Está en la página 1de 22

NOMBRE DE LA OBRA: EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

Nombre del autor y algunos datos


Nació el 4 de noviembre de 1909 en Quilca-Huamachuco
Su infancia paso en la hacienda de Marcabal Grande, junto al rio Marañón
Curso sus estudios en el colegio nacional de san juan de Trujillo y más tarde filosofía y
letras en la universidad de esta ciudad
En 1941 gana el premio de literatura hispanoamericana convocado por un editorial de
nueva york con su novela “el mundo es ancho y ajeno”. Abandona chile y se traslada a
estados unidos. Más tarde residirá en puerto rico y cuba
Ciro alegría falleció en chaclacayo el 13 de febrero el 13 de febrero de 1967 en Chosica a
causa de un infarto cardiaco.

Obras
La serpiente de oro
Los perros hambrientos
La leyenda de nopal
El mundo es ancho y ajeno
Las aventuras de machupicchu
Duelo de caballeros. etc.

Datos generales
 Movimiento literario: Indigenismo
 Género literario: Narrativo
 Especie literaria: Épico
Personajes principales:
 Rosendo Maqui: Alcalde de la comunidad de Rumi, que se preocupa por construir
caminos y escuelas, y que bajo la ambición del gamonal Álvaro Amenábar, de la
hacienda de Umay, elabora la defensa de su "ayllu" hasta terminar en la prisión, las
autoridades.
 Álvaro Amenábar: Terrateniente de horca y cuchillo de Umay, quien valiéndose de
documentos manipulados y sobornando a diversas autoridades ycorrompiendo
conciencias, hace crecer sus tierras apoderándose de casi todo Rumi.

Página 1
Personajes secundarios:
o Benito Castro: Es otro personaje de la comunidad, quien abandona su tierra para ir de
hacienda en hacienda, de pueblo en pueblo, conociendo de cerca el dolor de sus
hermanos los indios.
o DemetrioSumallacta: Un joven músico.
o Nasha Suro: Mujer "adivina", que vaticina las desgracias de la comunidad.
o El Fiero Vásquez: héroe bandolero que sirve a la causa de los indios congran pasión,
demostrando un enorme coraje en sus acciones.
o Amadeo Illas: Por el que podemos conocer lo que significa la explotación de los
indígenas en los sembríos de cocales, en donde se interna en busca de una mejor suerte
y porvenir.
o Augusto Maqui: hijo de Rosendo, quien se interna en los cauchales donde la
explotación es similar.
o El indio Valencio: lugarteniente del Fiero Vásquez y que realiza proezas singulares.
Los mestizos:
o Julio Contreras, un personaje al que se le conoce como "buscavidas", que cae en Rumi
sirviendo, en medio de negocios delictivos de falso testigo en favor del insaciable
Amenábar y que termina en las garras de Doroteo Quispe, quien lo sentencia a morir
en una ciénaga.
o Jacinto Prieto, un advenedizo bien intencionado, que sirve a la causa de Rosendo
Maqui.
Los blancos, enemigos de los indígenas:
o Zenobio García: Gobernador sin escrúpulos, que sólo vive para enriquecerse
o Bismark Ruiz: Tinterillo inescrupuloso que empieza sirviendo a la comunidad para
luego prevaricar y entregarse al servicio del gamonal Amenábar.

TIEMPO
Los hechos que ocurren en la obra están basados en los años 1912-1930, en pleno
gamonalismo peruano, donde los hacendados advenedizos o foráneos expanden sus tierras y
su poder sociopolítico a través de expropiaciones de tierras ocupadas, por medios ilícitos y

Página 2
violentos a las comunidades indígenas, donde la principal fuente de trabajo para ellos y de
subsistencia fue el agro. Aunque los comuneros siempre tienen la idea, el pensamiento en un
futuro muy próximo de prosperar en el ámbito económico, cultural y llegar a vivir en una
sociedad justa e imparcial en los casos judiciales y respetándonos unos a otros sin importar
ninguna condición.

DETERMINACIÓN DEL TEMA


Rosendo Maqui y la comunidad
Nos explica cómo es Rumi y su alcalde, Rosendo Maqui, y cómo esta fue perdiendo la
tranquilidad y el bienestar desde la llegada de Álvaro Amenábar, un rico hacendado.
Zenobio García y otros notables
La llegada de Zenobio a la comunidad de Rumi para dar las condolencias a los familiares de
Pascuala, esposa de Rosendo. Sepultada después de un largo cortejo.
Días van, días vienen
Tras un problema sobre el dueño de un terreno, la comunidad de Rumi contrata a un abogado,
Bismack Ruiz, quien defenderá el caso contra Álvaro Amenábar
El Fiero Vásquez
Un asaltante de viajeros que se escondía en las alturas, tras la violación de su esposa y la
muerte de su hijo por la peste su vida delictiva aumentó.
El maíz y el trigo
Comienza la cosecha lo que significa fiesta para la comunidad, donde los jóvenes buscan
pareja y se unen. Se da el reparto de la cosecha y lo sobrante se vende.
El ausente
La ausencia en la comunidad de Benito Castro, criado como hijo por Rosendo y Pascuala,
recorriendo el mundo y trabajando de lo que se le dé, por un crimen que había cometido.
El juicio de linderos
Tras el caso de límite del territorio, Álvaro Amenábar logra sobornar a todas las autoridades
para que el fallo sea a favor de él, incluyendo al abogado representante de la comunidad de
Rumi y comprando testigos para que declaren en contra de Rumi.
El despojo

