Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA

ARGUEDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍAAGROINDUSTRIAL

PRESENTADO POR
MARCATOMA RIVERA , Joselyn Geraldy
Determinación de las Características Fisicoquímicas y el
Rendimiento del Aceite Esencial de Muña Silvestre
“minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos
convencionales en la provincia de Andahuaylas.
Asesor:

Mg. JIMMY ARONI HUAMAN

ANDAHUAYLAS-APURÍMAC-PERÚ
2021
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres y seres queridos que me
apoyaron, incentivaron y motivaron día a día.
INTRODUCCIÓN
En Apurímac existen diversas plantas aromáticas nativas silvestres, que han sido
utilizados en la medicina andina. Estas plantas aromáticas contienen aceites esenciales,
que son sustancias odoríferas de naturaleza oleosa, son muy numerosos y están
ampliamente distribuidos en distintas partes del vegetal: en las raíces, tallos, hojas,
flores y frutos.(Aguilar et al., 2020, p. 44)

Según el Instituto de Conservación Forestal (ICF) la región de Puno cuenta con


mayor presencia de plantas aromáticas como: muña, salvia y otros al igual que:
Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica, las localidades que abunda esta plantas
es: Juli, Ilave, Huancané, Lampa, Ayaviri, Moho, Putina, Juliaca, Sandia, Yunguyo,
Azángaro y Macusani. La denominación de la planta en la lengua Quechua es “muña”
y en aymara lleva el nombre “coa” debido a sus características semejantes al orégano,
antiguamente los españoles la denominaban como poleo silvestre, la mayor
concentración se aceite esencial, las hojas son verdes y en épocas de
florecimiento.(Laura Ticona, 2019, p. 19)

Por tal motivo este proyecto de investigación se trabajara con el aceite esencial de
la muña silvestre (Minthostachys Mollis), que viene a ser una planta aromática,
oriunda de la sierra del Perú, por sus propiedades terapéuticas y medicinales que se
atribuyen a sus componentes, que actúan contra malestares como: mareos, soroche,
dolor de cabeza, ayuda a la digestión, fatulencia, diarrea, tratamiento de la bacteria
Licobacter Pilori (causante de Gastritis). De tal manera en este proyecto de
investigación se propone la determinación de las Características Fisicoquímicas y el
Rendimiento del Aceite Esencial de Muña Silvestre “minthostachys mollis” extraídas
a través de dos métodos convencionales en la provincia de Andahuaylas.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1.Situación Problemática.
Los aceites esenciales son mezclas de sustancias volátiles de origen natural
caracterizado por poseer un fuerte olor, contenidas en plantas.(Morocco
Quispe, 2017, p. 23)

Antiguamente con respecto a las plantas aromáticas solo a estas se le daba


una utilidad de generar curaciones de enfermedades o malestares, hoy en día
ya se tiene que realizar las composiciones y propiedades para así contribuir
en la sociedad.

De las hierbas aromáticas podemos sacar un producto final al mercado como


es el aceite esencial de Muña Silvestre que pues es beneficioso para el ser
humano por sus compuestos medicinales que tienen.

Por otra parte se ve que en la sierra del país vemos mucha pobreza,
mayormente en las comunidades que son olvidadas por el gobierno, se
generaría un pequeño porcentaje de trabajo a estos pobladores en el tema de
siembra de hierbas aromáticas.

Por esta razón es necesario la extracción de los aceites esenciales de la Muña


Silvestre ya que estas no son aprovechadas por los compuestos medicinales
que tiene esta planta. Por lo tanto se da el estudio de la “Determinación de
las Características Fisicoquímicas de Aceite Esencial de Muña Silvestre
“minthostachys mollis” en la provincia de Andahuaylas en el año 2021”.
1.2.Formulación del Problema.
1.2.1. Problema General.
➢ ¿Cuáles son las Características Fisicoquímicas y el Rendimiento del Aceite
Esencial de Muña Silvestre “minthostachys mollis” extraídas a través de
dos métodos convencionales en la provincia de Andahuaylas?

1.2.2. Problema Específico.


➢ ¿Cuáles son las Características Físicas del Aceite Esencial de Muña
Silvestre “minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos
convencionales en la provincia de Andahuaylas?
➢ ¿Cuáles son las Características Químicas del Aceite Esencial de Muña
Silvestre “minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos
convencionales en la provincia de Andahuaylas?
➢ ¿Cuál es el Rendimiento del Aceite Esencial de Muña Silvestre
“minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos convencionales
en la provincia de Andahuaylas?

2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación nos permite utilizar nuestros conocimientos
profesionales, para poder ejecutar nuestra práctica y así conocer los beneficios
de la planta aromática de Muña para darle un cierto uso. La Muña es una hierba
aromática que se puede encontrar en el sur del país, tiene importantes
compuestos que nos puede beneficiar a nuestra salud.

Su trascendencia en el ámbito económico viene a ser una planta aromática que


se encuentra en nuestro país, y se puede generar producción del aceite esencial
de Muña Silvestre que vendría a ser una fuente de ingreso económico que
llevaría a el mejoramiento socio económico de las comunidades campesinas
para su desarrollo de sus hogares ya que esta inversión en el tema de cultivo de
la materia prima no es tan costoso.

Hoy en día los clientes desean productos alimentarios que sean naturales,
seguros, saludables y de calidad, por lo tanto la agroindustria realiza alternativas
como es el de generar la producción de aceites esenciales que sea un ingreso
económico mediante el mercado de productos saludables.

Las implicaciones que se tendría en la práctica seria el tema de tiempo y dinero,


esto se daría si o si, pero se generaría un valor agregado a nuestra materia prima
que es lo más importante para así sacar al mercado.

Este proyecto es muy útil ya que será reconocida por la comunidad científica
pues se conocerán o determinaran las características fisicoquímicas que
mayormente engloba a los parámetros de acidez, solubilidad, densidad, índice
de refracción y compuestos del aceite, este último se pude detectar por la técnica
de cromatografía de gases. Y pues generaríamos información a la comunidad
científica.

3. MARCO TEORICO
3.1.Antecedentes de la Investigación.
3.1.1. Internacionales
(Laso Carbajo & Jimeno Aguilar, 2018). Da mención en su trabajo de
investigación que la destilación en corriente de vapor ha sido y es uno de
los métodos más comunes para la extracción de aceites esenciales de
plantas. Se trata de un proceso de separación por el que, mediante el uso de
vapor de agua, se vaporizan selectivamente los componentes volátiles de la
materia prima vegetal.
En el presente proyecto se lleva a cabo la construcción y puesta a punto de
un montaje de destilación en corriente de vapor a escala de laboratorio, para
la extracción de aceites esenciales de tres materias primas naturales: cáscara
de naranja, cáscara de limón y flor de lavandín.
En una primera parte se efectúan diferentes ensayos con lo que se ha
denominado materia prima «artificial», una mezcla preparada de serrín y un
aceite esencial que simula el producto del que se quiere extraer el aceite
mediante la destilación. Estos ensayos sirven para: familiarizarse con el
funcionamiento del equipo y sus limitaciones, determinar las condiciones
de operación adecuadas y establecer un procedimiento estándar de
operación.
En la segunda parte se desarrollan los ensayos con la materia prima natural.
Se optimizan los parámetros de operación para cada uno de los productos a
destilar, y se consigue extraer sus aceites esenciales. De los ensayos se
recogen los rendimientos de cada extracción y se comparan con datos
bibliográficos. Con estos resultados se obtiene la curva de extracción en
función del tiempo que describe el proceso de destilación llevado a cabo con
cada una de las materias primas. Finalmente, se realiza un breve análisis
físico-químico de los aceites esenciales extraídos para comprobar que
poseen las características que los identifican. (p. 5)

