Está en la página 1de 19

Tarea 1 – Funciones de varias variables y diferenciación

Carlos Alberto Ramírez Restrepo.


Marzo 2023.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Escuela de ciencias básica, tecnología e ingeniería.
Cálculo multivariado.
Introducción. ii

Hasta el momento hemos estado utilizando funciones en las que se manejan dos variables, las
cuales son una relación entre dos conjuntos, que asigna a cada valor del primer conjunto un
único valor del segundo conjunto, pero para describir curvas y superficies en el espacio, es
posible hacerlo mediante una función vectorial, la cual es una función donde el dominio es un
conjunto de números reales, y cuyo rango es un conjunto de vectores (Stewart, 2012). Además
nos apoyaremos de las funciones vectoriales, para mostrar que un cono de se puede representar,
por medio de la parametrización de una circunferencia al rotar una recta del plano 𝑥𝑦 alrededor
del eje 𝑥 .

Por otro lado veremos paso a paso cómo se halla un punto del dominio donde el límite de la
función hacia ese punto es cero, y otro punto fuera del domino donde dicho límite existe, por
medio de la evaluación del límite, además redefiniremos las función en un punto por fuera del
dominio para que la función extendida sea continua en el punto. Adicionalmente veremos un
ejercicio donde aplicaremos las derivadas parciales, para analizar qué ocurre con la razón de
cambio cuando una de las variables permanece constante.
Tabla de Contenidos iii

Capítulo 1 Grupo de ejercicios 1..................................................................................................... 1


Ecuaciones paramétricas ............................................................................................................. 1
Capítulo 2 Grupo de ejercicios 2.................................................................................................... 8
Superficies................................................................................................................................... 8
Capítulo 3 Grupo de ejercicios 3.................................................................................................. 10
Límites ...................................................................................................................................... 10
Capítulo 4 Grupo de ejercicios 4.................................................................................................. 11
Continuidad............................................................................................................................... 11
Capítulo 5 Grupo de ejercicios 5.................................................................................................. 12
Derivadas .................................................................................................................................. 12
Capítulo 6 Grupo de ejercicios 6.................................................................................................. 13
Derivadas .................................................................................................................................. 13
Conclusiones ................................................................................................................................. 15
Referencias.................................................................................................................................... 16
1

Capítulo 1

Grupo de ejercicios 1

Ecuaciones paramétricas

a. Un electrón tiene una trayectoria determinada por la intersección de la esfera


𝑥 + 𝑦 + 𝑧 2 = 16 y el cilindro 𝑥 2 + (𝑦 − 2) 2 = 4 en el primer octante. Determine las
2 2

ecuaciones paramétricas del recorrido realizado por el electrón. Calcule la curvatura de la


trayectoria del electrón.
Entonces tenemos
𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 16 → 1
𝑥 2 + (𝑦 − 2) 2 = 4 → 2
Despejamos 𝑥 2 de 1
𝑥 2 = 16 − 𝑦 2 − 𝑧 2 → 3
Despejamos 𝑥 2 de 2
𝑥 2 = 4 − (𝑦 − 2) 2 → 4
Igualamos 3 y 4
16 − 𝑦 2 − 𝑧 2 = 4 − (𝑦 − 2)2
16 − 𝑦 2 − 𝑧 2 = 4 − 𝑦 2 + 4𝑦 − 4
4𝑦 = 16 − 𝑧 2
𝑧2
𝑦 = 4− →5
4
Reemplazamos 5 en la ecuación de la esfera
2
𝑧2
𝑥 + (4 − ) + 𝑧 2 = 16
2
4
𝑧4
𝑥 2 + 16 − 2𝑧 2 + + 𝑧 2 = 16
16
𝑧4
𝑥2 − 𝑧2 + =0
16
𝑧4
𝑥 = √𝑧 2 − →6
16
Entonces las ecuaciones paramétricas de la curva de intersección son
𝑧4
𝑥 = √𝑧 2 −
16
𝑧2
𝑦 = 4−
4
{ 𝑧=𝑧