Página 3
Tal cual el juez fallo a favor de Álvaro Amenábar continuando con el despojo de los
comuneros. La comunidad tenía dos opciones resistir o migrar a otras tierras, prefiriendo
abandonar sus tierras para evitar más muertes.
Tormenta
Ya en Yanañahui, lugar donde residirán soportando vientos, el frío de la puna y tierra poca
fértil. Rosendo contrato a Correa Zavala, joven abogado quien apelaría el juicio, cosa que no
sucedió por el asalto del expediente, desgracias como este y la huida, muerte de los animales
por los fuertes rayos.
Rosendo Maqui en la cárcel
La huida de un toro hizo que Rosendo fuera buscarlo a las tierras de Amenábar y no queriendo
entregarles, entonces de noche ingresó pero se dieron y lo capturaron para luego acusarle de
abigeo.
El bandolero Doroteo Quispe
Doroteo uno de los miembros de la banda del Fiero Vásquez, tomó el mando de la banda y fue
en busca del Mágico, quien traicionó a Rumi y a Fiero, dejándole morir en un pantano.
Muerte de Rosendo Maqui
Rosendo en la cárcel junto con el Fiero, este último escapa y culpan a Rosendo de
complicidad, Rosendo se niega y le golpean brutalmente causándole la muerte.
Lorenzo Medina y otros amigos
Lorenzo le da trabajo de fletero a Benito quien escapó de Rumi, fue donde Benito se interesó y
tomó importancia a la lectura y las injusticias que cometían en contra de los indígenas.
La cabeza del Fiero Vásquez
Una mañana encontraron la cabeza del Fiero, pero no se sabía quién fue quien lo hizo,
habiendo especulaciones pero nada confirmado, quedando su muerte en un misterio.
Regreso de Benito Castro
Tras su regreso a Rumi se dio con la sorpresa que su comunidad ya no habitaba allí sino en
Yanañahui y con la noticia de que murió Rosendo y fue cuando recordó todo lo que hizo por él
y por la comunidad.
Algunos días

Página 4
Benito al visitar al abogado Correa Zavala, quien le dio de que la justicia fallo a favor de la
comunidad y las propuestas de mejorar la comunidad para bien y proponer a Benito de regidor
que era el único que sabía leer.
Nuevas tareas comunales
Benito realiza actos a favor de la comunidad, eliminando las creencias que tenían.
Expandiendo sus tierras a zonas más seguras y productivas cosa que así fue.
¿Adónde? ¿Adónde?
Tras tantas injusticias por parte de Amenábar, la comunidad se arma de valor y van contra los
hombres de Amenábar y la guardia civil quien les apoyaba, Benito diciendo que el mundo es
ancho pero ajeno y de que sirve huir si en el futuro volverá a ocurrir lo mismo.

CARACTERÍSTICAS FICCIONALES
 El pasó de una culebra negra que representaría la mala suerte.
 Las muertes de animales por causa del rayo, o peor aún la exageración de las indigenas
al decir que el rayo le partió en dos al caballo de Rosendo.
 Nasha Suro, la bruja de Rumi, realizó magia negra a Álvaro Amenábar con el fin de
que él muriera pero finalmente revela su incapacidad o la imposibilidad de hacerlo.
 La comunidad de Rumi creía que la laguna de Yanañahui estaba encantada, decían que
vivía una mujer negra y peluda, que era el espíritu de la laguna.

FONÉTICOS
 El pannuestronn…nnn…nnn
 Ah, bribonazo…ah ladronzao
 Pasaron las chillonas bandadas de loro por encima del maíz
MORFOLÓGICOS
 Culebra: ágil y oscura
 Árboles frondosos, tunas jugosas
 Ojos negros, húmedos, y grandes
 Cruzaban bandadas de loros pequeños azules, y otros grandes verde
 El huanchaco, hermosos pájaro gris de pecho rojo

Página 5
SINTÁCTICOS
 Volverá esta noche mi Augusto
 Luna, lunaaa
Dame tunaaa
Luna, luna
Dame fortuna…
 San Isidro,
Labrador
Saca champa,
Con valor
San Isidro
Sembrador.
SEMÁNTICOS
 Ojos de animal en acecho, brillantes de fiereza
 Gozaba viendo el nevado Urpillau, canoso y sabio como antiguo amauta

RESUMEN DE LA OBRA POR CAPÍTULOS


CAPÍTULO I: ROSENDO MAQUI Y LA COMUNIDAD
Una culebra negra y ágil se le cruzó por el camino, quiso matarla pero no tuvo suficiente
tiempo para sacar el machete. Se sintió mal, pero era por miedo ya que temió que la
encontrase de nuevo. En ese momento tal vez otra vez podía toparse con dicha culebra ya que
el presentía que algo malo le iba a suceder a él o a la comunidad.
Tras este suceso que le pasó empezó a describir como son los paisajes esos tiempos, los
imaginaba como seres vivientes a los cerros a los nevados y los animales.
Se topa con el sembrío del trigo y le da un poco de calma al oír las espigas y narra la
experiencia que tuvo con el trigo sobre como lo llevó a convertirse en regidor y después a
alcalde por sus buenas acciones ya que Rosendo Maqui era un hombre correcto y todos le
pedían ayuda para resolver cualquier problema.
Tuvo muchas acciones como de conseguir un profesor para que los niños sepan leer y escribir
pero la indiferencia de parte de la clase dominante resulte que sea difícil.

Página 6
Pascuala su mujer había muerto, pero Rosendo no sabia y el comenzó a recordar al mismo
tiempo que le sucedió en el pueblo las anécdotas, y las cosas que supo conseguir. A eso se
sumo las epidemias causando cantidad de muertes, ya perdiendo mucha gente por partes de las
enfermedades llegó el momento en que se desató la guerra con Chile, es decir había dos
bandos los azules y los colorado, ellos trajeron mucho miedo a la población ya que ellos se
aprovechaban de los comuneros como quitándoles sus animales y alimentos y abusando de las
mujeres.
A consecuencia de estos abusos nació un niño Benito Castro que le encantaba hacer bromas
con la campana, ya que la campana solo tenía que tocarse para reuniones de emergencia.
Rosendo Maqui empieza a recordar. También Rosendo recuerda que tenía un toro llamado
mosco que trabajaba arduamente pero por desgracia se desbarranco y murió, a esto se sumo
otros toros como choloque y granizo que tuvieron un enfrentamiento con el resultado que el
granizo venció al choloque que murió desbarrancado.
Termina este capítulo cuando Rosendo Maqui cuando entra al pueblo Rumi y escucha el
sonido de la campana que anunciaba la muerte de su esposa Pascuala.

