Está en la página 1de 26

BASKETBALL.

Posiciones:
(1) Base
(2) Escolta
(3) Alero
(4) Ala pívot
(5) Pívot

JUEGO, EJERCICIO Y DRILL.


El juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera
social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil
para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de
forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio
necesarios.

Características:
● Placentero, libre, espontáneo y voluntario.
● Tiene un fin en sí mismo.
● Se desarrolla en una esfera ficticia dentro de un tiempo y espacio determinados.
● Actividad propia de la infancia.
● Es innato.
● Muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño.
● Favorece el proceso socializador, compensa desigualdades y cumple una función integradora.

Tipos de juegos:

Juegos predeportivos Es una forma lúdica que contiene elementos


afines al deporte pero de una menor
complejidad estructural y funcional

Juegos modificados Son similares a los juegos predeportivos,


mantienen su estructura y mantienen la lógica
del deporte pero han sido modificados por el
docente para facilitar el aprendizaje táctico.

Formas jugadas Es un punto intermedio entre juego y ejercicio,


se orienta para el aprendizaje, adaptación y
acondicionamiento de una tarea.

Minideportes Son adaptaciones en la forma de los deportes


para hacerlos más accesibles: reducción de los
jugadores, del terreno de juego, del tamaño de
la pelota, etc.

La palabra ejercicio proviene del latín exercitium, se trata de la acción de ejercer o ejercitar, el llevar a
cabo una acciones. Los ejercicios son un conjunto de movimientos corporales que se realizan con el
objetivo de adquirir, potenciar o conservar una facultad física o intelectual.
Con drill nos referimos a una organización repetida en forma organizada que permite automatizar los
movimientos del deporte y que se realiza fuera del contexto del juego.
ESTILOS DE ENSEÑANZA.
Son formas de interactuar con los alumnos y que se manifiestan en la planificación, en las clases o
sesiones y en la evaluación. Se clasifican en:
Estilos reproductivos: Tradicionales, individuales, participativos y
socializadores.
Estilos productivos: Cognitivos y creativos.
Tradicionales: el profesor manda y el alumno es un receptor pasivo, escuchando
y siguiendo sus indicaciones.
● Mando directo: el profesor diseña, explica, demuestra y evalúa mientras el alumno escucha y
ejecuta.
● Asignación de tareas: el profesor planifica y propone diversas tareas y el alumno la realiza.

Individuales: fomentan la enseñanza individualizada teniendo en cuenta las características y aptitudes


de cada alumno. Se busca fomentar en cada alumno el aprendizaje para el cual está capacitado. La
relación entre el profesor y el alumno no es tan estrecha como en los estilos tradicionales.
● Trabajo por grupos: requiere de hacer un diagnóstico previo de la clase para armar grupos en
función de intereses y aptitudes.
● Programas individuales: También requiere de una evaluación inicial y se proponen tareas
adecuadas a las necesidades de cada alumno.
● Enseñanza modulada
● Enseñanza programada

Participativos: Se le proporciona al alumno la posibilidad de intervenir en el proceso de


enseñanza/aprendizaje de forma de que en ocasiones puntuales tome momentáneamente el papel del
profesor para suministrar feedback o dar instrucciones sobre la tarea.
● Enseñanza recíproca: es una enseñanza por parejas: uno observa y el otro ejecuta. El profesor
planifica la tarea y le brinda conocimientos al alumno observador.
● Grupos reducidos: igual a la enseñanza recíproca, sólo que, en lugar de ser en parejas se
realizan en grupos de 3-5 alumnos.
● Microenseñanza: La clase se divide en grupos de 6 a 11 integrantes y cada grupo tiene un
capitán. El profesor explica la tarea y los capitanes se encargan de controlar su
realización.

Socializadores: Proporcionan al alumno un clima social adecuado donde el objetivo primario sean los
valores, el respeto y el fomento de actitudes positivas.
● Estilos cooperativos: se divide a la clase en grupos heterogéneos. Cada integrante realiza
aportes individuales para conseguir la acción grupal y lograr resultados como consecuencia de
actuar en grupo. Dentro de cada grupo puede haber reparto de papeles o roles.

