Está en la página 1de 11

PreparaOpo Tema 1

TEMA 1
LA FUENTE PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO. APORTACIONES DE LA
PSICOLOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR EN SUS
DISTINTOS NIVELES.

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTUALIZACIÓN; EL CURRÍCULO
2.1. Fundamentación bibliográfica y normativa
2.2. Las Fuentes del currículo: Epistemológica, Psicológica, Sociológica y Pedagógica.

3. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNAL


DISEÑO CURRICULAR.

4. CONCLUSIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

1
PreparaOpo Tema 1

INTRODUCCIÓN
El currículo constituye una de las piezas claves del sistema educativo dado que supone la recopilación del
conjunto de intenciones educativas que la sociedad de hoy demanda a la educación desde la perspectiva de
qué se debe enseñar, qué tipo de saberes, capacidades, competencias y conocimientos han de adquirir los
ciudadanos del siglo XXl.
Nuestro modelo curricular actual se caracteriza por ser abierto, flexible, común y comprometido con las
demandas sociales propias de una sociedad de conocimiento y desarrollo tecnológico en constante cambio.
A lo largo de este tema vamos a profundizar en el nuevo concepto de currículo y para ello vamos recoger
las aportaciones que las diferentes fuentes ofrecen al nuevo diseño curricular. En primer lugar expondremos
una breve conceptualización sobre currículo para contextualizar el tema y entender las novedades que ha
traído consigo el actual marco legislativo, para posteriormente adentrarnos en el análisis de las aportaciones
realizadas por las distintas ciencias y disciplinas de la psicología y la educación en los diferentes niveles de
concreción curricular.

Comenzamos el tema con la CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO CURRÍCULO a partir de fuentes


bibliográficas y normativas.
Definir el currículo supone establecer las intenciones de un sistema educativo sobre los alumnos a los que
educa. Esto es, seleccionar, entro todo lo que es factible aprender, lo que realmente se aprenderá en las
instituciones educativas.

Nuestro Sistema Educativo introdujo, a principios de los ochenta, el concepto de currículo a partir de la
necesidad de ofrecer, por parte de la Administración educativa, normas y directrices sobre los contenidos a
enseñar, orientaciones metodológicas y evaluadoras.

Desde el actual marco legislativo regulado por la Ley 2/2006, de 3 de Mayo, en adelante LOE, modificada
por la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa LOMCE, en el artículo 6, se
define como se entiende por currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de
enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.
Estará integrado por los siguientes elementos:
a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución
eficaz de problemas complejos.
c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al
logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los
contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en
función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participen los alumnos y
alumnas.
d) La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la
organización del trabajo de los docentes.
e) Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.
f) Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de
cada enseñanza y etapa educativa.

Desde esta conceptualización inicial es importante que definamos qué entendemos por currículo prescrito
o prescriptivo o currículo base (NUEVA CONCEPCIÓN LOMCE) como la primera fase del proceso de
desarrollo curricular, entendiendo éste como un proyecto de cultura y socialización. Así lo definió GIMENO
en 1988 apuntando elementos en su definición que actualmente seguimos considerando. De forma textual
aporta:

2
PreparaOpo Tema 1

Esa política que prescribe unos ciertos mínimos y orientaciones curriculares tiene una importancia
decisiva, no ya para comprender el establecimiento de formas de ejercer la hegemonía cultural de
un Estado organizado política y administrativamente en un momento determinado, sino como medio
de conocer, desde una perspectiva pedagógica, lo que ocurre en la realidad escolar, en la medida
en que en este nivel de determinaciones se toman decisiones y operan mecanismos que tienen
consecuencias en otros niveles de desarrollo del currículo.

Esta concepción de currículo prescrito nos lleva a identificar diferente niveles de concreción que
mostraremos en la segunda parte de este tema. En cualquiera de los niveles de desarrollo el currículo
atiende a unas cuestiones básicas acerca de qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar.
Las respuestas a este conjunto de preguntas vienen dadas a partir del conocimiento, estudio, análisis y
síntesis de las diferentes ciencias tanto psicológicas como de la educación, que reflejaremos más adelante.

