Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Diplomado acompañamiento psicosocial en escenarios de
violencia
Código: 442006

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso4


Escenario 2 Abordaje de contextos desde los enfoques
narrativos

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación:Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, 11 de La actividad finaliza el: domingo, 31 de
julio de 2022 julio de 2022
Con esta actividad se espera conseguir el siguiente resultado de
aprendizaje:

El (la) estudiante es capaz de evaluar eventos psicosociales traumáticos desde el


enfoque narrativo y el análisis del relato para proponer recursos de afrontamiento
psicosocial al sufrimiento por violencia.

La actividad consiste en:

En la siguiente descripción usted encontrará las tareas a desarrollar en el paso 4


denominado: Escenario 2 Abordaje de contextos desde los enfoques narrativos. La
tarea 1 corresponde al ejercicio independiente y las tareas 2, 3 y 4 corresponden a
la actividad colaborativa.

Actividad independiente:

Tarea 1: Aproximación al enfoque narrativo y análisis de relatos:

El enfoque narrativo en la psicología contemporánea ha logrado un camino reflexivo


significativo en los abordajes terapéuticos y psicosociales de violencias sistemáticas.
En el caso colombiano es importante reconocer sus aportes desde los marcos
diversos y contextuales de nuestra realidad socio-política. En este sentido, nuestra
primera tarea consistirá en acercarnos a estos desarrollos conceptuales y con ellos
1
realizar, desde una perspectiva aplicada, un ejercicio de análisis de relatos para el
abordaje de subjetividades inmersas en contextos de violencia. A continuación, se
describe el proceso para el logro de la tarea:

1. El estudiante se familiarizará con el contenido de los videos que se relacionan


a continuación, los cuales permiten la aproximación hacia los enfoques
narrativos y su perspectiva frente a los impactos psicosociales de la violencia
en Colombia.
Se trata de dos videos logrados y gestionados por consultores del MIN SALUD
con el propósito de fortalecer diferentes equipos psicosociales para la atención
a víctimas del conflicto armado. Es a partir de estos recursos que nos
aproximaremos al enfoque narrativo.

▪ Nensthiel, M. [MINSALUD]. (2015, 25 de mayo). Enfoque narrativo


Colombia. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5mitHZavXug

▪ Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 25 de mayo). La pregunta como


herramienta. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=pT64PL4nAzs

2. Como lectura clave de estudio para esta fase será menester el artículo de
Michel White, pionero de la terapia narrativa y titulado: El Trabajo con
Personas que Sufren las Consecuencias de Trauma Múltiple: Una Perspectiva
Narrativa. El texto fue publicado en el libro Recursos psicosociales para el
posconflicto. Taos Institute y se encuentra en los contenidos de la unidad 8.

3. Posteriormente, el estudiante deberá hacer lectura de los cuatro relatos


tomados del libro: VOCES: Relatos de violencia y esperanza en Colombia,
Editado por el Banco mundial en el año 2009, los cuales se encuentran en un
documento cargado en la carpeta “Guía de actividades y rúbrica de evaluación
- Unidades 8, 9, 10 - Paso 4 - Escenario 2 Abordaje de contextos desde los
enfoques narrativos”, denominado: Anexo 1-Relatos de vida. Se trata de
historias que dibujan marcas y escenarios de violencia que han acontecido en

2
nuestro país y que nos ayudarán a establecer un escenario de reflexión para
los propósitos de la actividad.

4. Una vez leídos los relatos, el estudiante se enfrentará a estas historias y


elegirá una de ellas de acuerdo con su resonancia o interés. Posteriormente
desde la lógica narrativa que integra el relato escogido, desarrollará un
ejercicio de análisis del discurso resaltando los esfuerzos personales,
familiares, colectivos y comunitarios que en él se movilizan para romper ciclos
de violencia e injusticia. Del relato seleccionado el estudiante elaborará su
análisis a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

a. ¿Qué fragmentos del relato le llamaron más la atención y por qué?

b. ¿Qué impactos psicosociales podemos reconocer en el contexto del


protagonista de la historia relatada?

c. ¿Qué voces podemos encontrar en el relato, que revelen un


posicionamiento subjetivo desde el lugar de víctima o sobreviviente?

d. ¿Qué significados alternos, podemos reconocer en el relato, respecto a


imágenes dominantes de la violencia y sus impactos naturalizados?

e. En el relato, ¿se pueden reconocer apartes que revelen un posicionamiento


resiliente frente a las imágenes de horror de la violencia?

