Está en la página 1de 33

ATENCIÓN

Esta información es únicamente de carácter informativo.


lo tanto, no puede ser utilizada como tratamiento o diagnóstico
médico. Sin importar lo completa que pueda ser, siempre es
importante consultar con su médico de confianza ante cualquier
dolencia o condición médica que presente.

En todo caso, lo mejor es ver este programa como un complemento


que le ayude a superar cualquier condición médica que ya haya
sido preescrita.

Por esta misma razón, los autores de este documento no se


hacen responsables ante cualquier daño físico y/o de salud,
que pueda llegar a ser ocasionado por un mal manejo de la
información aquí compartida.

Todos los derechos se encuentran reservados. Por tal motivo, está


prohibido cualquier manejo, especialmente con fines comerciales,
sin la previa autorización de los titulares del copyright.

Sin embargo, sí está permitida la impresión del mismo para uso


personal.
TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción

2 ¿Qué es el calentamiento?

6 Objetivos del calentamiento


6 Objetivo funcional
6 Objetivo motor
6 Objetivo emocional

ÍNDICE
7 Tipos de calentamiento
7 Calentamiento pasivo
7 Calentamiento general activo
8 Calentamiento específico

9 ¿Cómo entrar en calor?


10 No estires
10 Debes evitar realizar
estiramientos estáticos
como parte de tu calentamiento

12 Cardio general y coordinativo


13 Movilidad articular
ÍNDICE
16 SMR
17 Otras recomendacionest
18 Activación del core
20 Estiramiento dinámico
20 Estiramientos dinámicos balísticos
20 Estiramientos dinámicos no balísticos

23 Series de aproximación
24 Potenciación
o PAP
Post Activación – PPA

ÍNDICE
26 ¿Cuánto tiempo debe durar el
calentamiento?
Introducción
Frío y calor son dos procesos antagónicos de la energía térmica.
El calor es la variación o aumento de la energía, mientras que el
frío es la disminución de esta. Este concepto nos ayudará a entender
por qué es importante calentar el cuerpo antes de entrenar, pero
continuemos leyendo para entender mejor cómo funciona.
Velocidad baja Velocidad media Velocidad alta

Temperatura baja Temperatura media Temperatura alta

Como podemos ver en la imagen de arriba, a medida que aumenta


la temperatura el movimiento de las partículas aumenta. En ese
orden de ideas, un cuerpo frío se mueve a menor velocidad, mientras
que un cuerpo caliente es todo lo contrario. Este concepto no solo es
aplicable a cuerpos inanimados, sino que te afecta a ti, es por
ello que entrar en calor es extremadamente importante de cara a
cualquier actividad física.

Normalmente la gente no se lo toma muy en serio, algunos porque


no tienen tiempo o porque piensan que con tan solo 5 minutos en
la cinta y con un par de movimientos de brazos ya han calentado.
Pero nada mas lejos de la realidad, ¡eso no es calentar! Es por ello
que, si te interesa mejorar exponencialmente tus resultados, préstale
atención a esta guía.

1
¿Qué es calentamiento?
Como dice la palabra, calentar significa aumentar la temperatura
corporal. Es decir, pasar de estar frío a producir más calor.
En concreto, el calentamiento deportivo es el conjunto de ejercicios
ordenados de forma gradual, cuya finalidad es preparar al organismo
para lograr mejor rendimiento físico y evitar algún tipo de lesión.

La parábola del leñador y su hacha


Comprendamos la importancia del calentamiento con la parábola
del leñador y su hacha:
Había una vez un leñador que se presentó a trabajar en una
maderera. El sueldo era bueno y las condiciones de trabajo mejores
aún, así que el leñador se propuso hacer un buen trabajo.
El primer día se presentó al capataz, que le dio un hacha y le asignó
una zona del bosque.El hombre, entusiasmado, salió al bosque a
talar. En un solo día cortó dieciocho árboles.

-Te felicito -le dijo el capataz-. Sigue así.