(Ochoa Quinatoa, 2017). Da mención que la especie Pimenta racemosa


(Mill) JW Moore), contiene en sus hojas un aroma particularmente
agradable, debido a la presencia de aceites esenciales. Los aceites esenciales
son los principios volátiles, que proporcionan aroma y ciertos sabores
característicos a algunas plantas y se encuentran contenidos en las glándulas
o vesículas secretoras inmersas en diferentes tejidos. Su extracción puede
realizarse por diferentes métodos siendo la destilación el método más
habitual, por ser el más económico y puede ser con arrastre de vapor o por
hidrodestilación, la cual ha demostrado tener la cualidad es ser amigo del
medio ambiente, gracias al mínimo impacto que genera por emplear el agua
como disolvente. A este método se le han realizado diferentes variantes,
entre las que se encuentra la aplicación de las radiaciones de microondas.
En este trabajo, se realizó el estudio comparativo de los aceites esenciales
obtenidos por los métodos de hidrodestilación e hidrodestilación asistida por
microondas, encontrando que los aceites esenciales obtenidos mediante las
técnicas de hidrodestilación e hidrodestilación asistida por microondas
presentaron diferencias en el rendimiento y el tiempo de extracción,
resultando la técnica que aplica las radiaciones de microondas superior ya
que permite obtener mejores rendimientos en menor tiempo, aunque no se
observaron diferencias marcadas en los parámetros físico-químicos de los
aceites esenciales obtenidos por las dos técnicas. El análisis de la
composición química del aceite esencial utilizando el sistema acoplado CG-
EM permitió identificar al metil- eugenol y el estragol como los
componentes mayoritarios del aceite esencial, independiente del método de
obtención empleado. (p. VII)

(Sarmiento Pérez, 2016). Menciona que su objetivo en esta investigación,


se centró en evaluar la cinética de extracción del aceite esencial de
Calendula officinalis L. obtenido mediante el método convencional por
hidrodestilación (HD) y calentamiento óhmico asistido por hidrodestilación
(AOHD) como técnica emergente e innovadora. Se emplearon flores en
estado fresco y seco de calendula officinalis L. para cada uno de los métodos
de extracción (HD y OAHD). Se caracterizó la materia prima en estado
fresco, en relación al contenido de humedad, pH, acidez, cenizas, extracto
etéreo y materia seca; los resultados obtenidos en relación al contenido de
humedad y materia seca aportaron información de interés para los cálculo
del rendimiento del aceite. Se evaluó el efecto de los métodos de extracción
(HD y OAHD) y de los tratamientos (estado de la flor fresca y seca) sobre
la cinética de extracción del aceite esencial de calendula officinalis L.
indicando la existencia de diferencias significativas a un valor de p≤0,05.
De acuerdo el test de Tukey, es el método de extracción por OAHD en donde
se obtuvieron los mejores resultados tanto para la flor en estado fresco como
en estado seco, y, entre estos, los obtenidos a partir de la flor en estado seco,
determinado una velocidad de incremento de la temperatura de 38 °C/min,
rendimiento 1,2847 %v/w a un tiempo total de 45 minutos. La cinética en
cada uno de los métodos y tratamientos sigue un modelo matemático de
segundo orden, por medio del cual se pudo establecer el comportamiento
que sigue la extracción del aceite esencial en función del tiempo, y, permitió
establecer la concentración máxima de aceite (Cs), la velocidad inicial de
extracción (h), concentración de aceite esencial en cualquier momento (Ct)
y la constante de extracción de segundo orden (k). Se evaluó el efecto de los
métodos y tratamientos sobre el contenido de fenoles totales (µg/mL); los
resultados obtenidos, no relacionaron diferencias significativas (p≥0,05)
para el mismo estado de la flor de calendula Officinalis L. al emplear los
métodos HD y OAHD pero si se registraron diferencias significativas al
comparar la interacción entre estado de la flor y el método de extracción; se
concluye que el proceso de secado de las flores tiene un marcado efecto
sobre el desarrollo de estructuras fenólicas sobre las muestras de acetite
esencial. Se evaluó el consumo de energía entre los métodos HD y OAHD
y los tratamientos de la flor, en donde se dedujo que existió una reducción
del 93.6% y 96.6 % cuando se comparó los consumo energético durante la
extracción de flores frescas y secas de Calendula officinalis L. por los
métodos de HD y OAHD respectivamente, por lo tanto, en esta
investigación, la extracción del aceite esencial de flores de Calendula
officinalis L. por el método de OAHD puede ser considerado como una de
las técnicas de mayor eficiencia para la extracción de aceites esenciales. (p.
12)

(Ovares Rodríguez, 2016). Menciono en su proyecto el objetivo de


determinar los rendimientos y caracterizar los aceites esenciales obtenidos
por hidrodestilación a partir de Lippia alba y Rosmarinus officinalis. Para
ello se utilizó el equipo de hidrodestilación que se encuentra en la planta
piloto del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) de
la Universidad de Costa Rica. Se realizó una serie de pruebas preliminares
empleando 14,8 kg y 13,97 kg de Lippia alba para determinar las
condiciones de operación del equipo, para esto se colocó el material vegetal
en la rejilla y se cubrió con agua, se cerró el equipo y se verificó todas las
conexiones, por último se agregó agua en el florentín y se inició el
calentamiento. Con estas pruebas se obtuvo que la presión de vapor más
adecuada se encuentra entre 110,3 kPa (16 psi) y 124,1 kPa (18 psi), y los
rendimientos obtenidos fueron 0,057 % y 0,092 %, respectivamente. Luego
se realizó tres corridas utilizando 15,8 kg, 16,4 kg y 16,1 kg de Lippia alba
(con menor cantidad de ramas que el material utilizado en las pruebas) y
9,87 kg, 12,69 kg y 6,57 kg de Rosmarinus officinalis, donde se obtuvo
como rendimientos 0,16 % m/m, 0,15 % m/m y 0,33 % m/m para la Lippia
alba, respetivamente y 0,37 % m/m, 0,4 % m/m y 0,36 % m/m para
Rosmarinus officinalis, respectivamente. El aceite obtenido se analizó
mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas.
Mediante esta técnica se determinó el quimiotipo que caracteriza el aceite
esencial, en el caso del Rosmarinus officinalis se obtuvo como componentes
principales 1,8-cineol y α-pineno, que lo clasifica como Rosmarinus
officinalis quimiotipo cineoliferum y en el caso de la Lippia alba se obtuvo
como componentes principales carvona y limoneno, por lo que se clasifica
como quimiotipo carvona- limoneno. Por último, se realizó el balance de
masa y energía para determinar las pérdidas de energía que en promedio fue
67,15 % de la energía suministrada. Se concluye que los rendimientos de
los aceites obtenidos empleando la técnica de hidrodestilación, en escala
piloto, son inferiores a los encontrados en diversos estudios en los que se
emplean estas plantas, de igual forma las características de los aceites, en
cuanto a densidad y cantidad relativa de los componentes principales, que
varían levemente. Esto debido a la gran cantidad de factores que influyen
en la obtención del aceite esencial entre los que se encuentran la parte de la
planta utilizada, la técnica de extracción del aceite, el origen de la planta, la
época en que se coseche, entre otros. Se recomienda realizar corridas con la
técnica de arrastre de vapor para mejorar el rendimiento y la calidad del
aceite. (p. IV)

