Está en la página 1de 3

Conflicto armado

“No es matando guerrilleros, o policías, o soldados, como parecen creer algunos, como vamos a
salvar a Colombia. Es matando el hambre, la pobreza, la ignorancia, el fanatismo político o
ideológico, como puede mejorarse un país.”
El actual contexto del conflicto armado en Colombia ha derivado hacia una creciente y sistemática
degradación en donde la violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario, constituyen acciones recurrentes de los actores armados. Como expresión de esa
situación se reconocen las masacres indiscriminadas, asesinatos selectivos, secuestros,
actividades terroristas, extorsiones, desplazamientos y destierros, generando entre otros, una
tragedia humanitaria, la precariedad del Estado de Derecho y la ruptura del contrato social vigente
desde 1991. En consecuencia, lo anterior tipifica a nuestro país, haciéndolo aparecer como uno de
los Estados en donde preceptos como el Derecho a la Vida y a la Libertad, son reiteradamente
violados, como aconteció en décadas pasadas en países de África, Oriente Medio, América Latina
(Guatemala, El Salvador), entre otros.

Colombia se ha caracterizado por ser el país latinoamericano con mayor rango de violencia en
temporalidad. Esto se debe a que durante casi seis décadas, ha permanecido en un estado de
conflicto con distintos grupos al margen de la Ley (GAML), entre los que estaban las FARC-EP,
que durante su vigencia como actor en este CI fue el más relevante.

Es un conflicto interno que se describe como un conflicto social, político y armado, de baja
intensidad pero de larga duración. El número de víctimas supera a cualquiera de las causadas en
los conflictos armados que existieron en la región latinoamericana, haciendo ocupar a Colombia, el
triste primer puesto en países con más personas expulsadas de su territorio.

A finales de la década de 1990, Colombia pasó por un momento intenso donde se acrecentó el
problema central, pues aumentaron las tomas armadas de poblaciones, los desplazamientos
forzados, las masacres y los secuestros. La zona de distención creada en 1998 para adelantar
diálogos de paz con las FARC– EP, solo favoreció el fortalecimiento de este grupo.

Importante:

Son más de 7 millones de víctimas del desplazamiento forzado interno, las que se encuentran
actualmente refugiadas en su propio país, en los países fronterizos o en esos pocos países donde
han llegado los más de 800.000 colombianos y colombianas, exiliadas por trabajar por un mejor
país.

 1,500millones de personas afectadas por conflicto


 21% población mundial experimentar miedo a la tragedia por la guerra
 Secuestros 1970-2010: 27,023 victimas
 Asesinatos selectivos 1981-2012: 23,161victimas , 16,340 casos
 Los efectos de esta violencia, entre 1958 y 2018, muestran, según el Centro de Memoria
Histórica, el siguiente resultado: masacres 4.210, con 24.470 muertos; atentados
terroristas 238, con 732 muertos y 3.549 lesionados; violencia sexual 15.738 víctimas;
secuestros 37.094; desaparición forzada 68.431 casos, con 80.472 víctimas; víctimas
fatales 261.619: 214.584 civiles, 46.675 combatientes.
 Acciones bélicas 1988-2012: 1,344 víctimas , 716 casos
Consecuencias:

 Causas económicas: resentimientos y desigualdad vs. Codicia


 Causas políticas e institucionales
 Causas sociales y culturales
 Conflicto bipartidista
 Nueva granada (independización)
 Pugna sobre el modelo de estado

Clases

En el conflicto armado hay dos clases:

 Internacionales: en que se enfrentan dos o más estados


 No internacionales: entre fuerzas gubernamentales o grupos armados

Tipos de conflicto armado presentados:

 Intraestatales: ocurren entre fuerzas armadas


 Interestatales: entres estados principalmente por territorios.
 No gubernamentales: principalmente por causas ideológicas o religiosas entre grupos
antagónicos.
 Extra-estatales: conflicto entre el estado y un grupo adversario

Teniendo en cuenta lo de Jesús abad colorado

Es un mensaje para toda la sociedad, pues “se hace en clave de memoria para no repetir la
historia”. Pero también muestra “la responsabilidad de toda una clase política que ha gobernado y
que, junto con la guerra, ha humillado a los campesinos”. La idea es que todos los que no han
caminado el territorio den un paso en el claustro con el corazón abierto a ser transformado.

Y es que para él es claro: muchos no han tenido ni ojos, ni oídos, ni corazón para entender lo que
han vivido miles de personas en Colombia. Luego de caminar por territorios, de ver y retratar a los
muertos, a los sobrevivientes, al dolor y a la esperanza, cree que es hora de que más y más
personas entiendan lo que ha pasado, lo que todavía pasa.

1. Tierra callada: incluye fotografías del desplazamiento.


2. No hay tinieblas que la luz no venza: se enfoca en la desaparición forzada.
3. Y aun así me levantaré: sigue el tema de la violencia en las civiles.
4. Pongo mis manos en las tuyas: muestra las manifestaciones por la paz,
desmovilizaciones y los procesos de reconstrucción del tejido social.

Sobre todo en la sala Pongo mis manos en las tuyas, que reúne muchas de las fotos que hablan de
la resistencia, de la gente que nunca se ha cansado de luchar para pedir el fin de todo tipo de
violencia. Los jóvenes que marcharon por la paz, los indígenas del Cauca y de Antioquia que
reclaman respeto y dignidad, las mujeres que gritan “¡no parimos hijos e hijas para la guerra!” o
héroes como Guillermo Gaviria Correa, quien perdió la vida por su marcha contra la violencia.
Reflexión: Hoy en día se vive diariamente muchas situaciones de conflictos y desplazamientos y
genera procesos de necesidades y afecta daños a personas y familias. Donde varios no observan
las violencias y malos daños que tienen algunas partes del país, en nuestro país y frente al
problema que se vive hoy se ha visto protestas en los extractos más bajos ya que el gobierno
“Estado” no entiende y nunca ha entendido la falta de recursos ya sea por falta de insumos,
guerras que es lo que siempre se ha vivido y hemos vivido,

También podría gustarte