CAPÍTULO II: ZENOBIO GARCÍA Y OTROS NOTABLES


Todo el pueblo asistió al velorio de Pascuala, que fue una ocasión para beber caña o
aguardiente. La hija mayor de Pascuala, Teresa hizo una apología que comenzaron a recordar
a Pascuala con palabras conmovedoras todos los presentes en el velatorio.
Esa misma noche llegó a Rumi una comisión de vecinos de Muncha (distrito cercano)
presidiendo a la cabeza su gobernador Zenobio García que traían aguardiente, que era su
principal producto de venta.
Pues el gobernador de Muncha dio condolencias a la familia, algunos vieron sospechosa la
presencia del gobernador, pues solo sus intenciones era casar a su hija llamada Rosa Estela
con un buen partido. El comunero Doroteo Quispe se puso a rezar, el tenía fama de decir de
memoria varias oraciones para cada situación seguido de este cortejo pascuala es sepultada en
el panteón.

CAPÍTULO III: DÍAS VAN, DÍAS VIENEN…

Página 7
Tras la muerte de de Pascuala fue a vivir fue a vivir a casa de Rosendo su hija Juanacha y su
esposo Sebastián Poma, quienes tenían un pequeño hijo llamado Rosendo, como el abuelo.
En Rumi continuaban la construcción de la escuela con adobe que está dirigido por Pedro
Mayta. De pronto llega Álvaro Amenábar jefe de los colorados, soberbio y montado a caballo
diciendo que los terrenos eran suyos y que ya lo había denunciado.
Rosendo sintió odio por primera vez, al día siguiente partió junto con su hijo Abram, su nieto
Augusto y el regidor Goyo Auca, todos a caballo hacia la capital del distrito. Los jinetes
llegaron a su destino y de inmediato enrumbaron a la casa del tinterillo Bismarck Ruíz,
contratado como defensor de la comunidad. Salió a recibirlos la esposa deBismarck quien les
dijo que su marido andaba siempre con su querida Melba Cortez apodada la costeña, en efecto
Bismarck les recibió cordialmente y luego de invitarles cervezas, les dijo que no se
preocuparan que la justicia estaba de parte de ellos, solo les solicitó un adelanto de 50 soles
Rosendo se los entregó y con sus comuneros regresó a Rumi.
Aparece Julio Contreras “El Mágico” este personaje comerciante, ya con 50 años y hábil para
convencer, solía llegar a Rumi, eventualmente ofreciendo sus baratijas, telas y zapatos y otros
artículos.
Su apelativo el mágico se remontaba a su época juvenil, cuando era malabarista de una
compañía de saltimbanquis que recorría el país promocionado su salto mágico. De esa época
ya lejana gustaba contar el mágico una anécdota suya sobre la manera en que engaño al
mayordomo de un pueblo durante una festividad, comprometiéndose a dar una función de su
salto mortal, para luego fugarse llevándose el dinero de las entradas.
También se encuentra el flautista Demetrio Sumallacta que se hallaba molesto pues los
cazadores de palomas habían provocado las huidas de las aves, cuyos cantos matinales ya no
se escuchaba.

CAPÍTULO IV: EL FIERO VÁSQUEZ


El Fiero Vásquez, era un bandido asaltante, que vestía siempre de negro, lo de fiero se lo gano
porque por el norte le dicen “fiero” a las personas que son picados por la viruela, su cara
morena, nariz roma, quijadas fuertes son los que le caracterizaba.
Un día cuando Doroteo iba a la capital de provincia a comprar: ceras cohetes, globos,
tronadores, con la finalidad de celebrar la fiesta de San Isidro, llevaba cien soles, cuando de

Página 8
repente arreando su mula divisa a lo lejos al “Fiero Vásquez”, esconde a su burro y él se mete
en una hoyada rezando al Sr, Justo Juez, ¡sal de ahí indio!, y el Doroteo salió, y le dijo que
solamente tenía cuatro centavos para comprar su salcita, de un latigazo en la alforja, el Fiero
Vásquez logra que los cien soles que llevaba Doroteo rodara al suelo, lo recoge, mientras que
Doroteo sigue rezándole al Sr. Justo Juez para que no lo mate.
A cambio de que le enseñe la oración de Sr., Justo Juez, el Fiero Vásquez le obsequia un
pañuelo anudado en una esquina, es así como nace la amistad entre Doroteo y el Fiero
Vásquez amistad que sin lugar a dudas todas las personas de Rumi admiraban.
Un día cuando se celebraba la fiesta de San Isidro el Fiero Vásquez llega montando su caballo,
conversa con su amigo Doroteo y a la vez reparte los regalos traídos, se le acerca don Rosendo
Maqui, charlan y miran pasar al gobernador Zenobio García seguido de tres hombres, todos
llevaban carabinas, el Fiero Vásquez pone en alerta a don Rosendo y le comenta que el tal
Amenábar está en conversaciones con el gobernador y los tres hombres entre ellos el
sinvergüenza del mágico.

CAPÍTULO V: EL MAIZ Y EL TRIGO


Las palabras del Fiero Vásquez, pone pensativo a Rosendo Maqui, el cual convoca a reunión a
sus regidores haciendo sonar la campana cuatro veces, llegaron a la casa por orden primero
Porfirio Medrano, Goyo, Clemente y Artidoro. Maqui le hace saber sobre las gestiones
realizadas con Bismark Ruiz, asimismo sobre los presagios de Nasha Suro, del mismo modo
los informes y sospechas del Fiero Vásquez.
Deciden enviar a Goyo Auca para conversar seriamente con Bismark, y pedirle amplios
informes, Rosendo envía a Mardoqueo para que espiara las actividades de Umay. La cosecha
se debía realizar en previsión de cualquier acontecimiento que pudiera ocurrir, los trigos ya
estaban maduros y soplaba viento fuerte, entonces comenzó la cosecha, niños, jóvenes,
hombres y mujeres de todas las edades fueron al maizal, el campo se tiño de color policromo,
todos con alegría el campo reluciente, cosechan, y agradecen a la tierra por la producción,
Anselmo toca el arpa, otros cantan ya el atardecer se acerca y termina la faena, viven la verdad
de haber conquistado la tierra para el bien común y el tiempo para el trabajo y la paz.
Se prosigue con la trilla, los hombres beben chicha y trago, las mujeres amontonan la cosecha
los jinetes con sus caballos pisotean, trillan, las espigas vuelan todo es alegría, risas, las indias

Página 9
con la yerba santa barren hasta el último grano, después se ventea el trigo con la ayuda de ese
viento fuerte y sonoro de los andes, se hace el reparto de la cosecha entre los comuneros de
acuerdo a sus necesidades y el excedente es destinado para la venta.