Animado por las palabras del capataz, el leñador se decidió a
mejorar su propio trabajo al día siguiente. Así que esa noche se
acostó bien temprano.
A la mañana siguiente, se levantó antes que nadie y se fue al
bosque. A pesar de todo su empeño, no consiguió cortar más de
quince árboles.
«Debo estar cansado», pensó. Y decidió acostarse con la puesta
de sol.
Al amanecer, se levantó decidido a batir su marca de dieciocho
árboles. Sin embargo, ese día no llegó ni a la mitad.

2
Al día siguiente fueron siete, luego cinco, y el último día estuvo
toda la tarde tratando de talar su segundo árbol.
Inquieto por lo que diría el capataz, el leñador fue a contarle lo que
estaba pasando y a jurarle y perjurarle que se estaba esforzando
hasta los límites del desfallecimiento.

El capataz le preguntó: «¿Cuándo afilaste tu hacha por última vez?».


-¿Afilar? No he tenido tiempo para afilar: he estado demasiado
ocupado talando árboles.

Cuando no te tomas tu tiempo para entrar en calor, eres como aquel


leñador que nunca afila su hacha, podrás cortar unos árboles al
pegarles con mucho entusiasmo pero tu rendimiento final será muy
pobre. Los mejores leñadores se toman el tiempo necesario para
afilar bien su hacha y así conseguir mejores resultados con
menos esfuerzo. Imagina levantar más peso con menos esfuerzo.
Pues esto lo puedes lograr si no subestimas el poder del calentamiento
y aprendes a calentar bien.

Ahora, antes de empezar a la parte más teórica, me gustaría que


comprendieras el concepto de acumular y gastar energía.

3
Gasta energía para tener más energía
¿Alguna vez has experimentado energía inacabable al entrenar,
como si pudieras entrenar horas y horas? Pues, un desencadenante
de este estado es haber hecho un buen calentamiento.

Me viene a la mente la serie animada Dragon Ball Z, donde los


guerreros Z concentran su energía antes de luchar con el enemigo.
El ki es la energía interior que disponían y entre más concentraban
esa energía, mayor era su poder de lucha. Obviamente, este sentido
del ki, es una exageración de lo que los practicantes de yoga, thai-chi
o artes marciales orientales han venido haciendo durante miles de
años. Aumentar su flujo de energía vital, prana, chi, etc. El aumento
del prana va tomado de la mano con una correcta alimentación,
ejercicios de respiración, actividad física, control del estrés, etc

Un buen calentamiento no solo te hace consciente de esa energía


disponible que tiene el organismo, sino que también te ayuda a
concentrarla como un guerrero Z. A menudo, no somos conscientes
de la energía que disponemos.

Puede que algún día te sientas cansado para entrenar, hasta que
empiezas a mover un poco tu cuerpo para darte cuenta que realmente
no estas tan cansado. En realidad, no es que estabas cansado, sino
que tu energía estaba dormida. Lo que sucede es que eres una
persona muy moderna, pasas todo el día sentado y tu energía se
pone tan fría como el hielo, estas constantemente en un estado de
letargo profundo o de hibernación.

Date cuenta, te sientes cansado pero te mueves un poco y resulta


que ahora tienes más energía. Muchas personas que se sienten
cansadas no quieren ejercitarse porque no quieren perder más
energía. Pero paradójicamente, necesitas invertir energía para
tener más energía.

4
¿Y por qué sucede esto? Realmente no tengo fuentes científicas para
demostrártelo, o bien no es mi intención ahora mismo, simplemente
mantente ejercitándote día tras día y podrás comprobarlo tú mismo.
En palabras románticas, es una ley del universo, para recibir tienes
que dar; como cuando das amor y recibes más amor.

¿Alguna ves te has ejercitado por la mañana? Irónicamente, aunque


despiertes muy cansado luego de hacerlo te sientes menos cansado
y con más energía durante el resto del día. Obviamente, debemos
mantener un equilibrio, evidentemente si gastamos dicho prana
(energía) en exceso, realmente llegará un momento en el que estemos
realmente cansados. Lo importante es saber que una cosa es falta
de energía y otra cosa energía dormida.

Por lo tanto, el calentar despertará tu energía dormida. Además, te


preparará física y psicológicamente para sacarle el máximo partido
a tu sesión de entreno. Así que ahora vamos a hablar sobre los
objetivos del calentamiento.

