Está en la página 1de 12

Unidad 1 – Tarea 2 – Modulación Analógica

Alvin Dario Meza

Liliana Esperanza Bautista

Grupo 2150504_13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Sistemas de comunicaciones

Programa de Ingeniería Electrónica

2023
Introducción

En el presente documento se continuará con la tercera fase del curso de Sistemas

de comunicaciones, profundizando en conceptos claves de las señales angulares, las

frecuencias y fases moduladas y la multiplexación que se presenta en este tipo de señal.

En la otra parte del trabajo, se realizarán dos ejercicios matemáticos relacionados con la

modulación en las señales angulares para demostrar el manejo de los mismo.


Objetivos

Expresar con sus propias palabras los conceptos esenciales de los sistemas de

comunicaciones.

Entender los tipos de señales relacionadas con el curso.

Realizar los ejercicios matemáticos propuestos.


Modulación angular

1. Consulte y explique con sus palabras en que consiste la modulación angular e

indique matemáticamente como se logra la modulación en sus dos formas:

frecuencia modulada (FM) y fase modulada (PM).

La modulación angular resulta de variar la fase o la frecuencia de la señal

portadora mediante una modulación del ángulo en proporción a la señal moduladora.

Modulación de frecuencia (FM): cuando solo se cambia la frecuencia de la

señal portadora (fc) y la fase y la amplitud permanecen constantes. (Pinto, 2015).

f FM ( t ) =V c cos ⁡[ω c t+ θm sen ω c t ]

Donde θm es el índice de modulación de FM

Modulación de fase (PM): cuando solo se cambia la fase de la portadora (θ) y

la frecuencia y la amplitud permanecen constantes. (Pinto, 2015).

f PM ( t ) =V c cos ⁡[ω c t+ k p .V m cos ωm t ]

Donde θm es el índice de modulación de fase

2. Explique matemáticamente cómo hallar el índice de modulación y la

sensibilidad de desviación.

El índice de modulación para una portadora de fase modulada se muestra

matemáticamente como:

m=KfVm radianes

Donde

Vm=voltaje picode la señal modulante ( voltios )

KfVm , desviaciones pico de fase ( radianes )


Para una portadora modulada en frecuencia, el índice de modulación es

directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante e inversamente

proporcional a su frecuencia y se muestra matemáticamente como:

Desviación máxima de frecuencia = ∆ f =Kf ∗Vm

Kf Vm
θm =
fm

En donde:

K f V m=desviación de frecuencia ( segundo


radian
)
2 π f m=desviación de frecuencia(hertz )

Para un modulador de FM, la sensibilidad de la desviación se da frecuentemente

en [hertz por voltio] Por lo tanto, la desviación de frecuencia es simplemente el

producto de la sensibilidad de la desviación y el voltaje de la señal modulante. Además,

con FM es común mostrar el índice de modulación como simplemente la relación de la

desviación pico de frecuencia dividida entre la frecuencia de la señal modulante o

arreglando la ecuación:

∆f
θm =
fm

3. Apoyado en el material bibliográfico realice una breve explicación de las

Funciones de Bessel.

Teóricamente en FM se generan un número infinito de de bandas laterales, pero

solo algunas tienen la suficiente amplitud (potencia) para que tengan importancia en

cuanto a ancho de banda y detección (TOMASI, 2003).


Las soluciones para esta ecuación están en la forma de series infinitas, que se

llaman funciones de Bessel de primera especie. La expresión para la suma es:



(−1 )m x 2 m
J n ( x )=x n ∑
m =0 22 m +n m ! ( n+m ) !

Retomando la ecuación y desarrollando la sumatoria desde n = 0, hasta n =

infinito, se tiene entonces:

Demodulación angular

4. Presente el esquema electrónico de al menos un demodulador angular y con sus

palabras en no más de un párrafo explique el funcionamiento de cada una de las

partes.

El principio básico de la demodulación es convertir las variaciones de frecuencia

de la portadora modulada sintonizada por el receptor, en variaciones de voltaje. La

variación de voltaje a la salida del demodulador debe ser proporcional a la variación de

frecuencia de la entrada. Esta característica está dada en una curva en la que el voltaje

es proporcional a la desviación de frecuencia de la entrada (2Δ𝑓). A esto se le llama

sensibilidad del demodulador (kd). (Pinto, 2015).

Vo
K d ( V /Hz )=
∆f

Ejemplo de un demodulador:
Este esquema contiene un integrado XR-2211, utilizado para aplicaciones de

comunicaciones, por medio de un sistema PLL básico para detectar una señal de entrada

dentro de la banda de paso; un detector de fase que proporciona la detección de

portadora, y un comparador de voltaje FSK que es propiamente el encargado de la

demodulación FSK. El sistema PLL está constituido de un preamplificador de entrada,

un multiplicador analógico usado como detector de fase, y un oscilador controlado por

voltaje (VCO) de precisión. El preamplificador es usado como un limitador tal que

señales de entrada son amplificadas a una señal de nivel constante. El detector de fase

actúa como una compuerta XOR cuya salida produce suma y diferencia de frecuencias

de la señal de entrada y de la salida del VCO.

