el límite de ser imperceptibles o partículas subcuánticas.
La existencia de este campo gravitatorio se manifiesta con mayor intensidad,
donde existan concentraciones de partículas. Es así que estos campos gravitatorios,
pueden sentirse sus efectos a miles de millones de años luz, dependiendo de la
concentración de sus masas. Y son los cuerpos celestes súper masivos (como los
agujeros negros), los que generan esos campos que se pueden captar como “ondas
gravitacionales”, pero no lo son porque exista el gravitón, sino por la existencia de
las partículas cuánticas y subcuánticas que las conforman al igual que cualquier onda.
En conclusión, respecto a las ondas gravitacionales: lo que realmente se ha
demostrado, es el efecto del campo gravitatorio de cuerpos celestes súper masivos
a través del espacio interestelar que se observa como ondas, por la presencia de las
partículas cuánticas y subcuánticas. Y, justamente, la materia oscura está conformada
por esas partículas cuánticas y subcuánticas. En tal sentido, lo que realmente se ha
demostrado es que la materia es infinitamente divisible.
Respecto a la materia oscura, podemos decir que, no son más que concentraciones
de partículas cuánticas y subcuánticas, pero que no han logrado consolidarse en
cuerpos celestes, pero se hallan en permanente movimiento e interacción. Justamente
por eso poseen y generan campos gravitacionales. Debo hacer hincapié en que no
existe partícula alguna que no tenga masa. Pues la masa es la medida de la inercia, o
la resistencia que ofrece una partícula o cuerpo a ser cambiada su movimiento o de
posición en el espacio.
Y por último la Energía Oscura se halla fuera del Universo, y es una de las
causantes de la expansión del Universo. Cuya existencia se debe en primer término
a la diferencia de presiones, que existe entre el Universo y el vacío exterior al
Universo, que es el vacío absoluto de presión nula; en segundo término, está la
inercia consecuencia de la explosión del Big Bang. Y son estas dos razones por las
que, continúan produciéndose la expansión del Universo.
252 Armenio Flaubert Galíndez Oré

4.106 ¿Por qué la pugna permanente entre los físicos y los ingenieros?
La discusión que siempre entablan los físicos con los ingenieros se dan en diversos
campos de la física. Empero, es pertinente aclarar lo siguiente: ¿Qué es la física? y
¿Qué es la ingeniería?
El término físico es un término que proviene del griego phisis y que significa
“realidad” o “Naturaleza”. Por lo que, la física trata de la ciencia que estudia las
propiedades de la naturaleza con el apoyo de las matemáticas. Como ciencia sus
bases, principios y acerbo cognitivo se basan en las investigaciones y validaciones
pertinentes; es decir se basan en la verdad.
La ingeniería es la aplicación de la Física en el desarrollo de la tecnología para el
bienestar, aseguramiento de su sustentabilidad y sostenibilidad, de la humanidad y de
la naturaleza. Sobre la base de estas definiciones, podemos analizar ¿cuáles serían las
posibles contradicciones en las que se pueden enfrascar en una discusión o polémica
cognitiva? Pero todo nace en el fondo en la validación por parte de los ingenieros,
pues son ellos los que finalmente se hallan mucho más cerca de la realidad; pues los
ingenieros para poder diseñar o ejecutar cualquier proyecto de ingeniería, tienen
que hacer uso de sus conocimientos físicos. Y justamente ocurre que, cuando los
ingenieros se hallan en la práctica validando la teoría de la física, descubren que lo
que decían o les enseñaron los físicos, no coincide con la realidad objetiva.
En principio se debe tener en cuenta que los físicos cargan con la gran
responsabilidad de investigar y enseñar sobre la base de la verdad y no sobre la
base de sus interpretaciones alejadas de la realidad; de manera que no debe existir
ninguna contradicción entre los conceptos vertidos por los físicos y los conceptos
que poseen los ingenieros en la aplicación de la física en el campo de la ingeniería.
Uno de los casos más emblemáticos es el de la existencia o no de la fuerza
centrífuga.
Conversaba en una oportunidad con un ingeniero civil, de la empresa COSAPI
S. A., a raíz de la discusión que siempre tenía con algunos físicos, que negaban
la existencia de la fuerza centrífuga. Y él me dijo de manera clara y precisa: “Los
físicos teóricos pueden decir lo que quieran, pero nosotros los ingenieros usamos
los conceptos y valores de la fuerza centrífuga, en el diseño de los contrafuertes y bases
físicas en toda curva de los ferrocarriles y en el diseño de carreteras”. ¿Qué quiere
decir esto? Que existen contradicciones entre los físicos y los ingenieros. Y ¿por qué?
O los físicos no se basan en la verdad, o es que ¿los ingenieros han desarrollado sus
propios conceptos de física?
Está completamente claro, pues, son los pseudo físicos. Es decir, los físicos que
no se basan en la verdad, son quienes vienen generando esas contradicciones y que,
La filosofía del conocimiento científico 253

