Está en la página 1de 11

Sociología comprensiva; el problema de la significación; el sentido de la acción.

El plano en el cual se desarrolla la metodología de Weber, se encuentra condicionado en la


tradición alemana por la problemática del método en las ciencias sociales. El dilema apunta a
enmarcar los supuestos epistemológicos para fundar una ciencia social. La perspectiva alemana es
radicalmente antagónica a la posición positivista francesa. Mientras la tradición en Alemania, intenta
sostenidamente crear una demarcación con las ciencias de la naturaleza, la tradición anglosajona y
francesa, intenta hacerse del avance de las ciencias naturales para una continuidad, a partir de
analogías y el uso del método de las ciencias duras en ambos campos del conocimiento. La sociología
Weberiana apuesta a una ciencia de la interacción individual en contraste con la exterioridad de lo
que se entiende por hechos sociales. Por otra parte, las ciencias sociales alemanas nunca pierden de
vista el anclaje histórico de los fenómenos sociales; en la impronta histórica hegeliana y el propio
Marx. Los dilemas que envuelven el contexto de la problemática Weberiana son los siguientes:
I.- la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu (Dilthey).
II.-la distinción entre los métodos de la explicación y la comprensión (Droysen).
III.-la distinción entre las ciencias nomotéticas (sistema de leyes generales) y las ideográficas
(singularidad de eventos irrepetibles) (Wildenbandt).
La concepción de la Verstehen (comprensión) en la tradición historicista alemana se
considera el procedimiento de la comprensión como análogo a la introspección. En palabras de
Dilthey
“no es tanto el hombre en la historia lo que debe comprenderse, sino la historia del
hombre: el hombre, en efecto, no solo tiene historia, sino que es historia; la historia afecta al mismo
ser del hombre”.
Esto es fundamental porque la metodología de Weber propone la idea de articular la Verstehen con una
teoría lógica. Lo que cabría agregar desde el análisis de Weber, para anticiparse a la
explicación de lo que más adelante veremos, es aquello que el autor define como modos de
comprensión, entre los cuales se encuentran: 1) por vía Endopática (prefijo endo-, hacia adentro y
pathos, sufrimiento o sentimiento. Del alemán einfühlung, fusión de visión y sentimiento): basado en
sentimientos que se forman a partir de la cercanía que el actor tiene con la cultura. 2) la vía intelectual:
que, si se puede decir de esta manera, se encontraría mas alejada, y su cercanía dependería de la
maquinaria de preguntas acerca de qué es o qué se sabe.
En cuanto al problema de significación, en palabras de Weber
“La naturaleza es el mundo para cuyo entendimiento no necesito preguntarme acerca de
su significado; en cambio el mundo de la actividad humana no puede entenderse sino a través de su
significado”.
Las ciencias sociales se fundan sobre la significación de los eventos y es por ello que son ciencia de la
cultura. Pero el problema de la significación está en que ésta nunca es univoca (todo esto
planteándolo mirando siempre en contraposición a las ciencias duras). Para ello, Weber lo resuelve a
partir de la cualidad “económico-social” de eventos y fenómenos, todo esto lo plantea a través de la
publicación de la revista Archiv für Sozialforshchung (archivo de investigaciones sociales) en cuanto
a la problemática que apuntan la investigaciones y publicaciones de aquel celebre instituto. Los tres
niveles de significación
I.- eventos o instituciones conscientemente creados o utilizados en vista a fines
exclusivamente económicos (bolsa de valores, un banco).
II.-fenómenos económicamente relevantes (religión).
III.-económicamente condicionados (arte).
El análisis del Estado es un ejemplo donde convergen estas tres condiciones que nos llevarían a
apuntar la mirada a un fenómeno económico-social culturalmente relevante.
Hay una alteridad entre una investigación objetiva y los propios juicios de valor, resulta una
objetividad negativa en cuanto a cuando nos referimos antes a los modos de comprensión.
Por la multiplicidad y diversidad de los fenómenos económicos-sociales es imposible apuntar a
leyes generales como lo harían las ciencias naturales, las ciencias sociales por el contrario apuntan a
formular conexiones causales de sentido como medios para descubrir la significación de los
fenómenos sociales. De la manera en que creo se podría explicar esto; las ciencias naturales operan
bajo un manto de leyes de causalidades que ya determinan de alguna manera las condiciones del objeto
que la ciencia se sirviese a estudiar, las preguntas que surgen en dicha investigación, ya se deducen por
un marco de leyes generales que envuelven y ordenan la realidad de lo que se entiende por naturaleza.
En el caso de los fenómenos culturales no se deduce de un sistema de leyes, se deduce bajo las ideas de
valor con las cuales se relaciona el fenómeno social. Intentando ser un poco mas explicativo; el
marguen de error, por ejemplo, es una demostración de la diferencia de las ciencias sociales y
naturales; la primera como idea de valor (con un mayor margen de error), cuando un enunciado
emanado de la segunda puede ser corroborado muy cercana, si es que no, en ciertos enunciados
perfectamente exacta, habla de sentar leyes generales, las ciencias sociales, bajo la idea de valor,
construye necesariamente, universos que envuelven agrupaciones, constelaciones de sentido.
“De afinidad electiva” a “causalidad adecuada”.
Afinidad electiva consecuencias; la relación entre la ética secular pietista con el comportamiento
secular regido por el calculo de la ganancia.
Causalidad adecuada, es decir causas; el origen histórico del capitalismo como fenómeno social.
Es a través del del estudio de la explicación causal, la manera en que se obtiene una
determinación positiva.
Ahora bien, dentro de la totalidad de las ciencias sociales que explora los significados culturales de la
estructura económico-social de la vida colectiva humana podemos definir en palabras de Weber que
debe entenderse, dentro de estas la Sociología.
Una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera
explicarla causalmente en su desarrollo y efecto.
Es decir, la sociología se hace cargo de la acción social.
Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno
ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido
subjetivo.
Acción, en términos simples seria “un hacer”, que puede ser externo, en el sentido de que puede ser,
digamos aquí, ejecutable e interno en el sentido de pensado o, si se quiere, para seguir con la misma
analogía, planeado y dicha ejecución o planeamiento puede ser “hacer nada” o “hacer algo”.

