Está en la página 1de 42

CCT: 15ECT0084G Y 15ECT0174Z

Cuaderno de Trabajo
CUARTO SEMESTRE

CBT. Mario
Colín
Cálculo
Sánchez,
Atlacomulco
Diferencial
PRIMER PARCIAL

CICLO ESCOLAR 2021-2022

MTRA. SARA GARCÍA NÚÑEZ| Febrero 2022


Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Índice
Contenido
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 2

Lineamientos de Trabajo ................................................................................................... 2

Aprendizajes Esperados .................................................................................................... 3

Primer parcial ...................................................................................................................... 3

Competencias Genéricas. ............................................................................................. 3

Competencias Disciplinares........................................................................................ 4
Repaso de Aritmética .......................................................................................................................... 4
Conjuntos: ....................................................................................................................................... 4
Construcción de los números .......................................................................................................... 4
Leyes de los signos para multiplicación y división .......................................................................... 4
Jerarquìa de operaciones ................................................................................................................ 4
Operaciones con números reales.................................................................................................... 4
Ejercicios propuestos: 1 .................................................................................................................. 4
Ejercicios propuestos 2: ...................................................................................................................... 5

Conceptos básicos ................................................................................................................... 6

Antecedentes Históricos ....................................................................................................... 7


Intervalos............................................................................................................................................. 9
Tipos de intervalos .......................................................................................................................... 9
Operaciones con intervalos........................................................................................................... 10
Ejercicios propuestos 3.................................................................................................................. 12

Funciones y Relaciones ....................................................................................................... 14


Clasificación de Funciones................................................................................................................. 19

Operaciones con Funciones .............................................................................................. 26

Optimización sin Cálculo ..................................................................................................... 31

1
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

PRESENTACIÓN

En este semestre las actividades de Calculo Diferencial contienen la información necesaria para
apoyarte en la construcción de tu aprendizaje, ya que está diseñado para ser una guía en el proceso
de enseñanza-aprendizaje que llevarás a cabo durante tu estancia como bachiller.

Al adentrarte en esta asignatura, encontrarás que cuenta con la descripción de los aprendizajes
esperados que obtendrás y el cómo identificarlos, y algo muy importante reconocer si se han
adquirido o no mediante las diferentes evaluaciones.

Aunado a los contenidos, las aportaciones y la guía de tu profesor(a) serán también fundamentales
para ayudarte a la construcción de tu propio conocimiento, sobre todo a obtener competencias
esenciales para hacer frente a los retos que se te presentarán a lo largo de tu vida

El material que tienes en tus manos, es una herramienta de suma importancia para que te conviertas
en una persona competente, visionaria e innovadora, características que se establecen en los
objetivos del Nuevo Modelo Educativo de la Educación Media Superior que actualmente está
presente; y a la vez concentra la información y actividades que tendrás que realizar a lo largo de
cada evaluación parcial.

Lineamientos de Trabajo

El presente compendio tendrá que resolverse completo y de manera correcta a lo largo del
primer parcial; en él se encuentran los contenidos centrales de la materia, ejemplos y
actividades a resolver que tendrás que ir realizando de acuerdo a la solicitud de tu docente
elaborando una carpeta de actividades que tendrás que ingresar a la plataforma en archivos
PDF en los tiempos establecidos, para ello tendrás que leer perfectamente bien los temas,
ejercicios y ejemplos que contiene ya que de ello dependerá tu calificación al final del
parcial.

Tu trabajo debe tener todos tus datos de identificación, que deben ser: Nombre completo,
grado, grupo y turno.

2
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
La evaluación estará conformada de la siguiente manera:

PRODUCTOS A DESARROLLAR CALIFICACIÓN


Carpeta de evidencias: Ejercicios propuestos (Plataforma Classrom) 5.0
Evaluaciones de la asignatura (Calculo Diferencial en la Plataforma That Quiz) 3.0
Habilidad Matemática (Plataforma Murodi) 2.0
Total: 10.0

IMPORTANTE: Recuerda tomar en consideración todos los lineamientos de trabajo que se te


desglosaron en el documento que se te subió a plataforma, ya que a partir de la
fecha en que se te dieron a conocer entrarán en vigor para la asignatura.

Aprendizajes Esperados

Primer parcial
➢ Caracteriza a las funciones algebraicas y las funciones trascendentes como
herramientas de predicción, útiles en una diversidad de modelos para el
estudio del cambio.
➢ Analiza las regiones de crecimiento y decrecimiento de una función.

REFORZAMIENTO
➢ Representar algebraicamente situaciones contextualizadas y sucesiones
numéricas como funciones lineales y cuadráticas.
➢ Graficar de funciones algebraicas y trascendentes elementales.

Competencias Genéricas.

G4. Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos


mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

➢ Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,


matemáticas o gráficas.
➢ Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue

3
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
➢ Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Competencias Disciplinares.

M1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de


procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos,


gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y
el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación.

M6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las


magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

Repaso de Aritmética
Conjuntos:

Construcción de los números

Leyes de los signos para multiplicación y división

Jerarquìa de operaciones

Operaciones con números reales

Ejercicios propuestos: 1

4
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Ejercicios propuestos 2:
Instrucciones: Desarrolla sin usar la calculadora la solución de cada planteamiento
aplicando la orden y la jerarquía de las operaciones con números racionales (fracciones).

4 3 7 4 5 1 2
1. ( ) ( ) ÷ ( ) = 2. ( ) ( ) − ( ) + ( ) =
5 2 9 3 2 9 8

8 5 7 9 8 2 7
3. ( ) ( ) + ( ) − ( ) = 4. ( ) + ( ) ÷ ( ) =
3 2 9 4 9 5 3

5 1 7 2 5 4 3 7 3 3 2
5. ( ) − ( ) ÷ ( ) − ( ) + ( ) = 6. ( ) ÷ ( ) ( ) ÷ ( ) =
2 9 9 3 5 2 9 7 4

3 1 7 3 1 3
9 4 3 1 5 7 8. (− ) + ( ) − ( ) ( ) ( ) + ( ) =
7. ( ) + √ (− ) + ( ) ÷ ( ) − ( ) = 5 3 9 7 9 2
2 49 5 3 4 5

8 5 3 3 8 8 1 2 2 7 3 7 0
9. ( ) ( ) ÷ (− ) − ( ) + ( ) = 10. ( ) − ( ) ( ) + ( ) ( ) + ( ) =
3 2 8 7 3 3 3 5 9 7 5

1 7 9 3 1 1 1 3 1 2 4 1 3 3 3
11. [− ( ) + ( ) ( − )] − ( ) (− + ) = 12. ( ) {( ÷ − ) [( ) − 2 ( − )]} =
5 3 2 4 5 5 4 2 5 8 3 5 2 4

49 4 5 9 1 2 1 2 1 1 3 3 5 3 2
13. √ − { − [ + ( ÷ )]} = 14. ( ) − 5√ + ( ) ( − ) − [ − ( ) ] =
25 7 3 2 5 8 5 9 3 2 4 9 4

5
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
3 12 1 2 3−7 12
3 4−2 13 − 10 25 2 3 16. + √64 ÷ − 3 [( )+ ] =
15. {[ ( ) +7( ) ] − √ }−( ) = 3 8 3 2 3
2 6 14 49 3

Conceptos básicos

Una variable es una cantidad a la que se le puede asignar, durante un


proceso, un número ilimitado de valores. Las variables se designan usualmente por
las últimas letras del alfabeto.