Cognitivos: Se utiliza la indagación como técnica de enseñanza


● Descubrimiento guiado: el profesor plantea la tarea y el alumno ensaya y experimenta
provocando disonancia cognitiva. Se le puede ofrecer una guía al alumno para orientarse. ●
Resolución de problemas: el profesor plantea la actividad y el alumno busca soluciones sin tantos
indicios como con el descubrimiento guiado. Puede haber más de una solución posible.

Creativos:
● Libre exploración: El alumno es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje mientras
que el profesor solo prepara el material, dicta unas normas básicas y ofrece refuerzos
positivos.
EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO.
La pedagogía tradicional que se basaba en tomar al niño como un adulto pequeño fue reemplazada por
las denominadas pedagogías activas, esta parte del propio niño y de su entorno. Estas toman en cuenta
las características fisiológicas y psicológicas que hacen al niño diferente del adulto para priorizar los
contenidos de las clases.
Las pedagogías tradicionales iniciaban con la práctica de los fundamentos técnicos
descontextualizados y una vez aprendidos se enseñaba la táctica y la situación real de juego; esto
llevaba a la no comprensión del juego. Esta pedagogía es respaldada por las teorías asociacionistas.
Por otro lado, las teorías cognitivistas respaldan los modelos alternativos, fundamentados en la
enseñanza de los principios tácticos comunes.
En el marco de los modelos alternativos surgió con especial interés la aproximación comprensiva de los
juegos deportivos. Dicho enfoque considera los juegos modificados como instrumentos óptimos para
estimular la comprensión y el descubrimiento de la lógica subyacente a los juegos deportivos, este
modelo comprensivo es apoyado por la Teoría del esquema de Schmidt, según la cual, el aprendizaje
se debe a la adquisición de esquemas de acción adaptables en lugar de respuestas específicas.
Inicialmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje aplica técnicas de enseñanza poco directivas,
mediante indagación o búsqueda, a partir de juegos modificados y de la resolución de los problemas
contextuales que generan. Según la corriente constructivista, el aprendizaje de los deportes mediante
situaciones contextuales, supone la adquisición de estrategias cognitivas que permiten la resolución de
los problemas planteados y favorecen la capacidad para aprender a actuar. Enseñar a jugar básquetbol
desde una perspectiva constructivista, significa partir de los conocimientos de los jugadores y ayudar a
que sean ellos mismos los que construyan sus propios aprendizajes en un proceso de crecimiento
progresivo que solo puede depender del ritmo de asimilación personal.
La creación de juegos modificados cuenta con el referente a los deportes adultos y presupone
situaciones reales de juego. No obstante, se hace necesaria una modificación o adaptación
reglamentaria consecuente con las características psíquicas y físicas de los destinatarios: niños y
adolescentes. No parece oportuno proponer directamente el juego deportivo estandarizado al
principiante, lo que provocaría escasa comprensión del juego.

El juego es una actividad abierta, flexible y con incertidumbre, existen 3


categorías: ● Juego libre o espontáneo: fuera de la influencia del profesor.
● Deporte: caracterizado por su reglamento y federación.
● Juego dirigido o didáctico: aplicación que hace el profesor en el campo educativo, incluyendo
los juegos predeportivos y de acondicionamiento físico. Dentro de los juegos predeportivos
existen:
Las formas jugadas de aprendizaje mediante ejercicios con carácter lúdico.
Los juegos reducidos disminución de la cantidad de jugadores y de las medidas del campo de
juego para un mayor aprendizaje de los principios deportivos.
Los juegos modificados o simplificados son similares a los juegos reducidos pero con énfasis
en la táctica.
Los mini deportes son adaptaciones de los deportes institucionales para hacerlos más
accesibles a las características psico-físicas del alumno, esto incluye en la disminución de
jugadores, del terreno de juego, de las pelotas, de los aros, simplificación de reglas, etc.