La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o
sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
Es decir, dentro de una conducta humana, dentro de un “hacer”, decíamos, existen infinitas
posibilidades de “hacerse”, cuando, digamos se concretó (en referencia al sentido subjetivo) cuestión
que, a mi entender, Weber define como “sentido mentado”(que también podría entenderse como
direccionalidad), cuando dice referido a una conducta de otro, no es al azar, aquí hace alusión a la
intersubjetividad propia del idealismo alemán (la etimología de referir viene del latín referre y
significa “llevar nuevamente”) o sea que un sentido subjetivo se orientará en la reproducción de “un
otro” sentido subjetivo de “un otro” agente en una relación social
Un comportamiento de muchos individuos cuyo sentido esta referido recíprocamente y que por
esa reciprocidad se orienta.
La sociología decíamos entonces es la ciencia de la acción y su objeto de estudio es el sentido que
los sujetos ponen en la acción, mientras que su metodología radica en el comprender por medio de la
interpretación, dichas acciones que poseen un sentido.

Por “sentido” entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción, bien
a) existe de hecho; i) en un caso históricamente dado. (ejemplo: la imputabilidad, carácter
endopático)
ii) como promedio y de un modelo aproximado, en una determinada masa de
casos. (ejemplo: estadística, generalización)
b) Como construido en un tipo ideal con actores de este carácter. (cuadros conceptuales)