5. El estudiante socializará sus respuestas en el foro colaborativo


correspondiente, debidamente argumentadas desde los textos y recursos
didácticos propuestos en el diplomado. De la misma manera se generará un
proceso de retroalimentación constante y mutua respecto a los avances de
los demás integrantes del grupo.

Actividad Colaborativa:

Tarea 2: Reflexión y formulación de preguntas a partir del análisis de los relatos

A partir del análisis de los diferentes relatos, el grupo de manera colaborativa elegirá
uno de ellos, de acuerdo con criterios de pertinencia y claridad en el proceso

3
argumentativo del mismo. Sobre el caso seleccionado el grupo ampliará su reflexión
de él, con los aportes de todos, para luego ser adjuntado al informe final.

Ahora imaginamos que tenemos la oportunidad de entrevistarnos con el


protagonista del relato seleccionado, ¿Qué preguntas le formularíamos? Teniendo
en cuenta los conceptos aprendidos y lo conocido de él a partir del relato, el grupo
construirá tres preguntas circulares, tres reflexivas y tres estratégicas. Para
ello el grupo deberá deliberar en el foro sobre las preguntas más convenientes y
pertinentes, que estén orientadas hacia un acercamiento psicosocial ético y
proactivo en la superación de las condiciones de victimización.

Cada pregunta que se planteé debe ser justificada desde su pertinencia e


igualmente desde el contexto adecuado que consideremos necesario para
formularla dentro de la entrevista.

Con el propósito de unificar la presentación de las 9 preguntas solicitadas, se


propone tomar como base la siguiente tabla:

Tipo de pregunta Pregunta Justificación desde


el campo
psicosocial

Tarea 3: Propuestas de abordaje psicosocial

El grupo analizará el siguiente caso y sobre él generará reflexiones sobre su


abordaje.

Caso Peñas Coloradas

“En Peñas Coloradas siempre vivimos contentos. Fue un pueblo de colonos. Algunos
llegamos desde Huila y Tolima; otros, desde Cauca, Valle y Santander. Huyendo del
hambre y de La Violencia nos fundamos en Caquetá. Cuatro cosas queríamos: salvar
el pellejo, llenar la barriga, encontrar buenas tierras y ponerlas a producir. Y así
fue. Salvado el pellejo, nos instalamos a orillas del río Caguán en un rinconcito lleno
de matas de guadua. Era fértil, tenía buena vista: el terreno preciso para sembrar

4
y para amañarse. Entonces, tumbamos monte, levantamos casas e hicimos
comunidad.

(…) El Estado no puso ni un clavo. Todo lo hicimos nosotros y todo nos quedó bonito.
Cada techo y cada pared eran motivo de fiesta y orgullo.
Recién llegados vivimos del maíz, el plátano, la caza, las pieles y la pesca. Pero vivir
de eso se puso cada vez más difícil. No había suficiente mano de obra para los
cultivos ni vías para sacar las cargas; tampoco había compradores para las cosechas
y a nadie le importaba –igual que ahora, igual que siempre– la economía campesina.
Entonces vino la coca y, en semejante crisis, nos encarretamos en ese cuento. Las
semillas las trajo un señor de Perú, ‘Coca pajarita’. Una novedad. Una salvación.
Aprendimos a cultivar, a raspar la mata y a convertir las hojas en pasta. Vino la
tranquilidad económica que ni el maíz, ni el plátano, ni el pescado, ni las pieles nos
dieron. Y en todas esas llegó la guerrilla…