(Cabezas Sandoval, 2021).Da mencion en su trabajo de investigación


realizó la evaluación de la actividad antimicrobiana de aceites esenciales de
Eucalyptus globulus, Rosmarinus officinalis y Cymbopogon citratus frente
a cepas ATCC. Una vez recolectadas las especies vegetales se confirmó que
taxonómicamente estas especies corresponden a las mencionadas. La
extracción de los aceites esenciales se lo hizo por el método de
hidrodestilación y su caracterización química por medio de la cromatografía
de gases acoplado a un detector selectivo de masas GC-MSD. Luego se
evaluó la actividad antimicrobiana de cada uno de los aceites esenciales en
su estado puro por el método de Kirby-Bauer frente a las cepas de
Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida albicans. Además, se
evaluó con dos soluciones de cada aceite esencial al 50 y 75%, diluyéndoles
con una solución al 15% de polisorbato 80, la cual fue preparada con agua
estéril. De los tres sistemas estudiados, la mayor actividad antimicrobiana
se obtuvo con el aceite puro. El aceite esencial de Cymbopogon citratus fue
el más sensible con una mayor actividad ante las cepas de Escherichia coli
(23 mm) y de Staphylococcus aureus (25 mm), debido a que los halos de
inhibición se aproximan al del control positivo, el antibiótico de
sulfametoxazol + trimetoprima (26 mm). Finalmente, el aceite esencial de
C. citratus también fue el más sensible frente a Candida albicans (23,7 mm),
considerando que el halo de inhibición es el que está más cerca al control
positivo, el antifúngico fluconazol (28 mm). (p. XVIII)
3.1.2. Nacionales
(Tellez Monzón, 2017). Menciono en su presente investigación tuvo como
objetivo Caracterizar los aceites esenciales de seis ecotipos de orégano en
base al contenido de timol y carvacrol procedentes de cinco altitudes de
Urubamba-Cusco, El contenido de compuesto monoterpenos oxigenado
(fenoles), fue realizado en seis ecotipos de orégano (Italiano, Oreja de
elefante, Nigra, Chino, Floración temprana 1 y 2). procedentes de cinco
altitudes 3042 m.s.n.m (Urubamba), 3092 m.s.n.m (Andahuaylillas), 3260
m.s.n.m (Cusipata), 3386 m.s.n.m (Jaquijaguana), y 3638 m.s.n.m (Sicuani)
La determinación de timol y carvacrol en muestras de aceite esencial de
orégano y otras plantas, ha sido realizado por muchos autores utilizando
métodos por cromatografía líquida HPLC. Se encontraron diferencias en la
concentración de timol y carvacrol para los seis ecotipos y la altitud de
procedencia, lo que establecería diferencias sustanciales entre los ecotipos
pertenecientes a la misma familia lamiaceae. La composición química del
aceite esencial de Origanum. vulgare .varía con la ubicación geográfica del
lugar de cosecha, el clima, la genética de la plananta y otros factores
condicionantes ecológicos. La influencia de estos factores sobre los
distintos Origanum vulgaredefine sus quimiotipo. Asimismo, se pudo
determinar que el rendimiento más alto de aceite esencial de orégano se
desarrolló a las altitudes de 3386 m.s.n.m, (Jaquijaguana) y 3638 m.s.n.m.
(Sicuani), en el ecotipo Oreja de Elefante (2.8 %), y el rendimiento más bajo
se desarrolló a la altitud de 3092 m.s.n.m (Andahuaylillas), en el ecotipo
Nigra (0.95%); la concentración mayor de timol y carvacrol se desarrolló en
el ecotipoes Italiano (18.4 y 2.04 %) y la cocentracion menor de los mismo
metabolitos fue de 2.4% de timol y 0.36% de carvacrol, en el ecotipo Chino
a la altitud de 3386 m.s.n.m. El timol y carvacrol le otorga al orégano
múltiples propiedades antioxidantes, microbiológicas y conservantes de
alimentos, además de potenciales aplicaciones en perfumería y cosmética.
(p. S/N)
(Morocco Quispe, 2017). Menciono que los Aceites Esenciales tienen
demanda mundial en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. El
objetivo de la investigación realizada con las hojas de Matico (Piper
aduncum), procedentes del distrito de Ollachea Anexo Chuany, Provincia
de Carabaya, Departamento de Puno, muestra su estructura micro-
histológica del aceite esencial situada en los tricomas glandulares peltados
de forma esferoides achatada, realizada en el microscópico electrónico de
barrido del mega laboratorio de la UNA- Puno. Propiedades físicas:
densidad del aceite 0.9278g/ml a 20º C; viscosidad aparente es de 4.69 cP a
4.96 cP; Índice de refracción de 1.4872; pH de 5.15. Los componentes
aromáticos mayoritarios como el Asarone, 1,6-Cyclodecadiene, 1-methyl-
5-methylene- 8-, y Bicyclo (7.2.0) undec-4-ene, 4, 11, 11-trimethyl-, se
determinaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de
masa, sus entalpias de estos componentes se hallaron con el software ADC
Chem sketch. El tiempo de extracción del aceite esencial por arrastre de
vapor fue de 2 (dos horas), obteniéndose 25 mL de aceite con 4.5 kg de
muestra en el condensador modular (coraza y tubos), obteniendo mayor
rendimiento comparado con el condensador de serpentín de LOPU que
extrajo 13.5 mL. Los cálculos de la evaluación energética del equipo
modular, muestra ahorro energético, mayor rendimiento. La investigación
se realizó modificando el condensador del equipo del Laboratorio de
Operaciones Unitarias (LOPU) de la FIQ – UNA- Puno. (p. 14)

