Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


LABORATORIO DE MÉCANICA DE SUELOS

PARA:
Abel Batista

DE:
Dylann Aguilar 4-788-664
Xenia Cárdenas 7-711-2382
Xavier Domínguez 6-714-1859
Nicollety Monterrey 8-919-1027

Grupo: 1IC142 (A)

Sesión: lunes – 7:50 a.m. a 9:25 a.m.

Realizado el lunes 22 de junio de 2020.

FECHA:
Lunes 29 de junio de 2020.

ASUNTO:
Laboratorio No. 8 – Consolidación
Marco Teórico
Todos los materiales al estar expuestos a cambios en sus condiciones de esfuerzo,
experimentan deformaciones, que pueden ser dependientes o no del tiempo. Las relaciones
entre estas tres variables, varían según el material que se analiza. Estas características no solo
dependen del tipo de suelo sino también de la forma en la que está cargado y su ubicación
estratigráfica entre otras.
La aplicación de cargas en el suelo aumenta el esfuerzo en el mismo, estas cargas pueden ser
debidas a la deformación de las partículas que forman el suelo, reorientación de dichas
partículas o la expulsión de agua de los espacios vacíos.
Debido a la aplicación de esfuerzos en un suelo se produce un aumento en la presión
intersticial, dependiendo del tipo de suelo en el que se aplica el esfuerzo el tiempo de
expulsión de agua puede variar, por ejemplo, en un suelo arenoso el proceso culmina o se
completa inmediatamente.
Los suelos granulares poseen una permeabilidad elevada, lo que permite un flujo de agua
rápido gracias a esto se disipa rápidamente el exceso de presión neutra. Debido a esto, el
asentamiento de completa al finalizar la aplicación de las cargas. Por otra parte, en los suelos
arcillosos, la permeabilidad es baja, por lo que el flujo de agua es muy lento, y la disipación
del exceso de presión neutra es muy lenta. En consecuencia, el proceso de deformación del
suelo puede tardar varios años después de finalizada la construcción de la obra que transmite
la carga.
Debido a la expulsión de agua del suelo este disminuye su volumen y gracias a esto se
producen asentamientos en el suelo que muchas veces pueden ser perjudiciales si sobre este
suelo se encuentra algún tipo de estructura.
Asentamiento por consolidación: se puede definir como el cambio del volumen de un suelo
debido a la expulsión de agua, a diferencia de la compactación este es un proceso lento.
Este fenómeno se origina debido a que, si un suelo parcial o totalmente saturado se carga, al
comienzo el agua presente en el suelo absorberá las cargas aplicadas, pero con el tiempo esta
se escurrirá y el suelo tomará la carga.
La consolidación puede ser primaria o secundaria:
Primaria: cuando cargado el suelo, la reducción de volumen se debe a la expulsión del agua,
fenómeno en el que se transfiere la carga soportada por el agua al esqueleto mineral, esta es
la consolidación propiamente dicha, típica del caso de los suelos de Ciudad de México y de
la Torre de Pisa, y con la que nace la Mecánica de Suelos
Secundaria: cuando la consolidación se da por reajuste del esqueleto mineral y luego de que
la carga está casi toda soportada por este y no por el agua.
Objetivo
Aprender a realizar las gráficas de la prueba de consolidación, Método de Casa Grande, Método de
Taylor y la gráfica de Relación de vacíos vs Presión efectiva.

Metodología
1. Materiales
➢ Aparato de consolidación
➢ Celda de consolidación
➢ Aparato de moldeado de muestras
➢ Balanza de 0.1 g de precisión
➢ Horno
➢ Medidor de desplazamiento analítico
➢ Cronómetro
➢ Recipientes para determinación de humedad

