Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil


Departamento Académico de Ingeniería Química
Transferencia de cantidad de movimiento (PI 142 - B)

Aproximación a la capa límite

PRÁCTICA CALIFICADA N°3

Alumno 1.- Cárdenas Cabrera Pedro Jorge Samuel 20180457I


Alumno 2.- Reyes Silva, David Gonzalo 20180540C
Alumno 3.- Tafur Aguilar Eduardo Rafael 20182164I
A cargo de:
Alex Willy Pilco Núñez

Periodo Académico 2021-II


Fecha de Presentación: 21/10/2021

Lima - Perú
Índice

Resumen ................................................................................................................ 3

Abstract ................................................................................................................ 3

Introducción ......................................................................................................... 3

Metodología .......................................................................................................... 5

Resultados ........................................................................................................... 11

1.-Disposición de un producto de desecho no estacionario ............................ 11

Discusión de resultados ...................................................................................... 12

Conclusiones ....................................................................................................... 16

Referencias.......................................................................................................... 17
Resumen
En este trabajo se utilizó la solucion de Blasius para la para la resolución de las
ecuaciones de la capa limite sobre una placa plana, para ello se usaron cambios de variable y
métodos numéricos con el fin de hallar los valores de las derivadas de las ecuaciones y
analizar la información que estas nos pueden brindar y como usarlas.

Palabras clave: Runge-Kutta de cuarto orden, variable de similitud, capa limite

Abstract

In this work, the Blasius solution was used for the resolution of the equations of the
boundary layer on a flat plate, for this, changes of variable and numerical methods were used
in order to find the values of the derivatives of the equations and analyze the information that
they can provide us and how to use them.
Keywords: Fourth-order Runge-Kutta, similarity variable, boundary layer
Introducción
Antes de 1860, aproximadamente, el interés de la ingeniería por la mecánica de
fluidos se limitaba casi exclusivamente al flujo del agua. El desarrollo de la industria química
durante la última parte del siglo XIX dirigió la atención a otros líquidos y a los gases. En
1904 Ludwing Prandtl introdujo el concepto que daría un cambio de dirección a lo
concerniente a la mecánica de fluidos, el cual fue: La capa límite. La capa límite se estudia
para analizar la variación de velocidades en la zona de contacto entre un fluido y un obstáculo
que se encuentra en su seno o por el que se desplaza. La presencia de esta capa es debida
principalmente a la existencia de la viscosidad, propiedad inherente de cualquier fluido.
(Pèrez, 2013)

Como parte del aprendizaje este informe se ayuda de conceptos como la ecuación
continuidad, fluido Newtoniano, ecuaciones de Navier-Stokes, los cuales son utilizados para
explicar las causas que llevaron a el descubrimiento de la capa limite y las consecuencias que
esta trajo en pro del desarrollo de la mecánica de fluidos.
Metodología
Aproximación de capa límite

La idea de Prandtl era dividir el flujo en dos regiones: una región de flujo exterior
que es inviscido y/o irrotacional, y una región de flujo interior llamada capa límite que es una
región de flujo muy delgada cerca de una pared sólida donde las fuerzas viscosas y la rotación
no pueden ignorarse. La aproximación de capa límite corrige algunas de las grandes
deficiencias de la ecuación de Euler al ofrecer una manera para reforzar la condición de no
deslizamiento en paredes sólidas. Pueden existir fuerzas viscosas de corte a lo largo de
paredes, los cuerpos sumergidos en un flujo libre pueden experimentar arrastre y puede
predecirse con más precisión la separación de flujo en regiones de gradiente de presión
adversa. (Cengel & Cimbala, 2012).

Figura 1.

Capa limite y flujo exterior.