Decíamos anteriormente, a partir de la cita de Dilthey sobre la verstehen, que Weber propone la idea de
ser articulada con una teoría lógica. Lo que se entiende por sentido, su interpretación en el proceso de
comprensión, si bien este es subjetivo, al mismo tiempo se pone externamente de manifiesto como algo
que existe de hecho, o algo que es construido de manera científica. Weber dice cosmos no
contradictorio de relaciones pensadas a lo que se refiere es a un ordenamiento abstracto no
contradictorio, coherente y aunque utópico por su naturaleza de acentuar determinados elementos de la
realidad. Sería entonces este instrumento “tipo ideal” la articulación teórica lógica necesaria para la
instrumentalización de la comprensión.
Los tipos ideales; los tipos de acción; los tipos de acción según su sentido.
El método científico que ya enunciábamos en el apartado anterior consiste en la
construcción de tipologías como instrumento de comprensión. Dichas tipologías se entienden como
conexiones de sentido; irracional, y afectivamente condicionadas, las cuales apoyarían la construcción
de un tipo ideal con carácter puramente racional con arreglo a fines, descargado de “desviaciones”, que,
al mismo tiempo, servirá como instrumento de comprensión del curso típico de los afectos y de sus
consecuencias típicas para la conducta. Dicha tipología ideal es totalmente abstracta e inencontrable
en la realidad, de manera pura, mientras que el agente, en la realidad cultural opera a partir de una serie
de “razones” incluso contradictorias, en sus medios y fines, tropezadas con; afectividad, valores,
racionalidades. Lo que intenta el instrumento tipológico es justamente lo contrario, la idea es crear
conceptualizaciones de extremidades de conducta para comprender los tipos de acción según su
sentido.
i) acción racional con arreglo a fines determinada por expectativas en el comportamiento tanto de
objetos del mundo exterior como de otros hombres, u utilizando esas expectativas como “condiciones”
o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos.

ii) acción racional con arreglo a valores determinada por la conciencia creciente en el valor -ético,
estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interprete- propio y absoluto de una
determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor.

iii) acción afectiva especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales.

iv) acción tradicional determinada por una costumbre arraigada.


Dice weber, es a menudo puramente reactiva y enraizada muy parecida a las acciones cotidianas
habituales. La diferencia entre la acción afectiva y la racional con arreglo a valores se diferencian en
la racionalidad de la segunda, que es consciente del propósito ultimo de la acción, mientras que su
similitud se encontraría en que ambas ponen el sentido de la acción, en la acción misma y no en el
resultado. La acción racional con arreglo a valores, se puede entender en la retórica de un mandato o
una exigencia, mientras que, a mi entender, la afectiva apuntaría a la irracionalidad propia de, digamos,
si se puede; “la temperatura del momento/ambiente”. En la acción racional con arreglo a fines, está
orientado por el fin y los medios y sus consecuencias se encuentran sopesados racionalmente los medios
con los fines. Es entonces, la acción racional con arreglo a fines, en referencia a resultados, esta sería
la única con carácter teleológico.
La Teoría de la Dominación.
Introducción y la validez del orden.
Todo lo antes dicho, en cuanto a la dinámica real de la acción social, si bien se despliega en un
variado campo de posibilidades, son cuatro aquellos tipos de acción que se podrían enunciar como: el
cálculo, la vocación, la costumbre y la pasión. Aquellos nudos de fuerzas que organiza y entrelazan
el tejido de la estructura económico-social, son la dominación, específicamente en sus relaciones.
La relación social, referida y orientada recíprocamente, no es mas que la probabilidad de que se
actuará socialmente en una forma con sentido indicable por referencia a los demás. La importancia de
introducirse a la teoría de la dominación haciendo alusión a las relaciones sociales, pasa por el tema de
la reciprocidad, en su exigencia de ésta por los agentes que envuelve la relación social, hay una
diferenciación de capacidades de exigencia entre los agentes.
Tres tipos de relaciones sociales: a) de la lucha (imposición de voluntad); b) de comunidad
(actitudes bajo el sentimiento de pertenecer a una totalidad); c) de asociación (membresía).
A saber; la imposición de la voluntad es siempre una probabilidad y nunca una certeza, mientras que la
probabilidad de cumplimiento de la voluntad es mas cercana a la relación de asociación. Cuando weber
dice un mínimo de recíproca bilateralidad en la acción es por lo tanto una característica conceptual.
Está hablando de que no hay simetría en la reciprocidad de las acciones, y en el caso contrario (creo
yo), ésta resultaría de una idealización de dicha reciprocidad asimétrica. Tampoco habla de si en una
relación de actores existe o no solidaridad. Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia (que haya
ocurrido, ocurra, pueda ocurrir) cierto comportamiento, es para Weber el concepto eje de la acción
estructurada. El ejemplo del Estado, la probabilidad de ocurrencia de determinadas acciones,
condicionan la existencia o desaparición de éste, la existencia busca reducir hasta el limite aquello
que condiciona su desaparición.
La validez (sinónimos; eficacia fuerza valor) del orden dice Weber es algo más que una
regularidad y un interés. La responsabilidad labor por ejemplo ocurre por la validez de un orden,
como mandato, cuya transgresión, no solo acarrea prejuicios, sino que se rechaza por el sentimiento
de deber. La valides de un orden se muestra en la necesidad de ocultar la transgresión, como en el
ejemplo del ladrón que expone el autor. Aunque, dicha transgresión, muy frecuentemente se limita a
contravenciones parciales, o que se pretende de buena fe presentarlas como legítimas (el derecho
penal, las cartas de amonestación, las anotaciones en el libro). En cuanto al orden, cabe mencionar
que existen diferentes concepciones del sentido del orden y que distintos ordenes contradictorios
entre sí puedan valer unos al lado de otros dentro de un mismo circulo de hombres (la idea de
democracia moderna).
En contra posición a las máximas frágiles de la costumbre y el interés, se encuentra entonces un orden
de modelo obligatorio, muchísimo más rígido bajo el prestigio de la legitimidad.