Analicemos en este momento cuáles son las FUENTES CURRICULARES de carácter general de las que se
sirve el currículo en su diseño.
En el proceso de diseño curricular es necesario recoger y articular información desde diferentes fuentes,
como señala COLL (1991): El primer eslabón, en la compleja cadena de problemas que es inevitable
afrontar y resolver en el proceso de elaboración de un Diseño curricular, es el concerniente a sus fuentes.
¿Dónde buscar la información necesaria para precisar las intenciones y el plan de acción a seguir?

Así pues, el diseño curricular se sirve de diferentes fuentes que según el momento social, político, histórico,
cultural del país se apoyarán más o menos en unas frente a otras.
Desde una perspectiva más tradicional nuestro currículo se ha venido apoyando en fuentes
epistemológicas, así por ejemplo, el desarrollo de los currículos de las década de los 80, sin embargo, el
diseño curricular actual se sirve de planteamientos mixtos considerando como fuentes esenciales: la fuente
epistemológica, sociológica, psicológica y pedagógica.
Pasemos a continuación a describir las aportaciones de cada una de estas fuentes al diseño curricular,
haciendo especial hincapié en las fuentes que nos marca el epígrafe del tema: fuente psicológica y
pedagógica.

Comenzando con el análisis de la FUENTE EPISTEMOLÓGICA o reconocida también como fuente


disciplinar por constituir la base de los conocimientos que se van a desarrollar en las instituciones escolares,
y que nos ayudarán a proporcionar respuestas a interrogantes generales como: qué es el conocimiento, qué
debemos enseñar, qué conocimientos consideramos básicos y fundamentales, cuáles son secundarios, etc.

Esta fuente ha sido la que tradicionalmente ha tenido mayor influencia en el diseño del currículo desde
planteamientos educativos academicistas. Hoy en día se sigue concediendo un gran valor a esta fuente,
dado que nos aportará toda la información suficiente acerca de los contenidos más relevantes en las
distintas áreas y materias curriculares, pero se considera necesario un diseño curricular que se apoye
conjuntamente en otras fuentes de información que permitan hacer planteamientos mucho más eclécticos.

La delimitación del dominio epistemológico para cada una de las áreas, asignaturas, materias y módulos
constituye un elemento básico para identificar los conocimientos que se han de transmitir desde la escuela
pero ha de construirse con las aportaciones de otras fuentes fundamentales como la sociológica.

FUENTE SOCIOLÓGICA
La fuente sociológica del currículo es la que ayuda a establecer qué contenidos, objetivos y competencias
han de establecerse para poder ser un miembro activo en la sociedad y la manera en que el currículo debe
ser construido.
Actualmente está justificado un diseño curricular que integre una orientación de la enseñanza hacia el
desarrollo de competencias y la necesidad de tomar conciencia de que la educación se ha llevado a cabo

3
PreparaOpo Tema 1

en contextos educativos institucionales prioritariamente academicistas, que no siempre ha facilitado la


proyección de lo aprendido a la vida sociofamiliar ni a la laboral. Son muchos los autores que respaldan esta
idea por ejemplo: Pérez Gómez, Coll, Moya o Zabala.

PEREZ GOMEZ (2007) señala que vivimos en una sociedad que plantea al sistema educativo demandas
distintas de las tradicionales; en todos los ciudadanos estas demandas se encuentran relacionadas con el
desarrollo de la capacidad de aprender a aprender a lo largo de toda la vida. Así, se destaca que el
problema no es la cantidad de información que los niños y jóvenes reciben, sino su calidad para
transformarla en conocimiento y poder aplicarla a diferentes situaciones y contextos.

Desde esta fuente se nos aportan las razones sociales que exigen al sistema educativo favorecer las bases
que permitan la adaptación a los cambios en el saber. Es decir, el saber que se adquiere en los contextos
educativos debe transferirse a situaciones de relación familiar, amistad, de trabajo, estudio, al ocio y al
empleo.

Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad es el propósito esencial de la educación, y requiere formar


al alumno en el saber y en el saber hacer, así como estimularlo para que pueda desenvolverse de forma
autónoma, libre y eficaz en los diferentes entornos anteriormente citados.
Para ello, el currículo actual reconoce la necesidad de desarrollar en los alumnos el conjunto de
Competencias Básicas que permitan su incorporación e inserción a la vida en sociedad, una sociedad
caracterizada por el constante cambio y replanteamiento del conocimiento.