Una constante es una cantidad fija que durante el curso de un proceso tiene
un mismo valor, la cual puede estar definida: −2, √5, 𝜋, 17 etc., o no definida: a, b,
c,…, usualmente denotada por las primeras letras del alfabeto.

Una relación es una correspondencia o conexión que hay entre dos o más
conjuntos.

Un variable independiente es una variable que representa una cantidad


que se modifica en un experimento conforme a los valores permitidos. A
menudo x es la variable que se utiliza para representar la variable independiente
en una ecuación.

Una variable dependiente representa una cantidad cuyo valor depende de


cómo se modifica la variable independiente. A menudo y es la variable que se
utiliza para representar la variable dependiente en una ecuación.

Una función 𝑓 es una relación entre un conjunto llamado dominio y otro


llamado rango de forma que a cada elemento del dominio (𝑥) le corresponde un
único elemento del rango 𝑓(𝑥).

El dominio de una función, denotado por D, es el conjunto de valores que


pude recibir la variable independiente. Por ejemplo para la función 𝑓(𝑥) = √𝑥 , el
dominio es 𝐷 = {𝑥 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥 ≥ 0}. Pues no existen raíces de números negativos en
los números reales.

El rango de una función, denotado por R, es el conjunto de valores obtiene


la variable dependiente ( 𝑦, 𝑓(𝑥), etc). Por ejemplo para la función 𝑓(𝑥) = √25 − 𝑥 2
, el rango es 𝑅 = {𝑓(𝑥) 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 0 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 5}, esto quiere decir, si le damos valores
plausibles a 𝑥, los valores reales de 𝑓(𝑥) que puedan resultar están entre 0 y 5.
6
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
Una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) se llama función creciente si y aumenta
(algebraicamente) cuando 𝑥 aumenta.

Una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) se llama función decreciente si y disminuye


(algebraicamente) cuando 𝑥 aumenta.

Se dice que un punto (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) es máximo local si para cualquier valor de 𝑥
muy cercano a 𝑥0 , 𝑓(𝑥0 ) > 𝑓(𝑥).

Se dice que un punto (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) es mínimo local si para cualquier valor de 𝑥
muy cercano a 𝑥0 , 𝑓(𝑥0 ) < 𝑓(𝑥).

Decimos que 𝒍 es el límite de la función 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tienda a 𝑥0 , si para


valores muy próximos de 𝑥 a 𝑥0 , 𝑓(𝑥) se aproxima a 𝒍, y se denota por:

lim 𝑓(𝑥) = 𝑙
𝑥→𝑥0

Una función 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎, si el límite de la función cuando 𝑥 tienda


a 𝑎 , es igual al valor de la función evaluada en 𝑥 = 𝑎. Se escribe como:

lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎
Si la función 𝑓 no cumple la condición anterior, decimos que la función es
discontinua.

La derivada de una función f es el límite de la razón del incremento de la


función y el incremento de la variable independiente cuando este tiende a cero.
𝑑
Se denota mediante los símbolos: 𝑑𝑥
𝑓(𝑥) por Leibnz; 𝐷𝑥 𝑓(𝑥) por Cauchy; 𝑓´(𝑥) por
LaGrange y 𝑦̇ por Newton. Matemáticamente se escribe:

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)


𝑓´(𝑥) = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
En ocasiones ∆𝑥 se denota por ℎ.

Antecedentes Históricos

Veamos detenidamente qué sucede a nuestro alrededor. Primero observamos los objetos
que se encuentran en reposo, o en movimiento; posteriormente, un estudio más detallado
nos permite notar que tanto los objetos en reposo como los objetos en movimiento, se
encuentran todo el tiempo dispuestos al cambio en sus propiedades; por ejemplo, los
objetos cambian de forma debido a la fricción entre objetos, o bien, cambian de tamaño,
dilatándose o contrayéndose, como consecuencia de los cambios de temperatura en el
7
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
medio ambiente, la subida y bajada de las mareas, los ciclos de niveles de desempleo, los
índices de la bolsa de valores, en consecuencia, todo objeto o fenómeno en el mundo es
propenso al cambio de: posición, forma, tamaño, temperatura, color, composición, etc.

Se observa que los procesos de cambio están íntimamente relacionados con la naturaleza
es por ello que, para comprender la naturaleza, debemos entender a los procesos de
cambio. No obstante, éstos, por ser “continuos” no ofrecen ningún punto de partida
sencillo, en el cual nuestra mente pueda ubicarlos y controlarlos. Esto originó durante siglos
un gran desconcierto entre los matemáticos.

Los griegos dieron los primeros pasos en las matemáticas del cambio, al imaginarse las líneas
como trazos realizados por puntos en movimiento, y cuando analizaron las líneas detalle a
detalle por medio de la técnica de dividirlas en segmentos “infinitamente pequeños”. Otro
paso, lo dio el francés René Descartes cuando pensó en la concepción de una ecuación
como función de variables constantes, pero, sobre todo, cuando desarrolló la forma de
representar gráficamente a dichas funciones.

Más tarde entre 1665 y 1666, el Inglés Isaac Newton, realizó una prodigiosa creación mental
llamada en la actualidad “Cálculo Infinitesimal”, que, por primera vez, permitió el análisis
matemático de todo proceso de cambio, lo hizo a través del estudio de las razones de
cambio, fundamentalmente en Cinemática. Para el desarrollo de su creación, Newton se
apoyó en la técnica de división de líneas en segmentos pequeños de los griegos y en el
sistema gráfico de descartes. Su creación, probó efectividad tan rápidamente que la utilizó
para establecer las leyes del Movimiento y la Ley de la Gravitación Universal en Física.

Por otra parte, en forma independiente a los estudios de Newton, entre 1673-1676 el alemán
Gottfried Wilhem Leibniz basado en los análisis de Huygens, Descartes y Pascal, desarrolló
también, el “cálculo infinitesimal” bajo un tratamiento distinto al de Newton, a través de
una concepción de tipo geométrico. Leibniz publicó su creación al público en el año de
1684, mientras que Newton lo hizo en 1704.

La notación que usamos para el cálculo infinitesimal se debe a Leibniz; a él también se le


deben los nombres de Cálculo Diferencial y Cálculo Integral, asimismo, le debemos los
términos de “función” y de “coordenadas”.

Es elemental en el estudio del cálculo diferencial e integral establecer la importancia que


tiene el estudio de las funciones y sus propiedades, ya que esto permitirá entender mejor el
porqué de las cosas y la amplia aplicación de esta herramienta matemática en todas las
áreas del conocimiento humano que implique incrementos.

Ejercicio 1: Realiza un cuestionario de 5 preguntas y respuestas del texto anterior.

1. ¿_____________________________________________________________
R:

2. ¿_____________________________________________________________
R:

3. ¿_____________________________________________________________
R:
8
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

4. ¿_____________________________________________________________
R:

5. ¿_____________________________________________________________
R:

Intervalos
Un intervalo es un conjunto de números reales que cumplen con ciertas propiedades las
desigualdades.

Tipos de intervalos
Recordemos que los números reales pueden ser representados con una recta llamada
Recta Real. En muchas ocasiones nos interesa solamente analizar algunos segmentos se la
recta real por lo que construimos intervalos.

