Aporte03 Tarea 3 2150504 (G15) v00

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Tarea 3 Modulación Angular.

Sebastián Cárdenas (98771622)

Grupo: 15

Docente

Liliana Esperanza Bautista

Curso

(2150504) Sistemas de Telecomunicaciones

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Ingeniería Electrónica

2023
Tabla de contenido

Introducción.............................................................................................................................. 3

Objetivos..................................................................................................................................... 4

1. Modulación angular........................................................................................................... 5

2. Demodulación angular...................................................................................................... 9
3

1. Multiplexación

 Consulte y explique con sus palabras en qué consiste la multiplexación y cuál


es la finalidad de esta en el campo de las telecomunicaciones, presente una
simulación del proceso de multiplexación de señales por división de
frecuencia o por división de tiempo o por división de longitud de onda, en el
software de su preferencia teniendo como evidencia la hora y fecha en que
fue realizada, puede entregar un video donde sustenta sus resultados o
pantallazos con su respectiva descripción.

En telecomunicaciones la multiplexación consiste en transmitir información de mas de


una fuente a más de un mismo destino a través del mismo medio de transmisión. , pues aunque la
transmisión sucede en la misma instalación (medio), no necesariamente suceden al mismo
tiempo. (Tomasi, 2003). Según la forma en que se realice esta división del medio de transmisión
existen varias clases de multiplexación, las principales son: Por división de frecuencia (FDM),
por división de tiempo (TDM) por división de longitud de onda (WDM).

Simulación de multiplexación

Se realiza la simulación de dos señales moduladas en amplitud, por el método de


multiplexación en división de frecuencia. Para esto se realiza el siguiente código en Matlab

Fp1 = 500; Fp2 = 1500; % Frecuencia portadora 1 y 2


Fm1 = 5; Fm2 = 6; % Frecuencia del mensaje 1 y 2
Ap1 = 1; Ap2 = 1; Am1 = 1; Am2 = 1; % Amplitud

Ts = 1/(64*Fp2); % Periodo de muestreo


Fs = 1/Ts; % Frecuencia de muestreo

t = linspace(0, 1, Fs); % Vector temporal

Pt1 = Ap1 * sin(2*pi*Fp1*t); % Señal portadora 1


Pt2 = Ap2 * sin(2*pi*Fp2*t); % Señal portadora 2

Mt1 = Am1 * sin(2*pi*Fm1*t); % Señal de mensaje 1


Mt2 = Am2 * sin(2*pi*Fm2*t); % Señal de mensaje 2

% Modulación AM
AMt1 = (Mt1 + Ap1) .*Pt1; % Amplitud de mensaje 1
AMt2 = (Mt2 + Ap2) .*Pt2; % Amplitud de mensaje 2

ERE = AMt1 + AMt2; % Espectro radio eléctrico (Aire en el dominio frecuencial)


4

figure

subplot(311), plot(t,AMt1), title('Modulacion AM(t) 1')


subplot(312), plot(t,AMt2), title('Modulacion AM(t) 2')
subplot(313), plot(t,ERE), title('Mezcla de señales en el aire')

ff = fft(ERE);
figure, plot(abs(ff))

Ilustración 1. Mensajes transmitidos con su respectiva modulación AM

Ilustración 2. Espectro radioeléctrico en el dominio frecuencial.


5

En la Ilustración 1 se muestra los mensajes transmitidos modulados en amplitud, es decir


el mensaje 1 y el mensaje 2. En la tercera grafica se muestra la mezcla de estos mensajes en el
espectro radio eléctrico en el dominio temporal, o sea, en el aire.

En la Ilustración 2 se muestran las frecuencias de las señales portadoras que corresponde


a 500 Hz y 1500 Hz. En esta grafica se observa que aunque, en el espectro radioeléctrico en el
dominio del tiempo las señales van mezcladas, en el dominio de la frecuencia van separadas,
pues, desde el punto de vista de la frecuencia se deben respetar ciertos espacios entre mensajes
para que estos no se pierdan y lleguen a sus destinos y de esto se encarga la agencia nacional del
espectro, de asignar las frecuencias en las que se deben enviar los mensajes para que estos no se
intercepten, pues al variar la frecuencia de transmisión no afecta el mensaje.

 ¿Qué es la multiplexación por división de frecuencia?, presente el diagrama


electrónico con que se realiza esta multiplexación, presente un ejemplo del
sector real en el que se realice este tipo de multiplexación.

