Está en la página 1de 15

Practica N°6

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS


Nickole Julieth García Lombo1, Ángel Felipe Silva Caleño2

1. 164004510
2. 164004538

Programa de Biología, Departamento de Biología y Química,


Universidad de los Llanos

Vereda Barcelona, km 12 vía a Puerto López, Villavicencio 500017, Meta, Colombia.

Objetivos:

- Reconocer los carbohidratos mediante algunas reacciones características


- Diferenciar los carbohidratos reductores y no reductores
- Analizar alguna de las propiedades de los carbohidratos

Resultados

- Prueba de Molisch

Se observa un cambio de coloración (formación de anillo violeta que separa al acido sulfúrico
debajo del anillo) en la fase superior, mientras que en la inferior presenta una coloración parda.

Ilustración 1. Prueba de Molisch para carbohidratos (glucosa)


- Prueba de Benedict
A. Glucosa:

Luego de calentar, se observa un cambio de coloración a pardo oscuro.

Ilustración 2. Prueba de Benedict para carbohidratos: Glucosa

B. Fructosa:

Luego de calentar se observa un cambio la coloración, pasando a color rojo arcilla. Reacción
positiva.
Ilustración 3. Prueba de Benedict para carbohidratos: Fructosa

C. Lactosa:

Se observa una coloración más oscura luego de calentar

Ilustración 4. Prueba de Benedict para carbohidratos: Lactosa

D. Sacarosa:
Se observa una pequeña variación del color (ligeramente más oscura)

Ilustración 5. Prueba de Benedict para carbohidratos: Sacarosa

- Prueba de Fehling
A. Glucosa:

Se observa una reacción positiva luego de calentar: cambio de color a rojo arcilla

Ilustración 6. Prueba de Fehling para carbohidratos: Glucosa


B. Fructosa:

Se observa una reacción positiva luego de calentar: cambio de color a rojo arcilla.

Ilustración 7. Prueba de Fehling para carbohidratos: Fructosa

C. Lactosa:

Se observa una reacción positiva luego de calentar: cambio de color a rojo arcilla.

Ilustración 8. Prueba de Fehling para carbohidratos: Lactosa


D. Sacarosa:

Se observa cambio de color. De azul a verde musgo

Ilustración 9. Prueba de Fehling para carbohidratos: Sacarosa

- Prueba de Barfoed
a. Glucosa:

Se observa la formación de un precipitado de coloración rojizo


Ilustración 10. Prueba de Barfoed para carbohidratos: Glucosa

b. Fructosa:

Se observa la formación de un precipitado de coloración rojizo

Ilustración 11.Prueba de Barfoed para carbohidratos: Fructosa

c. Lactosa:

Luego de calentar, no se observa la formación de precipitado ni cambios


Ilustración 12.Prueba de Barfoed para carbohidratos: Lactosa

d. Sacarosa:

Se observa la formación de un precipitado de coloración rojizo

Ilustración 13.Prueba de Barfoed para carbohidratos: Sacarosa

En resumen, para la glucosa, fructosa y sacarosa: formación de precipitado


Ilustración 14. Comparación de resultados de la prueba de Barfoed. a) Glucosa; b) Fructosa; c) Lactosa; d)
Sacarosa

Ilustración 15. Comparación de resultados de la prueba de Barfoed (precipitados). a) Glucosa; b) Fructosa; c)


Lactosa; d) Sacarosa

- Prueba de Tollens
a. Glucosa:
Se observa una coloración oscura luego de añadir el reactivo al carbohidrato y enfriar.

Ilustración 16.Prueba de Tollens para carbohidratos: Glucosa

b. Fructosa:

Se observa una reacción positiva. Formación de efecto espejo de plata.

Ilustración 17.Prueba de Tollens para carbohidratos: Fructosa

c. Lactosa:

Se observa una coloración oscura luego de añadir el reactivo al carbohidrato y enfriar.


Ilustración 18.Prueba de Tollens para carbohidratos: Lactosa

d. Sacarosa:

No se observa cambio en la coloración. Reacción negativa.