FUENTE PSICOLÓGICA
Las ciencias psicológicas se encargan de estudiar y comprender la actividad humana desde una perspectiva
científica. Desde este planteamiento se deduce que la psicología comparte el objeto de investigación con
otras disciplinas como: la filosofía, historia, biología, pedagogía o la antropología, por ejemplo.
Así lo afirmaba Aristóteles cuando reconoce que la psique es, en cierto modo, todas las cosas y, por lo
tanto, la psicología toma de las disciplinas más integradoras el conocimiento del medio en se mueve la
persona y de las menos integradoras, los instrumentos de medición, análisis, y cuantificación de la actividad
humana.
Así pues la psicología nos aporta información esencial sobre qué es el hombre, cómo evoluciona su
desarrollo, en qué consiste el mismo, cómo se produce el aprendizaje, qué factores los favorecen,
entorpecen, qué tipos de aprendizajes se persigue,…
Por tanto, nos servimos de las diferentes disciplinas psicológicas tales como:
- La psicología general a partir de la cual se establecerán las bases psicológicas básicas para
comprender las funciones de la conducta general humana.
- La psicología social que nos permitirá estudiar al hombre como ser social que interacciona con otros
seres humanos y viven en grupos sociales.
- La psicología evolutiva que nos permitirá profundizar en el conocimiento del desarrollo evolutivo del
hombre desde los cambios psicológicos que se producen en las diferentes etapas.
- La psicología de la educación que nos ayudará a profundizar en los procesos de aprendizaje del
hombre estableciendo principios, teorías y bases esenciales para comprenderlos mejor.

Podemos comprobar, por lo tanto, que la fuente psicológica supone la fundamentación teórica del currículo
en elementos curriculares tales como el tipo de capacidades queremos desarrollar en el alumno, es decir,
que objetivos y competencias que se persiguen.

El concepto de capacidad alude al poder para desarrollar acciones en sentido amplio. Las competencias
básicas o clave son capacidades que implican saber hacer. Cualquier trabajo educativo que estimule, que
oriente, que intente potenciar cualquier tipo de acción (mental, verbal, social, motriz o piscomotriz) será
esencial en la organización de experiencias educativas y procesos de enseñanza-aprendizaje.

4
PreparaOpo Tema 1

Así pues, la incorporación de competencias clave en el currículo permite poner el acento en aquellos
aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la
aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico.
Por todo ello, se deben estimular el desarrollo de CCL desde los primeros momentos de la infancia, pues
son claves en el desarrollo integral de la persona a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, las CCL se
convierten en objeto de enseñanza-aprendizaje de manera que desde la psicología y, especialmente desde
la psicología de la educación, se estudiarán las cualidades que los entornos educativos y los mediadores
pueden reunir. Además se aportarán datos acerca del cómo trabajarlas y cómo abordar, por lo tanto, los
procesos de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan seleccionar, estructurar, interpretar,
integrar y aplicar el conjunto de habilidades que les llevarán a la adquisición gradual de las CCL.

El actual diseño curricular, por otra parte, opta por la formulación de objetivos que dotarán de racionalidad
al proceso educativo dado que orientarán los procesos de enseñaza-aprendizaje hacia unos fines y metas.
La psicología evolutiva viene a diferenciar diferentes tipos de capacidades desde las áreas del desarrollo
cognitivo, socioafectivo, lingüístico, motriz y psicomotriz que se verán reflejadas en los fines de la educación
y en la concreción de objetivos generales y específicos para cada una de las etapas.
Así, por ejemplo, se recoge en el artículo 2 de la LOE/LOMCE dedicado a los fines de la educación:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

A partir de los fines se concretan para cada una de las etapas del sistema educativo objetivos generales
entendidos como capacidades que los alumnos deberán adquirir al finalizar la misma y que contribuirán a la
consecución de CCL.
Por su parte, el conjunto de áreas y materias concretan objetivos específicos como capacidades y
habilidades que los alumnos alcanzarán vinculadas al conocimiento epistemológico propio y específico de
cada una de ellas.

De este modo, comprobamos que un enfoque curricular basado en competencias y que persigue la
consecución de unos fines, supone y exige considerar conocimientos de la psicología de la educación, de la
psicología general y de la psicología evolutiva, entre otras disciplinas psicológicas.