Los cuatro grandes ejes conceptuales de la teoría de la dominación.


i) la relación inseparable entre poder y coerción (física/dominación política (formas
institucionalizadas en el Estado,) y psíquica/dominación hierocrática (la iglesia)).
ii) la noción de legitimidad (certeza de la valides del orden, la idea de autoridad) es desde este eje
conceptual que la teoría weberiana concibe la autoridad en tanto dominación legitima; y elabora los
tipos de dominación legitima (legal-racional; tradicional y carismática).
iii) las formas de dominación no-legítima (sin autoridad, concretización de la actividad económica,
localización del mercado, construcción de la ciudad).
iv) distribución del poder y sus factores condicionantes (clase/mercado, estamento/prestigio y
partidos/poder social)

Poder (fuerza estructurante de la vida social) probabilidad de imponer la propia voluntad en una
relación social, pero el concepto de poder es amorfo, por lo que se designa el concepto de dominación
(más preciso en cuanto a que la probabilidad de que un mandato sea obedecido).
Dominación por lo tanto eficacia en el mandato por cuadro administrativo o asociación, puede estar
basado en ambos o en uno de ellos indistintamente (el patriarca).
Asociación relación de pertenencia (Estado/nacionalidad; iglesia/bautizo; el mechoneo; el ritual de
madurez) la dominación legitima (poder en cuanto autoridad), siempre bajo asociaciones de
dominación (estructura de relaciones sociales).

Modos de dominación
La pregunta que se hace Weber es en qué últimos principios (tipología) puede apoyarse la validez
[…], es decir la obediencia por parte de los “funcionarios” frente al señor y por parte de los
dominados frente a ambos.

De carácter racional (regularidad, continuidad, predecibilidad (parte esencial de la seguridad


jurídica, mantener el orden)): que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y
de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad
legal). (Desarrollo de las organizaciones burocráticas).
Forma de dominación institucionalizada en el Estado, pretensión de monopolizar el poder-de-
coerción-física.

