Está en la página 1de 118

 

Margaret S. Smith
Mary Kay Stein
 

Prácticas

5
para
orquestar
discusiones
productivas
en Matemáticas Incluye
Guía
de desarrollo
profesional

Margaret S. Smith
University of Pittsburgh
Pittsburgh, Pennsylvania

Mary Kay Stein


University of Pittsburgh
Pittsburgh, Pennsylvania
 

Smith, Margaret Schwan.


5 Prácticas para orquestar discusiones productivas en matemáticas / Margaret S. Smith, Mary Kay
Stein.
pp. 112 cm. 17.5 × 25.2
Incluye referencias bibliográficas
bibliográficas..
󰁩󰁳󰁢󰁮: 978-0-87353-677-6

1. Comunicación en matemáticas. 2. Matemáticas-Estudio y enseñanza. I. Stein, Mary Kay. II. t. III.  


t.: Cinco prácticas para orquestar discusiones productivas
productivas en matemáticas.

Dewey 510.71 LC QA41.4

Título original: 5 Practices for Orchestrating Productive Mathematics Discussions


odos los derechos reservados © 2011
Publicado originalmente por Te National Council of eachers of Mathematics, Inc.
1906 Association Drive, Reston, VA 20191–1502
(703) 620-9840; (800)
(800) 235-7566; www
www.nctm.org 
.nctm.org 
Décima impresión, 2014

De esta edición
D. R. © Te National Council of eachers
eachers of Mathematics, Inc.
1906 Association Drive, Reston, VA 20191–1502
(703) 620-9840; (800)
(800) 235-7566; www
www.nctm.org 
.nctm.org 

Primera edición en español, 2016

Coordinación general de la traducción: Comité Interamericano de Educación Matemática


Coordinación Matemática (󰁣󰁩󰁡󰁥󰁭)
Coordinación editorial: María Guadalupe Ambriz Rivera 
Coordinación de diseño y formación: Inés P. Barrera 
raductor: Demetrio Garmendia Guerrero
Revisión técnica: Francisco Rojas Sateler y Patrick (Rick) Scott

El National Council of Teachers of Mathematics  (󰁮󰁣󰁴󰁭)


 (󰁮󰁣󰁴󰁭) es la voz pública de apoyo para los maestros,
este organismo busca asegurar una formación matemática equitativa y de la más alta calidad para todos
los estudiantes mediante una visión de liderazgo, desarrollo profesional e investigación.
Queda autorizado el uso educativo sin fines de lucro ni ánimo comercial de los esquemas, problemas y
documentos incluidos o disponibles en el sitio de 󰁮󰁣󰁴󰁭 por aquellos educadores que hayan adquirido
este libro. En caso de requerir otro uso o el permiso para fotocopiar o utilizar el material de manera
electrónica de 5 Prácticas para orquestar discusiones productivas en matemáticas consulte www.
copyright.com, o póngase en contacto con Copyright Center, Inc. (󰁣󰁣󰁣), 222 Rosewood Drive,
Danvers, MA 01923, 978-750-8400. 󰁣󰁣󰁣 organización no lucrativa responsable de proporcionar
licencias y registro para una variedad de usuarios. El permiso de reproducción no será extensivo
automáticamente para reimpresiones
reimpresiones permitidas por otras editoriales o por los titulares de los derechos
de autor. ales casos deben ser excluidos a menos que se obtenga el permiso correspondiente. Es
responsabilidad
responsabi lidad del usuario identificar dichos materiales y obtener los permisos correspondientes.
correspondientes.
Las publicaciones del National Council of eachers of Mathematics (󰁮󰁣󰁴󰁭) presentan puntos de
vista variados. Las opiniones expresadas
expresadas o implícitas en esta publicación, a menos que se indique lo
contrario, no deben interpretarse como posiciones oficiales del 󰁮󰁣󰁴󰁭.

Impreso en México
 

Contenido

Prefacio  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Prefacio CIAEM  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 
¿Exitoso o superficial? Discusión en la clase de David Canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 
 Análisis del caso de David Canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
Conclusión............................................................6

CAPÍTULO 1 
Introducción a las cinco prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Las cinco prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
 Anticipación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Secuenciación......................................................11
Conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Conclusión...........................................................12

CAPÍTULO 2
 yPrepar
Preparación
acióndepara
selección las  cinco
tareas . . . . .prácticas:
. . . . . . . . establecimiento
. . . . . . . . . . . . . de
. . .las
. . .metas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Establecimiento de las metas para la enseñanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 .133
Selección de la tarea apropiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Conclusión...........................................................20

iii
 

CAPÍTULO 3
gación de las cinco prácticas en acción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
Investigación
Investi . 21
Las cinco prácticas en el caso de Dulce Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 .211
 Análisis del caso de Dulce Domínguez
Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Evidencia de las cinco prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 27
 Anticipación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Secuenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 28
Conexión......................................................29
Cómo relacionar las cinco prácticas con las oportunidades
de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
29
Conclusión...........................................................30
CAPÍTULO 4 
Comienzo: anticipación de las respuestas de los estudiantes
 y monitoreo de su trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

 Anticipación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
 Análisis de la anticipación
anticipación en el caso de Nicolás Nicolás Barrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
 Anticipación de lo que los estudiantes
estudiantes harán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Plan
Pl anea
eaci
ción
ón de la foform
rmaa de re resp
spon
ondederr a loloss en
enfofoqu
queses de loloss es
estu
tudidian
antetess . . . . . . . . . . . 36
Ide
dent
ntifi
ifica
caci
ción
ón de lalass res
respu
puesesta
tass que
que ab abor
ordadann obj
objetetiv
ivos
os ma
mate temá
mátitico
coss . . . . . . . . . . . . .36
Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
 Análisis del monitoreo en el caso de Nicolás Barrios Barrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Conclusión...........................................................42

CAPÍTULO 5 
Establecimiento del rumbo de la discusión: selección, secuenciación
 y conexión de las respuestas de los
los estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Selección y secuenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
 Análisis de la selección y secuenciación
secuenciación en el caso de Nicolás Nicolás Barrios . . . . . . . . . . . . . . . 48
Conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
 Análisis de la conexión en el caso caso de Nicolás Barrios Barrios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Ideas matemáticas: el significado del pun untto de intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Ideas matemáticas: las funciones intercambian posición
en el punto de intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Ide
deas
as mat
matememátátic
icas
as:: elab
elabororacació
iónn de conconexexio
ione
ness entr
entree repr
represesen
entataci
cion
oneses . . . . . . . . . . . .58
Conclusión...........................................................59

iv
 

CAPÍTULO 6 
Cómo asegurar el pensamiento y la participación activos: plantear preguntas
adecuadas y hacer responsables a los estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Plantear preguntas adecuadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Exploración de las preguntas en el aul ulaa de Regina Quiñones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
 Análisis de las preguntas en el salón dede clases de Regina Quiñones. Quiñones . . . . . . . . . . . . . . . 68
 Acciones para guiar la discusión
discusión y asegurar la responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Parafraseo oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Sol
olic
icit
itar
ar a lo
loss es
estu
tudi
dian
ante
tess qu
quee re
repl
plan
anteteen
en el rarazo
zona
namimienentoto de ot otro
ro . . . . . . . . . . . . . .71
Solicitar a los estudiantes que apliquen su propio razonamiento
al razonamiento de un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 72
 Alentar a los estudiantes a una mayor mayor participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Utilización del tiempo de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 73
Conclusión...........................................................74

CAPÍTULO 7 
Ubicación de las cinco prácticas en un contexto más amplio
de la planificación de la lección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Planificación de la lección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Desarrollo refle
flexxivo y minucioso de los planes de la lección . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
Relación entre el 󰁰󰁲󰁣󰁬 y las cinco prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 82
Más allá de las cinco prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 82
Creación de un registro permanente de la lección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 .844
Conclusión...........................................................86

CAPÍTULO 8 
Trabajo en el ambiente escolar para mejorar las discusiones en el aula . . . . . . . . . . . . . . . 89

 Análisis del caso de María Lara.


Lara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Superación de los obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
El trabajo con otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Conclusión...........................................................96

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Guía de desarrollo profesional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

v
 

Prefacio

En esta obra presentamos y analizamos un marco teórico dirigido a implementar


implemen tar discusiones matemáti-
matemá ti-
camente productivas que están enraizadas en el pensamiento del estudiante. El marco teórico identifica
un conjunto de prácticas instruccionales que ayudarán a los maestros a lograr objetivos de aprendizaje
de alto desempeño mediante la utilización del trabajo del estudiante como punto de partida para las
discusiones,
discusiones, en las cuales emerjan ideas matemáticas importantes, se muestren las contradicciones y se
desarrolle y consolide lo ya comprendido. La premisa subyacente en este libro es que la identificación y
el empleo de un conjunto codificado de prácticas pueden hacer accesibles y manejables, para un mayor
número de maestros, los enfoques de la enseñanza de las matemáticas centrados
cent rados en el estudiante. Al pro-
porcionar a los maestros una guía de las prácticas
práct icas que pueden llevar a cabo –antes de las discusiones
discusion es que
involucran a todos en el aula y durante las mismas–,
misma s–, estas prácticas ayudan
ayuda n a los maestros a orquestar de
una forma más eficaz las discusiones que sirven como réplica tanto a los estudiantes como a la disciplina.
 A lo largo de la obra ejemplificamos las prácticas en aulas reales, con las cuales nos hemos familiari-
zado gracias a la investigación o a la práctica profesional (es decir, a través de los maestros con quienes
hemos trabajado en iniciativas de desarrollo profesional). En particular, hacemos un uso significativo
de dos lecciones en el salón de clases: los casos de Dulce Domínguez y de Nicolás Barrios. El primer
caso se presenta en el capítulo 3, como vehículo para la investigación de las cinco prácticas en acción, y

vuelve
caso deaNicolás
examinarse en capítulos
Barrios se analizasubsecuentes conforme
con profundidad en los éstas se exploran
capítulos 4 y 5, acon mayor
la vez profundidad.
que se El
examinan con
detalle las cinco prácticas, y después se hace referencia nuevamente a este caso en capítulos posteriores,
en la medida en que se tienen en consideración asuntos más amplios.
De acuerdo con la investigación que establece la importancia de la construcción del propio cono-
cimiento por parte de los estudiantes (Bransford,
(Bransford, Brown y Cocking, 2000), hemos diseñado esta obra
para alentar el compromiso activo de los lectores. Para este propósito incluimos
incluimos las secciones tituladas
“Actividad de involucramiento” que sugieren formas en las cuales el lector puede involucrarse con he-
rramientas específicas de la práctica en el aula (por ejemplo, narraciones de enseñanza en el aula, trans-
cripciones de interacciones en el aula, tareas de enseñanza, ejemplos de trabajos de los estudiantes). Más
que una lectura pasiva del libro, se exhorta a los lectores a que tomen en serio nuestras sugerencias y
hagan una pausa en la lectura, a fin de apropiarse de la información en las formas que se proponen. En
la media en que la información se procese de manera activa, será más profunda la comprensión de los
lectores, a la vez que mejorará su habilidad para tener
ten er acceso y utilizar el conocimiento de modo flexible
en su propia vida profesional. Además, al final de los capítulos 4, 5, 6 y 7 proporcionamos sugerencias
(tituladas “¡Intente
“¡Intente esto!”) que tienen que ver con la forma en que un maestro puede implantar las ideas
del capítulo en su propia aula.
 Aunque el principal
principal objetivo
objetivo del libro
libro se centra en el modelo
modelo de las cinco
cinco prácticas
prácticas (capítulos
(capítulos 1, 3, 4
y 5), también explora temas
tema s que apoyan la capacidad de los docentes para orquestar discusiones
discusione s produc-
tivas en el aula. De manera específica, el capítulo 2 hace énfasis en la necesidad de establecer objetivos
claros de lo que los estudiantes aprenderán como resultado de la enseñanza, así como en identificar una
tarea matemática que resulte consistente con dichos objetivos de aprendizaje, antes de involucrarse con
las cinco prácticas. El capítulo 6 se centra de forma concreta en los tipos de preguntas que los docentes
pueden plantear con el objeto
obje to de desafiar el pensamiento del estudiante,
estu diante, así como en las acciones que los

vii
 

maestros pueden llevar a cabo a fin de promover la participación de los estudiantes en las discusiones que
involucran a todo el grupo. El capítulo 7 contextualiza
contextua liza dentro del sistema escolar el modelo de las cinco
prácticas con el propósito de facilitar una discusión dentro del marco de la preparación de una clase y
además presenta una herramienta para la planificación global de la misma, en la que están incluidas las
cinco prácticas. El libro concluye con el capítulo 8, en donde se analizan formas en las que los docentes
pueden trabajar con sus colegas, asesores pedagógicos y líderes escolares a fin de garantizar que cuentan
con el tiempo, los materiales y el acceso al conjunto de conocimientos que requieren para aprender a
orquestar discusiones productivas.

viii
 

Prefacio CIAEM

Para una exitosa construcción de los aprendizajes hay condiciones que debe tener la interrelación entre
estudiantes y profesores y también aquella entre los mismos estudiantes: estos últimos deben sentir que
de alguna manera su acción y su pensamiento son parte constitutiva importante
import ante de la lección, cómplices
activos; y en eso precisamente fallan los esquemas tradicionales de las lecciones unidireccionales (del do-
cente hacia los estudiantes), o aquellas en que el punto de partida no es un objeto complejo, demandante
e interesante sino uno trivial y aburrido. No apoya tampoco esa expectativa
expectativa el empezar una clase con un
pedazo de teoría para ir mecánicamente hacia el ejemplo y la práctica rutinaria.
¿Pero
¿Pero basta esa “com
“complicidad”
plicidad” para lograr una lección exitosa? No es suficiente, pues la acción es-
tudiantil en sí misma se puede desviar hacia territorios inadecuados que pueden conspirar contra los
propósitos a desarrollar en el aula. Es necesario entonces pedir algo más: que la acción de aula se inscriba
dentro de fronteras definidas para lograr los objetivos
o bjetivos educativos, que normalmente son establecidos
por el currículo escolar. Debe existir una acción del docente que logre a la vez, de manera armoniosa,
el empoderamiento adecuado del estudiante y el objetivo curricular de aprendizaje. A la altura del de-
sarrollo de la Educación Matemática que tenemos en el mundo, sabemos que este tipo de propósitos
debe poder realizarse usando los múltiples resultados de la investigación y de la experiencia práctica. Es
decir: el docente debe poder contar dentro de su universo mental con los recursos educativos
educa tivos necesarios

para
inicialel odesarrollo de laprofesional).
su desarrollo clase que podemos valorar
valora r como exitosa (elementos aportados por su formación
¿Qué significa esto? Entre otras cosas y con fuerza: permitir al docente realizar una preparación cuida-
dosa de la lección que logre anticipar, hasta donde sea posible, su desenvolvimiento. ¿Comportamiento
estudiantil? ¿Diversidad de estrategias? ¿Errores? ¿Momentos álgidos? La selección del problema o la si-
tuación inicial es aquí crucial, y puede determinar en gran medida el decurso de la lección; pero también
es muy importante lo que se haga en ese desarrollo y luego en la clausura que institucionalice los saberes
sab eres
construidos a partir de la acción del aula.
Es este tipo de asuntos el que esta obra aborda a partir de situaciones específicas, señalando el poten-
cial de las mismas, así como las acciones que el docente puede seguir para lograr la lección exitosa. Este
libro posee un poderosa vocación metodológica.
Para el Comité Interamericano de Educación Matemática  ha  ha sido un honor haber gestionado y condu-
cido la traducción al español de Cinco prácticas , una magnífica y sintética obra publicada por el National
Council of Teachers of Mathematics . Es la segunda oportunidad en un tiempo muy reciente que con-
certamos traducciones al español de obras publicadas por esta emblemática institución de los Estados
Unidos. Esta publicación expresa la relación estrecha y la amistad
a mistad que han existido durante muchos años
entre el 󰁮󰁣󰁴󰁭 y el 󰁣󰁩󰁡󰁥󰁭, pero sobre todo manifiesta una alianza estratégica que podrá proporcionar
muchos más frutos para las comunidades educativas donde actúan ambas organizaciones.
Es interesante que la perspectiva intelectual que nutre esta publicación, que el 󰁮󰁣󰁴󰁭 ha acuñado
a cuñado con
los términos “de los principios a la acción”,
acción”, es una poderosa condensación teórica
t eórica que subraya una par-
ticular acción de aula: fuertemente planificada, que invoca desafíos intelectuales para el estudiante a la
vez que satisfacción y complicidad intelectuales, una conducción
conduc ción docente inteligente durante la lección
y una asociación estrecha con los propósitos educativos de aprendizaje (establecidos por un currículo ofi-

ix
 

cial o mediante un marco orientador de principios curriculares). Es una visión que convoca similitudes
con el “estudio de la lección” desarrollado en otras latitudes. Es grato
grat o mencionar, por otra parte, que esta
perspectiva es similar a la que introduje en el diseño del currículo de las matemáticas escolares (grados
1-12) de mi país, Costa Rica, aprobado
a probado en mayo del 2012, y cuya implementación también
t ambién he dirigido
desde entonces; una experiencia que constituye
constit uye la reforma curricular más importante
important e de ese país en dé-
cadas y es probablemente una de las más atrevidas
at revidas e innovadoras reformas educativas en América Latina.
Estoy seguro que esta publicación brindará un recurso muy valioso para la comunidad hispanopar-
lante de la Educación Matemática.

 Ángel Ruiz
Presidente del Comité Interamericano de Educación Matemática 
Vicepresidente de la International Commission on Mathematical Instruction

San José, Costa Rica 


24 de Junio 2016.

x
 

Introducción
Conforme transcurre la segunda década del siglo 󰁸󰁸󰁩, se clarifica una cuestión: nuestro país requiere trabaja-
dores con alta capacitación que puedan afrontar problemas complejos. Los días en los que bastaba contar con
habilidades básicas para conseguir trabajos
trabaj os bien remunerados y lograr un nivel de vida aceptable, ya no existen
más. En concreto, se necesitan individuos que puedan pensar, razonar y comprometerse de manera eficaz con
la resolución de problemas cuantitativos.
Las prácticas educativas vigentes
vig entes en la mayoría de los salones de clase no preparan a los estudiantes
estu diantes para estas
nuevas exigencias. Las investigaciones en Estados Unidos han evidenciado que a sus estudiantes no se les exige
de manera habitual que se involucren con el pensamiento conceptual o con la resolución de problemas comple-
 jos (Stigle
(Stiglerr y Hiebe
Hiebert,
rt, 1999).
1999). La
La mayor
mayor parte
parte del
del trabajo
trabajo escolar
escolar consiste en tareas
tareas que contien
contienen
en “proble
“problemas
mas”,
”,
para cuya solución se les ha enseñado a los estudiantes
estudiant es un método preferido. El estudiante no requiere mucho
“razonamiento
“raz onamiento”” para resolverlo
resolverloss pues bastan la memoria y la aplicación directa de habilidades previamente
aprendidas. Es un error esperar que los estudiantes aprendan a afrontar los retos confusos y desestructurados
del mundo actual, si se les obliga a sentarse silenciosamente en filas, completar tareas que exigen habilidades
básicas e involucrarse en “discusiones”
“discusiones” conducidas por el docente en las que basta realizar preguntas y respuestas
exactas, basadas en hechos concretos.
¿Qué tipo de experiencias de aprendizaje preparar á  a
 preparará  a los estudiantes para las exigencias del siglo 󰁸󰁸󰁩? La
investigación nos indica
(Vygotsky, 1978; Lave que el conocimiento
y Wenger, y las habilidades
1991). Aprendemos por complejas
medio deseunaprenden
procesomediante la interacción
de construcción social  
de conoci-
miento que nos exige manipular y refinar activamente información para después integrarla a nuestros saberes
previos. La interacción social nos ofrece la oportunidad de compartir nuestras ideas con los demás participando
así en la construcción conjunta de conocimiento. En la clase de Matemáticas, las discusiones de alta calidad
ayudan a los estudiantes en su aprendizaje de esta materia, pues así aprenden a comunicar sus ideas, su pen-
samiento, a fin de guiarlo en direcciones matemáticamente
matemáticamente significativas, y también les facilitan evaluar sus
ideas matemáticas, así como las de los demás. Éstas
Ésta s son las características fundamentales
fundamental es de lo que significa ser
“matemáticamente
“m atemáticamente letrado”.
Crear oportunidades basadas en discusiones para el aprendizaje del estudiante requerirá que muchos maes-
tros experimenten un proceso de aprendizaje diferente. En primer lugar, necesitarán aprender la forma de
seleccionar y proponer en sus aulas tareas educativas cognitivamente desafiantes, en vista de que éstas propor-
cionarán la materia prima de valiosas discusiones. Sin embargo, a lo largo de los años la mayoría de los libros
de texto han suministrado a los maestros una ininterrumpida lista rutinaria
rut inaria de tareas procedimentales, a partir
de las cuales es muy difícil, si no imposible, organizar una discusión atractiva.
En segundo lugar, los docentes deben aprender la manera de apoyar a sus su s estudiantes, conforme éstos se de-
dican a tareas cognitivamente desafiantes y analizan sus soluciones. Sabemos, con base en nuestra investigación
previa, que una vez que se presentan tareas de alto nivel en el aula,
au la, muchos docentes enfrentan dificultades para
sostener la exigencia cognitiva de estas tareas en la medida en que los estudiantes se involucran en ellas (Stein,
Grover y Henningsen, 1996). A menudo los estudiantes terminan pensando y razonando a un nivel inferior,
en comparación con el nivel que la tarea requiere. Una de las razones de que esto suceda estriba
est riba en las dificulta-
des que los maestros tienen para orquestar discusiones que utilicen de modo productivo las ideas y estrategias
generadas por los estudiantes como respuesta a las tareas de alto nivel.
Una tarea educativa de alto nivel se desarrolla en tres fases. Comienza con la propuesta de un problema
matemático por parte del docente, la cual involucra ideas matemáticas importantes y puede resolverse de

1
 

2 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

diversas formas. Durante la “fase de lanzamiento”, el maestro presenta a los estudiantes el problema,
las herramientas que están disponibles para que se trabaje en el mismo, y se plantea la naturaleza de los
productos que se espera creen los estudiantes. Después de esta etapa, sigue la “fase de exploración”, en
donde los estudiantes trabajan con el problema, a menudo discutiendo en parejas o en pequeños grupos.
Conforme lo abordan, se les anima a que lo resuelvan de cualquier forma que tenga sentido sentid o para ellos y
que expliquen su enfoque a los demás miembros de la clase. Luego, la lección concluye con una discu-
sión grupal y un resumen de varios de los enfoques generados por los estudiantes para la resolución del
problema. Durante esta fase de “discusión y resumen”, se muestran los diversos enfoques al problema y
se presentan a toda la clase para que se discutan.
¿Por qué resulta tan difícil orquestar estas discusiones de final de clase? La investigación nos indica
que los estudiantes aprenden cuando se les alienta
a lienta a convertirse en autores de sus propias
propia s ideas y cuando
se les responsabiliza por su razonamiento y comprensión de las ideas clave (Engle y Conant, 2002). En
la práctica, llevar a cabo ambas cosas de manera simultánea es en extremo difícil. Por su naturaleza, las
tareas de alto nivel no inducen a los estudiantes a resolverlas de la misma forma. Más bien, los docentes
pueden y deben esperar ser testigos de una variedad de enfoques (tanto correctos como incorrectos) para
resolver la tarea durante la fase de discusión en la lección. En teoría,
t eoría, esto resulta benéfico porque los estu-
diantes están siendo “autores” (o están en el proceso) de sus su s propias estrategias de resolver un problema.
El desafío reside en que los docentes deben compaginar los muchos y desiguales enfoques que los
estudiantes producen como respuesta a las la s tareas de alto nivel, con la meta de aprendizaje de la lección.
Es obligación de los maestros canalizar a los estudiantes colectivamente hacia el desarrollo –y hacerlos
responsables del mismo– de un conjunto de ideas y de procesos centrales para la disciplina; ideas y pro-
cesos que son ampliamente aceptados como valiosos e importantes para las matemáticas y necesarios
para el futuro aprendizaje escolar de esta disciplina. Si el docente fracasa en esto, la balanza se inclina
demasiado hacia el estudiante, de modo que las discusiones del aula se desarticularán de los saberes
esperados de la asignatura.
Lo importante es conservar el equilibrio. Si se hace demasiado énfasis en la responsabilidad del
docente, puede socavarse tanto la seguridad del estudiante como su capacidad de dar sentido a lo que
aprende y además pudiera fomentarse de manera involuntaria una creciente dependencia respecto de
la guía del maestro. Los estudiantes captan el mensaje de inmediato, con frecuencia a partir de señales
sutiles, de que “saber Matemáticas” significa utilizar sólo aquellas
a quellas estrategias que
qu e el docente o el libro de
texto han validado; consecuentemente, aprenden a no usar o no confiar en su razonamiento. Por otra
parte, centrarse en la conducción del estudiante propicia discusiones dispersas en el aula.

¿Exitoso o superficial?
Discusión en la clase de David Canales
En resumen, el papel del docente en las discusiones resulta crucial. Sin una guía experta, las discusiones
en la clase de matemáticas pueden, por un lado, propiciar que el maestro se adueñe de la clase y brinde
una “cátedra”,
“cátedra”, y por el otro que los estudiantes
estudiant es ofrezcan una serie de demostraciones inconexas del tipo

“mostrar
de la clase.y Considérese,
hablar”, y enpor
conjunto aporten
ejemplo, muy poco
el siguiente a las ideas
caso (tomado
(toma do dematemáticas que [2008])
Stein y colegas, constituyen la meta
en donde se
presenta a David Canales, un profesor de cuarto grado.
 

Introducción   3

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 0.1


Conforme lea el caso de David Canales, identifique los momentos en que los estudiantes son autores de
sus ideas y enfoques, así como aquellos en los que se responsabilice a los estudiantes de su aprendizaje
de la disciplina.

Hojas y orugas: el caso de David Canales


Los estudiantes de la clase de cuarto año del profesor Canales resuelven
resuelven el siguiente
problema: “Los estudiantes de cuarto grado necesitan cinco hojas diarias para alimen-
tar a sus 2 orugas. ¿Cuántas hojas necesitarían los estudiantes
estudiantes cada día si tuvieran 12
orugas?” El profesor Canales comenta a sus estudiantes que pueden resolver el proble-
ma de la forma que deseen, pero remarca que es necesario que expliquen la forma en
que lleguen a la respuesta y decir
deci r por qué, en efecto, es correcta.
Conforme los estudiantes trabajan en parejas resolviendo el problema, el profesor
Canales camina alrededor del salón, asegurándose
asegurá ndose de que todos estén concentrados en
la tarea y avancen en su resolución. El profesor Canales se muestra contento al ver que
los estudiantes utilizan diferentes estrategias para abordar el problema: elaboración de
tablas, dibujos
dibuj os de esquemas y,y, en algunos casos, explicaciones
explica ciones por escrito.
Después de un tiempo, el docente nota que dos parejas de estudiantes obtuvieron
respuestas erróneas (véase la figura 0.1).

Respuesta:  60 Respuesta:  15 orugas


 oj a
 h o
 5  h
   5 j s
 s
  2
 x  1 
 x  o u
  r
1   o  g s
 u a
 r g  as  A 󰁧 
 r 
 e 
 g 
 a 
 r 
 󰁯 
 􀁮   10  o  r u
 􀁮  u g g a
 a s,
 s, 
 0  h
 6 0  oj a
 h o  s p
j s    r
 p a  s o  r
 ra l  al s 
 a a   g s
 u a
 r g
 o u  as  a 
 s 
 í  q
 q u
 u e 
 e a 
 a 
 ñ 
 a  í  10 h
 d   h o 
 o  j a
 a s.
 s.
Figura 0.1. Respuestas de Daniel y Marcos (izquierda) y Mónica y Carla (derecha)

queEluna
profesor Canales
vez que no estádiversas
se presenten preocupado por lasde
estrategias respuestas
soluciónerróneas
correctas,yalos
queestudiantes
considera
mencionados se percatarán de lo que hicieron mal y en el futuro utilizarán otros pro-
cedimientos para resolver problemas similares.
Cuando la mayoría de los estudiantes termina, el profesor Canales los reune para
analizar el problema. Comienza la discusión solicitando que algunos voluntarios
compartan sus soluciones y estrategias; en este momento se asegura de que quienes
aplicaron una estrategia errónea no sean quienes pasen al frente. En el transcurso de
los siguientes 15 minutos se presentan por iniciativa propia Carina y después Jaime,
 José, Marely
Marely,, Martín y Juanita
Juanita quienes muestran
muestran sus soluciones
soluciones (véase la figura 0.2).
Durante las presentaciones, el profesor Canales hace preguntas a cada estudiante para
que aclaren y argumenten sus respuestas. Al término de la clase
cla se dice a sus estudiantes que
qu e
el problema puede resolverse de muchas formas y que a partir de entonces, cuando
deban resolver una situación semejante, podrán elegir la forma que más les agrade, en
vista de que con cada estrategia se obtiene la misma respuesta.
 

4 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Trabajo
Trabajo de Juanita Trabajo
Trabajo de Carina
Respuesta:  30  Respuesta:  30   

S󰁩 󰁣ad󰁡
 sit󰁡 2 ½󰁵n󰁡
󰁨󰁯󰁪a󰁳󰁤󰁥 󰁬a󰁳 󰁤󰁯󰁲uga󰁳
􀁡􀁬 󰁤í󰁡, 󰁮ec󰁥-
í󰁡, 􀁥nt󰁯󐁮
􀁥nt󰁯󐁮ce󰁳
ce󰁳
 s󰁥 󰁭ultip
󰁭ultiplic󰁡
lic󰁡 2 ½ x 12 = 30.

Trabajo
Trabajo de José
J osé Trabajo
Trabajo de Martín
Respuesta:  30 hojas Respuesta:  30 hoj as
Hojas 5 10 15 20
  25 30  
 
Orugas 2 4 6 8 10 12

Trabajo de Jaime Trabajo de Marely


Respuesta:  30  Respuesta:  30 

5
 Si se necesi
 para necesitan
tan s, hojas
dos oruga
orugas, sólo  # de oruga
oruga # de hoja
2 5
 cuentasas de 2 en 2 hast
 cuent hastaa que  2 5
 llegass a la mita
 llega mitadd de 12. El  2 5
 númeroo es 6, por lo que
 númer  2 5
 multiplica
 mult iplicass 5 x 6, que es  2 5
 igual a 30. +2 +5
12 30

Figura 0.2. Soluciones compartidas por los estudiantes del grupo del profesor Canales.
Canales.
 

Introducción   5

Análisis del caso de David Canales


 Alguien podría
podría considerar
considerar como
como ejemplar la clase del profeso
profesorr Canales. En
En efecto, el profesor
profesor Canales
llevó a cabo muchas cosas bien, lo cual incluye que haya dejado a los estudiantes construir su propia
manera de resolver esta tarea cognitivamente desafiante y que haya destacado la importancia de que los

estudiantes
 jaron fuesen
con sus capaces
compañeros
compañe ros ydecompartie
explicar suron
compartieron razonamiento
sus solucion
solucionesmatemático.
es y estrategi Losalestudiantes,
estrategias;
as; por taron
parecer se respe
parecer su parte,
respetaron sus traba-
ideas.
odos los estudiantes
estudia ntes tuvieron la oportunidad de ser s er los “autores” de su conocimiento matemático.
No obstante, una mirada crítica hace evidente que la secuencia que se siguió para exponer los dife-
rentes trabajos no contribuyó a la construcción de ideas matemáticas importantes. El meollo de la dis-
cusión parecía ser “mientras más formas haya de resolver el problema, mejor”, pero de hecho el profesor
Canales hizo responsable a cada estudiante de conocer sólo una manera de resolver el problema. Además,
a pesar de que el profesor Canales observó a los estudiantes mientras trabajaban, al parecer no utilizó
este tiempo para evaluar lo que entendían respecto del razonamiento proporcional ni para seleccionar
un trabajo particular de los estudiantes con la finalidad de mostrarlo en la discusión grupal. Es más, no
se informó de manera alguna si para los dos pares de estudiantes que obtuvieron una respuesta errónea
(Daniel-Marcos y Mónica-Carla) fueron de ayuda las presentaciones de las estrategias correctas de sus
compañeros. ¿Identificarían el error de su razonamiento?
De hecho, sostenemos que gran parte de la discusión dada en la clase del profesor Canales fue del tipo
“mostrar y hablar”, en donde los estudiantes que obtuvieron
obtuv ieron las respuestas correctas compartieron
compar tieron en su
oportunidad sus estrategias
estrategi as de solución. El docente no depuró las ideas matemáticas que cada estrategia
estrat egia
ayudaba a ilustrar, tampoco hizo ningún intento por destacar esas ideas. Además, no estableció cone-
xiones entre los diferentes métodos de solución ni los vinculó con métodos importantes de la disciplina
o con ideas matemáticas. Por último, no prestó atención a sopesar cuál de las estrategias podría ser más
útil, eficiente y exacta en determinadas circunstancias sino que todas se consideraron igual de eficaces.
Resumiendo, asignar a los estudiantes tareas cognitivamente desafiantes con las cuales se involucren
y luego conducir una discusión del tipo “mostrar y hablar” no es garantía de que toda la clase progrese
matemáticamente hablando. Es más, este tipo de práctica dentro del aula ha sido criticada por crear
ambientes en los cuales casi la totalidad del control de la agenda matemática
mat emática se les cede a los estudiantes.
 Algunos docentes interpretaron mal la petición de respetar el pensamiento y el razonamiento de los
estudiantes, tomándola como un llamado a una suspensión total de moldear la calidad del pensamiento
matemático del estudiante por parte del docente. La falta de una orientación sobre lo que los docentes
 podrían efectuar a fin de fomentar un pensamiento y razonamiento matemáticos
mat emáticos rigurosos propició que
muchos profesores pensaran que deberían evitar indicar cualquier cosa a sus estudiantes.
Una crítica parecida, dirigida hacia las clases basadas
b asadas en la indagación, tiene que ver con la naturaleza
na turaleza
fragmentada y a menudo incoherente de las etapas de discusión y resumen de la lección. En estas fases
de “mostrar y hablar”, tal y como se ejemplifica en la clase de David Canales, la presentación de un estu- est u-
diante podría seguir a otra, teniendo escasos comentarios por parte del docente (o del estudiante) sin que
haya ninguna intervención que haga conexiones entre los métodos o que los vincule con métodos y con-
ceptos de la materia ampliamente compartidos. La discusión no brindó alguna razón matemática, o de
otra
de susíndole, para que
compañeros delos estudiantes
clase. Como lonecesariamente escuchasendel
ejemplifica el comentario o intentaran comprender
profesor Canales al finallosdemétodos
la clase,
los estudiantes simplemente “pueden escoger el método que más les guste”. Este tipo de situación ha
 

6 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

propiciado un dilema que cada vez se reconoce más y que tiene que ver con los enfoques de la enseñanza
basados en “indagar y descubrir”: el reto de armonizar el desarrollo de las ideas, por parte de los estu-
diantes, con las ideas de la asignatura, que los estudiantes
estud iantes a final de cuentas son responsables de conocer.
En resumen, David Canales no hizo mucho por fomentar el rigor matemático. ¿Cómo pudo haber
apoyado con mayor ímpetu la rigurosidad de los estudiantes sin menoscabar la autoridad de éstos?
La cuestión más importante que pudiera haber efectuado, hubiera sido tener un conjunto de metas
claras de lo que él quería que los estudiantes aprendieran en la clase. Sin un objetivo de aprendizaje en
mente, las diversas soluciones que se presentaron, aunque fueron correctas en su mayoría, estuvieron
desperdigadas en el “panorama matemático”. Empero, si por ejemplo hubiera enfocado el objetivo de
aprendizaje a garantizar que todos los estudiantes reconocieran que la relación entre las orugas y las
hojas es multiplicativa y no aditiva, habría podido supervisar efectivamente la labor de los estudiantes.
¿Qué trabajo mostraba particularmente bien la relación multiplicativa? ¿Los trabajos de los estudiantes
incluían ejemplos de las distintas maneras de ilustrar esta relación, ejemplos que pudieran vincularse
con estrategias matemáticas ya sabidas (ejemplificación
(ejemplificación,, razón unitaria, incremento de valores)? Esta
evaluación del trabajo de los estudiantes hubiera permitido al docente reflexionar mejor en torno a la
elección de los estudiantes que presentarían su trabajo
tra bajo durante la fase de discusión.
discu sión. Incluso, hubiese de-
seado que se presentaran las soluciones incorrectas (las aditivas), de modo que los estudiantes pudiesen
reconocer el razonamiento erróneo subyacente en las mismas. Si el profesor CanalesCa nales hubiera selecciona-
do las estrategias adecuadas habría estado en condiciones de encauzar la discusión hacia una conclusión
matemáticamente satisfactoria.

Conclusión
El caso de David Canales ejemplifica la necesidad de contar con una guía que moldee las discusiones del
aula y que maximice su potencial respecto de ampliar el pensamiento de los estudiantes y de enlazarlo
con ideas matemáticas importantes. Los capítulos que siguen brindan esta guía para la elaboración de un
marco teórico útil, basado en cinco prácticas educativas con dos fines; orquestar
orquesta r discusiones productivas
en el aula, y gestionarlas.
 

CAPÍTULO
CHAPTER

 A   
1
fin el material
Introducción a las cinco prácticas
muchos docentes les atemoriza
estudiante.
estudia
atemoriza un enfoque pedagógico construido
constr uido con base en el pensamiento
nte. Otros se preocupan por abarcar el contenido y se preguntan: “¿Cómo
de que los estudiantes
materia l y les proporciono
proporciono todo lo que necesitan saber?” Algunos
pensa miento del
“¿Cómo puedo asegurarme
asegura rme
estud iantes aprenderán lo que yo soy responsable de enseñar si no cubro de principio a
A lgunos otros profesores, que probablemen
probablementete
ya estén convencidos
convencidos de la importancia del pensamiento
pensa miento del estudiante, talta l vez les inquiete, no obstante, su
capacidad para diagnosticar
dia gnosticar sobre la marcha el pensamiento de los estudiantes y brindarles inmediatamente
inmediata mente
respuestas que los encaucen hacia la comprensión matemática correcta.
Los docentes tienen razón cuando se percatan de que este tipo de enseñanza es exigente. Requiere tener co-
nocimiento del contenido matemático relevante, del pensamiento del estudiante
est udiante sobre el contenido, así como
de sutiles “acciones” pedagógicas que el profesor debe llevar a cabo con el objeto de canalizar las discusiones
hacia direcciones fructíferas; además se
s e debe contar con la habilidad de aplicar
aplica r con rapidez todo lo anterior en
circunstancias específicas. Aún así, hemos visto que muchos docentes
docent es aprenden a enseñar de esta forma, con la
ayuda de las cinco prácticas.
Concebimos a éstas como una hábil improvisación. Las prácticas que hemos identificado tienen t ienen el propósito
de hacer que la educación enfocada en el estudiante sea más fácil de llevar a cabo, al aminorar el grado de im-
provisación que el docente requiere durante una discusión. En lugar de centrarse en dar respuestas instantáneas
a las contribuciones de los estudiantes, las prácticas subrayan la importancia de la planificación.
planifica ción. Mediante ésta,
los docentes pueden anticipar los probables aportes de los estudiantes, preparar las respuestas que pudiesen
ofrecerles y tomar decisiones concernientes con la forma de estructurar las presentaciones de los estudiantes,
con el objeto de favorecer la organización matemática de la clase. Ahora procederemos a brindar una explica-
ción de las cinco prácticas.

Las cinco prácticas


Éstas se diseñaron para auxiliar a los docentes en sus respuestas para propiciar la comprensión
comprensión matemática de los
estudiantes, a fin de que la clase en su conjunto progrese, al proporcionarles cierto control sobre lo que proba-

7
 

8 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

blemente suceda en la discusión y al brindarles más tiempo para tomar decisiones educativas, trasladando
hacia la fase de planificación de la clase una
u na parte de la toma de decisiones. Las cinco prácticas son:

1.  Anticipar las posibles respuestas del estudiante a las tareas


ta reas matemáticas desafiantes.
2. Monitorear las respuestas reales de los estudiantes a las tareas (cuando las resuelven en parejas
o en pequeños grupos).
3. Seleccionar a determinados estudiantes para que presenten su trabajo matemático durante la
discusión grupal.
4. Secuenciar las respuestas de los estudiantes que se mostrarán en un orden específico.
5. Conectar las distintas respuestas de los estudiantes y vincularlas con ideas matemáticas clave.

Cada práctica se describe con más detalle en las siguientes secciones y se ejemplifican señalando lo
que el profesor Canales pudiera haber llevado a cabo
cabo en la lección de las hojas y las orugas (presentada en
la introducción), a fin de canalizar el pensamiento
pensamient o del estudiante de una manera más hábil haciaha cia la meta
de reconocer que la relación entre las orugas y las
la s hojas es multiplicativa
multiplicat iva y no aditiva.

Anticipación
La primera práctica consiste en hacer un esfuerzo para prever de manera activa la forma en que los es-
tudiantes pudieran abordar matemáticamente la tarea o tareas educativas en las que estarán trabajando.
Esto involucra mucho más que sólo evaluar si determinada tarea tiene el nivel adecuado de dificultad o
si resulta lo suficientemente interesante para los estudiantes, y además va más allá de considerar si ellos
obtienen o no la respuesta “correcta
“correcta”.
”.
 Anticipar
 Anticip ar las
las respue
respuestas
stas de los estudian
estudiantes
tes implica desarro
desarrollar
llar las expecta
expectativas
tivas tenidas en cuenta sobre
la manera en que los estudiantes interpretarán matemáticamente un problema sobre las posibles estrate-
gias, correctas e incorrectas, que emplearán para resolverlo y cómo dichas estrategias e interpretaciones
pudieran relacionarse con conceptos, representaciones, procedimientos y prácticas matemáticas que al
docente le gustaría que sus estudiantes aprendiesen.
La anticipación requiere que los profesores resuelvan el problema de tantas maneras como puedan.
 Algunos docentes descubren que resulta útil tanto abordar la tarea junto con otros colegas, a fin de
ampliar lo que ellos pudieran individualmente estar pensando, como revisar las respuestas que pudiesen
estar disponibles (por ejemplo, a través del trabajo elaborado por los estudiantes el año anterior, median-
te las respuestas y las tareas publicadas en materiales suplementarios) y además consultar los trabajos de
investigación sobre el aprendizaje de los estudiantes concerniente con las ideas matemáticas involucradas
en la tarea. Por ejemplo, la investigación sugiere que los estudiantes suelen utilizar estrategias aditivas
(como en la respuesta de Mónica y Carla, mostrada en la figura 0.1) para resolver tareas semejantes a la
de las hojas y las orugas, en donde se establece una relación multiplicativa
multiplicativa entre las cantidades (Hart,
1981; Heller et al .,., 1989; Kaput y West,
West, 1994). Anticipar este enfoque antes
antes de la lección hubiera
permitido al profesor Canales reconocerlo en el momento que sus estudiantes
estudiant es lo utilizaron, a fin de que
meditara cuidadosamente las acciones que debería realizar para que ellos también se percataran (por
ejemplo, el tipo de preguntas que plantearía a los estudiantes con el objeto de que se dieran cuenta
cu enta de la
naturaleza multiplicativa de la relación entre las orugas y las hojas o cómo sacar a colación la respuesta
durante la discusión, de modo que todos los estudiantes pudieran saber por qué no sería la adición un
método válido).
 

Introducción a las cinco prácticas   9

 Además, si el profe
 Además, profesor
sor Canale
Canaless hubie
hubiera
ra resu
resuelto
elto con antel
antelación
ación el probl
problema
ema de tantas maner
maneras
as como le
fuese posible, hubiera descubierto que había al menos dos estrategias distintas para obtener la respuesta
correcta (el valor unitario y el factor de escala) y que cada una de ellas podría expresarse mediante dis-
tintas representaciones (dibujos, tablas y explicaciones por escrito).

Monitoreo
Monitorear las respuestas de los estudiantes involucra poner especial atención, mientras realizan la tarea,
a su pensamiento matemático y a sus estrategias de solución. Por lo general, los docentes hacen esto al
caminar por el aula mientras los estudiantes trabajan, ya sea de manera individual o en pequeños grupos.
Observar cuidadosamente lo que están haciendo los estudiantes mientras trabajan, posibilita que los
docentes utilicen sus observaciones para decidir en qué y en quién enfocarse en la discusión posterior
(Lampert, 2001).
Una manera de facilitarle al docente el proceso de monitoreo consiste en elaborar, antes de la lección,
una lista de soluciones que éste anticipa que los estudiantes generarán, misma que le ayudará a lograr
sus metas matemáticas de la lección. La lista para la tarea de las orugas y las hojas, como la mostrada
en la primera columna de la figura 1.1, puede auxiliarle a dar seguimiento de qué estudiantes o grupos
generan determinadas soluciones o a quién o quiénes se les ocurrieron las ideas que él desea asegurar que
se retengan durante la discusión grupal. La celda “Otra”, de la primera columna, ofrece al profesor la
oportunidad de registrar las ideas que no previó.

Estrategia ¿Quién y qué? Orden


Valor unitario Juanita: multiplicó 12 x 2.5 (las rayas
Encontrar el número de hojas que come una representan orugas).
oruga (2.5) y multiplicarlo por 12, o sumar la Carina: sumó doce veces 2.5 (dibujos
cantidad que come una oruga 12 veces. de orugas y hojas).
Factor de escala Jaime: descripción narrativa
Descubrir que el número de orugas (12) es igual
a tener 6 veces la cantidad original (2), así que el
número de hojas (30) debe ser 6 veces la canti-
dad original (5).
Incremento constante José: una tabla que registra incre-
Incrementar el número de hojas y de orugas mentos de 2 y de 5 en las hojas y
sumando continuamente 5 a las hojas y 2 a las orugas.
orugas, hasta alcanzar la cantidad deseada de
orugas.
Estrategia aditiva Mónica y Karla.
Percatarse de que el número de orugas se ha
incrementado en 10 (2 + 10 = 12), así que la
cantidad de hojas debe también aumentar en
10 veces (5 + 10 = 15).
Otra
Martín: dibujo.
Aumentar cantidades haciendo conjuntos de 2
Marely: tabla.
hojas y 5 orugas.

Figura 1.1. Tabla


Tabla para monitorear el trabajo de los estudiantes en la tarea de las hojas y las orugas.
 