(Pacheco Ferrer, 2021). Menciono en su presente investigación tuvo como


objetivo obtener aceite esencial a partir de las flores de manzanilla
(Matricaria recutita L.) utilizando dos métodos de extracción: microondas
libre de solvente y destilación por arrastre con vapor a nivel laboratorio,
estos se compararon mediante rendimiento, características fisicoquímicas y
composición. Para conseguir aceite esencial de manzanilla por el método no
convencional se combinaron 3 niveles del factor potencia de radiación (1000
watts, 1200 watts y 1400 watts) con 3 niveles del factor tiempo (20 min, 40
min y 60 min), con el objetivo de obtener el tratamiento que logre el mayor
contenido de aceite esencial. Los datos se sometieron a un ANOVA bajo un
Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 32. El tratamiento que
presentó mayor rendimiento de extracción fue el de 1200 watts con 60
minutos, ya que tuvo 0.081 por ciento, este valor fue superior
significativamente en comparación a 0.032 por ciento de rendimiento por el
método de arrastre con vapor. Asimismo, se caracterizó al aceite esencial de
manzanilla de ambos métodos. El obtenido por microondas libre de solvente
presentó una coloración azul, una densidad relativa de 0.929 g/ml, 1.5013
de índice de refracción, solubilidad en etanol al 70 por ciento (v/v) de 4 e
índice de acidez de 6.2333; y el obtenido por destilación por arrastre con
vapor tuvo coloración azul, una densidad relativa de 0.925 g/ml, 1.4790 de
índice de refracción, solubilidad en etanol al 70 por ciento (v/v) de 4 e índice
de acidez 3.4284. Respecto a los componentes químicos mayoritarios, el
obtenido por microondas libre de solvente presentó α-bisabolol (20.6 %), β
–cariofileno (13.18 %), óxido B α –bisabolol (12.18 %) y β –elemeno (5.89
%); mientras que el método convencional α – bisabolol (24. 72%), β –
cariofileno (17.47 %), óxido B α –bisabolol (10.88 %) y germacreno- D
(5.49 %). (p. S/N)

(MAYORGA RUIZ, 2020). Menciona en su presente investigación que tuvo


como objetivo general, elaborar un gel a base del aceite esencial de muña
(Minthostachys mollis), para verificar su actividad antiinflamatoria y
antibacteriana. La muestra fue recolectada en la localidad de Capachica,
provincia de Puno a 3,880 msnm, latitud Sur 15° 38´ 30” y longitud Oeste
69° 49´ 50”, la clasificación taxonómica se realizó en el herbario HUSA de
la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Posteriormente la
muestra se sometió a los procesos de lavado, secado, selección y molienda.
Seguidamente se realizó la obtención del aceite esencial utilizando el
método de arrastre de vapor, una vez obtenido el aceite se inició con la
preparación del gel tomando como referencia la NTS (Norma Técnica de
Salud) para la elaboración de preparados farmacéuticos, adecuando esta
metodología a los objetivos del trabajo de investigación. La evaluación del
efecto antinflamatorio del gel obtenido se realizó con el modelo
farmacológico edema de pata, y se determinaron dosis antiinflamatorias
representativas de 5ul y 20ul, respondiendo mayor eficacia antiinflamatoria
en estas concentraciones; Para la determinación del efecto antibacteriano
frente al Staphylococcus aureus TCC 25923 y Escherichia coli TCC 25922
se utilizó el método de disco y difusión de Kirby- Bauer, obteniendo la
mayor efectividad en las concentraciones de 80% y 100%, respectivamente.
El estudio demostró que el gel en su formulación efectiva puede ser
utilizado: pues se evidenciaron sus actividades tanto antiinflamatorias como
antibacterianas que demuestra una nueva alternativa terapéutica válida para
los problemas inflamatorios y bacterianos dérmicos. (p. IV)

(Saldaña Fernández, 2019). Menciono en su presente trabajo de


investigación se comparó dos métodos de extracción (hidrodestilación y
arrastre con vapor de agua) para la extracción de aceite esencial de las
especies clavo de olor (Syzygium aromaticum) y canela (Cinnamomum
verum) en función del rendimiento, tiempo de extracción y capacidad
antioxidante. Se trabajaron con muestras recolectadas del distrito de
Chachapoyas. Se obtuvo que el aceite esencial de canela posee un mayor
rendimiento (6.7%) y una elevada capacidad antioxidante de 86.065% en
comparación al aceite esencial de clavo de olor que obtuvo una capacidad
antioxidante de 82.827%; mediante la técnica de captación de radicales
libres (DPPH). Se evidenció que según el tipo de extracción, los
tratamientos de la muestra indican diferencias significativas en el tiempo,
rendimiento y capacidad antioxidante de los aceites esenciales de canela y
clavo de olor. Se concluye que mediante la destilación de arrastre de vapor
se obtienen un mayor rendimiento y una elevada capacidad antioxidante en
los aceites esenciales de canela y clavo de olor. (p. XIV)
(OBREGON MARIANO, 2018). Realizo experimentalmente, a nivel de
laboratorio, la extracción de los aceites esenciales de la cáscara de naranja
Huando mediante los métodos de arrastre de vapor (DAV) y de
hidrodestilación (HD), para evaluar sus respectivos rendimientos en función
del tamaño de partícula y del tiempo de extracción. Los métodos fueron
comparados a través de sus resultados y del comportamiento de los
parámetros, tamaño de partícula y tiempo de extracción correspondientes.
Se concluyó que es el tiempo de extracción la variable de mayor incidencia
en el método de hidrodestilación, mientras que para el método de destilación
por arrastre de vapor la variable más significativa es el tamaño de partícula.
La extracción de aceites esenciales por arrastre de vapor presenta mayor
rendimiento que el de hidrodestilación en una magnitud de superioridad de
hasta seis veces por lo tanto es el más recomendable para la extracción de
los aceites esenciales de cáscaras de naranja. (p. 7)

(Mejía Cubas, 2017). Menciona en su presente trabajo de investigación se


realizó con la finalidad de realizar una caracterización fisicoquímica del
aceite esencial de Minthostachys (poleo) recolectado de diferentes lugares
en la región amazonas. El aceite esencial fue extraído mediante la técnica
de destilación por arrastre de vapor de agua luego el aceite esencial fue
secado con sulfato de sodio anhidro; las características físicas que se
midieron son; rendimiento, densidad, índice de refracción y las químicas
actividad antioxidante utilizando la técnica DPPH y la composición química
mediante cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC-
MS). Los resultados obtenidos son rendimientos entre 0,28- 0,75% (p/p);
índices de refracción entre 1,472-1,49. Y gravedad especifica desde
0,8004063-0,9459083(g/cm3). La actividad antioxidante mediante el
radical libre DPPH medido en IC50 estuvo entre 3,00-1,31; se utilizó la
vitamina C como control. Los componentes químicos reportados son 84 de
los cuales linalyl acetate (15,5%), pulegone (14,66%), 1,6-Octatriene, 3,7-
dimethyl-(9,89%), 1-Menthone (8,99%), ascaridole (7,52%) Y dl-menthol
(6,79%) son los principales; cuando se realizó el análisis cromatográfico de
solamente los compuestos volátiles; el beta-pellandrene fue el componente
predominante. (p. XI)