Los intervalos se conforman por dos extremos 𝑎 y 𝑏, los cuales denotan los límites del
intervalo. De igual forma los podemos representar de tres formas distintas:

• Notación de intervalo: (𝑎, 𝑏].


• Notación algebraica o de conjunto: {𝑥 | 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}
• Notación gráfica:

Los intervalos pueden ser:

 Intervalo de longitud finita: es el conjunto de números reales comprendidos entre


los extremos a, b € R, donde a < b; se clasifican en:

Abiertos: cuando los extremos no son incluidos en el intervalo. Para la notación de intervalo
abierto se utilizan paréntesis, hay que tener mucho cuidado pues si no tenemos bien el
manejo del contexto podemos confundirlo con un punto siendo que un intervalo denota
un segmento de la recta real. Para la notación de conjunto utilizamos los símbolos < o >,
haciendo referencia a que los extremos no se consideran. Y, por último, para la
representación gráfica usamos circulitos blancos o sin rellenos sobre los números extremos
del intervalo. Por ejemplo:

• Notación de intervalo: (2,7).


• Notación algebraica o de conjunto: {𝑥 | 2 < 𝑥 < 7}
• Notación gráfica:

Son todos los números reales entre 2 y 7 sin considerar el 2 ni el 7.

Cerrados: cuando los extremos son incluidos en el intervalo. Para la notación de intervalo
cerrado se utilizan corchetes. Para la notación de conjunto utilizamos los símbolos ≤ o ≥,

9
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
haciendo referencia a que los extremos si se consideran. Y, por último, para la
representación gráfica usamos circulitos negros o rellenos sobre los números extremos del
intervalo. Por ejemplo:

• Notación de intervalo: [2,7].


• Notación algebraica o de conjunto: {𝑥 | 2 ≤ 𝑥 ≤ 7}
• Notación gráfica:

En otras palabras, son todos los números reales entre 2 y 7 incluyendo en 2 y el 7.

Intervalos mixtos que pueden ser semicerrados o semiabiertos: es una combinación de


abiertos y cerrados y se utilizan las reglas de anteriormente descritas en cada lado
dependiendo si es abierto o cerrado para las tres notaciones, por ejemplo:

• Notación de intervalo: (2,7].


• Notación algebraica o de conjunto: {𝑥 | 2 < 𝑥 ≤ 7}
• Notación gráfica:

Son todos los números reales entre 2 y 7 sin incluir el 2 pero incluyendo el 7.
O bien:
• Notación de intervalo: [2,7).
• Notación algebraica o de conjunto: {𝑥 | 2 ≤ 𝑥 < 7}
• Notación gráfica:

Son todos los números reales entre 2 y 7 incluyendo el 2 pero sin incluir el 7.

 Intervalos de longitud infinita: Es el conjunto de números reales acotados cuando


más por un extremo a € R.

Por otra parte, existen intervalos no acotados, esto quiere decir que alguno de sus extremos
o los dos son infinitos. Por ejemplo, los números reales los podemos escribir como el intervalo
ℝ = (−∞, ∞), o los números mayores o iguales que 3: {𝑥 | 3 ≤ 𝑥} = [3, ∞), 𝑒𝑡𝑐. Cabe mencionar
que los extremos infinitos siempre los vamos a representar con intervalo abierto.

Operaciones con intervalos


En un estricto uso de las matemáticas nos percatamos que lo intervalos son en realidad
conjuntos de números reales que cumplen la condición de estar entre dos extremos. Por lo
que se pueden realizar operaciones con ellos.

10
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
Las operaciones con conjuntos no son las que usualmente se utilizan para los
números reales. Estas son:

• Unión: Esta operación se representa con el símbolo ∪. Y representa un nuevo


conjunto 𝐴 ∪ 𝐵 tal que tiene todos los elementos que pertenecen al conjunto A o
pertenecen al conjunto B. Por ejemplo, sea A = {1, 2, 3, 4} y el conjunto B = {3, 4, 5, 6,
7, 8} entonces el conjunto 𝐴 ∪ 𝐵 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}. Otro ejemplo: Sean los intervalos
C= (-2,3] y D = [-5,2], entonces la unión de ambos 𝐶 ∪ 𝐷 = [−5,3] puesto que son todos
los números mayores o iguales a -5 hasta los que son menores o iguales a 3.

• Intersección: Esta operación se representa con el símbolo ∩. Y representa un nuevo


conjunto 𝐴 ∩ 𝐵 tal que tiene los elementos que pertenecen al conjunto A y que
también pertenecen al conjunto B. Por ejemplo, sea A = {1, 2, 3, 4} y el conjunto B =
{3, 4, 5, 6, 7, 8} entonces el conjunto 𝐴 ∩ 𝐵 = {3, 4}. Otro ejemplo: Sean los intervalos
𝐶 = (−2,3] y 𝐷 = [−5,2], entonces la intersección de ambos 𝐶 ∩ 𝐷 = (−2,2] puesto que
los números antes de −2 no están en C y los mayores a 2 no están en D por lo tanto
los que se repiten en ambos intervalos son mayores a menos dos y menos o iguales
a 2. Si los conjuntos a intersecar no tienen elementos en común, diremos que la
intersección es vacía y la representaremos por el símbolo ∅, por lo tanto, los
conjuntos son disjuntos.

• Complementación: Para definir esta operación hay que referirnos a un conjunto


universo U, esto es un conjunto que contiene todos los elementos. Ahora sea A un
subconjunto de U, el complemento de A, denotado por Ac, es el conjunto de todos
los elementos que le falten a A para formar U. Por ejemplo, consideremos la siguiente
ilustración:

El conjunto U = {rombo, rectángulo, trapecio,


pentágono, estrella, cuadrado, triángulo}
Y sea el conjunto A = {trapecio, pentágono,
triángulo}
Entonces el complemento del conjunto A seria:
Ac = {rombo, rectángulo, estrella, cuadrado}, es
decir, los elementos que le faltan a A para
completar U.

11
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
Se presentan los siguientes videos con la intención de que refuerces lo aprendido en esta
sección.

Ejercicio 2.- Revísalos y realiza tu resumen agregándolo a tu cuaderno.

https://www.youtube.com/watch?v=yhdmoH_lye https://www.youtube.com/watch?v=tyt6T1Ukq
U&list=RDCMUCanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ&sta 3w&list=RDCMUCanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ
rt_radio=1&t=455&ab_channel=Matem%C3%A1tic &index=2&ab_channel=Matem%C3%A1ticasprof
asprofeAlex eAlex

Operaciones con conjuntos


https://www.youtube.com/wat https://www.youtube.com/wat https://www.youtube.com/wat
ch?v=gFFA- ch?v=2OSlnP8Ki6k&list=RDCMU ch?v=2JzZr7YUbdY&list=RDCMU
tNh77w&list=RDCMUCanMxWv CanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ& CanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ&
OoiwtjLYm08Bo8QQ&index=7& index=8&ab_channel=Matem% index=6&ab_channel=Matem%
ab_channel=Matem%C3%A1tica C3%A1ticasprofeAlex C3%A1ticasprofeAlex
sprofeAlex

Ejercicios propuestos 3
Instrucciones: Elabora un organizador visual con los conceptos básicos presentados.
Recuerda colocar siempre tus datos de identificación.

Instrucciones: Completa la siguiente tabla colocando las tres notaciones para intervalos
vistas anteriormente.