CAPÍTULO VI: EL AUSENTE


Este capítulo trata sobre Benito Castro, ya que el gran ausente era sin lugar a dudas Benito
Castro, quien había sido criado como un hijo por Rosendo,pero que tras cometer un crimen se
había ausentado de la comunidad dedicándose a recorrer el mundo. Se ganaba la vida como
arriero en las haciendas. Recorrió las serranías de Huamachuco y en una ocasión, durante una
fiesta carnavalesca, participó en una competencia de carrera de caballos cuya meta era atrapar
un gallo enjaulado que colgaba en lo alto sujeto de una soga, y cuyo premio consistía treinta
soles en monedas, que se hallaban dentro en la misma jaula. Otro jinete logró jalar el gallo
junto con el dinero, pero Benito lo persiguió y le arrebató el premio. Por la noche hubo un
baile y el jinete perdedor se acercó desafiante a Benito. Pero él prefirió no pelear y se fue del
pueblo. Vagando de un lado a otro, siguió hacia el sur, llegando al Callejón de Huaylas. Allí
los gamonales pagaban menos que en el norte, a pesar que el trabajo era más duro. Los indios
hablaban quechua y muy pocos el castellano. En una ocasión fue testigo de la tortura que
sufrieron dos indios, acusados sin mayor prueba de robo de ganado. Conmovido por este
hecho, de noche liberó a los indios, forzando la cerradura del cuartucho en donde se hallaban
encerrados; luego debió huir él mismo. En todo este trajinar le acompañaba su querido caballo
Lucero. Llegó a un lugar llamado Pueblo Libre. Allí encontró a un orador callejero, apellidado
Pajuelo, quien arengaba a la gente hablando a favor de los indios y contra los explotadores
gamonales y autoridades. De pronto se escucharon disparos y Pajuelo cayó muerto.
Irrumpieron los gendarmes y arrestaron a mucha gente bajo cargo de subversión, entre ellos a
Benito. Todos fueron quedando libres uno tras otro, menos Benito, quien por ser forastero no
tenía quien lo defendiera. Benito dijo ser de Mollepata, un pueblo de alfareros, y que había
venido contratado como arriero por un ganadero de la zona. Pero no había forma de
comprobar lo que decía y las autoridades, para evitar engorrosas averiguaciones, lo soltaron.
Sin embargo, no le devolvieron su caballo y Benito se vio solo y sin ningún bien. La necesidad
lo obligó a trabajar como peón en una hacienda. Allí, los indios le contaron antiguas historias

Página 10
de revoluciones en el Callejón, siendo la más recordada la de Pedro Pablo Atusparia (1885),
rebelión que al igual que todas terminaron en fracaso. Pero los indios preferían recordar las
victorias, con la esperanza de que nuevamente se presentara la ocasión para un desquite.

CAPÍTULO VII: JUICIO DE LOS LINDEROS


Don Álvaro Amenábar amanece un día ofuscado y molesto por el alegato presentado en su
contra por el tinterillo Bismark Ruiz, manda ensillar a su caballo montonero y manda llamar a
Braulio y Tomás para que lo acompañen a su tinterillo defensor Iñiguez apodado el “araña”,
una vez frente le pregunta por el juicio seguido contra la comunidad de Rumi, el “araña” ríe y
dice que todo está debidamente controlado, don Álvaro le dice que se va a presentar como
senador de la república y que requiere de la discreción en el juicio y que no se note como un
abuso de autoridad. El “araña” le solicita testigos para que puedan declarar en su favor y que
declaren que esas tierras le corresponden, don Álvaro resuelve mandar al gobernador Zenobio
García con su gente y al Mágico como testigos, se retira de la oficina del tinterillo sin antes
pagarle mil soles por sus servicios.

Un día por la mañana Augusto Maqui, pasea su potro recién domado por las alturas y se da
cuenta que los linderos de la comunidad habían sido derrumbados de inmediato da aviso a
Rosendo, el cual va con todos los comuneros a reponer las piedras que sirven de hitos cónicos.

El Juez escucha la declaración de Julio Contreras Carvajal apodado el Mágico y de Zenobio


García, los cuales dicen que la comunidad de Rumi usurpa esas tierras, lógicamente todos
salen a favor de don Álvaro Amenábar. Entretanto la curandera NashaSuro prepara venganza
contra don Álvaro Amenábar por haber maltratado al indio Mardoqueo, roba su retrato y le
clava una espina en el marco.

Le toca declarar a don Rosendo Maqui, se presenta ante el Juez y defiende con ímpetu a su
comunidad haciéndole saber toda la historia de la comunidad que ellos siempre habían estado
allí y que en ningún momento habían usurpado esas tierras, el juez riguroso le pide la
presencia de testigos para que declaren.

Página 11
Buscan testigos, pero nadie ni ricos ni pobres quieren meterse en problemas y menos con don
Álvaro Amenábar, pero había una persona de nombre Jacinto Prieto, era el mejor herrero del
pueblo y él con valentía dice que va a declarar a favor de la comunidad de Rumi. Pero un día
de amanecida se presenta un individuo apodado el zurdo, y le busca lio a Jacinto Prieto por
haber hecho mal una barreta, los dos pelean y la peor parte lo lleva el zurdo, don Jacinto es
detenido y llevado a la cárcel por lesiones y homicidio frustrado.