5
Objetivos del calentamiento
El calentamiento tiene 3 objetivos principales que responden a las
mejoras fisiológicas y psicológicas del cuerpo, dando como resultado
un mejor rendimiento al momento de realizar el entrenamiento
posterior. Estos objetivos son: Funcionales, motrices y emocionales.

Objetivo funcional
Eleva tu temperatura (corporal y sobre todo muscular) para así
acortar los tiempos de adaptación de los distintos sistemas del cuerpo
(respiratorio, circulatorio y metabólico), de manera que puedas
empezar la actividad física que sigue de forma más estable. Preparar
estos sistemas de manera gradual te permite disponer de forma
más rápida de la energía, entre otras ventajas.

Objetivo motor
Aumentar tu temperatura para:
Mejorar la elasticidad de los músculos, tendones y
ligamentos.
Elevar tu capacidad de poder recibir cargas externas
y absorber fuerzas (como pesos, poder hacer saltos,
etc).
Aumentar la velocidad de trasmisión del impulso nervioso,
y mejorar la capacidad de coordinación.

Objetivo emocional
Te predispone en una actitud positiva hacia las tareas
que debes realizar posteriormente.
Eleva el nivel de atención y mejora la percepción óptica.
Favorecer el proceso de aprendizaje técnico y mejorar las
acciones que requieran cierta precisión de movimiento
(Jüren Weineck, 2005, Platonov, 2001).

6
Tipos de calentamiento
Calentamiento pasivo
El calentamiento pasivo se refiere al aumento de la temperatura
corporal mientras te mantienes inactivo. Por ejemplo, exponerte al
sol, tomar baños calientes, meterte en el sauna, ponerte crema
especial de calor, etc. Sí, aunque no lo creas, estas son formas
válidas para entrar en calor.

Obviamente no debes limitar tu calentamiento a esto, ya que se trata


solo de un método complementario, aunque es interesante tenerlo
en cuenta si vives en países muy fríos o si entrenas a primeras horas
de la mañana (5:00am-10:00am), ya que el rendimiento durante
la mañana es menor porque hay ciertas funciones que tardan un
tiempo en activarse y mucho más en llevarlas a su máximo potencial.
(Pettinger 1968, citado por Weineck 2005).

Calentamiento general activo

Cuando hablamos de calentamiento general activo nos referimos al


aumento de la temperatura corporal de manera global. La intención
es que todo el cuerpo entre en calor, y no únicamente el músculo
que vas a trabajar, realizando ejercicios que muevan grandes grupos
musculares. Por ejemplo, puedes caminar, hacer cardio ligero, remo,
saltar la comba, etc.

Lo que más nos interesa es que, con el inicio del calentamiento general
activo estarás en camino a cumplir los 3 objetivos fundamentales de
la entrada en calor: funcional, mecánico y emocional.

7
Calentamiento específico.

Debes realizarlo siempre después del general. Además, debe ser


dinámico y parecido a la actividad que vas hacer después. El objetivo
aquí es adaptarte y tratar de darle un extra de calor a la musculatura
que va a implicar el entrenamiento, así la sangre fluirá hacia los
músculos y le proveerá de los nutrientes necesarios. Con esta parte
también mejorarás la disponibilidad de energía, la coordinación y la
capacidad de moverte de forma específica.

Para un entrenamiento en gimnasio el ejemplo sería; hacer un press


de banca con la barra sola, sentadilla sin peso, colgarte en la barra
antes de hacer dominadas, etc. Si haces la combinación de estos tres:
pasivo, general y específico, podrás conseguir un buen calentamiento.

8
¿Cómo entrar en calor?
Calentar es tu mejor pre-entreno. Y, como ya he mencionado en
varias ocasiones, debemos recordarte que calentar de verdad no
es hacer cardio en la cinta. Además, también quiero que sepas
que lo que te voy a presentar a continuación no es una estructura
inamovible, no es necesario que lo sigas al pie de la letra.