Intervalo Gráfica Algebraica


−3 ≤ 𝑥 ≤ 1

(-6,5)

(−∞, ∞)

12
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

0 < 𝑥 < 100

(−3, ∞)

[2,6]

−21 ≤ 𝑥 ≤ −7

(2.5,7.5]

Instrucciones: Encuentra los conjuntos indicados utilizando las operaciones de conjuntos


que se te solicitan:

1. Encuentra la unión y la intersección de los siguientes conjuntos:


a) Sea 𝐴 = {5, 10, 15, 20} y 𝐵 = {9,10, 11, 12, 13, 14, 14, 15, 16}.
b) 𝐶 = {−2, −1 ,0, 1, 2}, 𝐷 = {3, 6, 9, 12} 𝑦 𝐸 = {5}
c) 𝐹 = {𝑥 | 𝑥 ∈ ℕ, 𝑥 < 6}, 𝐺 = {𝑥 | 𝑥 ∈ ℤ, −5 ≤ 𝑥 < 2} 𝑦 𝐻 = {𝑥 |𝑥 ∈
ℕ, 6 < 𝑥 ≤ 7}

2. Encuentra el complemento de los siguientes conjuntos según sea su conjunto


universo:
a) Sea 𝑈 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}, 𝐴 = {2, 3, 5, 7}, 𝐵 = {2, 4, 6, 8, 10} y 𝐶 =
{1, 3, 5}. Determina 𝐴𝑐 , 𝐵𝑐 , 𝐶 𝑐 .
b) Sea 𝑈 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜 , 𝑢}, 𝐷 = {𝑖, 𝑢}. Determina 𝐶 𝑐 .
c) Sea 𝑈 = {𝑥 |𝑥 ∈ ℤ}, 𝐼 = {𝑥 |𝑥 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟}. 𝐼 𝑐

13
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Funciones y Relaciones
• Dados los siguientes conjuntos, verificar si la relación de correspondencia es
una función o una relación y justificar su respuesta.

# De lados

Recordemos que para que la regla sea función cada elemento del primer
conjunto se debe relacionarse con solo uno del segundo.

Como nos damos cuenta el conjunto de figuras anteriores y el conjunto de


números se relacionan mediante la regla de correspondencia, número de lados.
Entonces diríamos que es una función pues cada figura se relaciona solo con el
número de lados, dos figuras pueden relacionarse con el mismo número, pero sigue
siendo una función.

FUNCIÓN: Es la relación que existe entre dos conjuntos, con la condición de que a
cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y sólo un elemento en el
segundo conjunto, al primer conjunto recibe el nombre de dominio, y el segundo
de contra dominio, rango o imagen. Para denotar una función se utiliza por lo
general y, f(x), g(x), h(x).
De esta definición podemos decir, que dos pares distintos no tienen el mismo primer
componente (x, y). Lo que significa que, en la representación gráfica de la función,
a cada punto, le corresponde diferente abscisa, de manera que al trazar rectas
paralelas al eje de las y en los diferentes valores de la x, veremos que cada recta
corta a la curva en un único punto; en otras palabras, ninguna recta perpendicular
al eje de las x puede interceptar a la gráfica de una función en más de un punto.

Dominio: Es el conjunto donde la función está definida, o sea, donde puede tomar
sus valores y realizar las operaciones que se indican en dicha relación,
gráficamente está representado por el eje x o eje de las abscisas.

Contradominio: Es el conjunto de todos los resultados que obtenemos al realizar


operaciones con los elementos del dominio, o imágenes de la función y se
representa gráficamente por el eje de las ordenadas (y).

14
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

• Dados los siguientes conjuntos, verificar si la relación de correspondencia es


una función o una relación y justificar su respuesta.

¿Cuántos miden esta estatura?

Si nos damos cuenta, la regla de correspondencia relaciona las alturas de


primer conjunto con el número de personas que hay en el segundo conjunto que
miden la misma estatura. Vemos que 1.80 m se relaciona con dos personas. Esto
nos dice que la regla no puede ser función solo es una relación pues un elemento
del primer conjunto no se puede unir a dos del segundo.

Ejercicio 2: En los siguientes casos determina si es una función o una relación de


acuerdo a lo anterior y da tu justificación.
Caso 1: ¿Función o Relación? _____________________

Justificación:

15
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Caso 2: ¿Función o Relación? _____________________

Justificación:

Caso 3: ¿Función o Relación? _____________________

Justificación:

Caso 4: ¿Función o Relación? _____________________

Justificación:

Caso 5: ¿Función o Relación? _____________________

Justificación:

16
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
Para poder determinar de manera gráfica si es una función o una relación, es
necesario realizar lo siguiente:

a) Trazar sobre la gráfica una o varias líneas verticales


b) Identificar los puntos en los que cruza la gráfica y considerar lo siguiente:
• Si la línea o línea vertical se cruzan en dos o más puntos al mismo tiempo
se puede decir que es una relación (Grafica 1).
• Si la línea trazada sobre la gráfica solo cruza en un solo punto, la gráfica
es una función (Grafica 2).

Relación Función

Ejercicio 3: En base al ejemplo anterior, determina si las siguientes gráficas son una
función o una relación y justifica las respuestas.
a) b)

¿Función o Relación? __________________ ¿Función o Relación? ___________________


¿Por qué?: ¿Por qué?:
c) d)

¿Función o Relación? __________________ ¿Función o Relación? ___________________


¿Por qué?: ¿Por qué?:

17
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

e) f)

¿Función o Relación? ___________________


¿Función o Relación? ___________________
¿Por qué?:
¿Por qué?:

g) h)

¿Función o Relación? ___________________ ¿Función o Relación? ___________________


¿Por qué?: ¿Por qué?:

i) j)

¿Función o Relación? ___________________ ¿Función o Relación? ___________________


¿Por qué?: ¿Por qué?:

18
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Clasificación de Funciones

F. Constante

F. Lineal

F. Polinómica F. Cuadrática

Funciones
Algebraicas F. Racional F. de grado n

F. Radical
TIPOS DE F. a Trozos
FUNCIONES
F. Logaritmica

Funciones
F. Exponencial
Trascendentales

F. Trigonométrica

FUNCIÓN: A la variable dependiente se le llama también función. Dicho de otro


modo, si dos variables están relacionadas de tal manera que a toda variación de
una corresponde una variación para la otra, se dice que la segunda es función de
la primera.

Notación: La dependencia de una función respecto a la variable independiente


se indica escribiendo 𝒚 = 𝒇(𝒙) 𝒚 = 𝑭(𝒙) 𝒚 = 𝝋(𝒙)

Funciones algebraicas y trascendentes:

1) Función algebraica: Es aquella que puede expresarse por un determinado


número de operaciones algebraicas (Suma con un número limitado de
sumandos, multiplicación con un número limitado de factores, cociente con
divisor distinto de cero y potencias con exponente constante, bien sea entero o
fraccionario, positivo o negativo. Son aquellas cuyo valor se obtiene por medio
de un número determinado de operaciones en las que no intervienen las
relaciones trigonométricas.

