Está en la página 1de 9

1

Desconfianza hacia matrones a causa de la violencia obstétrica


Informe

Carrera de Obstetricia y Puericultura, Facultad de ciencias de la Salud, Universidad autónoma de


Chile

Desarrollo del Pensamiento Lógico

27 de septiembre del 2021


2

Descripción

Se entiende por violencia obstétrica cualquier conducta por acción u omisión, realizada

por personal de la salud y que afecte el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres; como

el trato deshumanizado, la medicalización injustificada y la patologización de procesos que son

naturales. Esta puede ser de carácter verbal, psicológica, por omisión y/o física; la primera hace

referencia a comentarios ofensivos y/o denigrantes, por otro lado, la segunda corresponde a

causar daño a nivel mental y emocional, mientras que el tercero refiere omitir información sobre

su estado a la paciente.

Según un estudio de la Clínica Las Condes en el año 2014, en los últimos 50 años se han

preservado o evitado la muerte de aproximadamente cuarenta mil vidas maternas y más de un

millón de niños menores de un año en nuestro país, todo esto gracias al gran avance tecnológico y

científico, la implementación de políticas que se enfocaron en aumentar el desarrollo de escuelas

universitarias de matrones para mejorar la atención profesional del embarazo, parto y puerperio y

valorar la dignidad y autonomía de las personas

Sin embargo, a pesar de estos resultados, han ido en crecimiento la cantidad de casos de

embarazadas que sufren algún tipo de trato negligente. Respecto a esto, la OMS declara que:

“En todo el mundo, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el

parto en centros de salud, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención

respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no

discriminación”.

La primera Encuesta Nacional (Chile) sobre violencia obstétrica realizada por el Colectivo

contra la violencia ginecológica y obstétrica, reflejó un 67% de reportes de violencia en la atención

ginecológica y un 80% de experiencias de violencia obstétrica.


3

En nuestro país durante la atención del nacimiento se practican diversos procedimientos

de rutina, los cuales no siempre son necesarios ni están recomendados por las guías

internacionales y nacionales de atención de salud. Entre estas prácticas se encuentran la

inmovilización de la mujer en la cama con monitoreo electrónico continuo; la prohibición de

ingerir alimentos y líquidos durante el trabajo de parto; el no permitir el acompañamiento de

familiares durante las etapas del parto, falta de intimidad en el proceso; la inducción

farmacológica sin indicación que lo justifique, entre otras.

Problemática

Según los resultados arrojados en el estudio realizado en la primera encuesta nacional; las

consecuencias de vivir este tipo de experiencias traumáticas provocan que muchas mujeres no

vuelvan a atenderse en servicios de ginecología, es a causa de esto que la violencia obstétrica

constituye una problemática para nuestra futura vida laboral, puesto que puede reducir la

demanda de matrones y el campo en el que nos desempeñemos a raíz de la desconfianza hacia el

personal y el miedo a ser víctimas de esta violencia la cual tiene un alto porcentaje de incidencia

en nuestro país.

Pues “La confianza es como la presión sanguínea; es silenciosa, vital para la salud, y si se

abusa de ella, puede ser mortal” (Sonnenberg, 2020). Una vez que la confianza entre dos personas

se pierde, es muy difícil recuperarla, pues esta puede romper relaciones para siempre; si lo

aplicamos a este tema, podría ocasionar que las mujeres decidan no volver a atenderse con

profesionales dedicados a la salud sexual y reproductiva.

Como futuros profesionales de la salud, tenemos el deber de velar por la salud y bienestar

tanto físico, psicológico y emocional de las usuarias. El emplear maniobras o prácticas sin una
4

justificación podría generar una mala experiencia en la paciente y una visión negativa respecto a la

matronería.

Causas de la problemática

Dentro de las causas más frecuentes de la violencia obstétrica se encuentra la falta de

vocación por parte de ciertos profesionales, el tipo de enseñanza, la falta de inteligencia

emocional y la escasez de empatía, a esto se le suma que Chile carece de una regulación específica

dirigida a enfrentar la violencia obstétrica, debido a los puntos mencionados anteriormente,

muchas usuarias han tomado la decisión de no atenderse con matrones a menos que fuera por

estar embarazadas.