Llegan a la comunidad de Rumi, una piqueta de gendarmes y piden la presencia de todos los
comuneros que tienen armas, y los incautan, definitivamente esto era obra del Mágico

CAPÍTULO VIII: EL DESPOJO


Rosendo Maqui llamó a sus regidores puesto que dentro de dos días tenían que escuchar la
sentencia del Juez, ya nada tenían que hacer, “de acuerdo con las partes” habían fijado la fecha
de entrega y toma de posesión para el 14 de octubre. Don Rosendo mando llamar a Augusto
Maqui para que fuera de espía y contara lo que estaba pasando en Umay, se escondió en la
noche con su caballo y a pie trepando una pared logra ingresar donde estaban los caporales
borrachos, logra escucharlos diciendo: “que la entrega será el 14, para ello don Álvaro
Amenábar había dispuesto 20 hombres para su respaldo y además de ello el subprefecto
vendrá con 20 gendarmes más”, con ello ninguno de los indios opondría resistencia. Rosendo
Maqui llama a asamblea a la comunidad con la finalidad de darles a conocer la sentencia y lo
investigado por don Augusto, los comuneros entran en rabia y enojo iban a ser despojados de
la tierra en donde pasaron tantos años de su vida tantos años de sembríos vieron crecer a sus
hijos a sus nietos ahora iban a ser despojados, unos quería resistir comprando armas, otros
quería la renuncia del alcalde y sus regidores, pero como siempre don Rosendo puso paños
fríos como buen alcalde, podemos resistir dijo pero “ellos vendrán con más gente y tarde o
temprano nos sacarán” , tenían que evitar más muertes de indios, mujeres y de niños, la única
posibilidad era irse a la meseta del Yanañahui.

Mientras tanto Casiana la mujer del Fiero Vásquez escucha la conversación y de inmediato
parte en su búsqueda, con sigilo y sin que nadie se diera cuenta parte hacia la escarpada del

Página 12
Alto donde se encuentra escondido, camina y camina y ya se hace de noche es preciso la
presencia del Fiero puesto que él tiene hombres armados y les podrá ayudar, ya en las alturas
siente mareos parece que se quiere desmayar, pero agarra fuerza y prosigue en los más alto
grita el nombre de “valencioooooo”, el cual acude al llamado y da refugio a Casiana, y logra
llamar al Fiero Vásquez.

Por otro lado, todos los comuneros trepaban lenta y penosamente las alturas del Yanañahui
llevando consigo una historia tronchada y reacia a morir. Entretanto don Álvaro hizo su
entrada al caserío junto al juez y al subprefecto iban también sus hijos, el tinterillo Iñiguez, y
atrás para sorpresa de todo Bismark Ruiz. El Juez leyó el acta, y de inmediato tomaron
posesión de las tierras comunales. Una mujer advierte que Mardoqueo no se encuentra, lo
buscan y miran que desde la altura estaba sosteniendo una piedra posiblemente decidido a tirar
a la comitiva, en los instantes en que la comitiva de Amenábar avanza para retirarse,
Mardoqueo suelta la piedra e instantáneamente mata al tinterillo Iñiguez, entre una lluvia de
balas Mardoqueo también es muerto en el acto. Ya nada ni nadie podían hacer nada.

CAPÍTULO IX: LA TORMENTA


Ya en las cumbres del Yanañahui los comuneros se prestan a hacer sus casas pues ya se avista
la presencia de las lluvias, es preciso hacer de cualquier modo ya después habría ocasión de
hacer casas. Los comuneros se enteran que acaba de llegar un joven abogado miembro de la
asociación pro indígena de nombre Arturo Correa Zavala, el cual le manifiesta que se podía
apelar a la corte superior y después a la corte suprema toma el caso y para sorpresa de todos
no les cobra nada. Después de unos días sale un indio arreando un burro en la cual se lleva la
apelación que hiciera el joven abogado lo cual es asaltado por la gente de Amenábar y
posteriormente incinerado por el mismo. Entretanto en las cumbres del Yanañahui la tormenta
comienza con rayos y truenos que se entrecruzan, crispando la tierra, las piedras, se forman
lagos y pequeños riachuelos, el aire húmedo entraban a las casas, toda la pampa entera se
había inundado, los animales algunos habían fugado temerosos de la tormenta, otros habían
muerto entre ellos el caballo de Rosendo Maqui, pues un rayo le había caído causándole la
muerte, todas las chacras había sido arrasadas, el año sería malo, el invierno se mostraba ya en
toda su fuerza y la pampa siempre se encontraba anegada, los comuneros jóvenes se fueron los

Página 13
más viejos se quedaron, Rosendo presenciaba con tristeza la disgregación de su comunidad,
ante ellos para su pesar aún más se presentaba la presencia de Amenábar que quería tenerlos
como esclavos para la explotación de su mina.

CAPÍTULO X: ROSENDO MAQUI EN LA CÁRCEL


Rosendo en vista de la perdida de varias vacas de cría, dos bueyes de labor y ahora tan pronto
también se había perdido un toro, va en su búsqueda a Umay, y a conversar con Álvaro
Amenábar, y reclamarle porque tiene a su ganado ahí, puesto que ya no había con que arar la
tierra, va acompañado de su regidor Artidoro Oteiza, a su llegada mira a su toro que iba a ser
señalado con la marca de Umay, Rosendo reclama a los señaladores diciéndoles que ese toro
tiene la marca de Rumi, enseguida va al encuentro de Álvaro Amenábar, y sostienen una
conversación, “a que has venido” le dijo, don Rosendo le responde que ha venido por el toro
mulato y le dice además que tenga compasión porque ya no tienen con que trabajar, y el
Hacendado lo ataca a fustazos y trompadas, sin lugar a dudas no tenía compasión de nada ni
de nadie, don Rosendo sangrando se aleja a lavarse la sangre y las heridas en un riachuelo,
conversa con Oteiza y le dice que se llevara el toro por lo cual ingresa sin que nadie se diera
cuenta en el corralón agarra al toro y cuando está a punto de llevarse, un sonoro ¡alto!
Remeció la noche, eran dos hombres armados, que luego de llamarle ladrón, Rosendo es
llevado a la casa hacienda y encerrado en el calabozo. Amenábar pide mediante oficio a la
subprefectura que envié dos gendarme para que puedan llevarse a un ladrón de ganados,
inmediatamente Rosendo es llevado a la cárcel y durante más de una semana permanece
incomunicado.

Mientras tanto los comuneros, citan a reunión con la finalidad de someter a elecciones y tener
un nuevo alcalde y nuevos regidores es elegido como alcalde Clemente Yacu y como regidor
Artemio chauqui.

Pasado cinco días de prisión Rosendo es llevado a declarar ante el juez, se presenta el joven
abogado Correa Zavala como su defensor, era acusado no solo de abigeato sino también por
instigación a la muerte de Iñiguez de tentativa de homicidio de don Álvaro Amenábar y
encubrimiento de los delitos del Fiero Vásquez.