Comprobación en Geogebra
2

Se pudo observar en Geogebra que en el primer octante las superficies de la esfera


y el cilindro no se intersecan.
Tenemos entonces que la trayectoria del electrón es
𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 16
{ 2
𝑥 + (𝑦 − 2)2 = 4
Las ecuaciones paramétricas de la trayectoria son
𝑡4
𝑥 = ±√𝑡 2 −
16
𝑡2 −4 ≤ 𝑡 ≤ 4
𝑦=4− 4
{ 𝑧=𝑡
Por lo tanto una parametrización de la trayectoria es
𝑡4 𝑡2
𝑓 (𝑡) = [(±√𝑡 2 − 16) 𝑖̂, (4 − 4 ) 𝑗̂, (𝑡) 𝑘̂ ] −4 ≤ 𝑡 ≤ 4

La fórmula de la curvatura está dada por


| 𝑓 ′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡)|
𝑟(𝑡) =
|𝑓 ′ (𝑡)|3
Derivamos 𝑓𝑖̂ (𝑡)
1

2
𝑡4 2
( )
𝑓𝑖̂ 𝑡 = (𝑡 − )
16
1

′( )
1 2 𝑡4 2 1
𝑓𝑖̂ 𝑡 = (𝑡 − ) (2𝑡 − 𝑡 3 )
2 16 4
3

1
4 −2
𝑡
(𝑡 2 − ) 1
′ 16
𝑓𝑖̂ (𝑡) = (2𝑡 − 𝑡 3 )
2 4
1
1
𝑡4 2
(𝑡 2 − 16) 1
𝑓𝑖̂′ (𝑡) = (2𝑡 − 𝑡 3 )
2 4
1 3
(2𝑡 − 4 𝑡 )
𝑓𝑖̂′ (𝑡) = 1
𝑡 4 2
2 (𝑡 2 − 16)
1
2𝑡 − 4 𝑡 3
𝑓𝑖̂′ (𝑡) =
𝑡4
2√𝑡 2 − 16
1
2𝑡 − 𝑡 3
′( )
𝑓𝑖̂ 𝑡 = 4
16𝑡 − 𝑡 4
2
2√ 16
1
2𝑡 − 4 𝑡 3
𝑓𝑖̂′ (𝑡) =
√16𝑡 2 − 𝑡 4
2
√16
1
2𝑡 − 4 𝑡 3
𝑓𝑖̂′ (𝑡) =
√𝑡 2 (16 − 𝑡 2 )
2 4
1
2𝑡 − 4 𝑡 3
′(
𝑓𝑖̂ 𝑡) =
√𝑡 2 √(16 − 𝑡 2 )
2 4
1
2𝑡 − 𝑡 3
𝑓𝑖̂′ (𝑡) = 4
𝑡√(16 − 𝑡 2 )
2
1
4 𝑡 (8 − 𝑡 2 )
′( )
𝑓𝑖̂ 𝑡 =
𝑡√(16 − 𝑡 2 )
2
2𝑡 (8 − 𝑡2)
𝑓𝑖̂′ (𝑡) =
4𝑡√(16 − 𝑡 2 )
4