En Chile, la primera Encuesta Nacional sobre violencia obstétrica realizada entre los años

2019 y 2020 por el Colectivo contra la violencia ginecológica y obstétrica, expuso los primeros

resultados en nuestro país acerca del nivel de malas praxis y negligencias que han sufrido diversas

mujeres al atenderse con los profesionales anteriormente mencionados. Entre los datos que se

obtuvieron, se destacan preocupantemente los siguientes:

• El 36.8% afirma que le realizaron procedimientos que le causaron dolor debido a la falta
de cuidado o brusquedad del personal de salud
• Un 48.2% se sintió infantilizada o anulada por el equipo médico como si fuera incapaz de
tomar decisiones sobre lo que le ocurría (antes, durante y/o después del parto).
• Un 45.9% manifiesta que le realizaron procedimientos sin pedir su consentimiento o sin
explicar por qué eran necesarios
• Un 5,89% expresa que, debido a experiencias anteriores, ya no realiza su atención
ginecológica con profesionales de la salud pública, privada o médico particular.

Casos de violencia obstétrica

CASO 1 Violencia como patrón histórico.


5

No es algo raro haber escuchado a nuestras abuelas o madres relatar el trato indigno que

han sufrido en los hospitales públicos, por años el proceso de la maternidad se ha silenciado,

reiterando las prácticas de abuso.

A través de BioBioChile se rescató el caso de María en el año 1998, donde ella asistió al

hospital Herminda Martín de Chillán con 40 semanas de embarazo. La dejaron hospitalizada y con

mucha brusquedad comenzaron a inducirle el parto, ya que ella no dilataba ni tenía contracciones,

provocándole horas de sufrimiento. Lo peor vino cuando la trasladaron a una sala de maternidad

con mujeres que habían sido madres en condiciones espantosas, la mayoría abusadas.

Fue aquí donde María no solo vivió la violencia obstétrica, sino que también la presenció.

Ella cuenta que una de las mujeres tenía 19 años y padecía de polio. Tenía un embarazo avanzado,

había sido violada por su tío y el bebé yacía muerto en su vientre. “Nadie la iba a ver, ella sufría, su

guagua estaba muerta, le pudo dar una septicemia, pero nadie se preocupaba, cuando yo volví de

curaciones ella ya no estaba, no supe que pasó” explicó María.

CASO 2

Por medio del noticiario 24 horas, ha salido a la luz el caso de Javiera Calabrano quien ha

contado su experiencia con la violencia obstétrica. En su entrevista, ella relata que esperaban a su

primer hijo, con un embarazo sin mayores complicaciones hasta finales de este; donde tuvo el

riesgo de sufrir una posible preeclampsia. En el hospital, Javiera cuenta que, durante el periodo

previo al parto, recibió por parte de la matrona comentarios de tipo: “tienes que aguantarte, son

dolores del parto” además, comenta que, a pesar de tener una dilatación de 10 cm, fue ingresada

a pabellón 3 horas después, teniendo como consecuencia que el bebé se asfixiara dentro de su

vientre según el informe médico. Días después de que Benjamín (su bebé) permaneciera en

cuidados intensivos, perdió la vida; como si eso no bastara, ella asegura que el trato
6

deshumanizado continuó, ocultaron el verdadero estado de salud que su hijo vivió, no permitieron

que lo viera e incluso la hicieron sentir casi amenazada al recibir el cuerpo de su pequeño hijo.

CASO 3

A través del noticiario anteriormente mencionado, se conoció el caso de Gabriela. Según

cuenta Pablo, esposo de Gabriela, los tuvieron esperando demasiado tiempo a un punto que ella

no podía estar de pie y mucho menos sentada, dado a los dolores. Al momento en que la

ingresaron no permitieron que el la acompañara. Después de lo sucedido, los doctores salieron

para decirle que su bebé había fallecido.