Una vez identificados los elementos básicos sobre las aportaciones de la fuente psicológica al diseño
curricular, veamos a continuación que aportaciones realiza la FUENTE PEDAGÓGICA Y LAS DIFERENTES
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Analicemos en primer lugar qué relación existe entre Fuente pedagógica y Ciencias de la educación (en
adelante CCEE) para clarificar las exigencias del epígrafe del tema.
Según ALVAREZ MENDEZ (2000) la pedagogía se entiende como una ciencia práctica, descriptiva,
tecnológica, histórica y normativa que se constituye a partir de un conjunto de Ciencias denominadas de la
Educación.
La delimitación del conjunto de las CCEE ha sido siempre objeto de controversia según diferentes autores.
Algunos de ellos otorgan el calificativo de CCEE a toda ciencia relacionada con la educación aunque no se
considere objeto específico de estudio, así pues, el compendio de CCEE se amplia enormemente. Autores
como PEREZ GOMEZ reconocen que dentro del conjunto de CCEE existen aquellas con un componente
específico, es decir, aquellas que poseen como objeto de estudio los fenómenos de la educación (psicología
de la educación, sociología de la educación, didáctica, etc.) y aquellas con un componente básico que no
tienen por finalidad el estudio directo de procesos educativos (psicología evolutiva, filosofía, sociología,…) y
que pertenecen al conjunto de las ciencias humanas.

Desde la Fuente pedagógica del currículo se nos aporta todo un compendio de información esencial para la
elección, diseño, desarrollo y concreción del mismo en sus diferentes niveles.

5
PreparaOpo Tema 1

Así, las diferentes disciplinas que componen el ámbito de las ciencias de la educación nos proporcionarán
elementos de información que justifican, por ejemplo, la necesidad de tratar las competencias en el actual
diseño curricular.

Desde la teoría del currículo actual se incluyen dichas CCL en sus elementos básicos, como hemos
apuntado anteriormente, y desde el marco legislativo que regula el actual diseño curricular se identifican
como un elemento más que se ha de enseñar y aprender. Este hecho ha venido propiciado por el conjunto
de recomendaciones que desde el Parlamento Europeo y el Consejo de diciembre de 2006 se establecen
en el marco europeo de referencia.

El conjunto de ciencias de la educación aportan un enfoque competencial que se encuentra actualmente


articulado desde nuestro sistema educativo como una medida y factor de calidad.
Disciplinas como la Didáctica ayudan a determinar los marcos de referencia para su concreción y desarrollo
en los centros y en las aulas a través de diferentes enfoques metodológicos que contribuirán a su
contextualización.
Desde disciplinas como la organización de centros se aportarán fórmulas organizativas que promuevan y
expresen fórmulas de trabajo en equipo del profesorado que permitan el desarrollo y tratamiento de las CCL
desde una vertiente interdisciplinar.

Hasta aquí hemos mostrado el conjunto de fuentes que fundamentan el diseño curricular como primera
parte de este tema. Siguiendo con el desarrollo del mismo vamos a profundizar aún más en las
APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DISEÑO
CURRICULAR EN SUS DISTINTOS NIVELES.

Para ello presentamos en primer lugar los diferentes niveles de concreción del currículo.
Como hemos apuntado al comienzo del tema el diseño curricular parte del Currículo base como primer
nivel de desarrollo.
Desde este primer nivel se contemplan en conjunto de enseñanzas que son mínimas y prescriptivas para
todo el alumnado de un país y que se deben desarrollar en un período de tiempo delimitado. Tal elección
debe contemplar los elementos de la cultura común considerados esenciales por una comunidad.
Precisamente, el análisis y reflexión sobre cuál debe ser el conjunto de saberes y contenidos esenciales en
todo el territorio nacional, constituye una problemática de estudio abierta aún en los tiempos actuales debido
a varias razones:
- Las diferentes teorías y aportaciones de la psicología acerca del aprendizaje, desarrollo de la
inteligencia y conjunto de saberes tecnológicos.
- La pluralidad cultural, lingüística, social a lo largo del territorio nacional.
- La necesidad de ofrecer un currículo básico que garantice la igualdad de oportunidades y que al
mismo tiempo atienda a las diferencias individuales.
- El objetivo de poder ofrecer un currículo de calidad para todos.

El actual diseño curricular que surge del marco general desarrollado por LOMCE, está estrechamente
comprometido con la configuración de un currículo base que aseguren una formación común y el carácter
oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones que se desarrollan en la ley.