19
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
Las funciones algebraicas pueden ser, según sean las operaciones a que están
sometidas las variables, enteras, racionales e irracionales.
Ejemplo:

𝟐
𝒚 = 𝟑𝒙 + 𝟔 𝒚 = 𝒂𝒙 + 𝒃 𝒚 = 𝟓𝒙𝟐 + 𝟖 𝒚 = 𝒂𝒙𝟑 𝒚 = 𝒙−𝟏 𝒚 = √𝟏 − 𝒙𝟐 𝑨 =  𝒓𝟐
𝟒  𝒓𝟑
𝒗=
𝟑

2) Función trascendente de una variable es aquella que no puede relacionarse con


la variable independiente por medio de las cuatro operaciones algebraicas
efectuadas un número limitado de veces. Entre las funciones trascendentes se
encuentran las trigonométricas directas e inversas; las logarítmicas y las
exponenciales. Ejemplo:

𝒚 = 𝒔𝒆𝒏 𝒙 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎


𝒚 = 𝒂𝒓𝒄 𝒕𝒂𝒏 𝒙 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎
𝒚 = 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝒙 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎
𝒚 = 𝒆𝒙 exponencial

3) Función racional: es aquella que no requiere extracción de la raíz.

𝒚 = 𝒂𝒙 𝒚 = 𝟑𝒙𝟒 𝒚 = 𝟒𝒙−𝟑

4) Función irracional es aquella en que el exponente que afecta a la variable


independiente es una fracción irreductible.

𝟐
𝒚 = 𝒙𝟑 𝒚 = √𝒂𝒙 𝒚 = √𝒙𝟐 − 𝟓

A su vez las fracciones racionales pueden ser enteras o fraccionarias. son enteras
cuando el exponente de la variable independiente es un entero positivo.

𝒚 = 𝟓𝒙𝟐 𝒚 = −𝟐𝒙 𝒚 = 𝟔𝒙𝟑 + 𝟑

Son fraccionarias cuando la variable independiente figura en el denominador o


está afectada por un exponente entero negativo.

𝟒𝒙𝟐 −𝟐𝒙 𝟏
𝒚= 𝒚 = 𝟒𝒙−𝟑 𝒚=
𝟓𝒙𝟑 −𝟔𝒙+𝟖 𝟒𝒙𝟐 −𝟓

20
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Funciones explícitas e implícitas:

Cuando en una función figuran dos variables, cualquiera de ellas se puede


tomar como variable independiente y la otra como función. Más si la variable
que se considera como función está despejada, se dice que la función es
explícita y si no está despejada, se dice que es implícita.

a) En 𝒚 = 𝟑𝒙− 𝒙𝟐, donde 𝒚 = 𝒇(𝒙), y tiene el carácter de función explícita.


b) En 𝒙𝒚 = 𝟑𝒙− 𝒚−𝟐, donde = 𝒇(𝒙), y tiene el carácter de función implícita.

Funciones simples y compuestas:

Función simple: Es aquella que está relacionada con la variable independiente por
medio de una o más operaciones simples.
𝟏
𝒚 = 𝒙𝒏 𝒚=𝒙+𝟑 𝒚= 𝒚 = 𝟓𝒙 𝒚 = √𝒙 𝒚 = 𝒆𝒙 𝒚 = 𝒔𝒆𝒏 𝒙 𝒚 = 𝒂𝒓𝒄 𝒕𝒂𝒏 𝟑𝒙
𝒙

Función compuesta: Es aquella donde el valor de y depende de dos o más


variables intermediarias que a su vez son funciones de x.

𝑦 = 𝑢+𝑣 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑢 = 𝑥 + 3 𝑦 𝑣 = (𝑥 − 1)2 …por consiguiente 𝒚 = 𝒙 + 𝟑 + (𝒙 − 𝟏)𝟐

𝑦 = 𝑢𝑣 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑢 = 𝑥 + 1 𝑦 𝑣 = 𝑥 − 1 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝒚 = (𝒙 + 𝟏 )( 𝒙 − 𝟏)

Ejercicio 4: Completa el siguiente texto:

HABLANDO DE FUNCIONES

La gráfica de la función cuadrática es una _____________________ que abre


hacia _________________ si es positiva y hacia ______________ si es negativa la
variable cuadrática. En la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑐, el valor de la letra ___________
hace que la gráfica abra o cierre sus brazos y el valor de la letra _________ hará que
el vértice se mueva en el eje 𝒚, formando la coordenada ( , )

Se llama función _________________ cuando se trabaja un polinomio de grado


tres. Su gráfica es una línea _____________ que tiene a lo más un punto ______ y otro
_________, cuando la función no tiene ni máximos ni el punto de interés se llama
___________ de inflexión.

21
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
Si trabajamos sólo el valor que representa un número sin importar su signo se
le llama _____________ __________________ y su función parece una _________ que
abre hacia ________________ si todo es positivo, se mueve en el eje___________ si hay
una constante dentro del signo que representa a la función.

En una función polinomial, el exponente indica que características tendrá la


gráfica, esto es, si el exponente es ____________ tendrá las características de una
función cuadrática y si es __________________ serán las de una función cúbica.

Cuando la variable 𝒙 es el exponente, se llama función ____________, esta es


contraria a la función _________________, sus gráficas son líneas semi curvas
parecidas, pero en posición contraria.

ℎ(𝑥)
Las funciones _______________ tienen la forma 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) donde ℎ y 𝑔 son

funciones polinomiales con la restricción que 𝑔 no pude ser _____________, ya que


habría una indeterminación.

También existen funciones trigonométricas las cuales tienen la propiedad de


ser periódicas, esto quiere decir que cada cierto intervalo vale exactamente lo
mismo, las más conocida son la función ___________, ____________ y ___________.
Tomemos en cuenta que estas pueden ser continuas o discontinuas.

Representación gráfica de una función: Cuando hablamos de realizar la gráfica de


una función nos referimos al bosquejo o a la idea de ésta ya que es imposible
realizarla como tal. Para realizar el bosquejo de la gráfica se elige un intervalo de a
recta numérica, en el cuál deseamos ver cómo está representada. Por lo general
se toman valores negativos, positivos y el cero, con ellos se obtiene el valor
numérico de la función, con los que se forma una tabla; por último, se localizan los
puntos y se unen por segmentos de recta. Entre más puntos tomes la aproximación
será mejor.

Ejercicio 5: Instrucciones: Contesta correctamente los siguientes ejercicios sobre


gráficas de funciones, escribiendo su solución en hojas cuadriculadas y con la
presentación pertinente. Para ello hay que realizar una tabulación con ayuda de

22
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
la calculadora, después graficar los valores respectivos e identificar de qué tipo de
función se trata:

1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−4,5]


𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛:

Valor de x Sustitución 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 Coordenada (x , y)


-4 (−4,5)
-3
-2
-1
0
1
2
3 𝑦 = (3)2 ) + 2(3) − 3 = 9 + 6 − 3 = 15 − 3 = 12 (3,12)
4
5

Gráfica:

23
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4𝑥 + 2 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−2,2]
𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛:

Valor de x Sustitución y= 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4𝑥 + 2 Coordenada (x, y)


-2
-1.5
-1 (−1, −5)
0.5
0
0.5
1
1.5 𝑦 = (1.5)3 − 2(1.5)2 + 4(1.5) + 2 = 3.375 − 4.5 + 6 + 2 = 6.875 (1.5, 6.875)
2
Gráfica:

24
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

3. 𝑓(𝑥) = −2𝑥 2 + 4𝑥 + 4 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−4,5] 4. 𝑓(𝑥) = −2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2𝑥 − 1 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−2,2]

5. 𝑓(𝑥) = −3𝑥 + 4 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−5,6] 4 3


6. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2 𝑥 + 5 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−3,3]

2 4𝜋]
7. 𝑓(𝑥) = 𝑥−2 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−5,2] 8. 𝑓(𝑥) = 𝑆𝑒𝑛 2𝑥 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [0,
8
2𝜋] 2𝑥+3
9. 𝑓(𝑥) = 𝐶𝑜𝑠 𝑥 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [0, 4 ] 10. 𝑓(𝑥) =
4
𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [−3,5]

Dominio y Rango de una Función

Ejemplo: Determina el rango y dominio de la función 𝒇(𝒙) = 𝒙.