La iniciación deportiva es el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la


adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte. Este conocimiento
abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con
adecuación a su estructura funcional. No es lo mismo si la actividad se realiza en una escuela o en un
ambiente competitivo, los fines son distintos y el proceso de iniciación también. Existen 2 tendencias
en el análisis de la iniciación deportiva:
● Modelo vertical: comienza con los juegos modificados, luego con los minideportes y finaliza con
el deporte estándar. Si algún alumno tiene algún problema técnico, se lo corrige de forma
analítica.
● Modelo horizontal: comienza con una iniciación común en varios juegos deportivos, luego de
esto se puede optar por 1 de estas opciones: se puede pasar por una enseñanza vertical de un
solo deporte o se puede continuar con la práctica de diferentes juegos deportivos.

Dentro del modelo horizontal, existen 2 corrientes:


● Corriente comprensiva:
● Corriente estructural:

EL BASKETBALL EN EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO.

Deportes de habilidades abiertas: son aquellos deportes en que el ambiente varía constante e
impredeciblemente por la acción del propio contexto o de los oponentes y/o compañeros. Partiendo de
ahí, centra el análisis en la característica del espacio reglamentario de juego considerado. Los deportes
abiertos de gimnasio requieren, en general, capacidad para resolver situaciones a altas velocidades y
habilidades ofensivas en todos los jugadores.
El juego del baloncesto es, en esencia, una actividad colectiva que refleja la interacción de dos equipos
que se oponen para conseguir un mayor número de encestadas que el rival. El básquetbol es un
deporte de situación, se caracteriza por la necesidad de utilizar estrategias de acción para conseguir los
objetivos propuestos. Los juegos motores de situación se definen como actividades lúdico motrices, que
exigen de los sujetos participantes anticipar las acciones de los adversarios (y compañeros si la
actividad fuera en grupo), para organizar sus propias acciones orientadas a alcanzar los objetivos de las
actividades lúdicas.
Hernández clasificó al básquetbol como un deporte de cooperación / oposición, compartiendo un
espacio común y acción simultánea sobre el móvil. Esta concepción nos lleva a concebir al baloncesto
como el resultado de un proceso de interacción, los defensores colaboran entre ellos para organizar
una oposición contra el ataque, y los atacantes entre ellos para luchar y superar la oposición
defensiva.
El basketball también se considera como un juego deportivo de invasión, estos juegos son aquellos en
los cuales cada uno de los equipos trata de alcanzar más veces con el móvil la meta del equipo
contrario, tratando de conservar el móvil y conquistar el terreno de juego rival.

FUNDAMENTOS INDIVIDUALES. Pase, lanzamiento, cambio de dirección, pivote,


arrancadas, paradas, dribling.
● Dribling: consiste en lanzar el balón al suelo para que rebote y vuelva a la mano que lo lanzó,
este es el único medio permitido para desplazarse por el campo de juego manteniendo la
posesión del balón. El bote debe ser realizado con las yemas de los dedos, dominado con
ambas manos, alejado del defensor y sin mirar el balón. Existen 2 clases de dribles: De
protección o control: desplazamiento lento y bote bajo (no más de la altura de la rodilla), los
pies colocados uno delante del otro apoyando la mayor parte del peso en el pie adelantado,
rodillas flexionadas, cadera baja, hombros adelantados, cabeza erguida, la pelota se pica con la
mano del lado del pie retrasado y el brazo libre semiflexionado y separado del cuerpo para
proteger el balón del rival.
De velocidad o alto: se avanza en carrera, el bote de mayor altura (hasta la cintura), el cuerpo
inclinado hacia adelante. El drible se realiza a los costados y adelante del cuerpo para proteger
el balón y evitar que sea golpeado por la pierna.
● Paradas: es la acción motriz de detenerse cuando el jugador está en desplazamiento. Se ejecuta
realizando un pequeño salto y se aterriza con la postura básica, flexionando las rodillas e
inclinando el tronco para contrarrestar la inclinación y mantener el equilibrio. Existen 2 tipos:
Parada en un tiempo o de salto: caída con ambos pies al mismo tiempo, en esta parada
cualquier pie puede ser usado como pivote.
Parada en dos tiempos o de paso: los pies contactan con el suelo de forma alternativa, en
tiempos distintos. El primer pie que toca el suelo se convierte en el pie de pivote.