(Laura Ticona, 2019). En su objetivo de este trabajo de investigación


menciona evaluar el efecto antimicrobiano de dos fuentes de aceite frente a
Staphylococcus aureus y Coliformes fecales. Para la extracción del aceite se
aplicó el método arrastre de vapor en donde se utilizó 5000g de muestra
(muña, eucalipto), en lo cual el rendimiento presentó: muña 50ml =
0.9268%, eucalipto 52ml = 0.9717%, se le realizó una caracterización
fisicoquímica cuyo resultado fue: en aceite de muña: índice de peróxido:
0.75 (Meq/Kg), índice de iodo: 6.87 (IV), índice de acidez:1.78 (%AGL),
Índice de refracción: 1.486, densidad: 0.898 (g/ml). En aceite de eucalipto:
índice de peróxido: 0.68 (Meq/Kg), índice de iodo: 8.08 (IV), índice de
acidez: 1.82 (%AGL), índice de refracción: 1.495, densidad: 0.845 (g/ml).
Se determinó los halos de inhibición en milímetros (mm) con aceite de
muña, en donde presento en las diluciones a 25, 50 y 75% frente a
Coliformes fecales, al; 25%: 9.79mm, 50%: 10.74mm, 75%: 13.27mm,
frente a Staphylococcus aureus, al 25%: 9.96mm, 50%: 10.74mm, 75%:
13.15mm; con dilución de aceite esencial de Eucalipto frente a Coliformes
fecales al 25%: 12.09mm, 50%: 13.29mm, 75%: 14.58mm; después frente
a Staphylococcus aureus en 25%: 11.72mm, 50%: 13.56mm, 75%: 14.37.
Se consiguió establecer el efecto inhibitorio con dos fuentes de aceites, por
lo cual se concluye que a mayor dilución del aceite mayor inhibición
microbiana, el aceite de eucalipto presento mayor inhibición que el aceite
de muña, ya que cada especie cuentan con sus respectivos principios activos
como monoterpénos, alcoholes, cetonas y óxidos terpenicos que impiden el
crecimiento microbiano. (p. XII)

(Venture Grández, 2017). En su trabajo de investigación evaluó la obtención


de aceite esencial de Lippia sp. (Orégano silvestre), mediante tres métodos
de extracción (arrastre de vapor, hidrodestilación e hidrodestilación asistida
con microondas). Los métodos fueron evaluados en función a rendimiento
% (v/p), tiempo de extracción (h) y calidad [índice de refracción (IR) y
poder antioxidante (DPPH)] del aceite esencial obtenido por triplicado. Se
trabajó con muestras de orégano silvestre recolectadas en el distrito de Luya,
provincia de Luya, región Amazonas. El método de destilación por arrastre
de vapor permitió obtener un mayor rendimiento (2,41 ml/g), la
hidrodestilación requiere de menor tiempo (2,24 h) y el aceite esencial
obtenido por el método de hidrodestilación tuvo mayor actividad
antioxidante. (p. XI)

3.1.3. Locales
(Aguilar et al., 2020). En su investigación tuvo como objetivo comparar el
aceite esencial de hinojo extraído por los métodos de Arrastre a vapor y
Soxhlet en la que determinaron las características físicas y químicas de
acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas, evaluándose la densidad,
viscosidad, índice de refracción, solubilidad en etanol, índice de
saponificación, índice de éster y índice de acidez. Para la extracción del
aceite esencial por arrastre de vapor a presiones se consideraron las niveles
de (5, 10 y 15 Psi) y para el método Soxhlet se emplearon solventes
orgánicos (Éter de petróleo y Etanol). Los resultados encontrados en cuanto
al porcentaje de rendimiento de extracción del aceite esencial de hinojo por
arrastre de vapor y por soxhlet variaron de 0,25 a 5,92%, la densidad varia
de 0,93 a 0,95 g/ml, los valores viscosidad de 1,39 a 2,17 cP, el índice de
refracción se diferencia entre 1,51 y 1,5, la solubilidad en etanol se
reportaron entre 4,17 a 27,17 ml, el índice de saponificación varió entre 6,58
a 6,53 mg de KOH/g. El índice de éster varió entre 6,00 a 6,09 de KOH/g y
el índice de acidez varió de 0,59 a 0,51 mg de NaOH/g. los datos reportados
fueron evaluados a través del análisis de varianza de ANOVA, tes de LSD
de Fisher con un nivel de confianza del 95%. (P. 43)
(Rodas Tantalla, 2018). El objetivo del presente estudio fue extraer,
caracterizar y evaluar el efecto antibacteriano del aceite esencial de hojas
secas de Satureja brevicalyx frente a Escherichia coli ATCC 25922,
Salmonella typhi y Shigella dysenteriae. Las hojas fueron recolectadas a una
altitud de 3,910 metros del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay,
departamento de Apurímac. El aceite esencial fue extraído mediante
destilación por arrastre con vapor de agua, luego caracterizado mediante
ensayos fisicoquímicos y analizados su composición química por
cromatografía de gases y detectado por espectrometría de masas (GC-MS).
El efecto antibacteriano del aceite esencial de Satureja brevicalyx fue
evaluado por microdilución en caldo, resultando ser más sensible
Escherichia coli ATCC 25922 y Shigella dysenteriae con una CMI y CMB
de 200μg/mL para ambas especies bacterianas y con respecto a Salmonella
typhi con una CMI de 800 μg/mL y CMB de 1600 μg/mL, dichos valores
responden principalmente a la acción sinérgica que ejercieron los
monoterpenos oxigenados como pulegona (55.78%), mentona (10.57%),
timol (6.71%), linalol (4.28%), isopulegona (3.38%), eucaliptol (1.68%) y
terpineol acetate (1.53%); que representan el 86.09% de los componentes
mayoritarios del aceite esencial de S. brevicalyx, los cuales le otorgaron una
densidad de 0.925 g/mL a 20 °C, índice de acidez 0.102, índice de refracción
1.4859 y una solubilidad al 80% de etanol. Estos resultados demuestran que
el aceite esencial de Satureja brevicalyx tiene alta actividad biológica frente
a patógenos de interés alimentario, que podría ser utilizado para mejorar la
inocuidad y tiempo de vida útil de productos alimenticios. (p. 2)

(Aguilar Serna, 2019). Tuvo con el propósito de determinar en su


investigación del hinojo (Foeniculum vulgare Miller) tuvo como objetivo
determinar el rendimiento, características físicas y químicas del aceite
esencial de hinojo por los métodos de arrastre de vapor y soxhlet, para lo
cual el hinojo fue sometido a operaciones de clasificación, lavado, desojado
y pesado. La extracción del aceite esencial fue realizada por las
metodologías de arrastre de vapor y soxhlet, las características físicas y
químicas fue determinadas mediante las Normas técnicas peruanas
evaluándose la densidad, viscosidad, índice de refracción, solubilidad en
etanol, índice de saponificación, índice de ester y índice de acidez. Por otra
parte, los datos reportados fueron evaluados a través del análisis de varianza
de ANOVA, tes de LSD de Fisher con un nivel de confianza del 95 %. A su
vez el porcentaje de rendimiento de extracción del aceite esencial de hinojo
por arrastre de vapor fue 0.25% (v/m), 5.92% (v/m) por soxhlet. Asimismo,
la densidad, viscosidad, índice de refracción, solubilidad en etanol, índice
de saponificación índice de ester y índice de acidez del aceite esencial
extraído por arrastre de vapor fueron de 0.93g/ml, 1.39 cP, 1.51, 4.17 ml,
6.58 mg de KOH/g, 6.00 mg de KOH/g, 0.59 mg de NaOH/g. mientras que
por el extraído por el método de soxhlet fueron de 0.95 g/ml, 2.17 cP, 1.5,
27.17 ml, 6.53 mg de KOH/g, 6.09 mg de KOH/g, 0.51 mg de NaOH/g. (p.
XIV)