Ilustración 19.Prueba de Tollens para carbohidratos: Sacarosa


Ilustración 20. Comparación de resultados de la prueba de Tollens. a) Glucosa; b) Fructosa; c) Lactosa; d)
Sacarosa

- Prueba de Nylander
a. Glucosa: ligero cambio de color a naranja claro
b. Fructosa: reacción, cambio de coloración a naranja fuerte en la parte superior
c. Lactosa:
d. Sacarosa: no se observa reacción

Ilustración 21. Comparación de resultados de la prueba de Nylander. a) Glucosa; b) Fructosa; c) Lactosa; d)


Sacarosa
REACTIVO DE BENEDICT:

REACTIVO DE FEHLING:

REACTIVO DE TOLLENS:
Análisis de los resultados

En la naturaleza, los disacáridos son bastantes abundantes, los más normales allí son la sacarosa,
la lactosa y la maltosa. El disacárido maltosa entre otras contiene en su estructura grupos
aldehídos libres, lo que lo convierten en un azúcar reductor. Mientras que, la sacarosa una de los
disacáridos más conocidos no es un azúcar reductor, puesto que los carbonos anoméricos
(carbono carbonílico que se transforma en un nuevo centro quiral tras una ciclación hemicetal
o hemiacetal.) de sus unidades constituyentes se hallan unidos entre sí. Estos carbonos
anoméricos en la glucosa y la fructosa están unidos por enlaces glucosídicos α y β,
respectivamente.[1]

Para la prueba de Molisch usada en la glucosa, se observó un anillo oscuro en la superficie de


separación de dos capas ocurrió la deshidratación del azúcar formando en dicha interfase este
anillo de color oscuro. [2]

Todas las aldosas actúan como agentes reductores en algunas reacciones, en el caso del reactivo
de Benedict y Fehling, estos reducen los iones cu 2+ (color azul) a cu+ en forma de óxido cuproso,
debido a ellos las aldosas integran la familia de los azúcares reductores puesto que son glúcidos
quedan una prueba positiva con los reactivos de Tollens, Benedict y Fehling. [3]

En la prueba de Benedict para la glucosa tomó una coloración pardo oscuro, fructosa un
precipitado color rojizo, lactosa no presenta un cambio de color sino uno en su tonalidad al igual
que la sacarosa y glucosa, el cual teniendo en cuenta la literatura fructosa vendría siendo un azúcar
reductor al ser positivos a la reacción de Benedict y denotar una coloración rojiza.

Prueba Fehling para glucosa se observa un precipitado de color rojizo, al igual que la fructosa y la
lactosa, aunque esta última tiene una tonalidad mucho más oscura en su interfase inferior, mientras
que la sacarosa muestra una reacción negativa a la prueba pues su color es de azul a verde
musgo.

Para la prueba de Barfoed el tiempo en el que se forma el precipitado es un factor importante pues
la formación de un precipitador rojo entre 5 y 7 minutos aproximadamente sería positiva para
monosacáridos reductores, pero si el precipitado se forma entre 10 y 12 minutos la prueba sería
positiva para disacáridos reductores, teniendo en cuenta que el precipitado se formó en tres de
ellas, glucosa, fructosa y sacarosa esto alrededor de 25 a 30 minutos debido a la baja temperatura
del baño maría entre 60-70 °C, estos 3 dan positivo para disacáridos reductores.[4]

La prueba de Tollens solo avanza si hay un aldehído de por medio, en la que se puede apreciar el
espejo de plata en sustancias que posean el grupo mencionado, pero esta prueba es muy delicada
puesto que si no se hace con los tubos de ensayo limpios estos podrán alterar el color del
precipitado, esta prueba se usa usualmente para diferenciar los compuestos por descarte, en la
práctica se observó una reacción positiva de parte de la fructosa al haber la formación del efecto
espejo de plata, mientras que la glucosa y lactosa tuvieron un precipitado oscuro a lo cual se puede
creer que la reacción tuvo alguna interferencia, puesto que la sacarosa al tener un color algo más
claro definitivamente obtuvo una reacción negativa. [5]

Por último, la prueba de Nylander es muy similar a la de Fehling solo que en vez de Cu 2+ se usa
nitrato básico de bismuto, utilizado para comprobar la presencia de azúcares por reducción del
compuesto de bismuto metálico, de color negro. En la práctica no se observa esta precipitación
oscura en ninguno de los 4 carbohidratos. [6]

Bibliografía

[1] Moreano Pilatasig, M. M. (2015). Determinación de azucares reductores y su relación con


carbohidratos no absorbidos en niños (a) del centro de educación inicial “María Montessori” del
cantón Latacunga en el período 2014-2015 (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-
Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera Laboratorio Clínico).

[2] Peña, L. D. C., & Delgadillo, M. J. L. Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica.

[3] Stoker, H. (2010). General, organic, and biological chemistry. Belmont: Cengage Learning.

[4] Hart H., Craine L. y Hart. D.(1997). Química Orgánica. McGraw Hill. Novena edición.España.

[5] Sebastián, T. R. J., & Cesar, G. V. J. ALDEHIDOS Y CETONAS.

[6] Dandekar (1 de enero de 2004). Prácticas y Viva en Bioquímica Médica . Elsevier India. pag. 17.
ISBN 978-81-8147-025-6.

También podría gustarte