● Arrancadas: movimientos realizados por el jugador estático para iniciar su desplazamiento


buscando adquirir ventaja sobre el adversario. Existen 3 tipos de arrancadas: Abierta o directa:
se sale hacia el mismo lado del pie que da el primer paso, es decir, salimos a la derecha si
adelantamos la pierna derecha. Es la más rápida y más difícil de coordinar. Cruzada o
indirecta: se sale hacia el lado contrario del pie que da el primer paso, se realiza realizando un
pivote y cruzando el pie por delante del cuerpo. Es la más segura y fácil de ejecutar.
En reverso o giro invertido: Se realiza un pivote hacia atrás, es la más difícil de ejecutar y se usa
solo en situaciones de alta presión.
● Pivote: se usa cuando se recibe el balón, manteniendo un pie en contacto con el suelo (pie de
pivote) y el otro puede tener movimiento. El pivote se realiza sobre la punta del pie con las
piernas y cadera en ligera flexión. El pie de pivote se mantiene en contacto con el suelo hasta
comenzar el dribling o al realizar un pase o lanzamiento.
● Cambios de dirección: consiste en variar la dirección del desplazamiento de forma explosiva y
sorpresiva, se realiza comenzando con una ligera parada, se pivotea a la nueva dirección y
finaliza con una arrancada explosiva. Existen 4 tipos:
Por delante o Cross over: En el momento de iniciar el cambio se realiza una parada en dos
tiempos, adelantando la pierna correspondiente a la mano que pica el balón; se inclina el peso
del cuerpo hacia dicha pierna, se baja más el centro de gravedad y se bota más bajo el balón.
Se da un golpe de muñeca de adelante hacia atrás hacia la otra pierna para pasar el balón de
una mano a la otra. Se pivotea 45ª sobre la punta de los pies, cambiando la dirección y el
ritmo, saliendo primero con la pierna más alejada de la mano que dribla. La pierna y la
dirección es la contraria a la que queremos seguir.
Entre las piernas: Se bota en dirección contraria a la que se quiere tomar, se realiza una parada
en dos tiempos, se adelanta la pierna contraria a la mano que bota el balón, se inclina el cuerpo
hacia delante, se baja el centro de gravedad y se separan las piernas. Se realiza un pique del
balón de adelante hacia atrás, pasándolo por entre las piernas mediante un golpe de muñeca
hacia la otra mano, se pivotea sobre la pierna adelantada, pasando la atrasada por delante del
cuerpo (salida cruzada) hacia la nueva dirección.
De faja o por detrás de la espalda: La dirección es la contraria a la que se quiere dirigir, se
realiza una parada en dos tiempos, adelantando la pierna contraria a la mano que bota el balón,
simultáneamente a esta acción, se produce un pique fuerte, se inclina el cuerpo hacia adelante y
en el momento en que la pelota sube, se amortigua con la palma de la mano utilizándose la
inercia para trasladarla por detrás de la espalda, acompañándola con el brazo, para terminar con
un golpe de muñeca que llevará el balón al otro lado del cuerpo, donde será recogido con la otra
mano luego del pique. Se pivotea sobre la pierna adelantada, pasando la pierna atrasada por
delante del cuerpo hacia la nueva dirección. Existe una variante: se realiza una parada en un
tiempo dejando adelantado el pie de la mano que pica, luego se pasa el balón por detrás de las
piernas y se arranca hacia el lado contrario con una salida abierta.
Con giro invertido o reverso: La dirección del drible es la contraria a la que se quiere tomar. Se
realiza una parada en dos tiempos, adelantando la pierna contraria a la mano que dribla, se
carga el peso del cuerpo sobre ese pie adelantado. Se realiza un pique fuerte con la misma
mano que traía el balón y en el momento en que ésta sube, se amortigua con la mano, se
pivotea hacia atrás sobre el pie adelantado, pasando el talón del pie retrasado por detrás de la
espalda y se acompaña el balón entre la mano y la muñeca por detrás del cuerpo; se giran los
pies, se hace picar la pelota en el otro lado, un poco más adelantado del cuerpo para tomarla
con la otra mano. En el arranque se utiliza una salida abierta.
● Lanzamiento: acción motriz de lanzar el balón hacia el aro para que este entre en la canasta y
así anotar un punto, es el fundamento más complejo debido a que se realiza bajo presión y
requiere de una buena coordinación de muchos grupos musculares. Existen 4 clases de
lanzamientos:
Estático o de tiro libre: pies separados al ancho de los hombros repartiendo el peso en los dos
tercios anteriores (sin talones), el pie de la mano de lanzamiento se coloca ligeramente más
adelantado y ambos apuntan hacia el aro. Las rodillas flexionadas pero sin sobrepasar la punta
de los pies. Ligera flexión de cadera con el tronco erguido. El contacto con la pelota se realiza
