Está en la página 1de 8

Instituto de Educación Superior N° 6039 –

Aguaray

Carrera: Profesorado de Educación Inicial.

Docente: Lic. Luisa Malek.

Alumna: Cinthia P. Chávez,

Curso: Segundo Año.

Tipo de unidad: Materia / Campo de la Formación


General.

Unidad curricular: Historia y Política de la


Educación Argentina.

Periodo Lectivo: 2.021


Introducción

El descubrimiento de América no produjo un encuentro entre dos culturas sino el


mayor genocidio de la historia.

La historia educacional, antes de la llegada de los españoles en 1.492, corría por canales
diferentes en América. Los Incas y Aztecas ya habían encontrado formas de
institucionalizar la educación; tenían conocimientos medicinales, ancestral, oficios
artesanales practicaban la agricultura, y eran cazadores-recolectores, presentando una
gran diversidad de formas organizativas, políticas, culturales, económicas y sociales.

Los españoles se instauraron así mismos como los únicos con derecho a educar, tarea
que identificaban con la evangelización, no solo consideraban a la hispánica como una
cultura superior sino la única formación digna de tal nombre. La relación pedagógica
entre americanos y españoles era una relación de dominación. Fue así que las órdenes
religiosas llevaron adelante una educación masiva y homogeneizadora, que resultó ser
la precursora del sistema educativo moderno.

Desde la expulsión de los Jesuitas en 1.767 hasta la independencia en 1.810, la


educación siguió un desarrollo desigual entre las regiones y sectores sociales, étnicos,
culturales y lingüistas.

Luego de la Revolución de Mayo de 1.810 se pueden identificar dos grandes


concepciones pedagógicas que dieron origen al Sistema Educativo Argentino la
conservadora y la liberal.

La 1° de ellas prefería la concepción pedagógica colonial, rechazaba la educación de los


indios, mestizos y apuntaba a la educación de las elites con el objetivo de formar
dirigentes y conservar el poder político, económico y social. Su principal representante
fue Cornelio Saavedra. La 2° abría las puertas a la educación de ciudadanos
democráticos y modernos.
Consideraba que la educación pública era condición para tener una sociedad
independiente y la libertad de escribir y pensar, así como el derecho a la información por
parte del pueblo y las provincias, era condición necesaria para consolidar el proceso de
independencia.

Sus representantes principales fueron Mariano Moreno y Manuel Belgrano. De ésta


última se desprenden distintas expresiones liberales en educación: la pedagogía liberal
radicalizada, la educación federalista popular con elementos liberales, la
pedagogía de la generación liberal de 1.837, la pedagogía liberal oligárquica.

Desde los años de las luchas por la independencia hasta la década de 1.880, tanto los
liberales como muchos caudillos populares hicieron esfuerzos por crear el Sistema
Escolar Público, originando fuertes enfrentamientos entre ambas partes.