(8 − 𝑡 2 )
𝑓𝑖̂′ (𝑡) =
2√(16 − 𝑡 2 )
(8 − 𝑡 2 )
𝑓𝑖̂′ (𝑡) = 1
2(16 − 𝑡 2 )2
Luego volvemos a derivar
1
−2𝑡√ (16 − 𝑡 2 ) − 1 (16−𝑡 2 ) −2 (−2𝑡)(8 − 𝑡 2 )
1 2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) =
2 1 2
[(16 − 𝑡 2 )2 ]
(−2𝑡)
2
1 −2𝑡√(16 − 𝑡 2 ) − √162− 𝑡 (8 − 𝑡 2 )
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) =
2 1 2
( 2
[ 16 − 𝑡 2 ] )
−2𝑡
−2𝑡√(16 − 𝑡 2 ) − (8 − 𝑡 2 )
1 2√16 − 𝑡 2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) =
2 1 2
[(16 − 𝑡 2 )2 ]
𝑡
−2𝑡√(16 − 𝑡 2 ) + (8 − 𝑡 2 )
1 √16 − 𝑡 2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) =
2 1 2
[(16 − 𝑡 2 )2 ]
(8𝑡 − 𝑡 3 )
−2𝑡√(16 − 𝑡 2 ) +
1 √16 − 𝑡 2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) =
2 1 2
[(16 − 𝑡 2 )2 ]
(8𝑡 − 𝑡 3 )
−2𝑡√(16 − 𝑡 2 ) +
1 √16 − 𝑡 2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) = 2
2 2(16 − 𝑡 )
(8𝑡 − 𝑡 3 )
−2𝑡√(16 − 𝑡 2 ) +
√16 − 𝑡 2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) = 2
64 − 2𝑡
( −2𝑡)(√16 − 𝑡 2 )(√16 − 𝑡 2 ) + 8𝑡 − 𝑡 3
√16 − 𝑡 2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) =
64 − 2𝑡 2
(−2𝑡)(16 − 𝑡 2 ) + 8𝑡 − 𝑡 3
√16 − 𝑡 2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) =
64 − 2𝑡 2
−32𝑡 + 2𝑡 3 + 8𝑡 − 𝑡 3
√16 − 𝑡 2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) =
64 − 2𝑡 2
5

−24𝑡 + 𝑡 3
2
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) = √16 − 𝑡2
64 − 2𝑡
−24𝑡 + 𝑡3
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) =
(√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
Derivamos𝑓𝑗̂ (𝑡)
𝑡2
𝑓𝑗̂ (𝑡) = (4 − )
4
1
𝑓𝑗̂′ (𝑡) = − 𝑡
4
Volvemos a derivar
1
𝑓𝑗̂′′ (𝑡) = −
4
Derivamos𝑓𝑘̂ (𝑡)
𝑓𝑘̂ (𝑡) = 𝑡
𝑓𝑘̂′ (𝑡) = 1

Volvemos a derivar
𝑓𝑖̂′′ (𝑡) = 0
Hacemos el producto cruz 𝑓 ′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡)
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
| (8 − 𝑡 2 ) 1
− 𝑡 1|
𝑓 ′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡) = 2√(16 − 𝑡2) 4
| −24𝑡 + 𝑡 3 1 |
− 0
(√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 ) 4
1 −24𝑡 + 𝑡 3
𝑓 ′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡) =
𝑖̂ − 𝑗̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
(8 − 𝑡 2 ) 24𝑡 2 − 𝑡 4
+ [− − ] 𝑘̂
2 2 ( 2 )
8√(16 − 𝑡 ) 4(√16 − 𝑡 ) 64 − 2𝑡
′( ) ′′ ( )
1 −24𝑡 + 𝑡 3
𝑓 𝑡 × 𝑓 𝑡 = 𝑖̂ − 𝑗̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
(𝑡 2 − 8) 24𝑡 2 − 𝑡 4
+[ − ] 𝑘̂
8√(16 − 𝑡 2 ) 4(√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
1 −24𝑡 + 𝑡 3 4(√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )(𝑡 2 − 8) − 8√(16 − 𝑡 2 )(24𝑡 2 − 𝑡 4 )
𝑓 ′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡) = 𝑖̂ − 𝑗̂ + [ ] 𝑘̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 ) 32√(16 − 𝑡 2 )(√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
1 −24𝑡 + 𝑡 3 4(√16 − 𝑡 2 )(64𝑡 2 − 512 − 2𝑡 4 + 16𝑡 2 ) − 8√(16 − 𝑡 2 )(24𝑡 2 − 𝑡 4 )
𝑓 ′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡) = 𝑖̂ − 𝑗̂ + [ ] 𝑘̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 ) 32√(16 − 𝑡 2 )(√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
1 −24𝑡 + 𝑡 3 4 (√16 − 𝑡 2 )(80𝑡 2 − 512 − 2𝑡 4 ) − 8√(16 − 𝑡 2 )(24𝑡 2 − 𝑡 4 )
𝑓′ (𝑡) × 𝑓′′ (𝑡) = 𝑖̂ − 𝑗̂ + [ ] 𝑘̂
4 (√16 − 𝑡 )(64 − 2𝑡 )
2 2
32√(16 − 𝑡 2 )4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
6