proporcionando bases cognitivas alejadas de la realidad, creen que es suficiente


obtener un título de físico. Aunque muchos estudiantes no llegarán a ser ingenieros
constructores en A, B o C disciplinas, dejan mucho que desear las bases educativas
no integradas a una ciencia verdadera.
Otro caso emblemático es que casi todos los físicos afirman que el fotón no
posee masa. Conversando con un ingeniero electrónico de la UNI, me decía que si
el fotón no tuviera masa no se podría producir el efecto fotoeléctrico, que se aplica
en diversos campos de la tecnología. Gracias al efecto fotoeléctrico se hizo posible el
cine hablado, así como la transmisión de imágenes animadas (televisión). El empleo
de aparatos fotoeléctricos permitió construir maquinarias capaces de producir piezas
sin intervención alguna del hombre. Los aparatos cuyo funcionamiento se basa
en el aprovechamiento del efecto fotoeléctrico controlan el tamaño de las piezas
mejor de lo que podría hacerlo cualquier operario, permitiendo encender y apagar
automáticamente la iluminación de calles, faroles, etc. Todo esto se volvió posible
debido a la invención de aparatos especiales llamados células fotoeléctricas, donde
la energía de la luz, controla la energía de la corriente eléctrica o se transforma en
corriente eléctrica.
Una célula fotoeléctrica moderna consta de un balón de vidrio (mostrado en la
figura adjunta) cuya superficie interna está revestida, en parte, de una capa fina de
metal con pequeño trabajo de arranque, el cual es el cátodo. A través de la parte
transparente del balón, llamada ventana, la luz penetra al interior de ella. En el centro
del balón existe una chapa metálica que es el ánodo y sirve para captar electrones
fotoeléctricos. El ánodo se liga al polo positivo de una pila. Las células fotoeléctricas
modernas reaccionan a la luz visible incluidos los rayos infrarrojos.
Cuando la luz incide en el cátodo de la célula fotoeléctrica, en el circuito se produce
una corriente eléctrica que acciona un relé apropiado (ver Figura). La combinación
de la célula fotoeléctrica con un relé permite construir un sinfín de dispositivos
capaces de ver, distinguir objetos, etc. Los aparatos de control automático de ingreso
en el metro constituyen un ejemplo de tales sistemas.
Estos aparatos accionan una barrera que impide el avance del pasajero, en caso
que el atraviese la faja luminosa sin haber previamente introducido el valor necesario
en el monedero del dispositivo para pagar el metro.
Los aparatos de este tipo hacen posible la prevención de accidentes. Por
ejemplo, en las empresas industriales, una célula fotoeléctrica logra detener casi
instantáneamente una prensa potente y de gran porte; si, por ejemplo, se diera la
fatalidad de que un operario coloque su brazo en la zona de peligro.
La figura siguiente también, esquematiza una célula fotoeléctrica.
254 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Cuando la luz incide en la célula, en el circuito de la pila produce una corriente


eléctrica de pequeña intensidad que atraviesa la resistencia cuyas extremidades están
ligadas al punto G y al cátodo del tríodo.
El potencial del punto G es inferior al del punto C (Cátodo). La válvula, en estas
condiciones no deja pasar la corriente eléctrica y por tanto, en el circuito anódico del
tríodo no existe corriente.
Por ejemplo, si la mano (o el
brazo) de un trabajador se halla por
un descuido en la zona de peligro
se interrumpe el flujo luminoso que
normalmente incide en la célula
fotoeléctrica.
La válvula queda abierta a
través del bobinado del relé
electromagnético enlazado al circuito
anódico pasa la corriente eléctrica,
accionando el relé cuyos contactos
cierran el circuito de alimentación del
mecanismo responsable por parar
la presa. Una célula fotoeléctrica
permite reconstituir los sonidos
registrados en las películas de cine.
Además del efecto fotoeléctrico
externo mostrado en esta
oportunidad, también existe el efecto
La filosofía del conocimiento científico 255

fotoeléctrico interno, propio de los semiconductores, muy utilizado por ejemplo en


las resistencias fotoeléctricas, esto es, aparatos eléctricos cuya resistencia depende de
la intensidad de la iluminación.
Se aplica igualmente en los aparatos eléctricos semiconductores que transforman
de forma directa, la energía luminosa en energía eléctrica.

4.107 El porqué muchos físicos y profesores del curso de Física, incluso autores de textos
universitarios, se han olvidado o no aplican el principio de dualidad de la existencia
de la fuerza, ¿en todos los casos?
Es imperdonable que se olviden del principio de dualidad de existencia de toda fuerza, o
simplemente obvien flagrantemente este principio; casi en todos los casos aduciendo
“el marco de referencia”, que de manera equivocada se ha interpretado a Einstein,
quién también ha tenido parte de culpa en esta interpretación sesgada, que lleva a
un análisis equivocado o errónea de la realidad objetiva, es decir nos lleva no a la
verdad, sino al engaño. Claro que generalmente en la práctica, Sí se desarrollan las
cosas como debe ser, pero el asunto es que se cumple en un marco de irracionalidad
parcial, puesto que se niega el principio de existencia dual de la fuerza.
Me refiero con lo anterior señalado, a las fuerzas de acción y reacción. De acuerdo
a la Tercera Ley de Newton, todo cuerpo que ejerce una fuerza sobre otro, éste este
ejerce una fuerza de igual magnitud, igual dirección, pero en sentido opuesto sobre el
primero. Empero con frecuencia se conoce como: “A cada acción siempre se opone
una reacción igual, pero de sentido contrario. En cualquier interacción hay un par
de fuerzas aplicadas a cada cuerpo interactuante, de acción y reacción situadas en la
misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos. Como ecuación, aunque
no sea una ecuación de equilibrio, por lo mismo que actúan en cuerpos diferentes es:

F12 = - F21

Entonces se puede establecer con claridad que, a toda fuerza de acción, le


corresponde una fuerza de reacción, que actúan en cuerpos diferentes. Tal como
podemos observar entre la Tierra y la Luna. La fuerza con que le atrae la Tierra a la
Luna, es la fuerza de acción, denominada fuerza centrípeta, debido a que la Luna gira
alrededor de la Tierra y es una fuerza resultante. Empero la Luna también le atrae a
la Tierra, que vendría a ser la fuerza de reacción, denominada fuerza centrífuga.
Si consideramos a un hombre parado sobre una plataforma circular que gira
sobre un eje central, en el diagrama de cuerpo libre del hombre, sólo aparecerá en
el eje vertical, su propio peso (mg) hacia abajo y la fuerza normal (N) hacia arriba,
haciendo que: mg = N. En el eje horizontal se tendría sólo la fuerza de rozamiento
(f); siendo la única fuerza actuante y que es una fuerza resultante denominada fuerza
256 Armenio Flaubert Galíndez Oré

centrípeta, por estar yendo hacia el centro de giro. Y por otro lado, si hacemos
el diagrama de cuerpo libre de la plataforma circular, se tendrá: En el eje vertical
su propio peso, que actúa en el centro de la plataforma circular hacia abajo, la
fuerza normal, hacia abajo como reacción de la fuerza normal que actúa sobre el
hombre y hacia arriba la reacción Ry en el eje que soporta a la plataforma. Y en el
eje horizontal, la reacción de la fuerza de rozamiento, es decir en sentido opuesto a
la fuerza centrípeta, denominada fuerza centrífuga, la que finalmente es equilibrada
por la fuerza que soporta el eje central. Pero las fuerzas de acción y reacción que son
las fuerzas centrípeta y centrífuga no se equilibran, por actuar en cuerpos diferentes.

