Está en la página 1de 4

Fase 1: Reconocimiento

Carlos Alberto Ramírez Restrepo


Junio 2022

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Antropología Cultural

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Formato respuestas - Fase 1 – Reconocimiento

Nombre del estudiante:


Nombre del tutor de su grupo:
Fecha: Grupo Colaborativo:
Programa Académico:
Los textos en color gris los deben remplazar con el contenido de su trabajo

Pregunta No. 1
Según la lectura Antropología social y cultural debe indicar: ¿cuál es el
objeto y campo de estudio de la antropología cultural?

El objetivo de la Antropología Cultural es el estudio de los seres humanos


por medio de la comparación de las diferentes culturas y pueblos, desde el
mundo antiguo hasta la actualidad. Su campo de estudio es: las creencias,
producción de alimentos, organización social, vestimenta, costumbres,
mitos, valores y normas, las cuales son analizadas con el fin de hacer
generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y
los principios culturales. Durante la segunda mitad del siglo XX, la
antropología cultural, empezó a enlazar todos los campos de estudio con la
antropología social, pues preguntarse sobre la cultura es cuestionarse por
las costumbres y las relaciones sociales, lo que provocó la problemática si la
antropología debía ocuparse del estudio de los sistemas sociales o del
análisis comparativos de cultura, pero se llegó a la conclusión de que las
formas de vida y las culturas casi siempre están relacionadas, pues “la
cultura es a la sociedad lo que la memoria es a los individuaos”, (Laje,
2022). Y es que, gracias a la observación y la recolección de datos, (trabajo
de campo) es posible el desarrollo de una investigación, porque de esta
manera se conoce y evalúa directamente lo que ocurre en un ambiente
determinado y es así, que se puede examinar, revisar, comprobar y
comparar una suposición o teoría, y de esta manera es que se han hecho
descubrimientos importantes como por ejemplo: que las relaciones de
parentesco constituyen el núcleo principal de la organización social en todas
las sociedades, conocer el estado de la organización social y cultural de casi
toda la experiencia histórica de la humanidad, cómo se originaron las
naciones y estados y el desarrollo de sistemas religiosos.

Pregunta No. 2

2
Según los contenidos que observó en las páginas web sugeridas,
indique cuáles son los principales temas que se pueden abordar desde
la antropología cultural en el contexto colombiano.

Como es sabido, gracias a la etnografía como método de investigación


cualitativa para describir e interpretar la cultura de diferentes comunidades,
es posible identificar en las páginas web sugeridas, los diferentes artefactos
usados por diferentes etnias (grupo de personas de una misma raza), e
identificar qué prácticas usaban y usan personas encargadas de realizar el
sembrado de granos, pues mediante el archivo de objetos etnográficos,
vemos que estos hacen uso de canastos sembradores. Además, se observa
el tipo de instrumento que utilizan para cargar y llevar objetos más
pequeños, lo cual es realizado por una mochila elaborada en fibras
vegetales gruesas, en cuerpo triangular con manija alargada tejida en su
parte posterior desde donde se desprenden hileras de fibra vegetal, también
podemos ver el uso de máscaras, realizadas en calabazo tallado en forma
de cara humana, con agujeros en ojos, nariz y boca, tal vez utilizadas para
rituales, en fiestas o con fines recreativos, igualmente, se puede identificar
qué utensilios usan para soplar, ya sea usado como ayuda para mantener el
fuego encendido, como ventilarse y refrescarse del calor, se compone de un
palo delgado en fibra vegetal, desde el cual se teje el resto del cuerpo de la
sopladora. Por otra parte, podemos ver mediante la página del banco de la
república la existencia de las diferentes lenguas que hacen parte de la
Amazonía, como por ejemplo: arawak, tucano, bora, huitoto, quechua,
entre otras. Y en este sentido, podemos reconocer algunos temas como las
costumbres que usan par la recolección y sembrado de granos, artefactos
para ritos, fiestas o recreación y equipos para usos en la cocina o para el
bienestar.

Bibliografía

3
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (s.f). Archivo de objetos
etnográficos. https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/coleccion-
etnografica-del-icanh/

Red de cultura del banco de la república. (s.f). Museo Etnográfico.


https://www.banrepcultural.org/exposiciones/museo-etnograficoo

Dell’ Ordine, José Luis. (s.f). Antropología social, cultural y biológica.


https://www.icergua.org/latam/pdf/09-primersemestre/09-02-91-cs1/doc03.
pdf

Laje, A. (2022). La Batalla Cultural. Ciudad de México: HarperCollins México

También podría gustarte