De carácter tradicional (regularidad, continuidad, predecibilidad (parte esencial de la seguridad


jurídica, mantener el orden)): que descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones
que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer
la autoridad (autoridad tradicional). (ritualización de la vida social, tradicionalismo).
Forma de dominación institucionalizada en la iglesia, pretensión de monopolizar el poder-de-
coerción psíquica.

De carácter carismático: que descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo, o


ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas (llamada) (autoridad
carismática). (antiburocrático, antitradicional).
Reconocimiento/ proceso de interpretación de sentido, por medio de códigos se accede al
pensamiento carismático.
De factor “disruptor” / irracional y revolucionaria. Extraña a la economía.
Inestable, puede desembocar en el patrimonialismo tradicional o en la burocracia racional se
rutiniza, por racionalización o Tradiciconalización.
Sucesión: búsqueda/ revelación/ /sucesión por el portador/ sucesión por cuadro administrativo /
la sangre/ consagración ceremonial.

División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos.


La dominación no legitima (se da a través del mercado): localización del mercado (la ciudad), linaje/
comunalidad (comprensión integral de la vida) de intereses materiales. Las asociaciones como
distribución del poder en la estructura social, se encuentra condicionada por las formas de poder en
la comunidad.
Localización espacial y social del mercado.
Procesos que afectan a la distribución del poder
i) socialización del mercado apropiación de producción o ganancia/ posición situación de clase.
ii) estilo de vida apropiación de oportunidades de consumo/ prestigio grupos y estatus.
iii) profesionalización de la política partidos/ poder social.

Las clases (no comunidades porque no hay un sentimiento de comunalidad) probabilidad de


posesión y no posesión.
Orden económico/ Situaciones de mercado/clases.
Localización.
Mercado coexistencia y secuencia de interpretaciones racionales (efímeras) y no (garantía de
adquisición legal). Situaciones de mercado; oportunidades de intercambio; conocidas/ accesibles/
orientadas a los participantes por la condición de competencia.
División del trabajo a partir del modo de apropiación de las ventajas económicas salario
producto/renta producción/ganancia gestión.
Las clases resultan por privilegios económicos positivos o negativos / privilegios sociales positivos o
negativos.
Una diferenciación económica entre propiedad y lucro, igual que el capitalismo moderno y la
estructura de las empresas.

Los estamentos (comunidades) estilo de vida y prestigios.


Orden social/ Estratificación por consumo/ estilo de vida
Ocupaciones, distribución del poder no regulada por el mercado. “Situación estamental”, por
estimación de honor, cualidad común. Su expresión in extremis sería la casta cerrada/ su garantía
ritual.
Consecuencias: obstaculización a la libre evolución del mercado/ monopolio del prestigio y el
privilegio.

Los partidos (asociaciones) conquistar o influir en acciones comunitarias/no formaciones


nuevas
Orden del poder/ Sus modos de orientación “al poder” / influencia en acciones comunitarias. Se
desenvuelven en la retórica de conflicto, lucha y pugna son lo que dirigen su acción
(oposición/oficialismo).

Tipos de partido/ su desacuerdo/ conflicto de origen.


Carismático/cuestionamiento de cualidad carismática/cisma (división, partir (que entra en
esquizofrenia)).
Tradicional/modo de ejercicio del poder tradicional/obstrucción y revueltas de su modo.
Doctrinales/disensión (desacuerdo) sobre doctrina y concepción/herejía.
De apropiación/disensión (desacuerdo) sobre apropiación y reparto/obstrucción y revueltas.

Análisis Weberiano del capitalismo.


El capitalismo es un proceso histórico complejo y forma de organización de la actividad económica,
manifestación de un tipo de acción económica racional con arreglo a fines (la obtención de
ganancia).
Prismas de la conceptualización weberiana (mutuamente interpelados, metodológicamente
unificados (tipos ideales))
Racionalidad (el cálculo racional Tipo Organización de conducta racional) “economía y
sociedad” / Contexto estructural acción racional (Tipo organización social de la actividad
económica/ la empresa) “historia económica general” / rutinización de conducta en práctica
(permanencia en el tiempo de la búsqueda de ganancia) “la ética protestante y el espíritu del
capitalismo”.
Racionalización de la actividad económica.
1.- Las actividades de cambio de monedas y de crédito

Orientación capitalismo político formas irracionales por no ser racionalmente calculables


2.- Transacciones económicas con entidades políticas.
3.- Explotación colonial o fiscal.
4.- Prestación de suministros extraordinarios a determinadas asociaciones políticas.