4.108 Análisis dialéctico de la partícula y campo de Higgs. ¿Es este bosón de Higgs lo
que genera la masa?
Es incuestionable que, desde un punto de vista de la lógica, la razón y las matemáticas,
la materia sea infinitamente divisible. No es aceptado por parte de muchos científicos,
esta concepción de la realidad, por el sólo hecho de no poder ser “verificado” en los
laboratorios especializados más modernos en la actualidad.
¿Por qué se dice que no se puede verificar, si existen efectos demostrables de su
divisibilidad infinita? Y para ello presento las siguientes pruebas realizadas por los
mismos científicos, que han publicado sus resultados y se hallan en Internet.
En principio he manifestado por demás que, dentro del Universo, no existe el
vacío absoluto. Pues a consecuencia del Big Bang, todo el Universo se halla repleto
o lleno de partículas cuánticas y subcuánticas (imperceptibles). Eso quiere decir que
cualquier perturbación puede percibirse por dos razones:

a) Por la existencia de partículas imperceptibles y


b) Toda partícula posee masa. No puede existir ninguna perturbación si no ha
sido generada por la presencia de masa inherente a las partículas.

¿Por qué se afirma que la materia es infinitamente divisible?


1. Voy a empezar por el movimiento ondulatorio de la luz. Nadie da una
respuesta, ¿por qué la luz posee movimiento ondulatorio?
¿Acaso tiene un movimiento que rompa la inercia de desplazarse
rectilíneamente? ¡No! Eso tiene su explicación. Primero, es porque se trata
de partículas electromagnéticas, cuyos campos interactúan en su trayecto.
Y segundo, es sencillamente porque su movimiento está siendo perturbado
de modo permanente por las imperceptibles partículas subcuánticas,
que incluso los fotones las arrastran, haciéndose perceptibles como
las radiaciones gamma, rayos X, etc. Y por eso los fotones sólo pueden
La filosofía del conocimiento científico 257

“arrancar” electrones de los átomos en el orbital de valencia (exterior)


mientras que los rayos X pueden “arrancar” electrones del orbital S, que se
hallan más al interior de los orbitales atómicos.
2. Respecto al comportamiento onda-partícula. Al inicio del lanzamiento de
electrones, único o en número reducido, la perturbación es casi nula, por
eso la imagen al final en la pantalla se observa como un comportamiento de
corpúsculos. A medida que se van emitiendo mayor cantidad de electrones,
éstos generan perturbaciones al chocar con las partículas subcuánticas,
generándose un movimiento perturbador en esas partículas, incluso
uniéndose por inercia a ese movimiento, y llegan finalmente a la pantalla en
cantidades inimaginables, comportándose como ondas. Las ondas se hallan
conformadas por partículas que poseen masas infinitamente pequeñas. Lo
que no podemos negar es que por más infinitamente pequeñas sean sus
masas, no dejan de poseer masa.
La luz funciona, reitero, como limpiador de partículas subcuánticas, para
comportarse como corpúsculo y (cuando no se las observa) como onda.
Sucede lo mismo que, sólo que había tomado esa explicación, pues uno de
los físicos manifestaba que cuando se le observaba actuaba como corpúsculo
y cuando no se le observaba, se comportaba como onda.
3. En los ciclotrones o aceleradores de partículas, han comprobado que
partículas divididas que salen disparadas de la colisión, se observa que
incrementan su masa, en vez de disminuir como “debería ser”. E interpretan
equivocadamente que la “energía (velocidad) se transforma en materia”.
Esto es similar a la unión de micro partículas, formando gotas, que se hallan
en millones en el parabrisas de un auto, en una madrugada de invierno.
Es decir, las partículas que salen disparadas, se unen a las partículas que
se hallan en el mundo subcuántico, ganando masa. A eso se debe dicho
incremento de masa.
4. Y justamente por allí también se halla la explicación de la partícula y campo
de Higgs. En un documento especializado de física cuántica, explicado
anteriormente decía: “... En primer lugar, para generar un bosón de Higgs
se necesitan intensidades de energía muy elevadas, similares a las del Big
Bang. Para reproducir estas condiciones, fue necesario construir grandes
aceleradores de partículas como el LHC del CERN, donde finalmente
fue detectado. En segundo lugar, una vez generado el bosón de Higgs,
se desintegra muy rápidamente y desaparece antes de que pueda ser
observado. De hecho, lo que se detecta en los experimentos no es el bosón
de Higgs, sino los residuos que deja al descomponerse.”
258 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Se puede uno dar cuenta, cuando, si se es lógico y coherente que el bosón de


Higgs se transforma en partículas mucho más pequeñas e imperceptibles, pero no es
definitivamente que desaparezca, sino se transforman en partículas subcuánticas, como
ya lo dije en muchos escritos en partículas imperceptibles.
Por último, deseo efectuar un análisis a un párrafo que se halla en el escrito
anteriormente analizado, cuando se afirma lo siguiente:
“El bosón de Higgs es parte de una teoría propuesta primero por el físico
Peter Higgs y otros en la década de 1960 para explicar cómo obtienen masa
las partículas. La teoría propone que un llamado campo de energía Higgs
existe en todas partes del Universo. A medida que las partículas pasan a toda
velocidad en este campo, interactúan y atraen a bosones de Higgs que se
agrupan alrededor de las partículas en un número variable”.
“Imagina el Universo como una fiesta. Invitados relativamente desconocidos
en la fiesta pueden pasar rápidamente a través del salón, desapercibidos, pero
los invitados más populares atraen a grupos de personas (bosones de Higgs)
que luego ralentizarán su movimiento a través de la habitación”.
“La velocidad de las partículas que se mueven a través del campo de Higgs
funciona de manera bastante parecida. Ciertas partículas atraerán grandes
grupos de bosones de Higgs; y entre más bosones de Higgs atraiga una
partícula, mayor será su masa”.

Esta aclara sin lugar a dudas, que los científicos también hacen uso de sus
interpretaciones antojadizas sólo con la intención de soslayar los conceptos más
complejos de la realidad objetiva.
Finalmente, debo afirmarlo con mucho énfasis: No puede existir una partícula
sin masa, de lo contrario no pueden existir la luz, la materia, el Universo ni ningún ser
vivo y por último sólo existiría el espacio infinito inerte sin nada.