10 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Como se analizó en la introducción, la lección del profesor Canales ofreció poca evidencia, si acaso,
de un monitoreo activo. Aunque el profesor Canales sabía quién obtuvo las respuestas
respuesta s correctas y quién
no, así como la variedad de estrategias utilizadas, la elección de estudiantes que hizo para que presen-
taran sus trabajos al final de la clase, sugiere que no monitoreó el potencial específico de aprendizaje
matemático disponible en todas las respuestas. Lo que el profesor Canales pudo haber llevado a cabo,
mientras los estudiantes trabajaban en la tarea, se muestra en la segunda columna de la figura 1.1.
Empero, resulta importante destacar que el monitoreo implica más que sólo observar y escuchar a
los estudiantes. Durante ese tiempo, el docente también ha de plantear preguntas y hacer manifiesto el
pensamiento de los estudiantes, ayudarlos a que lo clarifiquen, asegurarse de que todos los miembros del
equipo estén comprometidos con la actividad y apremiar a los estudiantes a que tengan en cuenta aspec-
tos de la tarea que requieren su atención. Muchas de estas preguntas pueden plantearse antes de la clase,
con base en las soluciones que se prevean. Por ejemplo, si el profesor Canales hubiera anticipado que
un estudiante utilizaría un enfoque de valor unitario (las respuestas de Juanita y Carina, véase la figura
1.1), razonando a partir del hecho de que el número de hojas que comía una oruga era 2.5, entonces
pudiera haber tenido preparada una pregunta, por ejemplo
ej emplo para Carina, concerniente con la manera en
que ella obtuvo el número 2.5 y cómo es que supo su po que debía multiplicarlo por
po r 12. Plantear preguntas a
un estudiante o a un grupo de estudiantes,
estudiant es, mientras están abordando la tarea, les brinda la oportunidad
opor tunidad
de pulir o revisar su estrategia antes de la puesta en común; asimismo, ofrece al docente pistas
pist as de lo que
el estudiante está entendiendo del problema
probl ema y de las ideas matemáticas
matemática s implícitas en el mismo.

Selección
Una vez hecha la labor de monitoreo de las estrategias de los estudiantes disponibles para la clase, el
docente elige a estudiantes específicos para que compartan su trabajo con el resto de los estudiantes a
fin de ahondar, al inicio del análisis, en conceptos matemáticos particulares, lo cual ofrece al profesor
mayor control sobre la discusión (Lampert, 2001). La selección de determinados estudiantes, junto con
sus soluciones, estará sujeta a la meta matemática de la lección y a la evaluación del profesor respecto de
lo que aporte cada contribución
contribu ción a esa meta. Por tanto, el docente selecciona a ciertos estudiantes
estu diantes para la
presentación, con base en el contenido matemático de sus respuestas.
Una forma usual de efectuar
efectua r la “selección”
“selección” es pedir, conforme se va dando la discusión,
disc usión, a estudiantes
estudiant es
específicos (o grupos de estudiantes) que presenten su trabajo. De manera alternativa, el docente pu-
diera decirles a sus estudiantes, antes de la discusión, que habrán de presentar su trabajo. En una forma
combinada, el profesor podría solicitar voluntarios y luego seleccionar
selec cionar a un determinado estudiante del
que sepa que es uno de los que tiene una idea particularmente útil para compartirla con la clase. Al pedir
voluntarios, para luego elegirlos en forma estratégica, el docente muestra aprecio por las contribuciones
espontáneas de ellos y al mismo tiempo
t iempo conserva el control de las ideas que se presentarán públicamente.
Si se retoma el ejemplo de las hojas y las orugas y se observan las estrategias compartidas, notamos
que Carina y Juanita tienen estrategias similares, en las que emplearon la idea del valor unitario
u nitario (es decir,
calcular el número de hojas necesarias para una oruga). En vista de lo cual, no se obtendría conoci-
miento matemático adicional al compartir ambas estrategias. De hecho, si el profesor Canales hubiese
querido que sus estudiantes se percataran de la naturaleza multiplicativa
multiplicativa de la relación, quizá hubiera
escogido a Juanita, ya que su enfoque claramente utilizó la multiplicación.
 Asimismo, quizá hubiese sido fructífero compartir
compart ir la solución de Mónica y Carla (figura 0.1) y
compararla con la de Marely (figura 0.2). Aunque ambos enfoques se valieron de la adición, Mónica
 

Introducción a las cinco prácticas   11

y Carla sumaron equivocadamente el mismo número (10) a las hojas y a las orugas. En tanto que Marely
sumó 5 hojas por cada 2 orugas, lo cual muestra que comprendió que esta razón (5 por cada 2) debería
mantenerse constante.

Secuenciación
Después de haber seleccionado estudiantes específicos para que presenten su trabajo, el docente puede
tomar decisiones sobre la secuencia de éstos. Al hacer elecciones adecuadas sobre el orden en el que se
compartirá el trabajo de sus estudiantes, los maestros pueden maximizar las oportunidades de lograr
sus metas matemáticas para la discusión. Por ejemplo, tal vez el docente querría que se presentara
presentara pri-
mero la estrategia que la mayoría empleó, antes que la utilizada sólo por unos pocos estudiantes, con el
objeto de validar el trabajo efectuado por la mayoría y para hacer accesible el comienzo de la discusión
a tantos estudiantes como se pueda. En forma alternativa, quizá el docente quiera comenzar con una
estrategia que fuese más concreta (que utilice dibujos o materiales concretos) y luego pasar a otras que
sean más abstractas (que usen el Álgebra). Este enfoque (ir de lo concreto a lo simbólico) resulta
resulta útil
para validar enfoques menos complejos y permite establecer conexiones entre ellos. Si hubiera una u na equi-
vocación común subyacente en una estrategia utilizada por algunos estudiantes, talt al vez el docente desee
analizarla primero, a fin de que todos los estudiantes superen ese concepto erróneo y así poder trabajar

en el desarrollo
quisiese vinculardeo contrastar
formas másconsecutivamente
eficaces de resolver eltegias,
estra problema.
estrategias, con elPor último,
objeto probablemente
de que el docente
sea más fácil para
pa ra todos
compararlas. De nuevo, durante la planificación el profesor puede tener en mente posibles maneras de
secuenciar las respuestas anticipadas para destacar las ideas matemáticas que constituyen la clave de la
lección. De este modo, las respuestas que no se anticiparon pudieran insertarse en la secuencia, confor-
me el docente toma las decisiones definitivas
definit ivas respecto a lo que se presentará.
Se requiere llevar a cabo un mayor trabajo de investigación para comparar el valor de los diversos
métodos de secuenciación; no obstante, deseamos subrayar en estos momentos que se pueden utilizar
secuencias determinadas para avanzar hacia metas específicas de la lección. Retomando el ejemplo de las
hojas y las orugas, señalamos una secuencia que se pudiera haber utilizado: Martín (incremento cons-
tante agrupando conjuntos-dibujo), José (incremento constante-tabla), Juanita (valor unitario-dibujo/
explicación por escrito) y Jaime (factor de escala-explicación por escrito).
Este orden comienza con la representación menos compleja (un dibujo) de la estrategia más simple
(incremento
(increm ento constante agrupando conjuntos) para finalizar con la estrategia más compleja (factor de
escala), lo cual constituye una secuencia que pudiese ayudar a lograr la meta de accesibilidad. Además,
al contener una misma estrategia (incremento constante) dos representaciones distintas (dibujo y tabla),
los estudiantes tendrían oportunidad de desarrollar conocimientos más profundos sobre cómo concebir
este problema en términos del incremento constante.

Conexión
Finalmente, el docente ayuda a los estudiantes a establecer conexiones entre sus soluciones y las de sus
compañeros, así como con las ideas matemáticas clave de la lección. El profesor puede auxiliar a sus es-
tudiantes a establecer juicios sobre las consecuencias de la aplicación de distintos enfoques a la gama de

problemas que puedencon


así como a reconocer resolverse (juicios por
mayor facilidad ejemplo
los tipos s obre la precisión
sobre
de modelos y la eficiencia
mat emáticos.
matemáticos. para resolverlos),
Más que tener discusiones
matemáticas que sean presentaciones aisladas
aisla das de distintas maneras para resolver un problema particular,
par ticular,
 

12 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

la meta es contar con representaciones de los estudiantes


estudia ntes construidas con base en las anteriores,
a nteriores, a fin de
desarrollar sólidas ideas matemáticas.
Retomando la clase del profesor Canales, supongamos que la secuencia de las presentaciones de los
estudiantes hubiera sido: Martín, José, Juanita y Jaime, como se analizó arriba. Los estudiantes quizá hu-
biesen podido comparar las respuestas de José y Juanita para identificar en qué lugar se aprecia la razón
unitaria de ella (2.5 hojas por cada oruga) en la tabla de él, que es el factor por el que se debe multiplicar
la cantidad de orugas a fin de obtener el total de hojas. Los estudiantes podrían haber podido también
comparar la explicación de Jaime con el trabajo
trabaj o de Martín y José a fin de observar si el factor
fac tor de escala 6
puede apreciarse tanto en la tabla como en los dibujos.
Es importante observar que las cinco prácticas se construyen con base en las otras. El monitoreo re-
sulta menos atemorizante si el docente tiene tiempo de anticipar las formas en que los estudiantes pudie-
sen resolver la tarea. Si bien un docente
docent e no puede tener el 100% de certeza sobre cómo responderán los
estudiantes un problema antes de la lección, se pueden anticipar muchas soluciones y por consiguiente
éstas se reconocerán con facilidad durante el monitoreo. Un profesor que ya haya pensado en las cues-
tiones matemáticas representadas por tales soluciones, puede concentrarse
concentra rse en dar sentido matemático a
aquellas soluciones que no se anticiparon. Las prácticas de seleccionar, secuenciar y conectar se funda-
mentan a su vez en un monitoreo eficaz, el cual generará la materia prima para la discusión basada en
el pensamiento del estudiante, e incluso apuntará con firmeza hacia la meta matemática de la lección.

Conclusión
El objetivo de las cinco prácticas consiste en brindar a los docentes un mayor control en la pedagogía
centrada en el estudiante. Lo cual se lleva cabo permitiendo al maestro gestionar el contenido que se
analizará y la forma en que esto se efectuará.
efect uará. Mediante una cuidadosa planificación,
pla nificación, el grado de impro-
visación que el docente requiera “en el preciso momento” se mantiene al mínimo. En consecuencia, los
profesores quedan en libertad para escuchar y dar sentido a las estrategias que afloran y para planificar
a conciencia las conexiones entre los diferentes modos de resolver problemas. odo
odo lo anterior da como
resultado discusiones más coherentes, y aún así centradas en el estudiante.
En el siguiente capítulo exploramos un primer paso fundamental para la puesta en marcha de las
cinco prácticas: el establecimiento de las metas de aprendizaje y la identificación de las tareas propicias.
Si bien esta labor no constituye una de las cinco prácticas, es el fundamento sobre las cuales éstas se
erigen. Acto seguido, en los capítulos 3, 4 y 5 analizamos
analiza mos a profundidad las cinco prácticas y ofrecemos
ejemplos adicionales que muestran cómo son éstas cuando se llevan a cabo y la manera en que pueden
propiciar discusiones más productivas.
 
 

CAPÍTULO
CHAPTER

C
2
Preparación para las cinco prácticas:
establecimiento de las metas y selección de tareas
on el objeto de asegurar que una discusión sea productiva, los docentes deben tener claro cuáles son
las metas de aprendizaje a cumplir en la lección y seleccionar una tarea que ayude a los estudiantes a
lograrlas. En el presente capítulo, analizamos estos dos componentes de la planificación para la en-
señanza con el propósito de examinar el modo en que brindan una base crítica para las discusiones eficaces.

Establecimiento de las metas para la enseñanza


Especificar las metas matemáticas de la lección constituye un punto de inicio crítico para la planificación y la
enseñanza de la materia. De hecho, varios docentes con los que hemos colaborado afirman que determinar
la meta matemática de la lección debería ser la “práctica 0”, sugiriendo que esto constituye
constit uye los cimientos sobre
los cuales se erigen las cinco prácticas. Estamos de acuerdo en que el establecimiento de la meta para la lección
es ciertamente una práctica previa, debe realizarse antes de ejecutar las cinco prácticas. La clave consiste en
precisar una meta que identifique con claridad
clarida d lo que los estudiantes han de conocer y comprender respecto de

las Matemáticas, como resultado de su involucramiento con una lección particular.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 2.1


En la figura 2.1 se muestran tres enunciados de metas para una lección sobre el teorema de Pitágoras. Revíselos y
tenga en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿En qué se parecen y en qué son diferentes los enunciados de las metas?
• ¿Qué tanto importan las diferencias en los enunciados de las metas?

Por ejemplo, considérese la lección del teorema de Pitágoras para estudiantes de octavo año1. Su meta podría
establecerse de formas distintas que reflejen diversos grados de generalidad, como se muestra en la tabla de la

1
  N.
N... En el sistema escolar estadounidense el octavo año corresponde a jóvenes entre los 13 y 14 años.

13
 

14 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

figura 2.1. Las metas A y B señalan sencillamente lo que los estudiantes aprenderán (meta A) y lo que ha-
rán (meta B), aunque no ofrece ningún indicio de la comprensión matemática que desarrollarán durante
la lección. Es poco probable que la meta A o la B proporcionen orientación al docente para seleccionar
actividades de aprendizaje que desarrollen en los estudiantes la comprensión de la base conceptual del
teorema o que guíen y moldeen dicha comprensión durante la lección.
l ección.

Meta A: Los estudiantes aprenderán el teorema de Pitágoras (c 2 = a2 + b2).


Meta B: Los estudiantes serán capaces de utilizar el teorema de Pitágoras ( c 2 = a2 + b2) para resolver una serie de
problemas del tipo
tip o “valor faltante”.
faltante”.
Meta C: Los estudiantes reconocerán que el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa de un triángulo rec-
tángulo es igual a la suma de las áreas de los cuadrados trazados en los catetos y conjeturarán que  c 2 = a2 + b2.

Figura 2.1. Tres


Tres formulaciones distintas de metas para la lección del teorema de Pitágoras.

Por el contrario, la meta C establece de modo explícito la relación matemática que es la esencia del
teorema pitagórico: “El área del cuadrado trazado en la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual
a la suma de las áreas de los cuadrados construidos en los catetos”. La especificidad de esta meta ofrece
al docente un nítido objetivo de aprendizaje que puede orientar la selección de actividades y el empleo
de las cinco prácticas analizadas en el capítulo 1. Hiebert y sus colegas (2007, p. 51) sostienen que este
nivel de especificidad es fundamental para una enseñanza eficaz:
Sin metas de aprendizaje explícitas, resulta difícil conocer lo que se consideraría evidencia
de aprendizaje de los estudiantes, la forma en que dicho aprendizaje puede relacionarse
con actividades de aprendizaje particulares y cómo reexaminar la enseñanza con el objeto
de facilitar el aprendizaje de los estudiantes de un modo más eficaz. La formulación de
metas de aprendizaje claras y explicitas sienta las bases para todo lo demás.
Considérese ahora una vez más la lección impartida por David Canales, analizada en la introducción
y en el capítulo 1. Sin una meta clara sobre lo que los estudiantes deberían aprender en la lección, no
fue posible destacar en la discusión alguna idea o relación matemática clave. Esta falla plantea cuestio-
namientos relacionados con lo que los estudiantes aprendieron y a la forma como el profesor Canales
pudo evaluar su aprendizaje. Por el contrario, supóngase que la meta de la lección hubiese sido que los
estudiantes reconocieran que la relación entre las orugas y las hojas era multiplicativa y no aditiva; o sea
que se requiere aumentar las hojas y las orugas a una tasa constante (a cada 2 orugas le corresponden
corresponden
cinco hojas; para cada oruga se tiene 2.5 hojas). Esta meta hubiera proporcionado un claro objetivo
para la discusión, lo cual hubiese ayudado al docente a decidir qué soluciones destacar y qué preguntas
plantear alrededor de éstas.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 2.2


Considere una lección que haya enseñado recientemente y en la que la meta de aprendizaje no estaba
explícita.
• Vuelva a escribir la meta de aprendizaje de manera que sea explícita la idea matemática que usted

quisiera que aprendieran sus estudiantes.


• ¿Cómo influiría en la forma en que planificase o enseñara la lección su formulación de una meta
más explícita?
 

Preparación
Preparación para las cinco prácticas: establecimiento de las metas y selección de tareas   15

ener claridad sobre las ideas matemáticas que serán el objeto de aprendizaje puede ser desafiante.
Los docentes suelen concebir las lecciones en función de las actividades
activida des que solicitarán a sus estudiantes
estudia ntes
llevar a cabo, más que en lo que éstos llegarán a aprender y a entender de Matemáticas como resulta-
do de haberse involucrado en la lección. Los libros de texto empleados en los cursos de didáctica de
las Matemáticas orientados a los practicantes2 o profesores en formación pueden ser recursos valiosos
que auxilien a los docentes para desarrollar las metas de aprendizaje enfatizando las ideas matemáti-
cas que se aprenderán. Por ejemplo en el libro Elementary and Middle School Mathematics: eaching
Developmentally  (Van
 (Van De Walle, Karp y Bay-Williams, 2010), los autores identifican un conjunto de
grandes ideas para el contenido de cada capítulo, explican cómo se desarrolla la comprensión de és-
tas y proponen tareas que puedan ayudar a los estudiantes a desarrollar su comprensión.
comprensión. Además, las
ediciones dirigidas a los maestros de algunos libros de texto para los niveles de preescolar a secundaria
(K-12) ofrecen un apoyo
a poyo similar. Por
Por ejemplo, en la obra Connected Mathematics  (Lappan
 (Lappan et al , 2010),
los autores brindan una lista de las grandes ideas de cada unidad y enuncian con claridad la manera en
que cada investigación contribuye al desarrollo de las ideas identificadas.

Selección de la tarea apropiada


Diferentes tareas ofrecen diversas oportunidades para el aprendizaje del estudiante. Las tareas en que
Diferentes
se pide a los estudiantes desempeñar de modo habitual un procedimiento memorizado propician una
oportunidad para su pensamiento; las tareas que exigen un compromiso conceptual y que alientan
a los estudiantes a realizar conexiones les brindan otro tipo de oportunidades para su pensamiento.
Considérense dos versiones de una tarea, como se muestra en la figura 2.2.

Tarea A Tarea B
ELABORACIÓN DE CONJETURAS. Completa la conje- Para los problemas 29 y 30 completa la conjetura con
tura con base en el patrón que observas en los casos base en el patrón que observas en los ejemplos. Luego
específicos. explica por qué la conjetura siempre es verdadera o da
un ejemplo en el cual no lo sea.
29. Conjetura: La suma de cualquier pareja de núme-

ros
1 + impares
1 = 2 es ______. 7 + 11 = 18 29. Conjetura:
ros impares  La suma de cualquier pareja de núme-
es ______.
1+3=4 13 + 19 = 32 1+1=2 7 + 11 = 18
3+5=8 201 + 305 = 506 1+3=4 13 + 19 = 32
3+5=8 201 + 305 = 506
30. Conjetura: El producto de cualquier pareja de nú-
meros impares es _______. 30. Conjetura: El producto de cualquier pareja de nú-
1×1=1 7 × 11 = 77 meros impares es _______.
1×3=3 13 × 19 = 247 1×1=1 7 × 11 = 77
3 × 5 = 15 201 × 305 = 61,305 1×3=3 13 × 19 = 247
3 × 5 = 15 201 × 305 = 61,305 
(Tomado de Larson, Boswell y Stiff, [2004, p. 7]).

Figura 2.2. Dos versiones de la tarea de los números impares.

2
  N.
N... En inglé
ingléss prese
 preservice teachers , lo cual equivale al concepto de pra
rvice teachers  cticante ; es decir, una persona que está estu-
 practicante 
diando para ser maestro.
 

16 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

 Aunque las tareas A y B son muy pareci


 Aunque parecidas
das a primer
primeraa vista
vista (ambas
(ambas piden
piden a los estudian
estudiantes
tes que
que hagan
hagan
una conjetura sobre los números impares con base en ejemplos empíricos), son muy distintas distinta s en térmi-
nos del nivel de pensamiento que exigen a los estudiantes. En la tarea
ta rea A éstos sólo requieren observar que
todas las respuestas son pares (para la adición) e impares (en la multiplicación),
multiplicaci ón), para después completar
la conjetura en la forma debida. La tarea no les exige que deduzcan por qué un modelo particular funcio-
na en la forma en que lo hace. Requiere un mínimo de pensamiento y razonamiento. En consecuencia,
la tarea A podría considerarse de baja exigencia. En la tarea B se les pide a los estudiantes
estudiant es que expliquen
por qué resulta verdadera la conjetura. En otras palabras, necesitan justificar por qué es válida para el
conjunto de ejemplos. La tarea de explicar por qué una conjetura siempre es verdadera apremia a los
estudiantes a profundizar en las Matemáticas subyacentes en el modelo observado. Consecuentemente,
la tarea B puede considerarse de alto
alt o nivel ya que no hay una forma preestablecida de resolverla, lo cual
exige que los estudiantes reflexionen sobre
sob re lo que conocen acerca de los números impares y la forma de
utilizar dicho conocimiento a fin de crear una explicación razonable.
La Guía para el análisis de tareas  (Smith
 (Smith y Stein, 1998) [ask Analysis Guide ], ], que se muestra en la
figura 2.3, ofrece una lista general de características para las tareas matemáticas de bajo (columna iz-
quierda) y alto nivel (columna derecha), por lo que se puede emplear en el análisis del potencial de las
tareas a fin de respaldar el razonamiento y el pensamiento de los estudiantes. La Guía pretende auxiliar
a los maestros en equiparar las tareas con sus objetivos concernientes al aprendizaje del estudiante.

Exigencias de bajo nivel Exigencias de alto nivel


Memorización Procedimientos con conexiones
• Implican reproducir o llevar a cabo hechos, reglas, • Centran la atención del estudiante en el empleo de
fórmulas o definiciones ya aprendidos. procedimientos, con el fin de desarrollar niveles más
• No pueden resolverse mediante procedimientos de- profundos de comprensión respecto de las ideas y
bido a que éstos no existen o porque el tiempo asig- conceptos matemáticos.
nado para resolver la tarea es muy breve para utilizar • Sugieren de modo explícito o implícito los caminos
un procedimiento. a seguir, mismos que son vagos procedimientos ge-
• No son ambiguas. Este tipo de tareas implica una nerales que se vinculan estrechamente con las ideas
reproducción exacta del material previamente visto, conceptuales subyacentes, a diferencia de los rígidos
y lo que habrá de reproducirse se establece de ma- algoritmos que son opacos respecto de los concep-
tos implícitos.
nera clara y directa. • Suelen representarse de múltiples formas, como dia-
• No tienen vinculación con los conceptos o con el
significado que subyacen en los hechos, reglas, fór- gramas visuales, materiales manipulables, símbolos
mulas o definiciones que se están aprendiendo o y situaciones problemáticas. Hacer conexiones entre
reproduciendo. las diversas representaciones ayuda a elaborar el
significado.
• Exigen cierto grado de esfuerzo cognitivo. Aunque
puedan seguirse procedimientos generales, esto no
se hace irreflexivamente. Los estudiantes han de in-
volucrarse con las ideas conceptuales que subyacen
en los procedimientos a fin de completar la tarea con
éxito, lo cual desarrolla la comprensión.
 

Preparación
Preparación para las cinco prácticas: establecimiento de las metas y selección de tareas   17

Exigencias de bajo nivel Exigencias de alto nivel


Procedimientos sin conexiones Construcción de las Matemáticas
• Son algorítmicas. Utiliza el procedimiento que se • Requiere pensamiento no algorítmico y complejo:
menciona específicamente o que resulta evidente la tarea, sus instrucciones o un ejemplo resuelto no
de anteriores instrucciones, experiencias o ubica- sugieren explícitamente caminos o enfoques prede-
ción de la tarea. cibles o estudiados.
• Exigen una demanda cognitiva limitada para su exi- • Exige que los estudiantes exploren y comprendan la
tosa realización. Hay poca ambigüedad sobre lo que naturaleza de los conceptos, procesos o relaciones
se necesita hacer y sobre cómo llevarlo a cabo. matemáticas.
• No tienen conexión con los conceptos o significados • Requiere un automonitoreo o una autorregulación
que subyacen en el procedimiento que se usará. de los propios procesos cognitivos.
• Se centran en producir respuestas correctas en vez • Conmina a que los estudiantes tengan acceso a co-
de desarrollar la comprensión matemática. nocimientos y experiencias relevantes y que hagan
• No requieren explicaciones o éstas sólo se centran un uso apropiado de éstos al estar trabajando en la
en la descripción del procedimiento utilizado. tarea.
• Requiere que los estudiantes analicen la tarea y que
examinen activamente las restricciones de ésta
que quizá limiten las posibles estrategias de solu-
ción y las soluciones mismas.
• Demanda un esfuerzo cognitivo considerable y quizá
conlleve un nivel de ansiedad para el estudiante, de-
bido a la naturaleza impredecible del proceso de so-
lución requerido.
Nota : Estas características de las tareas matemáticas de enseñanza se derivan de los trabajos de Doyle (1988) sobre las ta-
reas académicas y de Resnick (1987) sobre habilidades de pensamiento de alto nivel, así como del examen y la categoriza-
ción de cientos de tareas utilizadas
utilizad as en las aulas QUASAR (Stein, Grover y Henningsen, 1996; Stein,
Stei n, Lane y Silver, 1996).
Figura 2.3. Guía para el análisis de tareas (tomada de Smith y Stein, [1998]).

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 2.3


Utilice la Guía de análisis de tareas para examinar las que usted ha propuesto en alguna de sus clases du-
rante las últimas semanas.

• ¿En qué medida brindó oportunidades a sus estudiantes de involucrarse con tareas de alto nivel?
• ¿Puede identificar en sus libros de texto las tareas que brindarían oportunidades adicionales a los
estudiantes para pensar y razonar (los procesos que están en la columna derecha de la Guía de
análisis de tareas)?

Resulta fundamental que la tarea seleccionada por un docente esté en concordancia con las metas de
la lección. Considérense las metas y las tareas correspondientes de la figura 2.4. Si, por ejemplo, la meta
de la lección consiste en que los estudiantes
estudia ntes utilicen el teorema de Pitágoras para determinar
det erminar el valor de
a , b o c  (meta
 (meta B de la figura 2.4), entonces un conjunto de ejercicios procedimentales (columna derecha
de la tabla), mediante los cuales los estudiantes calculen los valores faltantes a , b o c , sustituyendo los
valores dados en la fórmula, tiene el potencial
potencia l de alcanzar la meta. Empero, si la meta
met a para los estudian-
tes es que reconozcan que el área del cuadrado trazado
traza do sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo
rectángu lo es
igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos en los catetos y conjeturen que c  = a  + b2 (meta C
2 2

de la figura 2.4), entonces se necesitaría una tarea distinta.


 

18 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Meta Tarea
B: Los estudiantes serán ca- Tarea B
paces de utilizar el teorema Véase Utiliza el teorema de Pitágoras para calcular las medidas faltantes.
el ejemplo 1. 5. 6. 7.
de Pitágoras (c 2  = a2  + b2) 18 m 30 cm
para calcular a, b o c . 24 m 25 dm b a

34 cm
20 dm

Véase 8. Jaime recorre 15 km hacia el oeste en su


el ejemplo 2. bicicleta. Después gira hacia el norte otros
15 km y se detiene para descansar. ¿Qué 15 km
tan lejos está Jaime de su punto de partida,
al momento de detenerse para descansar?
15 km
Redondea tu resultado al décimo más
cercano.
(Tomado de Bennett et al .,., [2007, p. 558])
C: Los estudiantes reconoce- Tarea C
rán que el área del cuadrado A.   Copia la tabla de abajo. Para cada renglón de la tabla:
A.
trazado sobre la hipotenusa • Traza en una hoja cuadriculada un triángulo rectángulo
rectángulo con las longitudes de
de un triángulo rectángulo es los catetos dados.
igual a la suma de las áreas de • Traza un cuadrado en cada lado del triángulo.
los cuadrados construidos en • Calcula las áreas de los cuadrados y registra los resultados en la tabla.
los catetos y conjeturarán que Área del
2 2 2 Área del Área del
c   = a  + b . Longitud Longitud cuadrado cuadrado cuadrado
de la
del cateto 1 del cateto 2 del cateto 1 del cateto 2
hipotenusa
(unidades) (unidades) (unidades (unidades
(unidades
cuadradas) cuadradas)
cuadradas)
1 1 1 1 2
1 2
2 2
1 3
2 3
3 3
3 4

B.  Recuerda que una conjetura es tu mejor suposición respecto de una relación
B. 
matemática. Suele ser una generalización de un modelo que crees que puede ser
 válido, pero que aún
 válido, aún no tienes
tienes la segurida
seguridad
d de que
que sea verdade
verdadera.
ra.
Para cada triángulo, busca una relación de las áreas de los tres cuadrados. Haz
una conjetura sobre las áreas de los cuadrados dibujados en los catetos de cual-
quier triángulo rectángulo.
C.   Traza un triángulo rectángulo cuya longitud de sus catetos diferan de los dados
C.
en la tabla. Utiliza ese triángulo para probar tu conjetura del punto B. 
(Tomado de Lappan et al . [2010, p. 32])

Figura 2.4. Tareas


Tareas que se compaginan con las metas de aprendizaje.

La tarea B es del tipo procedimientos sin conexiones 


conexiones  (véase
 (véase el cuadrante inferior izquierdo de la Guía
 para el análisis de tareas , en la figura 2.3), que requiere la aplicación de un procedimiento conocido.
Resulta importante observar que si bien la pregunta 8 de la tarea B es un problema enunciado con pa-
labras (a menudo considerada de alto nivel debido a que esos tipos de problemas son difíciles para los
estudiantes), el dibujo que se proporciona y la referencia a un ejemplo convierten a esta tarea en algo no
más complejo que un ejercicio procedimental.
 

Preparación
Preparación para las cinco prácticas: establecimiento de las metas y selección de tareas   19

Por el contrario, la meta C requiere una tarea que ofrece a los estudiantes
estu diantes la oportunidad
oportunida d de explorar
la relación entre los cuadrados trazados en los catetos de un triángulo rectángulo.
rectángu lo. La tarea C de la figura
2.4 brinda esa oportunidad. Al dibujar los triángulos rectángulos con sus catetos de diferentes medidas,
trazar cuadrados en sus lados y calcular
calcu lar y registrar las áreas, los estudiantes pueden buscar patrones en los
datos que han recopilado y formular una conjetura
conj etura sobre la relación entre las áreas de los cuadrados que qu e
han construido. La tarea C quizá se considere del tipo  procedimientos con conexiones conexiones  (véase
 (véase el cuadrante
superior derecho de la Guía para el análisis de tareas  en  en la figura 2.3), en vista de que se les muestra a los
estudiantes un procedimiento general para resolver el problema (dibujar triángulos rectángulos, trazar
cuadrados en los lados del triángulo,
t riángulo, calcular su área, registrar los datos en la tabla), pero ellos deben
analizar los datos de la tabla y determinar la relación entre las áreas de los cuadrados. Mediante este
proceso, los estudiantes se ubican en una posición que les permite ver la conexión entre la fórmula y el
significado subyacente.
Otra consideración importante, al seleccionar una tarea, es en qué medida ésta permite la participa-
ción de estudiantes que cuentan
cuenta n con un acervo de conocimientos y experiencia previos. Esto Est o resulta un
factor crucial para asegurar la equidad en el aula. Por ejemplo, si una tarea implica que los estudiantes
tengan que hacer o explorar algo (ejemplo, la tarea C de la figura 2.4), aquellos que cuenten con los
recursos apropiados
apropiados (por ejemplo, papel cuadriculado o geoplanos) podrán tener un punto de apoyo
que los conduzca hacia la solución, lo cual podría servir como un punto de inicio para la conversa-
ción. Empero, si en una tarea se le pide al estudiante resolver un conjunto de ejercicios que requie-
ren la aplicación de una regla particular (por ejemplo, la tarea B de la figura 2.4) y éste la desconoce
(digamos c 2 = a 2 + b2), entonces no le queda otro recurso (no puede hacer otra cosa) más que solicitar
ayuda del profesor o simplemente desentenderse por completo de la actividad.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 2.4


La figura 2.5 muestra la tarea “Embaldosado
“Embaldosado de un patio”
patio”.. Vea cuántas expresiones matemáticas distintas,
pero equivalentes, puede encontrar en la parte d .

La equidad también puede lograrse cuando a los estudiantes se les asignan tareas que pueden resol-

verse o representarse
un patio”, que podríadeclasificarse
distintas como
formas.una
Pordelejemplo, la figura 2.5
tipo construcción muestra
de las la tarea
Matemáticas 
Matemática “Embaldosado
s  (véase
 (véase el cuadrantede
inferior derecho de la Guía para el análisis de tareas , en la figura 2.3). Los estudiantes pueden trabajar
traba jar en
esta tarea de distintas maneras, por ejemplo, diseñando otros patios con azulejos
a zulejos de dos colores, trazando
algunos más en papel cuadriculado y contando el número de azulejos que lo rodean, así como elabo-
rando una tabla donde se consigne el número de patio y su correspondiente cantidad de azulejos, con el
objeto de dilucidar patrones, o sólo atendiendo
at endiendo el modelo recursivo “+2”. Por consiguiente, es probable
que todos los estudiantes puedan participar en la tarea (es decir, llevar a cabo algo matemático). Como
lo notaron Smith, Hillen y Catania (2007, p. 40), compenetrarse con una tarea representa el punto de
partida para el trabajo del maestro:

Una vez que un estudiante logre una posición firme en la resolución de la tarea, el
docente
aquél estáentonces estará en la
comprendiendo situación
respecto de tanto de plantear
las relaciones en lapreguntas parade
tarea, como evaluar lo quea
impelerlo
ir más allá del punto de partida.
 

20 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Embaldosado de un patio
Alfredo Gómez está diseñando patios; cada uno tiene un jardín en el área central que Alfredo representa con cuadritos
negros; alrededor de cada jardín dispone cuadritos blancos que representan los azulejos que lo rodean. Los dibujos de
abajo muestran tres patios pequeños y sus diferentes diseños.

Patio 1 Patio 2 Patio 3

a.  Traza los patios 4 y 5. ¿Cuántos cuadritos blancos


blancos tendrá el patio 4?, ¿cuántos
¿cuántos el 5?
b.  Concibe algunas ideas sobre
sobre los patios que puedan ayudarte a describir patios más
más grandes.
c.  Describe un método para calcular el número total de azulejos blancos necesarios para el patio 50 (sin dibujarlo).
d.  Escribe una expresión matemática que pueda utilizarse para calcular el número de azulejos blancosblancos requeridos para
cualquier patio. Explica la manera en que tu regla se relaciona con las representaciones visuales de los patios.
e.  Escribe una regla distinta que pueda emplearse para determinar el número de azulejos blancos necesarios para cual-
quier patio. Explica cómo tu regla se relaciona con las representaciones visuales de los patios.

Figura 2.5. Tarea “Embaldosado de un patio” (adaptada de Cuevas y Yeatts [2005, pp. 18-22]).

 Ahora, si la tarea sólo exigie


exigiera
ra a los estudian
estudiantes
tes escribi
escribirr una expr
expresión
esión matemá
matemática
tica (parte d  de
 de la figura
2.5), los que tuviesen problemas para utilizar notación simbólica se empantanarían y el docente tendría
pocos elementos para saber lo que ellos pueden lograr y qué es lo que obstaculiza su comprensión. En
vista de que la tarea apoya el trabajo de los estudiantes mediante el dibujo de patios con pocos azulejos,
a fin de que hagan observaciones sobre éstos, y de que calculen el número de azulejos del borde para un
patio tan grande que no pueda trazarse o construirse,
constr uirse, los estudiantes pueden concentrarse en la descrip-
ción de la relación entre el número de azulejos exteriores
ext eriores y el que le corresponde al patio, antes de hacer
la representación simbólica del modelo. En consecuencia, ellos pueden demostrar que son capaces de
identificar y describir las relaciones mediante palabras, lo cual representa un primer paso esencial en el
proceso de escribir una regla con símbolos.

Conclusión
 A fin de lograr una
una discusión
discusión matemática
matemática productiva,
productiva, los docentes
docentes primero
primero deben establece
establecerr una meta
meta
clara y específica concerniente a los aspectos matemáticos que los estudiantes han de aprender y, acto
seguido, seleccionar una tarea matemática de alto nivel (es decir, aquella que satisfaga los criterios espe-
cificados en la columna derecha de la Guía para el análisis de tareas  de
 de la figura 2.3). Esto no quiere
qu iere decir
que todas las tareas seleccionadas
seleccionadas y utilizadas en el aula deban ser de alto nivel, sino más bien que es
difícil que se den discusiones productivas que resalten ideas matemáticas clave, si la tarea en la cual los
estudiantes están trabajando exige un limitado pensamiento y razonamiento.
En el siguiente capítulo analizaremos un episodio de enseñanza en el que una maestra de octavo
grado utiliza la tarea del embaldosado de patios como base para una lección sobre funciones lineales. A

través de estadel
aprendizaje exploración,
estudianteconsideraremos la concordancia
con la tarea seleccionada de las metas
y determinaremos
determinarem os que la docente
el grado en queestablece
se valió como
de las
cinco prácticas para facilitar las oportunidades de aprendizaje durante la lección.
 

CAPÍTULO

3
Investigación de las cinco prácticas
en acción
n el capítulo 1 presentamos las cinco prácticas para orquestar una discusión productiva y conside-

E
ramos
y cómocómo hubiese  sido
la utilización sido la mismas
de las clase de por
David Canales ysidurante
anticipado se hubiera comprometido
la lección con estas
hubiera tenido unprácticas
impacto
en las oportunidades de aprendizaje matemático de los estudiantes. En este capítulo analizamos la enseñanza de
Dulce Domínguez, una docente de octavo grado que durante varios años ha tratado de mejorar la calidad
de las discusiones en su aula.

Las cinco prácticas en el caso de Dulce Domínguez

El ejemplo que sigue (Embaldosado de un patio: el caso de Dulce Domínguez), ofrece una oportunidad para
sopesar en qué medida, al parecer, la docente se ha involucrado en alguna o en todas las prácticas antes o
durante la lección presentada, así como las formas en que el uso de las mismas pudo haber contribuido a las
oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. (Este caso, escrito por Smith, Hillen y Catania [2007], se basa
en la observación de una clase del tercer autor).

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 3.1


Lea el ejemplo “Embaldosado de un patio: el caso de Dulce Domínguez” e identifique los momentos de
la lección en los que la profesora Domínguez aparece comprometida con las cinco prácticas. Utilice los
números de líneas para ayudarse a dar seguimiento de las partes en las que crea que la profesora haya
utilizado cada práctica.

Embaldosado de un patio: el caso de Dulce Domínguez 


 A principios
principios del año escolar,
escolar, la docente estaba
estaba trabajando
trabajando en una unidad sobre funciones
funciones con sus
estudiantes de octavo
patio” (mostrada antesgrado
en la yfigura
decidió
2.3,involucrarlos en la resolución
pero que se ofrece de la tarea
de nuevo como “Embaldosado
la figura de un
3.1 para comodi-
21
 

22 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

dad del lector). Como resultado de esta lección, ella quería que sus estudiantes entendiesen
5 tres ideas matemáticas: (1) que las funciones lineales crecen a una razón constante, (2) que
existen distintas formas, aunque equivalentes, de escribir una expresión algebraica explícita
que define la relación entre dos variables y (3) que la razón de cambio de una función lineal
puede expresarse mediante formas de representación diversas, como: la diferencia sucesiva
en una tabla de valores ( x 
 ,y ),), en la que los valores de x  se
 x  y   se incrementen en una unidad; como
10 el valor m en la ecuación y  =
 = mx  +  + b, y como la pendiente en la gráfica de la función.

Embaldosado de un patio
Alfredo Gómez está diseñando patios; cada uno tiene un jardín en el área central que Alfredo representa con cuadritos
negros; alrededor de cada jardín dispone cuadritos blancos que representan los azulejos que lo rodean. Los dibujos de
abajo muestran tres patios pequeños y sus diferentes diseños.

Patio 1 Patio 2 Patio 3

a.  Traza los patios 4 y 5. ¿Cuántos cuadritos blancos


blancos tendrá el patio 4?, ¿cuántos
¿cuántos el 5?
b.  Concibe algunas ideas sobre
sobre los patios que puedan ayudarte a describir patios más
más grandes.
c.  Describe un método para calcular el número total de azulejos blancos necesarios para el patio 50 (sin dibujarlo).
d.  Escribe una expresión matemática que pueda utilizarse para calcular el número de azulejos blancosblancos requeridos para
cualquier patio. Explica la manera en que tu regla se relaciona con las representaciones visuales de los patios.
e.  Escribe una regla distinta que pueda emplearse para determinar el número de azulejos blancos necesarios para cual-
quier patio. Explica cómo tu regla se relaciona con las representaciones visuales de los patios.

Figura 3.1. Tarea “Embaldosado de un patio” (adaptada de Cuevas y Yeatts [2005, pp. 18-22]).

 Además del
 Además del hecho de que la tarea ofrecía un contexto para explora
explorarr las
las ideas matemát
matemáticas
icas
que la profesora Domínguez había considerado como los objetivos, aquella tenía un aspecto
que encontró particularmente atractivo: todos los estudiantes, sin importar sus s us conoci-
mientos
mient os o experiencias previos,
previos, podrían abordar
abordar la tarea. Cada uno de ellos sería capaz de
15 construir o trazar los dos patios siguientes (parte a ) y hacer algunas observaciones sobre los
mismos (parte b). Aunque determinar el número de azulejos blancos (los bordes) del patio
50 (parte c ) representaría un reto mayor, los estudiantes podrían elaborar una tabla y buscar
bus car
patrones numéricos o “ver” una de las muchas relaciones entre los azulejos blancos y negros
en el diagrama mismo.
20 La profesora Domínguez comenzó la lección pidiendo que un estudiante leyera en voz
alta la tarea y asegurándose de que todos comprendiesen lo que se estaba pidiendo en el
problema. Les indicó que dispondrían de 5 minutos para una “reflexión personal” y para em-
pezar a trabajar en el problema de manera individual; asimismo, les recordó que se valieran
de cualesquiera materiales (azulejos, papel cuadriculado, colores, calculadoras) que estaban
25 en sus mesas. Después podrían compartir sus ideas respecto de la tarea con otros miembros
de su grupo y trabajar conjuntamente para obtener la solución.
 

Investigación de las cinco prácticas en acción   23

Conforme trabajaban en la tarea, primero por su propia cuenta y luego en colaboración


con sus compañeros, la profesora Domínguez caminaba alrededor de los grupos, tomando
nota de los distintos enfoques que estaban utilizando, planteando preguntas aclaratorias y
30 apremiándolos a que pensaran “cómo serían” serían” los patios más grandes y cómo los imaginarían,
sin dibujarlos o construirlos. Observó que si bien todos los grupos pudieron responder las
partes a  y
 y b, a unos pocos estudiantes, como Jaime, les costaba
cos taba trabajo describir el patio 50 y
otros más estaban teniendo dificultades para expresar con símbolos las expresiones matemá-
ticas de la parte d . Gracias a las preguntas que les planteó a los estudiantes durante el trabajo
35 en pequeños grupos, habían progresado un poco, por lo que decidió que siguiesen trabajan-
do en las descripciones verbales y las convirtieran en reglas expresadas simbólicamente a
fin de que las pudieran plantear en la discusión grupal.
Después de dejarlos trabajar durante 15 minutos en pequeños grupos, la profesora
Domínguez decidió que le pediría primero a Berenice presentar la estrategia de su equipo para
40 la parte d . Varios
Varios grupos utilizaron el mismo
m ismo enfoque, pero habían pasado varios días desde
des de que
Berenice contribuyó a la discusión grupal de manera decisiva, así que la profesora Domínguez
deseaba que esta tímida alumna tuviera la oportunidad de demostrar sus habilidades. Cuando
Berenice se dirigía al proyector que está al frente del salón, la profesora Domínguez le dio unos
plumones de distintos colores y uno de los acetatos31 queque la docente había preparado antes, en el
45 cual se mostraban los tres primeros patios. De esta manera,
maner a, Berenice podría explicar fácilmente
lo
losque hizoSey entabló
patios. el modoelensiguiente
que se relacionaba conBerenice
diálogo entre el dibujo,
y lasin tener necesidad
maestra Domínguez:de trazar todos
Berenice : Multiplicas por 2 y sumas 6.
Profesora Domínguez : ¿Qué  multiplicas
 multiplicas por 2?
50 Berenice: Los azulejos negros.
Profesora Domínguez : Escríbelo en alguna parte. Multiplicas
Multiplicas los azulejos negros por 2 y
luego sumas 6. ¿Puedes ejemplificarlo
ejemplificarlo en el diagrama?, ¿dónde se
aprecia eso en el dibujo? ¿Dónde se ve eso, la multiplicación por 2?
Puedes escribir sobre el acetato.
55 Berenice : [Demuestra su método en el dibujo del patio 1 ] Aquí está uno, así que
un azulejo multiplicado por 2 es igual a 2, más 6, es igual a 8, así
que hay 8 azulejos.
Profesora  Domínguez : Muy bien, sumaste 6. ¿De dónde obtienes que la constante es igual a 6?
Berenice : Hay 3 de cada lado.
60 Profesora  Domínguez : Enciérralos en un círculo.
Berenice : [Dibuja los círculos alrededor de los azulejos,
azulejos , en cada lado del patio 1,
como se muestra en la figura 3.2a ].].
Profesora  Domínguez : Uno y dos, ¿dónde está el dos? Los dos 1, ¿dónde están?
Berenice : Aquí y allá [señala el azulejo de en medio de los tres azulejos de arriba
65  y de los tres de abajo
abajo corresp
correspondientes
ondientes al patio
patio 1,
1, como
como se muestr
muestraa en la
 figuraa 3.2b].
 figur

31
  En algunos países este material se conoce también como mica o transparencia.
 

24 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

a. “Más 6” en el enfoque de Berenice.

b. “2 veces el número de azulejos negros” en el enfoque de Berenice.

Figura 3.2. El enfoque de Berenice para el patio 1.