Es un sistema de multiplexación usado generalmente en sistemas de transmisión


analógicos, mediante el cual el ancho de banda de transmisión es dividido en porciones,
asignando cada una de estas porciones a un canal. (Pinto Garcia, 2015)

Ilustración 3. Circuito simplificado multiplexor y demultiplexor analógico. (Pinto Garcia, 2015)

En la Ilustración 3 se muestra como cada canal modula a una portadora distinta, luego
pasa un filtro pasa bandas, se combinan las salidas de los filtros (F-1 a F-3) y se envían al medio
de transmisión que tienen una banda de paso de 8.6 a 19.7 kHz. Al otro extremo se realiza la
6

operación inversa, las señales llegan a los filtros F-4 a F-6, pasa a los demoduladores y luego
pasan un filtro pasa bajos, que seleccionan la banda lateral inferior y se vuelven a obtener los
canales en su banda de frecuencia.

En el sector real, esto se observa en radio, por ejemplo, pues cada emisora tiene asignado
una frecuencia en el espectro radioeléctrico o la televisión la cual de igual forma tiene un canal
asignado.

 ¿Qué es la multiplexación por división de tiempo?, presente el diagrama


electrónico con que se realiza esta multiplexación, presente un ejemplo del sector
real en el que se realice este tipo de multiplexación.

Este método es el mas usado en la actualidad para los sistemas digitales y en este, se
asigna el total del ancho de banda a cada canal durante un tiempo determinado

Ilustración 4. Multiplexor y demultiplexor por división de tiempo (Pinto Garcia, 2015)

En este sistema, mediante un reloj de pulsos, se cierra un interruptor de forma secuencial,


el cual pertenece a cada canal y los conecta al medio de transmisión por un tiempo determinado
por la duración del pulso de reloj. En el otro extremo se tiene un demultiplexor el cual tiene un
reloj de pulsos sincronizado con el reloj del multiplexor del emisor.
7

En el sector real se utiliza en sistemas digitales como las redes de telefonía móvil (3G,
GSM), televisión digital (TDT o satelital). Puede ser síncrono (Cada canal tiene un turno fijo:
Móviles) o asíncrono (Paquete. Se usa en internet)

 ¿Qué es la multiplexación por división de longitud de onda?, presente el diagrama


electrónico con que se realiza esta multiplexación, presente un ejemplo del sector
real en el que se realice este tipo de multiplexación.

Es una tecnología que multiplexa varias señales sobre una sola fibra óptica mediante
portadoras ópticas de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un laser o un LED.
(Pinto Garcia, 2015) Se basa en el fenómeno de la reflexión de la luz

Esta es una técnica bidireccional, con un tipo adecuado de fibra óptica puede disponerse
de un dispositivo que realice un ambas funciones, MUX y DEMUX a la vez. En WDM los
canales tienen una separación muy pequeña. Existen dos tipos de multiplexación por longitud de
onda:

 CWDM, donde, de acuerdo con la unión internacional de telecomunicaciones


UIT, se definen 18 canales de transmisión distanciados 20nm.
 DWDM donde la separación es inferior a 0.8 nm y para evitar solapamientos se
requieren de dispositivos muy estables de filtrado muy complejos limitando, su
uso a transmisiones de larga distancia de las empresas de telecomunicación.

En el sector real se puede tener una comunicación desde una estación base de una unidad
móvil y un lugar remoto un sistema de cámaras, donde toda la información se envía a través de
una sola fibra óptica.
8

2. Plan Nacional de Radiodifusión Sonora FM

 Identificar los parámetros de potencia de las estaciones de radio en FM clase A,


clase B y clase C, de acuerdo con el ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, cuya información la encuentran en el Plan Nacional de
Radiodifusión Sonora frecuencia modulada (FM).

Potencias de operación:

Clase A
Mínimo 15kW y máximo 100 kW de p.r.a., (Potencia radiada aparente) en
la dirección de máxima ganancia de la antena.
Clase B
Superior a 5 kW e inferior a 15 kW de p. r. a., en la dirección de máxima
ganancia de la antena.
Clase C
Superior a 250 W y máximo 5 kW de p. r. a., en la dirección de máxima
ganancia de la antena
Clase D
Máximo 250 vatios de p. r. a., en la dirección de máxima ganancia de
antena.
Máximo 900 W de p. r. a., en la dirección de máxima ganancia de antena, para los
municipios (sin incluir las ciudades capitales) pertenecientes a los departamentos
de Guajira, Guainía, Chocó, Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare,
Vichada, Meta, Casanare y Arauca.”

