Está en la página 1de 15

UNIDAD DE APRENDIZAJE DIPLOMADO EN COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS
NOMBRE DE LA SEMANA: Fortaleciendo mi Ortografía y mi Vocabulario
NÚMERO DE LA SEMANA: Uno
NOMBRE DEL DOCENTE: Yasmin Fernández Narváez

ESCRIBE CORRECTAMENTE LAS PALABRAS TENIENDO EN CUENTA


QUE EN ELLAS, FALTAN ALGUNAS LETRAS

Garaje Arroyo Comprensión

Absorbe Adolece Aprender

Gragea Advertencia Contiene

Beneplácito Mezcla Permitir

Profesión Exclusiva Memorizar

Adverbio Frágil Neurología

Zarzaparrilla Jeroglífico Bastardilla

Corrige Creciente Soberbia

Concepto Berraco Sabotear

Necesidad Lección Perspicacia

Debido a que no sabemos las reglas sobre el uso de algunas letras del alfabeto,
por eso nos confundimos al escribirlas, Veamos lo siguiente:

USO DE ALGUNAS LETRAS DEL ALFABETO QUE SE PRESTAN


PARA CONFUSIÓN
En toda palabra que empiece por bien o su forma Ej: beneplácito, bienestar, benemérito,
latina bene. benevolencia, buena bonísima.
En toda palabra que empiece por bi, bis, biz siempre y Ej: bípedo, bicéfalo, bizcocho, bisnieto, bienal,
cuando este vocablo signifique dos. binario, bimestral
En toda palabra que empiece por bibl Ej: Biblia, biblioteca, bibliotecario bibliografía,
bibliomapa.
En palabras que empiezan por buj, bu, bus Ej: burgués, bursátil, buje, bujía, burocracia,
buscar, bus.
En adjetivos terminados en bunda, bundo. Ej: furibundo, vagabundo, moribundo,
macabundo.
LA “B”

En sustantivos que terminan en bilidad Ej: habilidad, contabilidad, amabilidad,


debilidad, posibilidad.
Excepción: movilidad, y civilidad.
En todo verbo terminado en bir Ej: cohibir, distribuir, subir, exhibir, concebir,
CUANDO SE USA

Excepción: vivir, servir, vivir


En los verbos haber, saber, beber y deber en todos Ej: había, bebieron, hubo, debemos, debieron,
sus tiempos y personas deberán, habrán
En las palabras que contengan el afijo bio que Ej: biógrafo, bioquímica, biología, microbio,
signifique vida biografía,
Después de las sílabas ta, cu su ha he en principio de Ej: habano, tabique, cubierta, subo, hebilla,
palabra hábil, taberna
En sustantivos que terminan en bilidad Ej: habilidad, contabilidad, amabilidad,
debilidad, posibilidad.
Excepción: movilidad, y civilidad.
En todo verbo terminado en bir Ej: cohibir, distribuir, subir, exhibir, concebir,
Excepción: vivir, servir, vivir
En los verbos haber, saber, beber y deber en todos Ej: había, bebieron, hubo, debemos, debieron,
sus tiempos y personas deberán, habrán
En las palabras que contengan el afijo bio que Ej: biógrafo, bioquímica, biología, microbio,
signifique vida biografía,
Después de las sílabas ta, cu su ha he en principio de Ej: habano, tabique, cubierta, subo, hebilla,
palabra hábil, taberna

Se usa la V después de b, d, n, Ej: invierno, adverbio, investigación, obvio,


CUANDO SE USA LA

Después de las sílabas para, pre, pri, pro, Ej: preventiva, privada, provoques
Excepción: probar, probable, prebenda y sus
derivados
En las palabras terminadas en viro, vira y en ívora, Ej: herbívoro, revira, carnívoro
évora, voro y vora Excepto: vívora
Ej: grave, evidencia, eventual, eventual
En los adjetivos que comienzan por ava, ave, avo, eva,
Excepción: ebanista, ébano
eve, evi, evo, iva, ivo
Ej: devolver, olvido, polvo, volver, disolver.
Después de ol
“V”

Se escriben con “c” las palabras terminadas en ción, Ej: atención, ambición, audición, promoción,
derivadas de otras con t en la raíz, derivadas de locución, afirmación, oposición, correlación,
participios en ado. abnegación, acusación, agitación.
Se escriben con “c” en los verbos terminados en acer, Ej: conducir, reconocer, inducir, reducir, placer,
ecer, ocer, ucir producir, renacer, ofrecer, mecer,
Se escriben con “c” los verbos terminados en cida, ción, Ej: fratricida, redacción, decía, proyección,
cia, cidio y las derivadas de las palabras que tienen “c” o genocidio, deducía, reacción, infanticida,
“t” en la raíz. genocida.
Se escriben con “c” los nombres terminados en ice y los Ej: botoncito, ratoncito, fierecita, vértice,
vocablos terminados en cito/a, cillo/a que den idea de pontífice, óbice, índice, hélice, hombrecillo,
diminutivos. ratoncillo, botoncillo.
En los sufijos superlativos ísimo/a, los adjetivos en Ej: importantísimo, deportistas, comprensivos,
sivo/a y los derivados en ismo, ista egoísta, idealismo
En las terminaciones so/a y sus afines, así como los Ej: hermosa, misión, ambiciosos, precioso,
adjetivos en oso/a y algunos nombres en sión derivados silencioso, luminoso, majestuoso, caudalosos.
de otros que lleven s en la raíz.
Se usa la “s” en los gentilicios terminados en es, esa, Ej: bolivarense, francés, holandés, japonés,
ense. bumanguesa, portugués.
En las palabras compuestas que empiezan por des, dis Ej: disculpa, desinfectar, deshacer, desviar,
dislocar
Excepción: palabras compuestas precedidas de
las vocales e, i : decir, décimo, decente,
decisivo, decidir, dicente y diciembre.
En palabras terminadas en iso, isa Ej: camisa, divisa, visa, risa, poetisa, conciso,
preciso
Excepción: adjetivos derivados de sustantivos y
adjetivos con relaciones verbales: rolliza,
cobrizo, rojizo, movedizo, pasadizo, mestizo,
olvidadizo
En palabras que contienen abs, obs, ads, circuns, ins, Ej: abstracto, obstáculo, circunstancia,
tras, trans, inters, pers, supers trasbordar, perspectiva, perspicaz, superstición,
En palabras que comiencen por seg y sig Ej: seguido, segundo, siguiente, siga, signo,
significado, seguir.
Excepción: cigarro, cigüeña, ciguapa.

Ej: sencillez, madurez, agudeza, franqueza, niñez


Se escriben con “z” los sufijos azo, izo, az, ez, oz, eza,
CUÁNDO SE USA LA “Z”

precoz, crianza, labranza, enseñanza, esperanza.


anza, azgo.
Ej: puñetazo, vistazo, hombrazo, batazo,
Se escribe con “z” el sufijo, aza, azo (que significa golpe
chispazo, maridazo.
o aumento) y el sufijo izo.
Ej: realizar, organizo, utilizo, generalizo, analizo,
En los verbos terminados en izar si su raíz es z.
finalizar, sintetizo.
Ej: protozoo, zoofito, zoología
En las combinaciones zoo (animal)
Ej: marzo, sarzo, cuarzo, almuerzo, fuerza
Después de una sílaba terminada en r: arzo, erzo
Excepción: curso, corso, dorso, comparsa,
torso

En el prefijo ex para expresar fuera de Ej: exportar, experimentar, expectorar,


CUÁNDO SE USA LA

excomulgar
Para indicar el ejercicio de un cargo Ej: ex ministro, expresidente, exalcalde
Para indicar fuerza o vehemencia Ej: exclamar, expulsar, exterminar, exacerbar
En el prefijo extra que indica fuerza de Ej: extraordinario, extravagante, extrajuicio
En palabras que empiezan por sex Ej: sexto, sexagesimal, sexo, sexología
En palabras que empiezan por exe, exo, exi Ej: exento, exequias, éxodo, exótico, éxito,
existencia

“X“X”
“X” Antes de las sílabas pre, pri, pro, ple, pli, plo Ej: explosivo, explícito, expresiones exprimir,
explicar

Se usa la “g” en las palabras con la combinación gen. Ej: argentino, genética, inteligencia

En las terminaciones gía, gie, gio, gión, gional, gionario, Ej: cirugía, colegio, religión, elogié.
gismo Excepción: espejismo, salvajismo
En toda palabra derivada de los verbos terminados en Ej: infringir, recoger.
ger, gerar, gir. Excepción: tejer, crujir, brujir
En las palabras que empiezan por geo Ej: geofísico, geoide, geológico, geología
En palabras terminadas en gesimal, gético, gía, giénico, Ej. cuadragesimal, mineralogía, higiénico,
ginal gíneo, ginoso original, vertiginoso, energético
En las palabras que empiecen por in Ej: indígena, indigesto, indigenismo
Excepción: injertar, injerto, injuria
En las voces en que entra el sonido sordo ja, jo, ju y las Ej: jamás, joven, jurar, ojear, rojizo.
dicciones con el sonido sordo je y ji que no tienen “g” en
su origen.
En las inflexiones de los infinitivos decir y traer y de Ej: manejar, rajar, bajar, ojear, homenajear,
verbos terminados en ducir, jar y jear. masajear, dijeron, trajeron, condujeron.
Se usa la “j” en los prefijos aje, eje, obje, y en las Ej: relojería, relojero, eje, objeto.
terminaciones aje, ije, uje, jero, jería.
En los nombres terminados en aje y en los verbos en jear. Ej: oleaje, salvaje, paraje, canje, salvaje, pasaje.

En palabras que empiezan por hia, Ej: hialino, hialógrafo, hielo, hierba, huella, huelga,
huída
,hio, hue, hui
Excepción: derivados de huevo, huérfano, hueso,
hueco, cuando no forman diptongo en la primera
sílaba: ovoide, óseo, orfanato, oquedad.
En palabras que empiezan por hip, Ej: hipótesis, hepático, hidroavión, horrisono,
humectante, hectómetro, homosexual.
hep, hidr, horr, hum, hecto, homo
Excepciones: ipecacuana, umbral, umbilical,
En las palabras que empiezan por hu, Ej: humanidad, humanista, humear, humita, humor,
humus.
más m con vocal
En las inflexiones de los verbos Ej: he, hemos, ha, han, harán, hacia, hacemos, hacen

CUÁNDO
y hacer
En toda palabra compuesta cuyo Ej: inhábil, ahumar, deshonrar, inhabitable, ahora,
cohete.
segundo elemento comienza por h.

Las palabras que comienzan por lla, lle, llo, llu, Ej: llama, llegar, llorar, lluvia.
excepto: yacer, yambo, yarda, yate, yegua, yodo, yuca.
CUÁNDO SE USAN LA “LL” Y LA Y“

Las palabras que comienzan por fa, fo, fu, Ej: fallar, follaje, fuelle, fallecer, folleto.
Las palabras terminadas en illo, illa. Ej: cuchillo, colilla, pastilla, semilla, pillo,
costilla, silla, chiquillo, manilla,
Los tiempos de los verbos que en el infinitivo no Ej: cayó, yerro, vaya, oyendo, recluyó,
llevan ni y ni ll. huyendo.
Cuando este fonema tiene valor consonántico, es decir, Ej: yate, rayita, ayer, yeso, hoyo, mayo, yugo,
que va al principio de palabra, seguido de vocal o en rayo.
medio de ella.
La sílaba yec se escribe con y. Ej: proyecto, inyección, trayecto, abyecto,
inyectar.
Después de los prefijos ad, dis, sub. Ej: adyacente, disyuntiva, subyugar.
Al final de las palabras cuando estas no son agudas Ej: convoy, hoy, Uruguay, virrey, estoy, doy,
terminadas en esa vocal. Si la vocal va acentuada se ley.
escribe “i”

La letra r representa dos fonemas: uno de sonido Ej: para, amor, rosa, derrota, corneta, barra.
CUÁNDO SE USA LA

suave, cuando va antes o después de una vocal y uno


de sonido fuerte /rr/ cuando va al principio de palabra.
Este último fonema se representa entre vocales por la
letra rr.
Se escribe con r (aunque tiene sonido fuerte), después Ej: alrededor, enredo, sonrojo, abrogar,
de l, n, s y los prefijos ad, sub, post. subrayar, Israel, postromántico.
En las palabras compuestas cuyo segundo elemento Ej: guardarropa, irreverente, pelirrojo,
comienza por r, se escribe rr para conservar el sonido pararrayos, contrarreforma.
fuerte de la r inicial

EL ACENTO EN LAS PALABRAS

Es la mayor fuerza de voz que se hace al pronunciar una sílaba en una palabra.

La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz. Y según el


diccionario de la Real Academia Española (RAE) la sílaba es “el sonido o sonidos articulados
que constituyen un sólo núcleo fónico entre dos expresiones sucesivas de la emisión de voz”.
Una sílaba está formada por una vocal o varias, que pueden ir seguidas de una o más
consonantes. La vocal es el núcleo de la sílaba.

Las sílabas están compuestas de letras (consonantes y vocales). Las palabras están formadas
por sílabas. Y de acuerdo al número de sílabas se clasifican en: monosílabas, bisílabas,
trisílabas, polisílabas.

CLASES DE ACENTO
Acento Prosódico: es un Acento Ortográfico: es Acento Diacrítico: es aquel
acento sólo de pronunciación aquel que se lee y se marca que media entre los dos
y se ubica en la silaba donde en las palabras que cumplen anteriores. Se aplica en los
se hace más fuerza con la una regla ortográfica. monosílabos que cumplen
voz al pronunciar una una doble significación.
palabra. Ejemplo: compás, pájaro, Según las Normas de la
cadáver, entre otras. Prosodia y Ortografía,
Ejemplo: computador, promulgadas por la Real
escritor, trotamundos, entre Academia de la Lengua
otras. Española en 1952 y
perspectivas desde 1959, se
establece que los
monosílabos: fue, fui, dio,
vio, fe, ti, me; no llevan tilde
por no tener doble
significado.

EL ACENTO DIACRÍTICO EN ALGUNAS PALABRAS


él: Pronombre personal. “Yo siempre creí en él”
el: Artículo determinante. “Lleva el auto al taller”
Tú: Pronombre personal. “Tú serás quien lo encuentre”
Tu: Adjetivo posesivo. “Está muy hermosa tu casa”
mí: Pronombre personal. “José trajo una carta para mí”
mi: Pronombre posesivo. “Limpia mi escritorio, por favor”
mi: Nota musical.“El tono mi no es el apropiado para la canción”
Té: Infusión. “Me gusta el té con crema”
Te: Pronombre. “¿Te traigo té con crema?
Dé: Inflexión del verbo dar. “Dé limosna al mendigo”
De: Preposición. “El barco de papel navegaba por la corriente”
Vé: Inflexión del verbo ir. “Vé y tráemelas todas”
Ve: Inflexión del verbo ver. “Ella no ve”
Sé: Inflexión del verso Ser y Saber. “Sólo sé la primera parte”
Se: Pronombre personal. “No se vaya , por favor”
sí: Adverbio de afirmación. “Sí, es verdad todo lo dicho”
sí: Pronombre personal. “Todo lo quiere para sí mismo”
si: Nota musical. “El tono si es el apropiado para la canción”
más: Adverbio de cantidad. “Hay más paquetes que ayer”
mas: Conjunción adversativa.“Yo lo busqué mas no pude hallarlo”
aún: Adverbio de tiempo (sustituye a todavía) “Aún no regresan del paseo”
aun: Adverbio circunstancial. (equivale a decir hasta o inclusive) “Aun sus familiares lo rechazaron”
sólo: Adverbio de modo (equivale a decir solamente). “Sólo ellos lo consiguieron”
solo: Sinónimo de solitario. “Caminaba solo por las calles”

Qué, cómo, cuándo, dónde, cuál, cuánto, quién; llevan tilde cuando son interrogativos o
exclamativos.
Ejemplo: ¿Dónde ocurrió el accidente?
¡Qué horror!

Que, como, cuando, donde, quien; no llevan tilde cuando son pronombres relativos. Ejemplo:
Te compré como cuatro
Regalé dos pares de zapatos, no recuerdo

PRUEBA TU CONOCIMIENTO CON EL SIGUIENTE EJERCICIO DE ORTOGRAFÍA Y CON


LAS CLASES DE ACENTO:

-Sé que el compra mercancía y se la llevará en las horas de la mañana.

-¿Dónde y cuándo celebraremos el día de los niños?

-Sí, queremos defenderla si ella lo desea


-Todos piensan que este es mi objetivo y a mí me gusta así.

-¿Por qué escogiste esa carrera? Porque me gusta mucho.

-Ve y cóbrale lo justo, porque ella no ve lo suficiente

-Él fue testigo del accidente y se fue muy asombrado.

-De todos los vehículos, solo me gusta este .

-Tú meditaras sobre la entrega de tu cuantía

-¿Te gusta el té o el café?

-Fue a cine solo, su prima solo quería escuchar música

-Observa; esta es la casa que está en sucesión

-Quien llega tarde, no asimila por lo general.

-Se lo dije, que no lo sé

-Dé limosna al mendigo, que de alguna manera se lo agradecerán.

-Ellos quieren más avena, mas no le lleves demasiado

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS


Son aquellas que llevan el acento en la última sílaba. Se les
marca tilde cuando terminan en vocal y en consonante “n o s”.
PALABRAS No se les marca tilde cuando terminan en consonante diferente

AGUDAS de “n o s”.
Ejemplos: maní, cajón, reloj, cortés.

SEGÚN SU ACENTO Son aquellas que llevan el acento en la penúltima sílaba. No


La posición del acento determina una de las PALABRAS se les marca tilde cuando terminan en bocal y en consonante
clasificaciones de las palabras en español. Según
GRAVES “n o s”.
el lugar que ocupe la sílaba acentuada dentro de
la palabra, estas se clasifican en:
Ejemplo: césped, árbol, margen, escritorio
.
Son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y a
todas se les marca tilde. No tienen excepciones.
PALABRAS
Ejemplo: obsérvalo, síntesis, público.
ESDRÚJULAS
Son las que llevan el acento en la transantepenúltima sílaba, a
todas se les marca tilde. No tienen excepciones.
PALABRAS
Ejemplo: Castíguesele, investíguesele
SOBREESDRÚJULAS

Es la unión de dos vocales en una misma sílaba.


Ejemplo: deu-da, pia-no, pie-dra.
DIPTONGO
POSICIÓN DE LAS Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. La vocal del
medio debe llevar el acento y debe ser abierta (a,e,o) y las
VOCALES SEGÚN TRIPTONGO
vocales de los lados deben ser cerradas.
LAS PALABRAS Ejemplo: confiáis, Camagüey

Es la unión de dos vocales en sílabas diferentes. Hiato quiere


HIATO
decir “separación”.
Ejemplo: Ma-íz, viví-a, ba-úl.

No proceden de otra palabra.


PALABRAS
Ejemplo: bueno, casa, cuadro, puerta, cuaderno, libro, entre
PRIMITIVAS otras
.
Las originan otras palabras, por tanto, su escritura ortográfica y
su significado es parecido o similar a la que la produce.
SEGÚN SU PALABRAS Ejemplo: sastre, sastrería confianza, desconfianza; libro

ETIMOLOGÍA DERIVADAS librito


Etimología es la ciencia que estudia el origen de
Constan de una palabra y estas pueden ser primitivas o
las palabras, por lo que se clasifican en: PALABRAS
derivadas.
SIMPLES Ejemplo: librito, sastre, cuadro, puerta, puertita.

Están formadas por dos o mas palabras.


PALABRAS
Ejemplo: Casaquinta, portaminas, desconfianza, cubrelecho,
COMPUESTAS entre otras

Son aquellas que expresan significados contrarios u opuestos.


PALABRAS Ejemplos: atacar – defender
ANTÓNIMAS ancho - angosto

Son aquellas que expresan significados parecidos o


semejantes.
PALABRAS
Ejemplo: justicia – equidad
SEGÚN SU SINÓNIMAS
bello - hermoso
SIGNIFICADO Son aquellas que tienen igual pronunciación, diferente
Las palabras polisémicas por tener varios
escritura y diferente significado. Ejemplo: grabar –
significados se clasifican en
: PALABRAS
gravar.
HOMÓFONAS
hora - ora
Son aquellas que tienen igual pronunciación, igual escritura,
pero diferente significado.
PALABRAS Ejemplo: Calle: camino entre dos hileras
HOMÓNIMAS Calle: Inflexión del verbo callar.

Son aquellas que tienen parecida pronunciación, parecida


escritura y diferente significado.
PALABRAS Ejemplo: Aptitud: disposición o habilidad
PARÓNIMAS Actitud: norma de comportamiento
DESPUÉS DE CORREGIR Y DIVIDIR EN SÍLABAS CADA UNA DE LAS PALABRAS, CLASIFIQUELAS
ESCRIBIENDO UNA VERIFICACIÓN (V) EN LA CELDA CORRESPONDIENTE

CLASIFICACIONES
CORRIJA Y
PALAB PALABR PALABR PALABRAS PALAB PALAB PALAB PALAB
PALABRAS DIVIDA EN DIPTO TRIPTON HIA
RAS AS AS SOBRE RAS RAS RAS RAS
SÍLABAS NGO GO TO
AGUDA GRAVES ESDRUJ ESDRUJULA PRIMIT DERIV SIMPLE COMP
S ULAS S IVAS ADAS S UESTA
S

Esalar Ex/ha/lar V
Provervios Pro/ver/bios V V
Desimoceptimo De/ci/mo/sép/ti/mo V
Estrabiarce Ex/tra/viar/se V V
Absorve Ab/sor/be V
telefonicamente Te/le/fó/ni/ca/men/te V
Apresiais A/pre/ciais V V
Autopersección Au/to/per/cep/ción V V
Estilisticos Es/ti/lís/ti/cos V
Investigueselo In/ves/ti/gue/se/lo V
Nesecidad Ne/ce/si/dad V
Consentrece Con/cén/tren/se V
AUMENTA TU VOCABULARIO

TENIENDO EN CUENTA EL TÉRMINO ESCRITO EN MAYÚSCULA, INDIQUE CUÁL ES SU SINÓNIMO:

FUSION: reunión – mezcla – visión – fonema- exequia


NONATO: pacato – sietemesino – nuevo – original- abortado
RENCILLA: falta - blasfemia – crueldad – rencor -trifulca
HOMOLOGO: mortal – semejante – humano – húmedo - igual
GULA: atrofia – ganancia – alegría – glotonería – servicia

AHORA EJERCITARÁS CON LOS ANTÓNIMOS:

LATERAL: limítrofe – adyacente – central – contiguo – convexo


LATIR: palpitar – percutir – dilatarse – detenerse – golpear
LEAL: recto – franco – traidor – honrado – veraz
MONIGOTE: pelele – muñeco – energético – tímido – fantoche
CLANDESTINO : furitivo – prohibido – solapado – legítimo – oculto

QUÉ PALABRAS VAN SOBRE LA LÍNEA QUE APARECE EN BLANCO, SEGÚN SEAN PALABRAS HOMÓFONAS-
HOMÓNIMAS Y PARÓNIMAS QUE SE ENCUENTREN ENTRE PARÉNTESIS.

(vaso- bazo- tuvo- tubo- cabe- cave)

*El _bazo_ es una víscera que no __cabe_ en este _tubo_ de ensayo.

(vidente- bidente- bacante- vacante)


*Es una persona _vidente_ pero
no encuentra __vacante__ en ninguna empresa.

(deshecho- desecho)

*___Desecho_ las sospechas porque después de un terremoto todo queda __deshecho_.

(ice- hice)

*No __hice__ lo necesario para evitar que el alumno _ ice la bandera.

(echo – hecho)

*No he __hecho_ sino pensar cómo _echo_ el ácido en ese pequeño tubo.

(ves – vez)

*Como __ves_ cada __vez_ que vienen me traen regalos.

(resiente – reciente)

*En la ___reciente reunión se tomó una drástica medida que _resiente_la economía nacional

(consiente – consciente)

*El pueblo es consciente de la situación y por eso no consiente la injusticia.

cause- cauce)

*Creemos que la derivación del __cauce_ del río _cause_ problemas entre los habitantes de la región.

(haya – halla)

*Espero que _haya_ encontrado el tesoro que se _halla_ escondido.

(cesión-sesión)
*En la próxima __sesión__haré
una __cesión__ de mis propiedades a ésta institución.

GRACIAS!
POR TU PARTICIPACIÓN
EN EL DIPLOMADO
DURANTE ESTA PRIMERA SEMANA

También podría gustarte