Nuestra política pedagoga argentina; Adriana Puiggros plantea que es probable que el
nudo central del problema se encuentre en diferentes posiciones de los caudillos.
Diferentes elementos se articularon en la concepción pedagógica de los caudillos
progresistas y de los caudillos conservadores populares. Los primeros combinaron,
federalismo, primacía del estado, religiosidad y participación popular, otorgando poder a
las juntas protectoras y adoptando métodos modernos, contenidos científicos y cierta
dosis de libertad ideológica. Los segundos pretendían quitar al estado la responsabilidad
en el financiamiento, otorgar el papel de policía al gobierno en materia ideológica, restar
poder a las juntas e incluir contenidos conservadores católicos y métodos tradicionales.
Desarrollo:
Sarmiento impulso durante su presidencia en 1.871, la Ley N° 463, de
Subvenciones Escolares, tematizó la ayuda económica de la nación a las provincias. La
Ley, destinaba fondos del Tesoro Nacional para construir edificios para las escuelas
públicas, adquirir mobiliario, libros, útiles y pagar sueldos de profesores.
Se genera en 1.882, un amplio debate en el primer congreso pedagógico, la misma entre
liberales y los católicos; ya que los liberales creían que la enseñanza de la religión en las
aulas significaría un retroceso. Se convertiría en un atraso e intolerancia para los
extranjeros. Por otro lado los católicos sostenían que una educación pública sin religión
sería una educación atea que bajaría el nivel de civilización del pueblo.
Posteriormente lograron definirse recomendaciones para la futura Ley de Educación
Nacional, que tenía que ser: común, obligatoria (en sus niveles primarios), graduada
(organizada en cursos o grados) y gratuita (para todos).
Luego, el Sistema educativo se unifica con la llegada de la Ley 1.420 promulgada en el
año 1884 durante la presidencia de Julio Argentino Roca, generando un debate entre
políticos y pedagogos en cuanto al papel que debía cumplir la educación. Para los
políticos pertenecientes a la élite oligárquicos, dueños de las tierras y poseedores del
poder político. Debía seguir existiendo una educación de calidad para los hijos de ésta
clase acomodada, futuros dirigentes.
Para nosotros la educación debía desempeñar un papel que asegurarse la disminución
de ésta desigualdad. Para los inmigrantes, el naciente proletariado nacional, la
educación era signo de movilidad social qué iba a permitir a los hijos de la reciente clase
media, poder acceder a lugares destinados de la clase alta. Los hijos de los criollos
tenían destinado una precaria educación rural y algunos apenas sabían leer escribir.
Todas estas luchas dieron lugar a una creación de diferentes leyes.
A manera de complemento de la Ley 1.420, durante el gobierno de Quintana fue
promulgada la Ley Laínez en el año 1905, proyectada por el senador de Buenos Aires,
Manuel Laínez. En una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento
social, gran cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban
contra el orden conservador y liberal imperante. El objetivo era crear escuelas primarias
y rurales en aquellas provincias que lo impidieron.
Ante los sucesos el modernista Manuel Laínez, intenta democratizar el sistema, sostiene
que el crecimiento del país y su orden dependen de la inversión educativa para lograr
educar en la Unión Nacional, con identidad patriótica, para detener el movimiento
socialista y anarquista a través de la alfabetización y la no violencia. También se incluye
la capacitación docente todo, con Fondo Nacional.
La idea era implantar la escuela nacional en territorios provinciales para alfabetizar
masivamente e impedir la inmigración hacia la capital.
Primera parte:
La sanción de la Ley Federal de Educación N° 24.195 en el año 1.993 (conocido
desde 1.990 como modelo educativo neoliberal) suplantó la última Ley 1.420 sancionada
en 1.884, dicha Ley Federal de Educación se llevó a cabo durante la presidencia de
Carlos Menem en el marco de un estado tipo liberal, siguiendo reformas estatales
estructurales en toda América Latina. En esta perspectiva la educación se constituyó
como un instrumento para lograr la competitividad necesaria para la inserción en los
circuitos de bienes y servicios. La educación paso de ser un servicio de consumo (lógica
de mercado) y no un derecho que el estado debía garantizar.
Ley que precede ésta, es la Ley de Trasferencia 24.049/92 que constituyo un momento
de apogeo la redefinición del rol de Estado Nacional respecto al sistema educativo en
una perspectiva neoliberal. Fue una política fiscal de reducción de gasto público para el
Estado Nacional y delegación de responsabilidad de sostenimiento del sistema educativo
a las jurisdicciones en el marco de estrategias neoliberales de privatización y trasferencia
de otros servicios públicos a esferas menores de la administración estatal. Produjo una
altísima fragmentación del sistema aumentando las diferencias regionales e
institucionales, en tanto cada jurisdicción debió responsabilizarse por el conjunto de
prestaciones, en condición de desigualdad y deterioro de calidad respecto de otras que
habían concentrado mayores capacidades financieras.

La Ley Federal de Educación N° 24.195 amplió la obligatoriedad a 10 años y se dividió


el sistema en cinco niveles:
 NIVEL INICIAL: de 03 a 05 años.
 EDUCACIÓN GENERAL BASICA (E.G.B.): 09 años.
 POLIMODAL (Posterior al E.G.B.): 03 años como mínimo.
 EDUCACIÓN SUPERIOR: Formación profesional y académica de grado.
 EDUCACIÓN CUATERNARIA: Capacitación especializada de profesionales.

