Está en la página 1de 22

PRESENTACIÓN

Realizar, el presente trabajo, ha sido para nosotros una gran oportunidad, que nos ha
permitido acercarnos a conocer más sobre los sistemas bioclimáticos, si bien, teníamos
un conocimiento referencial, esta vez hemos podido apreciar desde un punto de vista más
cercano como podemos desarrollar este tipo de sistemas en edificaciones para que sea
más favorable tanto con el entorno como con el que la va habitar.

El presente trabajo, no es un estudio completo del amplio tema de sistemas bioclimáticos,


es sólo una milésima parte de lo que se ha podido apreciar, el cual hemos analizado
apoyándonos en otras bibliografías.

Para un completo entendimiento del tema o un profundo análisis del trabajo encargado, se
requiere mucho más tiempo, debido a nuestra carga académica; es por eso, que el
resumen que aquí hacemos, es sencillo y de apreciación.
INTRODUCCIÓN
La temperatura del aire en un día típico promedio estacional, tiene una variación horaria
de temperaturas de forma sinusoidal, lo que permite identificar claramente las
temperaturas máximas y mínimas, y por consiguiente la amplitud que tuvo durante todo el
día. En el interior de un espacio ubicado bajo ciertas condiciones climáticas exteriores y
sin otro tipo de aporte térmico que no sea el de su misma estructura, la oscilación de
temperaturas sigue la misma forma sinusoidal que el exterior, solamente que
amortiguada, con valores extremos menores comparados con el exterior y con un cierto
desfase en horas.

La relación entre las temperaturas máximas y mínimas exteriores y las temperaturas


máximas y mínimas interiores es la amortiguación térmica; en la cual deseamos que
influya la capacidad calorífica del agua, para amortiguar aún más la temperatura en el
interior de un espacio que la que le brinda su misma estructura.

He aquí, les presentamos, un breve análisis de la relación de la capacidad calorífica del


agua y del confort térmico de las viviendas.

LOS ESTUDIANTES
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

El control del entorno y la creación de condiciones adecuadas a sus necesidades y


al desarrollo de sus actividades son cuestiones que el hombre se ha planteado
desde sus orígenes a lo largo del tiempo, los hombres han buscado en la
construcción de sus refugios, satisfacer dos necesidades humanas básicas: la
protección ante los elementos y la provisión de un espacio dotado de una
atmósfera favorable para el recogimiento espiritual (Olgyay, 1963).

Como podemos observar, el abordar este tema de investigación no es nuevo, es


planteado desde mucho tiempo atrás; podríamos decir que el objetivo principal
de una vivienda es el de proveer de un espacio en el cual el individuo se encuentre
protegido ante las inclemencias del tiempo (lluvia, viento, sol), lo que al parecer es
lo más fácil de solucionar mediante un sin fin de sistemas constructivos que
existen, y que son, dependiendo de las capacidades económicas y culturales, las
mejores o más adaptables para el sistema de vida que cada individuo o sociedad
lleven a cabo. No todos los sistemas constructivos tienen las mismas posibilidades
aplicación para todo el mundo, pues existen sistemas constructivos exclusivos
para cada tipo de clima. Cada uno de ellos responde térmicamente hablando a las
condiciones climáticas del lugar, de tal manera que hacen que el edificio brinde un
clima interior confortable.

Generalmente en la aplicación de los sistemas constructivos no se considera la


respuesta que puedan tener a las condiciones climáticas de la localidad, lo cual
repercute en la calidad de vida haciendo necesaria la adopción de sistemas que
minimicen el problema, por lo regular medios mecanizados como ventiladores o
aires acondicionados que requieren de una considerable inversión inicial, un
constante mantenimiento y un consumo de energía alto.

De acuerdo a los principios de la Arquitectura Bioclimática, existen dos maneras


de solucionar este problema. Primeramente que al momento de realizar el
proyecto arquitectónico se tome en cuenta los requerimientos de climatización
que se deseen y se identifique el tipo de clima en el cual estará la construcción. La
adopción de algunas estrategias de diseño en el proyecto hará que el edificio
brinde un confort térmico en el interior. Otra manera de actuar que por las
dimensiones actuales es la más frecuente- es la correctiva. Se trata de solucionar
los problemas de desconfort generados de una edificación que no tiene
adaptación al microclima existente. La utilización de sistemas pasivos como
medidas correctivas en las edificaciones otorgará un clima confortable en el
interior de los espacios. Estos sistemas pasivos se van a caracterizar por su mínima
dependencia de energéticos convencionales, sólo actuarán utilizando las
características termofísicas que los materiales tienen como cualidades.

