Está en la página 1de 5

Calendario Inca

pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/calendario.html

En un principio el calendario inca comenzaba con el solsticio de


Cultura Inca invierno, reconocían este momento con un gnomon. Alrededor de la
ciudad del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal manera que en
cada mes uno de ellos señalaba por donde salía el sol y por dónde se
ponía. Estos pilares se llamaban sukanqas; y con ellos se anunciaban las fiestas y los
tiempos de sembrar y cosechar.
El inca Viracocha decretó un año de 12 meses que comenzaba con la luna nueva de enero.
Cada mes tenía su nombre propio. Después Pachacútec Inca Yupanqui (1438-1471)
dispuso el comienzo del año en diciembre, cuando el Sol comienza a volver del último
punto de Capricornio.

A 2 km. de Cuzco, en la fortaleza de Sacsayhuman, está Muyuqmarka, también


conocido como el Reloj Solar o Calendario Inca, esta herramienta les permitía
determinar las estaciones y por ende trabajar adecuadamente la agricultura.
Consta de tres paredes de piedra circulares y concéntricas, conectadas por una serie
de paredes radiales. Hay tres canales de agua, que indicaría fue utilizado además
como reservorio.

Meses Inca. Ilustraciones de Felipe Guaman Poma de Ayala (Clik para ampliarlas):

1° Capac Raymi (Diciembre)


Luna de la Gran Fiesta del Sol, mes de descanso.

Comienzan las lluvias en la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas de oro y plata, y
sacrificios de niños y camélidos como las llamas. Gran variedad de danzas y cantos
religiosos.

2° Uchuy Pokoy (Enero)


Pequeña Luna Creciente, tiempo de ver el maíz en crecimiento.

1/5
Fiesta del Capac Raymi con sacrificios, ayuno y penitencia, se
realizaban procesiones a los templos. Era el mes de la pequeña
maduración.

3° Paucar Varay (Febrero)


Gran Luna Creciente, tiempo de vestir taparrabos.

Mes de la gran maduración, el inca realizaba ritos religiosos con


ofrendas de oro y plata a los dioses y a los cerros y cumbres
nevadas, era el mes del Huarichico.

4° Pachapukuy (Marzo)
Luna de la Flor Creciente, mes de maduración de la tierra.

El mes que los campos se llenan de flores, sacrificaban llamas


negras a las huacas, por mano de los sacerdotes, se realizan
ayunos y se abstienen de danzar y cantar.

5° Inca Raymi (Abril)


Luna de las Espigas Gemelas, mes de cosecha y descanso.

Se protegen los frutos, se sacrificaban llamas pintadas en honor


de los dioses comunes, el Inca realizaba una gran fiesta con
invitados, curacas y todo el pueblo en general, se comía, cantaba
y danzaba.

6° Aymoray (Mayo)
Luna de la Cosecha, el maíz se seca para ser almacenado.

Mes dedicado a la cosecha, se sacrificaban llamas de diversos


colores, se realizaban juegos y diversiones, y entre los pastores se
realizaba otra fiesta en la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai
yaya yamaya .

7° Inti Raymi (Junio)


Luna de la Preparación, cosecha de patata y descanso,
roturación del suelo.

La pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el imperio,


principalmente en el Cuzco en donde se ofrecían sacrificios
dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias eran
de agradecimiento por las cosechas recibidas.

8° Chacraconacuy (Julio)
Luna del Riego, mes de redistribución de tierras.

Mes de la purificación de la tierra, se realizaban ceremonias en


las que se pedían al sol y a las aguas que no dañaran las
sementeras, se sacrificaban 100 llamas. Los pastores celebraban

2/5
sus ritos para impedir la peste en el ganado

9° Chacrayapuy Quilla (Agosto)


Luna de la Siembra, mes de sembrar las tierras en medio de
cantos de triunfo.

Período de la purificación humana, se sacrificaban llamas, cuyes,


mullu, chicha y sanco, se convidaban comidas y bebidas a las
familias.

10° Coya Raymi (Setiembre)


Luna de la Fiesta de la Luna, mes de plantar.

