Está en la página 1de 34

INTRODUCCIÓN A

ARQUITECTURA NAVAL

Preparado por:
Ing. Naval Boris L GUERRERO Baeza
Diseño Básico de una Nave
• El factor económico es de una primordial
importancia en la planificación y bases para
construir una nave.
• El propietario, o Armador, requiere obtener el
máximo retorno económico a su inversión.
• Para lograr lo anterior no deben considerarse
los aspectos relativos a la construcción del
barco, sino que el resultado económico
durante su explotación futura.
• Con la ayuda de programas computacionales
se puede analizar la gran cantidad de variables
que participan en el diseño, para que la nave
sea no sólo técnicamente factible, sino que
también económicamente eficiente.
Preparación del Diseño
• Diseño Inicial:
– Concepto
– Diseño Preliminar
– Diseño del Contrato
DISEÑO INICIAL
• En general deben equilibrarse las necesidades
que se plantean para la nave, ya que
normalmente se contraponen entre sí. Por
ejemplo si queremos tener mucha velocidad
necesitaremos un motor grande que restará
capacidad de carga a la nave, ya que el motor
ocupará mucho espacio y necesitará gran
capacidad de almacenaje de combustible.
• A medida que se avanza en la espiral se llegará a
la nave que satisfaga razonablemente al Armador
Información que entrega el Diseño
• 1.- Dimensiones
• 2.- Desplazamiento
• 3.- Estabilidad
• 4.- Características de la Planta Propulsora y
tipo de casco
• 5.- Arreglo General Preliminar
• 6.- Principales detalles Estructurales.
Información que entrega el Diseño
• Dimensiones
1.- Dimensiones
• Las dimensiones están fuertemente influen-
ciadas por el tipo de carga, los puertos en los
cuales operará, los contratos de carga
conseguidos, las cantidades que se pretenda
transportar, etc…
• En el caso de las Naves para Pasajeros las
dimensiones estarán ligadas a las medidas de
las acomodaciones que se necesiten.
• La eslora depende del tamaño que se pretenda para
la nave, en principio. Un aumento de ella
incrementará los esfuerzos producidos por los
momentos flectores que se producen en el casco, lo
que obliga a un mayor dimensionamiento de las
planchas y estructuras.
• La manga debe ser suficiente para producir una
adecuada estabilidad transversal del barco.
• El puntal dependerá del calado y el francobordo
calculado por las reglas.
• Un aumento del calado producirá una
disminución de los esfuerzos por momentos
flectores longitudinales, lo que permitiría
disminuir el dimensionamiento estructural.
• De lo anterior se deduce que es preferible
aumentar el calado a hacerlo con la eslora.
• Un excesivo calado puede producir problemas
con el área de operación de la nave.
Paso por Canales
• Si la nave debe pasar por ciertos canales quedará limitada
en sus medidas, entre ellas la eslora.
• En el Canal de Panamá la eslora estaba limitada a 294
metros, la manga a 32,2 metros y a 12,8 metros el calado.
• Luego de la ampliación las esloras quedaron limitadas a 366
m, las mangas a 49 m y los calados a 18,3m.
• El calado aéreo puede estar limitado por los puentes bajo
los cuales deba transitar. Muchos de ellos tienen alrededor
de 40 metros de altura.
• https://www.youtube.com/watch?v=UfAXvawanOo
• https://www.youtube.com/watch?v=XFT6wLBXBls
• 46’
2.- Desplazamiento