con las yemas de los dedos para completar la cadena cinética del movimiento que finaliza en los
dedos. El balón se lleva por arriba de la cabeza realizando 3 ángulos de 90º entre la muñeca,
codo y hombro del brazo que lanza. El codo no está más abierto que los hombros, por debajo del
balón y perpendicular al suelo. La mano auxiliar se coloca de forma que los dedos apuntan hacia
arriba y nunca hacia atrás (excepto por el pulgar). La cabeza debe estar erguida y mirando hacia
el aro. Una vez que estamos en la posición inicial se debe realizar una extensión vertical
partiendo desde los pies hasta las manos. Las piernas y el brazo impulsan el balón hacia arriba y
la muñeca y los dedos dirigen la fuerza hacia el aro, esta extensión de todas las articulaciones
debe ser simultánea y coordinada. La pelota pasa por todos los dedos y sale por el índice
provocando una rotación hacia atrás resultando en una trayectoria parabólica. Los brazos no
deben bajar hasta que la pelota haya tocado el aro.
Con salto o jump shot: la técnica es igual al anterior pero se realiza un salto vertical para superar
al defensor y acercarse más al aro. Se debe llegar a la altura máxima para poder lanzar el balón.
Entrada en bandeja: el primer paso debe de ser largo y se da con con el pie del mismo lado de la
mano que va a tirar, el segundo paso es más corto y al realizarlo se realiza una extensión
explosiva y vertical de la pierna de apoyo, simultáneamente se extiende el tronco y el brazo de
lanzamiento (este brazo es el opuesto a la pierna de apoyo) mientras la rodilla del lado de la
mano de lanzamiento y la espalda suben verticalmente.
El balón se toma luego de un pase o de botar la pelota ya que si lo tomamos desde el suelo eso
ya contaría como un primer paso y se lo mantiene cerca del cuerpo llevándolo hacia el hombro
de lanzamiento para protegerlo y ganar velocidad de ejecución. Luego, con el segundo apoyo, se
lleva el balón lo más alto posible con las dos manos hasta que la mano auxiliar abandona el
contacto con la pelota y el codo del brazo de tiro eleva el balón hacia arriba para después
finalizar con un quiebre de muñeca.
Lateral o de gancho: es igual a la entrada en bandeja pero en vez de hacer el quiebre de
muñeca y que los dedos queden mirando hacia adelante, se realiza de forma lateral y los dedos
quedan apuntando hacia la cabeza.
Tanto la entrada en bandeja como el lanzamiento de gancho forman parte de los lanzamientos
en carrera, estos lanzamientos solo tienen permitidos dar 2 pasos con el balón en mano, suelen
ser ejecutados a gran velocidad y también suelen ser bastante seguros ya que se realizan cerca
del aro.
● Pase: es la acción motriz de dos jugadores de un mismo equipo por la cual uno de ellos transfiere
el control del balón al otro. El pase debe ejecutarse con la mayor velocidad posible y de una
forma directa y precisa consiguiendo la máxima economía de movimiento. El balón se impulsa
con una flexión de muñeca y se dirige con las yemas de los dedos. Los pases se pueden
clasificar según la trayectoria del balón (pase de pique y pase directo), según su longitud (largos
[más de 15 mts], cortos [hasta 4-5 mts] y de mano a mano) y según su ejecución (con dos
manos y con una mano). A su vez los pases con una o dos manos de subclasifican: Pases con 2
manos: son los más precisos debido al control del balón y a la simetría del movimiento.
Pase de pecho: Desde la postura básica (piernas ligeramente flexionadas, pies separados y el
tronco ligeramente inclinado hacia delante), el balón sujetado a la altura del pecho, con los codos
cerca del cuerpo, iniciamos la extensión de brazos y mediante un giro de muñecas, damos un
golpe seco al balón de tal forma que queden los dedos dirigidos hacia el receptor y las palmas
de las manos hacia fuera.
Pase picado: idéntico al pase de pecho pero en lugar de lanzar el balón al receptor lo
lanzamos al piso, los dedos apuntan al suelo y las palmas hacia fuera.
Pase sobre cabeza: Desde la postura básica, piernas ligeramente flexionadas, pies separados
y el tronco ligeramente inclinado hacia delante, el balón sujetado por delante de la frente, los
codos mirando hacia delante y los pulgares hacia atrás. Extendemos ligeramente los brazos en
la dirección del pase que queremos dar y, antes de llegar a su total extensión, damos un golpe
de muñecas, de forma tal que las palmas queden hacia afuera y los dedos extendidos. Pase de
entrega: Se realiza entre dos jugadores muy próximos. El receptor recoge el balón de las
manos del pasador “mano en mano”. El pasador sujeta la pelota con ambas manos
simétricamente, para abarcar lo más posible de ella, debe colocar una por encima y la otra por
debajo, pivota dando la espalda a su defensor (para evitar que éste le toque el balón).