El dominio de la función son los valores que le damos a 𝒙 y 𝒇(𝒙) resulta ser un
valor dentro de los números reales. Como la función es la identidad cualquier valor
real que les dé a 𝒙, 𝒇(𝒙) también será un número real. Entonces tanto el domino y
el rango son todos los números reales. Matemáticamente se escribe: 𝐷 = ℝ y 𝑅 =

Otra cosa que podemos observar es que esta función es creciente en todo
su domino pues cumple de definición mostrada el inicio del cuadernillos, si le damos
un valor más grande a 𝒙, 𝒇(𝒙) valdrá más.

Ejemplo: Determina el rango y dominio de la función 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 .

El dominio de la función en este caso son los números reales puesto que todo
número real se puede elevar a cuadrado y multiplicarlo por menos y el resultado
será un número real, lo cual no lleva a analizar el rango, recordemos que son los
valores resultantes al evaluar la función. Si tomamos cualquier valor ya sea negativo
o positivo al elevarlo al cuadrado el resultado será siempre positivo, pero si vemos
la función observemos que tienen un negativo afuera, entonces positivo por
negativo es negativo por lo que el resultado de esta función jamás será positivo por
lo que el rango son los números negativos más el cero. Matemáticamente se
escribe: 𝐷 = ℝ y 𝑅 = {𝑥 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥 ≤ 0} = (−∞, 0].

En este caso la función crece en el intervalo de (−∞, 0] y decrece en [0, ∞)

Ejemplo: Determina el rango y dominio de la función 𝑓(𝑥) = √𝑥.

25
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
En este caso vemos que la función es la raíz cuadrada de 𝑥, recordemos que
no existen raíces cuadradas de números negativos y que también el resultado de
una raíz cuadrada será positivo. Por lo tanto, el dominio de la función son los
números mayores e iguales a cero y el rango igual. Matemáticamente se escribe:
𝐷 = {𝑥 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥 ≥ 0} = [0, ∞) y 𝑅 = {𝑥 𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑥 ≥ 0} = [0, ∞).

En este caso la función es creciente en todo su dominio.

Ejercicio 6: Determina el rango y dominio de las siguientes funciones y justifica tu


respuesta. Además, elabora su grafica en papel milimétrico e indica el si la función
es creciente o decreciente y en que intervalos.

1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 5

2. 𝑓(𝑥) = |𝑥|

3. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2

4. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥

5. 𝑓(𝑥) = cos 𝑥

1
6. 𝑓(𝑥) = 𝑥

Operaciones con Funciones

De igual manera que con los números reales se puede realizar las operaciones
básicas con las funciones, suma, resta, multiplicación y división, pero además de
estas operaciones se agrega otra operación llamada composición de funciones.

Suma 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑥) + 𝑔(𝑥)


Resta 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑥) − 𝑔(𝑥)
Producto 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥)
ℎ(𝑥)
División 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)

Composición 𝑓(𝑥) = ℎ(𝑔(𝑥))

26
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
A continuación, se muestra cómo se realiza cada operación. Para que
puedas entender el proceso, es importante que leas y analices a detalle todos los
pasos que se realizan para obtener el resultado de cada operación.

Ejemplo: Dadas la funciones ℎ(𝑥) = 4𝑥 2 − 2𝑥 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 3. Realiza las cuatro


operaciones:

• Para realizar la Suma:


Identifica tus dos funciones y ubícalas para realizar la suma:

ℎ(𝑥) + 𝑔(𝑥) = (4𝑥 2 − 2𝑥) + (5𝑥 + 3)

Quita los paréntesis de cada función para que puedas realizar la suma, para
ello tienes que multiplicar el signo de afuera por cada signo de los términos
de adentro.
ℎ(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 4𝑥 2 − 2𝑥 + 5𝑥 + 3

Debes asociar términos semejantes (recuerda que son aquellos que tienen
las mismas variables, elevados a los mismos exponentes) para reducir
términos y obtener el resultado:

ℎ(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 4𝑥 2 + 3𝑥 + 3

• Para realizar la Resta:


Identifica tus dos funciones y ubícalas para realizar la resta:

ℎ(𝑥) − 𝑔(𝑥) = (4𝑥 2 − 2𝑥) − (2𝑥 + 3)

Quita los paréntesis de cada función para que puedas realizar la resta, para
ello tienes que multiplicar el signo de afuera por cada signo de los términos
de adentro.
ℎ(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 4𝑥 2 − 2𝑥 − 2𝑥 − 3

Posteriormente debes asociar términos semejantes para reducir términos y


obtener el resultado:
ℎ(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 4𝑥 2 − 4𝑥 − 3

• Para realizar la Multiplicación:

Debes realizar la multiplicación con estas dos funciones, recuerda cómo se


realizan la multiplicación de polinomios, cada término del primero con
cada término del segundo para obtener el resultado:

27
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

ℎ(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) = (4𝑥 2 − 2𝑥)(2𝑥 + 3)


ℎ(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) = 8𝑥 3 + 12𝑥 2 − 4𝑥 2 − 6𝑥

Posteriormente debes asociar términos semejantes para reducir términos y


obtener el resultado:
ℎ(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) = 8𝑥 3 + 8𝑥 2 − 6𝑥

• Para realizar la División:

Podemos dividirlo en varios casos:

a) Polinomio entre constante:

b) Polinomio entre monomio:

c) Polinomio entre polinomio:

Para entender mejor este caso es necesario un ejemplo un poco más


dinámico por lo que se recomienda ver los siguientes enlaces con ejemplos
descritos.

https://www.youtube.com/watch?v=Lcu https://www.youtube.com/watch?v=Pxycyw
AglfR4AQ&t=172s ivGUQ

28
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

• Para realizar la Composición:

Primero hay que entender ¿qué es? o ¿de qué se trata? por es una
operación nueva pero muy importante en el cálculo infinitesimal. A lo que
se refiere esta operación en pocas palabras es evaluar una función dentro
de otra función, de forma análoga como se hace al evaluar una función en
un número cualesquiera.

Sea la función ℎ(𝑥) = 4𝑥 2 − 2𝑥 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 3, entonces la


composición:

𝑓(𝑥) = (ℎ ° 𝑔)(𝑥) = ℎ(𝑔(𝑥)) = ℎ(2𝑥 + 3) = 4(2𝑥 + 3)2 − 2(2𝑥 + 3)

Una vez sustituyendo la 𝒈 por la 𝒙 en la función 𝒉 se procede a realizar


la operaciones y simplificar los términos:

4(2𝑥 + 3)2 − 2(2𝑥 + 3) = 4(4𝑥 2 + 12𝑥 + 9) − 4𝑥 − 6


= 16𝑥 2 + 48𝑥 + 36 − 2𝑥 − 6 = 16𝑥 2 + 46𝑥 + 30

En esta operación se debe tener mucho cuidado pues 𝒇 composición


𝒈 es en general muy diferente a 𝒈 composición 𝒇.

