Está en la página 1de 5

EVIDENCIA 2: PELIGROS Y RIESGOS EN SECTORES ECONÓMICOS

NOMBRE DEL APRENDIZ: Eva Rosa Carvajal Benítez

PROGRAMA: RESULTADO DE APRENDIZAJE 2:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Elaborar la identificación de peligros, evaluación y


Trabajo SG-SST valoración de los riesgos por actividad económica de
acuerdo con características del oficio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Diagnosticar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo con la actividad económica y
normatividad vigente.

INSTRUCCIONES:

El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el
ejercicio propuesto por lo menos para tres sectores económicos, una vez realice la actividad deberá capturar los
pantallazos del resultado final obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el
aprendiz), posterior a ello deberá generar sus conclusiones generales respecto del alcance en las consecuencias y
medidas de intervención mostradas en cada sector.

Ejemplo: Sector Económico Financiero


1. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Construcción
PANTALLAZO RESULTADOS:

2. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: industria y manufactura


3. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Pesca

PANTALLAZO RESULTADOS:

4. CONCLUSIONES GENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS (TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.
 Primer Sector Económico – construcción
RIESGOS ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.
TRABAJADOR - EMPRESA
Trabajo en alturas Caídas, fracturas / Ausentismo, Inspecciones periódicas a elementos de protección
pago personal para trabajo en alturas.
de incapacidades, caída de personas
a distinto Uso de EPP
Exámenes médicos ocupacionales para trabajo
nivel ,heridas,traumas,contusiones,m
en alturas.
uerte. Usos de sistemas de protección contra caídas.
Inspecciones periódicas a elementos de
protección personal y sistemas de protección
contra caídas.
Garantizar el suministro de equipos,
capacitación y entrenamiento.
Realizar inspecciones preoperacionales.
Asegurar acompañamiento permanente de
personal capacitación en atención de
emergencias.
Contar con los procedimientos operativos
normalizados para atención y rescate en
alturas. Capacitación seguimiento y control a la
aplicación de procedimientos seguros.
Capacitación al personal en identificación y
control de peligros y riesgos.
Formación en trabajo seguro en alturas.
Diligenciar permisos de trabajo y análisis de
riesgo por operación para tareas que impliquen
trabajos en alturas.
Físico-vibración Alteraciones vasculares y Uso EPP.
osteomusculares., Alteraciones del Exámenes médicos ocupacionales.
sistema digestivo, nervioso y Aplicación de procedimientos seguros.
circulatorio., Enfermedad de Reducir el tiempo de exposición, rotación del
Raynaud personal.
Minimizar la intensidad de las vibraciones.
Mediciones de vibración en el puesto de trabajo
Efectuar pausas aproximadamente a 10
minutos por cada hora de trabajo. Aislamiento
elástico de las máquinas evitando la transmisión
de las vibraciones a las estructuras.
Otras sugerencias asociadas para prevenir y
eliminar este tipo de peligros.
Condiciones de Pisadas, choques, golpes, • Uso de EPP • Herramienta, maquinaria y
Seguridad - atrapamientos , Aplastamiento, equipos de calidad • Capacitación en cuidado
Mecánico contusión, quemaduras, pinchazos, de manos y cuerpo. • Reconocer las medidas
(elementos de rasguños d. Heridas, fracturas, de seguridad y alarmas del equipo manipulado.
máquinas, amputación, traumas • Auto reporte de condiciones inseguras. •
herramientas, Mantenimiento preventivo de herramienta,
piezas a trabajar, maquinaria y equipos. • Inspecciones
otros) preoperacionales a herramienta, maquinaria y
equipos. • Realizar capacitación de inducción,
periódica técnica y de seguridad. • Aplicación
de medidas de seguridad en manipulación de
herramienta, maquinaria y equipos de trabajo. •
Identificación y control de peligros y riesgos. •
Política clara para prevenir acoso laboral y
promover un ambiente de convivencia laboral. •
Realizar actividades de sensibilización sobre
acoso
 Segundo Sector Económico – industria y manufactura

RIESGOS ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.


TRABAJADOR - EMPRESA
Trabajo en alturas Caídas, fracturas / Ausentismo, pago Inspecciones periódicas a
de incapacidades elementos de protección personal
para trabajo en alturas.
Condiciones de Heridas, traumas, explosión Uso de Epp Capacitación seguimiento y
seguridad - quemaduras etc. control y aplicación de procedimientos
tecnológico seguros
Físico – radiaciones Trastornos de sensibilidad, dolor, Mediciones ambientales Exámenes
ionizantes prurito, resequedad de piel. médicos ocupacionales Señalización
de la zona Uso de Epp, blindaje.
Fenómenos Heridas, traumas, aplastamiento y Diseño, ejecución y control de plan
naturales muerte de emergencias. Conformación de
la brigada de emergencias.
Dotación y capacitación a la brigada
de emergencias
Químico Alteraciones respiratorias, cutáneas, Uso Epp Cumplir indicaciones de
visuales Envenenamiento o alergias hojas de seguridad Comprar
Quemaduras, muerte insumos de menor afectación a la
salud Almacenamiento seguro,
químicos etiquetados y rotulados.

 Tercer Sector Económico – Pesca

RIESGOS ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.


TRABAJADOR - EMPRESA
Fenómenos Heridas, traumas, aplastamiento y Diseño, ejecución y control de
naturales muerte aprendizaje Conformación de la
brigada de emergencias
Inspecciones periódicas a
infraestructura y equipos de
atención de emergencia
Condiciones de Caída de personas, accidentes de Capacitación seguimiento y control
seguridad - locativo trabajo, contusiones, traumas etc. a la aplicación de procedimientos
seguros Implementar programa de
orden y aseo en todas las áreas de
trabajo.
Condiciones de Pisadas, choques, golpes. Uso Epp Herramienta, maquinaria y
seguridad – atrapamientos equipos de calidad Capacitación en
mecánico cuidado de manos
Físico – Estrés térmico por calor o frio Proteger la cabeza y cara con gorros
temperaturas Agotamientos, calambres y desmayos Cerciórese que los trabajadores se
extremas calor y frio Hipotermia, quemaduras y pongan ropa protectora. Ambientes
deshidratación ventilados, hidratación
Biomecánico – Lesiones de los tendones, de espalda y Implementar pausas activas
postura forzada o neurovasculares Lesiones
incorrecta o osteomusculares
movimiento
repetitivo

También podría gustarte