Pases con una mano: esta clases de pases se incorporan a medida que el jugador va logrando
más fuerza y control del balón puesto que este es un pase más rápido y más difícil de controlar.
Pase de pecho: idéntico al pase de pecho con 2 manos pero en este caso, la mano de
lanzamiento se ubica por detrás del balón y la mano auxiliar al costado del mismo con los
dedos hacia adelante. Al realizar el pase los dedos de la mano de lanzamiento apuntan hacia el
receptor mientras se adelanta la pierna opuesta y se lleva el peso del cuerpo sobre la misma
pierna.
Pase picado: igual al anterior pero en vez de dar el pase hacia el receptor se lanza el balón hacia
el piso esperando que el receptor reciba la pelota a la altura de la cintura.
Pase béisbol: se utiliza en distancias largas. Desde la posición básica se sujeta el balón a la
altura de la oreja y la mano de lanzamiento se sitúa detrás del balón y la auxiliar adelante como
apoyo. La pierna contraria se encuentra adelantada. En el momento del pase se proyecta el
brazo fuertemente hacia delante, al mismo tiempo que se lleva la pierna de la mano que pasa
hacia el frente. Se suelta el balón con un golpe de muñeca en el momento en que se apoya el
pie en el suelo. El brazo quedará totalmente extendido y los dedos apuntarán en la dirección
del pase. La trayectoria del balón será ligeramente parabólica.
Pase de faja o por la espalda: partiendo desde la posición básica, se flexiona el tronco en el
momento que llevamos el balón con la mano de pase con un movimiento rápido por detrás de la
espalda y se proyecta el balón con un golpe de muñeca. El momento de la ejecución del pase
debe coincidir con el recorrido de la pierna al frente para no interferir con el recorrido del balón.
Pase de gancho: Partiendo de la posición básica, se lleva el brazo a la prolongación del hombro,
el antebrazo formando un ángulo siempre abierto con el brazo, la mano debajo del balón. Con el
cuerpo y la otra mano se protege el balón hasta que salga de las manos del pasador. Se lleva el
brazo hasta sobrepasar la línea de la cabeza y se pasa con un golpe de muñeca.