Orientación al lucro formas racionalizadas y continuas


5.- Comercialización continua en un mercado cuyos intercambios son formalmente libres.
6.- Operaciones financieras.

Organización capitalista.

Presencia del capitalismo por el método de la empresa (establecimiento racional capitalista) el


descubrimiento técnico de la contabilidad provoca un desarrollo expansivo, el ejercicio de provisión
se sustenta en el método empresarial (la revolución industrial como el momento).
i) Apropiación de todos los medios físicos de producción
ii) Libertad de mercado, ausencia de limitaciones irracionales (clase y estamento) al comercio en el
mercado.
iii) Tecnología racional, que implica mecanización (el ejemplo del algodón, la domesticación del
cultivo).
iv) Derecho racional calculable (administración y adjudicación de derechos.
v) Trabajo libre obligación venta de trabajo en el mercado, desocupación por tecnificación agrícola en
Inglaterra.
vi) Comercialización de la vida económica logros, obligaciones sobre los resultados futuros, la
empresa financiera, origen: las ciudades, y el Estado, particularmente el mercantilista.

La conducta capitalista.
Capitalismo la búsqueda perpetua de ganancia renovada, la empresa capitalista racional y continua.
Esta se ve reflejada como encarnación del espíritu de lucro, acciones orientadas a la ganancia por
medio del intercambio. La racionalidad económica se encuentra desprendida de las ataduras de los
obstáculos irracionales.
La abstracción del concepto espíritu del capitalismo, la capacidad de orientar las máximas de
diferentes posiciones en la historia como Franklin, que no es menor que sea a esa figura histórica
(formador del ethos norteamericano, dialogador con el colono, lo que significa una colonia
anglosajona). La ética como costumbre, habito en: la ganancia justa y eficaz de un hombre obligado
por si mismo a ganar dinero (virtud), dominado por la adquisición. Proyecto de vida y misión de
mundo.

Bibliografía.

• ABELLÁN, Joaquín (2006): “Estudio preliminar”, en Weber, Max, Conceptos sociológicos fundamentales,
Edición y traducción de J. Abellán, Alianza, Madrid, pp. 9-57.
• NAISHTAT, Francisco (1999): “Las tensiones del individualismo metodológico en Max Weber”, en Max
Weber y la cuestión del individualismo metodológico en las ciencias sociales, Eudeba, Facultad de Ciencias
Sociales, Buenos Aires, pp. 61-108.
• ROSI, Pietro (2006): “Introducción” a Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, pp.
9-37.
• WEBER, Max (2006): “La objetividad cognitiva de la ciencia social y de la política social”, en Ensayos sobre
metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 39-61.
• _______ (2008): “Conceptos sociológicos fundamentales”, en Economía y Sociedad, FCE, México, pp. 5-25.
• WEBER, Max (2008): “Conceptos sociológicos fundamentales”, Cap. I de Economía y Sociedad, FCE,
México, pp. 25-45.
• _______ (2008): “División del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos”, Economía y Sociedad,
FCE, México, pp.682-694.
• _______ (2008): “Sociología de la dominación”, en Economía y Sociedad, FCE, México, (selección de
páginas).
• _______ (2008): “Los tipos de dominación”, en Economía y Sociedad, FCE, México, pp. 170-217.
• WEBER, Max (2008): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Alianza, Madrid.
• _______ (2001): “El origen del capitalismo moderno”, en Historia económica general, FCE, México, pp. 236-
309.
• Atria, Raúl (2004): Reflexiones sobre la sociología de Marx Weber.

También podría gustarte