Después de la presentación de Berenice, la docente conminó a los estudiantes a expresar


simbólicamente el modo de percibir el patrón de Berenice como b = 2n + 6, donde b repre-
senta el número de azulejos blancos y n el de azulejos negros. Simón comentó que el número
70 de estos últimos es igual al número del patio, por consiguiente no importaba si utilizaran
n (para los azulejos negros) o p (para el número de patio). La docente le pidió a Simón que
escribiese la generalización para el número de azulejos en la hoja de rotafolio42 que
que estaba
colgando sobre el pizarrón, de manera que todos pudiesen estar enterados de las distintas
maneras de obtener el número total de azulejos blancos de cualquier patio.
75 La profesora Domínguez después pidió a sus estudiantes que propusieran un segundo
método. Algunos voluntarios presentaron su trabajo y luego de una rápida verificación de
las notas que elaboró cuando monitoreaba el trabajo que se hacía en pequeños
pequeñ os grupos, la do-
cente seleccionó a Fátima como la siguiente. En un nuevo acetato, explicó su enfoque para el
caso del patio 1 [que se muestra en la figura 3.3]: “Me fijé en el número de azulejos negros y
80 le
basumé dos[véase
y abajo [véaseelelpaso
paso2 1dedelalafigura
figura3.3].
3 3.3]. Hacessumé
.3]. Luego dos veces lo mismo
2” [véase pas opara
el paso 3 detener los de3.3.]”
la figura arri-

2. “Haces dos veces lo mismo para


tener los de arriba y abajo”.
abajo”.

1. “Me fijé en el número


de azulejos negros y le sumé dos”.
3. “Luego sumé 2”.

Figura 3.3. Explicación de Fátima sobre su enfoque para el patio 1.

42
  Este material también se conoce como papelógrafo en algunos países.
 

Investigación de las cinco prácticas en acción   25

Cuando Fátima terminó su explicación, la profesora Domínguez comentó: “Muy bien,


pero no creo que todos hayan entendido eso. ¿Alguien tiene una pregunta para Fátima?”
Pedro fue el primero en levantar la mano y la profesora Domínguez animó a Fátima a que
85 le respondiera. Pedro preguntó: “¿Cómo se te ocurrió la última suma de 2?” Ella aclaró:
“Por estos dos de aquí [señalando los azulejos blancos a la izquierda y a la derecha del azu-
lejo negro en el patio 1], porque son los dos azulejos restantes que todavía no se habían
sumado”.
 A contin
continuació
uación,
n, la maestr
maestraa Domí
Domínguez
nguez pregu
preguntó
ntó a la clase en su conjun
conjunto
to cómo se podrí
podríaa
90 escribir una ecuación para el enfoque de Fáti
Fátima.
ma. Daniel contestó voluntariamente que su
equipo había abordado el problema de la misma forma que Fátima y que habían llegado a
la ecuación b = 2(n + 2) + 2. Atendiendo la petición de la docente, Daniel se dirigió
dirig ió al frente
del salón para explicar, mediante el dibujo del patio 3, por qué dicha ecuación funcionaba.
 Aclaró: “El
“El número de de azulejos negros
negros (o el número del patio) más
más 2, siempre te te darán las
95 hileras de arriba y de abajo y además siempre tendrás un azulejo a cada lado, lo cual te hace
sumar 2.” La profesora Domínguez le pidió a Daniel que añadiera la ecuación
ec uación en la lista del
rotafolio.
La docente le preguntó después a Demetrio si quería compartir su enfoque. El tiempo
se agotaba y ella quería asegurarse de que el enfoque de este estudiante se conociera por
100 todos, porque se centró en calcular el área total de la región rectangular (el patio más el
 jardín) para después
ques y tenía despué s restardeelconvertirse
el potencial área del jardín y porque
en una resultaba
resultaba
estrategia distinto
útil para de los otros
la resolución enfo-
de proble-
mas que los estudiantes afrontarían a futuro. La maestra entabló con Demetrio el siguiente
diálogo:
105 Demetrio: Bueno, como Daniel estaba diciendo, siempre habrá dos azulejos
más abajo [en la fila].
Profesora Domínguez : Dibújalo [le da a Demetrio un acetato].
Demetrio: [Dibuja y explica ] Siempre se tendrán dos azulejos más aquí abajo
[ paso
 paso 1 de la figura 3.4 ] que los que haya aquí. Así supe que habría
110 52 azulejos abajo, en el patio 50, porque hay 50 azulejos negros.
 Y luego
lue go multipliqué 52 por 3, estos tres [señalándolos ], ], porque
siempre habrá 3 al lado [ paso
 paso 2 de la figura 3.4 ],
], sin importar qué

patio sea, pornegros


los azulejos lo que[ paso
tuve 3156.
 paso de laLofigura
que te3.4 
da],],elasíárea;
queluego se restan
se restan 50 y
115 te da 106.
Profesora Domínguez : ¡Vaya!, eso fue muy creativo. Calculó todos los azulejos de la figura fig ura
y luego restó el área de en medio. ¡Bien!,
¡Bien! , me gusta.

2. “Siempre habrá 3 al
lado”.
{       { 3. “Luego se restan
los azulejos negros”.

1. “Siempre se tendrán dos azulejos más


aquí abajo”.

Figura 3.4. Explicación de Demetrio sobre su enfoque para el patio 2.


 

26 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Después la docente preguntó cómo podría escribirse la regla de Demetrio mediante sím-
bolos. Fernanda dijo que podría ser b = 3(n + 2) – n. El rostro de Jaime expresaba sorpre-
120 sa, así que la profesora Domínguez le dijo si tenía alguna pregunta para Fernanda. Jaime
preguntó: “¿Por qué multiplicaste por 3? odos los demás multiplicaron por 2”. Fernanda
respondió: “Demetrio está utilizando las 3 hileras del patio, así que tiene tres hileras de
 p + 2, no dos como Fátima. Pero luego tienes que restar el área negra,
neg ra, porque no forma parte
part e
del patio”. Jaime comentó: “Así
“Así que multiplicas por 3 y restas, pero Fátima multiplica por 2
125 y suma. Ya entendí”.
La profesora Domínguez deseaba enfáticamente que los estudiantes
estudiante s consideraran la tabla
que ere había hecho cuando comenzó el problema. Pensó que esta representación, que
incluía los primeros 10 patios, ayudaría a que los estudiantes se percatasen que el número
de azulejos blancos se incrementaba en 2, mientras que el número de patios aumentaba 1
130 (es decir, que la razón de cambio era 2), una idea que hasta el momento no había surgido
de ninguna de las representaciones. Así que la maestra pensó en pedir a los estudiantes que
mostraran en dónde se veía este “+2” en el dibujo y en la ecuación. Quería asegurarse de
que se diesen cuenta de la conexión entre el dibujo, la tabla y la ecuación. Además quería que
predijeran cómo sería la gráfica
gráfic a y la razón de esto; y a final de cuentas la trazaran. Pero estaba
135 consciente de que todo este trabajo no podría hacerse en los 5 minutos restantes de la clase.
En vez de eso, decidió que la clase del día siguiente comenzase con un análisis de la tabla y de
la gráfica.
La profesora Domínguez decidió emplear el escaso tiempo restante para retomar la lista
de ecuaciones que los estudiantes habían generado durante la discusión, a la cual Fernanda
140 añadió la última ecuación. Dirigió la atención de los estudiantes a la lista que estaba colgan-
do en frente del aula [mostrada en la figura 3.5] e hizo
h izo la siguiente observación: “Obtuvimos
tres distintas formas de encontrar el total de azulejos blanco de cualquier patio. ¿Son todas
correctas?” Luego pidió a sus estudiantes que aprovecharan los pocos minutos restantes en
discutir esta cuestión al interior de sus equipos. La tarea para hacer en casa consistió en dar
145 una respuesta por escrito a esta pregunta y justificar su conclusión.

  b = 2n + 6 (Berenice y el grupo)


  b = 2(n + 2) + 2 (Fátima y Daniel)
  b = 3(n + 2) – n  (Demetrio y Fernanda)

En cada ecuación n es el número de azulejos negros (o se puede utilizar p para denotar el nú-
mero de patio) y b es el número de azulejos blancos en el patio.

Figura 3.5. Lista de expresiones matemáticas para determinar el número de azulejos


blancos de cualquier patio.

Análisis del caso de Dulce Domínguez


 Aunque podríamos
podríamos identificar muchos
muchos aspectos de la labor de enseñanza de la profesora
profesora Domínguez
en el aula que quizá contribuyeron a que sus estudiantes tuvieran oportunidades para aprender
Matemáticas, centraremos analizaremos
En capítulos subsiguientes nuestra atención de maneramás
un conjunto específica al uso
amplio de que hizo
acciones que,deenlas cinco prácticas.
combinación con
las cinco prácticas, ayudan al éxito de la lección. Comenzamos teniendo en cuenta estas prácticas y si
 

Investigación de las cinco prácticas en acción   27

existe evidencia de que el docente se comprometió con alguna o con todas. Luego observamos cómo la
utilización de las prácticas por parte
par te de la profesora Domínguez quizá haya mejorado las oportunidades
oportunida des
de aprendizaje de sus estudiantes.

Evidencia de las cinco prácticas


Como se señaló en el capítulo 2, la definición clara y precisa de las metas matemáticas de la lección y
la selección de una tarea
t area que se equipare con éstas constituyen el fundamento sobre el cual las cinco
prácticas se erigen. Por consiguiente, la identificación por parte de Dulce de las tres ideas matemáticas
que deseaba que sus estudiantes aprendieran
a prendieran (líneas 5-10) y su selección de la tarea que tenía el potencial
para lograr esas metas (figura 3.1 y líneas 11-14) le posibilitó el uso del modelo de las cinco prácticas de
una forma eficaz.

 Anticipación
En vista de que el ejemplo se enfoca sobre todo a lo que pasó durante  un
 un episodio de la clase, tenemos
un conocimiento limitado de la planificación que la profesora Domínguez llevó a cabo antes de la lec-
ción y en qué medida anticipó algunas soluciones específicas de la tarea. No obstante, el hecho de que
ella quería que sus estudiantes
estudia ntes supieran que la razón de cambio de una función
f unción lineal puede ponerse de
relieve mediante distintas formas de representación sugiere que tuvo en mente la posibilidad de que la
tarea se resolviera utilizando una tabla, una ecuación y una gráfica (líneas 7-10). Además, la decisión
de la profesora Dulce respecto de comenzar la clase posterior analizando la tabla y la gráfica revela que
consideró estos enfoques, así como su utilidad para completar la meta de la lección. ambién
ambién podríamos
argumentar que la meta de Dulce de que sus estudiantes reconocieran que existen diferentes
diferentes formas,
aunque equivalentes,
equivalentes, para escribir una expresión matemática explícita que defina la relación entre las
dos variables (líneas 5-7), sugiere que quizá haya tenido en mente diferentes reglas para relacionar los
azulejos blancos y negros antes de que siquiera ingresara al aula.

Monitoreo
La profesora Domínguez hizo una labor de monitoreo mientras los estudiantes trabajaban de manera in-
dividual y en pequeños grupos (líneas 27-37). A través de este monitoreo pudo determinar
det erminar los enfoques
que algunos estudiantes en particular estaban
esta ban utilizando (líneas 28-34), planteó preguntas para ayudar a
que los estudiantes avanzaran en la tarea
ta rea (líneas 34-35) e identificó lo que les estaba causando problemas
(líneas 31-34). Su labor de monitoreo del trabajo de los estudiantes le proporcionó la información que
necesitaba sobre el pensamiento matemático de ellos, con el objeto de modificar su clase a fin de satis-
facer las necesidades de sus estudiantes y de tomar decisiones respecto de las estrategias y soluciones en
las que debería concentrarse durante la discusión. En particular, algunos estudiantes estaban teniendo
problemas para vincular las descripciones verbales con las reglas expresadas simbólicamente; en conse-
cuencia, la docente decidió trabajar en este asunto de la traducción con todo el grupo (líneas 35-37).

Selección
 Al consultar las notas que había hecho durante el proceso de monitoreo (líneas 27-37) la maestra
Domínguez
decidió que supo
ciertosquiénes habíanengenerado
estudiantes particularsoluciones
(Berenice,particulares. Proveída con
Fátima y Demetrio) esta información,
presentaran sus enfo-
ques de la tarea, los cuales darían como resultado distintas expresiones
expresiones algebraicas y por consiguiente
 

28 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

suministrarían a los estudiantes experiencias adicionales que les permitirían transitar entre la notación
verbal y la simbólica.
simbólica . Además, resolvió que sus estudiantes tuvieran
tuviera n en cuenta la tabla
t abla que ere
ere elaboró
(líneas 126-137), a fin de que pudieran percatarse de que la tasa de cambio era +2 (es decir, que el nú-
mero de azulejos blancos se incrementaba en 2, mientras que el número de patio aumentaba en 1). Esto
haría que resaltara la tasa de cambio constante, lo cual constituía una de sus metas de aprendizaje para
la lección (líneas 4-5).
Secuenciación
La maestra Domínguez seleccionó a Berenice para que fuera la l a primera en presentar su trabajo, pues
pu es su
estrategia había sido utilizada por varios grupos y por tanto era probable que otros estudiantes del aula
pudieran relacionarse fácilmente con dicha estrategia (líneas 38-40). Además, quería que Berenice tu-
viese la oportunidad de participar pública y activamente en la clase (líneas 40-41), pues varios días antes
ella ya había contribuido. Al seleccionar
selecci onar a Berenice, la profesora Domínguez pudo hacer énfasis en una u na
estrategia común y asegurarse de que estaba proporcionando a los estudiantes oportunidades equitativas
para demostrar su competencia.
 Aunquee pudiese
 Aunqu pudiese parece
parecerr que
que lala docente
docente eligió, de entre
entre varios volunta
voluntarios,
rios, a Fátima
Fátima como la segunda
segunda
que presentaría su trabajo (líneas 78-79), el hecho de que la profesora Domínguez pidiera un segundo
método después de consultar sus notas y antes de seleccionarla (75-77) revela que la selección fue estra-
tégica: la profesora Domínguez estaba viendo quién entre los voluntarios había generado la estrategia
que deseaba se presentase. La que presentó Fátima fue una segunda opción razonable, en vista de que
era semejante a la primera respecto de que contaba sólo só lo los azulejos blancos y utilizaba
utiliza ba la idea de que se
contaban dos grupos de azulejos (Berenice contó dos grupos: uno del lado derecho y otro del izquierdo;
Fátima contó dos grupos: uno abajo y otro arriba).
La docente escogió a Demetrio como el tercero (línea 96) porque utilizó un enfoque que qu e era diferente
de los otros que se habían visto hasta ese momento, ya que se centraba en determinar el área de toda la
región rectangular y luego restar el área de los azulejos negros, a fin de calcular la de los azulejos blancos.
 Así que la estrategia
estrategia era distint
distintaa de las otras dos pues de inicio
inicio contaba todos los azulejos, tres grupos en
vez de dos y se valía de la sustracción en vez de la adición. Podríamos concluir que el grupo no utilizó
ampliamente esta estrategia, por lo que se presentar
presentaron
on otras estrategias para que validaran primero el
pensamiento
ración. Además,de laal mayoría
ofrecerlesdeesta
los estrategia
estudiantesseyles
dejarles abierto
dio acceso unestudiantes
a los enfoque alternativo para su
a un enfoque queconside-
podría
serles útil para futuras tareas (líneas 102-103).
La decisión de Dulce de presentar tres soluciones, siendo todas descripciones verbales de la relación
entre azulejos blancos y negros que se evidenció en el diagrama, parece razonable dado el hecho de que
los estudiantes tuvieron problemas para transitar de las descripciones verbales a las expresiones simbóli-
cas reglas explícitas. Con el trabajo de transición de las palabras o descripciones verbales a los símbolos,
llevado en forma grupal, se proveyó a los estudiantes un apoyo adicional para representar cantidades
cantidad es en
forma abstracta, una habilidad que será fundamental conforme progresen en su estudio de las funciones.
 Además de las estrategias verbales
verbales o visuales
visuales descritas por Berenice,
Berenice, Fátima
Fátima y Demetrio,
Demetrio, la docente
docente
también planificó que se analizara la tabla que había hecho ere. Dulce trató de utilizar la tabla para
destacar la tasa de cambio
ca mbio (la razón entre el incremento del número de patio y el aumento de los azulejos
blancos) y vincular esto con el diagrama y la ecuación.
 

Investigación de las cinco prácticas en acción   29

Conexión
Gracias a las preguntas que la profesora Domínguez planteó durante la discusión y las formas en las
que apremió a los estudiantes a que clarificaran lo que habían llevado a cabo y a justificarlo, los ayudó
a vincular esto con las ideas matemáticas
matemát icas que eran el objeto de la lección de la docente.
doc ente. De manera par-
ticular, la profesora Dulce señaló que deseaba que sus estudiantes fueran capaces de reconocer que: (1) las
funciones lineales aumentan a una razón constante, (2) que existen distintas
dist intas maneras, pero equivalentes,
de escribir una expresión simbólica explícita que defina la relación entre dos variables y (3) que la tasa de
cambio de una función lineal puede señalarse
s eñalarse a través de diferentes formas de representación.
 Aunque
 Aunq ue los estudian
estudiantes
tes tuvieron proble
problemas
mas para escribi
escribirr por su propi
propiaa cuenta
cuenta expre
expresiones
siones simbóli
simbólicas
cas
explícitas (meta 2), la profesora Domínguez los conminó a que tradujeran las descripciones verbales
dadas por Berenice, Fátima y Demetrio a reglas expresadas con símbolos después de cada presentación
(líneas 67-69; 89-90; 118-120). Al utilizar como punto de partida las descripciones verbales de los estu-
diantes, apoyadas por los diagramas, la docente pudo ayudar a los estudiantes a lograr una de sus metas
de aprendizaje para la lección.
 Además,
 Ademá s, a lo largo
largo de toda la lección
lección la profesora
profesora Dulce
Dulce utilizó
utilizó el trabajo
trabajo hecho
hecho por los estudian
estudiantes
tes
para subrayar las relaciones entre las distintas representaciones (meta 3). Durante cada una de éstas la
profesora Domínguez alentó a sus estudiantes a que vincularan la descripción verbal con el diagrama a
través de lamediante
expresadas utilizaciónsímbolos,
de los dibujos de lossepatios
tal y como que les
describió proporcionó, y a continuación con las reglas
antes.
 A pesar de que la docente no hizo conexiones explícitas en la clase entre las soluciones de sus es-
tudiantes, su análisis de la tabla de ere al día siguiente pondría al grupo en posición de relacionar el
“+2” de la tabla (la diferencia sucesiva en el número de azulejos blancos para cada patio adicional) con
la descripción verbal de Berenice y la ecuación correspondiente, así como con el patrón de crecimiento
para esta función (meta 1). Asimismo, la pregunta de Jaime a Fernanda (líneas 120-121) brindó una
oportunidad a los estudiantes para que vincularan los enfoques utilizados por Demetrio y Fátima. Por
último, la tarea para hacer en casa que se dejó al final de la clase constituyó un reto para los estudiantes
a fin de que reflexionaran por qué eran correctos tres enfoques diferentes, a pesar de que parecieran
muy distintos. Esta tarea podría dar pie para la noción de que las tres ecuaciones son equivalentes a
b = 2n + 6, que producen un resultado idéntico cuando se les da los mismos valores y que pueden rela-
cionarse visualmente con el diagrama de los patios.
Cómo relacionar las cinco prácticas con las oportunidades
de aprendizaje
¿La utilización de las prácticas por parte
part e de Dulce Domínguez contribuye al aprendizaje de sus estudian-
tes? Si bien carecemos de evidencia directa de lo que cada estudiante de su clase aprendió, observamos
a un grupo de estudiantes
estudiant es que al parecer están comprometidos con el proceso de aprendizaje. A lo largo
la rgo
del desarrollo de la lección, la docente involucró realmente a ocho distintos estudiantes. La profesora.
Domínguez indicó repetidamente
repetidamente las ideas centrales relacionadas con las metas de aprendizaje de las
lecciones (la expresión de reglas explícitas y la relación de las representaciones), conforme guiaba a la
clase en la discusión profunda de tres distintas soluciones. La pregunta final, que dejó como tarea para
la casa (líneas
durante 141-145),
la clase brindó a todos
y que efectuaran los estudiantes
estudiant
conexiones es la oportunidad
que ofrecieran de dar
a la docente sentidodea su
indicios lo que aconteció
pensamiento.
 Aunque la idea de una tasa de cambio
cambio constante
constante (meta
(meta 1) y la de que ésta
ésta se manifiesta
manifiesta de modo
modo dife-
dife-
 

30 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

rente a través de las representaciones (meta 3) no se señalaron de manera explícita, el trabajo realizado
preparó a la docente y a sus estudiantes para explorar dichas ideas en lecciones subsecuentes.
Las cinco prácticas brindaron a la docente un enfoque sistemático para conjeturar lo que sus estu-
diantes podrían hacer con la tarea y cómo podría utilizar el pensamiento de ellos para lograr las metas
que estableció. Si bien analizamos las prácticas en acción (lo que la profesora llevó a cabo durante la
lección), afirmamos que para realizar lo que hizo durante la misma, debió pensar todo eso antes  de de que
la clase comenzara. En los siguientes capítulos exploraremos cómo involucrarse en una planificación
planific ación de
esta naturaleza.

Conclusión
Dulce Domínguez evitó una sesión del estilo “mostrar y decir”, en la que las soluciones se presentan de
manera sucesiva, sin mucho ritmo o razón, oscureciendo con frecuencia la idea central de la lección. Al
considerar con meticulosidad la línea narrativa de su clase (lo que matemáticamente deseaba obtener y
la manera en la que distintas estrategias y representaciones le ayudarían a lograrlo), pudo cuestionar a sus
estudiantes con destreza y ubicarlos en una posición que les permitiera alcanzar puntos clave. Así que,

con su grupo
por sus siempre
estudiantes bajo su con
y guiarlos firmeesmero
control,
en launa
docente pudomatemáticamente
dirección construir poco a firme.
poco el trabajo realizado
En contraste, considérese el ejemplo de las hojas y las orugas analizado en la introducción y en el
capítulo 1. Si bien los estudiantes de la clase del profesor Canales utilizaron una gama de enfoques in-
teresante, lo que se suponía que aprenderían a partir de la secuencia de presentaciones no resultó claro,
salvo que “el problema podía resolverse de muchas formas distintas”. Los estudiantes no recibieron de
esta experiencia un mensaje matemáticamente nítido.
Como observamos en el capítulo 1, las cinco prácticas se construyen una sobre otra, trabajando de
modo concertado para apoyar la orquestación de una discusión productiva. La información obtenida
gracias a la aplicación de una práctica es la que permite al maestro ubicarse para que se pueda involucrar
en la siguiente práctica. Por ejemplo, uno no puede seleccionar qué soluciones se presentarán, si no es
consciente de lo que los estudiantes han producido (se necesita monitorear para poder llevar a cabo la
selección y secuenciación); no se pueden hacer conexiones entre las estrategias y la meta de aprendizaje
matemático de la lección, si primero no se seleccionan y se da una secuencia a las estrategias de modo
que ayuden a lograr el objetivo que uno se propone. En los dos siguientes capítulos exploramos las cinco
prácticas con mayor profundidad, basándonos en las descripciones del capítulo 1.
 

CAPÍTULO

4
Comienzo: anticipación
de las respuestas de los estudiantes
y monitoreo de su trabajo
na vez que los docentes establecen su meta educativa e identifican una tarea apropiada en la que

U los estudiantes trabajarán (como se analizó en el capítulo 2), están listos para empezar a trabajar
en las cinco prácticas. En este capítulo analizamos las primeras dos: anticipación y monitoreo;
además tenemos en mente lo que los maestros pueden efectuar antes y durante una lección, a fin de que
se alisten para hacer un uso productivo de las respuestas de los estudiantes. Examinando detenidamente la
forma en que un docente se involucra en las dos primeras prácticas, podemos mostrar el modo en que la
utilización de las mismas, antes  y
 y durante  una
 una lección, puede preparar el terreno para que se tenga una discu-
sión productiva al concluir la clase. Al analizar cada una de tales prácticas, primero las describimos y luego
presentamoss parte de un caso de un docente de educación secundaria, Nicolás Barrios, para después concluir
presentamo
con un análisis de su utilización de la práctica. (Se adaptaron secciones de este ejemplo de lección de la obra
de Bill y Jamar [2010], tomado con autorización de la Universidad de Pittsburgh).

Anticipación
La anticipación implica considerar de manera meticulosa: (1) las estrategias que probableme
probablemente
nte utilicen los
estudiantes para abordar o resolver una tarea matemática desafiante (es decir, una de alto nivel), (2) la manera
en que se responderá al trabajo que probablemente produzcan, y (3) cuáles estrategias de los estudiantes posi-
blemente sean las más útiles para guiar los aspectos matemáticos que se aprenderán. Utilizaremos el ejemplo
“Planes tarifarios: el caso de Nicolás Barrios (Parte 1-Anticipación)”, para ilustrar estos tres puntos.

31
 

32 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 4.1


La figura 4.1 muestra la tarea “Planes tarifarios”.
tarifarios”.
• Resuelva la tarea de tantas maneras como pueda y considere otros enfoques que crea que utiliza-
rán los estudiantes para resolverla.
• Identifique los errores o conceptos erróneos que esperaría que surgieran mientras los estudiantes

trabajan en esta tarea.

Planes tarifarios: el caso de Nicolás Barrios (Parte 1-Anticipación)


Nicolás Barrios comienza a trabajar con sus estudiantes
estu diantes de Álgebra I de noveno grado (estu-
diantes de 14 a 15 años) en la resolución de sistemas de ecuaciones. Para la lección que está
actualmente planificando, desea que sus estudiantes: (1) reconozcan que existe un punto de
intersección en la gráfica de dos ecuaciones lineales únicas no paralelas, el cual representa el
5 lugar donde dos funciones tienen los mismos valores para x  y  y para y ; (2) que comprendan
que las dos funciones “cambian de posición” en el punto de intersección, con lo cual la que
estaba “arriba” antes del punto de intersección (llamadas más costosas en el contexto de las
tarifas), se ubica “abajo”
“abajo” después de dicho punto (llamadas más baratas en el contexto de
las tarifas), pues la función con la tasa de cambio menor a final de cuentas será la función
10 que se acerque más al ejela x 
; y (3) quey la
relacionen las tablas, las y gráficas,
contexto, identificando pendiente intersección con el eje  en cadalas
 en ecuaciones y el
representación.
Para esta lección, Nicolás
Nicolás decidió utilizar la tarea “Planes tarifarios”, que se muestra en la
figura 4.1, pues proporcionaba un contexto, que podría interesar a los estudiantes (pues al
parecer pasan muchísimo tiempo en sus teléfonos celulares) para explorar los sistemas de ecua-
15 ciones y por tanto les podría ayudar (¡eso esperaba!) a darle sentido a lo que significa el punto de
intersección. Quiso asegurarse de que sus estudiantes tuviesen una clara idea del significado
de la solución, de manera gráfica y contextual, antes de presentar
present ar realmente los procedimientos
para determinar la solución de un sistema (por ejemplo, el de sustitución y el de eliminación).

La compañía A de larga distancia cobra una renta básica de $50 mensuales


más 4 centavos por minuto que se utilice el teléfono; la renta básica de la com-
pañía B es de sólo $20 al mes, pero carga 10 centavos por el minuto utilizado.
¿Cuánto tiempo necesitarías utilizar mensualmente el teléfono con el plan de
la compañía A para que pudieses ahorrar dinero? (Achieve 2002, p.149).

Figura 4.1. Tarea “Planes tarifarios”.

Nicolás comenzó a planificar la lección previendo la forma en que los estudiantes resol-
20 verían la tarea. Su primer paso fue resolver él mismo el problema usando
us ando métodos no proce-
dimentales, en vista de que éstos serían a los que tendrían acceso sus estudiantes. Consideró
que los tres enfoques generales, mostrados en la figura 4.2, serían cursos razonables de acción
que aquéllos seguirían.
 

Comienzo: anticipación de las respuestas de los estudiantes y monitoreo de su trabajo   33

Soluciones posibles
Hacer una tabla

Tabla A Tabla B
Número Costo A Costo B Número de Costo A Costo B
minutos minutos
0 50.00 20.00 0 5.00 2.00
10 50.40 30.00 20 5.80 4.00
20 50.80 40.00 40 6.60 6.00 A es mayor
30 60.20 50.00 60 7.40 8.00 A es menor
40 60.60 60.00 80 8.20 10.00
El mismo
50 70.00 70.00 costo para 100 9.00 12.00
60 70.40 80.00 los mismos 120 9.80 14.00
minutos.
Ya que A es más que B en 40, es igual en 50 y menos en Debido a que A es más que B en 40 y menos en 60, el
60, A debe convertirse en una mejor opción a partir de punto de intersección debe darse en algún lugar entre
los 51 minutos. 40 y 60. Si las grafico, encuentro que el punto de inter-
sección está en 50. Así que A es mejor opción a partir
de 51 minutos.

Escribir unas ecuaciones

 y   = 0.04 x   + 50 (Compañía A)


 y   = 0.10 x   + 20 (Compañía B)

Cuando ingreso las dos ecuaciones en la calculadora graficadora, veo que el punto de intersección debe estar en
50 minutos. Por lo tanto, A se convierte en la opción más barata a partir del minuto 51.

Trazar una gráfica

110
100
90
80
     o 70
      t
     s 60 Compañía A
     o
       C 50
40
30 Compañía B
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Minutos

Puedes hacer una gráfica a partir de una tabla de valores, sustituyendo los dos valores de  x   en la ecuación y
calculado los valores correspondientes de  y , o ingresando la tabla o la ecuación a la calculadora graficadora. Sin
importar qué enfoque utilices, observarás que las rectas se intersecan en (50,7), así que el plan A comienza a ser una
mejor opción a partir del minuto 51.

Figura 4.2. Posibles soluciones de Nicolás Barrios.


 

34 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Nicolás predijo que muchos de sus estudiantes harían tablas, pero estaba consciente de
25 que no todos utilizarían incrementos de 10 minutos, como lo hizo para la tabla A (figura
4.2). Si utilizaban intervalos de 20 minutos, como en la tabla B de la figura, u otros incre-
mentos que no fueran factores de 50, sabía que no se percatarían de inmediato que ambos
planes tenían el mismo costo para 50 minutos. Si ese fuera el caso, decidiría que sus estu-
diantes se fijasen en las filas de la tabla (es decir, los de 40 y 60 minutos de la tabla B), en
30 donde los dos planes cambiaban de posición relativa (ejemplo, el plan A es más caro para
40 minutos, pero más barato para 60 minutos, como se señala mediante las dos filas
sombreadas en la tabla B de la figura 4.2), aunque esperaría que pudiesen explicar lo que
está pasando y el por qué; además, estaría a la expectativa de que pudieran predecir cómo
sería la gráfica de las
l as dos ecuaci
e cuaciones.
ones. Luego les pediría que la trazar
t razaran
an para confirmar si
35 coincidía con sus predicciones y los ayudaría a contestar la pregunta. ambién pensó que
los estudiantes quizá no comenzaran sus tablas con el valor 0, en cuyo caso les pregunta-
ría lo que significaba tener 0 minutos de uso y cuál sería su costo. Creía que lo anterior era
importante, ya que para este problema el valor de 0 minutos corresponde al valor de  x  en  en
la intersección del eje y , y determina el valor de b cuando se sustituye en la ecuación de la forma
40  y  =
 = mx  +
 + b.
El docente pensaba que sus estudiantes se s e confundirían con diversos aspectos
aspe ctos de la tarea,
por lo que quería asegurarse de que estaba preparado para abordarlos cuando surgieran.
51

Por
Paraejemplo,
este caso,creyó
pensóque
enalgunos de ellos
preguntarles escribirían
cómo 4 centavos
escribirían como50.4pesos
la cantidad o 4, en
convez4 de .04.  
centavos
45 utilizando la notación monetaria y que la compararan con lo que habían escrito. No quiso
que estos detalles se convirtieran en distractores, pero si calculaban el costo con los valores
equivocados, nunca iban a comprender
c omprender el punto central
centr al de la lección. ambién
ambién se preguntó
si los estudiantes se confundirían con el costo por minuto y la renta mensual, lo cual propi-
ciaría tener una ecuación incorrecta para la compañía A: C  =  = 4 + 50m. En este caso, pensó en
50 preguntarles qué representaban 4 y 5 en el problema, qué valor variaba y cuál no cambiaba
cuando se utilizaban más minutos, cuál sería el costo de 10 minutos de acuerdo con su ecua-
ción y si eso tenía sentido. Aunque deseaba que sus estudiantes se percataran por sí mismos
de sus errores, también quería estar preparado con algunas preguntas que los orientaran en
55 la dirección correcta.
El profesor Barrios quería estar seguro de que cuando terminara la lección, hubiera lle-
vado a cabo lo que se había propuesto hacer (es decir, que los estudiantes reconocieran
que el punto de intersección es donde las dos funciones tienen los mismos valores x  y
 y y , que
comprendieran que las dos funciones “cambian posiciones” en el punto de intersección
60 y que relacionaran las distintas representaciones), así que para lograr lo anterior, estaba
consciente de que necesitaba tener preparadas para la discusión las versiones correctas de
cada una de las tres representaciones: tablas, gráficas y ecuaciones. Ya que deseaba conducir
la discusión alrededor del trabajo que los estudiantes generaran, si fuese posible. Nicolás
decidió dar un seguimiento meticuloso de lo que hiciesen, al mismo tiempo que los ob-
65 servaba e interactuaba con ellos mientras trabajaban en la tarea en pequeños equipos. A
fin de facilitar este proceso generó una tabla (figura 4.3) en la que registró en sus filas las
estrategias que esperaba ver de los estudiantes (así como una fila para lo imprevisto) y en
las columnas registró qué hacía cada cual durante la lección (es decir, qué estudiantes o

51
 En ciertos países hispanohablantes se evita que los estudiantes ignoren la parte entera, cuando ésta es 0.
 Asimismo, se usa
 Asimismo, usa la coma
coma (,) como
como separador
separador entre
entre parte entera y parte decimal,
decimal, reservánd
reservándose
ose el punto
punto (.) para la
separación de las cifras cada tres lugares posicionales (ej.: 3.425,76).
 

Comienzo: anticipación de las respuestas de los estudiantes y monitoreo de su trabajo   35

equipos estaban usando determinadas estrategias). Asimismo, la tabla   incluyó una terce-
70 ra columna nombrada “Orden”,
“Orden”, que utilizaría más tarde, en relación con las dos siguien-
tes prácticas: selección y secuenciación. Nicolás creyó que la tabla le ayudaría a planificar
la discusión.

Estrategia Quién y qué Orden


Tabla
Gráfica
Ecuación
Otra

Figura 4.3. Tabla


Tabla para monitorear el trabajo de los estudiantes en la tarea “Planes
“Planes tarifarios”.
tarifarios”.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 4.2


Compare su respuesta a la actividad de involucramiento 4.1 con las soluciones y los errores potenciales de
los estudiantes que Nicolás Barrios previó.

Análisis de la anticipación en el caso


de Nicolás Barrios
En el caso de Nicolás Barrios, observamos un profesor que se involucró a fondo en la planificación de
una lección que iba a impartir a sus estudiantes de la clase de Álgebra correspondiente al noveno gra-
do. Su planificación comenzó con la identificación de metas claras para el aprendizaje del estudiante
(líneas 3-11) y la selección de una tarea que tuviera el potencial de ayudar a sus estudiantes a lograr di-
chas metas (líneas 13-17). Una vez que determinó lo que haría y el por qué, Nicolás dirigió su atención
a anticipar lo que probablemente sucedería mientras ellos trabajaban en la tarea y se afanó por apoyar
sus esfuerzos. Ahora consideremos los tres aspectos de la anticipación analizados al inicio del capítulo y
atestigüemos el involucramiento del maestro Barrios en cada componente de esta práctica.

Anticipación de lo que los estudiantes harán


El profesor Barrios tomó en cuenta los enfoques que sus estudiantes
estudiant es probablemente utilizarían, como se
muestra en la figura 4.2, e identificó aspectos de la tarea que podrían constituir un reto para ellos. Por
ejemplo, supuso que algunos estudiantes podrían:
• tener problemas
problemas para encontrar el
el punto de intersección en la tabla, si el número
número de minutos
se incrementara por una cantidad que no fuese factor de 50 (líneas 30-32);
• comenzar la tabla con una
una cantidad de minutos
minutos distinta
distinta de cero (líneas
(líneas 35-40);
• tener dicultades de notación (líneas 43-44); o
• confundir lo que varía con
con lo que no
no cambia
cambia (líneas
(líneas 58-59).
58-59).
 

36 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Resulta claro que Nicolás hizo más que sólo listar los enfoques que los estudiantes utilizarían (por ejem-
plo, hacer una tabla, trazar una gráfica, formular una ecuación), ya que realmente usó esas estrategias
para resolver el problema. Al “involucrarse con el problema
problema”,
”, pudo considerar los retos que los estudian-
tes enfrentarían y lo que podría hacer al respecto.
Si bien Nicolás quizá no haya previsto todo lo que los estudiantes harían, es probable que anticipara
mucho de lo que pasaría cuando se involucraran con esta tarea. Su trabajo de preparación lo ayudó a
darle sentido a lo que observaría, permitiéndole considerar con toda libertad y de manera más profunda
aquello que pudiese surgir y que
qu e no anticipó.

Planeación de la forma de responder a los enfoques


de los estudiantes
 Además de prev
 Además prever
er el modo en que los estudian
estudiantes
tes resol
resolverían
verían la tarea, Nicol
Nicolás
ás también tuvo en cuenta la
manera en que respondería a lo que ellos estaban llevando a cabo. Esto resultó ser un componente básico
de su proceso de planificación, pues le dio tiempo para pensar (lejos del aula y de su turbulento ritmo)
en las acciones que debiera tomar y las preguntas que habría de plantear para impulsar a sus estudiantes
hacia las metas de aprendizaje, sin indicarles qué hacer y cómo llevarlo a cabo. De manera específica,
pensó en cómo podría ayudar a: encontrar el punto de intersección a los estudiantes que hicieron una

tabla
(líneascon incrementos
37-40), a los quedetuvieron
20 minutos (líneas para
problemas 26-32), a los4que
escribir no incluyeron
centavos el valoro 0a los
(líneas 42-43), en sus
quetablas
en el
problema confundieron la tasa constante con la tasa de cambio (líneas 49-55).
 A pesar
pesar de que ciertamente
ciertamente no fue exhausti
exhaustiva
va la lista de
de preguntas
preguntas que Nicolás
Nicolás podría plantear a sus
estudiantes conforme abordaban el problema, tener en cuenta con anticipación algunas preguntas espe-
cíficas, significó que no necesitaría desarrollarlas todas en el acto, lo cual le suministró más tiempo para
pensar cuál sería el momento apropiado para plantear una pregunta específica a fin de vincular lo que
en realidad estaban haciendo los estudiantes con los aspectos matemáticos que quería que aprendieran.
En vista de que las preguntas están vinculadas con el contexto en el que se plantean, es fundamental
hacer una pregunta que se conecte con los temas que efectivamente se están abordando. Plantear pre-
guntas justo en “el preciso momento”
momento” resulta muy complicado para un docente que está viéndoselas
viéndos elas con
las necesidades de un aula repleta de estudiantes que requieren distintos tipos y niveles de asistencia.
Cuando los docentes se sienten abrumados por las necesidades y frustraciones de sus estudiantes, les
resulta sencillo superarlas con sólo decirles qué hacer, cuando un curso alternativo de acción no viene
de inmediato a la mente.

Identificación de las respuestas que abordan objetivos


matemáticos
Después de anticipar lo que sus estudiantes realizarían y la manera en que respondería a alguno de los
enfoques que hayan asumido, Nicolás decidió que durantedu rante la discusión era importante
importa nte hacer referencia
a una tabla, a una ecuación y a una gráfica (líneas 60-65) para lograr las metas de aprendizaje. En par-
ticular, la tabla y la gráfica ayudarían a los estudiantes a comprender que existía un punto de intersección
(meta 1); la gráfica los auxiliaría a investigar lo que sucede a las funciones antes y después del punto

de intersección
hacer conexionesy entre
el poréstas
qué y(meta 2); además,
a identificar al trabajar
la manera en quecon todas las representaciones
la pendiente intersecció n les
y la intersección conpermitiría
el eje y  se
 se
manifiestan en cada una (meta 3).
 

Comienzo: anticipación de las respuestas de los estudiantes y monitoreo de su trabajo   37

 A fin de dar seguimiento a lo que los estudiantes efectivamente están haciendo durante la clase,
Nicolás decidió elaborar una tabla (figura 4.3). Ésta sirve para llevar un registro que puede emplearse
para una variedad de propósitos. Al ofrecer una relación de quién está haciendo qué, la tabla puede
ayudar al docente a mantenerse informado de los enfoques que surgen durante la clase y también puede
servir como fuente de datos para efectuar juicios sobre quién compartirá qué durante la discusión. La
tabla también puede servir más allá del día de la lección, ayudando
ayuda ndo al docente a recordar cómo pensaban
sus estudiantes en esa clase respecto de ideas específicas
específi cas y a quiénes se escogió para compartir
comparti r su trabajo
con sus compañeros en un día en particular.
par ticular. Asimismo, proporciona un registro histórico de lo que pasó
en la lección, lo que puede ayudar al docente a perfeccionarla la siguiente vez que la enseñe.

Monitoreo
Es el proceso de poner atención al pensamiento de los estudiantes durante la lección real, conforme
trabajan de manera individual o colectiva en una tarea particular. Esto implica no sólo escuchar lo que
dicen y observar lo que hacen, sino dar un seguimiento a los enfoques que están utilizando, identificar
aquéllos que pueden ayudar más tarde a que la discusión matemática progrese en la lección y plantear

preguntas
incluir a lasque
queauxilien
hagan aretomar
los estudiantes
estueldiantes
caminoa progresar en la resolución
a los estudiantes de la tarea.
cuando estén Esa s un
Esas
siguiendo preguntas
senderodebieran
impro-
ductivo o inexacto, o que alienten a los que van por buen camino a pensar con mayor profundidad
respecto de por qué las cosas se comportan como lo hacen. Ahora retomaremos el caso de Nicolás
Barrios, en tanto que monitorea el trabajo de sus estudiantes
estu diantes en un esfuerzo por apoyar su aprendizaje y
su involucramiento en la tarea, con el objeto de prepararse para la discusión final de la clase.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 4.3


La segunda parte del caso de Nicolás
Ni colás Barrios se centra en la práctica
práctic a de monitoreo. Conforme lea la parte 2:
• identifique las acciones específicas que Nicolás lleva a cabo para apoyar el aprendizaje de sus es-
tudiantes, y

• piense en qué forma los datos que Nicolás recopiló en su tabla (véase la figura 4.4) pudieran serle
de utilidad mientras ayuda a sus estudiantes y prepara la discusión final de la clase.

Planes tarifarios: el caso de Nicolás Barrios (Parte 2-Monitoreo)


Después de presentar a sus estudiantes la tarea y asegurarse de que comprendieron lo que
necesitan realizar, Nicolás los puso a trabajar en ella en equipos de cuatro. Decidió que
75 cada equipo creara un cartel que incluyera su respuesta a la pregunta (es decir decir,, ¿qué tanto
tiempo tendrías que hablar por teléfono al mes para que ahorraras dinero al suscribirte a la
Compañía A?), así como todo
t odo el trabajo que realizaron para obtener la respuesta. Ya que los
carteles se exhibirían uno al lado del otro, esto facilitaría que se viesen las distintas soluciones
y representaciones durante la discusión grupal, posibilitando así las comparaciones entre
80 distintos enfoques.

tro Equipado con sulas


Barrios escuchó herramienta de monitoreo
conversaciones –la tabla
que se daban mostrada
en los equipos.enPlanteó
la figurapreguntas
4.3– el maes-
con-
forme se necesitaba, a fin de que los estudiantes continuaran en la senda correcta o para
 

38 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

apremiarlos a que dieran sentido a lo que estaban haciendo, mientras estaba atento a quién
85 llevaba a cabo determinada tarea. Por ejemplo, cuando Nicolás se acercó al equipo 2, observó
que los estudiantes habían elaborado una tabla que comenzaba con 0 minutos y luego se
incrementaba en intervalos de 10 minutos hasta llegar a los 60; de hecho, creyó que esa tabla
se parecía a la de él (véase la tabla de la figura 4.2). Cuando les preguntó a  los estudiantes qué
habían concluido de la tabla, respondieron que los planes A y B tendrían el mismo costo para
90 el minuto 50. Les recordó que necesitaban conjeturar en qué condiciones ahorrarían dinero
suscribiéndose a la Compañía A y les preguntó cómo podría ayudarles la tabla. Después de
unos segundos de silencio, Camila contestó que si para 50 minutos ambas compañías eran
iguales, entonces para 51 minutos el plan A costaría $70.04, el B $70.10 y que el plan A nun-
ca más volvería a alcanzar al plan B. A continuación Nicolás preguntó al equipo si podían al
95 menos bosquejar cómo se imaginaban que sería la gráfica, sin que trazaran todos los puntos.
En contraste, cuando Nicolás se acercó al equipo 6, observó que los estudiantes habían
utilizado una ecuación errónea (C  =  = .4m + 50) para generar una tabla de valores que mos-
traba el costo con incrementos de 5 minutos. Por supuesto, los costos eran mucho más altos
que lo que deberían ser. Éste fue un error de notación que él había previsto, así que entabló
100 una conversación con el grupo con la esperanza de que esto les ayudara a darse cuenta y
corrigieran el problema.
Profesor Barrios: Dime lo que significa cada cosa en la ecuación.
David : Pueees, digamos que queremos calcular 30 minutos para la
Compañía A. Yo Yo puse…yo puse 30 minutos por .4 más $50.00.
105 Profesor Barrios : Bien, ¿y qué obtuviste?
David : Pues obtuve $170.00.
Profesor Barrios : Muy bien.
ania : Entonces 4 representa los centavos por minuto.
Profesor Barrios : Bueno.
110 ania : Así, pueeees… cada minuto cuesta 4 centavos. Entonces, pueeees…
seguimos sumando los 4 centavos más 50, porque esa es, pueees…
la tarifa, pueees… el punto inicial.
Profesor Barrios : Muy bien, entiendo lo que estás diciendo. Lo único que me con-

115
funde un poco es la forma en que escribieron 4 centavos en nota-
ción monetaria.
David : .4.
ania : Sí.
Leticia : .04.
Profesor Barrios : ¿Es .4 o .04? Porque ahí hay una gran diferencia. Cuando expresas cua-
120 tro centavos en notación monetaria, ¿cómo lo escribes? Digamos que
quisieras escribir cinco pesos y cuatro centavos, ¿cómo lo expresarías?
Guillermo: 5.04.
Profesor Barrios : Por tanto, cuando tecleaste cuatro centavos en tu calculadora, ¿qué
escribiste?
125 David : .4.
Profesor Barrios : ¿Y qué debieron haber puesto?
Leticia : .04.
 