1 −24𝑡 + 𝑡 3 4 (√16 − 𝑡 2 )(80𝑡 2 − 512 − 2𝑡 4 ) − 8√(16 − 𝑡 2 )(24𝑡 2 − 𝑡 4 )


𝑓′ (𝑡) × 𝑓′′ (𝑡) = 𝑖̂ − 𝑗̂ + [ ] 𝑘̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 ) 32 (16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
1 −24𝑡 + 𝑡 3 (√16 − 𝑡 2 )(80𝑡 2 − 512 − 2𝑡 4 ) − 2√(16 − 𝑡 2 )(24𝑡 2 − 𝑡 4 )
𝑓′ (𝑡) × 𝑓′′ (𝑡) = 𝑖̂ − 𝑗̂ + {4 [ ]} 𝑘̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 ) 32 (16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
1 −24𝑡 + 𝑡 3 (√16 − 𝑡 2 )(80 𝑡 2 − 512 − 2𝑡 4 ) − 2√(16 − 𝑡 2 )(24𝑡 2 − 𝑡 4 )
𝑓′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡) = 𝑖̂ − 𝑗̂ + [ ] 𝑘̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 ) 8 (16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 )
1 −24𝑡 + 𝑡 3 (√16 − 𝑡 2 )(80 𝑡 2 − 512 − 2𝑡 4 ) − 2√(16 − 𝑡 2 )(24𝑡 2 − 𝑡 4 )
𝑓′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡) = 𝑖̂ − 𝑗̂ + [ ] 𝑘̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 ) 8(1024 − 32𝑡 2 − 64𝑡 2 + 2𝑡 4 )
1 −24𝑡 + 𝑡 3 (√16 − 𝑡 2 )(80 𝑡 2 − 512 − 2𝑡 4 ) − 2√(16 − 𝑡 2 )(24𝑡 2 − 𝑡 4 )
𝑓′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡) = 𝑖̂ − 𝑗̂ + [ ] 𝑘̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 ) 8(1024 − 32𝑡 2 − 64𝑡 2 + 2𝑡 4 )
1 −24𝑡 + 𝑡 3 (√16 − 𝑡 2 )(80 𝑡 2 − 512 − 2𝑡 4 ) − 2√(16 − 𝑡 2 )(24𝑡 2 − 𝑡 4 )
𝑓′ (𝑡) × 𝑓 ′′ (𝑡) = 𝑖̂ − 𝑗̂ + [ ] 𝑘̂
4 (√16 − 𝑡 2 )(64 − 2𝑡 2 ) 8192 − 768𝑡 2 + 16𝑡 4
|𝑓′ (𝑡) ×𝑓′′ (𝑡)|
Reemplazando las derivadas en 𝑟(𝑡) = |𝑓′ (𝑡)| 3

1 24𝑡 − 𝑡
3
(√16 − 𝑡2 )(80𝑡2 − 512 − 2𝑡4 ) − 2 √(16 − 𝑡2 )(24𝑡2 −𝑡
4
)
‖4 𝑖,̂ 𝑗̂, [ 2 4 ] 𝑘̂ ‖
(√16 − 𝑡 )(64 − 2𝑡 )2 2 8192 − 768𝑡 + 16𝑡
𝑟(𝑡) = 3
(8 − 𝑡 2 ) 1
‖ 𝑖,̂ − 𝑡𝑗̂, 1𝑘̂ ‖
2√(16 − 𝑡 ) 2 4
2 2
1 2 24𝑡 − 𝑡3 (√16 − 𝑡2 )(80 𝑡2 − 512 − 2𝑡4 ) − 2 √(16 − 𝑡2 )(24𝑡2 − 𝑡4 )
√( ) + [ ] + [ ]
4 (√16 − 𝑡2 )(64 − 2𝑡2 ) 8192 − 768𝑡2 + 16𝑡4
𝑟(𝑡) = 3
2 2
(8 − 𝑡2)
1
[ √[ ] + (− 4 𝑡) + 1]
2
2√(16 − 𝑡 )
7
8

