Está en la página 1de 3

EL EMBAJADOR PERUANO

El origen del emblemático cajón


peruano tuvo lugar durante la llegada de los
españoles al Perú, en el siglo XVI. Según
historiadores, los conquistadores arribaron
acompañados de esclavos africanos que
disfrutaban de la música y dominaban el arte
de la percusión a través de golpes producidos
con los dedos.

Los cajones en el Perú se hacían de madera


de tornillo, cedro o caoba, y luego de mohena y requia. Tiene normalmente una
altura de 47 cm y una base de 33 × 29 cm. El grosor llega hasta 15 mm. El
músico se sienta a horcajadas sobre el cajón, quedando este último entre sus
rodillas.

 Evolución del cajón


Muchos peruanos reclaman —con razón— la denominación del instrumento,
pero también es verdad que el cajón ha evolucionado mucho desde su
inclusión en el mundo del flamenco. No tanto en la forma visible pero sí en
su construcción. Detalles como el añadido de cuerdas en su interior (las
cuales le dan ese sonido arenoso característico) o la forma de anclar la tapa
delantera son algunas de las variaciones del cajón, lo que para muchos es
razón suficiente para apellidar al cajón con la denominación de ‘flamenco’.
En la actualidad el cajón se utiliza también con baquetas o pedales más
habituales en las baterías. También se empiezan a ver modelos de cajones
digitales (como el reciente modelo de Roland) o cajones electroacústicas de
un reducido tamaño y con un sonido muy fiel a su original.

Alumno : Josué Enrique Medina Travezaño


Grado y Sección: 5to “Solidaridad”
¿Quién creó el cajón peruano?

El cajón tiene su origen en la zona de Chincha, al sur de Lima, región donde


hay una gran población de origen africana. El cajón peruano es afroperuano,
es decir, fue creado por los negros esclavos en el Nuevo Mundo,
principalmente Perú, durante la colonización española.

¿Qué representa el cajón peruano?

El cajón es uno de los instrumentos peruanos más emblemáticos. Es


símbolo de la cultura nacional y la música criolla que nos caracteriza. Por ello,
el 2 de agosto de cada año se celebra el Día del Cajón Peruano.

¿Cuál es la importancia de Rafael Santa Cruz en la historia del cajón


peruano?

Conocido como el “embajador del cajón peruano”, investigó el desarrollo del


instrumento de percusión en el flamenco. Era hijo del torero del mismo
nombre que hizo carrera en España desde 1952, y residió algunos años en
Madrid. Santa Cruz tuvo por primera vez un cajón a los 11 años.
Colaboró en los talleres musicales que la coreógrafa e investigadora Victoria
Santa Cruz dictaba en América y Europa, y a los 14 años fue instrumentista de
cuerdas en Socavón, uno de los discos del principal exponente de la cultura
afroperuana, el decimista Nicomedes Santa Cruz, hermano de Victoria.

¿Qué tipo de instrumento es el cajón peruano?

El cajón, caja, cajón peruano o cajón flamenco es un instrumento musical


de percusión de origen afroperuano, aunque existen algunas discrepancias en
cuanto a su origen, pero oficialmente se le atribuye a Perú como país de
origen siendo así que en el año 2001 fue reconocido como patrimonio cultural
de la nación.

Alumno : Josué Enrique Medina Travezaño


Grado y Sección: 5to “Solidaridad”
¿Qué partes tiene el cajón peruano?

Las características principales del cajón son:


la parte delantera o tapa del cajón flamenco, donde se
golpea, hecha de madera de menor espesor.

Medidas, partes y tipos de madera de un cajón peruano y/o flamenco

 Altura: entre 47 y 50 centímetros.

 Ancho de 28-30 centímetros.

 Profundidad de 28-30 centímetros.

¿Cuál es la importancia del cajón peruano?

Considerado como Patrimonio Cultural de la Nación, el cajón fue gestado a


mediados del siglo XIV, como una alternativa para que los esclavos preserven
sus raíces.

¿Qué es el cajón flamenco?

El cajón es un instrumento musical originario de Perú que se ha popularizado


gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.
Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él
y éste transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.

Alumno : Josué Enrique Medina Travezaño


Grado y Sección: 5to “Solidaridad”

También podría gustarte