Comienzo: anticipación de las respuestas de los estudiantes y monitoreo de su trabajo   39

Profesor Barrios : Muy bien. Con .04 ustedes están en lo correcto; sólo necesitan
corregir la tabla. Así que deberían cambiar eso un poco [ señalando
130 los valores de la tabla ].]. ¿De acuerdo? Ahora calculen 30 minutos con
.04 y díganme qué obtienen.
David : $60.20. ¡Ah! [observando que el costo inicial que el equipo había
calculado para 30 minutos era de $170.00 ]. ].
Profesor Barrios : Muy bien, $60.20. Mhhhh…
135 En ese momento, Nicolás dejó al equipo y los estudiantes continuaron ajustan-
do los valores de su tabla para que reflejaran el cambio de ecuación, de C  =  = .4m + 50 a
C  =
 = .04m + 50.
Si bien Nicolás anticipó mucho de lo que ocurrió, los estudiantes hicieron cuatro cosas
que no tuvo en cuenta. En primer lugar, el equipo 1 comenzó utilizando incrementos de 1
140 minuto en su tabla. Cuando Nicolás llegó al equipo, habían calculado hasta el minuto 15
y se estaban convenciendo de que el costo del plan B nunca alcanzaría al del A (en otras
palabras, B siempre sería una mejor opción que A). Consideró que unas cuantas pregun-
tas sencillas (¿necesitan ir de 1 en 1?, ¿sólo hablan por teléfono 1 minuto?) los motiva-
rían a considerar otras alternativas hasta que finalmente decidiesen utilizar intervalos de
145 20 minutos.

En segundo
nutos, lugar,gráfica
pero en una el equipo 4 hizo
terminó una tablalos
colocando exacta utilizando
minutos incrementos
en el eje de 10enmi-
 y , y los costos el
 x . Nicolás empezó diciendo a los estudiantes que los matemáticos suelen utilizar el eje  x  
para la variable independiente y el  y  para
  para la dependiente, luego les preguntó si el costo
150 dependía del número de minutos, o éste dependía del costo. Dado que la asignación de
los ejes para las variables es una convención que no está sujeta a discusión, creyó que pri-
mero debería indicarles el lugar donde va cada variable, pero luego dejó que decidieran
qué variable era cuál. Después de un breve debate, los miembros del equipo estuvieron
de acuerdo en que el costo dependía del número de minutos que alguien utilizara el te-
155 léfono. Esto propició que trazaran una nueva gráfica en donde se colocaba a la variable
independientee (el número de minutos) sobre el eje x  y
independient  y a la dependiente (el costo) sobre el
eje y .
En tercer lugar, el equipo 3 (Darío, Andrés, Yolanda y Cristina) estaban teniendo pro-

160
blemas
ciendo, para avanzarque
explicaron contrataban
la tarea.deCuando
calcularNicolás
cuántosseminutos
acercó yusarían
les preguntó
en unqué
mes;estaban ha-
enseguida
Nicolás tuvo el siguiente intercambio de opiniones:
Profesor Barrios : Puede ser cualquier cantidad de minutos, ¿cierto? ¿No utilizan su
teléfono tanto como quieren?
Darío: Sí, pero hay un cierto límite. Depende… pues en algunos planes
165 puedes tener cierta cantidad de minutos.
és :
 Andrés 
 Andr Pueeees… o pagas; si te pasas de una cierta cantidad de minu-
tos tienes que pagar más. Eso es lo que estamos tratando de
calcular.
Profesor Barrios : Muy bien. El problema sólo les pide determinar a partir de qué
170 punto la Compañía A sería mejor opción que la B. ¿Qué tal si
hablamos del plan
¿Saben cuánto de la Compañía
me costaría si hablaraA,a digamos, porCompañía
través de la un minuto?
A?
¿Cuánto sería…?
 

40 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Yolanda : Bueno, sería $50.04.


175 Profesor Barrios : ¿Por qué sería $50.04?
Yolanda : Porque son 4 minutos por…Digo, son 4 centavos por minuto.
Profesor Barrios : Bien. ¿Y si hablé 2 minutos en el plan de la Compañía A?
Cristina : ¡Ah!, pues son $50.08.

180 Profesor Barrios : De acuerdo.


B; ¿qué pasa siAhora
habléhablaré
minun
utominuto
un minuto y tengocon el plan con
mi celular de laelCompañía
plan de la
Compañía B?
Darío: ¡Fácil!, $20.10.
Profesor Barrios : Está bien, $20.10, ¿y si hablé dos minutos?
és :
 Andrés 
 Andr Bueno…. $20.20.
185 Profesor Barrios : Bien, $20.20. ¿Cuál de las dos compañías de las que hemos estado
viendo hasta ahora es mejor opción? ¿Preferirían la Compañía A o
la B?
Cristina : La Compañía B.
Profesor Barrios : Pero la pregunta es en qué momento la Compañía A va a  ser mejor
190 opción.
Yolanda : Bueno, lo será después de la intersección, ¿verdad?
Cristina : Si es que hay intersección.
Darío: Probablemente vayan a intersecarse en el tiempo… esteee, si traza-
mos la gráfica tal vez las veamos intersecarse.
195 En ese momento, Nicolás les dijo que estaban en la dirección correcta y que ahora ten-
drían que conjeturar si había un punto de intersección, y en tal caso cuál sería
s ería y si la forma de
encontrarlo les ayudaría a obtener la respuesta. Su experiencia con el equipo 3 le hizo perca-
tarse de que los planes telefónicos
telefónico s que en la realidad estaban a disposición de los estudiantes
eran más complejos que los dos que había propuesto para que los trabajaran, y que quizá el
200 conocimiento que tenían de la realidad los obstaculizaba, más que ayudarlos. Decidió tomar
nota de lo anterior, para que pudiera pensar cómo plantear en el futuro la tarea, de tal ma-
nera que se evitasen esos problemas.
En cuarto lugar, conforme los estudiantes fueron terminando sus carteles,
carteles , Nicolás obser-
vó que los equipos 4 y 6 determinaron que el plan A sería más barato a partir de los 50 mi-
205 nutos, en vez de los 51, lo cual notó al monitorear la tabla. No obstante que había discutido
lo anterior en forma explícita
explícit a con el equipo 2, no había planteado a otros equipos preguntas
pregun tas
específicas al respecto. Sin embargo, esto no le preocupó y pensó que una discusión en
torno a cuál debiera ser la respuesta y el por  qué, constituiría una buena manera de iniciar
la lección.
210  Al término de 30 minutos,
minutos, Nicol
Nicolás
ás había
había terminad
terminadoo de
de completar
completar la tabla de monitore
monitoreo,o,
como se muestra en la figura 4.4. Estaba contento porque se dio cuenta de que los equipos
emplearon una combinación de tablas, gráficas y ecuaciones, y que –con excepción de las
cuatro situaciones previamente analizadas– había llevado a cabo un buen trabajo al anticipar
lo que ocurriría. Aprovisionado con los datos que recopiló, Nicolás creyó que ahora ya podía
215 determinar las soluciones a las que quería enfocarse durante la discusión.
 

Comienzo: anticipación de las respuestas de los estudiantes y monitoreo de su trabajo   41

Análisis del monitoreo en el caso de Nicolás Barrios


En la segunda parte del caso de Nicolás Barrios, observamos
observa mos a un docente que puso una atención meti-
culosa a lo que los estudiantes estaban realizando durante la lección, como un esfuerzo para documentar
d ocumentar
lo que hicieron, apoyarlos en su trabajo y planificar
pla nificar una discusión final productiva.
product iva. Pero, ¿qué es lo que

realmente hizo Nicolás?


Estrategia Quién y qué Orden
El equipo 1 comenzó con incrementos de 1, pero luego desistió y
Tabla utilizó aumentos de 20.
Los equipos 2, 3 y 4 usaron incrementos de 10.
El equipo 1 empleó una calculadora para hacer una gráfica a partir
de su tabla.
Gráfica El equipo 2 trazó un esbozo de la gráfica pero no colocó los puntos.
Los equipos 3 y 4 trazaron una gráfica a partir de su tabla.
El equipo 5 formuló una ecuación y luego trazó una gráfica utilizan-
do los valores 0 y 100 para los minutos.
Ecuación El equipo 6 comenzó formulando una ecuación y la usó para elabo-
rar una tabla de valores con incrementos de 5.
El equipo 3 tuvo dificultades para comprender el contexto del
problema.
Otra El equipo 4 cambió los ejes en su primera gráfica.
El equipo 6 tuvo una confusión con la notación y al principio
utilizó .4 en vez de .04.
Grupo 1: Teresa, Natalia, Héctor,
Héc tor, Carla
  Grupo 2: Camila, Joel, Lili, Roberto
  Grupo 3: Darío, Andrés, Yoland
Yolanda,a, Cristina
  Grupo 4: María, Jazmín, Ricardo, César (50 minutos)
  Grupo 5: Jaime, Tom
Tomás,
ás, Carolina, Mercedes
  Grupo 6: Leticia, David, Tania, Guillermo (50 minutos)
Figura 4.4. Tabla
Tabla completa de Nicolás Barrios para monitorear el trabajo de los estudiantes
en la tarea “Planes tarifarios”.

En primer lugar,
lugar, recopiló datos de lo que los equipos efectuaban,
efectua ban, destacando las representaciones que
utilizaban y las dificultades iniciales que habían experimentado, como se muestra en la figura 4.4. Los
datos hicieron evidente tanto las similitudes de las representaciones usadas por los equipos para resol-
ver la tarea (por ejemplo, cinco de los seis equipos elaboraron tablas; cinco de los seis equipos trazaron
gráficas) como las diferencias en el modo de hacer las representaciones (por ejemplo, el equipo 1 utilizó
calculadoras para trazar una gráfica
grá fica a partir de su tabla; el 2 hizo un bosquejo de la gráfica pero no ubicó
los puntos; el 5 elaboró una gráfica utilizando en su ecuación los valores 0 y 100 para
pa ra los minutos). Estos
datos proporcionaron una clara perspectiva de “dónde se ubica la clase” y ayudará a Nicolás a determinar
las soluciones que se compartirán y en qué orden (las dos siguientes prácticas). Como Lampert (2001,
p. 140) lo sintetiza: “Si observo y escucho durante el trabajo independiente de los pequeños equipos,
entonces puedo usar mis observaciones para decidir en qué  y  y en quién enfocarme” durante la discusión
grupal o puesta en común.
Enlas
zaran segundo
metas lugar, Nicolás auxiliando
Nicolás
de la lección, desempeñóaun papel activo
c orregir
corregir paraa apoyar
el rumbo aquéllosa los
queestudiantes a fin de problemas
estaban teniendo que alcan-
(por ejemplo, al equipo 6, líneas 96-137; al 4, líneas 146-157; al 3, líneas 158-194). Al mismo tiempo,
 

42 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

alentó a los estudiantes que estaban en el camino correcto a que reflexionaran con mayor profundidad
respecto de lo que estaba realizando y el significado que eso tenía (por ejemplo, equipo 2, líneas 85-95;
equipo 1, líneas 139-145). Las
La s acciones de Nicolás Barrios presentan un claro contraste con las de David
Canales, a quien conocimos en la introducción
introducc ión con el ejemplo de las hojas y las orugas.
oru gas. Mientras que el
profesor Canales observó a los estudiantes,
estudiant es, pero no hizo mucho para entender el origen de la confusión de
ellos o de la naturaleza de su pensamiento, Nicolás Barrios, al cuestionar a sus estudiantes en la forma en
que lo hizo, aprendió mucho sobre el pensamiento de aquéllos. Esa información
informació n le ayudará a planificar las
siguientes sesiones de clase, incluyendo la discusión final de la misma aunque no limitándose a ésta.

Conclusión
La anticipación y el monitoreo son pasos que resultan fundamentales para los docentes que desean hacer
un uso productivo del pensamiento del estudiante durante la lección. Anticipando primero una enorme
gama de acciones que el estudiante pudiera llevar a cabo (y al identificar cuáles de ésas pudieran ser ma-
temáticamente útiles para lograr las metas de aprendizaje la lección), un profesor se ubica en una mejor
posición para reconocer y comprender lo que los estudiantes realmente están haciendo. Los docentes que

se han involucrado
trabajo con este
de los estudiantes tipotomar
para de anticipación y predicción
decisiones sobre pueden
la enseñanza queluego
haganutilizar su comprensión
progresar del
la comprensión
matemática de la clase en su conjunto. Si bien un docente no puede anticipar todo lo que quizá ocurra
en el aula cuando un grupo específico de estudiantes se involucra con una tarea ta rea particular,
particular, cualquier cosa
que el profesor prevea antes de la lección le será útil para darle sentido al pensamiento de los estudiantes
durante la misma. Como atestiguamos en el caso de Nicolás Barrios, éste tuvo que tomar pocas decisio-
nes “en el momento”, debido a que predijo mucho de lo que iba a suceder. Pero habiendo enseñado la
lección una vez, Nicolás ahora posee una mejor idea sobre la manera en que responderán los estudiantes
y la próxima vez que aborde esa lección, estará en una mucho mejor posición para apoyar el aprendizaje.
En el caso de Nicolás Barrios observamos a un docente
d ocente que, como resultado de su laborlab or de anticipa-
ción y monitoreo, está listo para orquestar una discusión
discusió n sobre la tarea “Planes tarifarios” que construya
sobre la base del pensamiento de los estudiantes. En el siguiente
siguient e capítulo, continuamos nuestro análisis
aná lisis
de las cinco prácticas, enfocándonos en la selección, secuenciación y conexión; al hacer lo anterior,
retomamos el ejemplo de Nicolás Barrios, con el objeto de observar la forma en que la discusión grupal
gru pal
se desarrolla.

 ¡INTENTE ESTO! 
Seleccione una tarea de alto nivel que tenga el potencial para ayudar a los estudiantes a lograr una meta
de aprendizaje que haya identificado. De manera individual, o en colaboración con uno o más colegas,
realice lo siguiente:
• Anticipe todas las formas en que es probable que los estudiantes resuelvan la tarea, así como los
errores que pudieran cometer.
• Te
Tenga
nga en mente las preguntas que usted pudiese plantear sobre estos enfoques y que ayudasen
a los estudiantes a progresar en la tarea.
• Elabore una tabla de monitoreo que pueda utilizar como registro durante la lección.
 

CAPÍTULO

5
Establecimiento del rumbo de la discusión:
Establecimiento
selección, secuenciación y conexión de las
respuestas de los estudiantes
Una vez que los docentes terminen el trabajo de monitoreo –prestar atención a lo que los estudiantes
estu diantes están ha-
ciendo y diciendo mientras trabajan en la tarea; proporcionar orientación cuando se requiera y dar da r seguimiento
de quién está haciendo determinadas cosas– están listos para tomar decisiones concernientes
concernientes al rumbo que
tomará la discusión. Resulta fundamental para
pa ra este proceso de toma de decisiones tener conciencia de las ideas
matemáticas clave que los docentes desean que sus estudiantes aprendan (como se analizó en el capítulo 2) y de
lo que éstos actualmente conocen y entienden en relación con tales ideas (como se evidencia en los datos recopi-
lados mediante la herramienta de monitoreo, analizada en el capítulo
capí tulo 4). A continuación, los profesores deben
seleccionar  en
 en qué ideas y en qué estudiantes se enfocarán a fin de progresar en la comprensión matemática el
entendimiento matemático del grupo; después han de secuenciar  las  las soluciones de tal manera que suministren
un guión coherente y preciso para la lección. Por último, tienen que determinar el modo en que conecten entre
sí esos diversos enfoques y con las ideas matemáticas que constituyen el núcleo de la lección.
En este capítulo retomamos el caso
ca so de Nicolás Barrios, pero ahora centrándonos en las partes 3 y 4, a fin dede
considerar la de
con el objeto manera
tomarendecisiones
que Nicolás utilizó los datos
concernientes con laque recopiló
selección, durante la fase
secuenciación de monitoreo
y conexión de la lección
de las respuestas de
los estudiantes. Al considerar estas tres prácticas, primero analizamos juntas la tercera y la cuarta (selección y
secuenciación) y luego nos ocupamos de la quinta (conexión). En cada uno de nuestros análisis, comenzamos
describiendo la o las prácticas bajo consideración, para después presentar la sección pertinente del caso de
Nicolás Barrios, y luego analizamos más adelante la utilización que hizo el docente de la práctica o prácticas.

Selección y secuenciación
La selección es un proceso que consiste en determinar en cuáles
cuá les ideas (el qué ) y en qué estudiantes (el quién) se
enfocará el docente durante la discusión. Representa una decisión crucial, en vista de que determina las ideas
que los estudiantes tendrán oportunidad de desarrollar, y a final de cuentas, de aprender. La selección puede

43
 

44 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

considerarse como un acto para determinar expresa y deliberadamente


delibera damente las Matemáticas a la que
qu e tendrán
acceso los estudiantes al construir su comprensión matemática, más allá de lo que puedan tener en men-
te de manera individual o en pequeños grupos.
Seleccionar es una labor básica, pues proporciona al docente el control de lo que discutirá toda la cla-
se, asegurando que los aspectos matemáticos, que son la esencia, estén en verdad discutiéndose. Hemos
llegado a pensar que la pregunta: ¿Quién quiere ser el siguiente?” es la invitación más valiente o las más
ingenua que puede plantearse en el aula. Al solicitar voluntarios para la presentación, los docentes ceden
el control de la conversación dejándolos a ellos –y a sus estudiantes– a merced del estudiante a quien
colocaron en el centro del escenario. Aunque esto pueda dar buen resultado (quizá lo que el estudiante
presente sea entendible
entendible y se relacione con la lección), las contribuciones de los estudiantes que no se filtra-
ron, posiblemente sean difíciles de seguir o conduzcan la conversación por una dirección improductiva.
Por ejemplo, en un aula de segundo grado que observamos hace algunos años, los estudiantes estaban
aprendiendo a contar de dos en dos y trataban de determinar el número de manos que habría en un
aula con 12 estudiantes. Cuando después del periodo de exploración en pequeños equipos el grupo se
 juntó de nuevo,
nuevo, la docente
docente preguntó a varios de ellos
ellos si ya habían
habían obtenido una respuesta
respuesta y cómo ha- ha-
bían llegado a ella. Después de que dos estudiantes compartieron voluntariamente sus soluciones (24)
y su proceso de pensamiento correcto para obtenerlas, la docente solicitó otro voluntario. Éste dijo que
calculó 23 manos; es obvio que la maestra
maest ra no esperaba esto. Si bien procedió a plantearle varias pregun-
tas al estudiante, no pudo entender su razonamiento o señalar con precisión en dónde radicabara dicaba el error.
El estudiante inadvertidamente interrumpió el flujo de la discusión, dejando anonadados
anonada dos tanto a la do-
cente como al grupo. Aunque ella necesitaba explorar y corregir el pensamiento que había conducidocondu cido a
esta solución, no resultó productivo hacerlo enfrente de toda la clase, sin contar con una reflexión previa.
En vez de eso, la docente debería haber hablado con el estudiante en privado al final de la clase o antes de
la siguiente.
 Aunque
 Aunq ue la labor de selecci
selección
ón se refier
refieree en primer lugar y sobre todo a qué  aspectos
 aspectos matemáticos habrá
que subrayar, también tiene que ver con quién habrá de hacerlo. Por ejemplo, en la clase del profesor
Canales, dos estudiantes (Juanita y Carina) utilizaron la estrategia de la razón unitaria para resolver
la tarea de las hojas y las orugas mostrada en la figura 0.2. Si el profesor Canales decide que es una
estrategia sólida que quiere que sus estudiantes comprendan (el qué ),), entonces habrá de determinar a
qué estudiante le solicitará presentarla (el quién). Al tomar esa decisión, quizá desee tener en cuenta al
estudiante que no ha presentado recientemente su trabajo, dándole la oportunidad de pasar al frente
del aula. Llevando a cabo
c abo lo anterior, el docente puede asegurarse de que todos  los
 los estudiantes tengan la
oportunidad de concebirse como autores
aut ores de ideas matemáticas y de demostrar su competencia. Una re-
visión periódica de las tablas de monitoreo completadas en anteriores lecciones suministraría un registro
de los estudiantes que han compartido su trabajo recientemente.
La secuenciación es el proceso de determinar
det erminar el orden en el que los estudiantes presentarán
presentará n sus solu-
ciones. La clave consiste en ordenar el trabajo de tal manera que los aspectos matemáticos sean accesibles
para todos los estudiantes y que se construya un hilo narrativo matemáticamente coherente. Por ejem-
plo, si Demetrio, un estudiante que ha estado trabajando en la tarea “Embaldosado de un patio” hubiese
sido el primero que presentara su solución (véase la figura 3.4), en lugar de ser el último, quizá para
algunos estudiantes hubiese constituido un reto entenderla, debido a que su enfoque –a diferencia de
los otros– se centró en restar los azulejos negros (que representaban el jardín central) que no se incluían
en los azulejos de los bordes, en vez de sólo sumar los azulejos exteriores. En lugar de eso, la profesora
 

Establecimiento del rumbo de la discusión: selección, secuenciación y conexión


de las respuestas de los estudiantes   45

Domínguez eligió a Berenice para que fuese la primera porque su estrategia había sido utilizada por
varios estudiantes y por consiguiente, razonó la profesora, sería más accesible para el grupo.
Si bien presentar primero la estrategia más utilizada es un enfoque para dar secuencia a las soluciones,
quizá no siempre sea la manera óptima de proceder. Por Por ejemplo, si surge un
u n concepto erróneo durante
la elaboración de una tarea, el docente tal vez desee comenzar la discusión abordándolo directamente.
De hecho, en una tarea como la de “Comparación de pizzas” mostrada en la figura 5.1, tal vez sea espe-
cialmente importante que las soluciones incorrectas se analicen, en vista de que el propósito principal
de esta tarea consiste en ayudar a los estudiantes a comprender que el tamaño de la porción representada
mediante una fracción depende del tamaño
ta maño de la pieza completa (entero) de donde
d onde se toma la porción.
En consecuencia, resultaría fundamental para ellos discutir la solución 4 y comprender por qué no es
correcta. De igual forma, en la clase del profesor Canales, analizar primero la solución de Mónica y Carla
para la tarea de las hojas y las orugas (véase la figura 0.1) hubiera representado
representado una oportunidad para
toda la clase de discutir por qué sumar 10 no conserva la relación entre las hojas y las orugas, lo cual es
una equivocación común.

Tarea “Comparación de pizzas”

Ayudar a los estudiantes a entender que la fracción sólo nos indica la relación entre la parte y el entero
Meta
y no sobre el tamaño del todo o de las partes (Adaptado de Van de Walle [2004, p. 254].)

Piensa detalladamente la siguiente pregunta. Escribe una respuesta completa. Puedes utilizar dibujos,
palabras o números para explicar tu respuesta. Asegúrate de mostrar a todos tu trabajo.

José comió ½ de una pizza.


Tarea
Lilia comió ½ de otra pizza.

José dijo que comió más pizza que Lilia, pero ella aseguró que ambos comieron la misma cantidad.
Utiliza palabras y dibujos para mostrar que José podría estar en lo correcto.
José está en lo José está en lo José está en lo José está José está
correcto correcto correcto equivocado equivocado
1 2 3 4 5
La pizza de José es La pizza de La pizza de José es ½ siempre es igual José y Lilia

más grande
de Liliaque la José esque
grande másla más grande
de Liliaque la a½ compartieron
pizza la
(Dibujo) de Lilia (Palabras + dibujo)
(Palabras)
 José quizá
quizá  José tal
tal vez
vez tenga
tenga Comieron la misma
La pizza tenga razón razón porque su pizza cantidad porque
de José
 porque
 porq ue la pizza  podría
 podrí a ser más grande
grande ambos tenían ½.
José Lilia
que comió que la de Lilia.
½ ½
 podría
 podría ser más
La pizza grande que la
de Lilia de Llilia.
La pizza
de Lilia La pizza La pizza Lilia comió la mis-
La pizza de José de Lilia
de José ma cantidad que
 José.

Figura 5.1. Metas y posibles soluciones para la tarea “Comparación


“Comparación de pizzas”
pizzas”..
 

46 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Otra alternativa para el docente es que los estudiantes presenten estrategias que vayan de lo concreto a
lo abstracto. Considérese la siguiente tarea: explica por qué la suma de cualesquiera dos números impares
siempre es par (una versión de esta tarea se muestra en la figura 5.2). Al presentar las soluciones para esta
tarea, posiblemente el docente desee
des ee comenzar con una representación concreta de números pares e impa-
res (figura 5.2a), pasar a un argumento
a rgumento más lógico dado en forma narrativa (figura 5.2b) y concluir con una
demostración algebraica (figura 5.2c). Esta secuencia podría imbuir a todos los estudiantes en la discusión,
ya que la representación concreta sería accesible para todos ellos y además cada estrategia sucesiva podría
estar meticulosamente vinculada a las anteriores, de modo que los estudiantes pudieran percatarse a final
de cuentas de la manera en que la solución algebraica se relaciona con los enfoques menos abstractos.

a. Modelo concreto b. Argumento lógico c. Prueba algebraica


Si tomo los números 5 y 11 y orga- Un número impar = [un] número par Si a y b son enteros impares, enton-
nizo las fichas como se ve, se puede + 1; es decir: 9 = 8 + 1. ces a y b pueden escribirse como a 
tener el modelo. = 2m + 1 y b = 2n + 1, donde m y n 
  5 + 11 son otros números enteros.
Así que cuando sumas dos números
impares, estás sumando un número
par + un número par + 1 + 1, por lo Si a = 2m + 1 y b = 2n + 1, entonces
que tienes un número par. Esto se a + b = 2m + 2n + 2.
debe a que ya antes probaste que
Puedes darte
pones los cuenta de
conjuntos deque cuando
cuadrados un número par + un número par =
uno al lado de otro (sumas los nú- un número par. Si a + b = 2m + 2n + 2, entonces a +
b = 2(m + n + 1).
meros), las dos fichas extra formarán
un par, así que la respuesta siempre
es par. Esto se debe a que cuales- Por lo tanto, ya que un número im-
quiera dos números impares siem- par = un número par + 1, si tu sumas Si a + b = 2(m + n + 1), entonces a +
dos de éstos, tienes un número par + b es un entero par.
pre tendrán una ficha extra, y las dos
fichas extra siempre formarán un 2, el cual también es un número par.
par, para cualquier conjunto de nú-
meros impares.
16

Figura 5.2. Soluciones posibles a la tarea “Impar + impar = par”


par”..

 Ahora volvam
volvamosos al caso de Nicolás
Nicolás Barrio
Barrios,
s, retománd
retomándolo
olo esta
esta vez
vez en
en el
el momento
momento en que está en pro-
ceso de planificación del qué  y
 y del quién para la discusión grupal por parte con sus estudiantes sobre la
tarea “Planes tarifarios”.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 5.1


• Revise la tabla de monitoreo del trabajo de los estudiantes de Nicolás Barrios, que se muestra en
la figura 4.4.
• Dadas las metas de Nicolás Barrios para la lección (véase “El caso de Nicolás Barrios – Parte 1, en el
capítulo 4, líneas 3-11), determine tanto las soluciones (o partes de ellas) que usted quisiera que
los estudiantes las compartieran y como el orden en que las presentarán durante la discusión de la
lección, a fin de lograr las metas establecidas.
 

Establecimiento del rumbo de la discusión: selección, secuenciación y conexión


de las respuestas de los estudiantes   47

Planes tarifarios: el caso de Nicolás Barrios


(Parte 3 – Selección y secuenciación)
 Aprovisionado con los datos que había
 Aprovisionado había recopilado
recopilado durante
durante el monitoreo
monitoreo del trabajo
trabajo de sus
estudiantes, ahora Nicolás estaba listo para tomar decisiones concernientes con la discusión.
Desde el inicio de la lección sabía que necesitaría contar con una tabla, una gráfica y disponer
220 de una ecuación a fin de lograr sus metas para la lección (líneas 3-11 de la parte 1), así que
la verdadera Como
presentarse? pregunta era: ¿qué
Nicolás tabla, gráfica
lo señalara gráfic
en suamomento,
y ecuaciónen
necesitaría
la terceraycolumna
en qué orden debieran
de la tabla que
utilizó para monitorear a sus estudiantes (mostrada en la figura 5.3), decidió comenzar con
las tablas que habían realizado los equipos 3 y 1, pasar al bosquejo de la gráfica que había
225 trazado el equipo 2 y concluir con la ecuación que formuló el equipo 5.

Estrategia Quién y qué Orden


Tab
abla
la El eq
equi
uipo
po 1 co
come
menz
nzó
ó co
con
n in
incr
crem
emen
enttos de 1, pe
perro lue
luego
go de
desi
sist
stió
ió y ut
utililiz
izó
ó Segundo
aumentos de 20. (Teresa)
Los equipos 2, 3 y 4 usaron incrementos de 10. Primero (Darío)
Gráfi
Gráfica
ca El eq
equi
uipo
po 1 emp
emple
leó
ó una
una ca
calc
lcul
ulad
ador
oraa par
paraa hac
hacer
er un
unaa grá
gráfic
ficaa a pa
parti
rtirr de
de su
su tab
tabla
la.. Tercero (Lili)
El equipo 2 trazó un esbozo de la gráfica pero no colocó los puntos.
Los equipos 3 y 4 trazaron una gráfica a partir de su tabla.
Ecua
Ecuació
ción
n El equ
equipo
ipo 5 form
formul
uló
ó una
una ecu
ecuac
ación
ión y lueg
luego
o tra
trazó
zó un
unaa grá
gráfica
fica ut
utililiza
izando
ndo lo
loss Cuarto (Tomás)
valores 0 y 100 para los minutos.
El equipo 6 comenzó formulando una ecuación y la usó para elaborar una
tabla de valores con incrementos de 5.
Otrra
Ot El eq
equip
ipo
o 3 tuv
uvo
o difi
dificcultades pa
parra co
comp
mprren
end
der el co
con
ntext
xto
o de
del pr
probl
bleema.
El equipo 4 cambió los ejes en su primera gráfica.
El equipo 6 tuvo una confusión con la notación y al principio utilizó .4 en vez
de .04.
Equipo 1: Teresa, Natalia, Héctor, Carla
Equipo 2: Camila, Joel, Lili, Roberto
Equipo 3: Darío, Andrés, Yolanda, Cristina
Equipo 4: María, Jazmín, Ricardo, César (50 minutos)
Equipo 5: Jaime, Tomás, Carolina, Mercedes
Equipo 6: Leticia, David, Tania, Guillermo (50 minutos)

Figura 5.3. Tabla


Tabla completa de Nicolás Barrios para el monitoreo del trabajo
de los estudiantes en la tarea “Planes tarifarios”.

Nicolás Barrios decidió iniciar la discusión explorando si la respuesta a la pregunta


“¿Qué tanto tiempo tendrías que hablar por teléfono al mes para que ahorraras dine-
ro al suscribirte a la Compañía A?” era 50 o 51 minutos, en vista de que dos grupos
pensaban que la respuesta era 50 minutos (incorrecta) y cuatro creían que era 51 mi-
230 nutos (correcta). Así que planificó pasar a una discusión sobre las tablas, pues cinco de
seis grupos elaboraron una tabla, por lo que fue la representación que más se utilizó.
Determinó analizar tanto una tabla con incrementos de 10 minutos –ya que la utili-
zación de los intervalos de 10 minutos representó el enfoque más utilizado y además
la tabla resultante mostraba nítidamente el punto de intersección– como una tabla con
235 incrementos de 20 minutos porque en ésta no se observaba el punto de intersección.
 

48 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

 Así, eso esperaba él, se iniciaría


in iciaría la discusión sobre lo que sabemos
s abemos o desconocemos sobre
las funciones con base en la tabla y qué más se necesitaría llevar a cabo para responder
la pregunta.
 Aunque varios equipos trazaron algunos puntos y los conectaron para hacer gráficas, gr áficas,
240 Nicolás Barrios se dispuso a enfocarse en el bosquejo de la gráfica realizada por el equipo 2.
 Y más que dejar que los miembro
miembross de de ese
ese equipo
equipo explica
explicaran
ran lo que habían llevad
llevadoo a cabo y el
el
por
iba aqué, resolvió
ser de que preguntaría
esa forma. a toda
Esto centraría la clase cómo
la atención es estudiantes
de los que el equipoen2lasabía que laconcer-
pregunta gráfica
niente con la forma en que la tabla brinda “claves” para la gráfica y estimularía su pensamien-
245 to respecto de la manera en que las funciones se comportan (es decir, las funciones tienen que
ser lineales pues poseen una tasa de cambio constante; deben tener un punto punt o de intersección
porque comparten un punto y comienzan en el eje y , lo cual representa la renta mensual). Al
obligar a la clase a que reflexionara sobre estas cuestiones,
cues tiones, en vez de escuchar
escuch ar cómo lo hizo el
equipo 2, Nicolás pudo involucrar a más estudiantes en dilucidar cómo podrían resolverlo.
250 Después pensó en comprobar con el equipo 2 y vería si lo que describían los otros ot ros estudian-
tes reflejaban lo que en verdad hicieron.
Resolvió finalizar con la ecuación formulada por el equipo 5, pues fue uno de los dos
equipos que obtuvo una ecuación y el único que no elaboró una tabla de valores. Quería que
la clase considerara por qué los miembros del equipo utilizaron sólo dos puntos para trazar
255 sus gráficas y si este enfoque era válido o no lo era. ambién deseaba que todos tuvieran en
mente la forma en que la pendiente y la intersección con el eje y  –que
 –que constituían dos carac-
terísticas clave de la ecuación– eran visibles en la tabla y en la gráfica.
Una vez que Nicolás hubiese resuelto qué equipos se presentarían, necesitaba elegir al
estudiante que hablara en su nombre. Si bien algunas veces el equipo en su totalidad se
260 encargaba de la presentación, a menudo esta estrategia daba como resultado que un estu-
diante acaparara la palabra y que los otros quedaran relegados en segundo plano. Revisó la
conformación de los equipos que ya tenía en la mira e identificó a los presentadores que no
habían tenido oportunidad de compartir su trabajo en la última semana (lo cual se muestra
en la columna 3 de su tabla de monitoreo, de la figura 5.3). Los equipos supusieron que a
265 cualquiera podría pedírsele ser el presentador, así que cada estudiante del equipo necesita-
ba comprender en grado suficiente el trabajo que el equipo había llevado a cabo, a fin de
discutirlo en frente de la clase. Nicolás se percató que esta suposición también le ayudaba a
que todos los estudiantes fuesen responsables de participar en las discusiones habidas en los
grupos pequeños.

Análisis de la selección y secuenciación


en el caso de Nicolás Barrios
En la parte 3 del caso, observamos a un docente que consideró detalladamente la manera de utilizar el
trabajo elaborado por sus estudiantes como base para la discusión grupal. Quiso analizar el significado
del punto de intersección, el comportamiento de las funciones antes y después de dicho punto y la
manera en que las tres representaciones de las funciones (tabla, gráfica y ecuación) proporcionaban
pistas para la situación
en el capítulo 4, líneas y3-11).
estaban conectadas
Con el objeto entre sí (véase
de lograr esta la parteNicolás
meta, 1 de “El caso deque
decidió Nicolás Barrios”,
los estudiantes
presentaran tablas, una gráfica y una ecuación (en ese orden), lo cual reflejaba la frecuencia con la que la
 

Establecimiento del rumbo de la discusión: selección, secuenciación y conexión


de las respuestas de los estudiantes   49

clase utilizó esas representaciones. ambién


ambién identificó los aspectos
a spectos clave de representaciones particulares
pa rticulares
que pudieran ser fructíferas para la discusión, por ejemplo: determinar el punto de intersección cuando
no resulta obvio de la tabla (líneas 232-235), el modo en que puede conocerse el comportamiento de
una gráfica, sin ubicar puntos específicos (líneas 239-242),
239 -242), así como la forma en que puede trazarse una
gráfica a partir de una ecuación, sin elaborar una tabla de valores (líneas 243-247). Al poner atención
meticulosamente al trabajo de los estudiantes, pudo descubrir características interesantes que quizá hu-
biesen dado pauta para que todo el grupo reflexionara. En consecuencia, utilizó sus metas de la lección
y su conocimiento del “momento en que se ubicaba el pensamiento de varios estudiantes”
estudiant es” para orientar
sus decisiones concernientes con las ideas quequ e pondría a discusión, así como
c omo el orden en que se haría.
En esta lección, Nicolás resolvió dar inicio con la discusión de la respuesta a la pregunta que enmar-
caba la investigación de los estudiantes (“¿Qué tanto tiempo tendrías que hablar por teléfono al mes
para que ahorraras dinero al suscribirte a la Compañía A?”), porque éstos no estaban de acuerdo res-
pecto de si el plan de la Compañía A se convertía en una mejor opción a partir de los minutos 50 o 51
(líneas 226-230). La respuesta a esta pregunta les brindaría la oportunidad de refrescar su pensamiento,
de escuchar los argumentos contrarios y de defender o perfeccionar sus posiciones. Este trabajo puede
ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades argumentativas y a comenzar a tener cierta autori-
dad para determinar lo que es correcto
c orrecto y lo que no lo es.
 Al parece
parecerr Nicolás
Nicolás Barrio
Barrioss decidió
decidió no analizar públicam
públicamente
ente ninguna de las dificultade
dificultadess que los estu-
diantes enfrentaron mientras trabajaban en este problema. Quizá haya pensado que los problemas que
tuvieron se restringían a equipos específicos y que mediante sus interacciones con éstos, podría ayudarlos
a superar los retos que estaban afrontando. De manera alternativa, tal vez haya tenido en mente que a
pesar de que algunos de estos temas resultaban importantes y podrían tener consecuencias a largo plazo
(por ejemplo, la confusión del grupo 4 sobre qué variables poner en los ejes), no quiso utilizar el tiempo
de esta lección para abordarlos. En vista del tiempo limitado, tuvo que tomar decisiones sobre la forma de
administrar del modo más eficaz sus 50 minutos de clase.
Si bien resulta claro que Nicolás tomó decisiones meditadas
meditada s sobre la mejor forma de hacer énfasis en
los aspectos matemáticos que debían aprenderse, también tomó cuidadosas decisiones respecto de sus es-
tudiantes (líneas 258-264). Consideró en gran medida la composición de cada equipo y a qué integrante
le pediría que hablara a nombre de su equipo. Al elegir a los estudiantes que no habían pasado al frente
últimamente, les estaba brindando la oportunidad de demostrar su competencia y de ganar confianza en
sus capacidades. Su hábito de identificar a un miembro del equipo para hacer la presentación, siempre
significó una forma de hacer responsables a todos los miembros del equipo por el trabajotra bajo en grupo.
Existen muchas formas distintas –que quizá sean igualmente productivas– de elegir y secuenciar las
respuestas de los estudiantes. El meollo consiste en que el método seleccionado debe reforzar el guion de
la clase, que el docente prevé para la sesión, de tal
t al modo que los aspectos matemáticos que
qu e se aprenderán
surjan de un modo claro y explícito. La labor
la bor de Nicolás Barrios sugiere que está en una buena posición
posi ción
para orquestar una discusión así.

Conexión
La conexión puede ser de hecho la más desafiante de las cinco prácticas, debido a que exige que el docen-
te plantee preguntas que hagan evidentes y comprensibles los aspectos matemáticos. En consecuencia,
 

50 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

las preguntas deben ir más allá de sólo clarificar y sondear lo que un estudiante particular llevó a cabo y
el cómo. Más bien, han de enfocarse en las relaciones y en el sentido matemáticos,
mat emáticos, así como en vincular
vincula r
las ideas y las representaciones matemáticas. Boaler y Humphries (2005, p. 38) sostienen que dichas
preguntas “sirven para un muy específico y deliberado propósito: desafiar
desafia r a los estudiantes a que tengan
tenga n
en mente un concepto matemático fundamental”.
 Aunquee las preguntas
 Aunqu preguntas requier
requieren
en exponer
exponer de modo explícito
explícito los
los aspectos matemático
matemáticoss que se apren-
derán, han de dar inicio con lo que los estudiantes conocen. El tránsito desde donde un estudiante se
encuentra hasta donde en último término quiere llegar en términos matemáticos, “es una reconstruc-
ción continua” (Dewey, 1902, p. 11). Por el mismo tenor, Ball (1993, p. 394) afirma: “Debo tener
en cuenta a las Matemáticas, de acuerdo con los niños, y a éstos de acuerdo con las Matemáticas”,
sugiriendo así la necesidad del docente por conocer tanto las Matemáticas que han de aprenderse
como lo que los estudiantes conocen sobre ellas, con el propósito de tender un puente entre los dos
mundos. ener en cuenta uno de esos factores y desentenderse del otro puede dar como resultado

plantear
en curso preguntas sin respuestas,
de los estudiantes. ener debido a que
en cuenta unonosintienen conexión
atender el otro con las formas
también puede de pensamiento
propiciar que el
pensamiento
pensamien to de los estudiantes siga estancado, en vez de caminar hacia nuevas comprensiones
comprensiones mate-
máticas. Debido a lo anterior, resultan esenciales las preguntas enmarcadas dentro del contexto de los
estudiantes.
Considérese por ejemplo las preguntas que un docente quisiera plantear en torno a la tarea
“Impar + impar = par” (tarea b en la figura 5.2). Imagínese que la meta del docente para la lección dise-
ñada en torno a esta tarea consiste en que los estudiantes reconozcan que: (1) las pruebas deben ser ar-
gumentos generales que se aplican en todos los casos y (2) el Álgebra puede utilizarse para representar
un argumento general. En la discusión de las soluciones a esta tarea (mostradas en la figura 5.2), el do-
cente quizá quiera pedir a los estudiantes que determinen si cada una de las soluciones es de hecho una
prueba, que expliquen por qué
qu é sí o por qué no y que muestren la forma en que cada representación está
est á
conectada con las otras. Mediante esta discusión, los estudiantes pudieran llegar a percatarse de que la
“ficha extra” de la representación de un número impar con el modelo concreto es lo mismo que +1 en el
argumento lógico y en la prueba algebraica, y que el número par descrito en el argumento lógico se re-
presenta en el modelo concreto mediante un rectángulo
rectá ngulo con medidas de 2 por “algo
“algo”” y mediante 2n en
la prueba algebraica. La discusión pudiera hacer surgir la idea de que 2n puede representarse con un
rectángulo que tenga dimensiones de 2 por n y que este hecho está relacionado con lo que significa ser
 par  (un
 (un número par es divisible entre 2), así que cualquier número par puede transformarse en un rec-
tángulo con dos filas. Sin preguntas específicas
específica s que hagan las conexiones entre las diferentes estrategias,
que no enfaticen cómo cada enfoque aborda la naturaleza de ser par o impar, y sin que hagan explícita
la manera en que todos los enfoques satisfacen el criterio para ser demostración, la lección devendrá en
una del tipo “mostrar y decir”, perdiéndose así el vínculo entre las ideas clave de la disciplina (por ejem-
plo, las demostraciones son argumentos lógicos que muestran que las conjeturas son siempre verdaderas;
las demostraciones pueden expresarse de manera simbólica, por medio de diagramas o en forma de na-
rración). Son las preguntas, así como sus u estrecha vinculación con el contexto (las
(la s soluciones reales gene-
radas por los estudiantes), lo que puede hacer progresar la comprensión matemática de los estudiantes.
La clave para la conexión reside en asegurarse de que los aspectos matemáticos por aprender se abor-
den de una manera abierta. Considérese la tarea “Comparación de la pizza” (véase la figura 5.1). En
el análisis de las soluciones 3, 4 y 5 sería importante deducir argumentos concernientes con lo que es
 

Establecimiento del rumbo de la discusión: selección, secuenciación y conexión


de las respuestas de los estudiantes   51

correcto y el por qué, así como abordar de modo explícito: (1) si las porciones que son ½ (o cualquier
parte fraccionaria) siempre representan el mismo tamaño, y (2) aquello que determina qué tan grande
en verdad es una porción de ½. El docente que esté en esta posición tal vez desee pedir a los estudiantes
que construyan situaciones en donde la misma fracción se refiera claramente a porciones de diferente
tamaño, a fin de garantizar que los estudiantes tengan una sólida comprensión de esta importante idea.
 Al escudriñar las tres solucio
soluciones,
nes, posiblemente
posiblemente se les pregunte a los estudiantes en qué difiere difierenn y en
qué se asemejan. Sus respuestas a esta pregunta podría    subrayar el hecho de que cada solución
n

describe correctamente la fracción ½, pero es diferente cada total de donde se extrajeron las mitades.
La manera en que los estudiantes compartan su trabajo es un factor importante que tiene que ver con
facilitar la discusión presente. Por ejemplo, el profesor Barrios les solicitó a sus estudiantes que elaboraran
carteles con su trabajo, pues creyó que sería más fácil así examinar las diferentes representaciones durante
la discusión grupal (líneas 73-80).
73-80 ). (Vale
(Vale la pena señalar que el costo de las hojas de rotafolio quizá restrinja
su uso; además, elaborar carteles puede propiciar que las actividades matemáticas se conviertan en dilatados
proyectos artísticos y que los carteles tengan menos eficacia si todos los trabajos posiblemente sean seme-
 jantes)
 jant es).. La pro
profes
fesora
ora Dom
Domíng
ínguez
uez pre
prepar
paróó ace
acetato
tatoss que con
conten
tenían
ían los pri
primer
meros
os tre
tress ele
elemen
mentos
tos de la suce
sucesió
siónn
de figuras, de modo que los estudiantes pudieran sencillamente describir y mostrar lo que hicieron, sin
necesidad de dibujar los patios. Si bien el uso de acetatos propicia que la comparación de estrategias sea un
poco más complicada en vista de que sólo puede proyectarse una al mismo tiempo, la colocación en el pi-
zarrón o en hojas de rotafolio de una lista de generalizaciones (véase la lista de Dulce Domínguez en la fi-
gura 3.5) –junto con los nombres de los estudiantes
estu diantes que las elaboraron– permite que ellos den seguimiento
segui miento
a la gama completa de ideas que están en la mesa de discusión. En forma alternativa, quizá resulten más
eficientes los proyectores de documentos que posibilitan a los estudiantes mostrar sus trabajos originales, sin
que tengan necesidad de volver a escribirlos en un cartel o acetato.
a cetato. Con el proyector es posible mostrar más
de una solución utilizando la herramienta de alejamiento ( zoom) para hacer las imágenes más pequeñas.
 Ahora regr
regresemos
esemos al caso de Nicolás
Nicolás Barrio
Barrioss para ver la
la forma
forma en que ayuda
ayuda a sussus estudiantes
estudiantes a efec-
efec-
tuar conexiones durante la discusión.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 5.2

• Revise la tabla completa de monitoreo de Nicolás Barrios, mostrada en la figura 5.3.


• Dadas las metas de Nicolás para la lección (véase “El caso de Nicolás Barrios” – Parte 1, en el capítulo
4, líneas 2-11), identifique las preguntas que desearía plantearles a los estudiantes, concernientes a
las representaciones, a fin de lograr esas metas.