Capítulo 2

Grupo de ejercicios 2

Superficies

a. Explique detalladamente cómo obtener la parametrización de un cono generado


al rotar una recta del plano 𝑥𝑦 alrededor del eje 𝑥.
Consideremos la función radio
𝑦 = 𝑟(𝑥 )
Luego la función radio con plano 𝑥𝑦 puede ser
𝑟(𝑥 ) = 𝑚𝑥 + 𝑏
Reemplazando tenemos
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Si la gráfica de la función de radio 𝑟 se gira sobre el eje 𝑥, la ecuación de la superficie de
revolución resultante tiene la forma
𝑦 2 + 𝑧 2 = [𝑟(𝑥 )]2
Reemplazando 𝑟(𝑥 )
𝑦 2 + 𝑧 2 = (𝑚𝑥 )2
Sabemos que la parametrización de una circunferencia es (Stewart, 2012)
𝑥 = 𝑟(𝑥 )
{𝑦 = 𝑟(𝑥 ) cos 𝑡
𝑧 = 𝑟(𝑥 ) sin𝑡
Puesto que el cono es la suma de varias circunferencias con diferente radio, entonces la
parametrización del cono es
𝑥 = 𝑚𝑢 + 𝑏
𝑟⃗(𝑢, 𝑡) = {𝑦 = (𝑚𝑢 + 𝑏) cos 𝑡 𝑚 ∈ 𝑅, 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋
𝑧 = (𝑚𝑢 + 𝑏) sin 𝑡
9

Podemos ver en la gráfica un ejemplo donde 𝑏 = 0 y 𝑚 = 1


10

Capítulo 3

Grupo de ejercicios 3.

Límites

a. Para la letra elegida en el Paso 1, justifique paso a paso cómo halla un punto del
dominio donde el límite de la función hacia ese punto es cero, y otro punto fuera del
domino donde dicho límite existe.
𝑥 3 + 𝑦4
𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2
𝑥 + 𝑦2
Tanteamos con 𝑥 = −1 y 𝑦 = 1
(−1)3 + (1) 4
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
(−1)2 + (1) 2
−1 + 1
𝑓(𝑥, 𝑦) =
1+1
0
𝑓(𝑥, 𝑦) =
2
𝑓(𝑥, 𝑦) = 0
Luego, otro punto fuera del dominio donde el límite exista
Usamos coordenadas polares
𝑥 = 𝑟 cos 𝜃
𝑦 = 𝑟 sin𝜃
(𝑟 cos 𝜃 )3 + (𝑟 sin 𝜃 )4
lim
(𝑟,𝜃) →(0,0) (𝑟 cos 𝜃 )2 + (𝑟 sin 𝜃 )2
𝑟 3 [(cos 𝜃 )3 + 𝑟(sin 𝜃 )4 ]
lim
(𝑟,𝜃)→(0,0) 𝑟 2 [(cos 𝜃 )2 + (sin 𝜃 )2 ]
𝑟[( cos 𝜃 )3 + 𝑟(sin 𝜃 )4 ]
lim
(𝑟,𝜃)→(0,0) 1
lim 𝑟(cos 𝜃 )3 + 𝑟 2 (sin 𝜃 )4 = 0
(𝑟,𝜃) →(0,0)
11

Capítulo 4

Grupo de ejercicios 4.