DEFENSA AL HOMBRE CON BALÓN.


● Se busca marcar la línea de la pelota.
● Se ubica el cuerpo entre la pelota y el aro que se defiende.

Defensa al jugador que dribla:


● Se marca la línea de la pelota para evitar que el rival avance al cesto o a algún lugar cómodo.
● Posición defensiva baja
● Distancia de un brazo extendido.
● Se evita la penetración con el cuerpo.
● La mano del pie adelantado evita los cambios de dirección y la mano del pie atrasado marca la
línea de pase.
● La presión es necesaria para evitar el avance del rival
● Se busca que: el driblador use la mano débil, llevarlo hacia el centro de la cancha, llevarlo hacia
una banda o que no drible de frente.

Defensa al jugador que no ha driblado:


● Este jugador es una triple amenaza debido a que puede ejecutar un lanzamiento pase o dribling,
se busca evitar esta triple amenaza.
● Posición defensiva media.
● Distancia de un brazo extendido.
● El pie adelantado marca la línea por donde se evita el avance del rival y la pierna atrasada es
hacia donde se quiere que el rival avance.
● Se elevan los brazos con las palmas mirando hacia el balón.

Defensa al jugador que ha dejado de driblar:


● Se busca dificultar el pase o el lanzamiento
● Posición defensiva alta.
● Ambas manos sobre el balón.
● En el momento en que termina el dribling el defensor se pegará al jugador y con los brazos
dificultará un lanzamiento y un posible pase
● Los demás defensivos inmediatamente se acercarán a sus respectivas marcas para obstaculizar
un posible pase.

DEFENSA AL HOMBRE SIN BALÓN.


● Es la que más se emplea en el juego.
● Es vital para cerrar espacios y dificultar la penetración del balón al aro.
● Siempre se marca la línea de pase.
● Se puede realizar desde 2 lados de la cancha: lado del balón (lado fuerte) y lado de ayuda (lado
débil).
● Los defensas de los jugadores sin balón deben marcar la línea de pase.
Defensa del lado del balón:
● El objetivo es la negación del pase. Esta defensa tiene 2 situaciones: defensa al jugador cerca
del aro y defensa al jugador lejos del aro.
● Defensa al jugador cerca del aro: negación total, el defensor se ubica entre el balón y el rival que
marca impidiendo un pase.
● La negación total puede ser abierta (de cara al balón) o cerrada (de cara al rival) ● Defensa al
jugador lejos del aro: negación 3 ⁄ 4 o sobremarca, se marca al hombre por el costado usando un
brazo para cubrir la línea de pase.
Defensa del lado de ayuda:
● El objetivo es marcar la línea de pase y ayudar a marcar la línea del balón. Existen 3 situaciones:
● Marcar la línea de pase: el cuerpo en ¾ y posición de defensa media, de cara hacia la marca
marcando la línea del pase con el brazo más cercano.
● Flotamiento:
● Triangulación: Principio defensivo: para cerrar espacios y cuidar espaldas a los compañeros hay
que formar triángulos. Dependiendo de a cuantos pases se encuentre un jugador se formarán la
misma cantidad de triángulos, ejemplo: jugador a un pase = 1 triángulo, jugador a 2 pases = 2
triángulos.
EL JUEGO EN CONJUNTO.
Es la acción que realizan 2 o más jugadores en forma coordinada para sacar ventaja sobre la
defensa. Existe el juego en conjunto de 2 y 3 jugadores.
De 2 jugadores:
● Pasar, cortar y aclarar: si no recibo el pase, me voy al lado contrario donde pasé la pelota
● Pasar, cortar y postearse: ubicarse cerca del aro y de espaldas a él
● Pasar, cortar y abrirse: si no recibo el pase, me voy al mismo lado donde pasé la pelota.
● Pasar, cortar y volverse: si no recibo el pase, vuelvo sobre mis pasos
● Pasar, cortar y seguir el pase: pasar el balón a un compañero y cortar hacia donde la he pasado
para conseguir un pase en mano.
De 3 jugadores:
● Pasar, cortar y reemplazar: El jugador con balón, pasa hacia un compañero, corta hacia el aro
(con la posibilidad de recibir el balón y definir) y abrirse al lado contrario. Mientras tanto, el lugar
dejado por el cortador debe ser ocupado por el compañero, sin balón, más cercano.
● Pasar, cortar y permutar posiciones: El jugador pasa el balón hacia un lado y cambia la posición
con el compañero más cercano del lado contrario a donde fue el balón.