Planes tarifarios: el caso de Nicolás Barrios (Parte 4 – Conexión)


270 Nicolás inició la fase final de su lección (compartir y resumir) colocando los seis
carteles a lo largo del pizarrón que está frente al aula, con la siguiente secuencia:
equipo 3, equipo 1, equipo 2, equipo 5, equipo 4 y equipo 6. Aunque no tenía planifi-
cado analizar el trabajo de los equipos 4 y 6 de manera formal, pensó que podría elegir-
los para hacer ciertas conexiones entre lo que ellos llevaron a cabo y lo que otros equipos
275 hicieron.
 Antes de analizar cada uno de los carteles,
car teles, Nicolás comenzó la discusión preguntan-
do a la clase cuánto tiempo tendría que hablar alguien por teléfono con la compañía A
para ahorrar dinero. Los estudiantes gritaron: “50 minutos” y “51 minutos”; Nicolás anotó
 

52 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

en el pizarrón ambas respuestas. Preguntó que si alguno de los que dijeron 50 minutos
280 podría explicar su razonamiento. Cuando la identificó el docente, Jazmín dijo: “Los dos
planes cuestan $70.00 por 50 minutos, a partir de ahí la compañía A comienza a ser me-
 jor opción”.
opción”. Nicolás
Nicolás preguntó si alguien deseaba
deseaba añadir algo a lo que Jazmín
Jazmín había dicho.
dicho.
César comentó: “Es ahí donde las dos rectas se cruzan en nuestra gráfica, así que debe ser
50”. Yolanda
Yolanda estaba agitando su mano de forma ostensible y cuando Nicolás le concedió
285 la palabra, ella habló abruptamente: “Pero 50 es donde son iguales, así que debes agregar
uno más”.
Nicolás pensó que el comentario de Yolanda ofrecía un buen pretexto para observar los
carteles, así que le pidió a Darío que pasara a explicar la forma en que su equipo había uti-
lizado la tabla (tabla del equipo 3 de la figura 5.4) que elaboraron para obtener la respuesta
290 de 51 minutos. Darío explicó: “Son lo mismo para los 50 minutos, pero cuando se alcanza
el 60, vimos que por primera vez el plan A era más barato que el B y así es como seguimos,
podríamos decir que el A nunca alcanzaría al B. Son lo mismo para 50 minutos, así que in-
tentamos para 51 y obtuvimos $70.04 para el plan A y $70.10 para el B. Así que pensamos
que la respuesta debe ser 51 y no 50”. Nicolás preguntó si lo que dijeron Yolanda y Darío
295 tenía sentido para los estudiantes que pensaban que la respuesta era 50. Jessica comentó que
creía que sólo les correspondía encontrar en qué punto eran iguales los planes, así que quería
revisar su respuesta. Nicolás Barrios preguntó si alguien tenía dudas y después de esperar una
respuesta durante 10 segundos, decidió continuar.
  Equipo 3 Equipo 1
minutos costo A costo B minutos costo A costo B
0 50.00 20.00 0 50.00 20.00
10 50.40 30.00 20 50.80 40.00
20 50.80 40.00 40 60.60 60.00
30 60.20 50.00 60 70.40 80.00
40 60.60 60.00 80 80.20 100.00
50 70.00 70.00 100 90.00 110.00
60 70.40 80.00
70 70.80 90.00
80 80.20 100.00
90 80.60 110.00
100 90.00 120.00

Figura 5.4. Tablas


Tablas elaboradas por los equipos 3 y 1 para la tarea “Planes
“Planes tarifarios”.
tarifarios”.

Después Nicolás le preguntó a ere si podía explicar la manera en que los miembros de
300 su equipo encontraron la respuesta utilizando su tabla (tabla del equipo 1 de la figura 5.4).
Comentó que decidieron hacer incrementos de 20, porque comenzaron aumentado 1 y eso
fue muy lento. Explicó: “al
“al vez hubiéramos seguido más allá de los 100 minutos
minu tos porque no
vimos que sucediera nada, pero el profesor nos pidió que observáramos nuestros números y
viéramos si podíamos encontrar un punto en donde A fuera más costosa que B y otro en el
305 que A fuera más barata que B. Luego vimos que A era mayor en 40 y menor en 60. Pero no
estábamos seguros de lo que esto significaba,
sig nificaba, así que tomamos la graficadora y tecleamos los
datos de la tabla para graficar. Así pudimos ver que las rectas se cortaban en el minuto 50,
 

Establecimiento del rumbo de la discusión: selección, secuenciación y conexión


de las respuestas de los estudiantes   53

 justo ente
ente 40 y 60”.
60”. Nicolás
Nicolás le preguntó
preguntó a ere cuál era
era el significa
significado
do de eso. Respond
Respondió:
ió: “B
“B
era más barata antes de los 50 minutos, y A era más barata después”.
310 En ese momento, Nicolás Barrios decidió pasar a la gráfica. Señaló el bosquejo que el
equipo 2 había hecho (mostrado en la figura 5.5) e invitó a la clase a que tuviera en cuenta lo
que el grupo debió haber llevado a cabo para trazar el bosquejo. Luego entabló el siguiente
diálogo con sus estudiantes:

Figura 5.5. Bosquejo de las gráficas hecho por el equipo 2 para los dos planes tarifarios.
tari farios.

 María : Estoy pensando que si observas la tabla, puedes ver que ellos tal vez
315 dedujeron lo que el costo aumentó, así queee… además se mantiene
en la misma cantidad, así que debe ser lineal, y ya que tenía un punto
de intersección, ellos hicieron que se cruzaran.
Profesor Barrios : ¿Qué otra cosa les ayudó a trazar esta gráfica, este pequeño bosquejo?
Ricardo: Lo que les ayudó, pueees, conocer a la Compañía A y a la B; comenza-
320 ron con ese 50 y ese 20.
Profesor Barrios : Bien, así que las compañías A y B empezaron con $50 y $20, ¿y cómo
reflejaron eso en la gráfica?
Ricardo: Porque desde donde está el 0, sólo subieron 2 y 5 espacios.
Profesor  Barrios : ¿Qué significa eso?
325 Ricardo: Que si no hablas ni un minuto, de todas formas tienes que pagar la renta.
Profesor  Barrios : Muy bien, así que, ¿cuál dirías que es la Compañía B, con base en lo que me
estás comentando? Ya que ellos no las etiquetaron, acércate y muéstrame.
 Mercedes :
 Mercedes  Es ésta, justo aquí [señala la recta más gruesa de la figura 5.5].
Profesor  Barrios : Bueno, ¿y por qué escogiste esa recta
recta para la Compañía B?
330 es :
 Mercedes 
 Merced Porque
Porq ue la Compañía B comienza en 20 y es donde la pusieron… en 20.
Profesor Barrios : De acuerdo [se dirige al equipo 2, cuyos miembros trazaron la gráfica ].]. ¿Es
lo que pensaron cuando bosquejaron su gráfica?
  [Los estudiantes
estudiante s del grupo 2 asintieron dije ron: “Sííí ” ].
asinti eron y algunos dijeron: ].
Profesor Barrios : Muy bien, ahora sólo quiero volver a una cosa más de la gráfica. María
335 dijo que sabía que era lineal al observar la tabla, ¿pueden explicarme un
poco más esto?
 

54 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

 María : Lo deduje de la tabla, de cómo la Compañía A y la Compañía B siguen


constantes …
Profesor Barrios : Ajáa…
340  María : Sí, y se mantienen en la misma cantidad, así que por eso estoy pensan-
do que son lineales.
Profesor Barrios : De acuerdo. ¿Alguien quiere añadir algo más a esto?
 Jaime : Sé lo que ella quiere decir porque puedes expresar eso en la tabla. Se
mantiene siempre en la misma cantidad y nunca cambia. Como para
345 la Compañía A, se mantiene en 4 centavos: 4 centavos por minuto.
César : Es un patrón.
 Jaime : Por eso la gráfica es una recta.
Profesor Barrios : Pero, ¿cómo son constante
constantess los 4 centavos en la tabla? No
No estoy viendo eso.
ere : Bueno, nuestra tabla aumenta a 80 centavos por 20 minutos, pero es lo
350 mismo que 4 centavos por minuto. Es lo que teníamos cuando empe-
zamos, pero luego cambiamos.
Profesor Barrios : Muy bien. Eso significa
significa que si algo aumenta en la misma cantidad,
¿siempre va a ser lineal?

  [odos los estudiantes


estudiante s están de acuerdo y muchos dicen: “Sííí”.]
355 Profesor Barrios : De acuerdo, ¿alguien puede decirme si al ver la ecuación [señala la ecua-
ción en el cartel del grupo 4 : C  =
 = .04m + 5], podríamos o no podríamos
saber si será lineal?, ¿o no?
omás : Porque siempre se va a multiplicar por lo mismo.
Profesor Barrios : Siempre se va a multiplicar por lo mismo. ¿Qué es lo que se está multi-
360 plicando por lo mismo?
omás : Por cada minuto que tú pones en lugar de m, multiplicas el costo por 4
centavos por minuto.
Después Nicolás preguntó a todo el grupo qué significado
signifi cado tiene el punto de intersección
intersecc ión
en el problema. Yolanda
Yolanda contestó voluntariamente que el punto punt o de intersección es donde las
365 dos rectas se cruzan. Nicolás estuvo de acuerdo pero le preguntó cuál era su significado en
términos del señaló
mo. Nicolás problema. Yolanda
Yolanda
el minuto explicó
0 para que Aesyelelmomento
el plan 30 para elenplan
queBlos planes
(véase cuestan
la tabla dellogrupo
mis-
g rupo
3 en la figura 5.4) y preguntó a todos: “¿No costaron aquí también lo mismo?” Yolanda
respondió: “Sí, así es. Pero no son la misma cantidad de minutos. En donde se cruzan son
370 los mismos minutos y el mismo costo”.
En este momento, Nicolás comentó que quería regresar al punto en el que ere había
intervenido antes. Recordó
Recordó al grupo que había dicho que B era más barata antes de los 50
minutos y que A era más barata después. Pidió a los estudiantes que consultaran con el
compañero de al lado y conversaran 2 minutos sobre si estaban de acuerdo o no con este
375 enunciado y que dieran sus razones. Una rápida encuesta en los equipos indicó que todos
estaban de acuerdo con lo que ere había dicho, pero casi todos no estaban seguros de po-
der explicar su propio razonamiento.
razonamiento. Guillermo se ofreció como voluntario para tratar de
hacerlo. Comenzó diciendo: “Pensamos que tiene algo que ver con el hecho de que la que
cobra mayor renta cuesta menos por minuto”. César saltó para comentar: “Así que la que
380 cobra más, cuesta más si sólo hablas poco tiempo, pero si hablas más, a la larga se vuelve
 

Establecimiento del rumbo de la discusión: selección, secuenciación y conexión


de las respuestas de los estudiantes   55

más barata. Es como si la renta se repartiera entre más minutos”. Nicolás le preguntó a Lili
si se podía ver eso en el bosquejo de la gráfica. Respondió: “Bueno, puedes ver que el plan
 A comienza en 50 y sube,
sube, y el plan
plan B comienza en 20 y aumenta.
aumenta. Pe
Pero
ro B está más inclinad
inclinadaa
que A, así que sube
s ube más rápido”. Nicolás
Nicolás preguntó: “¿Por qué sube más rápido?” Lili contestó
385 que sube más rápido porque el costo
c osto por minuto es mayor. Nicolás resumió: “Así
“Así que César
y Lili están haciendo énfasis en que si bien el plan A cuesta más que el B para cero minutos,
en vista de que su costo por minuto es menor que el del plan B, en algún punto será más
barata. Y ya hemos determinado que ese punto es el de 51 minutos. ¿Alguien tiene alguna
pregunta?” Leticia comentó: “¿Así que está diciendo que, sin importar la renta que sea, el
390 plan en el que los minutos cuesten más barato será el mejor?” Nicolás se percató que ésa era
una muy buena pregunta y la escribió
es cribió en el pizarrón de al lado.
Nicolás comentó al grupo: “Como tarea para casa quiero que esta tarde respondan a la
pregunta de Leticia y proporcionen algunos ejemplos de planes que apoyen su punto de
vista”. Les dio cinco minutos para que escribieran la pregunta en sus cuadernos. Si bien tenía
ten ía
395 pensado que los estudiantes hicieran sus nuevos planes tarifarios como tarea (por ejemplo,
un plan que en todo momento fuera más barato que los planes A y B; un plan que siempre
fuera más caro que los planes A y B), consideró que las ideas a las cuales deseaba que sus
estudiantes abordaran surgirían al analizar la pregunta de Leticia.
Luego Nicolás pidió a omás que explicara la manera en que el equipo 5 formuló sus
400 ecuaciones (paracadael minuto
plan A:era
c  =
 =de.044mcentavos
 + 50; para
paraelelplan
planB:A y =
c  = .10m + 20). Él dijo: “Bueno,
sabíamos que de 10 para el B, así que necesi-
tábamos multiplicarlos por el número de minutos minu tos (m) y luego sumar la renta mensual, pues
ésta no cambia”. DadoDado que sólo dos grupos formularon
form ularon ecuaciones, Nicolás quiso asegurarse
de que los demás estudiantes
est udiantes comprendiesen lo que omás omás estaba describiendo.
describ iendo. Les pregun-
405 tó a los estudiantes de los equipos 1, 2, 3 y 4 (quienes comenzaron elaborando tablas y en
absoluto formularon ecuaciones), lo que pensaban respecto de lo que omás omás estaba diciendo.
Darío dijo: “Bueno, es lo que hicimos para elaborar nuestra nues tra tabla, pero solamente que no lo
escribimos de esa forma, pero tiene sentido”. Cristina comentó: “Creo que lo entiendo, en
tanto sepa lo que c  y  y m se supone que sean”.
410 Nicolás también pidió al grupo que se centraran en la ecuación del plan A y que expli-
caran en dónde se ubicarían en la gráfica y en la tabla .04 y 50. ere explicó: “Es como dije
antes. Es la cantidad por la que la tabla aumenta. En nuestra tabla sube 80 centavos cada vez,
pero por cada 20 minutos, así que es lo mismo que 4 centavos por minuto. Cuando comen-
zamos nuestra tabla, encontramos que para 1 minuto se  tenía $50.04 y para 2 era $50.08,
415 así se podían ver mejor los 4 centavos”. Nicolás preguntó a los integrantes del equipo 3 en
dónde estaban en su tabla los 4 centavos
c entavos (véase figura 5.4). Yolanda respondió diciendo que
el costo aumentó 40 centavos para 10 minutos, así que era lo mismo que 4 centavos por
minuto u 80 centavos para 20 minutos.
Nicolás preguntó: “¿Qué hay de los $50?” Algunos estudiantes murmuraron casi de in-
420 mediato “cero minutos”. Dijo: “Estoy oyendo ‘cero ‘cero minutos’. ¿Alguien quiere explicar
explic ar eso?”
Nicolás llamó a Cristina, quien había estado muy callada. Ella respondió: “El costo de cero
minutos es $50. Puedes verlo en todas las tablas aquí, y en las gráficas es en donde la recta
cruza al eje y ”.
”. Nicolás vio un aula en donde todas  las cabezas se inclinaban, lo cual interpretó
como un asentimiento.
425
La clase estaba
estudiantes a punto
se retiraran. de terminar
term
Señaló inar y Nicolás
la gráfica tenía una
que el equipo última
5 trazó preguntaen
(mostrada antes de que5.6)
la figura los
 

56 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

y le preguntó a todo el grupo cómo es que ese equipo (el de omás) la había obtenido sin
elaborar una tabla.

140

120
100
     s
     o
80 Plan A
     s
     e
       P 60
Plan B
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Minutos

Figura 5.6. Gráfica del equipo 5 para la tarea “Planes


“Planes tarifarios”.
tarifarios”.

Carla dijo: “Bueno, sabían en dónde comenzaban las rectas, ya que sus ecuaciones
ecu aciones tenían
430 +50 y +20. Pero no alcanzo a ver cómo obtuvieron algún otro punto”. Nicolás le pidió a
omás que explicara cómo había determinado
determi nado su equipo los otros dos puntos (100,90) para
el plan A y (100,120) para el B. omás comentó: “Bueno, sabíamos que necesitábamos
dos puntos para tener una recta y sólo teníamos uno. Así que solamente escogimos 100.
Sustituimos 100 en nuestra ecuación y obtuvimos el otro número”. Carla preguntó: “¿Por
435 qué eligieron 100?”. omás contestó: “En realidad fue idea de Jaime”. Éste saltó de su silla
y dijo: “Bueno, me pareció que sería fácil de multiplicar. Pudimos elegir cualquier núme-
ro”. Nicolás preguntó: “¿Qué hubiera pasado si Jaime hubiese escogido 40 en vez de 100?
¿Habría algún cambio?” Mercedes respondió: “Hubiéramos seguido teniendo dos rectas,
pero no se hubieran cruzado aún. Así que sólo hubiéramos tenido que alargarlas”.
440 En ese momento, sólo quedaba un minuto para finalizar la clase. Nicolás agradeció a todo
el grupo por la buena discusión y les recordó la tarea; también les  dijo que podían utilizar
este último minuto para comenzar a reflexionar sobre cómo querían responder la pregunta
de Leticia.

Análisis de la conexión en el caso


de Nicolás Barrios
Lo que intentó Nicolás Barrios para esta lección es que sus estudiantes: (1) reconocieran que existe un
punto de intersección en las ecuaciones lineales de dos rectas únicas no paralelas, justo donde las dos fun-

ciones
nes” entienen losde
el punto mismos
intersecció
intersecciónn y x que
valores  y y la
 y ; (2)
quecomprendieran
“arriba” que
estab a “arriba”
estaba anteslasdedos
ese funciones “intercambian
punt o, ahora
punto, est á “abajo”posicio-
está después
del punto de intersección, debido a que la función con una menor razón de cambio a final de cuentas será
 

Establecimiento del rumbo de la discusión: selección, secuenciación y conexión


de las respuestas de los estudiantes   57

la que más se aproxime al eje x , y (3) generaran conexiones entre las tablas, las gráficas y las ecuaciones
que posibiliten identificar la pendiente y la intersección con el eje y  en en cada representaci
representación.
ón. Mediante su
trabajo de anticipación, monitoreo, selección y secuenciación, Nicolás pudo realizar conexiones entre las
distintas estrategias utilizadas por sus estudiantes y entre éstas y las ideas centrales de la lección.
 Aunque
 Aunq ue resulta
resulta evidente
evidente que los
los estudiantes
estudiantes de Nicolás
Nicolás pudiero
pudieronn elaborar
elaborar tablas, ecuacion
ecuaciones
es y gráfi-
cas que les permitieran responder la pregunta planteada
pla nteada por la tarea “Planes tarifarios”,
t arifarios”, ésas no eran sus
metas principales. Más bien, la pregunta (a saber: ¿en qué momento se ahorraría dinero al suscribirse
en la Compañía A?), constituyó un medio para que salieran a la luz ideas relacionadas con el punto de
intersección, la pendiente y la intersección con el eje y , así como con el comportamiento de los sistemas
s istemas
de ecuaciones lineales. Resultaron fundamentales para la lección de Nicolás las preguntas que planteó
con el propósito de comprometer a sus estudiantes en la labor de dar sentido a la situación y para que
observaran la forma en que representaciones tan diferentes brindan pistas para saber el comportamiento
de las funciones. ambién resulta valioso examinar la manera en que Nicolás ayudó a sus estudiantes a
que efectuaran conexiones importantes haciendo públicas y explícitas las ideas matemáticas.

Ideas matemáticas: el significado del punto


de intersección

La primera
donde meta de Nicolás
dos funciones fuemismos
tienen los que los estudiantes
estudiant  es
y y reconocieran
valores x  y que elreferencia
. Algunos hicieron punto de alintersección
hecho de quees elambos
lugar
planes cuestan lo mismo para los 50 minutos (líneas 280-281; 290) y eso sucedía en donde las dos rectas
se cruzaban (líneas 291-292; 307-308). En realidad María utilizó la expresión “punto de intersección”
por primera vez (líneas 316-317) al describir el modo en que la tabla ofrecía pistas para saber cómo sería
la gráfica. Si bien quizá se tenía una comprensión implícita del punto de intersección, Nicolás preguntó
sin rodeos al grupo qué significaba para el problema el punto de intersección (líneas 363-365). Luego
apresuró a Yolanda
Yolanda hasta lograr que estableciera que es el punto en donde “ambos  (el (el costo y los minutos)
eran lo mismo” (líneas 368-370). Por tanto, Nicolás la ayudó a conectar de manera explícita la idea de
que los dos planes tienen los mismos valores x  y y  en
 en un punto, de que las dos rectas se cruzan en el punto
de intersección y lo que éste significa dentro del contexto del problema.

Ideas matemáticas: las funciones intercambian posición en el punto


de intersección
La segunda meta de Nicolás para la lección consistió en que sus estudiantes comprendieran que dos fun-
ciones “intercambian posiciones” en el punto de intersección. Esta idea surgió primero cuando ere ere esta-
ba explicando la forma en que su equipo determinó en qué momento la Compañía A sería más barata que
la B: “B era más barata antes de los 50 minutos, y A era más barata después” (líneas 372-373). Aunque
Nicolás no se detuvo en esto de inmediato, volvió a esa idea más adelante y les pidió a los estudiantes que
analizaran si estaban
estab an de acuerdo o en desacuerdo
desacu erdo con la afirmación de ere
ere y que dijeran por qué (líneas
373-375). Esto propició que los estudiantes especularan que el fenómeno se relacionaba con el hecho
de que la compañía con una renta mayor costara menos por minuto (líneas 378-379), que la que inicia
con una tarifa más alta y que a la larga resultaría más barata
barat a (líneas 379-380), y que el plan B tiene mayor

“inclinación” que eleste


fundamental para A, análisis
y en consecuencia aumenta
fue el resumen hechocon
pormayor rapidez
Nicolás de las(líneas
ideas 399-401).
399-40 1). Loenque
que estaban resultó
discusión
(líneas 385-388): “Así
“Así que César y Lili están haciendo énfasis en que si bien el plan A cuesta más que el B
 

58 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

para cero minutos, en vista de que su costo por minuto es menor que el del plan B, en algún punto
será más barata. Y ya hemos determinado que ese punto es el de 51 minutos. ¿Alguien tiene alguna
pregunta?“ En ese punto, Nicolás consolidó las ideas que
qu e se habían presentado mediante un enunciado
claro y conciso, haciendo que los estudiantes lo reconsideraran. Al dejarlo abierto para una exploración
adicional, estaba invitando a los estudiantes a que continuaran lidiando con la idea, a fin de ver si podían
darle sentido. Esto dio pauta para la pregunta de Leticia respecto de que si dicha idea podría generali-
zarse estableciendo que sin importar cuál fuese la renta mensual, convendría más un plan que tuviera el
costo por minuto más barato (líneas 389-390).
389-39 0). Nicolás se percató que era una idea importante y decidió
dejar que los estudiantes la exploraran como tarea para la casa mediante la elaboración de planes que
pudieran probar tal conjetura. Al hacer esta jugada, Nicolás reconoció la importancia de la contribución
de Leticia, brindó una oportunidad para que los estudiantes exploraran de manera independiente la
idea –de modo que pudieran percatarse qué sentido le estaban
est aban dando– y diseñó una tarea para casa que
se adecuaba bien a la lección.

Ideas matemáticas: elaboración de conexiones


entre representaciones
La tercera y última meta de Nicolás para la lección tenía que ver con que los estudiantes efectuaran co-

nexiones
con el ejeentre
 y  en las tablas,
 en cada las gráficas
gráfica s yDos
representación. las ecuaciones y pudiesenclave
de sus movimientos identificar la pendiente
hicieron visibles lasyconexiones.
la intersección
i ntersección
En
primer lugar, invitó a los estudiantes a que reflexionaran cómo podrían esbozar una gráfica, sin trazar
puntos específicos (líneas 310-313). Este ejercicio los alentó a que pensaran de qué manera se conecta-
ban la tabla y la gráfica. Los estudiantes pudieron
pud ieron discernir que la tasa de cambio constante de las tablas
(líneas 314-316; 343-345) señalaban que las la s funciones debían ser lineales, tener un punto en común era
señal de que las rectas se intersecarían (líneas 316-317) y que el valor de los planes para el minuto cero
determinaría la intersección con el eje y  (líneas
 (líneas 319-320; 323; 325). Si bien el equipo 2 podría haber
explicado el modo en que trazó su gráfica, resultaba poco probable que su explicación hubiese incitado
a la clase a que reflexionara en el hecho de que la información dada en una representación, hace clara
otra representación.
El segundo movimiento de Nicolás que ayudó a sus estudiantes a que conectaran las representaciones
consistió en pedirles que explicaran en donde se podrían ubicar en la gráfica
gráfi ca y en la tabla los valores .04 y
50 de la ecuación para el plan A (líneas 410-411).
410 -411). Aquí los estudiantes comentaron cómo los 4 centavos
c entavos
por minuto estaban implícitos en las tablas porque eran equivalentes a los 80 centavos que costaban 20
minutos (el incremento en la tabla del equipo 1 de la figura 5.4) y a los 40 centavos que se pagaban
pagaba n por
10 minutos (el aumento en la tabla del equipo 3 en la misma figura). Además, analizaron que $50 era
el valor de cero minutos en las tablas y que representaba la intersección con el eje  y  en
 en la gráfica (líneas
421-423). Una conexión que Nicolás y sus estudiantes al parecer no hicieron explícita es la ubicación de
.04 en la gráfica. Una pregunta específica que abordase este asunto hubiese conducido a una discusión
más explícita de la pendiente concebida como tasa razón de cambio en las funciones y el modo en que
representa el grado de “inclinación” en las gráficas.
En esta tarea en particular, llevar a cabo conexiones entre distintas representaciones (una meta de la
lección) se vinculó de manera directa con llevarlas a cabo hacerlas entre los trabajos presentados por dis-
tintos estudiantes. Por ejemplo, cuando se alentó a que los estudiantes idearan la forma
f orma en que pudieran
hacer un bosquejo de una gráfica sin trazar puntos, hicieron conexiones entre el trabajo que la mayoría
 

Establecimiento del rumbo de la discusión: selección, secuenciación y conexión


de las respuestas de los estudiantes   59

del grupo había llevado a cabo cuando


cu ando elaboraron tablas y el realizado por el equipo 2 al trazar
tra zar su gráfica.
 Al estimularlos
estimularlos a que analizaran dónde identificarían
identificarían a .04 y a 50 en
en las distintas
distintas representac
representaciones,
iones, los
los
estudiantes transitaron entre las ecuaciones que el equipo 5 construyó y las tablas y gráficas que otros
equipos presentaron.
Resulta importante notar que no siempre emergen de manera natural, a partir de la discusión, las
conexiones entre las soluciones, como al parecer sí lo hacen en esta situación.
situ ación. Véase
Véase por ejemplo la tarea
“Impar + impar = par” que analizamos antes. No resulta claro que los estudiantes
estud iantes se hubiesen percatado
de manera espontánea que cada solución (véase figura 5.2) tiene que ver con dos ideas básicas: que un
número impar tiene un 1 adicional, del que carece un número par, y que un número par es divisible
entre 2. De igual forma, es poco probable que en el grupo del profesor Canales, los estudiantes automá- automá -
ticamente se percataran que el factor
facto r de escala de 6 y que el valor unitario de 2.5 resulten
result en fundamentales
para las soluciones. Hacer visibles estas ideas mediante el planteamiento de preguntas específicas, serviría
para conectar las distintas soluciones entre sí y a éstas con las ideas matemáticas de la lección.

Conclusión

Si bienlos
lo que la anticipación y el monitoreo
estudiantes pudieran hacer ygarantizan
decir; aménque
de los
quedocentes reflexionen
hayan puesto concienzuda
concienzudamente
una meticulosa mentealsobre
atención pen-
samiento del estudiante durante la lección, es mediante la selección, la secuenciación y la conexión que
los profesores garantizan que las ideas clave se hagan públicas, de tal manera que todos los estudiantes
tengan la oportunidad de dar sentido a los conceptos matemáticos. Aunque existen muchas formas de
seleccionar, secuenciar y conectar las respuestas, estas decisiones deben guiarse
g uiarse por lo que el docente está
tratando de cumplir en la lección. Por lo tanto, las metas de la lección sirven como un faro hacia donde
toda actividad se encamina. Como Hiebert y sus colegas (2007, p. 51) lo enuncian: “Formular metas de
aprendizaje claras y explícitas prepara el terreno para todo lo demás”.
En el caso de Nicolás Barrios, observamos a un maestro que tomó muy en serio esta idea. Identificó
con nitidez sus metas con anterioridad
anteriorida d en el proceso de planificación y nunca las perdió de vista, mien-
tras se movía a través de la implementación real de la lección. Aunque podríamos señalar algunas cosas
de la lección que pudieran perfeccionarse, el enfoque claro de Nicolás respecto de lo que quería lograr,
lo condujo a seleccionar, secuenciar y conectar las respuestas de una manera en que las ideas que de-
seaba que los estudiantes abordaran se ubicaron en el foro público. Hatano e Inagaki (1991, p. 341)
sostienen que: “un grupo, en cuanto totalidad, a menudo tiene una base de datos más abundante para la
resolución de problemas, que cualquiera de sus miembros. Es probable que ningún miembro individual
adquiera o tenga acceso expedito a todos los fragmentos de información necesarios, pero cada fragmento
pertenece al menos a un miembro del grupo”. En consecuencia, durante la discusión grupal todos los
participantes tienen la oportunidad de “adquirir más fragmentos de información sobre el asunto que
está a discusión y comprenderlo de manera más profunda” (Hatano e Inagaki, 1991, p. 346). Aunque
Nicolás necesitará hacer un trabajo adicional para evaluar lo que cada estudiante particular aprovechó
de la discusión, es probable que la tarea para casa que les asignó brinde pistas que le ayuden a diseñar
lecciones subsecuentes.
En los capítulos 4 y 5, nuestra atención
a tención se ha centrado en el modo en que se utilizan las cinco prácti-
cas para orquestar una discusión
discus ión productiva. Como resultado de este enfoque específico, no abordamos
a bordamos
 

60 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

en forma explícita otros factores que contribuyen al éxito de dichas prácticas. En el siguiente capítulo,
nos centraremos meticulosamente en dos aspectos de la orquestación de una discusión que merece una
atención más cuidadosa: plantear preguntas que se centren en ideas importantes y hacer responsables a
los estudiantes de su participación activa en la lección.

 ¡INTENTE ESTO! 
• Enseñe la lección que planificó al final del capítulo 4. Recopile datos utilizando la tabla de moni-
toreo que elaboró y después señale las soluciones que elegirá y el orden en el que secuenciará las
presentaciones.
• Tal vez desee grabar un archivo de audio o video de la discusión, de manera que pueda reflejar
hasta qué punto usted pudo hacer conexiones entre las diferentes soluciones y entre éstas y las
ideas matemáticas que eran centrales en la lección.
 

CAPÍTULO

6
Cómo asegurar el pensamiento
y la participación
par ticipación activos: plantear preguntas
adecuadas y hacer responsables
a los estudiantes
as cinco prácticas pueden ayudar productivamente a los docentes en el manejo de las discusiones en

L el aula, pero no deben permanecer aisladas. Ya


Ya hemos analizado la importancia de preparar metas
de aprendizaje apropiadas para los estudiantes y de seleccionar tareas educativas que les ofrezcan
oportunidades para pensar y razonar. Además, los maestros requieren desarrollar diversas formas para in-
teractuar y comprometerse con los estudiantes mientras trabajan en tareas y comparten su pensamiento
con otros compañeros. Esto incluye contar con un repertorio de tipos específicos de preguntas que puedan
canalizar el pensamiento de los estudiantes hacia las ideas matemáticas esenciales, así como con métodos
para hacerlos responsables de normas rigurosas basadas en la disciplina, que sirvan para comunicar su pen-
samiento y razonamiento.
¿Por qué la forma en que los docentes interactúan con los estudiantes es tan importante que merece un
capítulo aparte? Lo que  los
 los estudiantes aprenden se entrelaza con el cómo lo aprenden. Y gracias a la naturaleza
de las interacciones en el aula que se dan entre los maestros y entre éstos y los estudiantes, es que se prepara el
escenario para el cómo del aprendizaje. Los profesores debieran interactuar con los estudiantes, y éstos con otros
estudiantes, en una variedad de maneras que van desde simples sesiones de preguntas
pregunta s y respuestas breves hasta
exploraciones más profundas de los conceptos e ideas matemáticas. Cada uno de estos estilos de interacción
está vinculado con diversas oportunidades para el aprendizaje del estudiante.
El propósito de este capítulo es doble: ayudar a los docentes a que desarrollen buenas habilidades de cues-
tionamiento para que los estudiantes asuman el reto de pensar en niveles más profundos, y presentar a los
profesores un conjunto de posibilidades discursivas que contribuyan a hacer responsables a los estudiantes
estudia ntes por
su pensamiento y comunicación durante las discusiones en el aula. Comenzamos identificando e ilustrando
preguntas que puedan fomentar el pensamiento de los estudiantes. Después de ofrecer un breve fragmento de
la discusión en un aula de la maestra Regina Quiñones, de cuarto grado, analizamos diversos tipos de preguntas

61
 

62 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

que plantea la profesora. En la segunda parte de este capítulo, presentamos acciones que los docentes
pueden utilizar para promover la participación
participac ión de los estudiantes en las discusiones
discusio nes grupales. Se presen-
tarán unos cuantos movimientos discursivos confiables como estrategias para alentar la responsabilidad
con la disciplina, la comunidad
comunida d y el pensamiento riguroso (Chapin, O’Connor y Anderson, 2003). 2003 ).

Plantear preguntas adecuadas


Quizá la más antigua forma de cuestionamiento y la más empleada por parte part e del docente es lo que suele
referirse como el modelo IRE , en el que los maestros inician una pregunta, el estudiante responde  (a
 (a menu-
do con dos o tres palabras) y el docente evalúa  su
 su respuesta como correcta o incorrecta (Mehan, 1979).
Los intercambios 󰁩󰁲󰁥 no contribuyen mucho a que se profundice en la comprensión del problema que
el estudiante afronta; más bien enseñan al estudiante a que adivine la respuesta que busca el profesor
mediante la formulación de una pregunta. Es más, la autoridad
aut oridad para decidir si una respuesta es correcta
o incorrecta reside sólo en el docente y no en algún tipo de razonamiento basado en el contenido, lo
cual propicia que el estudiante dependa totalmente de otros en lo que respecta a juzgar la veracidad de
sus respuestas matemáticas.

los En la décadaconstruyeran
estudiantes de los noventa,
susconforme los docentes
propios enfoques paracomenzaron a percatarse
resolver problemas del valor quefecundos,
cognitivamente t enía que
tenía
comenzaron a desechar el modelo 󰁩󰁲󰁥. Más que decirles a los estudiantes lo que debían pensar y si sus
respuestas eran correctas o incorrectas, los profesores querían fomentar el desarrollo de los estudiantes
en lo concerniente a ser pensadores, constructores
construct ores y evaluadores activos de conocimiento. Por desgracia,
la mayoría de los docentes no estaban preparados y no sabía con exactitud cómo hacer esto. Además,
muchos estudiantes no estaban listos para este tipo de interacción. Pocos habían tenido la oportunidad
de pensar concienzudamente en las tareas matemáticas; estaban acostumbrados a que se les mostraran
los pasos que debían seguir para resolver un problema y luego aplicarlos a un conjunto de problemas
similares. Incluso a menos estudiantes se les pedía representar o comunicar su pensamiento; a menudo
se verificaba su trabajo sólo para determinar si las respuestas eran correctas o incorrectas, por lo que su
pensamiento usualmente pasaba desapercibido
 A continuación
continuación,, proporcion
proporcionamos
amos algunas
algunas sugerenc
sugerencias
ias concretas
concretas de formas
formas en que los
los docentes
docentes pue-
pue-
den inducir a los estudiantes a reflexionar con mayor ahínco en las tareas cognitivamente desafiantes.
Ciertamente, las preguntas adecuadas ayudan.
ayuda n. Pueden guiar la atención de los estudiantes hacia caracte-
rísticas de un problema que se habían pasado por alto antes o pueden liberar su pensamiento de manera
que encuentren una nueva perspectiva de lo que se les está pidiendo. Las preguntas adecuadas también
obligan a los estudiantes a que articulen su pensamiento de forma que sea comprensible para otro ser hu-
mano; a menudo dicha articulación, en sí y para sí misma, actúa como un catalizador para el aprendizaje
La figura 6.1 presenta nueve tipos de preguntas utilizadas por los docentes. Éstas –tomadas del aná-
lisis de cientos de lecciones matemáticas hechos por Boaler y Brodie (2004)– cubren la gama completa
de preguntas que los profesores plantearon a los estudiantes durante las lecciones observadas. Lo que
Boaler y Brodie descubrieron fue que muchos maestros plantearon preguntas principalmente del tipo
1, un hallazgo que guarda consistencia con el modelo 󰁩󰁲󰁥 analizado. Sin embargo, las clases donde los
docentes utilizaron un patrón más diversificado de cuestionamiento condujeron a un logro estudiantil
más elevado.
 

Cómo asegurar el pensamiento y la participación activos: plantear preguntas adecuadas


y hacer responsables a los estudiantes   63

Si bien Boaler y Brodie utilizaron estos tipos de preguntas para documentar


docu mentar lo que estaba ocurriendo
en la clase de matemáticas, pueden resultar útiles también para los docentes cuando se trata de ir más
allá de recopilar información o de guiar a los estudiantes a través de un procedimiento. Hemos hecho
énfasis en tres tipos de preguntas (filas
(fila s 3, 4 y 5) que sería importante
impor tante plantear, pues pretenden subrayar
las ideas y relaciones relevantes (tipo 3), sondear el pensamiento del estudiante (tipo 4) y generar una
discusión entre los estudiantes (tipo 5).
ambién resulta trascendente lo que estas preguntas no hacen: no se apropian del pensamiento de
los estudiantes al proporcionar demasiada información, al “soltar” la respuesta o al dar un atajo para la
misma. Más bien, dan sustento al pensamiento
pensa miento para permitir que los estudiantes
estudi antes reflexionen más y con
mayor profundidad sobre las ideas que están a discusión.

Tipo de pregunta Descripción


Requiere una respuesta inmediata.
Recopilar información, guiar a los estu-
1 Intenta con hechos o procedimientos conocidos.
diantes a través de un procedimiento.
Permite a los estudiantes establecer hechos o procedimientos.

Una vez que las ideas están a discusión, permite el uso del
2 Insertar tecnología.
lenguaje matemático correcto para expresarlas.

Explorar los significados y/o las relacio- Señala las relaciones y significados matemáticos subyacentes.
3 Establece vínculos entre las ideas y las representaciones
nes matemáticas.
matemáticas.

Sondear, lograr que los estudiantes ex- Pide a los estudiantes que articulen, elaboren o clarifiquen
4
pliquen su pensamiento. ideas.

5 Generar discusión. Solicita contribuciones de otros miembros de la clase.

Señala las relaciones entre las ideas matemáticas y las mate-


6 Vincular y aplicar. máticas, así como entre éstas y otras áreas de estudio o de la
vida.

Amplía la situación que se está discutiendo hacia otras situa-


7 Ampliar el pensamiento.
ciones en donde pueden utilizarse ideas similares.
Ayuda a los estudiantes a enfocarse en aspectos o elemen-
8 Orientar y centrar. tos clave de la situación, a fin de permitir la resolución del
problema.

Aborda aspectos externos de las matemáticas, con el propósi-


9 Establecer el contexto.
to de permitir que se establezcan vínculos con esta disciplina.

Figura 6.1. Tipos de preguntas


preguntas utilizadas por los docentes (tomado de Boaler y Brodie [2004, p. 776]).

Como se analizó en el capítulo 5, las preguntas deben plantearse en los momentos apropiados du-
rante las interacciones en el aula; tales momentos están determinados por las metas de la lección y por
el progreso que los estudiantes muestran en el logro de dichas metas. Los docentes que se prepararon
meticulosamente,
meticulosame nte, anticipando las respuestas de los estudiantes a las tareas educativas, estarán en una
mejor posición para conocer cuándo y cómo utilizar estas preguntas.
 

64 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Exploración de las preguntas en el aula de Regina Quiñones


El siguiente fragmento (adaptado con permiso del Instituto para el Aprendizaje de la Universidad de
Pittsburg) se extrajo de una clase de cuarto grado de la docente Regina Quiñones.
Quiñones. La profesora y los
estudiantes habían comenzado una unidad de geometría del texto “Matemáticas cotidianas” [ Everyday
ics ].
 Mathematics 
 Mathemat ]. Antes de comenzar la lección que se muestra en el siguiente diálogo, los estudiantes clasi-
cla si-

ficaron las figuras


calcularon el área como polígonosyycuadrados.
de rectángulos no polígonos
La emeta
identificaron las características
de la docentecara cterísticas
para de aquéllos.
esta lección consistióambién
ambién
en que
los estudiantes construyeran la fórmula para determinar el área de un triángulo rectángulo mediante la
manipulación, sobre una hoja cuadriculada, de triángulos rectángulos prefabricados de cartón. Quería
que los estudiantes se percataran de que las áreas de los triángulos rectángulos pueden calcularse ya sea
encajando el triángulo en un rectángulo y luego determinar el área de éste y dividirla entre 2, o bien,
dividiendo uno de los lados del triángulo
triángu lo entre 2 y luego multiplicándolo por el otro lado
la do del triángulo
(la fórmula canónica del área de un triángulo rectángulo: A = ½ bh).
Regina Quiñones había desarrollado una cultura de resolución de problemas que animaba a los estu-
diantes a formular y descubrir modos de solución y además los involucraba en discusiones concernientes
a tales modos. La siguiente discusión tuvo lugar después de que los estudiantes trabajaron en pequeños
equipos para determinar una fórmula o regla a fin de calcular el área de los triángulos que se muestran
en la figura 6.2. A los estudiantes se les proporcionó papel cuadriculado, reglas, tijeras y triángulos de
cartón para realizar su trabajo.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 6.1


Lea el fragmento de la clase de Regina Quiñones. Utilizando las preguntas tipo, sombreadas en la figura 6.1,
clasifique las preguntas de la docente que aparecen en la transcripción.

Figura 6.2. Triángulos


Triángulos rectángulos que la maestra Quiñones dio a sus estudiantes.

Profesora Quiñones : Muy bien, chicos, voy


voy a interrumpirlos. Necesito que por un momento
pongan atención a esto. Además, estoy escuchando todos esos hallaz-
gos que descubrieron y oí que todos ustedes estaban diciendo algunas
cosas. Necesito que alguien que haya encontrado una regla o fórmula
5 para calcular el área de un triángulo
triáng ulo la comparta conmigo. amara…
amara…
 

Cómo asegurar el pensamiento y la participación activos: plantear preguntas adecuadas


y hacer responsables a los estudiantes   65

amara   [al principio es inaudible]: …Cuando calculamos


calculamos…
… uvimos dos de
ellos aquí. uvimos la longitud multiplicada por el ancho que estaba
dividida entre 2.
Profesora Quiñones [Escribe sobre un acetato: (l x a) ÷ 2 )]:
)]: ¿Cómo llegaron a eso?
10 amara : Porque cuando cortas el cuadrado a la mitad, tienes una mitad y pues
cuando tienes, pues 36, entonces es todo el cuadrado, así que la mitad
es 18, mhhh,
caste, así quelasi longitud
tenías otro
porcuadrado…
el ancho, ycualquier otro, y túa multipli-
luego lo dividiste la mitad,
llegas a tu respuesta.
15 Profesora Quiñones : ¿Cómo sabes que hay que dividir? dividir? ¿De dónde
dónde deduces esta división
entre 2? engo
engo curiosidad por saber cómo llegaste a eso.
amara : Cuando empezamos con todo el cuadrado, se tenía 36. Pero luego lo
tuviste que cortar a la mitad para tener un triángulo.
Profesora Quiñones : ¿Por qué…? Me pregunto, ¿por qué tienes que hacer eso?
20 amara : Porque, mhhh, porque así tuvimos un triángulo. Ahora sabemos cuán-
tas mitades hay. Y en cada una tenemos 18 para cada uno de nuestros
cuadrados.
Profesora Quiñones : Muy bien, así que estás diciendo que el triángulo abarca una mitad del
cuadrado, y puesto que pudiste calcular el área de éste, sólo tomaste la
25 mitad de él para determinar el área del triángulo, ¿cierto?
amara : Así es.
Profesora Quiñones : ¿Hay otra forma de…? ¿Alguien puede decirme o compartir conmigo
otra manera de que se pueda escribir la misma fórmula y verificar si
funcionaría? Quique.
30 Quique : Mhhh… La mitad… mhhh la mitad de la longitud por el ancho.
Profesora Quiñones:  ¿Es lo mismo?
Quique : Síiiii.
Profesora Quiñones   [escribe: ½ (l x a )]:
)]: ¿David?
David : Síiii, porque cuando escribes 2, es otra forma de decir “la mitad”.
35 Profesora Quiñones : ¡Ah!, cuando dices “dos”…
“dos”… ¿Siempre que yo diga “dos
“dos”,
”, estaré diciendo
“la mitad”?
David : No, cuando digas “el largo multiplicado por el ancho que está divido
entre dos ”.
”.
Profesora Quiñones : ¡Ah! “Dividido entre dos ”.
”.
40 David : Es como si dijeras: “multiplicado por la mitad”.
Profesora Quiñones : ¿Qué tal si hice esto? Lo escribiré con rojo para que puedan verlo. ¿Qué
tal si hice esto? [Escribe ½ (l x a) enseguida de (l x a) /2 en el acetato.]
¿Significa lo mismo? Necesito que alguien que qu e no haya participado me
ayude. ¿Piensan que significa lo mismo? ¿Luis?
45 Luis : Creo que con ambas puede obtener 18, porque ambas son la misma cosa.
Profesora Quiñones : ¿Cómo lo sabes?
 