Por ejemplo, si hago la otra composición en el caso anterior el


resultado sería:

𝑓(𝑥) = (𝑔 ° ℎ)(𝑥) = 𝑔(ℎ(𝑥)) = 𝑔(4𝑥 2 − 2𝑥) = 2(4𝑥 2 − 2𝑥) + 3


= 8𝑥 2 − 4𝑥 + 3

Puedes revisar el siguiente ejemplo como apoyo:


https://www.youtube.com/watch?v=Qw9GTgSv_94

29
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Ejercicio 7: Dadas las siguientes funciones, realiza las 5 operaciones para


cada ejercicio descritas anteriormente indicando con detalle el
proceso realizado para llegar al resultado:
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 3 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥
b) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 – 1 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 2
c) 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 4 y 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 4
d) ℎ(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 − 5 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 3
e) ℎ(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 5 y 𝑔(𝑥) = 3𝑥 + 3
f) ℎ(𝑥) = 5𝑥 2 + 5𝑥 y 𝑔(𝑥) = 7𝑥
g) ℎ(𝑥) = −3𝑥 2 + 2 y 𝑔(𝑥) = 4𝑥 − 3
h) ℎ(𝑥) = 𝑥 + 5 y 𝑔(𝑥) = 4𝑥 2 − 3𝑥

Ejercicio 8: Realiza las siguientes operaciones

a) (5𝑥 2 + 2𝑥 − 5) + (−2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 2𝑥 + 1)
b) (5𝑥 2 + 2𝑥 − 5) − (−2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 2𝑥 + 1)
c) (2𝑥 − 5)(3𝑥 2 − 2𝑥)
2𝑥 2 −7𝑥−15
d) 2𝑥+3

e) Dadas las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 1 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 1 , determina la composición


𝑓(𝑔(𝑥))

30
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Optimización sin Cálculo

Existe una amplia variedad de problemas y aplicaciones que tienen las


siguientes finalidades: encuentra el área mínima, el menor coste, la forma óptima,
la menor resistencia, el máximo beneficio, el mayor alcance, etc. Todos estos
problemas, se engloban dentro de la categoría de Optimización de funciones y
pueden ser resueltos aplicando el cálculo diferencial.

Muchos de los problemas que se presentan en la práctica diariamente,


están relacionados de una forma u otra, con encontrar los
valores máximos y mínimos de una función, y más aún, determinar para qué
valores de la variable independiente se alcanzan estos. Estos problemas se llaman,
en general, problemas de optimización.

En términos generales, un problema de optimización consiste en encontrar


el valor mínimo o minimizar, o encontrar el valor máximo o maximizar, una cierta
función que describa l situación problemática, de tal forma que satisfagan ciertas
condiciones dadas.

La solución o soluciones óptimas son aquellas para las cuales se satisfacen


las restricciones del problema y el valor de la función sea mínimo o máximo.

Para poder resolver diversos problemas de optimización sin cálculo se recomienda


realizar lo siguiente:
a) Leer y analizar perfectamente bien la situación planteada, para
identificar que se solicita.
b) Identificar los datos que se proporcionan
c) Dibujar un esquema de análisis que te permita identificar y ubicar mejor
los datos que se tienen y al mismo tiempo permita comprender mejor lo
que se solicita.
d) Realizar la representación algebraica de los datos útiles que se tienen
para la solución del problema.
e) Se analizan como se relacionan entre si las expresiones de los datos útiles
que se tienen, para establecer una función.

31
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
f) Se establece la función que va a permitir estimar lo que se solicita para
dar respuesta al planteamiento.
g) Realiza una tabla que te ayude a obtener los valores para graficar la
función, empieza por asignar valores posibles, partiendo del menor al
mayor.
h) Grafica la función.
i) Identificar máximos y mínimos en la gráfica.

A continuación, se presenta un video con un ejemplo donde se aplican los


pasos que se sugieren en el apartado anterior, para que puedas dar solución a
diversos problemas de optimización sin cálculo.

https://drive.google.com/open?id=1aAfzTrKaQBoCYS58TU_y3UNxDZWhspwv

Ejemplo: Se quiere construir una caja, sin tapa, partiendo de una lámina
rectangular de 32 cm de larga por 24 de ancha. Para ello se recortará un
cuadradito en cada esquina y se doblará. ¿Cuál debe ser el lado del
cuadradito cortado para que el volumen de la caja resultante sea máximo?

Solución:

Paso 1: Analizar el problema y determinar el objetivo principal del


problema (maximizar o minimizar)

En este caso se desea saber la longitud de la altura de la caja para


maximizar el volumen de la caja.

32
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Paso 2: Determinar el modelo matemático que describa la situación


planteada.

La caja es un prisma rectangular: volumen = área de la base por la


altura.

Volumen= largo X ancho X alto

Si se corta un cuadradito de lado x, el volumen de la caja obtenida será

𝑉𝑜𝑙(𝑥) = (32 − 2𝑥)(24 − 2𝑥)𝑥 = 4𝑥 3 − 112𝑥 2 + 768𝑥

Paso 3: Una vez teniendo la función se tabula y se gráfica:

𝒙 𝑽𝒐𝒍(𝒙) 𝒙 𝑽𝒐𝒍(𝒙)
0 0 5 1540
0.5 356. 5 5.5 1501. 5
1 660 6 1440
1.5 913. 5 6.5 1358. 5
2 1120 7 1260
2.5 1282. 5 7.5 1147. 5
3 1404 8 1024
3.5 1487. 5 8.5 892. 5
4 1536 9 756
4.5 1552. 5 9.5 617. 5

Paso 4: Una vez teniendo la gráfica y la tabla verificamos donde está el valor
máximo, por ser el solicitado.

33
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
Vemos que el valor máximo está en 𝑥 = 4.5 con un valor del volumen
de 1552.5 𝑐𝑚3 . Y de acuerdo con la definición 1 en el intervalo [0,4.5] la
función es creciente y en el intervalo [4.5, 9.5] es decreciente por lo tanto en
tenemos un máximo local.
Por lo tanto, la respuesta al problema es que la longitud del corte
debe ser de 4.5 cm que es lo que me preguntan.

Ejemplo: Se quiere cercar un campo rectangular que está junto


a un camino. Se sabe que la reja del lado del camino cuesta
$80 por metro y la de los otros $10 por metro. Si el terreno tiene
un área de 1,152 𝑚2 . Determina el costo mínimo que se requiere
para cercar el terreno.

Solución:
Paso 1: Analizar el problema y determinar el objetivo principal del problema
(maximizar o minimizar)

En este caso se desea saber el costo mínimo para cercar una superficie de
1,152 𝑚2 .

Paso 2: Determinar el modelo matemático que describa la situación planteada.