4.109 El porqué desaparecen las fuerzas fuertes, débiles, eléctricas y magnéticas a altísimas
temperaturas, ¿y la fuerza de gravedad?
Existen muchas evidencias que el Universo se generó a consecuencia de una gran
explosión, exactamente hace 13 820 millones de años; denominada por todos el Big
Bang. Y todos los físicos serios y de gran experiencia en el tema aducen que el tamaño
antes de la explosión, toda la materia se hallaba contenida en un tamaño equivalente
al tamaño de un átomo. Es muy difícil de comprender esa teoría, si consideráramos
que la materia fuera indivisible infinitamente; es decir, si suponemos que la materia
posee partículas básicas o elementales indivisibles; es muy improbable que el tamaño
inicial haya sido del tamaño de un átomo. Empero, si consideramos que la materia es
La filosofía del conocimiento científico 259

infinitamente divisible, es de mejor comprensión; y sí es muy probable que el tamaño


haya sido del tamaño de un átomo.
Entonces, lo lógico, racional y matemático es que la materia sea infinitamente
divisible. Ahora bien, el hecho que la materia sea infinitamente divisible, no significa
que el asunto está completamente explicado. Pues no debemos olvidarnos de las tres
leyes de la dialéctica, a) La ley de la Unidad y Lucha de Contrarios (contradicciones)
b) La Transformación de Cantidad en Cualidad y viceversa; y c) La Ley de la
Negación, de la Negación. Y por otro lado la ley general del Universo, que es la
fuerza de gravedad entre los cuerpos, que fuera descubierta por Sir. Isaac Newton, el
genio más grande de la humanidad. Todas estas leyes, son leyes naturales, que se han
descubierto sobre la base de las investigaciones del comportamiento de la realidad
objetiva. Y a la ley de gravitación universal es para mí la madre de todas las leyes,
pues actúa incluso en el micro mundo de la física cuántica.
De acuerdo a la filosofía dialéctica, sólo existen dos tipos de movimiento. El
movimiento atractivo y el movimiento repulsivo. Antes del Big Bang, sólo existían
esos dos movimientos: El movimiento repulsivo en las más infinitas profundidades
del micro mundo, cuya presión era infinitamente grande, como también una altísima
temperatura llegando a miles de millones de ºK; y por otro lado el movimiento
atractivo, generado por la gravedad, que también generaba una inimaginable magnitud
de fuerza gravitatoria. Y esas han sido las únicas fuerzas que existían en ese entonces.
Es decir, no existían las fuerzas fuertes ni las débiles, como tampoco las fuerzas
electromagnéticas. Estas últimas se generararían mucho después de las fuerzas
fuerte y débiles de las partículas subatómicas. En ese mundo infinitamente pequeño
antes del Big Bang, las partículas infinitamente pequeñas, no existían ni gluones,
ni protones, ni ninguna partícula, cuántica, todas eran partículas subcuánticas, es
decir partículas imperceptibles. Pero estas partículas por su altísima temperatura,
ni siquiera se friccionaban; es decir era un estado muy similar al del plasma, pero
de mayor densidad, en la cual no se rozaban sus partículas, es algo muy singular de
estado de la materia, que jamás podrá ser experimentado por el hombre, pues se
requeriría una energía que el hombre no está en condiciones de generarla. Luego
de la explosión, se fueron aplicando las leyes naturales de la dialéctica, como es
las leyes de las contradicciones, sobre la base de la primera ley de Newton cuyo
estándar es el de mantener la velocidad constante (como vector), pero la existencia
de, infinitas partículas adyacentes hicieron que esas contradicciones surgieran, como
son las fuerzas. Y de allí surgieron la causalidad (acción y reacción) y la casualidad.
Aunado a las otras leyes de la dialéctica, se fueron conformando los átomos, que
podría desarrollarlo en otro momento, para no hacer tedioso la presente.
Entonces, es debida a esas altísimas temperaturas en lo más infinitamente
pequeño, por las que las fuerza fuerte, débil y electromagnética, no funcionaban,
260 Armenio Flaubert Galíndez Oré

hasta que se fue enfriando el Universo. Se adjunta los gráficos, tomados de Internet,
en las cuales se señalan los periodos en las que se generaron las diversas partículas,
cada vez más ordenadas y complejas. Pero la ley de gravedad jamás dejó de actuar,
ni dejará de actuar.
A medida que la materia se va “aplastando”, producto de las fuerzas de gravedad,
las partículas subatómicas se van disgregando, pero cada vez se requiere mucho
mayor presión, lo que hace generar una fuerza repulsiva contra ese aplastamiento
continuo y creciente, elevándose altísimamente la temperatura y presión infinita.
Y de esta manera hasta llegar todo el Universo al tamaño de un átomo. Se podría
afirmar sin lugar a dudas que la Gravedad como fuerza, es la causa, y la repulsión
(movimiento repulsivo), es el efecto.

4.110 ¿Puede existir carga eléctrica sin masa, o partícula sin masa?, ¿y campo (eléctrico,
magnético gravitacional) sin partícula?
Ya se ha afirmado que la materia y el movimiento son interdependientes absolutos.
Una carga eléctrica es una propiedad que se manifiesta mediante fuerzas de atracción
y repulsión, lo que significa que esas fuerzas de atracción y repulsión son movimientos
que las genera la presencia de una partícula con masa. Como corolario se puede decir
que toda carga posee masa y es una partícula, y que se manifiestan con fuerzas de
atracción y repulsión (movimiento).
Se llega a leer en algunos textos en Internet, que llegan a afirmar que, en la
física cuántica, campo y partícula son la misma cosa, lo cual es totalmente falso. Eso es no
comprender la verdadera naturaleza de la materia y el movimiento. No se manejan
con criterio y rigurosidad los conceptos físicos. Pues todo campo es la manifestación
de la existencia de la materia; por lo tanto, es movimiento. Y la materia se mide por
su masa, teniendo en cuenta que la materia es infinitamente divisible. Sin que eso
signifique que la nada genera a la materia, pues por más pequeñísimo sea la partícula,
no puede dejar de poseer masa. Esto por la conceptualización de masa, de la segunda
ley de Newton.
Muchos, se olvidan y tratan de afirmar que la Ley de Lavoisier (La materia no se
crea ni se destruye, sólo se transforma) ya no se aplica en la física o mecánica cuántica,
o muchos aducen que ya es obsoleta. Que gran mentira y esos físicos que afirman
así, se hallan lejos de la verdad. Es por eso que con propiedad se afirma que la
materia contenida en el Universo es constante, inconmensurable y eterno. Por eso va paralela a la
conservación de la energía., pues la energía no es más que la relación matemática entre la
materia y su movimiento. En tal sentido, desde el conceptual y general, toda partícula
posee masa y se manifiesta por la generación de campos: gravitacional, eléctrico y/o
magnético.
La filosofía del conocimiento científico 261