De hecho, en un meta-análisis se evaluaron 92 combinaciones


diferentes de calentamiento y en el 80% de los casos el rendimiento
deportivo mejoró.

Es decir, independientemente de tu combinación, es difícil calentar


mal si pones en práctica al menos algunos de los consejos que te
vamos a dar a continuación.Lo que tienes que entender por sobre
todas las cosas es que el calentamiento te debe activar y no fatigar.
Si esto ocurre, entonces no lo estás haciendo bien.

Así que, vamos a ver cómo activar tu musculatura para rendir al


máximo antes de una sesión de pesas en el gimnasio, en tu casa o
donde sea que entrenes y sin importar el deporte o entrenamiento
físico que hagas.

9
1 - No estires
Hay dos tipos principales de estiramientos, los estáticos (son los
típicos en los que debemos mantener una posición) y los dinámicos,
cada uno tiene sus ventajas y desventajas para cada situación:

Debes evitar realizar estiramientos estáticos como parte


de tu calentamiento.

Esto disminuye el rendimiento neuromuscular y la fuerza ejercida.


De hecho, estirar por más de 20 segundos es contraproducente
en la mayoría de los casos. Si lo vas hacer, procura que sean
estiramientos breves, no más allá de unos 5 a 15 segundos.

Si quieres trabajar estiramientos pasivos puedes hacerlos al final de


la sesión de forma muy suave. O, para trabajar de forma específica
la flexibilidad, te recomiendo que lo hagas en sesiones separadas.

Calentamiento pasivo

Los estiramientos realizados por tiempo prolongado


traen efectos negativos al rendimiento, descendiendo
incluso hasta un 30% (Fowles, Sale & MacDougall,
2000).
Si los realizamos en tiempos breves, de entre 5 a 15
segundos, no tienen efectos ni positivos ni negativos
en el rendimiento.
Y, por último, si quieres combinar estiramientos pasivos
y luego activos, tampoco van a tener efectos positivos
ni negativos.

10
11
2 - Cardio general y coordinativo
Una sesión suavecita de cardio aumenta la temperatura corporal,
muscular, el riego sanguíneo y ayuda a generar más “lubricante” en
las articulaciones. Para ello, no solo puedes correr en cinta, también
puedes utilizar la comba, subir escaleras, utilizar kettelbles de manera
coordinativa o incluso dominadas con un balón de fútbol. Elige el tipo
de cardio más adecuado para ti, opta por una modalidad con la que
estés familiarizado. No pretendas calentar con una comba si nunca
lo has hecho, por ejemplo.

Ten en cuenta que el tiempo y la intensidad son factores importantes,


debes adaptarlos a tu condición física. Aléjate de la fatiga (por
ejemplo, 20 minutos en una cinta ya podrían ser excesivos), como
te dije anteriormente, la idea es que te actives, no que te fatigues.

La evidencia científica nos indica que “un cardio de 10 a 15 minutos


a muy baja intensidad es lo ideal, porque es el tiempo justo para
activar los sistemas y funciones necesarias y llevarlas a un estado
óptimo de rendimiento” (Stoby 1972, Citado por Weineck 2005).

El calentamiento siempre debe ser progresivo, no hagas una carrera


a mucha intensidad para iniciar la sesión. Recuerda, la primera parte
es suave. También ten en cuenta que la temperatura exterior puede
afectar el calentamiento, por lo general durante los días más fríos
requieren de más tiempo para entrada en calor.

12
3 - Movilidad articular
Con la movilidad buscamos principalmente lubricar todas las
articulaciones. Esto se logra calentando a baja intensidad, a baja
velocidad y con un movimiento continuo. Lo mejor que puedes hacer
son movimientos rotativos de las articulaciones más importantes;
como las muñecas, tobillos, hombros, caderas y columna. Busca
que los movimientos sean circulares y no rígidos o lineales, como
lo harías al cargar objetos pesados. Sé fluido y prepara tu cuerpo
para alcanzar mayores rangos de movimiento.

Con una rutina de movilidad básica debería bastar. Puedes realizar


el protocolo propuesto más adelante, o bien realizar protocolos como
FNP o incluir accesorios como el stick, gomas, cat slippings, TRX, etc.