66 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Luis : Pienso que es lo mismo porque, mhhh, la mitad de la longitud multi-


plicada por el ancho es igual a 18. La mitad de 36 es 18. Creo que es lo
mismo porque, mhhh, es sólo otra forma de decir “36 dividido entre 2”.
50 Profesora Quiñones : ¿
¿odos
odos están de acuerdo con Luis? ¿Qué opinas
opinas Julián?
ián:
 Julián
 Jul Estoy de acuerdo con él: son la misma cosa. enemos la mitad del largo
multiplicada por el ancho. Es justo el opuesto de lo otro. Es sólo la
longitud multiplicada por el ancho y luego los dividimos entre 2.
Profesora Quiñones : Muy bien. Así que podríamos expresar la fórmula como (l x a /2, /2, o
55 como ½ (l x a ).). Voy a pasar al siguiente problema. ¿Cómo podemos
representar el área de este triángulo mediante una regla o fórmula?,
¿Ángela? [raza
[raza un triángulo rectángulo
rect ángulo con una altura de 6 y una base
de 8 cuadros en el papel cuadriculado que está sobre el proyector, como
se muestra en la figura 6.2.]
60 a :
 Ángela 
 Ángel Podrías convertirlo en un cuadrado y luego quitarle la mitad:
48/2 = 24. El triángulo mide 24 cuadrados.
[La maestra Quiñones lleva a Ángela hacia el proyector, donde dibuja un rectángulo de 6 x 8
cuadrados alrededor del triángulo; la maestra escribe (l x a)/2 al lado del dibujo de Ángela.]
Profesora Quiñones : Bien. ¿Alguien puede darme otra forma de calcular el área de este
65 triángulo?
ania : Se podría cortar la longitud a la mitad y luego multiplicarla por el
ancho.
Profesora Quiñones : Así que ahora estás diciendo que puedo multiplicar la mitad de la lon-
gitud por el ancho. Ahora ya no estoy segura de dónde tienen que
70 colocarse los paréntesis o si incluso son necesarios.
necesar ios. ¿Puedo escribir esto
de la siguiente forma? [escribe ½ x l x a en el acetato del proyector]
ania : Ajáaa.
Profesora Quiñones : ¿Cómo sabes que puedo hacer esto?
ania : Porque ½ de 8 es 4 y 4 x 6 es 24. Es el mismo número que teníamos
75 antes.
Profesora  Quiñones : Así que, ¿siempre  con
 con esta fórmula [señala ½ x l x a ] puedo obtener la
misma respuesta que con las otras dos que habíamos estado usando?
¿Cómo podríamos estar seguros?
ania : Carolina y yo cortamos la longitud a la mitad. Cuando colocamos
80 el pedazo pequeño en el triángulo más grande, pudimos formar un
rectángulo…
Profesora Quiñones : ¿Puedes acercarte al proyector
proyector y mostrarnos lo que quieres decir?
  [ania dibuja sobre un acetato y explica cómo ella y Carolina giraron
el “pedazo pequeño” y lo colocaron sobre la hipotenusa para formar
85 un rectángulo con un largo que es igual a la mitad de la del rectángulo
original de 6 x 8 (figura 6.3).]
ania : Así que el área de este “nuevo rectángulo” será de 4 x 6 o 24.
 

Cómo asegurar el pensamiento y la participación activos: plantear preguntas adecuadas


y hacer responsables a los estudiantes   67

Figura 6.3. Ilustración de cómo Tania justifica la fórmula ½ x l  x


 x a.

Profesora Quiñones : Damián, ¿puedes


¿puedes acercarte al proyector y, utilizando el
el diagrama de
de
ania, repetir lo que dijo que Carolina
C arolina hizo?
90 Damián: Cortaron el triángulo en dos pedazos, en la marca que señala la mitad
de la longitud de la base: aquí. Luego tomaron el pedazo cortado y lo
colocaron, como una pieza de rompecabezas, acá arriba para formar un
nuevo rectángulo. Si calculas el área del nuevo rectángulo, será 4 x 6 o 24.
Profesora Quiñones : Gracias, ania, y gracias, Damián. Así que ania nos acaba de mostrar
95 cómo al tomar ½ del largo, o lo que Damián llamó la base, y multi-
plicarla por el ancho, puede darnos exactamente la misma área que si
tomamos ½ del largo y la multiplicamos por el ancho del rectángulo
más grande. ¿Hay otra manera? Jaime, hoy no te hemos escuchado.
 Jaime:  [Después de una pausa considerable]: Puedes cortar el otro lado del
100 triángulo a la mitad y tener de todas formas la misma respuesta.
Profesora Quiñones : ¿Nos puedes mostrar cómo? [Espera, mientras Jaime muestra el arreglo
mostrado en la figura 6.4.] Jaime, dinos por favor lo que hiciste.

Figura 6.4. Ilustración de cómo Jaime justifica la fórmula ½ x a x l .

 Jaime : En
tuvevez
3. de cortar
Luego los 8ese
volteé abajo, corté pequeño
triángulo el otro lado
y loa coloqué
la mitad.enCon eso ob-
la esquina.
105  Así se formó un nuevo
nuevo rectángul
rectánguloo que medía 8 x 3.
 

68 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Profesora Quiñones : ¿Cuál es la diferencia entre lo que hicieron Jaime y ania?


Victoria : ania tomó ½ de la base y Jaime tomó ½ del lado. En cualquiera de las
dos formas, obtuvimos la misma respuesta.
Profesora Quiñones : ¡Exacto! Si queremos llamar a la base “largo” y al lado “ancho
“ancho”” [señala
110 en el triángulo de 6 x 8 su base y su lado, respectivamente], lo que ania
ania
y Jaime nos han mostrado es la equivalencia de estas dos fórmulas [es-
cribe   l  x
que ½½x xl  x
a , y ½ x a  x
 x xa  era
 era  x l lo
también  enmismo
 en el acetato].
que (l Y x
 x recuerden que
a ) /2. odas
odas antes
estas vimos
fórmulas
son iguales y servirán para  obtener el área de un triángulo rectángulo.

Análisis de las preguntas en el salón de clases


de Regina Quiñones
Este fragmento proporciona ejemplos de algunos de los tipos de preguntas contenidas en la figura 6.1.
Usualmente el docente comienza a cambiar su estilo de interacción al “probar” preguntas del tipo 5
“generar discusión”.
discusión”. Vemos
Vemos que Regina Quiñones usa preguntas de este tipo en diversas coyunturas. Su
enunciado de inicio (líneas 4-5), “Necesito que alguien que haya encontrado una regla o fórmula para
calcular el área de un triángulo la comparta
co mparta conmigo”, resulta un buen ejemplo del modo en que los do-
centes pueden comenzar una discusión grupal, pidiendo ideas o estrategias
estra tegias de solución a los estudiantes.
Un poco más adelante en la discusión (líneas 27-29),
27-2 9), Regina Quiñones pide contribuciones adicionales
adicional es
preguntando: “¿Hay otra forma de…? ¿Alguien puede decirme o compartir conmigo otra manera de
que se pueda escribir la misma fórmula y verificar si funcionaría?” Ésta también es una buena forma
de abrir la puerta a contribuciones adicionales de los estudiantes, en particular a las estrategias alternati-
vas. ambién
ambién se pueden plantear
plantea r preguntas que generan discusión
d iscusión para tratar
trat ar de obtener contribuciones
contrib uciones
de aquellos estudiantes que no participan, como se ilustra en las líneas 43-44, cuando la profesora ex-
presa que necesita oír a los estudiantes que todavía no han participado. Más tarde, una vez más da pauta
para la discusión valiéndose de preguntas generadoras,
generadora s, concernientes al segundo problema (el triángulo
con altura de 6 unidades y una base de 8 unidades; líneas 57-59) y busca otras formas para determinar
el área de un triángulo (líneas 64-65).
Las preguntas que generan discusión son importantes, pero deben emplearse a la par con otros
tipos de preguntas
6.1) pueden usarsepara
paraprofundizar
ayudar a losenestudiantes
la discusión. Las  preguntas
a explicar para sondear  (el
su pensamiento  (el tipollegaron
(“¿Cómo 4 de la figuraa eso 
[(l x a) ÷ 2 )]?”,
)]?”, línea 9 y (“¿Cómo sabes que hay que dividir?”, línea 15). Ambas preguntas obligaron
a que amara
amara articulara el razonamiento que estaba detrás de su pensamiento, al explicar que el trián-
gulo puede concebirse como si estuviera dentro de un cuadrado de 6 x 6 y ocupara la mitad del área
de dicho cuadrado. Utilizando su saber previo de cómo calcular el área de un cuadrado (l  x  x a ),), amara
dividió el área resultante (36) entre 2, a fin de calcular cuál sería la mitad del área del cuadrado,
cuadra do, o sea
el área del triángulo.
Más tarde, Regina Quiñones empleó de nueva cuenta una pregunta para sondear, para averiguar si
el estudiante tenía un concepto erróneo y, en caso negativo, para que representara con mayor claridad
su pensamiento. Después de que David por casualidad enunció:enunció : “…cuando escribes 2, es otra forma de
decir ‘la mitad’” (líneas 33-34), Regina sondea:
sondea : “¡Ah!, cuando dices ‘dos’…
‘dos’… ¿Siempre que yo diga ‘dos’,
estaré diciendo ‘la mitad’”?, lo cual resulta ser muy útil, en vista de que David a continuación aclara
acla ra que
“dividido entre dos”  es
 es lo mismo que “multiplicado por la mitad”.
 

Cómo asegurar el pensamiento y la participación activos: plantear preguntas adecuadas


y hacer responsables a los estudiantes   69

La mayoría de los docentes descubre que las preguntas para sondear son tan fáciles de emplear como
las que generan discusión y usualmente aprenden con rapidez ese estilo de cuestionar. ambién los es-
tudiantes se acostumbran rápidamente a que se les pregunte los  porqués  y  y los cómos  de
 de su pensamiento
y con frecuencia los proporcionarán sin que se les pida. No obstante, los docentes necesitan aprender
el modo de discernir cuándo se espera que este tipo de preguntas reditúe y cuándo no. Pedir a los es-
tudiantes que expliquen más su pensamiento, tiene sentido sólo si el problema tiene “recovecos” y si el
método de aproximación del estudiante clarifica algunos conceptos o ideas subyacentes, como fue
el caso en el aula
au la de Regina Quiñones. al al vez se piense que la explicación del estudiante
est udiante respecto de
que el triángulo pudiese concebirse como la mitad de un cuadrado, aclaró ac laró el modo en que los estudian-
tes son capaces de utilizar lo que conocen de una forma novedosa, a fin de resolver algo que desconocen.
ambién surgieron y estuvieron disponibles para una discusión posterior los conceptos de área y de lo
que significa tomar la mitad de algo.
Las preguntas de sondeo no tienen que exigir explicaciones discursivas. Hubo otro momento en
la lección en el que resultó muy útil una pregunta de sondeo cuando la profesora Quiñones estaba
proponiendo públicamente un enigma al preguntar si siempre ½ x l  x  x a  daría
 daría la misma respuesta que
½ (l  x a ).). Después de que ania
ania hizo la observación de que ella y su compañera Carolina habían utilizado
tijeras para cortar un triángulo de 6 x 8 unidades para luego girar la pieza más pequeña, Regina sondeo
su pensamiento al pedir a ania ania que mostrara en el proyector lo que habían llevado a cabo (líneas 83-84).
Esta exposición pública sobre la forma en que la representación geométrica y la simbólica “armonizaban” “armonizaban”
constituyó un paso importante para consolidar la idea de que cualquiera de estas dos fórmulas siempre
funcionaría con los triángulos rectángulos.
El fragmento de la lección muestra que Regina Quiñones usó preguntas del tipo 3 (exploración de
los significados y/o relaciones matemáticas) en dos coyunturas críticas. En la primera, empleó preguntas
del tipo 3 para remarcar la cuestión de que dividir entre 2 es lo mismo que multiplicar por ½ (líneas
35-36; 39-42). El principio matemático general que viene a colación aquí es que la multiplicación por
una fracción es lo mismo que dividir por p or su recíproco (a  x
 x b/c  =
 = a ÷ c/b).
En el segundo caso la profesora empleó, más adelante en la lección, lec ción, preguntas del tipo 3 para ventilar
la idea de que ½ (l  x  x a ) es lo mismo que ½ x l  x x a  y
 y que ½ x a  x x l . Esta experiencia hace énfasis en las
propiedades conmutativas y asociativas de la multiplicación. Por ejemplo, en las líneas 69-72, Regina
Quiñones pregunta si puede escribir ½ (l  x  x a ) como ½ x l  x
 x a  (pregunta,
 (pregunta, en otras palabras, si al agrupar
se cambia algo). Aunque no se refiere de manera explícita a las propiedades, los estudiantes estaban es-
tableciendo con claridad la equivalencia entre diversas maneras de secuenciar y agrupar los factores por
medio de su pensamiento y razonamiento.
Un poco más adelante, Regina planteó la pregunta “¿Cómo podríamos estar seguros?” Es decir,
¿cómo podríamos saber con seguridad que siempre tendremos la misma respuesta utilizando ya sea
½ (l  x
 x a ) o ½ x l  x
 x a  (líneas
 (líneas 76-78)? Esta pregunta conduce a la demostración de ania
ania de cómo al cortar
co rtar
y girar el triángulo se tiene exactamente la misma área que al tomar ½ del triángulo más grande de
6 x 8 unidades. La idea matemática que está en juego aquí es la equivalencia, la cual se muestra de ma-
nera simbólica utilizando las propiedades conmutativa y asociativa y de modo geométrico a través de
diagramas.
 

70 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Acciones para guiar la discusión y asegurar


la responsabilidad
Muchos docentes de matemáticas creen que los estudiantes aprenden compartiendo sus ideas, escu-
chando y criticando las ideas de otros y recibiendo de otros una crítica a sus enfoques para la resolución
de problemas.
bien, Las por
se planifican discusiones
medio deenlaelanticipación
aula en donde
y elestas actividades
monitoreo; ocurren no
se orquestan surgendedelalaselección,
a través nada. Másla
secuenciación y la conexión, y se llevan a cabo gracias a una hábil utilización, por parte del docente de
acciones discursivas identificables.
Casi todas las buenas discusiones en el aula comienzan de la misma manera: invitando a un estudian-estu dian-
te a que comparta la forma en que resolvió un problema particular. No obstante, después de la respuesta
inicial del estudiante, la discusión del grupo diverge: se separa en discusiones fructíferas (relativamente
raras) y en improductivas del tipo “mostrar y decir” (mucho más frecuentes). Al parecer, invitar a los
estudiantes a que revelen su pensamiento
pensamient o es algo sumamente sencillo de d e aprender,
aprender, y la mayoría de ellos
se adaptan. Hemos presenciado muchas discusiones grupales en las que un estudiante tras otro se para
enfrente del aula para explicar la manera en que resolvieron el problema. Sin embargo, suele suceder
que los docentes consideren que todas las presentaciones sean igual de buenas, hacen algunas preguntas
a los estudiantes y no vinculan entre sí sus distintas presentaciones
presentaciones o las ideas matemáticas que están
investigándose.
Resulta mucho más difícil aprender la manera de dar seguimiento a las ideas que surgen en tales
representaciones de los estudiantes. La consecución de esta habilidad distingue
dist ingue a los buenos docentes
de los novatos. En este libro hemos proporcionado sugerencias concretas para orquestar una discu-
sión productiva que se fundamente en las cinco prácticas. Sin embargo, además de tales prácticas, los
docentes requieren un conjunto de acciones  que que les ayuden a conducir discusiones grupales
gru pales en las que
los estudiantes compartan su pensamiento entre ellos de una manera respetuosa y académicamente
productiva.
En esta sección identificamos acciones particulares que los docentes eficaces emplean para ubicar ven-
tajosamente a los estudiantes tanto en su relación entre ellos como en su relación con las matemáticas.

Ubicarse
cuestioneen relación las
y comente conideas
otrosque
estudiantes
otros han implica sentirasíque
presentado, comose tiene derecho
esperar que se yconsideren
que se espera
con que uno
seriedad
las ideas, las preguntas y el entendimiento de uno. Situarse en relación con las matemáticas
matemática s significa sen-
tir que se tiene derecho y que se espera que uno plantee preguntas y llegue a conclusiones
concl usiones mediante una
pesquisa razonada de los conceptos, principios y métodos de la asignatura, en contraste con la simple
aceptación de un modo acrítico
acrític o y superficial de aquello que ses e le dice a uno.
Si bien existen muchas acciones que los docentes pueden llevar a cabo para conducir discusiones
grupales productivas, en este libro hemos decidido enfocarnos en cinco: (1) el parafraseo, (2) pedir a los
estudiantes que replanteen el razonamiento de otro estudiante, (3) solicitar a los estudiantes que apli-
quen su propio razonamiento al razonamiento de un tercero, (4) alentar a los estudiantes a una mayor
participación y (5) utilizar el tiempo de espera (Chapin, O’Connor y Anderson, 2003, pp. 12-16).
 

Cómo asegurar el pensamiento y la participación activos: plantear preguntas adecuadas


y hacer responsables a los estudiantes   71

Parafraseo oral
Las contribuciones de los estudiantes, sobre todo en los primeros intentos por que se den discusiones
en el aula, a menudo son difíciles
dif íciles de oír y con frecuencia de entender. Aun así, los estudiantes necesitan
tener acceso a lo que un compañero suyo haya dicho, si se espera que reflexionen y comenten al respecto.
Por esto, parafrasear oralmente una parte o toda la respuesta de un estudiante suele resultar una valiosa

acción para se
Cuando losparafrasea
docentes.oralmente la contribución de un estudiante, es importante que el docente evite
despojar al estudiante de su autoría. Si éste expresó la contribución a un volumen muy bajo, el docente
sólo deberá (después de brindarle al estudiante la oportunidad de decirla a mayor volumen) repetirla, de
modo que todos puedan escucharla. Si la idea no se expresó apropiadamente y por lo tanto resultó difícil
que la captaran otros estudiantes de la clase, el maestro deberá replantearla para hacerla más comprensi-
ble, pero sin alterar la idea. Si se pone en duda el significado en su totalidad, el docente habrá de pedir al
estudiante que responda a la contribución parafraseada oralmente y que verifique si es correcta o no lo es.
En las líneas 23-25, podemos encontrar en la clase de Regina Quiñones un ejemplo de parafraseo
oral de la discusión, concerniente a determinar el área de triángulos rectángulos. Después de brindarle a
amara varias oportunidades para que explicara cómo sabía que al dividir el área de un cuadrado entre
2 se obtenía el área del triángulo rectángulo, la docente no estaba convencida de que amara hubiese
establecido con suficiente claridad su razón, de modo que todos los del aula “la hubiesen captado”. Por
eso parafraseó la contribución de amara diciendo: “Muy bien, así que estás diciendo que el triángulo
abarca una mitad del cuadrado, y puesto que pudiste calcular el área de éste, sólo tomaste la mitad de
él para determinar el área del triángulo”. Después de replantear la docente su interpretación de lo que
amara expresó, comprobó de nuevo con la estudiante
estud iante la veracidad diciendo: “¿cierto?”
“ ¿cierto?”
 Algunas veces el parafraseo
parafraseo oral
oral puede
puede realizarse
realizarse de
de manera
manera eficaz después
después de que varios
varios estudiantes
estudiantes
ya hayan participado. Por ejemplo, durante la fase en la que se comparte y se resume, correspondiente
a la tarea “Planes tarifarios” y analizada en el capítulo 5, Nicolás Barrios quiso asegurarse de que los
estudiantes comprendieran por qué a largo plazo el plan A resultaba más barato que el B. Algunos es-
tudiantes ofrecieron explicaciones parcialmente coherentes: César C ésar comentó: “Así
“Así que la que cobra más,
cuesta más si sólo hablas poco tiempo, pero si hablas más, a la larga se vuelve más barata. Es como si la
renta se repartiera entre más minutos” (líneas 379-381).
379-38 1). Un poco más adelante, al hacer referencia a su su
gráfica, Lili dijo: “Bueno, puedes ver que el plan A comienza en 50 y sube, pero el plan B comienza en 20
y aumenta. Pero B está más inclinada que A, así que sube más rápido… porque el costo por minuto es
mayor (líneas 384-387)”. Después Nicolás Barrios resumió: “Así “Así que César y Lili están haciendo énfasis
en que si bien el plan A cuesta más que el B para cero minutos, en vista de que su costo por minuto es
menor que el del plan B, en algún punto será más barato” (líneas 385-386). Este parafraseo oral sirvió
para reafirmar el punto principal de que la característica
ca racterística de “costo por minuto” de los planes era la razón
por la que, a la larga,
larg a, el plan A fuese más barato
barat o que el B.

Solicitar a los estudiantes que replanteen el razonamiento


de otro
En vez de que los estudiantes hagan la paráfrasis oral de sus propias ideas, los docentes pueden pedir a
un tercero que reformule, con otras palabras, lo que un estudiante acaba de expresar. De nuevo, no se
trata de interpretar, evaluar o criticar la respuesta. El replanteamiento de la contribución de un estu-
 

72 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

diante por parte de sus compañeros significa que dicha contribución resulta muy importante y vale la
pena subrayarla. De esta manera, el maestro le está diciendo al autor que sus ideas se están tomando en
serio y además hace saber a los demás integrantes del grupo que tienen una segunda oportunidad para
aprender algo en verdad relevante, y que más vale que estén preparados, pues alguno de ellos puede ser la
siguiente persona a la que le pida que replantee la contribución de uno de sus compañeros.
compa ñeros. Un docente
debe pedir a un estudiante que replantee lo que otro expresó, sólo si las l as ideas son claras y comprensibles.
Un ejemplo de cómo un estudiante replanteó lo que otro dijo se ilustra en las líneas 90-93 y 87, en la
discusión que propició Regina Quiñones en el aula.aula . ania
ania acababa de mostrar cómo ½ x l  x a  se  se interpreta-
ba geométricamente, al cortar y girar un rectángulo de 6 x 8 unidades. Era el momento clave en la discusión
porque vinculó la fórmula canónica del área del triángulo rectángulo [ A  A = (½ bh)] con la representación
geométrica que exponía el nuevo arreglo de las dos subáreas del triángulo para formar un rectángulo de
6 x 4 unidades, con la misma área. Al pedirle
ped irle a Damián que se acercara al proyector para reformular
reformu lar lo que
ania acababa de hacer, la docente hizo énfasis en la importancia del trabajo de ania, ania, verificando si
s i otros
estudiantes habían seguido su razonamiento y dando otra oportunidad a todos para que se percataran de la
relación entre una representación geométrica y otra simbólica. Al utilizar un lenguaje que no era idéntico
al de ania,
ania, Damián proporcionó a los estudiantes un accesoa cceso alternativo ala l razonamiento de ella.

Solicitar a los estudiantes que apliquen su propio razonamiento


al razonamiento de un tercero
Comparar el razonamiento propio con el de otros resulta importante para las discusiones productivas
en el aula. Algunas veces dos estudiantes descubren que están de acuerdo. Otras, que sus formas de
razonamiento podrían diferir, pero ambas son correctas. Esta experiencia ofrece una oportunidad para
descubrir cómo dos senderos distintos pueden conducir a la l a misma comprensión o a la misma solución.
Por último, los estudiantes pueden percatarse de que sus
su s razonamientos son diferentes de los de otros y
de que no están de acuerdo en las ideas o soluciones fundamentales de un problema,
p roblema, lo cual hace mani-
fiesta la necesidad de averiguar cuál es el razonamiento correcto.
odos estos escenarios brindan a los estudiantes oportunidades
oportu nidades para perfeccionar su comprensión
c omprensión de
las matemáticas y de la manera en que funcionan. Para los docentes, la clave reside en apremiar a sus es-
tudiantes para que den más que su consentimiento o su disenso y para justificar su acuerdo o desacuerdo.
En la lección de los “Planes tarifarios” (capítulo 5), una de las metas que Nicolás Barrios estableció
para los estudiantes consistía en llevar a cabo conexiones entre las distintas representaciones de los dos
planes tarifarios. Casi al final de la lección, él sabía que la mayoría de los estudiantes habían razonado
correctamente sobre la representación en forma de tablat abla y, de igual forma, que aquellos que habían rea-
lizado representaciones simbólicas (ecuaciones) también habían razonado bien. b ien. Ahora quería que fuesen
capaces de “encontrar” su razonamiento dentro
dent ro del “espacio” de la representación de otros.
Nicolás Barrios le pidió a omás
omás que explicara la manera en que su equipo obtuvo
obt uvo la ecuación de cada
plan (líneas 430-431). Cuando éste terminó de explicar el modo en que su equipo utilizó en cada plan
el costo por minuto para multiplicarlo por el total de minutos y luego sumarle la tarifa mensual para
obtener las ecuaciones, el profesor preguntó a otros equipos –los estudiantes que comenzaron usando
tablas y que no formularon
formula ron ecuaciones– qué pensaban sobre sob re lo que omás
omás estaba diciendo. En esencia,
les pidió que aplicaran su propio razonamiento respecto de las tablas al razonamiento del equipo de
omás sobre sus ecuaciones. Esto propició una buena discusión en la que uno obtendría el coeficiente
de m (.04 para el plan A) y la tarifa mensual constante en las tablas (líneas 432-439).
 

Cómo asegurar el pensamiento y la participación activos: plantear preguntas adecuadas


y hacer responsables a los estudiantes   73

De igual forma, Regina Quiñones deseaba asegurarse (línea 50) de que todos estuvieran de acuerdo
en cuanto a la equivalencia de ½ (l  x
 x a ) y (l  x
 x a )/2.
)/2. Después de que Luis afirmó que las dos expresiones
eran iguales y lo justificó, la profesora preguntó: “¿odos están de acuerdo con Luis? ¿Qué opinas,
 Julián?”
 Julián ?” Éste procedió a dar su versión del
del porqué las expresiones
expresiones son iguales: “Estoy
“Estoy de acuerdo con
él, son la misma cosa. enemos
enemos la mitad del largo multiplicada por el ancho.
a ncho. Es justo lo contrario de lo
otro. Es sólo el largo multiplicado por el ancho y luego los dividimos entre 2”. En este caso, el razona-
miento de todos los estudiantes concordaba (así como con el de los dos anteriores participantes: Quique
y David), pero cada estudiante enunció el caso de una manera distinta. En vista de que la equivalencia
de estas dos expresiones constituía un punto importante que debía establecerse antes de continuar la
lección, el hecho de que los estudiantes aplicaran su propio razonamiento al de otros estudiantes, resultó
ser una forma en que Regina Quiñones propició que se diera sentido a esta idea y se apuntalara y a que
se haya formulado de maneras distintas.

Alentar a los estudiantes a una mayor participación


Después de poner sobre la mesa de discusión algunas ideas iniciales, se puede pedir que se integren más
estudiantes. La discusión se enriquece si se fomenta que contribuya un mayor número de estudiantes.
La invitación para que haya un mayor grado de participación puede extenderse de una manera abier-

ta-cerrada,
comentar algocerca del lo
sobre momento de estado
que hemos cierre de un punto importante
hablando?”), (“¿Alguien
o de un modo piensa distinto
más estratégico. o quiere
Por ejemplo, en
el capítulo 5 observamos que Nicolás Barrios estaba tratando de que sus estudiantes consideraran lo que
aquellos estudiantes que trazaron gráficas para los dos planes tarifarios pudieron haber utilizado como
el fundamento para sus bosquejos. Después de discutir la manera en que los estudiantes supieron cómo
colocar los puntos en (0,20) y (0,50), la conversación se encauzó hacia la observación
obser vación de que las gráficas
eran líneas rectas. Cuando Nicolás Barrios apremió a María para que explicara por qué había afirmado
que la gráfica era lineal, obtuvo una respuesta a medias: “…se mantienen en la misma cantidad, así
que por eso pensé que son lineales” (líneas 340-341). En ese momento, el docente abrió la discusión
a la clase diciendo: “De acuerdo. ¿Alguien quiere añadir algo más a esto?” (línea 342). Esta pregunta
propició una vívida discusión entre cuatro estudiantes (Jaime, César, ere y omás), en torno a cómo
cada plan se incrementa en una cantidad constante (que nunca cambia) y cómo se puede determinar
esa tasa de cambio constante en las tablas, a pesar de que no resulta evidente de inmediato en las tablas
con el incremento en múltiplos de 10, en vez del incremento de un minuto a la vez (véase la figura 5.4).
En este caso, la utilización que hizo el profesor de la pregunta “¿Alguien quiere añadir algo
a lgo más a esto?”
propició una explicación mucho más detallada de la razón por la cual las gráficas deberían ser lineales,
en comparación con la respuesta inicial de María.

Utilización del tiempo de espera


Ofrecer a los estudiantes un tiempo para preparar sus respuestas da una idea del valor del pensamiento
deliberativo, reconoce que el pensamiento profundo necesita tiempo y crea un ambiente normativo que
respeta y recompensa tanto el tiempo que uno se toma
t oma para responder, como el tener paciencia cuando
otros se toman el tiempo para formular sus pensamientos. odo esto diversifica la participación. Un

mayor númeroade
cual se sientan estudiantes
gusto podrán
tir, enyvez
de compartir,
compar querrán unirse
de tener si se les brinda
los mismos un tiempo
tres o cuatro para crear
participantes quealgo con lo
dominen
la discusión.
 

74 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Utilizar el tiempo de espera puede ser ventajoso en distintas coyunturas de la discusión grupal. Quizá
lo que resulta más familiar a los docentes es escuchar el trillado refrán de que deben esperar al menos
10 segundos para que un estudiante levante la mano, después de plantear una pregunta. Sin embargo,
también deben esperar un tiempo después de dirigirse a un estudiante en particular (Chapin, O’Connor
y Anderson, 2003). Por ejemplo, después de que ania presentó un diagrama que mostraba por qué
½ x l   x a  funcionaría
  funcionaría como una fórmula para obtener el área de un triángulo rectángulo, Regina
Quiñones preguntó si habría otra manera de configurar el área de un triángulo
t riángulo rectángulo. Dirigió espe-
cíficamente esta pregunta a Jaime, diciendo: “Jaime, hoy no te hemos escuchado” (línea 98). Si bien el
estudiante se tomó su tiempo para responder, la docente podría haberle dicho lo que él estaba pensando,
pero le concedió el tiempo que éste requirió. Como se observa en la línea siguiente de la transcripción,
 Jaime dio una forma totalmente distinta y del todo válida de demostrar cómo obtener el área de un
triángulo de 6 x 8.
En el capítulo 5, cerca del comienzo de la parte 4 de la tarea “Planes tarifarios”, vemos incluso una
tercera coyuntura en la que el tiempo de espera resulta útil. Después de que la clase estableció
esta bleció (mediante
diversas líneas de razonamiento) que los 51 minutos (y no los 50) es el punto en el que el plan A se
vuelve más barato que el B, Nicolás preguntó que si alguien tenía dudas y luego hizo una pausa de 10
segundos (líneas 388-389). Como no las hubo, decidió continuar. Este tiempo de espera proporcionó
una oportunidad para que los estudiantes digirieran un importante hallazgo y para que plantearan
cualquier duda persistente que se les pudiera ocurrir. Además, la pausa marcó el cierre de una fase de la
discusión y abrió otra.

Conclusión
Las habilidades analizadas en este capítulo complementan y profundizan la enseñanza que se guía por las
cinco prácticas. Su aplicación ayudará a los docentes a hacer surgir, sondear y estimular el pensamiento
de los estudiantes. En vista de que una abundante oferta del pensamiento del estudiante constituye la
materia prima para el uso eficaz de las cinco prácticas, las habilidades analizadas en este capítulo son
importantes precursores de la instrucción en el aula basada en ellas.
Nos hemos referido a habilidades que estimulan el pensamiento del estudiante en dos categorías
principales. Primero
Primero identificamos e ilustramos las formas en que los docentes pueden interrogar de
manera individual a los estudiantes, respecto de su pensamiento, con el objeto de adentrarse en niveles
más profundos. En el mejor de los casos, las preguntas que sondean y exploran el significado y las relaciones  
presionan
presion an a los estudiantes para que expliquen los porqués  de
 de su pensamiento y al hacerlo los ayudan
a descubrir los métodos del razonamiento matemático y las relaciones que yacen en el núcleo de las
ideas fundamentales de la disciplina. Cuando emergen los métodos matemáticos de razonamiento y
las ideas importantes, el docente se beneficia al tener materia prima para trabajar en la discusión. Los
estudiantes se benefician al darse cuenta –quizá por primera vez en su vida– de que pueden razonar las
matemáticas y darles sentido.
ambién hemos analizado una segunda categoría de habilidades para estimular el pensamiento de
los estudiantes. Éstas se diseñaron para valerse de la interacción social como una manera de acelerar el
pensamiento y el razonamiento complejos. Muchos teóricos del aprendizaje afirman
afirma n que todo el pensa-
miento complejo tiene sus raíces en la interacción
interacc ión social (por ejemplo, Vygotsky,
Vygotsky, 1978). El razonamien-
 

Cómo asegurar el pensamiento y la participación activos: plantear preguntas adecuadas


y hacer responsables a los estudiantes   75

to matemático ciertamente se ha beneficiado de las idas y venidas de las afirmaciones y negaciones a lo


largo de la historia (Lakatos, 1976). Escuchar, dar sentido y construir con base en el pensamiento de
otros, constituyen prácticas dentro del aula que los docentes pueden desarrollar mediante el conjunto
de acciones que hemos delineado en la segunda sección de este capítulo. ales acciones pueden hacer
surgir el razonamiento del estudiante e invitar a otros a que se adhieran a ese razonamiento y a cuestio-
narlo. Con el tiempo, se desarrollan normas sobre la forma en que uno debe comportarse en una clase de
matemáticas; normas que pueden influir en gran medida para que los estudiantes cambien su percepción
de las matemáticas y de sí mismos, en tanto pensadores y personas que resuelven problemas.
En el siguiente capítulo ubicamos la preparación para las discusiones en el aula, en un contexto más
amplio de la planificación de la lección, en donde se les pide a los docentes que consideren cuestiones
adicionales relativas a facilitar el aprendizaje de todos los estudiantes.

 ¡INTENTE ESTO! 
• Si ya efectuó una grabación de audio o video, como se sugirió en la sección “ ¡Intente esto!  de
  de la
parte final del capítulo 5, transcriba 10 minutos de la discusión que grabó.
• Vea si puede identificar alguno de los tipos de pregunta analizados en la primera mitad del capí-
tulo 6 (observe las filas sombreadas de la tabla de la figura 6.1) o cualquiera de las cinco acciones
discursivas, analizadas en la segunda mitad del capítulo. Para cada pregunta o acción que haya
identificado, considere el impacto que tuvieron en la discusión subsecuente. (Quizá también de-
see considerar en qué momento la utilización de alguno de los tipos de pregunta o alguna de las
acciones haya propiciado un resultado más productivo.)
 

CAPÍTULO

7
Ubicación de las cinco prácticas
en un contexto más amplio de la planificación
de la lección
asta ahora, este libro se ha enfocado principa lmente en los pasos que se deben dar antes y durante
H una lección para garantizar que la discusión al final de la misma resulte productiva y ofrezca algo
importante en términos matemáticos y que las cuestiones matemáticas que los estudiantes apren-
derán se aborden de manera explícita. Hemos sostenido que una discusión productiva requiere: (1) establecer
metas claras de aprendizaje para la lección y seleccionar una tarea que tenga el potencial de satisfacer tales
metas (capítulo 2), (2) comprometerse con las prácticas de anticipación, monitoreo, selección, secuenciación y
conexión (capítulos 3, 4 y 5), (3) plantear preguntas que fomenten el pensamiento no algorítmico y (4) hacer
responsables a los estudiantes para que se involucren de manera activa en el discurso público (capítulo 6).
 Ahora, en este capítulo ampliar
ampliaremos
emos nuestr
nuestroo enfoque
enfoque al conside
considerar
rar la planificac
planificación
ión de la lección de una for-
ma más general, teniendo en cuenta la manera en que las cinco prácticas se ajustan a un contexto más amplio
en este tema. Comenzamos con un análisis de la planificación de la lección que va más allá de la anticipación
(la primera de las cinco prácticas), luego consideramos lo que Nicolás Barrios (el docente cuya práctica inves-
tigamos en los capítulos 4 y 5) hizo al planificar su lección y que antes pasaba
pa saba desapercibido, y concluimos con
un resumen de los aspectos de la planificación que un docente tal vez desee recordar a fin de apoyar la verdadera
puesta en práctica de la lección y que servirá como un registro para futuras implementaciones.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 7.1


• ¿Qué es lo que usted lleva a cabo al planificar una lección (es decir, ¿en qué preguntas piensa?, ¿qué
fuentes consulta?, ¿de qué cosas toma nota?)
• ¿En qué medida la exigencia de la tarea cognitiva que está utilizando afecta al nivel de planificación
en el que usted está comprometido (véase la figura 2.3)?.

77
 

78 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Planificación de la lección
Una buena planificación es la clave para la enseñanza eficaz, pues ésta “lleva sobre los hombros gran parte
de la carga” de la enseñanza, al sustituir la toma de decisiones llevada a cabo “de improviso” durante la
lección, por una investigación cuidadosa sobre el qué  y
 y el cómo de la enseñanza, antes  de
 de que se imparta

la lección (Stigler y Hiebert, 1999, p. 156). De acuerdo


acu erdo con Fennema y Franke
Franke (1992, p. 156):
Durante la fase de planificación, los docentes toman decisiones que afectan la enseñan-
za de un modo significativo. Deciden lo que se enseña, la forma en que se va a enseñar,
el modo de organizar a los estudiantes, qué rutinas utilizar y cómo adaptar la enseñanza
a los individuos.

Sin embargo, los planes de clase se han concebido tradicionalmente como directrices para impartir
lecciones particulares, haciendo énfasis en los procedimientos y estructuras, aunque poniendo poca aten-
ción al modo en que la lección ayudaría a los estudiantes a desarrollar la comprensión de ideas clave de la
disciplina. ales
ales planes se suelen escribir para satisfacer obligaciones
oblig aciones contractuales, más que para investigar
invest igar
a profundidad los qué  y cómo de la enseñanza. Considérese por ejemplo el plan pla n de clase de Patricia Miranda
que se muestra en la figura 7.1, como preparación para la lección sobre sistemas de desigualdades lineales.

Periodos 4 y 6: EL PORTAFOLIO TRIMESTRAL SE ENTREGA HOY

Objetivo: Graficar sistemas de desigualdades lineales.


Preparación: Revisar las desigualdades lineales.
Procedimientos: pp. 30-31
Tarea: pp. 464-466
  (1, 2, 4, 6, 11, 13, 18)

Figura 7.1. Plan de clase de Patricia Miranda (tomado de Mossgrove [2006, p. 13.])

El plan de Patricia Miranda se enfoca en lo que abarcará  durante


 durante la lección (páginas 30-31 del libro
de texto) y en lo que los estudiantes harán (completar la preparación y la tarea asignada). Este “plan de
clase en formaque
las decisiones de recordatorio”
la docente tome no durante
se hace cargo de nada
la lección serán de“en
lo que implica la enseñanza,
el momento”, así que ha
ya que al parecer todas
re-
flexionado muy poco por adelantado sobre el qué  y  y el cómo de la enseñanza. al al y como Brahier (2000)
(20 00)
observó, la eficacia de la lección está relacionada con la calidad de la preparación de la misma. Si creemos
que éste sea el caso, entonces esperaríamos
espera ríamos que la lección diseñada por Patricia Miranda tuviese t uviese un mal
fin, incluso antes de que ponga un u n pie en el aula.
 Ahora consi
considere
deremos
mos el plan de clase de Claudi
Claudioo Núñ
Núñezez para una lecci
lección
ón relac
relacionad
ionadaa con la enseñ
enseñanza
anza
61
de las funciones exponenciales, la cual se basa en la tarea “El diablo y Daniel Webster”, misma que se
muestra en la figura 7.2. El plan de clase de Claudio Núñez (véase la figura 7.3) proporciona cierta evi-
dencia de que tiene en mente no sólo la tarea en la que los estudiantes habrán habrá n de trabajar, sino la forma
en que formulará la tarea y las preguntas que plantearía al a l final de la lección. Asimismo, al parecer reco-
noce que los estudiantes quizá se confundan con la distinción entre el salario que el diablo paga a Daniel
al inicio del día y el salario neto
net o de éste, una vez que le paga al diablo la comisión al final del día. El do-
  Te Devil and Daniel Webster , obra de Stephen Vincent Benet (cuento corto que posteriormente
61
pos teriormente se convirtió en
película).
 

Ubicación de las cinco prácticas en un contexto más amplio de la planificación de la lección   79

cente consideró abordar esta confusión antes de que los estudiantes comenzaran a trabajar
traba jar en el proble-
ma (véase la parte sombreada de la figura 7.3).
7. 3). Si bien quedan muchas cosas sin especificar en el plan de
Claudio Núñez (por ejemplo: ¿cuáles son las ideas matemáticas clave que los estudiantes aprenderán?,
¿qué soluciones es probable que los estudiantes
estudia ntes produzcan durante la exploración de la tarea?,
t area?, ¿qué difi-
cultades pudieran enfrentar los estudiantes cuando se involucren en la tarea?, ¿cómo hacer conspicuas
las ideas matemáticas clave?), ha explorado la lección de una forma más allá de lo superficial.

El diablo y Daniel Webster


El diablo hizo una proposición a Daniel: pagarle sus servicios de la siguiente forma:
En el primer día te pagaré $1000 temprano en la mañana. Al final del primer día debes pagarme una comisión de
$100, así que tu salario neto será de $900. Al inicio del segundo día, duplicaré tu salario a $1800, pero al final del
día deberás pagarme el doble de lo que me pagaste, o sea $200. ¿Trabajarás un mes para mí?

Figura 7.2. Tarea “El diablo y Daniel Webster” (tomado de Burke , et al .,., 2001, pp. 66-68; esta tarea
y el plan de clase relacionado pueden consultarse en http://illuminations.nctm.org).

Álgebra: el diablo y Daniel Webster


Metas: considerar un problema de la vida real que tenga un contexto exponencial. Determinar la fórmula exponencial que
está asociada a un problema en contexto real. Aprobar los exámenes.

Inicio
Pregunta: ¿Alguien puede pensar en una situación real que pueda expresarse con exponentes?
Pregunta: ¿Alguien sabe de cuánto es la comisión?
  Repartir las hojas de trabajo.
  Leer el planteamiento del problema.
Que los estudiantes escriban sus consideraciones sobre si aceptarían o rechazarían la oferta. Asegurarse de que entiendan
cómo funciona el proceso. La cantidad que les quedó al final de la jornada es igual a su salario menos la comisión. Esta
diferencia es la que se duplicará al siguiente día.
Exploración
Los estudiantes trabajan en pequeños equipos para completar su hoja de trabajo.
Resumen
Pregunta: ¿Qué tipo de relación existe entre la comisión y el número de días? (exponencial)
Pregunta: ¿Qué fórmula obtuviste para conocer el monto de la comisión, con base en el número de días?
Pregunta: ¿Cuál piensas que sea la relación entre el número de días y el salario?
Pregunta: ¿Crees que sea exponencial?
Pregunta: Si no nos preocupásemos por restar la comisión, ¿cómo sería?
Consulta la hoja de trabajo. Comienza con 1000. Para calcular lo del día siguiente, ¿qué “le haces” a los 1000? (los duplicas).
Luego, para calcular lo del siguiente día, ¿qué haces con los 2000? (los duplicas).
Muy bien, pero en verdad no los estás duplicando. Tienes 1000 y lo duplicas, pero luego restas una cantidad peque-
ña. Después duplicas 2000 y restas un poco más. Más adelante duplicas 4000 y luego restas un poco más que las veces
anteriores.
Pregunta: ¿Cómo crees que sería esta gráfica? (empezaría subiendo y luego bajaría).
Pregunta: ¿La gráfica de la comisión siempre desciende? (no).
Si la comisión es algo negativo y siempre está aumentando, pero el salario es algo positivo y sólo se incrementa momentánea-
mente, entonces ¿éste sería el tipo de trabajo permanente que quisieras?
Pregunta: ¿Qué significa
significa que la recta que representa
representa al salario
salario cruce el eje y? (significa que
que se está haciendo negativo
negativo el $)
Pregunta: ¿Esto parece una situación razonable de la vida real? ¿Por
¿Por qué no?
Muestra mediante una graficadora la manera de obtener la fórmula para la regresión exponencial. Recuerda cómo se hizo
esto para la regresión lineal. Si en verdad todos los puntos se generan mediante una ecuación, entonces ExReg te dará esa
ecuación.
Inténtalo para el salario con el objeto de saber qué obtienes. ¿Qué tanta precisión piensas que tenga eso? (Observa el valor
de la raíz cuadrada de r ).
).

Figura 7.3. Plan de clase de Claudio Nuñez (tomado de Mossgrove [2006, pp. 286-287]).
 

80 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Podríamos concebir la planificación de la clase como un continuo que va de izquierda a derecha,


teniendo en el extremo izquierdo a la falta de planificación y en el derecho a la planificación cuidadosa y
cabal . Desde esta perspectiva, situaríamos a Patricia Miranda cerca del lado izquierdo del continuo y a
Claudio Núñez en algún lugar a la derecha del mismo, como se muestra en la figura 7.4. Esto hace surgir
la pregunta que consideraremos en la siguiente sección: ¿qué conforma un plan de clase cuidadoso y
cabal (tal vez sea aquel que se relacione con el punto gris de la figura 7.4)?, y ¿cuál es el trabajo que los
docentes deben realizar para crear tales planes?

  Planificación
cuidadosa y
cabal 

Figura 7.4. El continuo de la planificación de la lección.

Desarrollo reflexivo y minucioso de los planes de la lección


En años recientes, la planificación de las lecciones ha recibido una creciente atención como vehículo para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Esto se debe en parte al éxito del estudio de clase japonés (Lewis
2002; Stigler y Hiebert, 1999). Lo que vale la pena destacar de la planificación de la lección –en la cual
se involucran los docentes como parte del proceso de estudio de la lección– es la atención que le dan a:
(1) la anticipación de lo que es probable que los estudiantes lleven a cabo durante la lección, (2) al
planteamiento de preguntas que los maestros mismos podrían contestar con el fin de promover el pen-
samiento de los estudiantes durante la lección, (3) considerar el tipo de guía que pudieran ofrecerle a
los estudiantes que muestran fallas en su pensamiento y (4) determinar el modo de concluir la lección
para propiciar la comprensión de los estudiantes. En este proceso de planificación,
planificació n, la atención se desvía
desde el docente, en tanto protagonista clave en el aula, hacia los estudiantes: ¿qué están pensando?,
¿cómo están dando sentido al contenido?, ¿cómo se puede hacer progresar su comprensión matemática
matemátic a
durante
Smith,la Bill
lección?
y Hughes (2008) ofrecen un marco teórico para el desarrollo de las lecciones que utilizan
u tilizan
el pensamiento matemático de los estudiantes como factor esencial para lograr su comprensión de las
ideas clave de la asignatura. El Protocolo para Reflexionar Cabalmente una Lección (󰁰󰁲󰁣󰁬) [ Tinking
Trough a Lesson Protocol  (󰁴󰁴󰁬󰁰)],
 (󰁴󰁴󰁬󰁰)], que se muestra en la figura 7.5, tiene el objetivo de promover el tipo
de planificación cuidadosa y detallada que caracteriza al estudio de clase japonés. El propósito del 󰁰󰁲󰁣󰁬
consiste en proveer a los docentes un sustento a su trabajo
t rabajo de planificación de las
la s lecciones, brindándo-
les un conjunto de preguntas organizadas alrededor de tres actividades clave: (1) seleccionar y preparar
una tarea matemática, (2) apoyar la exploración de la tarea por parte de los estudiantes y (3) compartir
y discutir la tarea. En las siguientes secciones analizamos la relación entre el 󰁰󰁲󰁣󰁬 y las cinco prácticas,
poniendo especial atención en los aspectos del 󰁰󰁲󰁣󰁬 que las cinco prácticas no abarcan.
 

