Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO DE
OPERACIONES UNITARIAS 1
INFORME No 4
GRUPO: 5
INTEGRANTES:
Cochabamba, 24/02/2021
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
La presente práctica abarca uno de los temas más importantes dentro del estudio
de la mecánica de fluidos. Es aquí donde se intentará dar conocer el
comportamiento del fluido con flujo permanente en conductos cerrados y la
influencia que conlleva los usos de accesorios, materializando en un ejemplo real.
Este estudio es muy relevante dentro de los conocimientos que un ingeniero debe
tener, aplicables al diseño de sistema de conductos.
OBJETIVOS
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
Viscosidad
Número de Reynolds
El flujo de un fluido por un tubo se puede dividir en dos clases generales: flujo
laminar y flujo turbulento, dependiendo del tipo de trayectoria que siguen las
partículas individuales del fluido. Cuando el flujo de las partículas de fluido es
paralelo al eje del tubo, el flujo se llama laminar. Cuando el curso que siguen las
partículas individuales del se desvía considerablemente de la línea recta y en el
seno del fluido se forman remolinos el flujo se llama turbulento.
➢ Flujo laminar
Figura 1: experimento de reynold para determinar un flujo tipo a) laminar b)
turbulento
F
τ= A = esfuerzo cortante
Ecuación de bernoulli
Un fluido que fluye a través de cualquier tipo de conducto, una tubería, contiene
energía que consiste en los siguientes componentes: interna potencial, presión y
cinética.
● Energía de presión: esta energía es una medida del trabajo requerido para
introducir el fluido en el sistema.
● Energía cinética: esta es la energía asociada con el movimiento.
hf representa toda la fricción que se produce por unidad de masa de fluido, que
tiene lugar para todos los puntos entre las posiciones a y b. Los demás términos de
la ecuación representan las condiciones para posiciones específicas, es decir los
puntos de entrada y salida. Cada uno de los términos de la ecuación tiene
dimensiones de longitud.
Donde Wp, es el trabajo realizado por la bomba por unidad de masa del fluido n, es
la eficacia de la bomba y es la relación entre la potencia comunicada al fluido y la
entrada total de potencia.
Eyectores
Los eyectores no tienen piezas móviles, pero son menos eficientes que las bombas
o compresores. Se usan cuando se dispone de grandes cantidades de vapor o gas
como fluidos motrices a bajo costo. Su uso más amplio es para producir vacío.
● Principios
● Aplicaciones
Eductores
a) b)
Los educadores son bombas a chorro de líquido que aspiran otro líquido o barro, los
mezclan y los elevan contra la gravedad o una contrapresión. En operación, el
líquido se expande en la tobera y produce un chorro a alta velocidad que crea un
vacío en la conexión de aspiración, haciendo que el líquido a bombear sea
succionado. Los dos líquidos, motor y aspirado. Se mezclan entre sí en el tronco
convergente hasta igualar sus velocidades en la garganta del difusor, con
incremento de presión. En el tronco divergente, la mezcla se desacelera y la energía
cinética se transforma en trabajo de compresión adicional de acuerdo con el
teorema de Bernoulli.
|IMPULSION DE LIQUIDOS:
Cebado de las bombas centrífugas, las conducciones de una bomba pueden estar
inicialmente llenas de aire, por lo que su funcionamiento puede no ser correcto. La
operación de eliminación de aire en la tubería de aspiración y en el interior de una
bomba centrífuga se denomina cebado, estas se dividen en tres:
IMPULSION DE GASES
Las máquinas que se encargan de la impulsión de los gases son los ventiladores,
los soplantes y los compresores.
ventilador centrífugo ventilador axial
Compresor centrífugo
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL
➢ Primeramente debemos armar todo nuestro equipo con el cual realizaremos
la experiencia.
➢ Revisar que no haya fugas de aire en todo el recorrido.
➢ Ponemos nuestro EDUCTOR en la entrada de la tubería para poder
determinar la caída de presión en ese transporte de fluido
➢ Encendemos nuestra bomba y tomamos nota de la presión del vacío que
marca nuestro vacuometro.
➢ Seguidamente abrimos nuestra llave para ver la diferencia de altura que se
genera en nuestra placa orificio.
➢ Realizamos la medición del caudal tomando un balde y controlando el tiempo
de llenado, pesando el balde y también la masa del agua en el balde.
➢ Por último realizamos la misma medición 3 veces pero variando la presión y
así la altura.
Datos:
● Cálculo de la potencia experimental en la bomba
● Cálculo de la potencia Teórica en la bomba
B.E.M.
● % de Error entre Potencia Real Experimental y Potencia Real Teórico:
“Los porcentajes de error son muy grandes así que intentamos de esta otra forma”:
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES:
➢ A la hora de escoger una bomba hay que tener en cuenta sus parámetros y
las características de su funcionamiento, para así mismo optimizar de
manera eficiente su rendimiento al operar.
➢ El mantenimiento del sistema a juicio de los expertos, las mantenciones de
los sistemas de transporte de fluidos deben ser periódicas, pero dependerán
de cada operación, que las definirá de acuerdo a la capacidad de la planta,
material tratado o desgaste de los elementos de transporte.
➢ Entre las tendencias que se observan en este rubro, destacan los nuevos
materiales para aplicaciones específicas, que permitan alcanzar una mayor
seguridad y disponibilidad de los sistemas de tuberías y válvulas.
CONCLUSIONES: