Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FIESTAS COSTUMBRISTAS
ASIGNATURA: Quechua
DOCENTE: Rubén Condori Osorio
ESTUDIANTES:
 Bargas Tisoc, Anamile Desire
 Garcia Quispe, Beny Milagros
 Muñiz Haman, Piero Gonzalo
 Quispe Alvarez, Elian
 Rodriguez Collavino, Rodrigo
Cusco – Perú
Agosto 2018
FIESTAS COSTUNBRISTAS
Los ritmos más pausados de la existencia y de los trabajos del agro –trazados por los grandes
ciclos estacionales–, marcan la vida del hombre y la mujer del campo, su modo de ver, de querer,
de pensar, de sentir, de actuar, de relacionarse.

El contacto habitual y amistoso con la naturaleza, con su belleza, sus elementos, con el misterio
de la vida alberga en su seno, con la entrega renovada de sus generosos frutos, hacen del hombre
y la mujer de campo, personas estables, serenas y solidarias, ancladas en un sentido común
robusto.

La gente del campo conserva por eso mismo, m{as fácilmente viva la fe de sus ancestros y la
defienden; aman entrañablemente y dan valor a su universo y cultura huasa y el hábitat en que se
desarrolla y todo ello forma un cierto armónico en su espíritu, pleno de contenido y no carente de
misterio. Son gente a quienes les gusta tener hábitos y conservarlos, transmitir y comentar las
historias y las leyendas rurales en sus veladas familiares o sociales, rememorar y preservar las
costumbres de sus ascendientes, que son también las de la tierra.

CALENDARIO ANDINO

En un principio el calendario inca comenzaba con el solsticio de invierno, reconocían este


momento con un gnomon. Alrededor de la ciudad del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal
manera que en cada mes uno de ellos señalaba por donde salía el sol y por dónde se ponía. Estos
pilares se llamaban sukanqas; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de sembrar y
cosechar. El inca Viracocha decretó un año de 12 meses que comenzaba con la luna nueva de
enero.

Cada mes tenía su nombre propio. Después Pachacútec Inca Yupanqui (1438-1471) dispuso el
comienzo del año en diciembre, cuando el Sol comienza a volver del último punto de
Capricornio. A 2 km. de Cuzco, en la fortaleza de Sacsayhuman, está Muyuqmarka, también
conocido como el Reloj Solar o Calendario Inca, esta herramienta les permitía determinar las
estaciones y por ende trabajar adecuadamente la agricultura. Consta de tres paredes de piedra
circulares y concéntricas, conectadas por una serie de paredes radiales. Hay tres canales de agua,
que indicaría fue utilizado además como reservorio.

LOS MESES INCA, CON ILUSTRACIONES DE FELIPE GUAMAN POMA DE ALAYA

1. UCHUY POKOY (Enero)


Pequeña luna creciente, tiempo de ver el maíz en crecimiento. Este mes hacían sacrificios,
ayunos, penitencias y tomaban ceniza y ponían sus puertas lo echaban hasta hoy lo hacen.
Y hacían procesiones, estaciones de los templos del sol y de la luna huaca vilcas y en
otras huacas ídolos. De cada templo en los cerros andaban haciendo ceremonias y
llorando y le llevaba adelante los pontífices, hechiceros y sacerdotes,

2. PAUCAR VARAY (Febrero)


Gran luna creciente, tiempo de vestir taparrabos. En este mes el Inca y todo el reino
sacrificaban gran suma de oro, plata y ganados a las dichas vacas ídolos principales, primero al
sol, a la luna, a la estrella, a los templos, dioses y quistaban en los más altos cerros.
Y era en tiempo de aguas de que llovía mucho este mes avía abundancia de yuyos [planta
acuática comestible].

3. PACHAPUKUY (Marzo)
Luna de la flor creciente, mes de maduración de la tierra. En este mes sacrificaban
carneros negros a sus ídolos y dioses o cocona [cerros], nombrados por los Incas. Y
hacían muchas ceremonias con los pontífices, conde visa, y con los laycaconas,
hechiceros, que hablaban con los demonios. Y hacían lo acostumbrado, ayunando
4. INCA RAYMI (Abril)
Luna de las espigas gemelas, mes de cosecha y descanso. En este mes ofrecían unos
carneros pintados a las dichas vacas ídolos, dioses comunes, que había en todo el reino y con ello
tenían muchas ceremonias.
Y el dicho Inca tenía una gran fiesta; convidada a los grandes señores y principales
comían, cantaba y danzaba en la plaza pública. En esta fiesta se hacia el cantar de los
carneros, puca llama, y cantar de los ríos.