Ubicación de las cinco prácticas en un contexto más amplio de la planificación de la lección   81

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO 7.2


• Revise el PRCL que se muestra en la figura 7.5.
• ¿En qué difiere o se asemeja el PRCL al proceso de planificación de la lección que usted describió en
la actividad de involucramiento 7.1?
• ¿Considera usted que son importantes las diferencias entre el PRCL  y su proceso de planificación
actual? Si es así, ¿en qué formas?

Establecimiento de las metas Selección,


y selección de una tarea Secuenciación

PARTE 1: SELECCIONAR Y PREPARAR UNA TAREA •  evaluar la comprensión de los estudiantes respecto de
MATEMÁTICA las ideas matemáticas clave, de las estrategias de solu-
¿Cuáles son sus metas matemáticas para la lección (es decir, ción para los problemas o de las representaciones?
qué aspectos matemáticos desea que los estudiantes conoz- •  que avance
avance la comprensión de las ideas matemáticas
can y entiendan como resultado de esta lección)? de los estudiantes?
¿De qué forma se basa esta tarea en los saberes previos, en las •  alentar a todos los estudiantes para que compartan su
experiencias vitales y en la cultura? ¿Qué definiciones, concep- pensamiento con otros, o para evaluar si comprendie-
tos o ideas necesitan conocer los estudiantes para comenzar a ron las ideas de sus compañeros?
trabajar en la tarea? ¿Qué preguntas planteará para ayudar ¿Cómo se aseguraría de que los estudiantes se comprome-
a los estudiantes a que tengan acceso a sus saberes previos y a tan con la tarea?
las experiencias culturales y vitales relevantes? •  ¿Qué ayuda ofrecería o qué preguntas plantearía a un

¿Cuáles

son todas
  ¿Cuáles las formas
de estos en que
métodos se puede
considera queresolver la tarea?
sus estudiantes estudiante
necesite más(o orientación
equipo) quey de inmediato
dirección paraseresolver
frustre la
y
utilizarán? tarea?
•  ¿Qué conceptos erróneos pudieran tener? •  ¿Qué hará si un estudiante (o equipo) termina casi al
•  ¿Qué errores podrían cometer? instante la tarea? ¿Cómo extendería la tarea para que
ofrezca un reto adicional?
¿Qué retos particulares podría tener la tarea actual que obs- •  ¿Qué hará si un estudiante (o equipo) se centra en
taculizaran a los estudiantes que están aprendiendo inglés (ELL, aspectos no matemáticos de la actividad (por ejem-
por sus siglas en inglés)? ¿Cómo abordará usted esos retos? plo, invierte mucho tiempo en hacer un cartel de su
¿Cuáles son sus expectativas respecto de los estudiantes, con- trabajo)?
forme trabajan y completan esta tarea?
PARTE 3: COMPARTIR Y DISCUTIR LA TAREA
•  ¿Qué recursos o herramientas tendrán que utilizar los es- ¿Cómo orquestará la discusión grupal de modo que usted
tudiantes en su trabajo que les permitan razonar y que cubra sus metas matemáticas?
les ayuden a lo largo de toda la tarea?
•  ¿Cómo trabajarán los estudiantes (de manera indepen- •   ¿Qué métodos de solución desea que se compartan
diente, en pequeños equipos o en parejas) para explo- durante la discusión grupal? ¿En qué orden se presen-
rar esta tarea? ¿Cuánto tiempo trabajarán de manera tarán las soluciones? ¿Por qué?
independiente, en pequeños equipos o en parejas? ¿Los •   ¿Cuál será el orden en que se presentarán las solucio-
estudiantes se agruparán de un modo específico? Si así nes de modo que se desarrolle la compresión de los
estudiantes respecto de las ideas matemáticas que

fuese, ¿en
  ¿Cómo qué forma?
registrarán e informarán sobre su trabajo? son el núcleo de su lección?
•   ¿Qué preguntas específicas planteará para que…
¿Cómo involucrará usted a los estudiantes en la actividad para
que todos  tengan acceso, al mismo tiempo que conserva las 1. tengan sentido las ideas matemáticas que usted
exigencias cognitivas de la tarea? ¿Cómo se asegurará de que quiera que ellos aprendan?
ellos entiendan el contexto del problema? ¿Qué cosas de lo 2. se amplíe la discusión y se cuestionen las solucio-
que escuche le harán saber que los estudiantes están enten- nes que se están compartiendo?
diendo lo que les pide que hagan en la tarea? 3. se vinculen las diferentes estrategias presentadas?
4. se busquen patrones?
PARTE 2: APOYO A LA EXPLORACIÓN DE LA TAREA POR 5. comience a generalizarse?
PARTE DE LOS ESTUDIANTES ¿Cómo se asegurará de que, con el tiempo, cada estudiante 
Conforme los estudiantes trabajen de manera independiente tenga oportunidad de compartir su pensamiento y razona-
o en pequeños equipos, ¿qué preguntas les planteará para… miento con sus compañeros?
•  ayudar a un equipo a empezar o a progresar en la tarea? ¿Qué cosas observará o escuchará que le indiquen que todos 
•  enfocar el pensamiento de los estudiantes en las ideas los estudiantes de su grupo entienden las ideas matemáti-
matemáticas clave de la tarea? cas que usted trata de que aprendan?
¿Qué hará mañana para basarse en esta lección?

Anticipación Conexión

Figura 7.5. Protocolo para Reflexionar Cabalmente una Lección ( PRCL). (T


( Tomado de Smith, Bill
y Hughes [2008, p. 134])
 

82 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Relación entre el PRCL y las cinco prácticas


En la figura 7.5 hemos hecho observaciones para indicar las formas en que las cinco prácticas se interca-
lan dentro del 󰁰󰁲󰁣󰁬. Si bien resulta claro que el 󰁰󰁲󰁣󰁬 abarca más que las cinco prácticas, éstas representan
de hecho un subconjunto significativo del trabajo de planificación. Hemos afirmado que antes de que
los docentes empiecen a poner en ejecución las cinco prácticas, en primer lugar habrán
hab rán de establecer una

meta parafundamental
un paso la lección y dentro
selecciona
seleccionar r una
de un tarea.más
proceso al ygeneral
al como ladeobservación
observació n sugiere,
planificación esto también representa
de lecciones.
La anticipación constituye asimismo un elemento destacado en el 󰁰󰁲󰁣󰁬, pues implica adelantarse
tanto a las formas en que un estudiante pudiese resolver una tarea, ya sea de manera correcta o incorrecta
(véase la primera parte del 󰁰󰁲󰁣󰁬), como a las preguntas que los docentes podrían plantear con el objeto
de prepararse para responder a lo que los estudiantes estén realizando mientras trabajan en la tarea (el
primer conjunto de “balazos” de la segunda parte del 󰁰󰁲󰁣󰁬). En la parte 3 del 󰁰󰁲󰁣󰁬, vemos que explícita-
mente se presta atención a la selección, secuenciación y la conexión (como lo muestran las anotaciones
en la figura 7.5), constituyendo esta labor
lab or una parte significativa de lo que el docente debe llevar a cabo
c abo
para preparar una discusión productiva.
 Algo que destaca porpor su ausencia
ausencia en el el 󰁰󰁲󰁣󰁬, es
es la falta de
de vinculación
vinculación con el monitoreo
monitoreo.. Éste es un
proceso que acontece durante  el  el aprendizaje y si bien se facilita mediante una anticipación
anti cipación cuidadosa de
la lección, un poco de planificación adicional podría apoyar en la creación de una hoja de monitoreo,
como la que hizo Nicolás Barrios (véase la figura 4.3). La hoja de monitoreo completada (véase la figura
5.3) puede servir como registro de lo que los estudiantes compartieron de su pensamiento y razonamien-
to con sus compañeros (una de las preguntas
pregunta s de la tercera parte del 󰁰󰁲󰁣󰁬).

Más allá de las cinco prácticas


 Aunque las cinco prácticas (junto con la
 Aunque la “práctica
“práctica 0” [determin
[determinar
ar la meta de
de la lección
lección])
]) engloban
engloban gran
parte de lo que implica el proceso de planificación, sostenemos que cada pregunta del 󰁰󰁲󰁣󰁬 merece cierta
consideración mientras el docente prepara una lección. La tabla de la figura 7.6 contiene las preguntas
del 󰁰󰁲󰁣󰁬 que no se abordan
ab ordan en las cinco prácticas y proporciona un motivo poderoso para que la pregun-
ta se considere durante el proceso de planificación. Si bien el docente podría responder de inmediato,
sin reflexionar previamente, a algunos de los temas que tocan las preguntas del 󰁰󰁲󰁣󰁬 (mostrados en la
primera columna de la tabla) –por ejemplo, un estudiante que está aprendiendo inglés (󰁥󰁬󰁬) está confun-
dido por el enunciado de la tarea; un equipo termina muy rápido la tarea y ya no tiene nada qué hacer;
los estudiantes piden calculadoras, pero están bajo llave en un armario–, resultaría complicado atender
todos estos asuntos “en línea”, sin que se les considerase con antelación y aun así lograr que la lección
siguiese avanzando hacia una dirección productiva.
 

Ubicación de las cinco prácticas en un contexto más amplio de la planificación de la lección   83

Preguntas del PRCL que no


Razón fundamental para tener en cuenta la pregunta durante el
se consideran en las cinco
proceso de planificación
prácticas
Resulta fundamental satisfacer las necesidades de todos los estudiantes.
e studiantes. Aquellos
cuya lengua materna no es el inglés o aquellos que tienen dificultades con el
¿Qué retos particulares podría tener aprendizaje de las Matemáticas, tal vez requieran más apoyo que otros. Por tanto,
la tarea actual que obstaculizaran a los docentes deben considerar cuidadosamente ciertos factores como los equi-
los estudiantes que están aprendien- pos en los que ubican a los estudiantes, los recursos que proporcionan para que
do inglés (ELL, por sus siglas en inglés)? éstos se compenetren en la tarea, así como la atención que ponen al vocabulario
¿Cómo abordará usted esos retos? y al contexto (por ejemplo, ¿los estudiantes comprenden lo que es un plan de se-
cuenciación?). La atención del docente a este nivel de detalle ayudará a garantizar
garanti zar
que todos los estudiantes tengan acceso al contenido de la lección.
Los estudiantes necesitan saber lo que se espera que produzcan como resultado
de su trabajo en la tarea, así como los recursos de los cuales dispondrán
di spondrán para pro-
¿Cuáles son sus expectativas respecto
ducirlo. Este conocimiento les permitirá comenzar su trabajo teniendo un claro
de los estudiantes, conforme trabajan
sentido del propósito y de la dirección. Para lograr este objetivo, el docente debe
y completan esta tarea?
determinar cuáles serán los productos de la lección y habrá de tener disponibles
los materiales para los estudiantes, a fin de que los obtengan.
Si el docente proporciona mucha información cuando la tarea se presenta por
¿Cómo involucrará a los estudiantes primera vez, las exigencias cognitivas de ésta
é sta podría disminuir. Por otra parte, si se
en la actividad, de tal forma que todos  ofrece muy poca información puede resultar que los estudiantes no comprendan
tengan acceso, al mismo tiempo que lo que exige el problema. En consecuencia, es importante que el docente consi-
conserva las exigencias cognitivas de dere el modo de encontrar un equilibrio entre ofrecer, por un lado, una guía para
la tarea? los estudiantes a fin de que se involucren en la tarea, y por otro que no sea tan
escasa que el reto se diluya.
Con el objeto de que los estudiantes aprendan lo que se propuso el docente y
que participen de manera activa en la discusión, primero deben involucrarse en
la tarea. Algunos tienen problemas para empezar y se frustran con facilidad. Si el
docente no está preparado para encauzarlos con presteza, quizá terminen desen-
tendiéndose por completo. Esto a menudo propicia comportamientos de recha-
¿Cómo se aseguraría de que los estu-
zo a la tarea, que pueden
pue den ser tan improductivos como desorganizadores. Por otra
diantes se comprometan con la tarea?
parte, algunos estudiantes trabajan a un ritmo mucho más veloz y concluyen una
tarea con rapidez. El docente debe estar preparado para satisfacer las necesida-
des de los estudiantes ubicados en cualquiera de los extremos de este continuo,
preparando un andamiaje adicional que ayude a los estudiantes que tienen pro-

blemas y a la vez que ofrezca desafíos mayores a los estudiantes más avanzados.
Los docentes deben tener en cuenta la manera en que sabrán si los estudiantes
han aprendido lo que aquéllos se propusieron enseñarles. Esto implica ele l desarro-
¿Qué cosas observará o escuchará llo de preguntas que brinden información sobre el pensamiento de los estudian-
que le indiquen que todos  los estu- tes, el diseño de tareas para la casa que les den tiempo para pensar de manera
diantes de su grupo entienden las independiente en un conjunto de ideas, propiciar una reflexión al final de clase o
ideas matemáticas que usted trata hacer papeletas donde se pida a los estudiantes
e studiantes que consideren algún aspecto de
que aprendan? la lección, y también implica el desarrollo de medios más formales para evaluar el
aprendizaje. Es importante que ele l docente no equipare la conclusión de una tarea
con la comprensión de las ideas subyacentes.
A fin de garantizar que la enseñanza sea coherente y cohesiva, resulta funda-
mental considerar la manera en que una lección armoniza con la siguiente.
¿Qué hará mañana para basarse en Comprender una idea matemática particular no requiere un periodo de 45 minu-
esta lección? tos, sino una serie de lecciones. Los docentes han de considerar la manera en que
el conocimiento se construye a lo largo del tiempo y el modo en que los saberes
previos se cimientan, amplían y profundizan en las siguientes lecciones.

Figura 7.6. Tabla


Tabla que muestra las preguntas del PRCL y las razones fundamentales
para que se tomen en cuenta.
 

84 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

En nuestro análisis de la labor de planificación de Nicolás Barrios (capítulo 4) no discutimos de


manera explícita ninguna de las preguntas que
qu e aparecen en la tabla de la figura 7.6.
7 .6. Eso no significa que
el profesor Barrios no las hubiese considerado, sino que decidimos que no fuesen el punto principal al
subrayar su apego a las cinco prácticas. Resulta difícil imaginar que no tuviera en cuenta alguno de tales
temas, en vista de que su lección se desarrolló sin contratiempos. Por ejemplo, es evidente que Nicolás
Barrios tuvo expectativas concernientes a la manera en que los estudiantes trabajarían
trabajarí an en la tarea, por lo
que abordó la segunda pregunta de la columna 1 de la tabla mostrada en la figura 7.6. Decidió que los
estudiantes trabajaran en equipos (véase la lista de los equipos en la figura 4.4) y que elaboraran car-
teles que compartirían (líneas 75-80). Al parecer, también Nicolás hizo que estuviesen disponibles los
materiales necesarios (hojas de rotafolio, marcadores, reglas y calculadoras graficadoras). Parece que los
estudiantes sabían qué hacer
ha cer y contaban con los recursos para llevar
l levar a cabo la labor.
Igualmente resulta plausible que Nicolás Barrios tuviera en cuenta las dos últimas preguntas incluidas
en la tabla de la figura 7.6. Al dejar como tarea para la casa que los estudiantes exploraran una de las
ideas clave que él quería que aprendieran (es decir, dos funciones “intercambian posiciones” en el punto
de intersección, de modo que la que estaba “arriba” antes del punto de intersección, ahora está “abajo”,
después de dicho punto), pudo evaluar el estado actual de la comprensión de los estudiantes. Además,
la tarea para la casa podría haber servido como una forma de iniciar cómodamente la siguiente lección y
para presionar a los estudiantes de un modo más directo para que explicaran por qué las funciones que
se intersecan “intercambian posiciones”
posiciones” antes y después del punto de intersección y si dos funciones
lineales siempre tendrán un punto de intersección. Si bien la asignación específica de la tarea para la casa
se generó durante la clase debido a una pregunta que planteó Leticia
Letici a (es decir, ¿sin importar la renta que
sea, el plan en el que los minutos cuesten menos será el mejor?), se relacionaba en gran medida con lo
que Nicolás Barrios había pensando asignar (líneas 392-398).
El meollo aquí es que un docente que reflexiona cuidadosamente en las preguntas del 󰁰󰁲󰁣󰁬 antes de la
lección, estará listo para lidiar con gran parte de lo que suceda durante la misma. Aunque el plan de clase
–el objeto físico– representa el resultado del proceso de pensar y sirve como un registro histórico de la 
lección, lo que más importa es el nivel de pensamiento que se involucra en la preparación del plan. Un
docente con el que hemos trabajado dijo sencillamente: “ienes que repasar la lección una y otra vez, la 
manera en que la vas a orquestar; de otro modo, podría convertirse en un fracaso”.
fracaso”.

Creación de un registro permanente de la lección


Si bien es importante el pensamiento que se involucra en la preparación de una clase, resulta vital la
elaboración de algún registro de las decisiones concernientes
concernientes a la lección por dos razones. En primer
lugar, el plan escrito sirve como un recordatorio de las decisiones clave, de manera que los docentes no
tienen que guardar en su cabeza todos los detalles; auxilia a los profesores conforme implementan
implementan la
clase, recordándoles el curso de acción que han establecido. En segundo lugar,lu gar, el plan escrito sirve como
un registro de la lección, mismo que los maestros pueden guardar para usarlo, revisarlo y compartirlo
con sus colegas más adelante. El plan de clase, junto con
co n la hoja de monitoreo que se completó durante
la lección, proporciona un buen panorama de la intención y da cierta idea del resultado de ésta.
Considérese la utilidad de distintos planes de clase. El que elaboró Patricia Miranda, analizado con
anterioridad en este capítulo, ofrece un apoyo limitado para la enseñanza de la lección. Incluso si ella
reflexionasee profundamente en ésta, es poco probable que lo que haya escrito le ofrezca algún apoyo
reflexionas
durante la lección o sirva
s irva como registro de lo que desearía llevar a cabo
c abo a futuro. al
al y como era de espe-
rarse, la profesora no estaba preparada para afrontar muchas cosas que ocurrieron durante la lección, lo
cual incluyó el no percatarse de que la clave de respuestas, ubicada en la parte posterior de los libros de
 

Ubicación de las cinco prácticas en un contexto más amplio de la planificación de la lección   85

texto de los estudiantes,


estudiantes , no era correcta, pues no se dio el tiempo
ti empo para resolver por sí misma los proble-
mas que había asignado (Mosgrove, 2006).
 Aunque
 Aunq ue el
el plan
plan de clase
clase de Claudio
Claudio Núñez estaba más comple
completo
to que
que el
el de Patr
Patricia
icia Mirand
Mirandaa e incluía
indicaciones para preparar la tarea y preguntas que pudiesen plantear los estudiantes durante la lección,
no tenía claridad sobre lo que sus estudiantes harían o lo que él deseaba que fuese el resultado de la
lección. Por consiguiente, ésta se restringió a completar la tarea y no a comprender las Matemáticas
Matemát icas que
estaban implícitas en ella.
Si un plan de clase sirviera para proporcionar apoyo en el transcurso de la lección y constituyera un regis-
tro histórico que los docentes pueden consultar en futuras lecciones, ¿cómo sería ese plan de clase? Smith y
Cartier (2009) crearon la Plantilla para Planes de Clase, la cual se basa en el 󰁰󰁲󰁣󰁬, pero abarca cuatro áreas
clave: tarea, apoyo a la enseñanza, metas de aprendizaje y evidencia. Dicha Plantilla para Planes de Clase se
utilizó en la elaboración de un plan de clase que se muestra en la figura 7.7 para la tarea de “Planes tarifarios”.
tarifarios”.
Apoyo a la enseñanza
 ¿Qué herramientas
herramientas o recursos
recursos tendrán
tendrán que utilizar los estudiantes
estudiantes en
su trabajo que les permitan involucrarse con la actividad y les ayuden
Metas de aprendizaje (restantes)
a razonarla plenamente? 
 ¿Qué saberes
saberes obtendrán
obtendrán de esta activi-
Tarea • Los estudiantes trabajarán en sus equipos previamente asig asig-
dad los estudiantes? 
¿Cuál es la actividad principal en la nados de 4 compañeros.
que trabajarán los estudiantes en esta • Cada estudiante obtendrá una copia
copia de la tarea. 1. Reconocer que existe
existe un punto de
lección? • Todos los equipos tendrán una hoja de rotafolio. intersección en la gráfica de dos
ecuaciones lineales que represen-
La compañía telefónica de larga distan- • ficadoras,
Los estudiantes
reglas,habrán
lápices de
de tener acceso
colores a calculadoras
calculadoras
y marcadores, segúngra
los- tan dos rectas no paralelas, únicas
cia A cobra una renta básica de $50.00 necesiten. en donde dos funciones tienen los
mensuales, más 4 centavos por minuto mismos valores x  y
 y y ;
que se utilice el servicio. La compañía 2. Comprender que que dos funciones
telefónica de larga distancia B cobra  ¿Qué preguntas
preguntas plantearía
plantearía a los estudiantes
estudiantes para apoyar
apoyar su explora-
explora- “intercambian posiciones” en el
una renta mensual de sólo $20.00, pero ción de la actividad y tender un puente entre  lo que hicieron y lo punto de intersección, debido a
cobra 10 centavos por minuto de uso. que usted deseaba que aprendieran (véanse los recuadros unidos que la función con menor tasa de
¿Cuánto tiempo al mes tendrías que ha-  por una flecha)? 
flecha)?  cambio será a la larga la función
blar por teléfono para que al suscribirte Para tener claridad respecto de lo que en verdad llevaron a cabo que esté más cerca al eje  x ,
con la compañía A pudieras ahorrar los estudiantes, comience planteando una serie de preguntas y.
dinero? como éstas: ¿de qué manera obtuviste eso?, ¿qué significa?, ¿tie- 3. Vincular las tablas,
tablas, gráficas y ecua-
¿Cuáles son las distintas formas en que ne sentido? Una vez que tenga una idea más clara de aquello que ciones con el contexto mediante
los estudiantes pudieran llevar a cabo la están comprendiendo los estudiantes, continúe con las siguientes la identificación de la pendiente y
actividad? preguntas. la intersección con el eje y  en
 en cada
Enfoques adecuados Enfoques correctos tipo de representación.
• Elaborar una tabla con incremen- • ¿En qué forma te ayudó tu tabla a determinar la respuesta a
tos de 10 minutos y ubicar el la pregunta?
punto de intersección (PDI) deter- • ¿Cómo piensas que serían las grácas? ¿Por qué piensas eso?
• ¿Qué representa (50,7) para este problema? ¿Por qué es im- Evidencia
minando el renglón
mismo costo para elque tenganú-
mismo el portante? ¿Cualesquiera dos rectas se intersecarán? ¿Cómo  ¿Qué dirán,
dirán, harán,
harán, producirán,
producirán, etc., los
los
lo sabes? estudiantes para proporcionar eviden-
mero de minutos. cia de su comprensión? 
• Elaborar una tabla con incremen- • ¿Cómo encontrarías
encontrarías el costo por minuto a partir de la
la tabla,
tos de 20 minutos y luego trazar la gráfica y la ecuación? • Los estudiantes elaborarán car-
una gráfica para determinar el PDI. • ¿Cómo encontrarías la renta mensual mediante la tabla, la teles que muestren la forma en
• Plantear una ecuación y utilizar gráfica y la ecuación? que determinan en qué momento
puntos para trazar una gráfica a • ¿Por qué las compañías A y B “intercambian posiciones” des- la compañía A resultó más ba-
fin de que después se termine el pués del PDI? ¿Qué es lo que pasa en ese punto? ¿Puedes plan- rata, utilizando tablas, gráficas,
PDI.
tear un enunciado general respecto de este comportamiento? ecuaciones y el contexto, a fin de
COMPARTIR
COMP ARTIR AL MENOS UNA TABLA, Posibles dificultades explicar lo que llevaron a cabo y
UNA GRÁFICA Y UNA ECUACIÓN  1. ¿Cómo escribirías cincuenta pesos con cuatro centavos, utili-
utili- por qué funciona.
zando la notación monetaria usual? ¿Cómo lo que escribiste • Como tarea para la casa, los estu-
Posibles dificultades en comparación con lo que ahora tienes? diantes elaborarán distintos pla-
1. Confundir .04 con .4 y con
con 4. 2. ¿Qué significaría hablar cero minutos? ¿Cuánto costaría eso? nes tarifarios. Esto proporcionará
2. No incluir el minuto 0 en la tabla. 3. Hacer que los estudiantes se fijen en las filas de la tabla don- evidencia respecto de si enten-
3. No estar seguros
seguros de qué hacer si el de los dos planes intercambian posición entre sí. ¿Qué pasa dieron el modo en que la renta
PDI no se muestra en la tabla. ahí? ¿Puedes predecir cómo sería la gráfica de las dos ecua- mensual y el costo por minuto
4. Confundir el costo por minuto con ciones? ¿Puedes explicar por qué sucede esto? influyen en la gráfica de las fun-
la renta mensual. 4. ¿Qué representa
representan
n 40 y 50 en el proble
problema?
ma? ¿Cuál
¿Cuál cambia ciones y les ayudará a determinar
conforme uno habla más y cuál no? ¿Cuánto costarían 10 cuál compañía es la más barata a
minutos usando tu ecuación? ¿Tiene sentido? largo plazo.

Figura 7.7. Un plan de clase para la tarea “Planes tarifarios” que utiliza la Plantilla para Planes de Clase, creada
por Smith y Cartier (2009).
 

86 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

La “area
“area”” (recuadro izquierdo de la figura) se refiere a aquello
aquell o en lo que los estudiantes trabajarán,
tra bajarán, a
los enfoques que podrían utilizar para resolverla y a las dificultades
dificul tades que pudiesen afrontar en el camino.
Las “Metas de aprendizaje” (recuadro de arriba a la derecha en la figura 7.7) se refiere a lo que los estu-
diantes sabrán como resultado de su involucramiento en la tarea. La flecha que inicia en la tarea y finaliza
en las metas de aprendizaje implica la conexión entre las dos: el objetivo de la tarea consiste en ofrecer a
los estudiantes una oportunidad para aprender las Matemáticas que se especifican en las metas de apren-
dizaje. El “Apoyo a la Enseñanza” (recuadro en medio de la figura 7.7) representa el puente entre las
tareas y las metas de aprendizaje; asimismo, se refiere tanto a los recursos que auxiliarán a los estudiantes
estud iantes
en la tarea que lleven a cabo, como a las preguntas que el docente planteará para que se efectúen las co-
nexiones con las ideas matemáticas y para ayudar a los estudiantes a progresar en la tarea. La “Evidencia”
(recuadro de la parte inferior derecha de la figura 7.7) tiene que ver con los indicadores que permitirán
al docente conocer lo que los estudiantes están entendiendo. La ubicación de la evidencia debajo de las
“Metas de aprendizaje” no es arbitraria: hace un llamado de atención hacia el requerimiento de que la
evidencia debe relacionarse con las metas de aprendizaje.
El plan de clase que se muestra en la figura 7.7 no pretende abarcar todo el pensamiento que un
docente llevó a cabo al preparar la lección que comprende la tarea “Planes
“ Planes tarifarios”. Más bien pretende
servir como un registro de las decisiones clave hechas antes de la lección, conforme el docente reflexionó
concienzudamente sobre las preguntas del 󰁰󰁲󰁣󰁬. Es un registro al cual el docente
d ocente puede referirse durante
la lección, en caso de que lo necesite, y que
qu e puede archivar para la siguiente lección.
lecc ión. Un plan de clase de
esta naturaleza puede auxiliar al docente para que no desatienda las metas de la lección y para que cuente
con formas específicas de apoyo a los estudiantes con el objetivo de lograr aquellas.
 Ahora queremos
queremos regresar
regresar a la pregunta
pregunta planteada con anterioridad:
anterioridad: ¿qué
¿qué conforma
conforma un plan de cla-
se cuidadoso y cabal? Pensemos que el plan de clase de la figura 7.7 sea una versión de dicho plan y
propongámoslo como un candidato para ocupar la posición indicada por el punto gris en el continuo
de la figura 7.4. A diferencia de los otros planes que hemos revisado, se hace responsable de una carga
mucho mayor del aprendizaje al enfocarse en lo que los estudiantes habrán de aprender (metas), en lo
que realizarán (tareas) y en el modo en que el docente confluirá con ellos en el lugar donde se encuen-
tren para conducirlos a donde necesitan llegar (apoyo educativo). Aunque el 󰁰󰁲󰁣󰁬 ofrece un conjunto
fundamental de preguntas que se deben tener en cuenta mientras el docente está planificando su lección,
la Plantilla para Planes de Clase (figura 7.7 en relación con la tarea “Planes tarifarios”) destaca un sub-
conjunto de preguntas que surgen en el 󰁰󰁲󰁣󰁬 y que pueden auxiliar al docente a llevar a cabo la lección
y a acompañar la discusión conforme se despliega.

Conclusión
En este capítulo, y de manera más general en este libro, nuestra
nuest ra intención es fundamentar la importan-
cia que tiene la planificación por anticipado de una lección para la enseñanza. Si bien las cinco prácti-
cas brindan a los docentes un mecanismo para mejorar la calidad de las discusiones matemáticas
matemáticas que
acontecen en sus aulas, estas prácticas resultarán más eficaces cuando los docentes tengan en cuenta un
conjunto más amplio de preguntas concernientes
c oncernientes a la enseñanza y el aprendizaje.
La planificación constituye una “habilidad excepcional de la enseñanza
enseñanza”” (Stigler y Hiebert, 1999,
p. 156) porque tiene un impacto significativo sobre la calidad de las experiencias
experiencias educativas de los
 

Ubicación de las cinco prácticas en un contexto más amplio de la planificación de la lección   87

estudiantes en el aula. Es una habilidad que puede aprenderse y mejorarse de manera significativa me-
diante una serie de colaboraciones con los colegas. Es probable que Claudio Núñez y Patricia Miranda
se hubiesen beneficiado muchísimo si hubieran planificado sus lecciones en colaboración con colegas
más experimentados. En tanto docentes novatos, contaban con relativamente poca experiencia para
preparar su lección; además, se hubieran beneficiado de la sabiduría obtenida por la experiencia que les
proporcionasen los docentes experimentados. En el siguiente capítulo analizaremos el tipo de apoyo que
necesitan los docentes para convertirse en hábiles planificadores y ejecutores de la enseñanza.

 ¡INTENTE ESTO! 
• Utilice el PRCL para elaborar un plan de clase. Haga un registro de los aspectos clave de su planifi-
cación haciendo uso de la Plantilla para Planes de Clase.
• Imparta la lección.
• Reflexione sobre el impacto que el  y que la correspondiente Plantilla para Planes de Clase
PRCL

tienen en su habilidad para poner en práctica la lección.


 

CAPÍTULO

8
Trabajo en el ambiente escolar
para mejorar las discusiones en el aula
a buena enseñanza no se desarrolla de manera aislada. Aunque los docentes están acostumbrados a

L
orquestar las discusiones
nuos dependen en lainmediato
del ambiente privacidadendeel sus
quepropias aulas,
se ubican: su aprendizaje
su escuela y motivación
y sus comunidades conti--
profesio
profesio-
nales de aprendizaje. Si bien los docentes suelen sentir que tienen un impacto limitado en tales ambientes,
esto no necesariamente debe ser así. Este capítulo analiza las formas en que los docentes pueden interactuar
con sus colegas y los líderes escolares para garantizar que contarán con el tiempo, los materiales y el acceso
al conocimiento especializado que requieren, a fin de aprender y conservar el esfuerzo para orquestar discu-
siones productivas.
Comenzamos este capítulo final con el caso de María Lara, una docente novata que quiso involucrar a sus
estudiantes en un trabajo matemático más desafiante, en un ámbito escolar donde dicho trabajo no constituía
la norma ni parecía valorarse. Mediante conversaciones con sus colegas y con su director, encontró el apoyo que
necesitaba para arriesgarse y tratar de cambiar el status quo. Concluimos el capítulo con un análisis de los pasos
que pueden dar los docentes con el objeto de formar comunidades al interior de sus escuelas que les brinden
apoyo en sus esfuerzos por mejorar la enseñanza.
Búsqueda de apoyo: el caso de María Lara 
María Lara tuvo la buena suerte de asistir a un programa de formación de docentes en donde adqui-
rió conciencia de lo importante que es anclar la educación en las metas de aprendizaje matemático
y en el pensamiento de los estudiantes. Cuando hubo completado su trabajo del curso y culminó su
experiencia de práctica docente con los estudiantes, ella quedó convencida de que éstos aprenden lo
5 que tienen ocasión de aprender. Si a los estudiantes se les brinda la oportunidad de resolver tareas
complejas, de observar modelos adecuados de pensamiento y razonamiento, así como de justificar
sus soluciones, concebirán las Matemáticas como significativas y como algo con las que en lo per-
sonal se comprometen y comprenden. Al contrario, si los estudiantes invierten su tiempo “resol-
viendo” problemas usando procedimientos aprendidos de memoria, opinarán opinar án que las Matemáticas
10 resultan estériles, aburridas y que sólo tienen sentido para los estudiantes “aplicados”.

89
 

90 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

El inicio de su primer trabajo fue


fue algo muy distinto. Si bien María Lara estaba emocionada
emocionada por
haber sido contratada en un distrito escolar prestigioso con reputación de ofrecer una enseñanza
progresista, pronto se percató de que el Departamento de Matemáticas de secundaria se centraba  
en enseñar procedimientos a los estudiantes, que ponían, si acaso, una atención limitada a los
15 conceptos y a la comprensión. En raras ocasiones los estudiantes tenían la oportunidad de apren-
der cómo pensar y razonar su forma de solucionar problemas no rutinarios. En el primer año, la
profesora se resignó y utilizó los libros de texto indicados por el distrito y los complementaba,
tanto como le era posible, con proyectos y tareas cognitivamente mucho más significativos.
Cuando al final del primer año tuvo una plática con Marcos, su colega del mismo grado,
20 respecto de la enseñanza, María se dio cuenta de que las frustraciones que había experimentado
no eran sólo de ella. Juntos, María y Marcos decidieron comenzar un grupo de lectura lectur a después
del horario de clases, que estaba abierto a cualquier docente interesado,
interesado, y el cual se centraría
en la forma en que se orientaría la educación mediante tareas de alto nivel y cognitivamente
desafiantes. anto María como Marcos habían estado enfrentándose con la cuestión de cómo
25 “llegar al meollo”
meollo” de sus lecciones, cuando sus estudiantes solían tener enfoques de las tareas
sumamente divergentes. Es más, los comentarios que hizo su director después de haber obser-
vado sus clases, sugerían que estaba preocupado porque los estudiantes, a pesar de que se veían
comprometidos, no estaban aprendiendo las “tuercas y tornillos” de las Matemáticas. María y
Marcos también estaban preocupados por el aprendizaje de sus estudiantes.
30 En el siguiente mes de septiembre, María y Marcos se reunieron con otra docente, Clara,
y entre los tres seleccionaron su primera lectura: el artículo “Cómo orquestar discusiones”
[Orchesting Discussions  (Smith
 (Smith et al., 2009)]. Eligieron ese artículo porque al parecer abordaba
los problemas que todos ellos estaban afrontando. Lograr que los estudiantes hablasen resultó
sencillo, pero asegurarse de que la plática en el aula fuese productiva e incluso respetuosa de
35 las ideas que los estudiantes traían a colación, resultó en extremo difícil. Marcos comentó que
tenía la impresión de que siempre sentía como si estuviese interrumpiendo y corrigiendo a
los estudiantes. anto
anto María como Clara estaban preocupadas por dejar que los estudiantes
se desviaran por direcciones infructuosas durante mucho tiempo. El artículo proporcionó un
conjunto de prácticas (las cinco prácticas analizadas en este libro), cuyos autores afirmaban que
40 les ayudarían a eliminar cierto grado de improvisación en la enseñanza. Esto es, las prácticas
auxiliarían a los docentes a anticipar lo que pudiera acontecer y a planificar por adelantado la
manera de afrontar formas específicas con las que los estudiantes pudieran enfocar el problema.
Los tres docentes estaban seguros de que leer materiales concernientes a las cinco prácticas
sería una cosa y llevarlas a cabo sería otra. En particular, todos estaban atemorizados por la
45 recomendación del artículo, el cual se refería a la planificación de las lecciones de una forma
muy cabal. Así que decidieron implementar poco a poco la tarea denominada “La bolsa de
canicas” que se presentaba en dicho artículo (véase la figura 8.1), en el cual se habían iden-
tificado las posibles estrategias de solución que los estudiantes pudieran emplear, ¡de modo
que el primer paso (anticipación) ya se había llevado a cabo! Después de estudiar
es tudiar las diversas
50 estrategias de solución, María comenzó a sentirse más a gusto con el material de la lección,
por lo que se ofreció a impartirla y a tratar de implementar las restantes prácticas: monitoreo,
selección, secuenciación
secuenc iación y conexión. Gracias a la intervención del
de l director, a Marcos y Clara
se les liberó de otras obligaciones,
obligaciones , de manera que pudieran observar cómo
c ómo impartía María la
lección. El director también decidió participar en la observación.
 

 Trabajo
 Trabajo en el ambiente escolar
escolar para mejorar las
las discusiones en el aula
aula   91

El grupo de Matemáticas de la profesora Ríos estaba estudiando Estadística. Trajo consigo tres bolsas que contenían cani-
cas rojas y azules. Las tres estaban etiquetadas como se muestra a continuación:

75 rojas 40 rojas 100 rojas


25 azules 20 azules   25 azules

Bolsa x  Bolsa y  Bolsa z 


Total = 100 Total = 60 Total = 125

La profesora Ríos revolvió las canicas en cada bolsa. Planteó a la clase lo siguiente: “si cerraran los ojos, metieran la mano a
una bolsa y tomaran una canica, ¿de qué bolsa tendrían la mayor probabilidad de sacar una canica azul?”
¿Qué bolsa escogerías? ________
Explica por qué tienes la mayor probabilidad de elegir una canica azul de esa bolsa. Puedes utilizar los diagramas
de arriba para tu explicación.
Creado por el equipo de evaluación
e valuación 󰁱󰁵󰁡󰁳󰁡󰁲, bajo la dirección de Suzanne Lane, en la Universidad de Pittsburgh; tomado
toma do
de 󰁱󰁣󰁡󰁩 (󰁱󰁵󰁡󰁳󰁡󰁲 Cognitive Assessment Instrument) para los grados 6-7-8.
Figura 8.1. Tarea
Tarea “La bolsa de canicas”
c anicas” (tomado
(tomado de Smith, et al . [2009]).

55 Durante la observación, Marcos y Clara utilizaron la herramienta que estaba en el ar-


tículo, a fin de monitorear el trabajo de los estudiantes (véase la figura 8.2). Pasaron mucho
tiempo observando de cerca a los estudiantes mientras trabajaban en equipos y algunas veces
les planteaban preguntas. El director, por el contrario, permaneció en la parte posterior del
aula durante toda la lección.
Estrategia Quién y qué Orden
Fracción
Determina la fracción de cada bolsa que represente las canicas azules ( x  es   es 1/4;  y  es
 es
1/3;  z  es
 es 1/5). Decide cuál de las tres fracciones es la mayor (1/3). Escoge la bolsa con
la mayor fracción de canicas azules (bolsa  y ).).
Porcentaje
Determina la fracción de cada bolsa que represente a las canicas azules ( x  es  es 25/100;
 y  es
 es 20/60; z  es
 es 25/125). Convierte cada fracción a porcentaje ( x  es
 es 25%; y  es
 es 33 1/3%;
 z  es
 es 20%). Selecciona la bolsa con el mayor porcentaje de canicas azules (bolsa  y ).).
Razón (razón unitaria)
Determina la razón que existe entre las canicas azules y las rojas en cada bolsa (en x  es
 es
3:1, en y  es
 es 2:1; en z  es
 es 4:1). Identifica la bolsa que tiene la menor cantidad de canicas
rojas por cada canica azul (bolsa  y ).).
Razón (incremento)
Incrementa la cantidad de canicas en cada bolsa, de modo que el número de canicas
azules sea la misma en cada una (por ejemplo, en  x  son
 son 300 rojas y 100 azules; en  y
son 200 rojas y 100 azules; en  z  son
 son 400 rojas y 100 azules). Escoge la bolsa que tenga
la menor cantidad de canicas rojas por cada 100 canicas azules (bolsa y ).).
Estrategia aditiva
Determina la diferencia entre el número de canicas rojas y azules para cada bolsa
(en  x  es
 es 50; en  y  es
 es 20; en  z  es
 es 75). Selecciona la bolsa que tiene la menor diferencia
(bolsa y ).).
Otro

Figura 8.2. Herramienta para monitorear el trabajo de los estudiantes para la tarea “La bolsa de canicas”
(tomado de Smith et al . [2009]).
 

92 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

60 Después, María se sintió muy contenta con la lección, pero aún seguía preocupada por
lo que pensarían otras personas, especialmente el director. Empezó a enfocarse en lo que
necesitaba trabajar: escuchar con mucha atención lo que los estudiantes comentaban, de
manera  que pudiese comprender la forma en que estaban pensando respecto del problema
y luego llevar a cabo la construcción con base en esos pensamientos, al mismo tiempo que
65 los ayudaba a explorar los aspectos matemáticos que constituían el núcleo de la lección. Se
percató de que realizar eso implicaba una enorme concentración y enfoque.
 Al final de la jornada, los cuatro se reunieron brevemente para analizar
analizar la lección. Las
hojas de monitoreo que Marcos, Clara y María utilizaron durante la misma con el objeto de
recopilar datos concernientes a lo que los estudiantes estaban haciendo y pensando, susten-
70 taron su análisis. Ellos discutieron acerca de las similitudes y diferencias en sus observaciones,
así como sobre las interpretaciones de las estrategias que los estudiantes estaban empleando.
Esto resultó sumamente útil para María, en vista
vist a de que tanto Marcos como Clara pudieron
dar sentido a las estrategias de algunos estudiantes, pero a ella se le escaparon. La siguiente
vez que trabaje con esta tarea, pensó, convendría
convendr ía reconocer estas sutiles variantes de las estra-
75 tegias anticipadas que aparecían en el artículo.
Por ejemplo, María no tenía la seguridad de que la solución presentada
present ada por Cosme fuese
acertada (véase la figura 8.3). Aunque escogió la bolsa correcta, su enfoque no concordaba
exactamente con las estrategias identificadas. Marcos y Clara ayudaron a María a percatarse
de que Cosme había utilizado una estrategia de fracciones, pero centrándose en la fracción
80 de canicas rojas de una bolsa. La bolsa con la fracción más pequeña de este tipo tendría la
fracción más grande de canicas azules.
La bolsa x  tiene
 tiene ¾ de canicas rojas; la bolsa y  tiene
 tiene 󰀲/󰀳 y la bolsa z  󰀴/
 󰀴/󰀵.
Ya que 󰀲/󰀳 es la fracción más pequeña, la bolsa  y  tiene
 tiene la fracción más pequeña de canicas rojas. Así
que la bolsa y  debe
 debe tener la fracción más grande de canicas azules. De la bolsa y  se
 se tiene la mayor
probabilidad para sacar una canica azul.

Figura 8.3. La solución de Cosme para la tarea “La bolsa de canicas”


canicas”..

Marcos y Clara también analizaron las estrategias que compartirían, el orden que éstas
tendrían y su justificación. Aquí, igualmente, sus
su s perspectivas se ensancharon. Si bien María
había preparado la lección de una forma extremadamente meticulosa, aún tenía que pensar
85 sobre la marcha: ¡el tiempo
adicionales (por parte de sus no se detiene!
colegas Como liberado
que se habían había tenido
de la acceso
carga dea dos percepciones
impartir la clase),
éstas le revelaron toda clase de nuevas posibilidades con respecto a cómo utilizar
u tilizar y apoyar de
un modo más productivo a sus estudiantes en su forma de pensar.
El director, que no había usado esta herramienta, comenzó a darse cuenta de que tenía
90 una perspectiva muy diferente de la lección, en comparación con Marcos y Clara, y que
además tenía menos que ofrecer para ayudar a María a perfeccionarse. Al no contar con la
herramienta de monitoreo que lo guiase hacia senderos particulares de solución y que lo
impulsara tanto a examinar el trabajo de los estudiantes, como a escuchar el pensamiento
de ellos, al director le había parecido un poco incoherente la lección, en donde cada quien
95 trabajaba por su cuenta. Cuando escuchó la conversación de los tres docentes, se percató de
que se estaba dando otro nivel de enseñanza y aprendizaje, al cual no tenía acceso.
 

 Trabajo
 Trabajo en el ambiente escolar
escolar para mejorar las
las discusiones en el aula
aula   93

Análisis del caso de María Lara


El caso de María Lara resulta representativo de muchos docentes que creen que están solos en su deseo de
basar su enseñanza en el apoyo a sus estudiantes, conforme éstos se involucran en tareas que los desafían
a pensar y a razonar. El punto crítico para María lo constituyó la conversación que tuvo con Marcos a

finales del añoMientras


la enseñanza. escolar (líneas
María19-29), quiensucompartió
comenzaba compar tióaño
segundo muchas de sus inquietudes
de enseñanza, y deseoscon
su colaboración porMarcos
mejorary
Clara le brindó la confianza y determinación que necesitaba para poner en práctica en su clase tareas
ta reas que
exigían más a los estudiantes.
La observación conjunta
conjunt a en que tomaron parte Marcos, Clara,
Cl ara, María y el director, proporcionó una
experiencia compartida fundamental para hablar sobre la enseñanza y el aprendizaje. En primer lugar,
gracias al análisis, María pudo percatarse y comprender las cosas de modo distinto (por ejemplo, el pen-
samiento subyacente en las soluciones, como en el caso de Cosme, que no le resultó inmediatamente
claro (líneas 78-88]); además obtuvo un mayor conocimiento respecto de las formas en que necesitaba
apoyar a sus estudiantes. En segundo lugar sus colegas le proporcionaron sugerencias sobre las maneras
alternativas en que podría orquestar la discusión, al hacer énfasis en el modo en que la selección y la
secuenciación de las distintas soluciones condujeron a muy diferentes resultados. Por último, la obser-
vación y el subsecuente interrogatorio proporcionaron al director una valiosa oportunidad para que
reconsiderase la naturaleza de las observaciones que él mismo realizó y para evaluar si las características
superficiales de lo que ocurre en el aula expresan a cabalidad la historia de lo que los estudiantes están
aprendiendo.
Los tres docentes (María, Clara y Marcos) integraron una comunidad pequeña pero cohesionada
que se centró en el mejoramiento de la calidad de las discusiones dentro del aula. Se comprometieron
a trabajar de manera colaborativa y a dedicar un tiempo después de clases para llevarlo a cabo. Juntos
lograron el apoyo del director, quien otorgó tiempo libre a Marcos y Clara para que pudieran observar
la clase de María. Como resultado, los tres maestros consiguieron
consiguieron avanzar y quizá más adelante otros
profesores de la escuela se les unan en sus esfuerzos
esfuer zos por mejorar la enseñanza.
En lo que resta de este capítulo analizamos el modo en que los docentes superan algunos obstáculos
que al parecer se interponen entre ellos y el tipo de docente que quisieran ser, así como la manera en que
los maestros pueden comenzar a trabajar
trab ajar colaborativamente con
c on sus colegas y su director.