4.111 Para una interpretación real, objetiva y veraz en la física cuántica se requiere un
amplio y profundo conocimiento de la física básica newtoniana
Debo desarrollar uno de los aspectos muy importantes que tiene que ver con el
aprendizaje de la física y de cómo muchos físicos referentes han ocasionado una
tergiversación en la interpretación de la realidad objetiva, publicándose estos errores
conceptuales en sendos libros usados en las diferentes universidades, haciendo que
la mentira se apodere de la educación en la física y sus diferentes ramas gnoseológicas
de esta importante ciencia.
Cito, algunas pruebas o evidencias que confirman mis afirmaciones; y sólo
espero de parte de los físicos honestos, veraces, sean conscientes de sus roles como
verdaderos educadores, científicos, investigadores y promotores de esta ciencia tan
importante para el desarrollo de la tecnología y bienestar de la sociedad.
Una de las causales de las interpretaciones inexactas, nada veraces de la realidad
objetiva, es la escasa base filosófica con la que llegan a conceptualizar los fenómenos
físicos, por parte de los físicos. No se trata de que los físicos se conviertan en
filósofos, sino que toda interpretación debe basarse en los principios generalmente
aceptados y comprobados.
Me parece, por ejemplo, que una de esas bases gnoseológicas es la ley de Lavoisier:
“La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Aceptado por todos los
científicos que centran sus bases cognitivas en la razón, en las matemáticas y la lógica,
desde el punto de vista filosófico científico se afirma, por ello, que la materia en el
Universo es constante. Y esta ley ha generado una serie de leyes complementarias,
como la conservación de las masas y otras en la química y en la termodinámica.
De esta ley tan conocida y aceptada por todos llegan a “olvidarse” por razones que
nadie comprende (y lo pongo entre comillas, pues realmente no se olvidaron), pero
dijo algún referente que la materia se “aniquila” o “desaparece”. En las reacciones
subatómicas, muchos físicos aceptan esa gran mentira por la interpretación
equivocada de que la materia se transforma en energía (por un lado) y por otro
aceptar que se generan partículas al colisionar dos partículas subatómicas, cuyas
“vidas” antes de “aniquilarse” cubren apenas un lapso de 10^(-23) seg,, haciendo
suponer que luego, se “eliminan” o “desaparecen”.
Para tener conocimiento respecto a la verdad de las cosas es preciso aclarar lo
siguiente: La materia es infinitamente divisible, es una conclusión veraz, matemática,
lógica y dialéctica. ¿Por qué afirmo que la materia es infinitamente divisible?, por
la definición real y objetiva del genio más grande de la historia, sir Isaac Newton,
sobre la base de lo que él descubrió y es conocido como la Primera Ley de Newton
(Principio de Inercia), la Segunda Ley de Newton (F=ma) y la Tercera Ley de
Newton (F1 = - F2, o ley de Acción y Reacción). Debo hacer hincapié en que
262 Armenio Flaubert Galíndez Oré

tanto la segunda como la tercera leyes, se hallan en la primera; sólo que Newton
las separó para mejor comprensión. En la segunda ley se llega a definir el concepto
de masa: “Es la resistencia que ofrece cualquier partícula o cuerpo a ser cambiado
su movimiento (velocidad rectilíneo uniforme) o cambiado de posición”, puesto
que cualquier cambio en su movimiento genera la aceleración, como consecuencia
de la aparición fortuita de una fuerza exterior, que es consecuencia de la existencia
de otros cuerpos o partículas (generadas por la ley de gravitación universal
F=GM1.M2/d2). Sobre la base de esta definición no es posible, bajo ninguna
circunstancia, que una partícula, por más pequeña sea, no posea masa. Pues cualquier
partícula ofrece una resistencia al cambio de velocidad, por más infinitamente sea su
tamaño; por lo que le corresponderá poseer una masa infinitamente pequeña, pero
jamás puede dejar de poseer masa.
Por otro lado, la energía no es una cosa tangible, como una manzana, una
piedra o algo físico, es una abstracción matemática que relaciona a la materia con
su movimiento. La masa representa la concentración o densidad de la materia, su
resistencia al cambio de movimiento es debida a ella. Y no puede transmitirse la
energía, si no posee masa. Es decir, es a través de la masa la que se transmite la
energía y por eso se puede hablar de la conservación de la energía.
Muchos físicos interpretan equivocadamente que al bombardear ciertas partículas
subatómicas, las partículas incrementan su masa y tamaño en vez de disminuirlo; se
aduce que la velocidad se transforma en masa. Esa es una interpretación totalmente
equivocada y demuestran una supina ignorancia en la física de partículas, pues lo
que pasa realmente, es que se juntan las partículas subcuánticas (imperceptibles)
con las partículas que salieron disparadas al inicio del tiempo cósmico (Big Bang)
haciendo que crezcan sus masas (por ser la materia infinitamente divisible). Éstas se
hallan en todas partes dentro del Universo. Y no es porque la velocidad o energía se
transforme en materia.
Otra equivocación flagrante es la conceptualización de que la fuerza centrífuga
no existe; muchos libros confunden con el concepto de inercia. Cuando por el
principio de dualidad de existencia de la fuerza, una fuerza no puede existir sin
su contraparte. Es decir, coexisten interdependientemente la acción y reacción,
que actúan en cuerpos diferentes. Y debida a una equivocada interpretación de la
relatividad, hacen ver la existencia de referencias inerciales y no inerciales, cuando
la única referencia sobre la faz de la Tierra es la Tierra misma. Por lo tanto, debe
tomarse los cuerpos donde actúan las fuerzas centrípetas y los cuerpos donde
actúan las fuerzas centrífugas. Y ya demostré que toda fuerza centrífuga generada
sobre la faz de la Tierra, es absorbida totalmente de manera directa o indirecta por
la Tierra.
La filosofía del conocimiento científico 263