Multiplexación

5. Consulte y explique con sus palabras en qué consiste la multiplexación y cuál es

la finalidad de esta en el campo de las telecomunicaciones, presente una

simulación del proceso de multiplexación de señales por división de frecuencia o

por división de tiempo o por división de longitud de onda, en el software de su

preferencia teniendo como evidencia la hora y fecha en que fue realizada, puede

entregar un video donde sustenta sus resultados o pantallazos con su respectiva

descripción.
En las telecomunicaciones, la multiplexación es el envío de diferentes tipos de

información o datos en paquetes de menor tamaño (video, mensajes, vos), para ser

enviados a través de un medio de transmisión que suele ser muy rápido (hfc, fibra

óptica, wireless), para luego ser separados y unificados según su tipo o canal en el otro

extremo por un demultiplexor. Las dos formas de multiplexación son la TDM (Time-

Division Multiplexing) y la FDM (Frecuency-division Multiplexing).

6. ¿Qué es la multiplexación por división de frecuencia?, presente el diagrama

electrónico con que se realiza esta multiplexación, presente un ejemplo del

sector real en el que se realice este tipo de multiplexación.

La radiodifusión FM: En la banda FM, múltiples estaciones de radio transmiten

simultáneamente en diferentes frecuencias sin interferirse entre sí. Cada estación tiene

asignada una banda específica de frecuencias (usualmente separadas por 200 kHz en

muchos países) dentro del espectro FM, permitiendo a los oyentes sintonizar la estación

de su elección al seleccionar la frecuencia correspondiente en su receptor.

7. ¿Qué es la multiplexación por división de tiempo?, presente el diagrama

electrónico con que se realiza esta multiplexación, presente un ejemplo del

sector real en el que se realice este tipo de multiplexación.


Telefonía móvil: En las redes de telefonía móvil, especialmente en tecnologías

más antiguas como GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles), se usa TDM

para permitir que múltiples usuarios compartan un mismo canal de frecuencia pero en

intervalos de tiempo distintos. Así, cada llamada o transmisión de datos se asigna a una

ranura temporal específica dentro de un ciclo recurrente, garantizando que las

conversaciones no interfieran entre sí, aunque compartan la misma frecuencia.

8. ¿Qué es la multiplexación por división de longitud de onda?, presente el

diagrama electrónico con que se realiza esta multiplexación, presente un ejemplo

del sector real en el que se realice este tipo de multiplexación.

Redes de transmisión de datos a larga distancia y redes metropolitanas: En estos

sistemas, diferentes longitudes de onda (colores) de luz son usadas para transmitir
múltiples señales simultáneamente a través de una única fibra óptica. Una de las

técnicas más conocidas en este sector es el DWDM (Multiplexación Densa por División

de Longitud de Onda), que permite la transmisión de decenas o incluso cientos de

canales en una sola fibra, optimizando enormemente la capacidad de transmisión de las

redes de fibra óptica.

Plan Nacional de Radiodifusión Sonora AM

9. Identificar los parámetros de potencia de las estaciones de radio en FM clase A,

clase B y clase C, de acuerdo con el ministerio de Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones, cuya información la encuentran en el Plan Nacional de

Radiofusión Sonora frecuencia modulada (FM).

Cada estación de radiodifusión sonora se planificará con una potencia radiada

aparente (P.R.A) conforme a la P.R.A mínima y máxima de cada clase, con la cual se dé

cubrimiento del área urbana del o de los municipios que conforman el área de servicio

con una intensidad de campo mínima utilizable (Emin) de 66 y se cumplan las

relaciones de protección con canales (asignados y proyectados) cocanal es y adyacentes

hasta +300 kHz.

Estación clase A: Mínimo 15 kW y máximo 100 kW de P. R. A. en la dirección

de máxima ganancia de la antena.

Estación clase B: Superior a 5 kW e inferior a 15 kW de P. R. A. en la dirección

de máxima ganancia de la antena.

Estación clase C: Superior a 250 W y máximo 5 kW de P. R. A. en la dirección

de máxima ganancia de la antena.

Estación clase D: Máximo 250 W de P. R. A. en la dirección de máxima

ganancia de antena. Máximo 900 W de P. R. A. en la dirección de máxima ganancia de


antena, para los municipios (sin incluir las ciudades capitales) pertenecientes a los

departamentos de La Guajira, Guainía, Chocó, Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés,

Guaviare, Vichada, Meta, Casanare y Arauca.


Referencias

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas.

Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 60 - 73).

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas.

Universidad Piloto de Colombia (Vol. Primera edición PP 83 - 88).

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Cuevas, W. (2022). Web conferencia Tarea 3 2150504 1601 2022. Unad (Archivo de

video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ql4POsfHxQY

MinTic (2021). Plan Técnico Nacional De Radiodifusión Sonora En Frecuencia

Modulada. Ministerio de Tecnologías de la información y las

telecomunicaciones. Recuperado de:

https://mintic.gov.co/images/documentos/radio_difusion_sonora/actualizacion_p

tnrs_fm.pdf

También podría gustarte