Espesor de la capa límite

El espesor de la capa límite, en una forma cuantitativa, se expresa como la elevación


por encima de la frontera que cubre una región del flujo donde existe un gradiente de
velocidad alto y, en consecuencia, efectos viscosos que se tienen en cuenta. El perfil de
velocidad se fusiona suavemente con el perfil de la corriente principal, de manera que no hay
una demarcación obvia que permita medir el espesor de la capa límite en una forma simple.
Sin embargo, existen varias definiciones del espesor de la capa límite que son bastante útiles.
Una de estas medidas es considerar que el espesor es la distancia  desde la pared hasta donde
la velocidad del fluido es igual al 99% de la velocidad de la corriente libre. (Shames, 1995)
Figura 2.

Espesor de la capa límite.

Ecuaciones de Navier-Stokes simplificadas para una placa de flujo muy delgada.


Ahora se considerará el flujo bidimensional, permanente, incompresible y laminar que forma
una capa muy delgada. Este flujo podía representar el flujo en una capa límite sobre una placa
plana. Nótese que U es la velocidad de la corriente libre inmediatamente por fuera de la capa
y también es la velocidad alcanzada por el fluido en la capa a su máxima distancia vertical 
desde la placa. (Shames, 1995)

Figura 3.

Flujo en la capa límite de una placa plana.

Se inicia al expresar la ecuación de Navier-Stokes para flujo bidimensional sin


fuerzas de cuerpo. (Shames, 1995)

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑝 𝜕2𝑢 𝜕2𝑢
 (𝑢 + 𝑣 ) = − +  ( 2 + 2 ) (1𝑎)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑝 𝜕2 𝑣 𝜕2𝑣
 (𝑢 +𝑣 )=− +  ( 2 + 2) (1𝑏)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

La ecuación de continuidad es

𝜕𝑢 𝜕𝑣
+ =0 (2)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Se desea simplificar estas ecuaciones utilizando el hecho de que el espesor de la capa


𝛿
es tal que la relación resulta muy pequeña (x es una distancia hacia aguas abajo medida
𝑥

desde el principio de la capa). Esto se hace al realizar un estudio aproximado del orden de
magnitud de los términos de las ecuaciones diferenciales con el propósito de no tener en
cuenta aquellos términos que se estime son muy pequeños en los cálculos, comparados con
los otros términos de las ecuaciones. Se usa el concepto de orden de magnitud con el fin de
permitir la comparación de términos en forma rápida y eficiente en el siguiente análisis. Se
considera que la velocidad 𝑈𝑦 x tienen un orden de magnitud de unidad que se designa como
O(1). Las magnitudes de las distancias verticales dentro de la capa son mucho menores que
x de acuerdo con lo establecido al comienzo, de manera que el orden de magnitud de estas
distancias se denota como O(𝛿), que es considerablemente menor que O(1). Luego se
examinan los valores extremos de los diferentes términos de las ecuaciones (1) y (2) con
propósitos de comparación. Por ejemplo, el valor máximo de 𝑢 en 𝑥 es U. (Shames, 1995)

De manera que

𝑢 = 𝑂 (1) (3)

El valor extremo de la diferencia de velocidad 𝑢 en la dirección y es también de orden


unitario, debido a que este componente de velocidad varía desde cero hasta U. De manera
similar, esto es cierto para el valor extremo de la segunda diferencia de 𝑢 en la dirección 𝑦.
Finalmente, debido a que el máximo de la diferencia de 𝑦 en la capa es O(S) puede decirse
que. (Shames, 1995).

𝜕𝑢 1
= 𝑂( ) (4𝑎)
𝜕𝑦 𝛿
𝜕2𝑢 1
2
= 𝑂 ( 2) (4𝑏)
𝜕𝑦 𝛿

Además 𝑢, puede cambiar desde valores cercanos a U a medida que entra a la


corriente delgada en x = 0 hasta valores cercanos a cero en x cuando está cerca de la superficie
𝜕𝑢
de la placa. Puede decirse que el orden de magnitud extremo de 𝜕𝑥 es la unidad. (Shames,

1995)