2. Procedimiento
➢ Se extrajo una muestra de suelo del sitio en campo, sin alterarla.
➢ Dicha muestra se moldeo en una pastilla de 55 a 63 mm de diámetro y 25 mm
de espesor.
➢ Luego se colocó en un molde de acero circular, de manera que la deformación
solo se dio verticalmente.
➢ En el molde se colocaron 2 piedras porosas una arriba y otra debajo de la
muestra, para permitir que el agua fluyera mientras es expulsada de los poros
de la pastilla de suelo.
➢ Luego se inundó la pastilla en agua hasta que estuvo saturada (en
concordancia con la teoría de consolidación – suelo saturado), el agua restante
en la celda se quitó.
➢ Una vez hecho lo anterior se procedió a colocar la carga vertical en el aparato
de consolidación la cual se incrementa o disminuye gradualmente, cada
esfuerzo se mantuvo por 24 horas y se tomaron lecturas de tiempo ( t= [0, 15,
30 seg.]…[1, 2, 4, 8, 15, 30 min.] y [1, 2, 4, 8, 24 hrs.]) y se midió la deformación de
la muestra de suelo utilizando un medidor de deformación digital o análogo.
➢ Este procedimiento se realizó 4 a 5 veces debido a que cada incrementó o
disminución de carga tomaba 24 horas.
➢ Con los datos obtenidos Se graficó la relación de vacíos versus el logaritmo del
esfuerzo efectivo (σ’).
Datos y Análisis de Resultados

Incremento Incremento Incremento Incremento


1 2 3 4
t (min.) t (s)
Def Def Def Def
x 10-4 pulg x 10-4 pulg x 10-4 pulg x 10-4 pulg
0 0 624 797 1134 1626
0.25 15 675 882 1230 1725
1 60 700 936 1310 1828
2.25 135 720 963 1355 1921
4 240 726 980 1405 1987
6.25 375 732 991 1430 2037
9 540 734 1000 1449 2083
12.25 735 738 1008 1465 2101
16 960 742 1013 1473 2122
20.25 1215 744 1017 1488 2140
25 1500 747 1022 1498 2151
43 2580 753 1030 1519 2180
68 4080 759 1042 1538 2204
93 5580 762 1051 1545 2216
130 7800 765 1057 1550 2226
190 11400 770 1063 1568 2240
304 18240 775 1070 1587 2255
472 28320 778 1079 1597 2266
1450 87000 780 1095 1626 2284
Método de Casa Grande (log del tiempo)

➢ Incremento 1

t (s)
Incremento1
0 624
15 675
60 700
135 720
240 726
375 732
540 734
735 738
960 742
1215 744
1500 747
2580 753
4080 759
5580 762
7800 765
11400 770
18240 775
28320 778
87000 780

Interpolación para t50

𝑟𝑠̅=0.85 𝑐𝑚
𝑡50𝑠̅̅=0.27 𝑐𝑚
𝑠=200
𝑟=100

log(r)−log (s) log(t50)−log (s)


=
rs t50s

log(100)−log(200) log(t50)−log(200)
=
0.85 cm 0.27 cm

𝑡50=160.4755 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
➢ Incremento 2

t (s)
Incremento2
0 797
15 882
60 936
135 963
240 980
375 991
540 1000
735 1008
960 1013
1215 1017
1500 1022
2580 1030
4080 1042
5580 1051
7800 1057
11400 1063
18240 1070
28320 1079
87000 1095

𝑡50= 40 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
➢ Incremento 3

t (s)
Incremento3
0 1134
15 1230
60 1310
135 1355
240 1405
375 1430
540 1449
735 1465
960 1473
1215 1488
1500 1498
2580 1519
4080 1538
5580 1545
7800 1550
11400 1568
18240 1587
28320 1597
87000 1626

𝑡50=80 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
➢ Incremento 4

t (s)
Incremento4
0 1626
15 1725
60 1828
135 1921
240 1987
375 2037
540 2083
735 2101
960 2122
1215 2140
1500 2151
2580 2180
4080 2204
5580 2216
7800 2226
11400 2240
18240 2255
28320 2266
87000 2284

𝑡50=100.00 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Método Taylor (raíz cuadrada del tiempo)