La familia denuncia que Gabriela no fue atendida cuando fue necesario, dado a que ella le

confesó a su esposo que incluso se desmayó en el pasillo después de ver que estaba sangrando,

una vez que despertó, ya estaba en la sala quirúrgica y una persona le dijo: “te tenemos abierta,

cierra los ojos, tu guagua está muerta’’.

Tiempo después Gabriela también murió en el hospital, dejando tanto a su esposo, como a su

primer hijo Mateo. La familia hoy en día busca que se investiguen las verdaderas causas de muerte

de Gabriela.

Motivación para escoger el tema

Se realizó la selección de este tema puesto que constituye una problemática para el área

en la que se desempeñan actualmente los matrones, respecto a la cual existe poca visibilidad, pero

que gracias a las redes sociales hoy se percibe en mayor medida. Esto ha provocado que las

personas adquieran desconfianza y temor hacia los profesionales de la salud por miedo a sufrir

este tipo de abusos. Sin embargo, gracias a su visibilización podremos regularizarla y erradicarla

mediante reformas legales y nuestro quehacer ocupacional ya que debemos buscar promover un
7

espacio de seguridad y evitar intervenciones que pongan en riesgo la salud de la paciente (y la de

su bebé).

Si brindamos una atención digna y de calidad podemos conseguir que nuestra paciente se

sienta en un espacio de confianza, donde prime su bienestar, comodidad y seguridad.


8

Referencias

• Colectiva contra la Violencia Ginecológica y Obstétrica (2020). Primera Encuesta Nacional

sobre Violencia Ginecológica y Obstétrica en Chile. La juguera magazine.

https://lajugueramagazine.cl/wp-content/uploads/2020/09/Resultados-GinObs-2019-

2020_julio.pdf

• Sonnenberg, F. [@FSonnenberg]. (2020, 31 de marzo). La confianza es como la presión

sanguínea; es silenciosa, vital para la salud, y si se abusa de ella, puede [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/fsonnenberg/status/1245033957332221953?lang=es

• El Mostrador Braga. (2021, 14 junio). Parto respetado: los principios a cumplir para

erradicar la violencia obstétrica y ginecológica. El Mostrador.

https://www.elmostrador.cl/braga/2021/06/14/parto-respetado-los-principios-a-cumplir-

para-erradicar-la-violencia-obstetrica-y-ginecologica/

• Errazuriz, Y., & Valenzuela, S. (2021, 17 junio). Ley Adriana: en búsqueda del parto

respetado y sancionar la violencia ginecobstetricia. La Tercera.

https://www.latercera.com/paula/ley-adriana-en-busqueda-del-parto-respetado-y-

sancionar-la-violencia-ginecobstetrica/

• Mennickent, C., & Aros, D. (2021, 8 marzo). «Dijeron que me había cagado la vida»:

violencia obstétrica, otra forma de vulnerar a la mujer. BioBio Chile.

https://www.biobiochile.cl/especial/8m/noticias/2021/03/08/dijeron-que-me-habia-

cagado-la-vida-violencia-obstetrica-otra-forma-de-vulnerar-a-la-mujer.shtml

• «Me seguían provocando daño y les daba lo mismo»: Los duros testimonios que

denuncian violencia obstétrica en Chile. (2021, 3 febrero). 24 Horas.

https://www.24horas.cl/nacional/me-seguian-provocando-dano-y-les-daba-lo-mismo-los-

duros-testimonios-que-denuncian-violencia-obstetrica-en-chile-4637215
9

• Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención y erradicación de la falta de respeto

y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud.

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf;jsess

ionid=DB3292A4D42937D3771CBA1CACB87123?sequence=1

• Senado. (2021, 1 junio). Parto respetado y prevención de la violencia obstétrica: dos

derechos que se quieren establecer por ley - Senado - República de Chile.

https://www.senado.cl/noticias/derechos-de-las-mujeres/parto-respetado-y-prevencion-

de-la-violencia-obstetrica-dos-derechos

• Gonzalez, R. P. (2014). Chile, un buen lugar donde nacer: Morbimortalidad Materna e

Infantil a nivel global y nacional.

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9

dica/2014/6%20Nov/05-gonzalez.pdf

También podría gustarte