• El desplazamiento (W) está dado por la suma


del Barco Liviano (Light Ship) más el Peso
Muerto (Deadweight).
• El Barco Liviano es el peso de la nave tal como
se construyó, incluido el agua de calderas y
circuitos, aceites de cárter y circuitos, petróleo
de circuitos. En general se incluyen todos los
pesos fijos a él, como anclas y cadenas,
bancos de CO2.
• El peso muerto está formado por las cargas,
lastres, combustibles, lubricantes, víveres,
herramientas, repuestos, pesos en pañoles,
agua de bebida y para las maquinarias,
tripulación, pasajeros y sus equipajes, espías,
trincas para la carga, extinguidores portátiles,
aguas contaminadas, etc.
3.- Estabilidad
• Debe ser suficiente para dar seguridad a la
nave y sus tripulantes en cualquiera de las
condiciones de carga que se hayan aprobado.
En naves de pasajeros se busca tener una
estabilidad baja, para evitar que ellos se
mareen. En porta contenedores se evita una
gran estabilidad que pueda colapsar la carga,
como se ve en la fotografía que se inserta.
4.- Características de la Planta
Propulsora
• El funcionamiento de la planta propulsora debe
asegurar que la nave podrá desarrollar la velocidad
de diseño.
• El casco deberá presentar una resistencia mínima
para que el motor pueda tener la velocidad
requerida con un consumo mínimo de combustible.
• La velocidad de servicio (o de crucero) es la velocidad
promedio que la nave puede desarrollar con el motor
en su potencia normal y con condiciones normales
de mar y viento.
• La velocidad de prueba es aquella obtenida como
promedio con el motor desarrollando su máxima
potencia con mar calma, con el casco limpio y con
carga estándar.
• Los computadores de los Astilleros tienen programas
capaces de diseñar un casco que tenga la mejor
forma hidrodinámica posible, la que es comprobada
prácticamente en canales de prueba en que se
remolcan modelos a escala, analizándose las
modificaciones para lograr un casco óptimo.
5.- Arreglo General
• El Arreglo General (General Arrangement) es la
disposición de las cubiertas, mamparos,
compartimientos, bodegas, estanques, etc… tal como
se muestra en los Planos de Arreglo General.
6.- Principales detalles Estructurales
• Todas las naves de un tamaño importante se
construyen bajo la supervisión de las firmas
Clasificadoras. Las 10 principales Clasificadoras están
asociadas a la International Association of
Classification Societies (IACS) y ellas son:
• American Bureau of Shipping (ABS) USA
• Bureau Veritas (BV) Francia
• China Classification Society (CCS) China
• Det Norske Veritas (DNV) Noruega
• Germanischer Lloyd (GL) Alemania
• Korean Register (KR) Korea
• Lloyd’s Register (LR) Gran Bretaña
• Nippon Kaiji Kyokai (NK) Japón
• Registro Italiano Navale (RINA) Italia
• Russian Maritime Register (RS) Rusia
• Estas empresas tienen equipos técnicos de
alta calificación que revisan los planos de
diseño, aprueban los materiales usados,
aprueban la calidad de la obra de mano,
participan en las pruebas de calidad y
mantienen un sistema continuo de pruebas
durante el funcionamiento de la nave.
Clasificadoras.
• La acción de las Clasificadoras aseguran que la nave
cumple con los correctos estándar de calidad, por lo
que los armadores NO necesitan tener grandes
equipos técnicos ni tener que contratar laboratorios
que comprueben la calidad de los equipos y
materiales.
• Las compañías de seguros exigen que la “clasifi-
cación” de la nave esté vigente para proceder a
asegurar la carga.
• Las naves menores y pesqueros no están obligados a
tener su clasificación vigente.
Contrato de Construcción
• El departamento Comercial del Astillero presentará
las especificaciones de construcción para la
aprobación del Armador o de su representante, las
que formarán parte integral del Contrato. Contendrá
la siguiente información:
• A) Breve descripción de las características de la nave
• B) Dimensiones Principales
• C) Peso Muerto, Capacidad de Carga y de Estanques
• D) Velocidad y Potencia de la Maquinaria Propulsora
• E) Requerimientos de Estabilidad.
Contrato de Construcción
• F) Requerimientos de Dotación del Barco
• G) Inspecciones y Certificaciones exigidas
• H) Detalles de las Acomodaciones
• I) Pruebas de Desempeño de la Nave
• J) Equipamiento y Circuitos
• K) Detalles de las Maquinarias Propulsoras, Auxiliares
y Electricas
Formularios que se Adjuntan
• Contrato
• Inspecciones y Aprobaciones
• Modificaciones al contrato
• Pruebas en la mar
• Garantías (Velocidad, capacidades, consumos de
combustible)
• Entrega de la Nave
• Precio y condiciones de pago
• Propiedad Intelectual del diseño, planos, etc..
Formularios que se Adjuntan
• Seguros
• Fallas detectadas de los Proveedores
• Fallas detectadas al Constructor
• Garantías luego de la entrega
• Gastos del Contrato
• Patentes
• Acuerdos de Arbitrajes
• Condiciones para el cumplimiento del Contrato
• Domicilio Legal
• Limitación de derechos
Esquema normal de pago
• 10% a la firma del Contrato
• 10% a la llegada de los materiales al Astillero
• 10% a la colocación de la quilla
• 20% al lanzamiento al agua de la nave
• 50% a la entrega de la nave

También podría gustarte