De manera que

𝜕𝑢
= 𝑂 (1) (5)
𝜕𝑥

Y, mediante un argumento similar, puede concluirse que

𝜕2𝑢
= 𝑂 (1) (6)
𝜕𝑥 2

Al observar la ecuación de continuidad (ecuación (2)) puede verse que debido a que
𝜕𝑢 𝜕𝑣
= 𝑂(1) , es también del orden O(1) para satisfacer la ecuación. Utilizando este
𝜕𝑥 𝜕𝑥

resultado puede concluirse que, debido a que los cambios en 𝑦 en la capa límite son de orden
O(S), es necesario que los cambios en 𝑣 en la dirección y sean también de orden O(). Debido
a que 𝑣 = 0 para 𝑦 = 0, entonces es evidente que para 𝑣 en sí misma 𝑣 = O(). (Shames, 1995)

Por consiguiente, pueden establecerse los siguientes resultados:

𝑣 = 𝑂 (𝛿 ) (7𝑎)

𝜕𝑣
= 𝑂(1) (7𝑏)
𝜕𝑦

𝜕2𝑣 1
= 𝑂 ( ) (7𝑐 )
𝜕𝑦 2 𝛿

𝜕𝑣
= 𝑂 (𝑆 ) (7𝑑 )
𝜕𝑥

𝜕2𝑣
= 𝑂(𝑠) (7𝑒)
𝜕𝑥 2
Ahora, volviendo a la ecuación diferencial (1a). Esta ecuación puede reescribirse al
dividir por  y se colocan los órdenes de magnitud directamente debajo de la ecuación:

𝜕𝑢 𝜕𝑢 1 𝜕𝑝 𝜕2𝑢 𝜕2 𝑢
𝑢 +𝑣 =− + 𝑣 ( 2 + 2) (8𝑎)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜌 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

1 1 𝜕𝑝 1
[𝑂(1)][𝑂(1)] + [𝑂(𝛿 )] [𝑂 ( )] = − + 𝑣 [𝑂(1) + 𝑂 ( 2 )] (8𝑏)
𝛿 𝜌 𝜕𝑥 𝛿

En el último término entre corchetes de la ecuación (8b), el término que tiene un


orden de magnitud O(1) es mucho más pequeño que el término que tiene un orden de
1
magnitud O( 𝛿2 ), de manera que puede eliminarse el primero. Esto significa que puede
𝜕 2𝑢
ignorarse 𝜕𝑥 2 en la ecuación diferencial. La última expresión entre corchetes de la ecuación

(8b) se origina en los efectos de la fricción y, debido a que dichos efectos son importantes,
esta expresión debe tener un orden de magnitud comparable con el orden de magnitud de las
otras expresiones de la ecuación, el cual es la unidad. (Shames, 1995)

Esto significa que

1
𝑣 [𝑂 ( )] = 𝑂(1)
𝛿2

De esto puede concluirse que el coeficiente de viscosidad cinemática (v) tiene un


orden de magnitud 𝑂(𝛿 2 ) en las unidades que se han impuesto en este análisis. (Shames,
1995)

Ahora se considera la ecuación (1b). Al dividir por  y expresar el orden de magnitud


de los términos correspondientes directamente debajo de la ecuación:

𝜕𝑣 𝜕𝑣 1 𝜕𝑝 𝜕2𝑣 𝜕2𝑣
𝑢 +𝑣 =− + 𝑣 ( 2 + 2) (9𝑎)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜌 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

1 𝜕𝑝 1
[𝑂(1)][𝑂(𝛿 )] + [𝑂(𝛿 )][𝑂(1)] = + [𝑂(𝛿 2 )] [𝑂(𝛿 ) + 𝑂 ( )] (9𝑏)
𝜌 𝜕𝑥 𝛿

𝜕2𝑣
Es evidente que el término puede no tenerse en cuenta en el último corchete.
𝜕𝑥 2
1 𝜕𝑝
Suponiendo que la distribución de esfuerzos normales es importante, el término − 𝜌 𝜕𝑦 debe
ser del orden O(S), como las otras expresiones en las ecuaciones. Al considerar que la
1 𝜕𝑝
expresión 𝜌 𝜕𝑦 tiene un orden de magnitud O(S) como los otros términos importantes, se ve