 Seleccione una emisora FM de su localidad e indique

Frecuencia de Clasificación
Longitud de onda
la emisora según ANE
94.9 MHz
8
c 3 x 10 m/ s
La voz de λ= = =3.16 m Clasificación A
f 94.9 x 10 6 1 /s
Colombia
9

Ubicación
10

3. Ejercicios matemáticos

Para un modulador de FM con una sensibilidad de desviación k f =3 ,5 kHz /v , se modula


con una señal v m (t)= A 1∗cos (2 π∗fm∗t) y una portadora no modulada
vc( t)= A 2∗cos(2 π∗fc∗t).

fm=120 kHz

fc= A 3 MHz

A) Determine el número de conjuntos de bandas laterales significativas.

B) Sus amplitudes.

C) Dibuje el espectro de frecuencias.

D) Determine el ancho de banda por Bessel (real)

Datos

A 1=2 ,

A 2=22 ,

A 3=24

Tenemos una señal moduladora

v m (t)=2∗cos (2 π∗120 KHz∗t )

Y una señal portadora

vc( t)=22∗cos(2 π∗24 MHz∗t)

La modulación de FM esta dada por la ecuación

f FM ( t ) =V c cos [ ωc t+θ m sin ω m t ] (1)

Donde el índice de modulación esta definido como:

∆f
θm = (2)
fm
11

Y la desviación máxima de frecuencia es el producto de la sensibilidad de desviación por


la amplitud de la señal modulada

∆ f =k f ∗V m (3)

Reemplazando

kHz
∆ f =3 , 5 ∗2 v
v

∆ f =7 kHz

Ahora reemplazo en la ec. 2 para conocer el índice de modulación

7 kHz
θm = =0.058
120 kHz

Reemplazo el índice de modulación en la Ec. 1

f FM ( t ) =22∗cos [ 2 π∗24 MHz∗t+ 0.058 sin ( 2 π∗120 kHz∗t ) ]

La forma expandida de la ecuación no dice que se puede expresar la ecuación como

{ }
J 0 ( 0.058 ) cos ( 2 π∗24 M ∗t ) −J 1 ( 0.058 ) [ cos ( 2 π∗24 M −120 k∗t )−cos ( 2 π∗24 M +120 k∗t ) ]
f FM ( t ) =22 +J 2 ( 0.058 ) [ cos ( 2 π∗24 M −2∗120 k∗t ) −cos ( 2 π∗24 M +2∗120 k∗t ) ]
−J 3 ( 0.058 ) [ cos ( 2 π∗24 M −3∗120 k∗t )−cos ( 2 π∗24 M +3∗120 k∗t ) ] +…

A) Determine el número de conjuntos de bandas laterales

Usando la tabla de coeficientes de Bessel se determinan el número de bandas laterales


significativas.

Tomando como referencia el índice de modulación 0.058, acercamos este número a


Beta=0.1 y, de acuerdo con la tabla de coeficientes de Bessel tenemos un total de dos bandas
laterales significativas: J 0 y J 1
12

Ilustración 5. Coeficientes de Bessel

Por lo tanto, las bandas superiores infinitas son 2:

( 2 π∗24 M ∗t ) , [ ( 2 π∗24.12 M∗t ) , ( 2 π∗23.88 M∗t ) ]

B) Sus amplitudes.

J 0∗V c =0.998∗22=21.956

J 1∗V c =0.050∗22=1.1

Las frecuencias son:

La frecuencia central es:

f 0=24 MHz

las frecuencias de la banda lateral de acuerdo con la ecuación expandida de la modulación


en frecuencia son

f 11=( 24 MHz+120 kHz )=24 ,12 MHz ,

f 12=( 24 M Hz−120 kHz )=23.88 MHz

C) Dibuje el espectro de frecuencias.

Se realiza el siguiente código de Matlab para realizar la gráfica de los espectro con los
valores obtenidos.
13

D) Determine el ancho de banda por Bessel (real)

sim<1 → Bw=2∗f m

sim<10 → Bw =2∗∆ f

Ya que m<1usamos

Bw=2∗f m

Bw=2∗120 kHz=240 kHz

Usando la tabla de coeficientes de Bessel encontrar los componentes de amplitud del


espectro de una Señal FM cuando el mensaje es un tono de Frecuencia ωm=2 π∗f m . La
desviación de frecuencia es Δ ω=2 π∗4 , 55 KHz∗V m .

f m=22 kHz

V m =2

a) Estime el índice de modulación

Ya que las señales las tenemos expresadas en términos de la frecuencia angular

∆ω
θm =
ωm

2 π∗4.55 kHz∗2
θm = =0.4136
2 π∗22 kHz
14

b) Estime el ancho de Banda.

Ya que θm <1

Bw=2∗f m

Bw=2∗22 kHz=44 kHz

También podría gustarte