La coca cogió vuelo. La guerrilla también. Pero con coca y con guerrilla –a pesar de
ellas– seguimos viviendo como nos gustaba vivir: contentos y organizados. Al que
cumplía años se le hacía la bulla desde las 4 de la mañana y al que se enfermaba
se lo sacaba –con fondos comunitarios– al hospital de la ciudad. A ningún vecino le
faltaba nada porque nadie dejaba que le faltara algo. Cada diciembre hacíamos
ferias y bailes. No teníamos dificultades para trabajar. Las puertas de las casas
permanecían abiertas –literalmente abiertas– y como casi todos teníamos cultivos
de pan coger, no sufrimos de hambre. Nadie se robaba una gallina. Los niños iban
a la escuela y se quedaban en la calle jugando hasta tarde. Nada malo les pasaba.
No había Estado, pero había reglas. Y las reglas se respetaban. La Junta de Acción
Comunal creó sus manuales de convivencia. La guerrilla –única autoridad en la
zona– los hacía cumplir. Con coca y con guerrilleros –a pesar de ellos– vivimos en
armonía.
Todo eso pasaba. Éramos un pueblo. Vivíamos como pueblo. Funcionábamos como
pueblo. Teníamos las necesidades que tiene un pueblo, pero en el mapa de Colombia
no aparecíamos. Intentamos dejar de ser invisibles con las marchas cocaleras de
1996. Ese año el Gobierno supo que los campesinos que vivíamos de la coca en el
suroriente del país éramos miles y que miles también éramos los que queríamos
sustituir los cultivos ilícitos porque, siendo sensatos, toda la vida hemos tenido más
vocación de maiceros, de plataneros, de yuqueros y de pescadores que de
cocaleros.

En 1996, protestamos –igual que ahora– para exigir condiciones que nos
permitieran sustituir la coca. Pero – igual que siempre– el Gobierno se hizo el de la
vista gorda y nada pasó. Vinimos a aparecer en el mapa el 25 de abril del 2004. Ese

5
día llegó el Estado en helicópteros, en pirañas y en avionetas a hacer un acto de
presencia (¡de presencia militar, claro!) que partió en dos la historia de la
comunidad. El Estado llegó y Peñas Coloradas se acabó.

El 14 de febrero del 2004 –dos meses antes del gran operativo– el Ejército había
capturado a la guerrillera Sonia muy cerca del casco urbano de Peñas. Los militares
decían que el pueblo era de las Farc y que por eso había que desmantelarlo.
Pensaban que la guerrilla comía, dormía y vivía en el caserío y que todos los demás
éramos amigos o auxiliadores del terrorismo. Falso: la guerrilla tenía sus
campamentos en el monte; los campesinos, sus casas, sus fincas y su pueblo. Ellos
–los guerrilleros– estaban en guerra, tenían armas y camuflados y estaban
preparados para combatir; nosotros, los civiles, no lo estábamos. La distinción civil-
combatiente era elemental, pero el Estado al parecer nunca la quiso entender.

(…) El despliegue militar comenzó a las 5 de la tarde del domingo 25 de abril del
2004. A esa hora comenzamos a sentir los helicópteros y las marranas, que eran
unas avionetas grandísimas. A las 6:45 empezaron las bombas. Tiraron más de 30
en El Billar, una inspección de policía que quedaba muy cerca de Peñas Coloradas y
que había salido en las noticias por la emboscada que le hicieron las Farc al Ejército
en 1998. A los civiles que andaban por esa zona les tocó acantonarse en unos
potreros. Todos quedaron heridos de esquirlas. El Ejército boleó bomba hasta las 3
de la mañana en los alrededores de Peñas y, en la madrugada del lunes 26 de abril
entraron al centro poblado. Nos sacaron de las casas y nos llevaron a una plazoleta
que había al filo del río para reseñarnos. Los militares abrieron trincheras por todo
el pueblo y nunca se retiraron del casco urbano. “Nosotros llegamos mansitos, los
de atrás vienen con la motosierra”, nos gritó uno de ellos. Quedamos fríos, mudos.
¿Quién se queda en un pueblo donde llegan a amenazarlo con motosierras? ¿Quién
se queda donde la balacera está a punto de reventar?

Al final de la tarde, el caserío era un solo desastre. El Ejército lo destruyó todo.


Rompieron las casas y les hicieron huecos a los techos y las paredes porque
supuestamente buscaban las caletas de la guerrilla como la que encontraron y se
robaron los soldados del batallón… Aquí, nada encontraron.
Los que primero salieron de Peñas Coloradas fueron los comerciantes. Como tenían
más modo, mandaron a pedir botes y deslizadores desde Cartagena del Chairá.
Detrás de los comerciantes salimos el resto. En un hombro nos colgamos los hijos
y en el otro, las tulas de la ropa. Todo lo demás se quedó en el pueblo. La gente
corría de un lado al otro. Si uno iba a recoger algo al rancho le mandaban cuatro o
cinco soldados detrás. Los militares no dejaban de gritarnos. Nos decían que venían
a meternos la Ley 30 “por donde nos cupiera”. Con más veras nos largamos.