(NIEVE OSCCO, 2018). Son innumerables los antecedentes de la relación


entre el hombre y las plantas aromáticas. Son los aceites esenciales, mezclas
complejas de compuestos volátiles que se originan en el metabolismo
secundario de las plantas, son responsables de su aroma característico. En
particular, el cultivo de Runtuwayra (Clinopodium weberbaueri) tiene su
importancia económica y está ampliamente distribuido en las regiones
tropicales por sus propiedades aromáticas que aún desconocidas por su
poblador. En el presente trabajo de investigación denominado “evaluación
de las propiedades fisicoquímicas y sensoriales durante el proceso de
extracción de aceite esencial del Runtuwayra. En esta investigacion buscó
determinar el efecto del tiempo en cada punto de extracción de aceite
esencial de Runtuwayra, en los tiempos de 5 min, 10 min, 15 min, 20 min,
25 min; evaluando las características fisicoquímicas, sensoriales y el
principio activo por gromatografia de gases. El aceite esencial de
Runtuwayra se obtuvo por el método de destilación por arrastre de vapor de
agua, que se destilo por triplicado con la materia prima recolectada del
distrito de Pacucha, lugar del bosque Uchucruz ubicado en la localidad de
Santa Elena (que se encuentra entre los 2800 a 3000 m.s.n.m), durante las
épocas de setiembre y octubre, presentando un resultado promedio de
características fisicoquímicas: densidad (0,886 g /ml); índice de refracción
(1,537); solubilidad en etanol: 0,43 ml para 90°; 1,1 ml para 80° y 4,6 ml
para 70° de alcohol etílico, para solubilizar 1 gramo de aceite esencial,
índice de acidez (2,204 mg KOH/g), índice de saponificación (185,97 mg
KOH/g); Rendimiento obtenidos a tiempos de 5, 10, 15, 20, 25 minutos:
(0,1%), (0,09%), (0,05%), (0,037%), (0,03%); características
organolépticas: se demostró que el mejor tratamiento aceptado por los
panelista en cuanto al olor y aroma fue el tratamiento T1 con un resultado
de 7,9 moderadamente intenso. Por medio de cromatografía de gases
acoplado a un espectrofotómetro de masas se identificó como componentes
principales mayoritarios, de monoterpenos a 5 min. (86,78), 15 min. (83,41),
25 min. (82,76), 35 min. (83,01), donde su esencia está compuesta
principalmente por pulegone, menthol y Menthone, que se utilizan en
perfumería, aromaterapia, jabonería, preparación de insecticidas y
repelentes. A medida que pasa el tiempo de extracción de aciete la calidad
de aceite disminuye, los resultados obtenidos fueron similares al de otras
investigaciones. (p. VI)

3.2.Marco Conceptual.
3.2.1. Muña
Se denomina en la lengua Quechua “muña”, y en la Aymara tiene dos
nombres: “Coa” y “Huaycha”. Debido a sus características semejantes al
póleo y orégano, los españoles la denominaban poleo silvestre. Otros
nombres vulgares con los que se le conoce a esta planta son: "muñanegra",
"polco silvestre", "coz", "muña- muña", "arash muña", "kon" "orccomuña".
La muña es un recurso natural que tiene un plano altitudinal de crecimiento
entre los 2500 – 3500 m.s.n.m. Habita entre los diferentes pisos ecológicos
de nuestra serranía, comportándose como tal; existe en gran abundancia. Así
como es una planta hemicriptófila que durante la época más fría del invierno
y seco desaparecen sus órganos aéreos para brotar nuevamente con las
primeras lluvias de la primavera. Alcanza una altura de 0.80 a 1.50 m,
desarrollándose en forma difusa y muy ramificada, crece en lugares
cercanos a acequias, manantiales sin tener grandes requerimientos de agua.
Se desarrolla en suelos arenosos, ricos en materia orgánica, bien drenados,
con buena retención de humedad, con un pH entre 5-8 y un clima con
elevada luminosidad, florece en época de lluvia, se multiplica por semilla y
por codo (MAYORGA RUIZ, 2020).

Figura 1.
Planta de Muña (Minthostachis Mollis)

Fuente:(Siura C, 2014)
3.2.1.1.Taxonomía de Muña
Tabla 1.
Clasificación taxonómica de Muña
Taxonomía de Muña

Reino Vegetal

Sub reino Embryphyta

División Magnoliophyta

Clases Magnoliopsida

Subclase Methachamydeae

Orden Tubiflorae

Familia lamiaceae (labiatae)

Género Minthostachys

Nombre científico Minthostachys mollis

Especie Minthostachys

Nombre vulgar Muña

Fuente:(Laura Ticona, 2019)

3.2.1.2.Usos
La muña es conocida por la gente del pueblo por sus propiedades digestivas
contra cólicos, flatulencias (carminativo), vómitos, diarreas, antitusígenas,
antiasmático, expectorante, antiespasmódico, antiséptico, analgésico,
antiinflamatorio, febrífugas, en tratamiento de tumores y mezclándola con
chilca se emplea en fracturas. Es excelente contra la halitosis y para
combatir jaquecas y soroche. En el campo agrícola se emplea para la
preservación de algunos productos como la papa, del ataque de insectos. A
manera de fumigante orgánico vegetal contra el gorgojo de los andes y como
anti moho. En el campo agropecuario es utilizado para controlar los
ectoparásitos y endoparásitos de los animales domésticos, además para
curar sarna en equinos y camélidos. En otras zonas de Latinoamérica,
principalmente en Argentina, se le emplea para aromatizar y fabricar licores
y bebidas.(MAYORGA RUIZ, 2020)

Tabla 2.
Usos Medicinales de la Muña
Dolencia Parte utilizada Modo de aplicación

Dolor de estómago Hojas Mate de las hojas.

Diarrea Hojas Mate de las hojas.

Mal de aire Hojas Frotar hojas entre las manos y oler.

Resfrío Hojas Bañarse con el agua de esta planta.

Inflamaciones Ramas Lavarse con el agua de esta.

Enterocolitis Hojas Mate, calentar las hojas y colocarlas en el


vientre.

Febrífugo Ramas Hervir la planta y bañarse en está agua.

Indigestión Hojas Tomar el mate.

Dolor de Dientes Hojas Masticar las hojas, hasta que calme el dolor.

Fuente:(MAYORGA RUIZ, 2020)

3.2.2. Aceite Esencial


Los aceites esenciales (AE) son productos vegetales naturales muy
interesantes y entre otras cualidades poseen diversas propiedades
biológicas. El término “biológico” comprende todas las actividades que
estas mezclas de compuestos volátiles (principalmente mono y
sesquiterpenoides, bencenoides, fenilpropanoides, etc.) ejercen sobre
humanos, animales y otras plantas. (Franz & Novak, 2015)

Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas


biosintetizadas, que provienen de las plantas, que dan ciertas características
a flores, árboles, semillas y a ciertos extractos de origen animal.
Químicamente están formados por monoterpenos y algunos sesquiterpenos,
y compuestos aromáticos.(Rodas Tantalla, 2018)

Son ligeramente volátiles, de olor característico. Proporcionan efectos


estimulantes en la piel y mucosas, son expectorantes y laxantes.(Fretes,
2010)

Los aceites esenciales son sustancias odoríferas de naturaleza oleosa


encontradas prácticamente en todos los vegetales; son muy numerosos y
están ampliamente distribuidos en distintas partes del mismo vegetal: en las
raíces, tallos, hojas, flores y frutos.(Tellez Monzón, 2017)

Los aceites esenciales se encuentran en diferentes partes de las plantas: en


las hojas, raíces, pericarpio del fruto, semillas, tallo, cortezas, flores o en los
frutos, dichos aceites esenciales.(Sarmiento Pérez et al., 2016)

3.2.2.1.Calidad de los aceites esenciales.