➢ Incremento 1
Incremento
1/2
t (s) t (s^ ) 1
0 0 624
15 3.87298335 675
60 7.74596669 700
135 11.61895 720 𝑡90=√16→ 𝑡90=4 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
240 15.4919334 726
375 19.3649167 732
540 23.2379001 734
735 27.1108834 738
960 30.9838668 742
1215 34.8568501 744
1500 38.7298335 747
2580 50.7937004 753
4080 63.8748777 759
5580 74.6993976 762
7800 88.3176087 765
11400 106.770783 770
18240 135.055544 775
28320 168.285472 778
87000 294.957624 780
➢ Incremento 2
Incremento
t (s) t (s^1/2) 2
0 0 797
15 3.87298335 882
60 7.74596669 936
135 11.61895 963
240 15.4919334 980
375 19.3649167 991
540 23.2379001 1000
735 27.1108834 1008
960 30.9838668 1013
1215 34.8568501 1017
1500 38.7298335 1022
2580 50.7937004 1030
4080 63.8748777 1042
5580 74.6993976 1051
7800 88.3176087 1057
11400 106.770783 1063
18240 135.055544 1070
28320 168.285472 1079
87000 294.957624 1095

𝑡90=√13→ 𝑡90= 3.6056 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠


➢ Incremento 3
Incremento
t (s) t (s^1/2) 3
0 0 1134
15 3.87298335 1230
60 7.74596669 1310
135 11.61895 1355
240 15.4919334 1405
375 19.3649167 1430
540 23.2379001 1449
735 27.1108834 1465
960 30.9838668 1473
1215 34.8568501 1488
1500 38.7298335 1498
2580 50.7937004 1519
4080 63.8748777 1538
5580 74.6993976 1545
7800 88.3176087 1550
11400 106.770783 1568
18240 135.055544 1587
28320 168.285472 1597
87000 294.957624 1626

𝑡90=√18→ 𝑡90=4. 2426 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠


➢ Incremento 4
Incremento
t (s) t (s^1/2) 3
0 0 1626
15 3.87298335 1725
60 7.74596669 1828
135 11.61895 1921
240 15.4919334 1987
375 19.3649167 2037
540 23.2379001 2083
735 27.1108834 2101
960 30.9838668 2122
1215 34.8568501 2140
1500 38.7298335 2151
2580 50.7937004 2180
4080 63.8748777 2204
5580 74.6993976 2216
7800 88.3176087 2226
11400 106.770783 2240
18240 135.055544 2255
28320 168.285472 2266
87000 294.957624 2284

𝑡90=√21→ 𝑡90=4.5826 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠


Relación de Vacíos vs Presión Efectiva

σ´
e
(kN/m²)
0 0.622
50 0.613
100 0.593
200 0.561
400 0.52
200 0.532
50 0.562
CONCLUSIÓNES

Hay que tomar en cuenta el tipo de suelo que se va a analizar, porque de este depende el
tiempo de consolidación, este proceso es más veloz al comienzo y con el pasar del tiempo se
va volviendo cada vez más lento hasta llegar al equilibrio del suelo. Este fenómeno se debe
tener presente al momento de proyectar una construcción ya que de no ser tomado en cuenta
las consecuencias pueden ser catastróficas y van desde inclinación, fisuración o inclusive el
colapso de la misma (Xenia Cardenas).

El ensayo de consolidación de los suelos ayuda a comprender el comportamiento de un suelo


frente a la acción de cargas esto mediante la determinación del asentamiento que sufre la
muestra tomada en campo en relación con el tiempo de aplicación de la carga. (Nicollety
Monterrey)

El estudio de la consolidación de los suelos es necesario y se debe llevar a ensayo de


laboratorio, siendo una de las propiedades más importantes a la hora de trabajar con un tipo
de suelo. Importante saber que no es posible hablar de consolidación en terrenos en los
que el grado de saturación es inferior a 1 ya que en ese caso hablamos de compactación. A
raíz de esto, hablamos de compactación cuando el terreno no está totalmente saturado y
actúan fuerzas sobre el terreno.
(Dylann Aguilar )
BIBLIOGRAFÍA

➢ Das, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnica Cuarta edición.


➢ Poliotti, M., Sierra, P. Consolidación unidimensional de suelos.
➢ ASTM D2435-96 Standard Test Method For One-Dimensional Consolidation
Properties Of Soils
ANEXOS

Modelo General Cilindro-Resorte

Figura (a)

Figura (b)
Figura (c)

Figura (d)

También podría gustarte