6
Llegamos desplazados a Cartagena del Chairá y nos amontonamos en unas casas
de asentamiento junto con la gente de El Caño, Las Ánimas y La Playa, unas
vereditas cercanas que también salieron damnificadas del Ejército. El mundo,
entonces, se nos vino encima, pero por lo menos supo donde quedaba Peñas
Coloradas. Llegó el hambre, llegó la miseria y, como si sacarnos del pueblo hubiera
sido poco, llegó la persecución militar.

Después del operativo del 25 de abril del 2004 vinieron los falsos positivos, las
capturas masivas, los montajes judiciales y hasta las torturas. Necesitaban
resultados. Les pedían resultados: mares de sangre. A veces lo abordaban a uno,
le decían “usted tiene cara de guerrillero, botas de guerrillero, eche pa allá” y lo
capturaban. A todos los de Peñas nos graduaron de cómplices del terrorismo y así
justificaron la persecución.
Como el mundo se nos vino encima, no quedó de otra que organizarnos.
Organizados levantamos un pueblo y organizados nos propusimos recuperarlo.
Hicimos de todo para volver. Fuimos a Peñas Coloradas con comisiones de derechos
humanos y nos acompañó gente del extranjero, pero nada nunca se concretaba y
el Ejército siempre sacaba una excusa nueva para justificar el aplazamiento del
retorno. Una vez nos inventamos el festival de “La Alegría del Machete”. Nos
propusimos bajar todos hasta el pueblo a bolear rula para limpiar la maleza que se
estaba comiendo las casas y dejar todo listo para traernos a las familias. Nada
funcionó. Ni la Alcaldía de Cartagena del Chairá ni la Gobernación de Caquetá
facilitaron las cosas, y las Fuerzas Militares, obsesionadas con desmantelar el que,
según ellos, era el centro de acopio de las Farc, se empecinaron en decir que
nosotros, los campesinos, nada teníamos que hacer allí.

El totazo mayor vino en el 2009. Ese año nos notificaron que Peñas ya no le
pertenecía a la comunidad, que para volver al pueblo teníamos que esperar diez
años, que de nada servían los festivales del machete ni las misiones humanitarias,
que mejor “cogiéramos oficio”. El alcalde de Cartagena de esa época le entregó
Peñas Coloradas al Ejército en comodato. Con una firma y un papel el Estado declaró
a las Fuerzas Militares dueñas temporales del caserío y nos condenó, sin un
centímetro de vergüenza, a una década de destierro.

En el 2018 se suponía que tenían que entregarnos el pueblo, pero hace poco el
comodato se renovó por otros diez años. Del caserío que levantamos no quedan
sino los escombros y los recuerdos. Cuando uno pasa por ahí le dan ganas de llorar.
Parece un pueblo fantasma. No hay un techo ni una casa en pie. Los militares viven
en la plaza de toros y prohibieron el ingreso a los civiles. A orillas del río Caguán

7
pusieron un retén. Cualquiera que pase por ahí tiene que registrarse, pero nadie
puede dar un paso más allá del lugar donde hacen las requisas. El Ejército sigue
ahí, a sus anchas, en el corazón del caserío, y nosotros, los campesinos, seguimos
–igual que siempre– desterrados, ignorados y olvidados.

Caso tomado de: “El Estado declaró al Ejército dueño temporal de nuestro caserío
y nos condenó al destierro”. 2019. Comisión de la verdad

Respecto al caso planteado el grupo deberá reflexionar en torno a los siguientes


ítems:

a. En el caso de Peñas Coloradas ¿Qué emergentes psicosociales considera están


latentes después de la incursión y el hostigamiento militar?

b. ¿Qué impactos genera para la población ser estigmatizada como cómplice de


un actor armado?

c. Proponer dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por el


desarraigo que sufrió la comunidad.

d. Establecer tres estrategias psicosociales con los pobladores de Peñas


Coloradas, que faciliten la potenciación de recursos de afrontamiento a la
situación expresada. Recuerden que una estrategia, es un conjunto de
acciones que se diseñan alrededor de un impacto deseado y que se organizan
en fases y tiempos, de acuerdo con su pertinencia en relación con la
problemática referida. Se recomienda el uso de la siguiente tabla:

Descripción
Fases - Impacto
Nombre fundamentada Acciones por implementar
Tiempo deseado
y Objetivo
Estrategia
1

Descripción
Fases - Impacto
Nombre fundamentada Acciones por implementar
Estrategia Tiempo deseado
y Objetivo
2

8
Descripción
Fases - Impacto
Nombre fundamentada Acciones por implementar
Tiempo deseado
Estrategia y Objetivo
3

Para el proceso de argumentación a estos ítems es importante que el grupo se


apoye en la lectura de los contenidos de las unidades 8, 9 y 10. De esta manera sus
respuestas deberán reflejar una apropiación conceptual importante respecto al
acompañamiento psicosocial en contextos de violencia.

Tarea 4: Organización producto final.

Con los insumos logrados en el foro colaborativo el grupo elaborará su informe final,
de acuerdo con las siguientes especificaciones:

▪ Portada que contenga el siguiente Título: La imagen y la narrativa como


herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Región
a la que pertenecen los participantes del trabajo
Ejemplo 1: La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje
psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Nariño y Cauca
Ejemplo 2: La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje
psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Medellín, Apartadó y
Riosucio.
En la portada no utilizar Mayúscula sostenida para los títulos.
▪ Tabla de contenido debidamente organizada
▪ Resumen (350 palabras) con palabras claves (Letra inicial de cada palabra
clave en mayúscula, separadas por comas)
▪ Abstrac y Key word.
▪ Análisis Relatos de violencia y esperanza (caso seleccionado)
▪ Formulación de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas.
▪ Análisis y presentación de estrategias de abordaje psicosocial para el Caso de
Peñas Coloradas. Teniendo en cuenta resolución de ítems orientadores.
▪ Informe analítico y reflexivo de la experiencia de foto voz realizada en el paso
3 del diplomado y link del blog o página wix. (Se adjunta el análisis ya
elaborado por el grupo en el trabajo colaborativo anterior, debidamente

9
revisado y ajustado a partir de las observaciones del tutor. Dar especial
atención al adecuado proceso de citación).
▪ Conclusiones
▪ Referencias. (Normas APA)

El informe no debe sobrepasar de 35 páginas y debe subirse en el entorno de


evaluación y seguimiento.

Teniendo en cuenta que el documento a presentar será el insumo clave para cargar
el informe final en le repositorio institucional en el siguiente paso, brindamos unas
recomendaciones para su elaboración
➢ El documento debe contar con estrictos criterios de calidad tanto en su
contenido como en su forma.
➢ Revisar minuciosamente redacción, ortografía y normas APA. Recuerde que al
ser un documento que será subido al repositorio institucional tendrá un
carácter público. Por ello los informes que no se ajusten a parámetros
mínimos de calidad serán rechazados.
➢ Revisar minuciosamente la forma de citación y referenciación de acuerdo con
normas APA.
➢ El mismo grupo debe cuidar de que el texto no incurra en situaciones de
plagio.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de información inicial debe:


• Consultar la Agenda del Curso donde se indica la fecha de cierre del paso 4.

En el entorno de Aprendizaje debe:


• Leer detenidamente en el entorno de aprendizaje la guía y rúbrica de
evaluación del Paso 4.
• Realizar una lectura crítica de los contenidos y referentes bibliográficos de la
unidad 8, 9, 10
• En el foro colaborativo del paso 4, entregar sus aportes correspondientes al
ejercicio y participar en la consolidación del informe de actividad propuesto
para este momento.

En el entorno de Evaluación debe:

10
• Realizar entrega del producto final logrado por el grupo en la actividad paso
4. El líder encargado de la consolidación realizará la entrega.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

• Socializar en el foro colaborativo paso 4 su análisis propuesto al relato


escogido.
• Participación e interacción activa con el grupo colaborativo orientada al logro
del producto final del paso 4.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

• Entrega de informe análisis narrativo, producto final paso 4

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


de aprendizaje a entregar.