Se han desarrollado una gran cantidad de sistemas pasivos en base a distintos


requerimientos de climatización.

Algunos sistemas pasivos desarrollados y evaluados por varios investigadores


(Hay, 1965; Castañeda, 1991; Sánchez, 1993; González, 2004) utilizan el agua
como elemento principal por las características termofísicas que brinda para el
control de la ganancia calorífica; todos ellos han obtenido muy buenos resultados
disminuyendo de manera considerable la oscilación de temperaturas en el interior
de los espacios donde aplicaron los experimentos.

Ahora bien, todo el desarrollo de los experimentos fueron obviamente planeados


con una metodología y una preparación de las unidades de análisis para que
tengan la capacidad de contener el agua sin ningún problema de humedad o de
filtraciones, y muchas veces auxiliados con sistemas mecánicos o manuales para
lograr mejores resultados, aspectos que en la realidad de la problemática en la
ciudad no pudiera ocurrir.

La mayoría de las viviendas no están preparadas para contener agua en contacto


directo con las cubiertas, esto exige un minucioso proceso de cálculo para analizar
las consecuencias del peso que transmitiría todas estas cargas a la estructura; la
adaptación de pretiles y por supuesto una correcta impermeabilización para evitar
filtraciones y problemas de humedad. Todo esto generaría un gran gasto
económico a los dueños de las viviendas lo cual haría en primera instancia algo
inviable. Obviamente los problemas de climatización quedarían resueltos y
evitarían la adquisición de sistemas mecánicos por lo que el ahorro
económico se vería reflejado a largo plazo.

Parte del interés de esta investigación consistió en proponer un sistema


fundamentado en los resultados de investigaciones anteriores en el que se utiliza
el agua, sea de fácil aplicación y de una respuesta térmica adecuada. Dicho
sistema tendría que evitar la preparación de la cubierta y una impermeabilización
especial, además de impedir la evaporación para que no altere las condiciones de
humedad en el ambiente. También que no requiera de una gran inversión tanto
inicial como de mantenimiento y que la aplicación la puedan llevar a cabo los
mismos ocupantes del edificio.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Atendiendo a lo anterior es pertinente preguntar ¿COMO INFLUYE LA CAPACIDAD


CALORÍFICA DEL AGUA EN EL CONFORT TÉRMICO DE LAS VIVIENDAS DE
HUANCAYO?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la capacidad calorífica del agua en el confort


térmico de las viviendas de Huancayo.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar la capacidad calorífica del agua en el confort térmico de las


viviendas de Huancayo.

2.- Analizar la capacidad calorífica del agua en el confort térmico de las


viviendas de Huancayo.

3.- Describir la capacidad calorífica de agua en el confort térmico de las


viviendas de Huancayo.

1.4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca determinar cómo influye la capacidad calorífica


del agua en el confort térmico de las viviendas de Huancayo.

Aspecto teórico

Esta investigación se justifica, ya que, contribuirá a enriquecer y fortalecer los


conocimientos de la influencia de la capacidad calorífica del agua en el confort
térmico de las viviendas de Huancayo, para una aplicación práctica futura.
1.5. FACTIBILIDAD TÉCNICA Y LIMITACIONES

Viabilidad

La investigación se consideró viable, puesto que contamos con las unidades físicas
de estudio y la posible medición de su respectiva variable, por otra parte se logró
consultar fuente bibliográfica como fuente de información. Asimismo se cuenta
con diseño para la recopilación de información adecuada para la presente
investigación.

Financiamiento.

En relación con este aspecto, se costeo con los gastos involucrados con respecto a
la impresión, trasporte en la búsqueda de información y otros elementos
necesarios para la investigación.

Limitaciones

Para la presente investigación, no se tuvo limitación alguna, porque las unidades


de estudio y las variables son accesibles y medibles en un ambiente real.
CAPITULO II .

MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES

El estudio más representativo de un sistema pasivo de enfriamiento en donde la


utilización del agua es el elemento principal para minimizar la ganancia de calor al
interior de un edificio es el sistema “Skytherm” (Szokolay, 1983:68-69), que es una
propuesta hecha por Harold Hay en Atascadero California en 1965, una localidad
donde el clima es extremoso, durante el día se registran altas temperaturas en
contraste con la noche donde se presenta temperaturas muy bajas. Con este
sistema se comprobó que es posible lograr condiciones de confort durante todo el
año dentro de la vivienda utilizando la capacidad calorífica del agua.

El sistema funciona entonces respecto a las condiciones climáticas de día y de


noche, y consiste en bolsas de polietileno de color negro llenas de agua con un
espesor de 20 cm. colocadas sobre una cubierta de láminas metálicas corrugadas
y sobre ellas un sistema mecánico de deslizamiento de láminas aislantes de
espuma de poliuretano de 0.05 m. de espesor; la cantidad de agua contenida
sobre la cubierta da un total de 22,000 litros.

Durante el día las láminas aislantes se colocan encima de las bolsas de agua y
reducen la ganancia de calor amortiguando el impacto calorífico sobre la cubierta
y al mismo tiempo el calor generado en el interior es captado por la cubierta
metálica en forma de radiación y transferido por conducción a las bolsas de agua
generando una temperatura agradable en el interior.

Durante la noche el aislamiento movible se desliza, dejando descubiertas las


bolsas de agua las cuales son expuestas a la bóveda celeste y el calor acumulado
en ellas durante el día se pierde por radiación de onda larga.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Flujos caloríficos.
El calor siempre está en un flujo constante, se propaga por los materiales
utilizando varios medios, no todos los materiales tienen la misma capacidad
de transmitir el calor a una misma velocidad porque no todos tienen la
misma capacidad calorífica, esto hace que dentro de un sistema compuesto
de varios materiales muchos estén a diferentes temperaturas, lo que hace
que los de más temperatura cedan calor a los de menos temperatura y
activen un intercambio de calor constante entre ellos hasta que lleguen a
un equilibrio térmico.

Las formas de transmisión de esta energía calorífica se hacen mediante


los siguientes fenómenos:

 Convección
 Radiación
 Conducción

La convección transmite el calor a través de los fluidos (líquidos o gases)


mediante el movimiento corpuscular de un cuerpo a otro, y depende de tres
factores:

1. La diferencia de temperaturas entre los puntos calientes a fríos.


2. Velocidad de movimiento del medio portador en función.
3. Calor específico del medio transportador.

Las propiedades de los materiales que tienen que ver con el flujo de calor
convectivo son la admisividad, difusividad, conductividad y resistividad.
En la arquitectura la convección se utiliza para calcular las pérdidas de
calor de un edificio por ventilación o refrigeración.
El efecto de la radiación sobre las superficies depende de las
características de los materiales, la transferencia de calor por radiación
dependerá de las temperaturas de los cuerpos emisores y receptores y de
ciertas cualidades de esas superficies como la emisividad, absortividad y
reflectividad, y se mide en la unidad W/m². Con esto la radiación puede ser
parcialmente absorbida y parcialmente reflejada.
El flujo de calor por conducción es la transmisión de calor en forma directa
de molécula a molécula en el mismo cuerpo o en contacto directo entre
cuerpos. Este flujo de calor se lleva a cabo en todas direcciones dentro de
un mismo cuerpo, las propiedades de los materiales que se relacionan con
este flujo son las que tienen que ver con el movimiento molecular, por tal
motivo son la admisividad, difusividad, conductividad y resistividad.

Capacidad calorífica.

Una característica de todos los materiales es su calor específico, de la cual


depende que necesite más calor que otros para elevar su temperatura a
una unidad. Cada sustancia tiene un calor específico característico, casi
siempre mucho menor que el del agua.