¡Muy importante! Recuerda que, independientemente del grupo


muscular que vayas a trabajar ese día, al entrenar siempre utilizas
todo tu cuerpo. Por ejemplo, al hacer press de banca no solo utilizas
la musculatura del pecho, sino que indirectamente involucras
articulaciones de los brazos, piernas, caderas, etc.

SIEMPRE mueve las articulaciones que necesiten de la movilidad.


Estas son los tobillos, cadera, columna, caja torácica y hombros.
Otras, en cambio, necesitan únicamente estabilidad, como las
rodillas (Boyle 2006).

A continuación, una propuesta de pre-calentamiento por Greg


Everett, un levantador de pesas olímpico y coach de halterofilia.

13
14
Nota: Hay personas que argumentan que los círculos de codos y
rodillas pueden llegar a ser lesivos, al ir en contra de su patrón natural
de movimiento. Personalmente, creo que no existe ningún riesgo de
lesión si se hace de manera suave y controlada, como se pretende
en un protocolo de movilidad articular. Pero, si piensas que puede
existir algún problema para ti, entonces mejor evita estos movimientos.

Te recomiendo ver el vídeo completo en YouTube, llamado “How to


Warm Up for Olympic Weightlifting”. De este tendrás una mayor idea
de cómo se deben hacer los movimientos.

15
4 - SMR
Estoy seguro de que alguna vez has visto en tu gimnasio rodillos,
pelotas y diferentes accesorios de automasaje. Estos son para la
liberación miofascial y sirven para ejercer una presión localizada
en aquellas zonas que se sienten más rígidas y fijas. Recuerda, nos
interesa que la musculatura esté elástica y movible. Algunas ventajas
que se vieron en varios estudios fueron principalmente el aumento
de tla movilidad de la articulación (ROM), mejora de la circulación
sanguínea a la piel y músculos, ayuda en la recuperación y activación
muscular.

Si comparamos la liberación miofascial con estiramientos profundos,


el primero nos ayudará a mejorar la elasticidad, pero sin disminuir la
fuerza. Te interesa que el músculo sea flexible y fuerte. Así llegarás
a rangos de movimientos más profundos y, en definitiva, habrá una
mayor activación muscular.

Y no, no tienes que estar 30 minutos dándote masajes con el rodillo,


los estudios muestran que con 2 series de 10 segundos por zona
muscular ya hay un efecto positivo (Peacock et al. 2014).

Y la buena noticia es que puedes converger la sesión de liberación


miofascial con una sesión de movilidad, así ahorras tiempo.

16
Otras recomendaciones
Si realizas un protocolo de SMR junto con un calentamiento dinámico
vas a mejorar tu rendimiento. En un estudio se demostró que había
mejoras en la fuerza, flexibilidad, potencia y velocidad. Entonces,
no te quedes solamente con realizar un SMR, siempre debes incluir
un calentamiento dinámico.

Nota: Algunos expertos recomiendan evitar el uso del rodillo en el


arco lumbar puesto que obliga a la columna vertebral a adoptar una
posición arqueada y poco natural, lo que puede agravar aún más los
problemas mecánicos subyacentes. Recomiendo aplicar el rodillo
más hacia la zona de la espalda.

17
5 - Activación del core
Apuesto que no se te había ocurrido activar el core antes de tu
sesión de pesas. Pero piénsalo detenidamente, el core es el que te
va a proveer la estabilidad en tu tronco cuando hagas los ejercicios,
transmite las fuerzas entre las partes de tu cuerpo (miembros
inferiores y superiores) y te da una base para aplicar fuerza de la
forma más eficiente. Por lo que, si vas hacer una sesión muy intensa
de pesas o peso corporal, no estaría mal despertar al gigante que
llevas dentro.

Con algunos pocos ejercicios puedes lograr elevar la temperatura


de la zona media del cuerpo, ya sabemos que esto tiene varios
beneficios. Por lo que, realizar ejercicios de core para activar los
músculos de la zona y elevar la temperatura mejorará tu rendimiento.
(Allan, J & Gibson, T. 1979).