Necesitamos una expresión que modele el costo de cercar el terreno


descrito,

𝑐(𝑥, 𝑦) = 80𝑥 + 10𝑦 + 10𝑥 + 10𝑦 = 90𝑥 + 20𝑦

Por otro lado, sabemos que el área es:

𝒙𝒚 = 𝟏𝟏𝟓𝟐

No se puede grafiar una función con dos variables, por lo que usamos la condición
anterior despejando una variable y sustituyendo en la función del costo:

34
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
𝟏𝟏𝟓𝟐
𝒚=
𝒙
Entonces:
𝟏𝟏𝟓𝟐
𝑐(𝒙) = 𝟗𝟎𝒙 + 𝟐𝟎 ( )
𝒙

Paso 3: Una vez teniendo la función se tabula y se gráfica:

𝒙 𝒄(𝒙) 𝒙 𝒄(𝒙)
5 5058.0 15 2886.0
6 4380.0 16 2880.0
7 3921.4 17 2885.3
8 3600.0 18 2900.0
9 3370.0 19 2922.6
10 3204.0 20 2952.0
11 3084.5 21 2987.1
12 3000.0 22 3027.3
13 2942.3 23 3071.7
14 2905.7 24 3120.0

Paso 4: Una vez teniendo la gráfica y la tabla verificamos donde está el valor
mínimo, por ser el solicitado.

Vemos que el valor mínimo está en 𝑥 = 16 con costo de $2,880, las


1152
dimensiones de terreno son 𝑥 = 16 𝑚 y 𝑦 = = 72 𝑚.
16

De acuerdo con la definición 2 en el intervalo [5,16] la función es decreciente


y en el intervalo[16, 24] es creciente por lo tanto en 𝑥 = 16 tenemos un mínimo local.

Por lo tanto, la respuesta al problema es $2,880 pues lo que nos preguntan


es el costo mínimo.

Ejercicio 9: Responde los siguientes ejercicios de optimización:

35
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
a) Derek, Diego, Mariana y Martín desean construir dos cajas de papel sin tapa,
cada uno recorta 2 rectángulos de 12 × 18 cm en papel y recortara
cuadrados de igual tamaño, 𝑥 𝑐𝑚, en las esquinas del rectángulo de papel,
como se muestra a continuación:

b)

𝒙
𝒙

• El valor de 𝑥 se establece en la siguiente tabla para cada alumno:

Nombre Valor de 𝒙
Derek 1 cm
Mariana 1.5 cm
Diego 2 cm
Martín 2.5 cm
Derek 3 cm
Mariana 3.5 cm
Diego 4 cm
Martín 4.5 cm

• Determina un modelo matemático para el volumen de la caja que


dependa del corte 𝑥 que se realizó en cada esquina:

𝑣(𝑥) =

• Calcula el volumen de las cajas que construyeron cada uno de los


jóvenes de acuerdo a la medida de su corte.

Sus resultados se anotan en la siguiente tabla y contesta las preguntas


planteadas:

36
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

Nombre Valor de x Volumen

Derek 1 cm

Mariana 1.5 cm

Diego 2 cm

Martín 2.5 cm

Derek 3 cm

Mariana 3.5 cm

Diego 4 cm

Martín 4.5 cm

• ¿Qué alumno tiene la caja con mayor volumen?

• ¿Será esa la de mayor volumen que se pueda construir?

• Prueben construyendo una caja con 𝒙 = 𝟐. 𝟖 cm y calculen su volumen.


¿Cuál fue?

• ¿Será esta la de mayor volumen que se pueda construir? __________


Justifica tu respuesta.

• Determinen un valor para 𝒙 con dos decimales con la condición de que


el volumen sea el máximo para la caja.

• ¿Es posible que 𝒙 sea mayor que 5 cm? ___________ ¿Por qué?

• ¿Es posible que 𝒙 sea menor que 0 cm? ______________ ¿Por qué?

c) En una superficie de 1000 m² se quiere planta una huerta con 50 árboles de


naranjas, cada uno producirá al año 500 frutos; pero si se plantan 𝑥 arboles
adicionales, la producción anual de cada árbol sufre una reducción de 5
frutos por árbol, si están bien distribuidos. La siguiente función denota la
producción anual total de la huerta:
37
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

𝑃(𝑥) = (50 + 𝑥)(500 − 5𝑥) = −5𝑥 2 + 250𝑥 + 25000

Donde (50 + 𝑥) es la cantidad de árboles totales, (500 − 5𝑥) los frutos que
dará cada árbol una vez sembrados 𝑥 arboles extras. Determina la cantidad
de arboles necesarios para obtener una producción máxima, la cantidad
total que tendrá la huerta.
d) Las latas de refresco son de forma cilíndricas y tienen una capacidad de
355 ml. Calcula el radio y la altura que debería tener la lata para que el
material utilizado en su elaboración sea mínimo.

El área de un cilindro está dada por la función:


𝑨𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 = Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒕𝒂𝒑𝒂𝒔 + Á𝒓𝒆𝒂 𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍

𝑨𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 (𝒓, 𝒉) = 𝟐 ∗ 𝝅𝒓𝟐 + 𝟐𝝅𝒓 ∗ 𝒉

Ya que el área del rectángulo es base por altura; la altura es h y su


base es el perímetro de las tapas. Como vemos el área depende de
dos variables por lo que usaremos la condición anterior qué
38
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco

𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋𝑟 2 ℎ=355
355
ℎ=
𝜋𝑟 2

Sustituyendo en el área tenemos que la función del área en una variable es:
355
𝐴𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑟) = 2 ∗ 𝜋𝑟 2 + 2 ( )
𝑟

Sugerencia: Tabula y grafica de 3 a 5 con incrementos de 0.1 cm

e) Javier quiere cercar la mayor cantidad de área posible con una malla de
150 m de largo, de tal forma que le queden dos corrales rectangulares del
mismo tamaño y pegados como se ve en la figura:

¿Cuál es el área mayor que se puede cercar?

f) Se quiere construir una caja, sin tapa, partiendo de una lámina rectangular
de 20 cm de larga por 12 de ancha. Para ello se recortará un cuadradito en
cada esquina y se doblará. ¿Cuál será su volumen máximo?

39
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN SIN CÁLCULO

Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas de optimización sin cálculo;


considerando la revisión de los ejercicios propuestos en el cuaderno
de trabajo y los videos que tuviste que revisar para reforzar el
conocimiento y forma de solución. Debes realizar procedimiento
completo al realizar las tablas y construir la gráfica correspondiente
a cada ejercicio, así como el dibujo de las figuras solicitadas o
derivadas del mismo problema.

NOTA: Debes realizar tu procedimiento completo y en orden; las gráficas deberán


ser elaboradas en hojas cuadriculadas para que se visualice de
manera más exacta su comportamiento. Debes considerar que
para subirlo a la plataforma será en un solo PDF para su revisión en el
tiempo acordado de lo contrario ya no tendrá validez.

1. Juan desea construir una caja rectangular sin tapa a partir de una pieza
rectangular de triplay de 30 x 40 cm; para lo cual debe hacer cortes cuadrados
en las esquinas y pegar los lados. Determine de qué medida deben cortarse las
esquinas del triplay para que el volumen de la caja sea el máximo posible.

Considerar valores de corte desde 0 hasta 8 cm por lado, para elaborar la tabla y
realiza la gráfica para visualizar el comportamiento y ubicar en qué punto alcanza
el máximo volumen posible. Justifica tu respuesta.

2. Con una lámina se desea construir una lata cilíndrica que contengan un litro de
agua. Determinar las dimensiones de la lata de tal manera que se ocupe la menor
cantidad de lámina posible, así como la superficie de la lámina.

40
Mtra. Sara García Núñez CBT. Lic. Mario Colín Sánchez, Atlacomulco
Elabora la tabla correspondiente y realiza la gráfica para visualizar el
comportamiento y determinar cuándo se ocupa la menor cantidad de material.
Justifica tu respuesta.

41

También podría gustarte