4.112 El porqué existen bosones con masas relativamente inmensas, como el gluon, que
cumplen la función de unir los protones, denominándose fuerzas fuertes (explicación
a base de la dialéctica materialista y la física newtoniana)
Antes del Big Bang toda la materia contenida hoy en el espacio denominado Universo
se hallaba concentrada en una partícula del tamaño de un átomo. Es decir, su interior
se hallaba a miles de millones de grados Kelvin (°K), con una presión interna de
miles de millones de pascales. Pero, por otra parte, se encontraba aplastada por el
campo gravitatorio de miles de millones de pascales. Eran los dos movimientos
que existen eternamente (el repulsivo y el atractivo), confrontados en un volumen
infinitamente pequeño. Lo que hizo generar en un momento dado, consecuencia de
una diferencia infinitamente pequeña, esa tremendísima explosión denominada el
Big Bang. Empero, al haberse mantenido esa partícula concentrada, durante también
miles de millones de años (mi teoría es que ese comportamiento de la materia es
cíclico) también es posible que no todas las galaxias del anterior Universo hayan sido
absorbidas y algunas hayan permanecido.
Entonces, esas partículas que se hallaban en lo más infinitamente pequeño y
profundo, a consecuencia de ese aplastamiento de magnitud infinitamente grande,
llegan a poseer esa atracción electromagnética inmensamente grande, por inercia. Es
como aplastar un pedazo de papel, hasta reducirlo a un tamaño muy pequeño y será
imposible que vuelva a su estado inicial, salvo que se le aplique calor (y presión, de
una plancha); pero, aun así, no sería posible.
En cuanto a las cargas electromagnéticas, se debe saber que pueden aparecer
cargas eléctricas donde antes no había, pero siempre lo harán de modo que la carga
total del sistema permanezca constante. Esto es por el principio de acción y reacción,
actuando en cuerpos diferentes, y el intercambio de fotones. Algo similar a lo que
ocurre con el intercambio de electrones.
La presencia o existencia del gluon, entonces, se debe a su estado inercial anterior
al Big Bang, comportándose como un cúmulo de partículas infinitamente densas y
de volumen millones de veces menor que el protón. Por ello, su energía potencial
tiene las mismas características que los resortes o muelles, o sea, es ½ K X2.

4.113 El ciclo de transformación de la materia, demostrando que la materia no se crea ni


se destruye, solo se transforma
La materia como componente de la realidad objetiva, es todo lo que existe inmerso en
el espacio, cuya existencia es independiente de las sensaciones de todo ser inteligente,
como la humana.
Cuando se dice que existe, es porque se puede observar o sentir, ocupa un lugar
264 Armenio Flaubert Galíndez Oré

y un volumen en el espacio en muchos casos su existencia sólo se manifiesta a través


de su movimiento. Empero, se debe saber que la materia se materializa a través de su
masa, que se mide por la resistencia que ofrece a cambiar de posición o a cambiar de
velocidad rectilíneo uniforme. Lo que significa que la masa representa la concentración
de materia. A mayor concentración, mayor masa y a menor concentración menor
masa.
Si a la descripción o definición descrita, se complementa que la materia es infinitamente
divisible, nos daremos cuenta que a esos niveles de tamaño las partículas continúan
siendo heterogéneas en densidad y no homogéneas, como lo afirmara Leonhard
Euler, existiendo partículas con densidades muy altísimas, como consecuencia de sus
intersecciones desde lo más profundo o infinitamente pequeño por su divisibilidad
infinita. Un ejemplo de ello, son las partículas que componen los fotones que, de no ser
por su altísima densidad, no podría recorrer sus masas o transmitir sus movimientos
a distancias inimaginables. Se llega a tal incoherencia de afirmar que los fotones no
poseen masa. Lo que sí es cierto, es que jamás se logrará que un cuerpo llegue a la
velocidad de la luz, por ser ésta la velocidad máxima de la materia.
Ya el astrofísico británico Stephen Hawking, llegó a afirmar a base sus
investigaciones que antes del Big Bang, todo el universo se hallaba concentrado en
una partícula del tamaño de un átomo. Lo que me condujo a afirmar con mayor
razón como una explicación racional, entre otros, que la materia es infinitamente
divisible, del cual deduje que, en ese centro infinitamente pequeño, pero por ser
infinitamente divisible, se hallaban dos masas relativamente inmensas, moviéndose a
velocidades lumínicas, pero cada masa con movimiento repulsivo, producto de las altísimas
temperaturas de miles de millones de grados centígrados, donde las partículas ni se
rozaban, cuya forma de existencia no existe en la naturaleza cuya entropía era casi
infinita; y por otra parte la otra masa con un movimiento atractivo, producto de las
fuerzas de gravedad que legaban a miles de millones de bar. Ocasionándose una gran
explosión (BIG BANG) consecuencia del choque de esas dos masas a velocidades
lumínicas en sentido contrario, que es lo que los pseudo físicos al no poder explicar
este fenómeno lo denominan singularidad.
Como se ha señalado, no puede existir partícula alguna sin masa. Y ésta afirmación
la realizo, con la convicción lógica, matemática, científica y filosófica. Es inaudito que
científicos de renombre sigan afirmando que hay partículas sin masa. Esa afirmación
es irracional, pues de ser cierta, esas partículas sin masa no existirían.
Desgraciadamente muchos físicos, no se hallan preparados para comprender mi
explicación, por su dogmatismo. pues el calor es una manifestación de existencia
de la materia, que es el movimiento repulsivo, y que puede ser como se dijo, mediante
transmisión de masa y movimiento o solamente transmisión de movimiento. y éstas, son
conformadas por partículas cuánticas y sub cuánticas.
La filosofía del conocimiento científico 265