Pascua del Agua, ceremonias pidiendo el líquido fecundante de la


tierra, se dedican ritos a la luna, era una fiesta especial de las
mujeres.

11° Uma Raymi Quilla (Octubre)


Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma, tiempo de espantar a
los pájaros de los campos cultivados.

Se realizan ceremonias para que la tierra sea fecundada

12° Aya Marcay Quilla (Noviembre)


Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca, tiempo de regar
los campos.

Se dedican a actos religiosos de culto a los muertos y honrar la


memoria de los antepasados.

La organización de los trabajos se hacía en semanas de nueve


días, lo que permitía dividirlas en períodos de tres.

La agricultura era la principal actividad del Tahuantinsuyu, el


cultivo de la tierra exigía que las técnicas básicas de la siembra, el
riego y la cosecha se realicen de acuerdo a un cronograma anual
o calendario agrícola que fue elaborado a través de la experiencia
que durante miles de años realizaron los pre-incas e incas.

El Calendario Inca estaba relacionado con los ciclos del Sol y de


la Luna hasta es de suponer que además tuviera en cuenta el
movimiento de otros astros (la estrella Sirio). Había un
Calendario Imperial, pero al mismo tiempo existían Calendarios
Regionales ajustados a las necesidades agrícolas de cada zona
(ubicación de tierras, climas, etc.). El calendario Inca era al
mismo tiempo un calendario agrícola y religioso, la mitad del año
era el semestre del Inca y el Sol, el semestre masculino. La otra
mitad era el semestre femenino de la Luna y la Coya.

3/5
En diciembre, con la Fiesta del Cápac Inti Raymi, comenzaba la
fiesta del Huarachico en la cual eran iniciados como varones los
jóvenes de la nobleza Inca. El ritual era muy complicado e incluía
ayunos, esfuerzos y combates simbólicos. Los jóvenes se
identificaban con los animales representativos del valor: El
guamán (Halcón) y el puma. Toda la festividad duraba tres
semanas. Al final de las cuales eran declarados Guamanes del
Imperio.

Las fiestas más importantes eran celebradas en los meses de


diciembre, junio y setiembre. Correspondía, respectivamente, a
la Fiesta de Huarachico (Diciembre), a la fiesta del Inca y el Sol:
junio (Inti Raymi) y a la fiesta de la Coya y La Luna (setiembre).
El Inti Raymi o Fiesta del Sol, celebrada en Junio, permitía al
Inca desempeñar sus funciones religiosas de intermediario entre
la tierra y los poderes celestes. Se hacían numerosos sacrificios.

En la fiesta Coya Raymi eran expulsados del Cuzco todos


aquellos que no fuesen Incas, debían salir también los enfermos,
el Cuzco debía ser joven y limpio, en medio de ceremonias eran
expulsados los males y las desdichas.

Según las crónicas de los conquistadores españoles, en Cuzco, la


capital del imperio Inca, existía un imponente calendario solar de
carácter público, el cual estaba constituido de pilares de 5 metros
de altura, cada uno. Los pobladores podían establecer la fecha,
por la extrapolación visual de los pilares hacia el horizonte.

La cultura Inca deriva de un calendario lunar, en principio, a uno


solar. Como deidad preponderante en la cosmología inca, el Sol
era el centro de toda su atención. Para su observación se destinó
plataformas de piedra (Ushnus) situados en lugares apartados.

Investigadores han propuesto un tercer calendario, el sideral-


lunar. Este calendario centra su base en el período que demora la
Luna en ocupar la misma posición relativa entre las estrellas.
Este ciclo es de 27,33 días. Doce meses de 27,33 días arrojan un
total de 327,96 días (328 días). Este número coincide con el total
de Huacas (sitios ceremoniales sagrados) que los Incas colocaron
en los alrededores de Cuzco.

Si este calendario sideral-lunar es cierto, los ciclos de tiempo inca


también estaban determinados por la visibilidad del
conglomerado de estrella "Las Pléyades", ya que la resta entre el
año solar y el año sideral-lunar (365-328) arroja el valor de 37
días, exactamente los días en que este cúmulo estelar abierto no
es observable desde Cuzco.

4/5
Fuentes:

http://pedagogie.ac-

5/5

También podría gustarte