La función principal del core es darle estabilidad al cuerpo. Lo


que más te debe interesar son los ejercicios con el prefijo "ANTI":
Anti-flexión, anti-rotación y anti-extensión. Porque, entre otras cosas,
son los que llegan a activar hasta los músculos más profundos de
tu zona media y trabajan directamente en la mencionada estabilidad.

O sea, en lugar de encogimientos, realiza ejercicios como bird dog,


planchas, paseo del granjero o hip trust. Y no te olvides del glúteo,
que también forma parte del core. Para activar la zona media, si
eres principiante, te recomiendo realizar 1-2 series de entre 5-10
repeticiones, y si son ejercicios de tipo isométrico, te recomiendo
que realices series de 5 a 8 segundos hasta que llegues a juntar
25-30”, repite el trabajo 1-2 veces.

18
19
6 - Estiramiento dinámico
No confundas este punto con los estiramientos profundos, ya que
estos nos hacen perder fuerza. Tampoco lo confundas con la
movilidad articular.

Con los estiramientos dinámicos vamos a dar un paso más allá,


además de lubricar, buscamos estabilidad, elongación y flexibilidad
de manera activa. Hay dos tipos de estiramientos dinámicos a
destacar, los balísticos y los no balísticos.

Estiramientos dinámicos balísticos

Los balísticos son los similares a los estáticos pero agregando un


pequeño rebote, no son los más recomendables porque no traen
beneficios.

Estiramientos dinámicos no balísticos

Consisten en un estiramiento que se da por la contracción de un


músculo que provoca que los antagonistas se estiren (músculo
contrario). Al realizar esta acción se mejora el rango de movimiento
de la articulación, aumenta la temperatura y la elasticidad muscular.
Un ejemplo sería lanzar a modo de balanceo la pierna por delante
del cuerpo.

Este último tipo de estiramiento es el más recomendable porque


tiene mayor beneficio para mejorar el rendimiento. Para darte una
idea, tú no ves a un león haciendo horas de cardio para cazar una
gacela, sino que estira de manera activa a lo largo del día.

20
Si te fijas, su musculatura está alongándose de manera activa;
mantiene el estiramiento unos pocos segundos y a pesar de su
esfuerzo, no se queda tenso o rígido mientras lo hace. La idea es
que seas como un león o leona.

Algunos ejemplos de estiramiento dinámico pueden ser el Perro


Boca Abajo, Saludo al Sol en Yoga o también es válido utilizar
cargas livianas, TRX, barras de calistenia, etc. Hay muchas
maneras de hacerlo.

21
22
7 - Series de aproximación
La idea es aumentar el peso gradual y progresivamente, antes de
entrar en las series efectivas. Este punto cobra mayor importancia
en los ejercicios multiarticulares. Por ejemplo, si vas a realizar un
press de banca, empieza con la barra y ve aumentando el peso
poco a poco. Esto te ayudará a integrar el patrón de movimiento
que vas a realizar y va a preparar tu cuerpo y tus músculos de forma
muy específica, distribuyendo la sangre a donde más se la necesita.
Puedes usar método de repeticiones descendentes como 6-4-3-2
para aproximaciones, aunque hay muchas más opciones.

Recuerda, estas no deben contarse en el número total de series


realizadas.El aumento gradual de peso lo haces por debajo del peso
a utilizar en las series efectivas.

Ten cuidado con no fatigarte, tómate descansos entre series de


unos 20-30” cuando los pesos sean muy ligeros, y hasta 2’ cuando
sean mayores. Por último, descansa unos minutos cuando termines
las series de aproximación antes de iniciar con las efectivas.

23
8 - Potenciación Post
Activación – PPA o PAP
Y por último, un método de calentamiento poco conocido. Consiste
estimular al músculo levantando una carga muy pesada en muy
breve duración de tiempo. Este estímulo provocará que podamos
generar una mayor cantidad de fuerza posterior a este.

Pasando a términos más prácticos, si levantas un peso por encima


de lo que vas a utilizar en tus series efectivas (cercano a cargas
máximas), conseguirás posteriormente “tener más fuerza” para
realizarlas.