Continuidad

Lea detenidamente lo solicitado en cada ítem para este grupo de ejercicios, cada
situación planteada debe estar acompañada de una explicación gráfica modelada en
GeoGebra.

a. ¿Es posible redefinir la función en un punto 𝑃 que esté por fuera del domino de
la función 𝑓(𝑥, 𝑦) del problema 3-a, de tal manera que la función extendida sea continua
en 𝑃? Justifique detalladamente su respuesta.

𝑥 3 + 𝑦4
lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2

La función se puede redefinir en 𝑓 (0,0) = 0 puesto que el límite en el punto


𝑃(0,0) es cero. Por lo tanto, para que la función sea continua debe cumplirse que el límite
sea igual a la función evaluada en el punto
12

Capítulo 5

Grupo de ejercicios 5.

Derivadas

5 a. Lea detenidamente lo solicitado en cada ítem para este grupo de ejercicios y


justifique cada uno de los pasos para llegar a la solución.
𝑦 2
a. Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫𝑥 2𝑒 𝑡 𝑑𝑡, determine 𝑓𝑥𝑦(2,3)
Derivamos 𝑓(𝑥, 𝑦) con respecto a 𝑥
2 2
𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2𝑒 𝑦 𝑑𝑦 − 2𝑒 𝑥 𝑑𝑥
2
𝑓𝑥(𝑥, 𝑦) = 0 − 2𝑒 𝑥 (1)
2
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = −2𝑒 𝑥
Derivamos con respecto a 𝑦
𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = 0
Evaluamos 𝑓𝑥𝑦(2,3)
𝑓𝑥𝑦(2,3) = 0
13

Capítulo 6

Grupo de ejercicios 6.

Derivadas

Justifique cada uno de los pasos para llegar de este grupo de ejercicios, cada
situación planteada debe estar acompañada de una explicación gráfica modelada en
GeoGebra.

a. Un satélite se mueve sobre la gráfica de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥𝑦 en dirección


del vector 𝑣⃗ = (1,2) ¿Cuál es la velocidad del satélite cuando pasa por el punto
𝜋 𝜋 √3
( 4 , 12 , 2 )
Calculamos el vector gradiente
∇𝑓 (𝑥, 𝑦) = 〈 𝑒 𝑥𝑦 𝑦, 𝑒 𝑥𝑦 𝑥 〉
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
∇𝑓 ( , ) = 〈𝑒 ( 4 )(12) ( ) , 𝑒 ( 4 )(12) ( )〉
4 12 12 4
𝜋 𝜋
∇𝑓 ( , ) = 〈0.321,0.964〉
4 12
La norma para el vector unitario es
|𝑣 | = √12 + 22
|𝑣 | = √5
El vector unitario es
1 2
𝑢= 𝑖+ 𝑗
√5 √5
Luego la derivada direccional es
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = ∇𝑓(𝑥, 𝑦) ∗ 𝑢
1 2
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = (0.321𝑖 + 0.964𝑗) ∗ ( 𝑖 + 𝑗)
√5 √5
0.321 ∗ 1 + 0.964 ∗ 2
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = ( )
√5
1.928
𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = ( )
√5
Calculamos la norma de vector gradiente
𝜋 𝜋
|∇𝑓 ( , )| = 〈0.321,0.964〉
4 12
𝜋 𝜋
|∇𝑓 ( , )| = √(0.321)2 + (0.964)2
4 12
𝜋 𝜋
|∇𝑓 ( , )| = √1.032
4 12
𝜋 𝜋
|∇𝑓 ( , )| = 1.016
4 12
14
15

Conclusiones

• Se logró aprender un método para representar una función vectorial que describa
la curva generad por la intersección de una esfera y un cono.
• En el punto tres se tuvo que recurrir a coordenadas polares para que el límite
existiera en otro punto fuera del dominio.
• Las derivdas parciales representan las razones de cambio de la función en las
direcciones del vector unitario
16

Referencias

Stewart, J. (2012). Cálculo de varias variables trascendentes tempranas. México D.F:


Cengage Learning. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/93198?page=224

También podría gustarte