CAPÍTULO XI: EL BANDOLERO DOROTEO QUISPE

Página 14
Ya el Fiero Vásquez se encontraba en prisión, mientras tanto Doroteo Quispe, se va hacia el
norte lo siguen en su travesía: Eloy Condorumi, uno apodado el Zarco, el Abogao y Emilio
Laguna, encuentran al Mágico, montando a caballo lo detienen, y le hacen recordar que es un
traidor, que por su culpa todo una comunidad está padeciendo y además es culpable del
encarcelamiento del Fiero Vázquez, el Mágico ruega que lo maten de un tiro pero Doroteo y
sus amigos lo llevan a un pantano donde es muerto ahogado. El Mágico jamás tuvo
compasión de nada era justo su muerte.

CAPÍTULO XII: MUERTE DE ROSENDO MAQUI


Rosendo enjuiciado y preso por sedición, y el ingreso del Fiero Vásquez a la cárcel, las
autoridades penitenciarias unen al comunero y al bandolero en una misma celda, con el fin de
envolver a Rosendo del delito que se le acusa a Fiero, pera a Fiero finalmente lo acusaron de
sedición y las suposiciones de las que se le condenaba se archivaron por falta de pruebas,
logrando influencia y respeto de sus demás compañeros presidiarios.
En la comunidad se da inicio a la campaña electoral para la diputación. Fiero Vásquez desde
las rejas apoyaba al partido de Florencio Córdova, así aumentando la posibilidad de escaparse
por lo tanto se llegó a doblar la seguridad y guardias en el sector de su celda.
En el transcurso de los días Fiero recibió un mensaje de una de sus visitas diciendo que era el
momento de fugarse, que todo estaba planeado y listo. Fiero insistió a Rosendo para que le
acompañara en esta fuga pero él no aceptó y no lo veía conveniente en la situación que se
encontraba.
Ya en la noche, a las 8 de la noche momento en que empezó su fuga, Fiero sobornó a dos de
los gendarmes con la habilidad de persuasión que tenía, así logrando abrir con una ganzúa el
candado de su celda considera su primera victoria.
A las 11 de la noche, los gendarmes empezaron a gritar cada uno su númerorepresentativo con
el fin de mantenerse despierto y saber que se encontraban atentos. En la celda Rosendo
temblaba y Fiero contenía su respiración, el guardia cerca de su celda gritó “tres” y
transcurrirían de 10 a 15 minutos para volver a hacerlo, hora en la que Fiero aprovecho para
atacarlo y apuñalarlo en el corazón. Otro guardia al escuchar el ruido que ocasionaba se
percató que su compañero estaba sangrando, gritó¡se escapan!, ya en plena huidadel Fiero
llegaron a herirle pero no a capturarlo. Inmediatamente los gendarmes se dirigieron a la celda
de Rosendo, insultándole y diciéndole que era cómplice del Fiero. La furia de los gendarmes

Página 15
ocasionó golpearle brutalmente al viejo Rosendo, que con tanto abuso no aguantó, y el
siempre quiso vivir por lo menos hasta el retorno de su “hijo” Benito pero no fue así, Rosendo
estaba muerto.
El medico sin analizar el cuerpo dijo que se debía a un paro cardiaco, el juez levanto el acta de
defunción y el subprefecto mandó a enterrar el cuerpo y evitar que la noticia se propague por
la comunidad.
CAPÍTULO XIII: LORENZO MEDINA Y OTROS AMIGOS
Una tarde en el Parque Neptuno de Lima, dos amigos beben pisco puro de Ica en un bar de
paso, uno delgado y fino, el otro grueso y rudo recordándonos a Benito Castro. Benito desde
que llego a Lima realizó todo tipo de trabajo, hasta llegar a la imprenta de Santiago, el hombre
delgado y fino con quien bebía pisco.
Lorenzo Medina, el gran dirigente sindical y amigo de Santiago, se acercó donde ellos y
conversaron, le propuso un trabajo en el Callao de fletero a Benito y él aceptó, a los dos meses
ya era un hábil fletero y empezó a tomar importancia a las lecturas que Medina hacía del
seminario “La Autonomía” y llegar a enterarse de las matanzas a los indígenas por el alza de
arriendo, los secuestros injustos, la explotación laboral sin remuneración ni compasión solo
por el hecho de ser indígenas, la hecatombe dirigida por el coronel Revilla el 3 de diciembre
de 1914, a los indígenas de Llaucán, no bastándole también masacrar a todos de hogar en
hogar, no respetando edad ni sexo ni ninguna condición. Un año después de lo ocurrido, los
familiares sobrevivientes piden al ministro de justicia que les exonere del pago de
arrendamiento de los lotes que poseían en Llaucán.
En ese momento Benito recordó y le contó a su amigo cómo es que salió de su comunidad,
entonces le comenta que su padrastro borracho en una fiesta le insultó de indio de mala casta y
empezó a golpearlo y acogotarlo, entonces Benito sacó su cuchilla y le clavó en el pecho, fue
encerrado en un cuarto de Rosendo Maqui porque no había una cárcel en la comunidad. Fue
cuando Rosendo permitió dejarle ir porque sabía que era injusto porque él no busco el pleito.
Así salió de su comunidad a pasar pena por el mundo. Benito siempre pensando en su regreso
a su tierra esperaba encontrar a Rosendo y agradecerle por todo lo que hizo por él, ahora ya
sabiendo leer.
De pronto en la noche ocurrió una gran explosión, aparentemente de una lancha llena de
dinamitas que estaba siendo robada, Benito y Lorenzo salieron a calle dirigiéndose al punto de

Página 16
estallido, buscando su bote “El Porsiaca”, fue cuando se dieron cuenta que el bote había sido
destrozado.