5. AYMORAY (Mayo)
Luna de la cosecha, el maíz se seca para ser almacenado. En este mes ofrecían otros
ganados grandes pintados de todas las colores. En esto de Aymoray [cosecha] ay otras fiestas
chicas; dicen que hallando una mazorca que nacen junta a otra o papas y recoger la comida y
llevarlo a casa o al depósito para guardarse que se hace una gran fiesta Harauayo, Ylla sara
camauay, Mana tucocta surcoscayqui, Ylla mama a Coya!.

6. INTI RAYMI (Junio)


Luna de preparación, cosecha de patata y descanso, roturación del suelo. Este mes hacían la
moderada fiesta del Inti Raymi [festejo del sol] y se gastaba mucho en ello y sacrificaban al sol. Y
enterrada al sacrificio llamado capac ocha [afrenta del Inca] que enterraban a los niños inocentes
mucho oro, plata y mullo [concha].
Y en este dicho mes en todo el reino los dichos corregidores, tocricoc o jueces, michoc
toman cuenta a los dichos indios de cada casa de lo que tiene de sus haciendas y comida.

7. CHACRACONACUY (Julio)
Luna del riego, mes de la retribución de tierras. Este mes visitaban las dichas sementeras y
chacras repartían a los pobres de las dichas chacras que sobraban las dichas baldías se hacia
sembraban para la comunidad
En este mes sacrificaban con otros cien carneros de color de sangre, chunbe [faja de
cintura]; los quemaban en la plaza pública y con mil cuys blancos. Este sacrificio se hacía
para que no dañase el sol ni las aguas a la dicha comida, sementeras y chacras.

8. CHACRAYAPUY QUILLA (Agosto)


Luna de la siembra, mes de sembrar las tierras en medio de cantos de triunfo. Que este
mes entran a trabajar; aran y rompen tierras para sembrar maíz. En este mes sacrificaban los
pobres de este reino con lo que podían, con cuyes [conejo de Indias] y mullo [conchas].
Algunos ofrecían en cada pueblo a sus ídolos con sus hijos o hijas

9. COYA RAYMI (Septiembre)


Luna de la fiesta de la luna, mes de plantar la fiesta solemne de la coya.

10.UMA RAYMI QUILLA (Octubre)


Luna de la fiesta de la provincia de Uma, tiempo de espantar a los pájaros de los campos
cultivados. En este mes sacrificaban a las vacas, principales ídolos y dioses, para que les
enviasen agua del cielo otros cien carneros blancos. Y ataban otros carneros negros en la
plaza pública y no les daban de comer a los dichos carneros atados, para que ayudasen a
llorar y a los que no lloraban le daban de palos. Y así hacían grandes llantos.

11.AYA MARCAY QUILLA (Noviembre)


Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, tiempo de regar los campos. Este mes fue
el mes de los difuntos, Aya quiere decir difunto, es la fiesta de los difuntos.
En este mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo y le dan de comer y de
beber los visten con vestidos ricos también se les ponen plumas en la cabeza y cantan y
danzan con ellos después les ponen en unas andas y van con ellas en casa en casa por las
calles y por la plazas.

12.CAPAC RAYMI (Diciembre)


Luna de la gran fiesta del sol, mes de descanso. Que en este mes hacía la gran fiesta y
pascua solemne del sol que como dicho es que de todo el cielo los planetas y estrellas
cuando es rey el sol y así Cápac; Cápac quiere decir rey inti sol Raymi, gran pascua. Y así
hemos dicho de Coya Raymi, de la fiesta y pascua de la luna.

BIBLIOGRAFÍA:

 Identidad y Futuro. ¿Qué es una fiesta costumbrista? Origen y definición. 2018 (internet).
Disponible en: https://identidadyfuturo.cl/2018/04/19/que-es-una-fiesta-costumbrista-
origen-y-definicion/
 Radio Quechua Perú. Calendario Andino. (internet) 2018. Disponible en:
http://www.radioquechua.pe/2012/11/calendario-andino.html
 Guamán Poma de Ayala fiestas costumbristas (internet). Disponible en:
https://es.wikisource.org/wiki/El_cap%C3%ADtulo_de_los_meses_del_a%C3%B1o

También podría gustarte