Este tipo de activación es recomendable principalmente en personas


con experiencia en el entrenamiento pesado, si no lo eres te
recomiendo que vayas a poco a poco y uses series de aproximación
hasta que adquieras experiencia para este método.

Al realizar las series más pesadas aléjate del fallo muscular, te


recomiendo realizar series de 1 repetición y que no sea tan cercana
a tu máximo (1RM), siempre tienes que evitar fatigarte, sino no
podrás rendir en tus series efectivas. Recuerda incluir descansos
entre series de activación.

Para que sea efectiva esta activación, cuando termines de hacer


tus series de PPA debes descansar un tiempo antes de iniciar las
series planificadas.

24
25
¿Cuánto tiempo debe durar el
calentamiento?
El calentamiento cobra más importancia en deportes de fuerza y de
alto rendimiento. Así que, cuanto más complejo sea tu entrenamiento,
más debes calentar. Entiende que no tiene que ver con la duración
de la actividad física en sí, sino con su intensidad. Para hacer 30
minutos de cardio suave no necesitas complicarte mucho, pero
si vas a realizar un sprint de 10 segundos a máxima intensidad,
necesitas tomarte tu tiempo.El tiempo de calentamiento puede
oscilar entre 15 y 45 minutos, pero como dije, depende mucho de
la intensidad del entrenamiento, del tipo, de tu nivel y otros factores
(como el climático, por ejemplo).

Por regla general, antes de la sesión de pesas o calistenia dedícale


unos 10-15 minutos para activar motores, puede ser más que
suficiente. Si eres un atleta avanzado o estás en una competición,
es probable que necesites más tiempo. Luego del calentamiento te
recomiendo esperar unos 5 minutos para iniciar tu entrenamiento.
No vas a perder los efectos del calentamiento, estos se mantienen
de una forma en un nivel relativamente alto hasta 30 minutos
después de finalizado el mismo.

Por otro lado, entiendo que no siempre dispones del tiempo para
calentar y aplicar todo lo que hemos dicho. En ese caso, prioriza
el estiramiento dinámico y las series de aproximación. ¡No te los
debes saltar!

26
BIBLIOGRAFÍA
Allan, J. R., & Gibson, T. M. (1979). Separation of the effects of
raised skin and core temperature on performance of a pursuit rotor
task. Aviation, space, and environmental medicine.

Behm, D. G., Blazevich, A. J., Kay, A. D., & McHugh, M. (2016).


Acute effects of muscle stretching on physical performance, range
of motion, and injury incidence in healthy active individuals: a
systematic review. Applied physiology, nutrition, and metabolism,
41(1), 1-11.

Boyle, M. (2017). El entrenamiento funcional aplicado a los deportes.


Ediciones Tutor, SA.

Everett, G. Catalyst Athletics. (2016, 5 de octubre). How to Warm


Up for Olympic Weightlifting with Greg Everett. [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XF5LLh7kmfk

Fowles, J. R., Sale, D. G., & MacDougall, J. D. (2000). Reduced


strength after passive stretch of the human plantarflexors. Journal
of applied physiology, 89(3), 1179-1188.

Peacock, C. A., Krein, D. D., Silver, T. A., Sanders, G. J., & Von
Carlowitz, K. P. A. (2014). An acute bout of self-myofascial release
in the form of foam rolling improves performance testing. International
journal of exercise science, 7(3), 202.

Pérez-López, A., & Cerrato, D. V. (2013). Bases fisiológicas del


calentamiento en voleibol: propuesta práctica. Cultura, Ciencia y
Deporte, 8(22), 31-40.

Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo


olímpico. Editorial Paidotribo.

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total (Vol. 24). Editorial Paidotribo.

27
CRÉDITOS

Locura Sana Fitness - Todos los derechos reservados, 2020


www.locurasanafitness.com

Obra editada con la colaboración de AGENCIA CMC MAX.


http://www.cmcmax.com/

Fotografía de portada https://stock.adobe.com/


Diseño de portada y maquetación interior: Luis Antia.
Ilustraciones de interior: Luis Antia.
Colaboradores: Paulo Zito y Dylan García Acosta.

28

También podría gustarte