Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que
laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor
secundario.
Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo; cuando
esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras pedregosas y de clima
inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad.
No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas partes del
Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se dedican a relatar
las peripecias de algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui,
Demetrio Sumallacta y Juan Medrano. Pero las agresiones del hacendado continúan.
Los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus
tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por Amenábar y termina en la
hoguera. Algunos comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se vengan a su
manera de la gente de Amenábar.
Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de Benito Castro,
un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16 años de ausencia.
Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha aprendido a leer y escribir, trae las
ideas de la modernidad a la comunidad, la cual según su punto de vista debía abandonar supersticiones e
ideas anticuadas que constreñían su desarrollo, aunque conservando lo mejor de ella, como era la ayuda
comunitaria.
Es elegido Alcalde y bajo su dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui, resurge y empieza a
prosperar.
Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto por el ambicioso Amenábar, los comuneros,
por instigación de Benito, se levantan en armas para evitar el despojo.
La sublevación es brutalmente reprimida por la guardia civil, aliada con los caporales de Amenábar y
utilizando una ametralladora. La comunidad termina siendo aniquilada.
LECTURA N°…….
Don Calixto Garmendia es una persona a la que todo el pueblo le tiene confianza.
Cuando algún problema los aqueja él se encarga de darle solución.
Todos ven en él a la persona que representa sus demandas y por eso los poderosos del
pueblo lo odiaban y lo tenían en la mira
Un día ocurrió una epidemia de tifo en el pueblo y el cementerio se iba llenando de
muertos hasta que su capacidad se colmó.
Entonces el Alcalde decidió expropiar los terrenos aledaños queeran propiedad de
Calixto.
Se suponía que le tenían que pagar el justiprecio por sus terrenos, pero el tiempo
pasaba y no le abonaban nada.
Empezó sus reclamos y pasaban los días, las semanas y los meses, ninguna solución se
veía cerca.
Calixto veía pasar alcaldes; a todos les reclamaba lo mismo y la respuesta siempre era la
misma: que espere.
Sus reclamos llegó hasta el Poder Judicial, pero al igual que antes nadie le hacía caso.
Finalmente, después de mucho tiempo su único consuelo fue, debido a su ocupación de
carpintero, que cuando una autoridad moría él confeccionaba su ataúd más estrecho
para que así “sufriera” de alguna manera.
También apedreaba los tejados de las autoridades. En las noches salía y lanzaba las
piedras.
Los años pasaron, Calixto Garmendia murió sin recibir nada y pensando que la justicia
no se debe mendigar.
LECTURA N°…….
Esta obra está desarrollada en un valle de la selva llamado Calemar, el cual se ubica a orillas
del rio Marañón, en torno al cual nuestros protagonistas tienen sus vivencias personales, las
cuales están en su mayoría ligadas al río.
El relato comienza con una descripción del río y de lo que significa para ellos; en adelante se
habla de las vivencias que tienen la gente del valle como la llegada de un ingeniero (Oswaldo),
para buscar la forma de aprovechar las riquezas naturales del lugar, el cual sufre el choque de
contraste con una forma de vida muy diferente a la de la capital, pero que al final termina
agradándole.
Se cuenta las vivencias de los hijos del viejo Matías, Arturo y Rogelio en una de las cuales
Arturo se enamora de una muchacha llamada Lucinda, a quienes unos policías molestaban por
lo que huyen y luego tiene un hijo el Adán.
El Arturo y el Rogelio viajan a Shicun, otro valle, con el fin de comprar una balsa nueva porque
en este lugar se encuentra un palo especial llamado "palo de balsa", ideal para construir
balsas, luego de comprar.
festejan con los vallinos hasta quedar ebrios, y así en este estado decidir regresar por la
insistencia de Rogelio a pesar que Arturo desea descansar un poco, por lo peligroso de un
paso que existe en el río "la escalera".
Cuando ven llegar solo a Arturo el mal presagio se hace evidente, cuando este recobra la
conciencia y cuenta lo sucedido a sus padres y amigos, estos confirman la mala noticia de la
muerte de Rogelio en el río.
luego de eso, pasa un tiempo relativamente corto de tranquilidad, ya que cuando llegan las
lluvias, el río se carga y amenaza con desaparecer el valle, luego de luchar contra la crecida,
solo resultan unos cuantos afectados.
Así por el estilo se cuentan las vivencias de la gente de la selva en un lenguaje particularmente
rico en dialectos propios de la selva en el cual dejan en clara evidencia que para ellos el río es
la principal fuente de inspiración de su vida diaria.
ACTIVIDAD