Para determinar la calidad de los aceites esenciales es necesario medir
ciertos parámetros que pueden ser de tipo organoléptico (olor, color, sabor),
fisicoquímico (humedad, cenizas, análisis cromatográfico, densidad, índice
de refracción, acidez, índice de saponificación, peso específico entre otros),
microbiológico (contra bacterias, mohos, levaduras).(Sarmiento Pérez et al.,
2016)

3.2.2.2.Clasificación de los Aceites Esenciales.


Según (Morocco Quispe, 2017, P. 31), los aceites esenciales se clasifican
con base en los siguientes criterios: Consistencia, origen, o naturaleza
química de los componentes mayoritarios.
3.2.2.2.1. Por su consistencia
➢ Las Esencias Fluidas.- Son líquidos muy volátiles a temperatura
ambiente (esencias de albahaca, caléndula, citronela, pronto alivio,
romero, tomillo, menta, salvia, limón).
➢ Los Bálsamos.- Son de consistencia más espesa, poco volátiles,
contienen principalmente sesquiterpenoides y son propensos a
polimerizarse (bálsamos de Copaiba, bálsamo de Perú, bálsamo de
Tolú).
➢ Las Oleorresinas.- Tienen el aroma de las plantas en forma
concentrada, son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias
semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, oleorresinas de páprica, de
pimienta negra, de clavero). Contienen los aceites esenciales, los
aceites fijos, los colorantes y los principios activos de la planta.

3.2.2.2.2. Por su Origen


Según (Morocco Quispe, 2017, P. 32) en cuanto al origen los aceites
esenciales se clasifican en: Naturales, Artificiales, o Sintéticos.
➢ Aceites Esenciales Naturales: Se obtienen directamente de la
planta y no se someten posteriormente a ninguna modificación
fisicoquímica o química, son costosos y de composición variada.
➢ Artificiales: Se obtienen por enriquecimiento de esencias naturales
con uno de sus componentes; también se preparan por mezclas de
varias esencias naturales extraídas de distintas plantas.
➢ Sintéticos: Son mezclas de diversos productos obtenidos por
procesos químicos, son más económicos y por lo tanto se utilizan
mucho en la preparación de sustancias aromatizantes y saborizantes.
3.2.2.2.3. Por la naturaleza Química
Según (Morocco Quispe, 2017, P. 32), Según la estructura química de los
componentes mayoritarios que determinan el olor particular de los aceites,
estos se dividen en tres grupos principales:
➢ Monoterpenoides (Iinalool, nerol, 1-8 cineol, geraniol)
➢ Sesquiterpenoides (farnesol, nerolidol)
➢ Compuestos oxigenados (alcoholes, aldehídos, cetonas)

3.2.2.3.Características Fisicoquímicas del Aceite Esencial


3.2.2.3.1. Densidad
La Norma Técnica Peruana NTP-ISO 279 (2011), define a la densidad como
la relación entre la masa de un volumen dado de un aceite esencial y su
volumen, determinados a 20°C, y a la densidad relativa como la relación
entre la densidad del aceite a 20°C y la densidad del agua destilada a la
misma temperatura.(Quispe Díaz & Taco Huamani, 2017)

3.2.2.3.2. Solubilidad en etanol


La solubilidad en alcohol de un aceite esencial es inversamente proporcional
a su contenido de monoterpenos (la esencia de trementina está compuesta
casi exclusivamente por monoterpenos, por lo que es muy poco soluble o
insoluble en alcoholes diluidos), y al contenido de agua en el alcohol (una
misma esencia puede ser soluble en etanol 90°, pero ser poco soluble en
etanol 75° e insoluble en etanol 40°).(Aguilar Serna, 2019)

3.2.2.3.3. Índice de Refracción


La Norma Técnica Peruana NTP-ISO 280 (2011), define el índice de
refracción como la relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno
del ángulo de refracción cuando un rayo de luz de longitudes de onda
definidas pasa desde el aire hacia el aceite esencial conservado a
temperaturas constantes.(Quispe Díaz & Taco Huamani, 2017, p. 28)
3.2.2.3.4. Índice de Acidez
El índice de acidez de un aceite o de una grasa se define como el número de
miligramos de hidróxido de sodio requeridos para neutralizar la acides libere
por gramo de muestra. A menudo, el resultado se expresa como el porcentaje
de ácido oleico presente en la muestra.(Aguilar Serna, 2019, p. 16)

3.2.2.3.5. Índice de Esteres


“El índice de esteres se define como el número de miligramos de hidróxido
potásico necesarios para saponificar los ésteres contenidos en un gramo de
aceite esencial”.(Quispe Díaz & Taco Huamani, 2017, p. 30)

3.2.2.4.Rendimiento de los aceites esenciales


La mayoría de plantas contienen de 0,01 a 10% de contenido de aceite
esencial. La cantidad media que se encuentra en la mayoría de las plantas
aromáticas es alrededor de 1 a 2%.(SENA, 2012, p. 8)
Regularmente el contenido de aceites esenciales aumenta después de la
lluvia y alrededor del mediodía, cuando se ha eliminado el agua de rocío
depositada sobre la planta, y ha comenzado una deshidratación antes de la
humedad relativa alta de la noche; la excepción a este comportamiento se
presenta en la manzanilla que alcanza una mayor concentración de aceite
esencial durante la noche.(SENA, 2012, p. 8)

3.2.3. Métodos de Extracción


Existen gran variedad de métodos para la extracción de aceites esenciales a
partir del material vegetal. El método de extracción específico depende de
la planta que se requiera destilar y del producto final deseado.(Ovares
Rodríguez, 2016, p. 11)
3.2.3.1.Destilación por arrastre con vapor de agua
La extracción se efectúa cuando el vapor de agua entra en contacto con el
material vegetal y libera la esencia, para luego ser condensada. Con el fin
de asegurar una mayor superficie de contacto y exposición de las glándulas
de aceite, se requiere picar el material según su consistencia.(SENA, 2012,
p. 12)

Figura 2.
Equipo de extracción por arrastre a vapor

Fuente: (Saldaña Fernández, 2019, p. 22)

3.2.3.1.1. Ventajas
Pueden ocurrir procesos colaterales como polimerización y resinificación
de los terpenos; así como hidrólisis de esteres y destrucción térmica de
algunos componentes.(SENA, 2012, p. 12)
3.2.3.1.2. Desventajas
Energéticamente es más eficiente, se tiene un mayor control de la velocidad
de destilación, existe la posibilidad de variar la presión del vapor, y el
método satisface mejor las operaciones comerciales a escala, al proveer
resultados más constantes y reproducibles.(SENA, 2012, p. 12)
3.2.3.2.Destilación con agua o hidrodestilación
Consiste en poner a hervir agua, bien sea por fuego directo, camisa de vapor
o camisa de aceite, en la cual se ha sumergido previamente el material
vegetal, preferiblemente en polvo, con el objeto de que el vapor de agua
ejerza su acción en el mayor número posible de partículas vegetales.(SENA,
2012, p. 12)
Figura 3.
Equipo para la extracción por hidrodestilación

Fuente: (Saldaña Fernández, 2019, p. 23)

Figura 4.