El Gobierno fijará:
1º los contenidos comunes, los estándares de aprendizaje evaluables y el horario lectivo mínimo del bloque
de asignaturas troncales.
2.º Determinar los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloque de
asignaturas específicas.

6
PreparaOpo Tema 1

3.º Determinar los criterios de evaluación del logro de los objetivos de las enseñanzas y etapas educativas y
del grado de adquisición de las competencias correspondientes, así como las características generales de
las pruebas, en relación con la evaluación final de Educación Primaria, ESO y Bachillerato.

Las Administraciones educativas


1.º Complementar los contenidos de los bloques de asignaturas troncales, específicas y de libre
configuración autonómica y configurar su oferta formativa.
2.º Diseñar e implantar métodos pedagógicos y didácticos propios.
3.º Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas.

El horario lectivo mínimo correspondiente a las asignaturas del bloque de asignaturas troncales se fijará en
cómputo global para toda la Educación Primaria, para el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria,
para el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, y para cada uno de los cursos de Bachillerato, y
no será inferior al 50% del total del horario lectivo fijado por cada Administración educativa como general.
En este cómputo no se tendrán en cuenta posibles ampliaciones del horario que se puedan establecer
sobre el horario general.

A partir de estas consideraciones generales tanto el Gobierno Central como las diferentes administraciones
educativas autonómicas fijan y diseñan el currículo prescriptivo para las diferentes etapas. El currículo
actual queda regulado de la siguiente manera:

Para educación infantil:


Ø Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación infantil.
Ø Decreto 17/2008, 6 de marzo, por el que se establecen las enseñanzas de la educación infantil en
Madrid.

Para Educación Primaria:


Ø Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria, la organización y el funcionamiento de los centros escolares, además de las características,
referentes y condiciones en que se llevará a cabo la evaluación de los alumnos.

Ø Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria, regula aspectos organizativos y de
funcionamiento de los centros escolares así como los referidos a la evaluación y los documentos
inherentes a la misma.

Para Educación Secundaria Obligatoria:


Ø Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Ø DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Para Bachillerato
Ø Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Ø DECRETO 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato.

7
PreparaOpo Tema 1

Para la Formación Profesional específica.


Ø Real Decreto 1147/2011, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo. (M.E.C.)

Una vez descrito de forma sintética qué es el currículo prescriptivo como primer nivel veamos algunas de las
aportaciones más significativas del conjunto de ciencias de la educación y de la psicología.
La psicología de la evolutiva aporta para cada etapa el conocimiento suficiente acerca de las capacidades,
características más relevantes de los alumnos según el tramo educativo ayudando en la definición de:
objetivos formulados en términos de capacidades y competencias básicas, como ya hemos apuntado en la
primera parte de este tema.

Desde la psicología de la educación se aporta información de interés acerca de las diferentes teorías y
modelos de aprendizaje ofreciendo a este primer nivel de desarrollo orientaciones suficientes para poder
concretar principios metodológicos básicos desde una perspectiva constructivista, base teórica suficiente
para poder comprender la diversidad de características individuales que influyen en el aprendizaje, métodos
de enseñanza adaptativa, etc.

Desde otras ciencias de la educación como la Organización y legislación educativa se aporta información
relevante sobre la organización de las etapas a lo largo del sistema educativo.
La Filosofía de la educación aporta reflexiones de interés sobre el valor del currículo en sí mismo como
conjunto de fines de la educación que quedan sintetizados en el artículo 2 de la LOE.
La sociología de la educación, por su parte, nos aporta las características del actual currículo abierto,
flexible que se adapta a las necesidades que la sociedad de hoy está demandando al sistema educativo en
busca de una formación holística e integral.
Por último, la didáctica constituye una disciplina clave para el diseño del currículo prescriptivo aportado la
vertiente más técnica de este diseño concediendo un valor propio a cada elemento curricular.

A partir de este primer nivel y atendiendo a las características del actual diseño curricular, las prescripciones
establecidas por las diferentes administraciones educativas se concretan y adaptan a la realidad educativa
que cada centro identifica a través de su proyecto Educativo.

El segundo nivel de concreción curricular supone, por lo tanto, la adaptación del currículo base al
contexto propio de cada centro.
En el artículo 121 de la LOE dedicado al Proyecto Educativo, se señala que dicho proyecto de centro
recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los
currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así
como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras
enseñanzas. Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del
centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de
convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores
fundamentales.