Desintegraron la estructura de la Educación Nacional, con éste Modelo Neoliberal. El


histórico sistema unificado dio paso a un régimen de 24 administraciones sin crédito
común, lo que significó un aumento de la desigualdad educativa.
El estado nacional ya no se hizo responsable de los estados educativos y se puso el
peso del rendimiento escolar sobre las propias escuelas, los docentes y alumnos.
Así como la Ley de Transferencia, constituyo en momento bisagra en la redefinición del
rol del Estado Nacional respecto al sistema educativo en una perspectiva neoliberal, la
Ley de Financiamiento N° 26.075/06 represento un giro de las funciones regulatorias y
de control asignada al Estado Nacional, recuperando su centralidad material y simbólica.
La Ley representa una reasignación de responsabilidad del Estado Nacional, que se
comprometió al financiamiento de la inversión educativa.
Así se crearon condiciones propicias para la sanción posterior de la Ley de Educación
Nacional N° 26.206, que configura un nuevo rol para el estado en el campo de las
políticas educativas. La sanción de la misma implicó concebir por primera vez a la
educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social.

La Ley de Educación Nacional N° 26.206, sancionada en diciembre de 2.006 tiene por


objeto regular el ejercicio de derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo
14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella. Por otro
lado, establece la estructura del Sistema Educativo Nacional, determina la extensión, la
obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones del Estado
Nacional, las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires en relación a la
educación.
De asignar en toda la nación respetando los criterios federales, las diversiones regionales
y articulación formal y no formal, la formación general y la profesional en el marco de la
educación continua y permanente.

La Ley de Educación Nacional N° 26.026, ésta estructurada por cuatro niveles (inicial,
primario, secundario, superior) y ocho modalidades (educación técnico profesional,
educación artista, educación especial, educación permanente para jóvenes y adultos,
educación rural, educación intercultural bilingüe, educación en contexto de privación de
libertades, educación domiciliaria y hospitalaria).

En relación a la Carrera del “Profesorado de Nivel Inicial”, reconoce en el artículo 18; a


la Educación Nacional como una unidad pedagógica que comprende a los niños de 45
(cuarenta y cinco) días hasta los 05 (cinco) años de edad. En el artículo 24 complementa
a los jardines maternales como parte de la organización de la Educación Inicial.

La Ley 26.026 de la Educación Nacional, reemplaza a la normativa de 1.993 (Ley Federal


de Educación) y plantea a la educación como un buen público considerándola una
política de estado.

Con ella se establece un conjunto de normas dictadas por el Congreso Nacional:


 Ley de Financiamiento Educativo.
 Fondo Nacional de Incentivo Docente.
 Ley de Educación Sexual Integral.
 Ley de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.
Segunda parte:
DIFERENCIAS:

La Ley Federal de Educación N° 24.195, sancionada durante la década Menemista,


correspondió a una política de estado tipo liberal cuya principal característica era la
escasa o mínima inversión de estado en materia económica, dejando que ésta fuera
regulada por el mercado.

 Asimisma las políticas de privatización y endeudamiento, la política fiscal de


reducción del gasto público se vió plasmada en la Ley de Trasferencia 24.049/92.

 La reforma educativa llego para modificar la Ley de Educación Común N° 1.420


que estuvo vigente por más de cien años redefiniendo drásticamente las
relaciones entre estado, mercado e institución educativa.

Con la llegada de Néstor Kirchner en 2.003, se implementa en nuestro país; un estado


de bienestar cuya principal característica es la intervención del estado en materia
económica y política promoviendo la redistribución de riquezas y la disminución de
desigualdades.
Para este tipo de estado la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho
social que debe ser garantizado por el mismo.
La política de desendeudamiento es llevada a cabo por el gobierno, permitió la sanción
de la Ley de Financiamiento Educativo a través de la cual el estado se compromete a
financiar el 40% de la inversión educativa.
Además de destinar el 6% del PBI a la Educación, éste creó condiciones para que
pudiese ser sancionada la Ley de Educación Nacional N° 26.026. De éste modo, el
estado recuperaba su centralidad material simbólica y la educación se concebía como
prioridad nacional, un derecho y ya no como un servicio de consumo que se planteaba
en una década anterior.

También podría gustarte