Por eso la entropía es irreversible, pues es imposible recuperar esas partículas


infinitamente pequeñas que salen disparadas como efecto de la explosión o fuente
de poder.
Muchos físicos, siguiendo la interpretación errada de Albert Einstein, aducen que,
la materia se transforma en energía. Afirmar tamaña falacia, es desconocer la naturaleza
de la materia y aceptar que la materia se transforma en un concepto físico matemático. Para
conocimiento de la audiencia, la materia es infinitamente divisible, eso significa que,
existen partículas cuánticas (en volumen menor a un átomo) y sub cuánticas, estas
últimas, son imperceptibles, pero se vuelven visibles, debida a las interacciones en lo
más profundo de la materia, uniéndose y siguiendo las leyes de la física newtoniana.
es por eso que las partículas van transformándose en esas partículas cuánticas y sub
cuánticas, y por eso nunca la energía entregada se puede transformar íntegramente
en trabajo. siempre hay pérdida por calor, que como se señaló, son por una parte
transmisión de masa y movimiento o simplemente transmisión de movimiento. esas
partículas que aparentemente se pierden, vuelven a unirse por las leyes de la física,
formando en miles o miles de millones de años en materia condensada, formando
nebulosas o materia oscura. pero finalmente vuelven a aparecer formado estrellas
y galaxias. Y éstas a través de miles de millones de años nuevamente interactuarán,
pues la fuerza de gravedad no tiene límites en espacio para generar su efecto. Es así
que la galaxia Andrómeda viene acercándose a una velocidad de 100 km/s. y esto
continuará indefectiblemente.
Toda afirmación de emisión o absorción de energía, son justamente transferencias
de masas infinitamente pequeñas o de simplemente de movimiento, entre otras
partículas. Y por eso la Teoría de Cuerdas es completamente irracional, porque se
basa en la interpretación errada que la materia se transforma en energía. Por eso la
entropía es irreversible, pues es imposible recuperar esas partículas infinitamente
pequeñas que salen disparadas como efecto de la explosión o fuente de poder. es
decir, la energía entregada no puede transformarse íntegramente en trabajo, pues las
pérdidas se dan por la fuga de partículas infinitamente pequeñas o vía transmisión
de movimiento, que no pueden ser recuperadas.
Es de esta manera que se produce el ciclo de transformación de la materia, en el universo.
Explicado a grandes rasgos y de manera resumida.
266 Armenio Flaubert Galíndez Oré

Bibliografía

CRESPO BALLESTEROS, Manuel. 2019. “Ecuaciones del campo de Einstein”


(Universidad de Murcia, feb). https://webs.um.es/bussons/EcuacionesEinstein_
Manuel.pdf

EINSTEIN, Álbert. 1905 [2001]. “Sobre lwa electrodinámica de cuerpos en


movimiento”, Einstein 1905: un año milagroso. John Stachel (ed.). Barcelona: Crítica.

---. 1988 [1916]. Sobre la teoría de la relatividad especial y general, Madrid: Altaya.

MIRÓ QUESADA, Öscar. 1958. Nueva imagen del mundo físico, Lima: Ediciones del
Ministerio de Educación Pública, Serie Biblioteca del Estudiante Peruano, 173 p.

NEWTON, Isaac. 1987. Principios matemáticos de filosofía natural. Vol. 1. Introducción,


notas y traducción de Eloy Rada García. Alianza Editorial. Madrid, España).

OTERO CARVAJAL, Luis Enrique. “Einstein y la revolución científica del siglo


XX”. En: Cuadernos de Historia Contemporánea: Nº 27 (Universidad Complutense
de Madrid. 2005.

PADILLA, Juan. “¿Puede darse por zanjada la controversia Bergson- Einstein acerca
del tiempo?” En: Pensamiento: Vol. 58. Nº 222. (Madrid. 2002).

PUCELLE, Jean. 1976. El tiempo. Buenos Aires: El Ateneo.

SCHWARTZ, Joseph y Michael MCGUINNESS. 2001. Einstein para principiantes,


Buenos Aires: Era Naciente.

VAN FRAASSEN, Bas C. 1978. Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio. Barcelona:
Editorial Labor.
El conocimiento como expresión humana, tan vasto,
diversificado y complejo, continúa su desarrollo sobre la base
de la investigación y ésta lleva el firme propósito de hallar la
verdad. Fue durante los siglos XIX y siglo XX cuando más
auge experimentó el desarrollo científico y más sistemático
llegó a ser el conocimiento humano, llegando a cimas cada vez
superiores este único ser inteligente sobre la Tierra, que ha
ido desarrollándose tecnológicamente a partir de la aparición
del Homo sapiens (entre 200 000 a 250 000 años atrás). Dentro
de este proceso evolutivo fue la causa principal de este
desarrollo la ley natural de la gravedad en cuanto madre de
las leyes naturales; e igualmente lo había sido en la formación
de todos los sistemas galácticos o cuerpos celestes, como
también del primigenio Big Bang, la gran explosión de hace
aproximadamente 13 700 millones de años.
Es para contribuir a esclarecer nuestra relación
medioambiental que se publica esta obra que pretende dar
las explicaciones racionales, lógicas, matemáticas y filosóficas
de los fenómenos físicos que existen en la realidad objetiva,
sobre la base de la ciencia básica y ortodoxa.
FICHA REGISTRO DE ISBN
INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
Agencia Peruana del ISBN
Biblioteca Nacional del Perú
Av. De la Poesía 160 - San Borja
www.bnp.gob.pe

No Radicación 224985

Fecha de asignación: 2021-07-24


Tipo de Obra Información del Título
ISBN Obra independiente: 978-612-4387-78-4 Título: La filosofía del conocimiento científico
ISBN Volumen: Título:
ISBN Obra Completa: Título:
Sello editorial: Universidad Nacional Agraria La Molina (978-612-4387)

Subtítulo
Subtítulo Obra Independiente:
Subtítulo Obra Volumen:
Subtítulo Obra Completa:

Tema
Materia: 107 - Educación. investigación. temas relacionados con la filosofía Tipo de Contenido: Ensayo
CLASIFICACIÓN THEMA
QD - Filosofía
Colección: No colección: Serie:
Público objetivo: General
IDIOMAS
Español

Colaboradores y Autor(es)
Nombre Nacionalidad Rol
Galíndez Oré, Armenio Flaubert Perú Autor