El agua es una de las sustancias que, aunque reciba mucha energía


calorífica, incrementa muy poco su temperatura. La capacidad del agua de
"resistir" los impactos de calor incrementando poco su temperatura se
representa mediante una magnitud llamada "calor específico" (Ce). El agua
posee un calor específico alto (4187 J/kg ºC) y puede emplearse como un
almacén térmico en los edificios que necesiten de ello. En consecuencia, el
calor específico del agua es 1 cal /g. ºC3

Pero la cantidad de calor que puede acumular o perder una masa de agua
depende, además de su calor específico, de la masa de la sustancia. El
producto de la masa por el calor específico se llama "capacidad calorífica" y
su unidad de medida es J/ ºC.
La presente imagen (Ilustración 11) muestra los diferentes materiales con
algunas de sus propiedades termofísicas, en la que se establece la
capacidad calorífica relativa de algunos materiales, Gómez Azpeitia
(1990:tabla 6.22) adaptó a esta tabla materiales utilizados en la región de
Colima (figuradas con una circunferencia sobre el punto del material en
cuestión)
Ilustración 11.- Tabla de propiedades termofísicas de algunos materiales de la construcción.

Cuanta más capacidad calorífica tenga un cuerpo menos incrementa su


temperatura para un mismo aporte de calor. Es como la capacidad que
tiene la sustancia para "captar" el calor.

El calor necesario para un mismo incremento de temperatura de una cierta


sustancia depende de su masa: cuanta más masa, más calor se requiere.
Cuando se requiera conocer la capacidad calorífica de un material
compuesto sólo hay que sumar la capacidad calorífica de cada una de las
sustancias que lo componen.
Es de suma importancia el conocimiento de estos aspectos, pues se puede
determinar teóricamente el comportamiento térmico de una edificación
respecto a la absorción y transmisión de calor de sus materiales del exterior
hacia el interior.
2.3. HIPÓTESIS

La capacidad calorífica del agua influye directamente al confort térmico de las


viviendas de Huancayo

2.4. OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

- CONFORT TERMICO:

De acuerdo a lo pautado por el estándar de ASHRAE 55/74, “el confort


térmico es definido como la condición mental que expresa satisfacción con el
ambiente térmico (Gallo, Sala y Sayigh, 1988). Es decir, el bienestar térmico
del hombre es la situación bajo la cual este expresa satisfacción con el medio
ambiente higrotérmico que le rodea, tomando en cuenta no solamente la
temperatura y la humedad propiamente dichas, sino también el movimiento del
aire y la temperatura radiante.

o DIMENSIONES :

TEMPERATURA DEL AIRE: Se llama temperatura seca o temperatura de


bulbo seco. Este parámetro ambiental se refiere básicamente al aire que esta
alrededor del cuerpo y su valor nos da una idea general del estado térmico del
aire a la sombra. Este es uno de los factores principales que incide en el flujo
de calor entre el cuerpo y el ambiente. Se puede medir, junto con la
temperatura húmeda o de bulbo húmedo, con el psicómetro de aspiración;
aunque también se utiliza otros instrumentos como el termómetro o el termo-
higrómetro digitales.
Se analizara el aire alrededor del elemento arquitectónico.

HUMEDAD RELATIVA: Es la cantidad de vapor de agua en gramos que hay


en un kilogramo de aire con relación a la máxima cantidad de vapor de agua
que puede haber a una temperatura determinada. Se mide con un higrómetro o
mediante la temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo, con una carta
psicométrica.
Se analizara la cantidad de vapor de agua en gramos que hay en el ambiente.

LA TEMPERATURA RADIANTE: En ciertos espacios cerrados puede ser una


parámetro determinante, ya que influye directamente en el nivel de la
temperatura sensible. Se calcula experimentalmente a partir de la temperatura
de globo. De hecho, es entendida como la temperatura media de un espacio
en el cual un pequeño cuerpo esférico y negro debe tener el mismo
intercambio de radiación que la situación real. Pero, hoy en día suelen
utilizarse aparatos digitalizados en los que se refleja la cantidad de radiación
emitida por una superficie.
En espacios cerrados influye directamente en el nivel de la temperatura
sensible.