Para que los centros puedan adaptar el DCP a su propia realizando el conjunto de concreciones curriculares
a través del Proyecto Educativo, deberán apoyarse en las diferentes disciplinas psicológicas y pedagógicas
como por ejemplo:
Desde la psicología de la educación y evolutiva se atenderá, por ejemplo, a las características propias de
cada tramo de edad de forma que se puedan concretar los currículos oficiales por ciclos y niveles a través
de las correspondientes programaciones didácticas.

La organización escolar y legislación educativa nos aportará información acerca de normas organizativas de
los centros para atender con calidad al conjunto del alumnado desde un enfoque de escuela inclusiva. Se

8
PreparaOpo Tema 1

diseñarán, a partir de estas disciplinas, currículos que permitan atender a la diversidad y den cabida a todo
el alumnado favoreciendo el máximo desarrollo de sus capacidades. Darán orientaciones necesarias para el
impulso de una evaluación continua comprometida con la mejora de la calidad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
La filosofía de la educación favorecerá la reflexión sobre los principios y valores que desde el proyecto
educativo nos identifica como centro, cómo entendemos la enseñanza, qué tipo de objetivos perseguimos,
qué tipo de relaciones queremos potenciar entre los diferentes agentes educativos, como concebimos la
convivencia en el centro y qué valores queremos impulsar, etc.
Por su parte, la sociología de la educación nos ofrecerá toda la información necesaria para elaborar un
proyecto educativo que de respuesta a las necesidades reales del contexto educativo y social en el que se
diseña.
Es importante destacar el valor de disciplinas como la Orientación Educativa que contribuirá al diseño de
planes y programas tales como el PAT, PAD o el POAP que articularán el desarrollo de actuaciones de
carácter preventivo que contribuirán al desarrollo del conjunto de CCL en los alumnos.
Por último, señalar las aportaciones de la Didáctica en el diseño del currículo en este segundo nivel de
forma que ofrecerá la información necesaria para concretar: objetivos generales de etapa en objetivos de
ciclo y de nivel, secuenciar el conjunto de contenidos según las áreas, el diseño de criterios de evaluación y
calificación para el aprendizaje del alumnado, etc

Todas las decisiones que el centro tome y concrete a través del conjunto de documentos institucionales, se
convertirán en el referente para la concreción del currículo a nivel de aula.
Desde este tercer nivel entendemos que las Programaciones didácticas de aula son la herramienta
programática que cada docente utiliza para planificar y sistematizar el proceso de enseñanza-aprendizaje
para un grupo de alumnos específico en un curso académico.
En estas programaciones didácticas de aula los docentes toman decisiones acerca de:
- Los objetivos didácticos para un curso según el área, asignatura, materia o módulo que imparte.
- El conjunto de contenidos, actividades, recursos didácticos y criterios e instrumentos de evaluación.
Todos estos elementos quedan articulados en torno a unidades didácticas que constituyen el elemento
programador más concreto a corto plazo. En las programaciones didácticas de aula se establece una
secuencia ordenada y coherente de unidades didácticas que serán desarrolladas a lo largo de todo el curso.

En el diseño de estas programaciones didácticas es igual de importante las aportaciones y conocimientos


que los docentes han de tener sobre las diferentes disciplinas y ciencias de psicológicas y de la educación.
Concretamos algunos ejemplos:

Los docentes han de conocer en profundidad estrategias metodológicas que permitan atender a la
diversidad del alumnado que constituye el aula con el objetivo de favorecer el máximo rendimiento
académico de cada uno de ellos. Desde este planteamiento tanto la psicología evolutiva como de la
educación aportan formación básica al respecto. Por ejemplo en aspectos tales como:
- La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje.
- Estrategias metodológicas de aprendizaje cooperativo donde impulsar el papel de los alumnos
como mediadores en el aprendizaje.
- El papel del las TIC en los procesos de enseñaza-aprendizaje.
- El papel del docente como mediador en el aprendizaje
- …
Desde la Organización de centros es fundamental conocer las diferentes fórmulas organizativas de aula que
permitan agrupar a los alumnos de manera que favorezca una atención de calidad para todos. Así por
ejemplo será importante conocer fórmulas organizativas de agrupamientos flexibles, desdobles, tipos de
apoyos y refuerzos,…
La didáctica, por su parte, cobra todo su valor a nivel de aula. Cada disciplina tiene su propia didáctica
además de las aportaciones de la didáctica general. Desde esta última es de gran valor todo lo relativo a:

9
PreparaOpo Tema 1

selección de recursos didácticos que permitan adaptarse a la diversidad, propuestas metodológicas


innovadoras y eficaces que permitan trabajar las CCL desde una perspectiva interdisciplinar,…

Es importante señalar el papel de la Orientación educativa en este último nivel de concreción del currículo,
dado el valor de la acción tutorial como manifestación última de la orientación educativa entendida ésta
como un derecho de todo el alumnado. La incorporación de la acción tutorial en la práctica docente es una
realidad que viene a destacar el valor del proceso educativo más allá de la mera instrucción académica, en
este proceso cobra todo su sentido el papel del profesor-tutor y el apoyo especializado por parte de los
servicios de orientación que el sistema educativo articula.

Para finalizar apuntar, por último, un cuarto nivel en este proceso de concreción curricular que viene
definido a través de las Adaptaciones Curriculares Individuales que precisan aquellos alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo y que surgirán del proceso de evaluación psicopedagógica
como función técnica encomendada a los servicios especializados de orientación educativa.

Podemos comprobar con todo lo expuesto hasta el momento el valor que tienen las diferentes ciencias y
disciplinas tanto psicológicas y pedagógicas, como psicopedagógicas, en la definición de qué es la
educación, qué debemos enseñar, cómo debemos hacerlo, quiénes se implican en este proceso y cómo
debemos evaluarlo con el objetivo de incrementar la calidad educativa.

Todas estas ciencias constituyen una fundamentación teórica imprescindible que nos permite tener un
conocimiento amplio sobre los diversos elementos que intervienen en los procesos de enseñaza-
aprendizaje, aportando, al mismo tiempo, respuestas prácticas sobre su concreción y desarrollo.

CONCLUSIÓN
Es evidente que estamos asistiendo a un proceso de cambio acelerado en la nueva sociedad del
conocimiento y de la información, lo que influye en la organización y funcionamiento de la educación y, por
lo tanto, en la escuela, los maestros, implicados en dichos cambios. Debemos responder a tales demandas
y exigencias que provocan las nuevas situaciones sociales.
Renovar la educación supone un nuevo modelo de aprendizaje y de enseñanza, donde el alumno construye
y comparte los conocimientos, confiriendo sentido a lo que aprende y contextualizándolo. Y donde el
maestro enseña a pensar, esto requiere un nuevo modelo de profesor así como un nuevo diseño curricular
donde se oriente la capacidad reflexiva sobre la propia práctica y que oriente el trabajo en el aula con una
metodología activa y participativa.
La calidad de la educación y de la enseñanza está determinada por el tipo de cultura que desarrolla y cobra
su significado educativo a través de las acciones que la traducen en procesos de aprendizaje para los
alumnos. Por tanto, no valen renovaciones curriculares que solo atiendan a los elementos propios del
currículo si ello no entraña cambios significativos en la vertiente más práctica y procedimental.

BIBLIOGRAFÍA
COLL (2007). “Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un
remedio”. Aula innovación educativa. Nº161.
CORAL ELIZONDO CARMONA (2020). “Ámbitos para el aprendizaje. Una propuesta interdisciplinar”.
Madrid. Editorial Octaedro.
GIMENO SACRISTAN, J. (1995). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
MARTÍN PINOS QUíLEZ. (2019). “Con corazón y cerebro. Aprendizaje basado en la neurociencia, la
emoción y el pensamiento”. Editorial Caligrama. España.
MONTANERO, M (2019). “Didáctica general. Planificación y práctica de la enseñanza primaria”. Universidad
de Extremadura.
SANCHEZ HUETE, J.C. (coord.) (2008) “Compendio de Didáctica General”.Madrid. Edit. CCS

10
PreparaOpo Tema 1

PEREZ GOMEZ (2007). “Las competencias básicas y el currículo”. Gobierno de Cantabria. Consejería de
Educación.
PINAR, WILIAM F. (2014). “La teoría del currículum”. Madrid. Narcea

11

También podría gustarte