Hidrodestilación a fuego directo y con calentamiento con serpentín y vapor

Fuente:(SENA, 2012, p. 12)


Éste sistema de extracción tiene el inconveniente de que la temperatura que
se emplea provoca que algunos compuestos presentes en las plantas se
degraden y se pierdan.(SENA, 2012, p. 13)

El material vegetal aromático siempre debe encontrarse en contacto con el


agua, para así evitar el sobrecalentamiento y la carbonización del mismo.
Debe mantenerse en constante agitación para evitar que se aglomere o
sedimente al adherirse a las paredes del recipiente, lo cual puede provocar
también su degradación térmica.(SENA, 2012, p. 13)
3.2.3.2.1. Ventajas
Involucran un bajo costo de fabricación del equipo y su operación no
requiere de servicios de energía eléctrica, instalaciones auxiliares para la
generación de vapor, aire u otros.(SENA, 2012, p. 13)
3.2.3.2.2. Desventajas
La extracción del aceite volátil es incompleta, ofrece una menor eficiencia
energética con respecto a la destilación con vapor o vapor/agua y es
aplicable sólo cuando las cargas son relativamente pequeñas. (SENA, 2012,
p. 13)
Por ser un sistema particularmente empleado en zonas rurales, se realiza
como un arte y normalmente no se opera bajo condiciones óptimas de
tiempo y temperatura. (SENA, 2012, p. 13)

3.2.3.3.Extracción con CO2 supercritico


Costoso en la parte inicial, pero es uno de los mejores métodos de
extracción, se obtienen buenos resultados en cuanto al rendimiento y es
amigable con el medio ambiente.(Sarmiento Pérez, 2016, p. 29)
3.2.3.3.1. Ventajas
El extracto obtenido es libre de disolventes y el tiempo de extracción es más
rápida comparada con el método de extracción con solventes orgánicos, la
temperatura que se utiliza para la extracción no es tan elevada con lo cual
se conservan algunos de los compuestos importantes del aceite esencial, se
obtienen mejores rendimientos, no necesita de tanta energía para la
extracción. (Sarmiento Pérez, 2016, p. 29)
3.2.3.3.2. Desventajas
Las desventajas que presenta es que junto con el aceite esencial se extraen
compuestos de alto peso molecular. (Sarmiento Pérez, 2016, p. 29)

3.2.3.4.Extracción con solventes volátiles


En este método se toma la muestra vegetal en estado seco y se le agregan
disolventes orgánicos (alcohol y cloroformo). (Sarmiento Pérez, 2016, p.
29)
3.2.3.4.1. Ventajas

Estas no solo extraen la esencia sino también grasas y ceras.

3.2.3.4.2. Desventajas

El aceite esencial obtenido no es puro, ya que con los solventes se


solubilizan componentes como ceras y grasas, se utiliza solo a nivel
laboratorio ya que presenta desventajas ya que es costoso y contamina el
medio ambiente y son riesgosos ya que por sus componentes pueden generar
incendios o explosiones. (Sarmiento Pérez, 2016, p. 29)

3.2.3.5.Maceración con solventes no volátiles y enfleurage


El enfleurage se usa para extraer aceites de flores delicadas en este método
se “impregnan las sustancias aromáticas en grasa y después extraer el aceite
oloroso con alcohol de alta pureza.” La muestra que casi siempre es para
pétalos de flores, donde para separar el aceite se utiliza grasa RBD la cual
se pone en contacto con los pétalos de las flores en fresco, se dejan por un
tiempo (puede ser de horas o de días dependiendo del tipo de material
vegetal del cual se desee extraer el aceite.) (Sarmiento Pérez, 2016, p. 30)
3.2.3.5.1. Ventajas
La grasa se reutiliza con diferentes cargas de muestras vegetales, y cuando
este ya se encuentra saturado se trata con algún solvente alcohólico, para
poder separar el aceite en cuestión.(SENA, 2012, p. 30)
3.2.3.5.2. Desventajas
Costoso y se obtiene un poco rendimiento.(SENA, 2012, p. 29)

3.2.3.6.Extracción por Microondas sin solventes (SFME)


Es muy utilizado en la industria alimentaria, es una combinación de
calentamiento por microondas y la destilación seca realizada a presión
atmosférica sin ningún disolvente o adición de agua.(SENA, 2012, p. 30)
3.2.3.6.1. Ventajas
Presenta ventajas en que si se trabaja bajo parámetros óptimos de operación,
se evita la degradación de bioactivos, y también con el tiempo de extracción
el cual es rápido. (SENA, 2012, p. 30)
3.2.3.6.2. Desventajas
Se hace en condiciones controladas de temperatura y presión para calentar
la muestra. (SENA, 2012, p. 30)

3.2.3.7.Calentamiento óhmico
(También conocido como calentamiento Joule, la electro calefacción y
electro calentamiento por conducción) se define como un proceso en el que
en una corriente eléctrica (por lo general alterna) se pasa a través de
materiales para generar calor dentro del producto. El calentamiento se
produce en la forma de transformación de la energía dentro del material.
(SENA, 2012, p. 30)
3.2.3.7.1. Ventajas
El proceso óhmico es un método rápido que lleva entre pocos segundos o
minutos para generar el calor y en la extracción de aceites esenciales. Ser
considera como un método nuevo para extraer aceites esenciales además
como una tecnología verde ya que requiere de menos energía por ml
obtenido de extracto de aceite esencial , haciendo este método amigable con
el medio ambiente porque no requiere de ningún solvente orgánico.
3.2.3.7.2. Desventajas
Carece de desventajas.

3.3.Objetivo General.
➢ Determinar las Características Fisicoquímicas y el Rendimiento del Aceite
Esencial de Muña Silvestre “minthostachys mollis” extraídas a través de
dos métodos convencionales en la provincia de Andahuaylas.

3.4.Objetivos Específicos.
➢ Determinar las características Físicas del Aceite Esencial de Muña Silvestre
“minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos convencionales
en la provincia de Andahuaylas.
➢ Determinar las características Químicas del Aceite Esencial de Muña
Silvestre “minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos
convencionales en la provincia de Andahuaylas.
➢ Determinar el Rendimiento del Aceite Esencial de Muña Silvestre
“minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos convencionales
en la provincia de Andahuaylas

4. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS
4.1.Hipótesis General.
➢ Al determinar las Características Fisicoquímicas y el Rendimiento del
Aceite Esencial de Muña Silvestre “minthostachys mollis” extraídas a
través de dos métodos convencionales son muy buenas ya que en sus
componentes contiene un alto valor medicinal.
4.2.Hipótesis Específico.
➢ Al determinar las características Físicas de Aceite Esencial de Muña
Silvestre “minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos
convencionales son muy buenas e influye positivamente.
➢ Al determinar las características Químicas de Aceite Esencial de Muña
Silvestre “minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos
convencionales son muy buenas e influye positivamente.
➢ Al determinar el Rendimiento del Aceite Esencial de Muña Silvestre
“minthostachys mollis” extraídas a través de dos métodos convencionales
son muy buenas e influye positivame

También podría gustarte