Traducción
Traducción: No Del: Al: Idioma Original:
Título Original:

Información de Edición
No de Edición: 1 Ciudad de Edición: Lima Departamento, Estado o Provincia: Lima Fecha de aparición: 2021-07-26
Coedición: No Coeditor:

Comercializable
No de ejemplares oferta nacional: 0 Precio en moneda local:
No de ejemplares oferta externa: 0 Precio en dólares:
Oferta total: 0
Disponibilidad: Disponible Estatus en el catálogo: Próxima aparición

Descripción física - Impresión en papel


Descripción física: No páginas: Tipo de impresión: No tintas:
Tipo de encuadernación: Tipo papel: Gramaje:
Tamaño: Peso:

Descripción física - Medio electrónico o digital


Tipo de soporte: Libro digital descargable Formato: Pdf (.pdf) Tipo de contenido: Texto (legible a simple vista)
Medio electrónico o digital: Protección técnica: Ninguno Permiso de uso:
Tipo de restricción de uso: Tipos de acceso: Digital: descarga y online Tamaño: 3Mb

Editorial o Autor-Editor: Universidad Nacional Agraria La Molina


Número de identificación tributaria o de ciudadanía : 20147897406 Teléfono: 6147800
Representante legal: ENRIQUE FLORES MARIAZZA
Responsable ISBN: JOSE CARLOS VILCAPOMA IGNACIO e-mail: fondoeditorial@lamolina.edu.pe Teléfono: 6147800

Pág. 1/2
FICHA REGISTRO DE ISBN
INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
Agencia Peruana del ISBN
Biblioteca Nacional del Perú
Av. De la Poesía 160 - San Borja
www.bnp.gob.pe

No Radicación 224985

Fecha de asignación: 2021-07-24


Control de Agencia

Pág. 2/2
Resolución N°0170-2017-CU-UNALM

Formulario 2
Libro o capítulo de libro

La Molina, 12 de agosto de 2021

Sr. Dr. Abel Mejía Marcacuzco


Decano, Facultad de Ingeniería Agrícola

De mi consideración:

De acuerdo con la Ley Universitaria 30220, Estatuto de la UNALM y el Reglamento General de


la UNALM vigente y la Directiva Res.N°170-2017-CU-UNALM.

Elevo a su despacho el libro o capítulo de libro titulado:

“LA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”

para que sea calificado con fines de ratificación ( X ) y ascenso ( ) por la Comisión de
Evaluación Docente de la facultad.

Características del libro:

Editorial: Universidad Nacional Agraria La Molina (978-612-4387)


País: ___PERU_______
Depósito legal: _BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÙ________________________________
ISBN: 978-612-4387-78-4
DOI: ____________________________________________________________

Autores:
Nombres Afiliación
ARMENIO FLAUBERT GALÌNDEZ ORÈ

Adjunto el certificado de aceptación y el artículo.

Atentamente,

ING. MG. ARMENIO FLAUBERT GALINDEZ ORÈ ING. MG. ADM. ARMENIO F. GALÌNDEZ ORÈ

Nombre del profesor Jefe del Departamento

Firma Firma
"DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES"
³AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD´

CERTIFICADO PROVISIONAL DE DEPÓSITO LEGAL N° 2021-07320


Ley N° 26905, modificado por Ley Nº 28377, Ley N° 29165, Ley N° 30447, Reglamento D.S. Nº 017-98-ED
ESTA SOLICITUD TIENE CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA, SU ALTERACIÓN, FALSEDAD O INCUMPLIMIENTO
DARÁ LUGAR A SANCIÓN ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES
NOMBRE DEL SOLICITANTE
Razon Social UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
RUC 20147897406
En su calidad de EDITORIAL/EDITOR
DATOS DEL MATERIAL
Tipo de Publicación LIBRO O FOLLETO
Título La filosofía del conocimiento científico
Fecha Solicitud 14/07/2021 14:54:04

Ejemplares a entregar 1
Edicion 1

INFORMACIÓN IMPORTANTE
En el área de créditos de la publicación debe figurar lo siguiente:

‡ Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-07320.


(La frase debe consignarse completa, sin modificaciones).
‡ El nombre/razón social y domicilio legal del editor/editorial o editor-autor.
(Cuando el autor asuma la edición de su obra, deberá figurar como tal en la publicación y adicionalmente como
editor).
‡ Mes y año de la publicación.

‡ Una vez publicada la obra, el administrado deberá remitir a la Biblioteca Nacional del Perú el ejemplar
correspondiente, en un plazo no mayor a 30 DÍAS HÁBILES, contados a partir de la fecha de publicación.
‡ La entrega del ejemplar se realizará a través de su usuario SIPAD, ver en menú lateral FUT y siguiendo pasos
propuestos por el sistema.
‡ El incumplimiento de estas disposiciones dará inicio al Procedimiento de Imposición de Sanciones.
‡ El Certificado Digital de Depósito Legal se expedirá (de no haber observaciones), dentro de plazo de 30 DÍAS
HÁBILES, contados luego de haber entregado el ejemplar conforme a ley.

Consultas al teléfono: 513-6900 anexo 7132, o al correo electrónico: depositolegal@bnp.gob.pe


Lugar de entrega de los ejemplares: Av. De la Poesía 160±San Borja, Lima 41
Horario de atención de lunes a viernes de 8:15 a 16:30 h
CONSTANCIA

El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La Molina certifica


que, el libro titulado “LA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO”, del Prof. Armenio Flaubert Galíndez Oré ha merecido la
opinión favorable de los revisores y ha sido aceptado para su publicación.
Su ISBN respectivo es: 978-612-4387-78-4.

Se deja constancia que ha obtenido una puntuación de 4 (Muy bueno) por


el primer revisor, y de 5 (Sobresaliente) por el segundo revisor.

Dejamos esta constancia en mérito a la verdad.

La Molina, 9 de agosto de 2021

Dr. José Carlos Vilcapoma


Jefe del Fondo Editorial

FONDO EDITORIAL Av. La Molina s/n La Molina – Lima. Teléfono: 614-7800 anexo 256
E-mail: fondoeditorial@lamolina.edu.pe
ARMENIO FLAUBERT GALÍNDEZ ORÉ

También podría gustarte