CAPÍTULO XIV: LA CABEZA DEL FIERO VÁSQUEZ


Una mañana como cualquiera en el distrito Las Tunas, una pastorcilla mientras pasteaba a sus
ovejas encontró horrorizada y gritó:¡la cabeza de un muerto! Algunos campesinos al escuchar
los gritos se acercaron rápidamente al lugar, y sospechaban que la cabeza se parecía al del
Fiero Vásquez.
El juez y el subprefecto de la provincia acudieron al lugar donde ocurrieron los hechos. El juez
tras una larga examinación con mucha curiosidad y satisfacción, afirmó que sí era la cabeza
del Fiero Vásquez. La comunidad se encontraba aterrorizada, asustada con el acontecimiento
que nunca habían visto, las conjeturas aumentaban por parte de cómo y quién lo hizo. El juez
tomaba su declaración a la pastorcilla, la muchacha temiendo que le comprometieran con el
caso lloraba. El subprefecto no encontrando el cuerpo en el matorral, volvió ante la búsqueda
inútil y llevar la cabeza a la capital de la provincia para el reconocimiento del médico legal y
al panteón para su entierro.
En el pueblo todos se enteraron de lo ocurrido, su comadre la chichera justamente la que la
ayudó en fugarse de la cárcel, la noticia llegó hasta Yanañahui donde Casiana, mujer de Fiero
Vásquez y madre de uno de sus hijos quien abrazó al niño llorando y dijo: Yo quería al
hombre y no a la leyenda.

CAPÍTULO XV: EL REGRESO DE BENITO CASTRO


Benito Castro extrañaba su comunidad y un día de aquellos decide regresar montado en su
caballo y trepa las quebradas, ya se hacía noche, en la oscuridad divisa la comunidad de Rumi,
pero no encuentra nada en la casa donde vivió don Rosendo solo era criadero de chanchos o
sea un chiquero, entonces echa a llorar en su soledad y duerme. Al día siguiente pregunta a la
única familia que se quedó viviendo allí y le manifiestan que don Álvaro Amenábar le ha
ganado un juicio y que todos los comuneros se encuentran en Yanañahui. Inmediatamente se
dirige hacia la meseta del Yanañahui, al entrar la primera que lo reconoce es la Juanacha su
hermana, y lo rodean todos los comuneros, y solicita conversar con el Alcalde Clemente Yacu,
quien se encuentra enfermo, al encontrarse con Benito Yacu le cuenta todas las atrocidades

Página 17
cometidas por don Álvaro Amenábar, pero lo que más siente es la muerte de su Alcalde don
Rosendo Maqui, con un profundo pesar Benito abandona la casa de Yacu para dormir, sin
antes sentirse triste por Rosendo, pero medita y piensa de que no ha muerto vive allí entre los
comuneros entre sus siembras y cosechas entre la multitud. Entonces se sintió tranquilo.

CAPÍTULO XVI: ALGUNOS DÍAS

A la mañana siguiente despertó Benito, esos dos días le resultaban como si hubiera vivido todo
una vida, lamentó la salida de su familia y los comuneros , todos los comuneros le rodearon
contándole sus penas, sus vidas, el consideró de que no había ido como “mandón”, pero algo
se podía hacer para aliviar las penas. Poco después seguido de Inocencio se fueron hasta las
ruinas, y luego cruzó toda la pampa llegando hasta la laguna. Pide permiso a Yacu para ir al
pueblo y entrevistarse con el abogado Correa Zavala, a su retorno galopa con una rapidez y
una algarabía gritando ¡ganó la comunida! ¡Ganó la comunida! Tengo que darles una buena
noticia dijo. “La Corte Superior de Justicia ha fallado reconociendo el derecho de la
comunidad a disfrutar de las tierras que ocupa”, el Doctor Zavala creyó que era seguro que el
gamonal iba a apelar ante la Corte Suprema, pero como Benito poseía una mente positiva
manifestó que de todas maneras ganarían el juicio, eso es todo ya podemos cultivar la tierra
tranquila como la mayor bendición concluyó. La comunidad se alegró y festejó. A la mañana
siguiente Benito seguido de Inocencio que hacía de vaquero, se van por sobre el pampón y
visitan las ruinas, Inocencio le manifiesta que podían hacer fértil al pampón que todo el verano
paraba seco, si las aguas de las lagunas se desviarían, Benito responde afirmativamente y
también manifiesta que en las ruinas se podría hacer buenas casas pues allí no corre mucho
viento, y que el chancho y la mujer que salen de la laguna era puro cuento. Toma como
esposa a Maguicha.

CAPÍTULO XVII: NUEVAS TAREAS COMUNALES

Benito fue elegido regidor, deseaba abatir la superstición y realizar las tareas que habían
pensado con Porfirio. Somete a una reunión y la gente se opone, pero él se declara el único
culpable si algo llegara a suceder. Con la ayuda de dinamita vuela parte de la tierra de la

Página 18
laguna, desviando su cauce hacia el pampón que lucía seco, la comunidad fue a ver y dijeron
que ¡traerá desgracia!

Clemente Yacu, presionado por algunos comuneros llama a una reunión por las acciones que
Benito realiza, todos acuden, culpan a Benito sobre las desgracias que pudiera traer el haber
tocado la laguna y también las ruinas, solicitan la expulsión de Benito de la comunidad. Benito
responde que él no ha venido a traer desgracias, eso de la existencia de la mujer de la laguna y
del chacho son simple supersticiones, pues no había pasado nada, solamente dijo,
organizándonos progresaremos, como lo dijo Rosendo, aquí construiremos una escuela para
derrotar la ignorancia es tiempo de hacer no podemos esperar dijo. Poco después de un año ya
el pampón, producía frutos, las casas se construyeron, y posteriormente la escuela, sin lugar a
dudas todo había cambiado para la comunidad. Entretanto Clemente Yacu enferma más y
designan a Benito como nuevo alcalde.

CAPÍTULO XVIII: ¿ADONDE? ¿ADONDE?