VELOCIDAD DEL AIRE: Se refiere como su nombre lo dice, a la velocidad a


ala que el aire se mueve y puede medirse con distintos tipos de anemómetros
o termo-anemómetros; aunque a veces solo se puede apreciar, en forma
aproximada, gracias a la escala de Beaufort, la cual relaciona la fuerza del
viento con ciertos movimientos. Este parámetro ambiental afecta la velocidad
de la perdida de calor del cuerpo por convección; velocidad que, a su vez,
varía dependiendo de la intensidad y la velocidad del aire.
Se analizara el movimiento de aire en el ambiente

o INDICADORES:

TEMPERATURA DEL AIRE:


1. Estado térmico.
2. Relación aire frio y caliente.
3. Promedios de temperatura.

HUMEDAD RELATIVA:
1. Cantidad de vapor de agua.
2. Porcentajes de humedad adecuada.
3. Promedios de humedad.

LA TEMPERATURA RADIANTE:
1. Cantidad de calor dentro de un espacio.
2. Cantidad de radiación.
3. Temperatura media.

VELOCIDAD DE AIRE:
1. Velocidad de pérdida de calor.
2. Cantidad de masa en movimiento.
3. Dirección del aire.

MEDIO-AMBIENTE:
1. Calidad ambiental.
2. Calidad paisajística.
CAPITULO III .

METODOLOGÍA DE ESTUDIO
3.1. POBLACION

Conformado por las viviendas de Huancayo.

3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación de la presente investigación es:

- BASICA O PURA: (Según su grado de abstracción).- busca el conocimientos


sin aplicaciones practicas

- CUANTITATIVO: (según la naturaleza de datos.).- cuantificación numérica de


la variable estudiada para su análisis estadístico.

- PROSPECTIVO: (Según la planificación de toma de datos).- se registrara la


información según van ocurriendo los fenómenos.

- SIN INTERVERNCION: (Según la intervención).- OBSERVACIONAL, no existe


intervención del investigador.

- DESCRIPTIVA: (Según la manipulación de variables).- no hay manipulación


de variables.

El nivel de investigación es de tipo CORRELACIONAL, ya que según Roberto


HERNANDES SAMPIERI, la investigación Correlacional es el que persigue medir el
grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

3.3. DISEÑO

En cuanto a la presente investigación, se puede decir que es de diseño No


experimental, Enfoque cuantitativo, pre experimental porque se busca la relación
de las variables y no existe manipulación de esta.
3.4. ADMINISTRACION DEL PLAN

3.4.1. PRESUPUESTO

N° CATEGORIA DE GASTOS CANTIDAD


Materiales a utilizar (papel y
1. 40.00
tinta para imprimir)
2. Costo del trabajo de campo 15.00
3. Imprevistos 10.00
TOTAL 65.00

3.4.2. CRONOGRAMA

MES
ACTIVIDADES
ABRIL
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
01 02 03 04
PLANEAMIENTO DE IDEAS
SELECCIÓN DE TEMAS 
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN 
BUSQUEDA DE INFORMACION

BIBLIOGRÁFICA
ELABORACIÓN DEL TITULO DEL

PROYECTO
MES
ACTIVIDADES
MAYO
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
01 02 03 04
ELABORACIÓN DEL
PLANTEAMIENTO DEL 
PROBLEMA
DETERMINAR OBJETIVOS 
ELABORAR JUSTIFICACIÓN 
ELABORACIÓN DE LA MATRIZ

DE CONSISTENCIA
CORRECIÓN DE LA MATRIZ DE

CONSISTENCIA

MES
ACTIVIDADES
MAYO
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
01 02 03 04
REDACCIÓN DEL MARCO

TEÓRICO
DETERMINAR LA

METODOLOGÍA DE ESTUDIO
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV .

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES

La capacidad calorífica del agua ayudaría a amortiguar las oscilaciones interiores


de las edificaciones, en particular las temperaturas máximas, acercándolas a la
temperatura de neutralidad. Así también, la misma capacidad calorífica no
afectaría en un posible desfase de temperaturas a las horas de la noche,
haciéndose notorio la pérdida de calor cuando las puertas de las edificaciones sean
abiertas, por lo que en una futura aplicación en un edificio se deberá seguir esta
estrategia.

A partir de esta investigación surgen nuevos planteamientos y preguntas que


servirán como referentes para futuras investigaciones relacionadas con los
sistemas pasivos de ésta índole.

4.2. RECOMENDACIONES

También podría gustarte