Tener en cuenta que todas las actividades, tanto independientes como


colaborativas de cada estudiante, deben ser publicadas en el foro. Este es el
espacio valido que certifica su participación y aportes. Los espacios de Whatsapp
y otros, pueden ser auxiliares para ejercicios de organización grupal, pero no
definen un espacio valido de evaluación. Por lo tanto, no es válido soportar su
participación con pantallazos de whats app, zoom, Google Meet o cualquier otra
plataforma externa al Campus de la Unad.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

• Realizar sus aportes de manera argumentada y acorde a lo estudiando en


las unidades 8, 9 y 10
• En el foro también debe haber un adecuado proceso de citación y
referenciación APA para los apartes que se requiera.

11
Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las
siguientes orientaciones

• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

• En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de


entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con


todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo
destinado para la actividad.

• Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades y rúbrica de evaluación.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que
se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normasAPA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante
la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad
donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir,
o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad”

12
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos,
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

13
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad:En grupo colaborativo


Momento de la evaluación:Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Primer criterio de
evaluación:
Nivel alto: Desarrolla conceptos disciplinares acordes al análisis
de emergentes psicosociales y formula preguntas pertinentes que
Identifica
dan cuenta de la aplicación del enfoque narrativo a un caso
emergentes
específico.
psicosociales
aplicados al análisis
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de relatos en
entre 31 puntos y 40 puntos
sobrevivientes del
conflicto en
Nivel Medio: Aborda el análisis de emergentes psicosociales
Colombia y formula
aplicados al caso, sin embargo, la formulación de preguntas
de manera
muestra vacíos en su coherencia
pertinente preguntas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
circulares, reflexivas
entre 16 puntos y 30 puntos
y estratégicas para
su abordaje
Nivel bajo: El análisis del caso presentado no es pertinente al
Este criterio
enfoque narrativo y al análisis de emergentes psicosociales en
representa 40
escenarios de violencia
puntos del total
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 125 puntos de
entre 1 punto y 15 puntos
la actividad.

Segundo criterio Nivel alto: Las estrategias psicosociales presentadas son


de evaluación: consecuentes a los contenidos abordados en el diplomado y al
contexto relacionado en el caso Peñas Coloradas.
Proyecta estrategias Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de acompañamiento entre 31 puntos y 40 puntos
psicosocial
orientadas a la Nivel Medio: Las estrategias psicosociales presentadas ameritan
atención en crisis, la mayor argumentación desde los contenidos estudiados en el
mitigación de los diplomado.
impactos psíquicos y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
sociales de la entre 16 puntos y 30 puntos
violencia desde un

14
enfoque narrativo y Nivel bajo: Las estrategias psicosociales presentadas para el
teniendo en cuenta caso Peñas Coloradas no son pertinentes en su abordaje
la perspectiva de la disciplinar y muestran vacíos en su diseño y conceptualización.
acción sin daño. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 punto y 15 puntos
Este criterio
representa 40
puntos del total
de 125 puntos de
la actividad

Tercer criterio de
evaluación: Nivel alto: Participa de manera dinámica y propositiva en la
construcción y diseño de estrategias psicosociales aplicadas al
análisis de casos desde el enfoque narrativo.
Propone discusión Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
argumentada, desde entre 15 puntos y 20 puntos
diferentes autores,
que permiten la Nivel Medio: Sus aportes tanto en el foro como en la
construcción construcción del informe final ameritan mayor argumentación
colaborativa de desde los autores estudiados.
estrategias y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
acciones entre 8 puntos y 14 puntos
psicosociales.
Nivel bajo: Sus aportes no tienen sustento desde los autores
Este criterio estudiados y no se refleja apropiación disciplinar
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 1 punto y 7 puntos
de 125 puntos de
la actividad
Cuarto criterio de Nivel alto: El documento presentado tiene un adecuado proceso
evaluación: de citación y se ajusta a los criterios de presentación en APA
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Presenta informe entre 20 puntos y 25 puntos
final de acuerdo con
los requerimientos Nivel Medio: Algunas de las citas en el documento presentado
formales solicitados no se ajustan a los criterios de presentación en APA
en la guía de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividades y acorde entre 11 puntos y 19 puntos
a las normas de

15
presentación de Nivel bajo: El documento presentado no cumple con los
trabajos académicos requerimientos formales de presentación de acuerdo APA.
APA Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 punto y 10 puntos
representa 25
puntos del total
de 125 puntos de
la actividad

16

También podría gustarte