Los comuneros cansados del abuso se arman y van en pie de lucha. Artemio Chauqui
blandía su hacha y decía: "El indio es un Cristo clavado en una cruz de abuso ¡Ah, cruz
maldita! ¡Ah, cruz que no se cansa de estirar los brazos!". Sucedía que la comunidad había
perdido la apelación y el ambicioso Amenábar se disponía una vez más a despojar de sus
tierras a los comuneros. Seis caporales enviados por el hacendado Florencio Córdova (rival de
Amenábar) llegaron para prestar auxilio a los comuneros, trayendo 20 rifles. Junto con otros
rifles que guardaba Doroteo Quispe, sumaron una treintena de armas de fuego y los
repartieron a los comuneros. El alcalde Benito Castro organizó a los comuneros para resistir.
Les arengó explicándoles la situación. Al desalmado Amenábar no le importaba tanto las
tierras sino que quería convertir a los comuneros en sus peones para obligarlos a trabajar en
los cocales del valle del río Ocros, donde sin duda enfermarían de paludismo y morirían, tal
como ya había pasado con muchos. A las autoridades, poco les importaba el abuso de los
hacendados, si es que no estaban también en complicidad con ellos. “Váyanse a otra parte, el
mundo es ancho”, solían decir cuando los indios se negaban a abandonar sus tierras. Cierto
que el mundo es ancho, explicaba Benito, pero a la vez ajeno. Una vez desarraigados de sus

Página 19
tierras, al indio no le quedaba sino trabajar en tierras de otros dueños, expuesto a los abusos y
al mal pago de su trabajo. La tierra propia, la tierra de la comunidad, era lo único propio que el
indio poseía y esta vez estaban dispuesto a defenderla con su sangre. Los caporales de don
Florencio, al ver el giro subversivo que tomaba la resistencia, quisieron regresar pero los
comuneros no los dejaron y los encerraron, quitándoles sus armas. Con ellas se armaron a
otros seis comuneros. Benito desplegó a los comuneros armados para emboscar a los hombres
de Amenábar que venían apoyados por los guardias civiles. Veinte indios al mando de Eloy
Condorumi se ubicaron en las pañolerías al pie del cerro Rumi. En la cima de este cerro se
ubicó otro grupo, encabezado por Cayo Sulla. Por el camino que bordeaba las faldas del cerro
El Alto estaban ArtidoroOteíza y diez más. En las cumbres del cañón de El Alto se hallaban
Ambrosio Luma, Porfirio Medrano, Valencio y veinte más. Valencio fue enviado de
madrugada para observar el movimiento del enemigo. Regresó informando que el grupo de
guardias, muy numeroso, se dirigían hacia el cañón de El Alto. Otro grupo, formado por los
caporales de Amenábar, iban al cerro Rumi. Allí los esperaron los comuneros. Cuando los
guardias llegaron a El Alto, se produjo el tiroteo. Los comuneros que no tenían armas de fuego
utilizaron sus hondas. Seis guardias murieron, aunque también de parte de los comuneros hubo
bajas, entre ellos Porfirio Medrano y el joven Fidel Vásquez (hijo del Fiero). De otro lado, los
caporales, que subieron por la falda del Rumi, fueron recibidos también a balazos. Luego,
sintieron un estruendo y vieron venir sobre ellos piedras enormes resbaladas por los
comuneros. Murieron muchos caporales y los pocos que sobrevivieron huyeron a duras penas.
La comunidad había ganado la batalla. Pero era solo el comienzo. Rumi fue considerado un
foco de rebeldes y las autoridades enviaron un batallón de guardias civiles, en camiones y
armados con ametralladoras. La batalla fue desigual. De lejos se podía oír el tableteo de la
metralla y el silbido de las balas de los maúseres. Los comuneros fueron aniquilados uno tras
otro. Algunos pocos heridos lograron escapar hasta el pueblo, rogando a sus familiares que
partieran lejos, antes que llegaran los guardias. Entre ellos Benito Castro, quien rogó a
Marguicha que se fuera rápido, con el hijito que tenían, de apenas dos años. Pero Marguicha
se limita a responderle: “¿Adónde iremos? ¿Adónde?

Página 20
CONCLUSIÓN
Debido a que esta obra es de origen histórica, se concluye que el desarrollo de esta obra refleja
la vida de los campesinos de la zona sierra norte de nuestro profundo Perú, del cual sabemos
que antes de la intromisión a sus vidas de los gamonales, ellos llevaban una vida muy
tranquila y feliz, a pesar de que no gozaban de tantos lujos los campesinos de Rumi no sufrían
abusos .Sin embargo cuando aparecieron estos gamonales abusivos sus derechos fueron
violados, cuando no debería ser así.
Por lo tanto podemos decir que gracias a esta obra hoy en día podemos conocer de la crueldad
que tuvieron los invasores y secuaces con nuestros antepasados de esa época .Cuando en
realidad sabemos que éstos no tenían ningún derecho sobre nuestro Perú.

VOCABULARIO
1. GANZÚA: Instrumento que sirve para abrir cerraduras.
2. ZAGUÁN: Sala o pieza de una cara inmediata a la puerta principal de entrada.
3. SECUAZ: persona que normalmente acompaña o sigue a otra persona y muestra una actitud
de subordinación y dependencia respecto a ella.
4. MAGRO: Dícese de aquel que está delgado y no tiene grasa.
5. LÚGUBRE: Que es oscuro o sombrío y recuerda lo relacionado con la muerte o el más allá.
6. HOQUE: Hace referencia a un obsequio, regalo, donación o una dádiva.
7. JALEA: Conserva dulce, transparente y gelatinosa que se elabora cociendo pulpa o jugo de
fruta en agua.
8. JÚBILO: Gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible.
9. ALGARABÍA: Ruido producido por voces alegres y festivas.
10. CEÑO: Cerco o aro que ciñe alguna cosa.
11. CARABINA: Arma de fuego parecida al fusil pero de menor longitud.
12. CANANAS. Manillas de hierro para sujetar a los reos.
13. AZORO: Impresión en el ánimo que algo o alguien en una persona, especialmente por
alguna cualidad extraordinario o por ser inesperada.
14. TARIMA: Plataforma generalmente de madera, levantada a poca altura del suelo que tiene
distintos usos.

Página 21
15. BARBACOA: Utensilio portátil o construcción que consta de una repisa en la que se
coloca leña o carbón encendidos y una parrilla metálica; se usa para asar alimentos al aire libre
colocado sobre la parrilla.
16. PEÑAS: Conjunto de individuos que se reúnen para desarrollar ciertas actividades.
17. TUMULTO: Agitación desordenada y ruidosa producida por una multitud.
18. CAPORAL: Hombre que tiene a su cargo el ganado de una labranza en una hacienda.
19. YERTO: Dícese de aquel que está rígido o inmóvil, especialmente si es a causa de la
muerte, el frío o una emoción fuerte.
20. SÚBITA: Suceso que se da inesperadamente o casual.

ANEXO

Página 22

También podría gustarte