Superación de los obstáculos

Quizá el obstáculo más desalentador que un docente afronta es el miedo de que su supervisor no entien-
da o no apoye el enfoque de la enseñanza que se postula en este libro. Cuando los directores no tienen
acceso a la estructura de aprendizaje más profunda que acontece en las aulas, suelen juzgar la “capa su-
perficial” de la actividad como indisciplinada e incluso caótica. No todos los directores serán tan abiertos
como al parecer lo es el de María (incluso él quizá necesite estar más convencido de que este enfoque
de enseñanza provea las calificaciones que su escuela necesita obtener en las pruebas). No obstante, los
docentes como María, Marcos y Clara, quienes permitieron que el director atestiguara el hecho de que
existe una poderosa lógica subyacente en el enfoque que utilizaron, están dando un importante primer
 

94 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

paso. Es más, el hecho de que la lógica esté sustentada en la teoría y la investigación concernientes a la
manera en que los estudiantes aprenden, puede ayudar a convencer a los directores escépticos de que tal
enfoque de la enseñanza se basa en evidencias.
Por supuesto, el aprovechamiento de los estudiantes constituye la “prueba” final. Los docentes ayudan
a sus estudiantes mediante este enfoque a desarrollar la comprensión que debiera ubicarlos en una buena
posición para desempeñar un destacado papel en las pruebas estandarizadas de su nivel. Las investiga-
ciones del desempeño
desempeño estudiantil en las aulas que emplean la currícula basada en estándares y que se
enfocan en los estudiantes, han demostrado que los estudiantes de esas clases se desempeñan tan bien en
las pruebas de competencias básicas, como aquellos a los que se les enseña con currícula convencional
conducida por el docente; es más, en las pruebas de comprensión conceptual y razonamiento, los estu-
diantes que llevaban currícula basada
b asada en estándares tuvieron un mejor desempeño que quienes tuvieron
t uvieron
currícula convencional (Chapell, 2003; Putnam, 2003; Swafford, 2003). Y, desde luego, el enfoque de
la enseñanza para la comprensión centrado en los estudiantes se compara favorablemente respecto del
enfoque típico de prepararlos para los exámenes, en el cual los docentes proporcionan a los estudiantes
prácticas con reactivos “parecidos”
“parecidos” a los de las pruebas, haciendo poco o ningún esfuerzo para desarrollar
la comprensión de los estudiantes.
No obstante, todavía queda mucho trabajo por hacer, incluso después de que se haya apaciguado
el temor que el director siente por las evaluaciones insatisfactorias. Es probable que los docentes que
trabajan para mejorar su enseñanza utilizando las cinco prácticas sean mucho más exigentes con ellos
mismos que otros profesores. Una vez que los profesores comienzan a ver su práctica “desde adentro”
–es decir, desde la perspectiva del pensamiento del estudiante– se les abre un panorama mucho más am-
plio de desafíos y posibilidades. Ciertamente hay muchos más errores conceptuales que se deben corregir 
de los que un docente pudiera haber imaginado, pero también se presentan indicios estimulantes de lo  
que sería posible si se tiene en cuenta la curiosidad, creatividad y flexibilidad de la mente humana. Los  
profesores comienzan a vislumbrar que las mentes de sus estudiantes son activas y cómo ellos mismos  
influyen en el modo que aprenderán los estudiantes y en su forma de pensar.
Por todas estas razones, los docentes que consideran útiles las cinco prácticas suelen trabajar in-
terrumpidamente para mejorar. La primera vez que un maestro utiliza una tarea particular para la
enseñanza, tal vez se centre en la anticipación y el monitoreo a fin de aprender más sobre la manera en
que sus estudiantes tienden a responder a la tarea y sobre qué ideas matemáticas pueda traer a colación
a partir de las respuestas de los estudiantes. La segunda ocasión, el docente puede utilizar la informa-
ción obtenida en la primera vez con el objeto de elegir juiciosamente con toda seguridad qué enfoques
seleccionará para la discusión grupal. En las siguientes lecciones, el profesor emplearía la información
recopilada en las anteriores para comenzar a desarrollar métodos eficaces de secuenciación y conexión.
 Así, con el tiempo, el docente puede reforz
reforzar
ar su empeño por facilita
facilitarr una
una discusi
discusión
ón relaci
relacionada
onada con una
tarea particular, acelerándose su progreso siempre y cuando trabaje con otros colegas, haga uso tanto de
los recursos proporcionados por la investigación, como de los materiales curriculares y se base de manera
consistente en registros de lo que haya observado
obser vado y aprendido durante cada esfuerzo.
esfu erzo.
 

 Trabajo
 Trabajo en el ambiente escolar
escolar para mejorar las
las discusiones en el aula
aula   95

El trabajo con otros


Una vez que los docentes se hayan percatado de los beneficios de la enseñanza centrada en el estudiante
y hayan descubierto las cinco prácticas como una herramienta útil para orquestrar discusiones, inexora-
blemente querrán compartir su descubrimiento con otros. ¿De qué manera un profesor puede transitar

desde un pequeño
maestros) hacia unagrupo de colegas
comunidad que piensan
de docentes más de manera que
numerosa similar (enaelloscaso
ayude de María,a fueron
estudiantes sólo
aprender detres
esa
forma? En los siguientes párrafos exploramos distintos enfoques que los maestros pueden tener en cuenta
al erigir una comunidad de profesores que tengan una visión compartida de la enseñanza y el aprendizaje.
En primer lugar, los docentes pueden invitar a sus colegas a que observen una lección en la cual em-
plean las cinco prácticas. Más que ofrecerles de buenas a primeras a los observadores un “mapa de las cin-
co prácticas”, el profesor que hace la demostración puede incluirlos en una lista para que en su momento
ayuden poniendo atención a lo que los estudiantes
estu diantes “están comprendiendo”
comprendiendo” y a lo que no entienden. De
este modo, la atención de los observadores se centrará en los estudiantes; una vez comenzada la discusión
en donde se comparta y se resuma, los observadores deberán tener ciertas nociones de la variedad de
respuestas de los estudiantes. Siendo esto así, es muy probable que se ubiquen de manera que observen
lo que el docente que hace la demostración es capaz “de realizar” con las distintas comprensiones. Si los
profesores en verdad se han percatado de las acciones de dicho docente, entonces se les puede conectar
con el lenguaje de las cinco prácticas.
Un segundo enfoque puede consistir en que los profesores convencieran
convencieran al director de reservar el
tiempo usual asignado a los grupos de maestros para planificar y de contratar a un consultor externo
que auxilie al grupo a planificar conjuntamente la lección, que posteriormente uno de ellos impartiría
mientras los otros observarían. El tiempo para la planificación
planificac ión conjunta resulta más productivo cuando
los docentes tienen que desempeñar una tarea específica y luego se les hace responsables de la misma. Al
final del semestre, a cada grupo de planificación conjunta se le pediría una lección de muestra para su
grado o para toda la escuela. Esto es parecido a un modelo de estudio de lección, que ha tenido como
resultado propiciar un mayor enfoque en el aprendizaje del estudiante (Perry y Lewis, 2010).
Un tercer enfoque para una comunidad de docentes más amplia que trabajan de manera conjunta
en una meta común, radicaría en hacer participar al director con el objeto de diseñar un proceso de
selección de currículo que se enfoque en los niveles de exigencia cognitiva de la mayoría de las tareas.
Como se comentó antes, la orquestación de discusiones productivas en el aula resulta casi imposible
con tareas que se basen en procedimientos de bajo nivel. Si los profesores inician con una dotación de
buenas tareas, estarán en una posición mucho mejor para comenzar a trabajar con las cinco prácticas.
De hecho, si se apegan fielmente a un currículo de gran exigencia, pronto experimentarán la  necesidad 
 necesidad  
de aplicar las cinco prácticas. Hemos descubierto que es útil emplear la Guía para el análisis de tareas
(analizada en el capítulo 2 y que se muestra en la figura 2.3) en el estudio de un tema común que esté
en todos los libros de texto.
Un cuarto enfoque sería formar un grupo e instaurar el requerimiento de una práctica centrada en
el estudiante, mediante el inicio de un diálogo con los responsables educativos de la comunidad. Por
ejemplo, un docente pudiera solicitar la palabra en una reunión del comité educativo de la dirección
de la escuela,
Hemos parauna
colocado hablar de las estimulantes
presentación hecha en tendencias
PowerPointdeque
la enseñanza y el aprendizaje
pudiese servir como puntomatemáticos.
de arranque
para dicha sesión. (Para consultar la presentación y otros materiales que apoyen una discusión sobre
 

96 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

tareas cognitivamente desafiantes, visite el sitio www.teacherscollegepress.com, seleccione la opción


Free Downloads  (Descargas
  (Descargas gratuitas) del menú que está a la derecha y recorra la pantalla hasta la
opción Implementing Standar d  s  -Based Mathematics Instruction  (Implantación de la Enseñanza
ds-Based
Matemática basada en Estándares) (Stein et al .,., 2009). Se tendría un efecto aún más contundente si se
agregasen videogra-baciones que muestren ejemplos locales de la práctica centrada en el estudiante. La
misma presentación en PowerPoint pudiera utilizarse con los padres de familia en reuniones abiertas al
público o con la junta directiva escolar. Asimismo, sería de utilidad el seminario en línea Effective
Mathematicall asks (K-12)  [Enseñanza matemática eficaz: el
 Mathematics Instruction: he Role of Mathematica
papel de las tareas matemáticas (K-12)], que está disponible en el sitio del NCM  [vaya   [vaya a http://
 www.nctm.org/pr
 www .nctm.org/profdev
ofdev y seleccione
seleccione la opción
opción E-Seminars  (Seminarios
 (Seminarios electrónicos)], para divulgar las
ideas relacionadas con el beneficio de utilizar en el aula tareas cognitivamente
co gnitivamente desafiantes.
Un último enfoque sería que los docentes convencieran a sus directores para que asistieran a un
seminario Lenses on Learning  (Miradas
 (Miradas al aprendizaje), seguido de un desarrollo profesional de las cin-
co prácticas, con el propósito de alentarlos a que utilicen una herramie
herramienta
nta basada en las mencionadas
prácticas cuando observen las clases. (Para mayor información sobre los seminarios Lenses on Learning ,
visite www.mathleadership.org y seleccione la opción Lenses on Learning (LOL) del menú que está al
lado izquierdo de la página de inicio.)

Conclusión
María Lara y los maestros como ella necesitan no sentirse incapaces de propiciar el cambio en sus am-
bientes escolares. Un docente quizá se tope al principio con uno o dos compañeros que piensen como
él, gracias a las conversaciones
conversaciones sostenidas con sus colegas, quienes juntos puedan comenzar a realizar
cambios en la forma en que las Matemáticas se enseñan y aprenden; tales cambios pueden servir como
un catalizador para reformas más ambiciosas centradas en la escuela.
El trabajo que pone a la consideración este libro no resulta sencillo: una enseñanza planificada de
manera cabal y razonada que gira alrededor de tareas cognitivamente desafiantes, mismas que culminan
con la discusión grupal, lo cual convierte en algo conspicuo a las Matemáticas que habrán de aprender los
estudiantes. Aunque algunos profesores
profesores han afrontado solos este reto, el trabajo con otros colegas puede
mejorar de manera significativa sus esfuerzos. Maestros como María,María, Marcos y Clara están comprometidos
comprometidos
a perfeccionar las oportunidades de aprendizaje que ofrecen a sus estudiantes, están dispuestos a examinar
críticamente las prácticas actuales y están decididos a llevar a cabo mejoramientos graduales en la práctica.
Por consiguiente, se ubican en una categoría que los convierte en lo que Stigler y Hiebert (1999, p. 179)
designan como “profesores
“profesores protagónicos del siglo 󰁸󰁸󰁩”. Es decir, serán los docentes “que trabajan ded e manera
conjunta para infundir mejores ideas a la práctica estándar. Serán los maestros que colaboran en la cons-
trucción de un sistema que
qu e tiene la meta de mejorar el aprendizaje
aprendizaj e de los estudiantes en el aula
au la ‘promedio’,
‘promedio’,
quienes trabajan de modo gradual en la mejora de las prácticas estándares en el aula”.
odos los profesores tienen la capacidad para convertirse en docentes estrellas; sólo requieren te-
ner acceso a oportunidades para aprender, reflexionar y crecer. Este libro ofrece dichas oportunidades.
rabajando concienzudamente en el libro –solos o con sus colegas– los profesores pueden comenzar a
hacer cambios en sus prácticas pedagógicas, las cuales mejorarán la eficacia de su enseñanza y el apren-
dizaje de los estudiantes a su cargo.
 

REFERENCIAS

eve. Foundations for Success: Mathemat


 Achieve.
 Achi  Mathematics
ics Expe
Expectat
ctations
ions for the Mid
Middle
dle Gr
Grades.
ades. Wash
 Washingt
ington,
on, D.C.: Ac
 Achieve, 2002.
hieve,
Ball, D. L. “With an Eye on the Mathematical Horizon: Dilemmas of eachin Element ary School Mathematics.” Te
eachingg Elementary
Elementary School Journal 93, no. 4 (1993): 373–97.
Bill, V. L., and
a nd I. J
 Jama
amarr. “Disciplina
“Disciplinary
ry Liter
Literacy Classroom.”” In Content Matters: A
acy in the Mathematics Classroom. Matters: A Disciplinar  y Literacy
 Approach to Improving Student Learning , edited by S. M. McConachie and A. R. Petrosky, pp. 63–85. San
Francisco: Jossey-Bass, 2010.
Bennett, J. M., E. B. Burger, D. J. Chard,  A. L. Ja Kennedy,, F. L. Renfro,  J. K. Scheer, and B. K. Waits.
ckson, P.  A. Kennedy
 Jackson,
 Mathematics
 Mathema tics Course  2 . Aust
Course 2   Austin,
in, ex.: Holt, Rinehart, and Winston, 2007.
Boaler, J., and K. Brodie. “Te Importance of Depth and Breadth in the Ana  Analysi
lysiss of eac
eaching: A Framework for Ana
hing:  Analyz
lyzing
ing
each
eacher
er Questi ons.” In Proceedings of the 26th
Que stions.”  26th Meet
 Meeting
ing of the North
North Amer
 Americaica Chapter of the International Group for
the Psychology of Mathematics Education, oronto
oronto,, Ontario, 2004 . Brahier, D. J. T  eaching  Secondary and
Ontar io, 2004. and Middle
 Middle
School Mathematics . Allyn and Bacon, 2000.
Bransford, J. D., A. L. Brown, and R. R. Cocking, eds. How People Learn: Br Brain,
ain,  Mind
 Mind,, Experience, and School . W Washin
ashington,
gton,
D.C.: National Ac  Academ Press, 2000.
ademyy Press,
Burke, M., D. Erickson, J. W. Lott, and M. Obert. Navigating through Algebra in Grades 9–12. Principles and Standards
 for School
School Mathema
Mathematics
tics Navigations Series. Reston, Va.: National Council of each ers of Mathematics, 2001.
eachers
Chapin, S. H., C. O’Connor
O’Connor,, and N. C. Ander son. Classroom Discussions: Using Math Talk to
 Anderson. to Help Students Learn, Grades
1–6. Sausalito, Calif.: Math Solutions, 2003.
Chappell, M. “Keeping Mathematics Front and Center: Center : Reacting to Middle-Grades Curriculum Projects Research Research..” In
Standards-Based School Mathematics Curricula: What Ar
 Aree Tey? What Do Students Learn? edited by S. L. Senk and
D. R. Tompson, pp. 285–96. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Asso  Associates, 2003.
ciates,
Cuevas, C., and K.  Y eatts. Navigating through Algebra in Grades  3–5. Principles and Standards for School  Mathematics.
 Yeatts.
Va.: National Council of eac
Navigations Series. Reston, Va.: hers of Mathematics, 2001. Dewey, J. Te Child and
eachers
the Curriculum. Chicago: University of Chicago Press, 1902.
Doyle, W. “W ork in Mathematics Classes: Te Context of Students  Tinking during Instruction.”Educational
“Work ’Instruction.” Educational Psychologist
23 (February 1988): 167–80.
Engle, R. A., and F. C. Conant. “Guidingg Principles for Fostering Productive Disciplinary Engagement: Explaining an
Con ant. “Guidin
Emergent Argument in a Community of Learners Classroom.” Cognition and Instruction 20, no. 4 (2002):
399–483.
’ Impact .” In Handbook of Research on M athematics
Fennema, E., and M. L. Franke. “Teachers  Knowledge and Its Impact. athematics T  eaching  
and Learning , edited by D. Grouws, pp. 147–64. Reston, Va.: National Council of eac hers of Mathematics,
eachers
1992.
Hantano, G., and K. Inagaki. “Sharing Cognition through Collaborative Comprehension Activity Activity..” In Perspectives on
Socially Shared
Shared Cognition,
Cognit ion, edited by L. B. Resnick, J. M. Levine, and S. D. easley, pp. 331–480. Washington,
D.C.: Ame
 American rican Psych
Psycholog
ological
ical Asso
Associatio n, 1991.
ciation,
Hart, K. Childr e en  ’ s s  Understanding of Mathematics. London London:: John Murray,
Murray, 1981.
Helle
Hel lerr, P. M.
M.,, A. Ahlg
Ahlgren ren,, . Pos
ost,
t, M.
M. Behr, and R. Lesh. “Proportional Reasoning: Te Effect of wo Con Contextextt Vari
ariable
ables,
s,
Rate ype
ype,, anda nd Problem Setting.
Settin g.”” J
 Journal
ournal of Resear ch in Science T  eaching  26 (March 1989): 205–20. Hiebert, J.,
Research
 A. K. Morris, D. Berk, and A. Janse ansen.n. “P
“Prep
reparin
aringg each ers to Learn from eachi
eachers ng.””  J
eaching.  Journal
ournal ofofT
Tea
each er Education
cher
58 (February 2007): 47–61.
Kaput, J., and M. M. West. West. “Missing-Value Proportional Problems: Factors Affecting Informal Reasoning Patterns.” In
Te Development of Multiplicative Reasoning in the Learning of Mathematics, edited by G. Harel and J. Confrey,
pp. 235–87. Alba  Albany
ny,, N.Y
N.Y.: State
State Unive rsity of New Y
University  York ress,, 1994.
ork Press
Lakatos, I. Proofs and Refutations: Te Logic of Mathematical Discovery. Cambridge: Cambridge University Press, 1976.
Lampert, M. T  eaching  Problems and the Problems of T  eaching. eaching.  New Haven, Conn.:
Conn .: Y  Yale
ale Univ
niversit ress,, 2001.
ersityy Press
Lappan,
Lapp an, G., Looking for Pythagoras . Boston:
G. , J. . Fey, W. W. Fitzgerald, S. N. Friel, and E. D. Philips. Connected Mathematics: Looking for
Pearson Education, 2010.

97
 

98 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Larson, R., L. Boswell, and L. Stiff. Geometry. McDougal Littel, 2004.


Lave, J., and E. W
 Weng er,, Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. N.Y.: Cambridge University Press, 1991.
enger
Lewis, C. C. Lesson Study: A
Study:  A Handbook of T  eacher-Led  Instructional Change. Philadelphia: Research for Better Schools,
2002.
Mehan, H. Learning Lessons: Social Organization in the Classroom. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1979.
Mossgrove, J. Examining the N  atur e  Practices of Secondary Mathematics Preservice T  eachers.  PhD diss.,
e  of Instructional Practices
University of Pittsburgh, 2006. UMI Dissertation Services 3250964.
Perry, R., and C. Lewis. “Building Demand for Research through Lesson Study.” In Research and Practice in
Education: Building Alliances, Bridging the Divide, edited by C. E. Coburn and M. K. Stein,
pp. 131–46. Lanham, Md.: Rowman and Littlefield, 2010.
Putnam, R. “Commentary on Four Elementary Mathematics Curricula.” In Standards-Based School Mathema  Mathematicstics
Curricula: What Are Tey? What Do Students Learn? edited by S. L. Senk and D. R. Tompson, pp.
161–78. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Assoc  Associate s, 2003.
iates,
Resnick, L. Education and Learning to Tink. W  Washington,
ashington, D.C.: National Acad  Academy Press, 1987. Smith, M. S., V.
emy Press,
Bill, and E. K. Hughes. “Tinking through a Lesson Protocol: A Key for Successfully Implementing
High-Level asks.” Mathematics T  eaching  in  in the Middle School 14 (October 2008): 132–38.
Smith, M. S., and J. Cartier. “Te Lesson Le sson Plan
Pla n empl ate.” Created under the auspices of the Collaborative,
emplate.”
echnology-Enhanced Lesson Planning as an Organizational Routine for Continuous, School-
 Wide Instructional Improv Improvement ement Project, directed by M. K. Stein and J. Russell at the University of
Pittsburgh, 2009.
Smith, M. S., A. F. Hillen,
Hillen , and C. CataniCatania. a. “Using Pattern asks to Develop Mathematical Understandings and
Set Classroom Norms.”
Norms.” Mathem
 Mathematics  in the Middle School 13 (August 2007): 38–44.
atics T  eaching  in
Smith, M. S., E. K. Hughes, R. A. Engle, Engle, and M. K. Stein. “Orchestrating Discussions.”  Mathemat  Mathematics
ics eac
eachin
hingg in
in
the Middle School 14 (May 2009): 548–56.
Smith, M. S., and M. K. Stein. “Selecting and Creating Mathematical asks: From Research to Practice.”
 Mathematics
 Mathem atics T  eaching  in
 in the Middle School 3 (February 1998): 344–50.
Stein, M. K., R. A. Engl
Engle, e, M. S. Smith, and E. K. Hughes.“Orchestrating
Hughes. “Orchestrating Productive Mathematical Discussions:
Helping eac herss Learn to Better Incorporate Student Tinking.”  Mathem
eacher  Mathematical
atical Tinking and
Learning 10, no. 4 (2008): 313–40.
Stein, M. K., B. Grover, and M. Henningsen. “Building Student Capacity for Mathematica Mathematicall Tinking and
Reasoning: An
Reasoning:  An Analysi
 Analysiss of Mathematical asks Used in Reform Classrooms.”  American Educational
Research Journal 33 (Summer 1996): 455–88.
Stein, M. K.,
K. , S. Lane, and E. Silver “Classro oms in Which Students Successfully Acquire Mathematical Proficiency:
Silver.. “Classrooms
 What Ar Aree the Critical Features of Teachers  Instructional Practice?” Paper
’ presented at the annual mee-
Paperpresented
ting of the American Educationa
Educationall Resea Research Association, New Y
rch Association,  York, April 1996.
ork, April
Stein, M. K., M. S. Smith, M.  A. Henningsen, and E.  A. Silver. Silver. Implementing Standards-Based Mathematics  
Instruction:  A Casebook for Professional Development. 2nd ed. New  Y  York:
ork: eachers College Press,
2009.
Stigler, J. W., and J. Hiebert. The Teaching Gap: Best Ideas from the W orld’s Teachers for Improving Education in the Classroom 
Classroom .
N ew York: The Free Press, 1999.
Mathematics C urricula:
Swafford, J. “Reaction to High School Curriculum Projects.” In Standards-Based School Mathematics urricula:
  What Are  hey? What Do Students Learn? edited by S. L. Senk and D. R. hompson, pp. 457–68.
  Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Assoc iates,, 2003.
 Associates
Van de
de W
 Walle,  J. A. Elementary and Midd
alle, J.  Middle
le School Mathe matics:s: T  eaching  Developmentally. 4th ed. Boston: Allyn and
Mathematic
Bacon, 2004.
Van de W
de Walle,  J.  A., K. S. Karp, and J. M. Bay-Williams. Elementary and Middle School Mathematics:
alle, J.
ea
eachi ng  Developmentally
ching  Deve lopmentally.. 7th ed. Boston: Pearson Education, 2010.
Vygotsky, L. S. Mind
S. Mind in Society:  he Development
Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, Mass.: Harvard
  University Press, 1978.
 

Prácticas

5 Guía de desarrollo profesional


La guía tiene el propósito de fomentar conversaciones sobre las ideas clave de este libro. Los docentes que lo
lean quizá encuentren preguntas y sugerencias adicionales que estimulen el pensamiento, pero su beneficio

están en la etapa de preservicio.


preservic io.
b eneficio real
es servir como apoyo para que se puedan dar las discusiones en los grupos de los maestros practicantes o que

Sugerencias para utilizar las actividades de este libro


En los capítulos de esta obra se insertan dos tipos de actividades con el fin
fi n de interesar a los maestros: “Actividad
de involucramiento” e “¡Intente esto!” Aunque ambas pueden resultar benéficas para un docente que trabaje
de manera individual, también pueden alentar
alenta r discusiones interesantes dentro de un grupo de maestros que qu e se
reúnan para un propósito común.

ACTIVIDAD DE INVOLUCRAMIENTO
 A lo largo del libro, estas
estas actividades ofrecen
ofrecen al lector sugerencias
sugerencias respecto
respecto de cómo aprovechar
aprovechar un artefacto
específico propio de la práctica en el aula, que un capítulo presenta (casos narrativos de enseñanza en el aula,
transcripciones de interacciones en el aula, tareas educativas, ejemplos de trabajos de estudiantes). Un grupo
de docentes podrían explorar tales sugerencias y analizarlas mediante la conformación de equipos pequeños o
grandes, con el objeto de identificar
identi ficar diversas perspectivas o soluciones
soluc iones antes de leer el análisis del autor.
au tor.
Por ejemplo, en el capítulo 2 se invita a los lectores a que
qu e resuelvan la tarea de “Embaldosar
“Embald osar un patio” (véase
la actividad de involucramiento).
involucramiento). Quizá un facilitador exhorte a los docentes para que trabajen en esta tarea
en equipos pequeños, compartir distintas
distinta s soluciones y luego orquestar una discusión de la tarea empleando las
cinco prácticas. Esto daría acceso a los maestros tanto a diversos métodos de solución (algunos de los cuales se
encontrarán más adelante en el caso de Dulce Domínguez) como a una oportunidad de participar en un tipo
de discusión cuidadosamente orquestada, la cual estamos sugiriendo que impulsen en sus propias aulas.
En el capítulo 3 se les pide a los lectores que analicen el caso de Dulce Domínguez y que identifiquen
instancias en donde al parecer utiliza las cinco prácticas (véase la actividad de involucramie
involucramiento nto 3.1). Un fa-

cilitador podría pedir a los docentes que lean este caso con miras a prepararse para una discusión grupal en

99
 

100 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

torno a las formas en que las cinco prácticas fueron o no evidentes en el ejercicio de enseñanza de Dulce
Domínguez. La discusión proporcionaría una oportunidad para plantear diversas ideas y para que los
docentes justifiquen la selección de situaciones específicas como instancias
insta ncias de las cinco prácticas. Al dar
seguimiento a una discusión grupal, los profesores pueden continuar
continua r con la lectura del análisis ofrecido
por los autores y considerar en qué medida concuerdan o disienten de la perspectiva de los autores. Lo
anterior también podría proporcionar materia para una discusión grupal adicional. Al concluir esta
actividad, los docentes tendrían una perspectiva más nítida de cómo son las cinco prácticas cuando se
implementan y estarían en una mejor posición para trabajar con los capítulos siguientes.

 ¡INTENTE ESTO! 
 Al final de los capítul
capítulos
os 4, 5, 6 y 7 se invita a los lector
lectores
es a que sometan a prueba, en sus propipropias
as aulas, las
ideas clave analizadas en los capítulos. En la última parte de estos capítulos,
capítu los, el facilitador debiera sugerir
que los docentes se involucren en la tarea, ya sea de forma individual o colectiva, y que programen una
sesión para hablar sobre sus experiencias.
Por ejemplo, en la sección “¡Intenta esto!” de la parte finalfi nal del capítulo 4 se les pide a los docentes
d ocentes se-
leccionar una tarea de alto nivel e involucrarse en la primera práctica: anticipación. Un facilitador podría
formar parejas de docentes que impartan el mismo contenido y solicitarles que comiencen planificando
una clase
forma de manera
en que colaborativa,
responderán cuandoanticipando
alanticipando lo que
realicen. Más harán podría
a delante
adelante los estudiantes
reunirsecuando
cua
a losndo afronten
docentes en laequipos
tarea yde
la
cuatro, dándole la oportunidad a cada par de compartir la tarea que seleccionaron y las soluciones que
hayan anticipado. Después podrían recibir retroalimentación de sus s us colegas a fin de revisar la tarea
t area o sus
expectativas respecto de lo que harán los estudiantes. Se puede emplear el Protocolo para la Narración
de Casos (Case Story Protocol, Hughes, Smith, Hogel y Boston, 2009) o el Protocolo para Observar y
Preguntar (Noticing and Wondering Protocol  ,Smith,
 ,Smith, 2009) con el propósito de compartir ideas de ma-
nera respetuosa y producir una retroalimentación útil.

Hughes, E. K., M. S. Smith, M. Hogel, and M. D. Boston. “Case Stories: Supporting eacher Reflection and
Collaboration on the
t he Implementation of Cognitively Challenging
Challe nging Mathematical asks.”
asks.” In Inquiry
into Mathematics
Mathem atics eacher Educat ion, edited by F. Arbaugh and P. M. aylor, pp. 71–84, Monograph
eacher Education

Smith, M. Series, vol. 5.about


S. “alking San Diego, Calif.:AAssociation
eaching: of Engaging
Strategy for Mathematics eacherinEducators,
eachers 2009.about Teir
Conversations
Practice.” In Empowering the Mentor of the Preservice Mathematics eacher , edited by G.
Zimmermann, pp. 39–40; Empowering the Mentor of the Beginning Mathematics eacher , edited
by G. Zimmermann, pp. 33–34; and Empowering the Mentor of the Experienced Mathematics
eacher , edited by G. Zimmermann, pp. 35–36. Reston, Va.: National Council of eachers of
Mathematics, 2009.

Sugerencias para profundizar más


 Aunque muchas de las ideas presentadas en el libro podrían explorarse
explorarse con mayor profundidad (por
ejemplo, el planteamiento de preguntas, la conversación responsable, el estudio de clase japonés), una
idea que tal vez requiera más atención sea la exigencia cognitiva de una tarea matemática. Esta idea se
analiza en el capítulo 2, pero en función de los antecedentes y las experiencias de los docentes, quizá se
 

Cinco Prácticas. Guía de desarrollo profesional


profesional   101

necesite un esfuerzo adicional a fin de preparar los capítulos posteriores, en vista de que este concepto
resulta fundamental para trabajar con las cinco prácticas.
Por ejemplo, un facilitador quizá haga
ha ga que se interesen los docentes en analizar uno de los siguientes
artículos en los que se presentan ideas afines:

Smith, M. S., and M. K. Stein. “Selecting and Creating Mathematical asks: From Research to Practice.”
 Mathematics
 Mathemati cs eaching in the Middle School 3 (February 1998): 344–50.
Stein, M. K., and M. S. Smith. “Mathematical asks as a Framework for Reflection: From Research to
Practice.” Mathema
 Mathematics
tics eaching in the Middl School 3 (January 1998): 268–75.
Middlee School

O tal vez el facilitador involucre a los docentes en la clasificación de una serie de tareas con distintos
niveles de exigencia que les ayude a desarrollar conjuntos de características de las tareas para cada nivel.
Se puede encontrar una recopilación de tareas que se utilicen para este propósito en:

Smith, M. S., M. K. Stein, F. Arbaugh, C. A. Brown, and J. Mossgrove. “Characterizing the Cognitive
Demands of Mathematical asks: A Sorting Activity.” In Professional Development Guidebook
 for Perspectiv
Perspectives
es on the eaching of Mathematics:
Mathematics: Compan
Companion Sixty-sixth Yearbook , pp. 45–72.
ion to the Sixty-sixth
Reston, Va.:
Va.: National Council
Counc il of eachers
eachers of Mathematics, 2004.
200 4.

Sugerencias de preguntas para los docentes


Las siguientes preguntas pretenden interesar a los docentes en consideraciones adicionales sobre las ideas
presentadas en el libro y propiciar que planteen sus
su s creencias y prácticas relacionadas con la enseñanza y
el aprendizaje. El facilitador de desarrollo profesional puede seleccionar algunas preguntas para que los
participantes las consideren antes de leer los capítulos o para que las utilicen en una reflexión o análisis
que se lleve a cabo después de la lectura.

Introducción
1. ¿Considera que las discusiones son una característica
característica importante de las clases de Matemáticas?
Matemáticas?
¿Por qué sí o por qué no?
2. ¿Qué experiencias
experiencias ha tenido en la orquestación
orquestación de discusiones?
discusiones? ¿Qué desafíos
desafíos ha afrontado
cuando se esfuerza para que sus estudiantes se involucren en una plática sobre Matemáticas?
3. ¿Está de acuerdo en que los estudiantes
estudiantes aprenden cuando
cuando se les alienta a ser autores de sus
propias ideas y cuando se responsabilizan de las ideas clave de la disciplina? ¿Por qué si o por
qué no? ¿Qué implicaciones para la enseñanza tiene este punto de vista?
4. En la tarea de las hojas y las orugas, David Canales
Canales permitió a los estudiantes
estudiantes “ser autores
autores de
sus propias ideas”, pero al parecer no los hizo responsables de su aprendizaje de ideas mate-
máticas específicas. Los autores sugieren que para lograrlo, el docente primero requería tener
claridad respecto de lo que necesitaba que sus estudiantes aprendieran.
a. ¿Cuál sería una meta
meta de aprendizaje apropiada
apropiada para una lección
lección que propone como tarea
la de las hojas y las orugas?
b. ¿Qué tan diferente
diferente hubiera sido
sido el desarrollo
desarrollo de la discusión en el aula del maestro
maestro Canales
si se considera esa meta?
 

102 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

Capítulo 1. Introducción a las cinco prácticas


1. ¿Piensa que las discusiones son una
una característica importante para las clases de Matemáticas?
Matemáticas?
¿Por qué sí o por qué no?
2. ¿Qué experiencias
experiencias ha tenido en orquestar discusiones?
discusiones? ¿Qué obstáculos ha afrontado
afrontado en sus
esfuerzos para involucrar a los estudiantes en conversacion
conversaciones
es sobre Matemáticas?
3. La anticipación es una actividad que al parecer incrementa
incrementa el tiempo invertido
invertido en la plani-
ficación de una clase. ¿Cuál sería la recompensa que esperaría obtener de esta inversión de
tiempo?
4. ¿En qué forma
forma sería útil una tabla de monitoreo
monitoreo como la de la figura 1.1 en su trabajo?
5. Muchos docentes creen que las preguntas surgen “en “en el momento”, como resultad
resultadoo de inte-
racciones en el aula. ¿En qué medida los docentes pueden planificar preguntas previas a la
lección? ¿Qué beneficios genera preparar preguntas
preguntas antes de la clase?
6. ¿Cómo afectaría a la calidad
calidad de la discusión una cuidadosa selección
selección y secuenciación?
secuenciación? ¿En qué
qué
manera le darían estas prácticas mayor control sobre la discusión?
7. ¿P
¿Por
or qué es tan importante la práctica de la conexión? ¿Cuál
¿Cuál es el papel del docente cuando
ayuda a los estudiantes a realizar conexiones?

Capítulo 2. Preparación
de las metas y selección para
de laslas cinco prácticas:
tareas prácticas : establecimiento
1. ¿Cómo describiría
describiría la relación entre la meta de la lección y las actividades educativas
educativas con las
que los estudiantes se involucran durante la clase?
2. ¿Considera que la especificidad de una una meta le pueda ayudar durante
durante la lección? ¿Cómo?
¿Cómo?
3. Los autores afirman que lo lo que los estudiantes aprenden
aprenden está en función
función de la naturaleza de la
tarea en la que se involucran. ¿Está de acuerdo con este punto de vista? ¿Por qué sí o por qué
no?
4. ¿Cuáles considera
considera que sean las ventajas y desventajas de utilizar tareas de alto nivel
nivel (es decir,
decir,
tareas cognitivamente desafiantes) como base de la educación?

Capítulo 3. Investigación de las cinco prácticas en acción


1. ¿Considera que la clase de Dulce
Dulce Domínguez fue fue eficaz? ¿Qué elementos
elementos lo llevan a esa con-
clusión? ¿Qué llevó a cabo ella, más allá de las cinco prácticas, que hubiese contribuido (u
obstaculizado) a la calidad de la lección?
2. ¿Qué le hubiera gustado que Dulce Domínguez hiciera distinto, si acaso hubiese algo? ¿En qué
forma cree que afectarían al aprendizaje de los estudiantes los cambios que usted propone?
3. Compare la experiencia
experiencia educativa de la clase de Dulce
Dulce Domínguez con la la de David Canales.
¿En qué fueron semejantes y en qué se diferenciaron? ¿Qué impacto cree usted que hayan
tenido las diferencias sobre las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes?

Capítulo 4. Comienzo: anticipación de las respuestas


de los estudiantes y monitoreo de su trabajo
1. ¿Cuáles considera
considera que sean las ventajas de resolver
resolver la tarea en la que se involucran
involucran los estu-
diantes?
 

Cinco Prácticas. Guía de desarrollo profesional


profesional   103

2. ¿Cuál es la razón por la que quisiera anticipar


anticipar los enfoques correctos
correctos e incorrectos para resol-
resol-
ver una tarea?
3. ¿De qué forma sería
sería útil para su trabajo una tabla de monitoreo
monitoreo como la de la figura 4.4? (La
misma pregunta se planteó en relación con el capítulo 1. ¿Ha cambiado su percepción sobre
la utilidad de esta herramienta desde que en un inicio pensó en el valor de la tabla de moni-
toreo?)
4. Nicolás Barrios
Barrios debe de haber invertido
invertido mucho tiempo en planificar
planificar y en reflexionar
reflexionar sobre la
lección. ¿En qué circunstancias tal inversión de tiempo sería redituable?
5. ¿Qué cree que Nicolás
Nicolás Barrios podría
podría o debería haber hecho de diferente
diferente forma, si acaso debió
hacer algo, en la planificación (parte 1) y en el apoyo al trabajo de los estudiantes concernien-
te a la tarea (parte 2)? ¿Por
¿Por qué haría usted esos cambios?

Capítulo 5. Establecimiento del rumbo de la discusión: selección,


secuenciación y conexión de las respuestas de los estudiantes
1. ¿Alguna vez le ha pedido a sus estudiantes que compartan
compartan de manera voluntaria las soluciones
soluciones
a la tarea que se les asignó? ¿Cuáles son las mejores y las peores experiencias que ha tenido
al utilizar esta estrategia para compartir soluciones? ¿Considera que la práctica de selección
propicia un resultado más consistente?
2. ¿En qué circunstancias
circunstancias o condiciones piensa
piensa que compartir públicamente enfoques
enfoques incorrec-
incorrec-
tos con los estudiantes tenga sentido? ¿Cómo haría lo anterior,
anterior, de tal manera que los estudian-
tes no se quedaran con la creencia de que el enfoque incorrecto era válido?
3. Cuando las soluciones
soluciones deseadas se hacen públicas,
públicas, ¿es realmente importante
importante quién presente
presente
una solución de la tarea? ¿Por qué sí o por qué no?
4. ¿Qué cree que Nicolás
Nicolás Barrios podría
podría o debería haber hecho de manera
manera distinta, si acaso debió
hacer algo, en la selección y en la secuenciación de las respuestas de los estudiantes (parte 3) y
al realizar conexiones entre las respuestas y las ideas matemáticas que resultaron cruciales para
la clase (parte 4)? ¿Por qué haría usted esos cambios? ¿Qué impacto esperaría que tuvieran
dichos cambios en las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes?

Capítulo 6. Cómo asegurar el pensamiento y la participación activos:


plantear preguntas adecuadas y hacer responsables a los estudiantes
1. ¿En qué medida utiliza el modelo
modelo 󰁩󰁲󰁥 de cuestionamiento
cuestionamiento en su propia aula? ¿Cuáles
¿Cuáles conside-
ra que sean las ventajas y las desventajas de este modelo de interacción?
2. ¿En qué forma podrían
podrían serle útiles las categorías de los tipos de
de preguntas identificados
identificados por
Boaler y Brodie para ampliar su repertorio de tipos de preguntas? ¿Qué valor potencial consi-
dera que tiene este tipo de iniciativa?
3. Veamos la parte 4 del caso de Nicolás Barrios que se presenta en el capítulo 5. ¿Puede localizar
ejemplos de distintos tipos de preguntas en ese segmento de la clase? ¿Qué papel desempe-
ñaron los diferentes tipos de preguntas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y para
involucrarse en la lección?
4. ¿Hasta qué grado utiliza en la actualidad las cinco acciones de diálogo en su enseñanza?
enseñanza? ¿Qué
beneficios percibe al incorporar alguna o todas estas acciones en su práctica?
 

104 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en Matemáticas

5. ¿Qué cree que Regina Quiñones


Quiñones podría o debería
debería haber hecho para
para brindar un mejor apoyo
apoyo a
sus estudiantes en su aprendizaje y para involucrarlos en la lección? ¿Por qué haría usted esos
cambios? ¿Qué impacto esperaría que tuvieran éstos en las oportunidades de aprendizaje de
los estudiantes?

Capitulo 7. Ubicación de las cinco prácticas en un contexto


más amplio de la planificación de la lección
1. Las preguntas de discusión del
del capítulo 1 le solicitaron que describiera
describiera en qué forma plani-
ficó una lección. ¿Cómo se compara el proceso que describió en relación con el que sugiere
el 󰁰󰁲󰁣󰁬? ¿Qué considera valioso, si acaso lo considera, en la amplitud de las preguntas que el
󰁰󰁲󰁣󰁬 le pide que tome en cuenta?
2. ¿En qué forma “se
“se puede echar a los hombros la carga de la enseñanza” un plan de clase?
3. ¿Bajo qué circunstancias
circunstancias se imagina que
que usted se involucraría
involucraría en el nivel de planificación su-
gerido? ¿Qué ventajas considera que tendría hacer lo anterior para un subconjunto de clases
que pudieran impulsar particularmente el aprendizaje de conceptos específicos?
4. ¿En qué forma
forma animaría a sus colegas o a su departamento
departamento para que se involucraran
involucraran en el
el
diseño colaborativo de una clase? ¿Cuáles serían los beneficios de un trabajo de esa naturaleza?

Capítulo 8. Trabajo
Trabajo en el ambiente escolar para mejorar las
discusiones en el aula
1. En su ámbito escolar,
escolar, ¿Está enfrentando
enfrentando en la actualidad desafíos en su clase que
que tienen un
impacto en la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas? Si así fuera, ¿cuáles son esos
desafíos? ¿Cómo comenzaría a afrontarlos?
2. En su escuela, ¿las tareas
tareas cognitivamente desafiantes
desafiantes son una característica
característica usual en la ense-
ñanza matemática? Si no es el caso, ¿de qué manera desempeñaría usted un papel activo para
cambiar el status quo?
3. ¿En qué medida su director
director busca prácticas compatibles
compatibles con las cinco prácticas cuando ob-
serva la clase que usted imparte? Si su director se centra en un conjunto distinto de prácticas,
¿cuáles son sus opciones?

4. De la experiencia
experiencia de María Lara, ¿qué
¿qué lección aprovecharía
aprovecharía para aplicarla
aplicarla en su propia situación?
situación?
 

Notas
 

5 Prácticas
para orquestar discusiones productivas en Matemáticas
Anticipar   las posibles soluciones de los estudiantes a tareas Matemáticas.
Monitorear   el trabajo de los estudiantes en la clase, en “tiempo real”.
Seleccionar   los enfoques y a los estudiantes para compartir resultados.
Secuenciar   las respuestas de los estudiantes en un orden específico.
Conectar   los distintos enfoques de los estudiantes con las Matemáticas subyacentes.

Estas 5 prácticas administradas permiten a los docentes tener el control de organizar discu-
siones productivas en el aula.


Ofrece a los docentes una guía concreta para integrar estudiantes en las discusiones que hacen que
las matemáticas contenidas en las lecciones de clase sean transparentes para todos. Estas prácticas
instruccionales son muy
muy oportunas a la luz de lo
lo que se busca en los Estándares para la Práctica
Matemática en el Marco Común Estatal de los Estándares para Matemáticas, y apoyarán a los do-
centes y estudiantes a llevar a cabo dichas normas. Este libro será una valiosa fuente de apoyo para
futuras capacitaciones profesionales.

Catherine Martin
Directora de Matemáticas y Ciencias, Escuelas Públicas de Denver
Ex-profesora de Matemáticas de secundaria inferior y superior


 Aseg urar que los estudiantes tienen la oportunidad de razonar matemáticamente es uno de los retos
 Asegurar retos
más difíciles
dif íciles que enfrentan los docentes. Un componen
componente te clave es la creación de un aula en la que el
discurso ses e anima y conduce a una mejor comprensión.
comprensión. La discusión productiva no es un accident
ac cidentee
ni puede realizarse por un docente que trabaja sobre la marcha, con la esperanza de un intercambio
fortuito de ideas matemáticas significativas entre los estudiantes. Si bien reconocemos que este tipo
de enseñanza es exigente, Smith y Stein
Stein presentan cinco prácticas
prácticas que cualquier
cua lquier docente
docente puede utilizar para
propiciar conversaciones matemáticas coherentes. Mediante el uso de estas cinco prácticas, los docentes
aprenderán a enseñar eficazmente a través de este enfoque.
Fredrick DIllon
Profesor de Matemáticas, Strongsville High School, Strongsville, Ohio
Certificado por la Mesa Directiva Nacional
Premio del Presidente por Excelencia en la Enseñanza de Matemáticas
Matemáti cas y Ciencia, 1995
Comité Ejecutivo. Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas

5 Practices for
Orchestrating
Productive

Task-Based
Discussions
in Science

www.nctm.org/catalog

También podría gustarte