que los cambios de 𝑝 deben ser de orden O(𝛿 2 ) o menores que O(P) en la dirección vertical,
dentro de la capa muy delgada. Para la capa límite, como se indicó anteriormente, esta presión
algunas veces puede calcularse al utilizar la teoría de flujo irrotacional incompresible en la
cual la capa límite se ignora por completo. Además, como resultado de este estudio, la
velocidad v puede no tenerse en cuenta debido a su orden de magnitud O(𝛿), comparada con
𝑢 que tiene un orden de magnitud O(1), de manera que no se utiliza la ecuación (9a), que
tiene a 𝑣 como la variable dependiente principal. En lugar de esto, solamente se considera la
𝜕2𝑢
ecuación (8a), en la cual se ignora el término , y se supone que el flujo de corriente
𝜕𝑥 2

principal impone su distribución de presiones en la capa delgada. (Shames, 1995)

Por consiguiente, se escriben las ecuaciones simplificadas para la capa delgada y la


ecuación de continuidad como

𝜕𝑢 𝜕𝑢 1 𝜕𝑝 𝜕2𝑢
𝑢 +𝑣 =− +𝑣 2 (10𝑎)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑢 𝜕𝑣
+ =0 (10𝑏)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Note que el último término en la ecuación (10𝑎) no es despreciable en la capa límite,


𝜕𝑢
pues la derivada y del gradiente de velocidad 𝜕𝑦 es suficientemente grande como para superar

el valor (por lo general pequeño) de la viscosidad cinemática 𝑣. Para finalizar, puesto que se
sabe del análisis de la ecuación de cantidad de movimiento en 𝑦 que la presión a través de la
capa límite es la misma que en el exterior de la capa límite. (Cengel & Cimbala, 2012)

Como se denota en la ecuación:

𝜕𝑃
≅0 (11)
𝜕𝑦

Luego, se aplica la ecuación de Bernoulli a la región de flujo exterior. Cuando se


diferencia respecto a 𝑥 se obtiene:
𝑃 1 2
+ 𝑈 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜌 2

1 𝜕𝑃 𝑑𝑈
= −𝑈 (12)
𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑥

donde se nota que tanto P como U son funciones sólo de 𝑥.

La sustitución de la ecuación (12) en la ecuación (10a) produce:

𝑑𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑈 𝜕2𝑢
𝑢 +𝑣 =𝑈 +𝑣 2 (13)
𝛿𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Por lo tanto, las ecuaciones de capa límite son:

𝜕𝑢 𝜕𝑣
+ =0 (14)
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑑𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑈 𝜕2𝑢
𝑢 +𝑣 =𝑈 +𝑣 2 (15)
𝛿𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Resultados
1.- Capa límite laminar sobre una placa plana mediante el método de Blasius
Partimos de las ecuaciones de movimiento para una capa límite laminar de flujo
estacionario de fluido incompresible en el plano xy sin efectos gravitacionales significativos:

𝑑𝑢 𝑑𝑣
+ =0
𝑑𝑥 𝑑𝑦

𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑈 𝑑 2 𝑢
𝑢 +𝑣 =𝑈 +
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 2

Como se considera una placa plana infinitesimalmente delgada la capa límite va a ser
tan delgada que no afecta al flujo exterior y la placa se va a poder considera como una línea
de corriente, entonces el flujo exterior:

𝑈 = 𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Entonces las nuevas ecuaciones de movimiento serian:


𝑑𝑢 𝑑𝑣
+ =0 (16)
𝑑𝑥 𝑑𝑦

𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑2𝑢
𝑢 +𝑣 =𝑣 2 (17)
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑦

Aplicando el método de Blasius, definimos una función de corriente 𝜓 y la


relacionamos con las componentes de velocidad en x e y

𝑑𝜓 𝑑𝜓
𝑢= ,𝑣 = −
𝑑𝑦 𝑑𝑥

De esta manera se cumple la igualdad de la ecuación 16:

𝑑2𝜓 𝑑2𝜓
− =0
𝑑𝑥𝑑𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦

Para seguir con la resolución de las ecuaciones, Blasius introdujo la variable de


similitud para relacionar las variables x e y con una variable adimensional, definida como:

𝑈
𝜂 = 𝑦√ (18)
𝑣𝑥

A partir de esta variable se definió una función de corriente adimensional en función


de la variable 𝜂:

𝜓
𝑓 (𝑛 ) =
√𝑣 ∗ 𝑥 ∗ 𝑈

Teniendo ahora esta función pasamos la ecuación 17 en función de 𝑓(𝑛):

Para 𝑢:

𝑑𝜓 𝑑𝜓 𝑑𝜂 𝑑𝑓(𝑛) 𝑈 𝑑𝑓 (𝑛)
𝑢= = = √𝑣 ∗ 𝑥 ∗ 𝑈 ∗ ∗√ =𝑈∗ (18)
𝑑𝑦 𝑑𝜂 𝑑𝑦 𝑑𝜂 𝑣𝑥 𝑑𝜂

Para 𝑣:
𝑑𝜓 𝑑𝑓(𝑛) 1 𝑣 ∗ 𝑈
𝑣=− = − [√𝑣 ∗ 𝑥 ∗ 𝑈 ∗ + √ 𝑓 (𝑛 )]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 𝑥

𝑑𝑓 (𝑛) 𝑑𝑓(𝑛) 𝑑𝜂 1 𝑑𝑓(𝑛) 𝑈 3 1 𝑑𝑓(𝑛) 𝑛


= =− ∗ ∗ 𝑦 ∗ √ ∗ 𝑥 −2 = − ∗ ∗
𝑑𝑥 𝑑𝜂 𝑑𝑥 2 𝑑𝜂 𝑣 2 𝑑𝜂 𝑥

Reemplazando:

1 𝑑𝑓(𝑛) 𝑛 1 𝑣∗𝑈
𝑣 = − [√𝑣 ∗ 𝑥 ∗ 𝑈 ∗ (− ∗ ∗ )+ √ 𝑓 (𝑛 )]
2 𝑑𝜂 𝑥 2 𝑥

1 𝑣 ∗ 𝑈 𝑑𝑓 (𝑛) 𝑛
= √ ( ∗ − 𝑓 (𝑛)) (19)
2 𝑥 𝑑𝜂 𝑥

Obtenido las derivadas:

𝑑𝑢 𝑑 2 𝑓 (𝑛) 𝑑𝜂 1 𝑑 2 𝑓 (𝑛 ) 𝑛
=𝑈∗ ∗ = − ∗ 𝑈 ∗ (20)
𝑑𝑥 𝑑𝑛2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑛2 𝑥

𝑑𝑢 𝑑 2 𝑓 (𝑛) 𝑑𝜂 𝑑 2 𝑓 (𝑛 ) 𝑈
=𝑈∗ 2
∗ = 𝑈 ∗ 2
∗√ (21)
𝑑𝑦 𝑑𝑛 𝑑𝑦 𝑑𝑛 𝑣𝑥

𝑑2𝑢 𝑈 𝑑 3 𝑓(𝑛) 𝑑𝜂 𝑈 2 𝑑 3 𝑓 (𝑛 )
= 𝑈 ∗ √ ∗ ∗ = ∗ (22)
𝑑𝑦 2 𝑣𝑥 𝑑𝑛3 𝑑𝑦 𝑣𝑥 𝑑𝑛3

Reemplazando estos valores en la ecuación 16, se tiene que:

𝑑 3 𝑓 (𝑛 ) 1 𝑑 2 𝑓 (𝑛 )
+ ∗ = 0 (23)
𝑑𝑛3 2 𝑑𝑛2

Con las siguientes condiciones:

 𝑓(0) = 0; no hay flujo en la superficie de la placa


𝑑𝑓(0)
 = 0; no hay velocidad en la superficie de la placa
𝑑𝜂

𝑑𝑓(∞)
 = 1; la velocidad lejos de la superficie es 1
𝑑𝜂
Para resolver la ecuación diferencial de tercer orden se usó el meto de Runge-kutta
de cuarto orden para un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden, para ello se
realizó un cambio de variable:

𝑥=𝜂

𝑦 = 𝑓 (𝑛 )

𝑑𝑓 (𝑛)
𝑧=
𝑑𝜂

𝑑 2 𝑓 (𝑛) 𝑑𝑧
𝑤= =
𝑑𝑛2 𝑑𝜂

Formando las siguientes ecuaciones:

𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧. 𝑤) = 𝑧

𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧. 𝑤) = 𝑤

1
ñ(𝑥, 𝑦, 𝑧. 𝑤) = − ∗ 𝑤 ∗ 𝑦
2

Poniendo las condiciones iniciales:

𝑥𝑜 = 0; 𝑦𝑜 = 0; 𝑧𝑜 = 0; 𝑤𝑜 = 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎

Como se observa la condición inicial de 𝑤𝑜 no se conoce, se tantean valores hasta


que se cumpla la tercera condición:

𝑑𝑓 (∞)
=1
𝑑𝜂

Tanteando valores se obtuvo que 𝑤𝑜 = 0.558 y se realizó 1001 interacciones con un


paso de h=0.01
Figura 7

Valores de derivadas usando Runge-Kutta de cuarto orden


Discusión de resultados
Si se analiza la línea de azul de la gráfica se observa esta aumenta a medida que nos
alejamos representa 𝑦, la cual se definió anteriormente que era igual a la función de corriente
adimensional, como se observa esta aumenta a medida que nos alejamos y esto se debe a que
al entrar más en el flujo tenemos más flujo de masa y de volumen pasando atreves del eje Y,
este comportamiento es correcto ya que esta línea representa una función de corriente
adimensional.

La línea verde representa el perfil de velocidad no dimensional, esto nos permite


ubicar el valor de 𝜂 cuando la velocidad paralela a la placa es 99% a la velocidad del fluido
fuera de la capa limite, y este valor 𝜂 va a ser el punto en el cual la line azul empieza a tener
un valor constante.

La línea roja está relacionada con el esfuerzo cortante ya que representa la doble
derivada de 𝑓, la cual se usa para obtener la gradiente de velocidad 𝑑𝑢/𝑑𝑦 , y esta a su vez
se usa para obtener el esfuerzo cortante según la siguiente formula:

𝑑𝑢
𝜏=𝜇∗
𝑑𝑦

Conclusiones
La solucion de Blasius es de mucha utilidad ya que no solo nos permite hallar los
perfiles de velocidad para las componentes 𝑢 y v sino también nos permite hallar otros
valores importantes tales como el espesor de la capa limite y el esfuerzo cortante.
Referencias

Cengel, Y., & Cimbala, J. (2012). Mecánica de fluidos Fundamentos y aplicaciones. The
McGraw-Hill Companies.

Collante Huanto, A. (2010). Metodos numericos para ecuaciones diferenciales ordinarias


con matlab. Lima.

Cortell, R. (2005). Numerical solutions of the classical Blasius flat-plate problem. Elsevier,
706-710.

Kund, P. K., & Cohen, I. M. (2008). Fluid mechanics. Londres: Elsevier.

Orhan, A., & Ahmet, K. (2003). Laminar boundary layer flow over. Elsevier, 1-12.

Panton, R. L. (2013). Imcopressible flow. Nueva York: Wiley.

Pèrez, A. (2013). Antecedentes históricos de capa limite. Scribd, 1-2.

Rosales Vera, M. A. (2012). Aplicación de series de Fourier a la resolución de problemas de

capa límite con transferencia de calor y masa. 15-16. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112083

Shames, I. H. (1995). Mecánica de fluidos (Tercera ed.). The McGraw-Hill Companies.

También podría gustarte