BLOQUEOS O CORTINAS.
Se denomina cortina o bloqueo al movimiento ofensivo de interposición legal de un jugador con el
objetivo de retrasar, interrumpir, impedir o modificar la trayectoria de un defensor mediante el uso del
contacto físico. De esta forma el jugador atacante que recibe el bloqueo puede conseguir mejores
situaciones o posiciones dentro del campo, obteniendo como ventaja la iniciativa sobre la defensa.
El jugador que bloquea debe tener en cuenta lo siguiente:
● No moverse en el bloqueo ya que es la defensa la que debe chocar con la cortina.
● No perder de vista a los defensas ni al jugador en posesión de la pelota.
● Posición de bloqueador: pies un poco más anchos que los hombros, rodillas flexionadas, tronco
inclinado hacia adelante y erguido, brazos cruzados a la altura del pecho.
El jugador que recibe el bloqueo (compañero de equipo del jugador que realiza el
bloqueo): ● Debe llevar su marca contra el bloqueo.
● Salir de forma explosiva.
● Cerrar espacios para evitar que el defensa pase entre ambos.

Clasificación:
● Bloqueo directo: bloquear al jugador con balón. Intervienen el bloqueador y el bloqueado. ●
Bloqueo indirecto: bloquear al jugador sin balón. Intervienen el bloqueador, el bloqueado y el
jugador en posesión del balón.
● Bloqueos móviles: los bloqueadores van en busca del defensor.
● Bloqueos fijos: los atacantes son los que llevan al defensa al bloqueador, el cual estará quiero en
el campo.

Tipos de bloqueo:
● Bloqueo vertical: vertical con respecto a la línea de fondo.
● Bloqueo horizontal: paralelo a la línea de fondo.
● Bloqueo diagonal: en forma diagonal con respecto a la línea de fondo.
● Bloqueo ciego: el bloqueador toma por la espalda al defensa para que su compañero corte hacia
el aro. Luego el bloqueador se presenta para una posible recepción de un pase. Puede ser
directo o indirecto.
● Bloqueo consecutivo o doble bloqueo: situación en la cual 2 o 3 jugadores se posicionan uno
detrás de otro para liberar a un compañero del defensor.
● Bloqueos simultáneos: 2 jugadores de ataque cortina a 2 compañeros.
● Bloqueos sucesivos directos: se realiza un bloqueo a un jugador que posee el balón y luego se
realiza un segundo bloqueo
● Bloqueos sucesivos indirectos: igual al anterior pero se realizan los bloqueos a jugadores sin
balón.
● Stack o estaca: un jugador posicionado en poste alto o bajo realiza un bloqueo. ● Doble stacks:
dos jugadores uno al lado del otro, ubicados en cualquiera de los postes liberan a un compañero
sin balón.

Formas de bloquear:
● Bloqueo de frente: el bloqueador se ubica de cara al defensa.
● Bloqueo de espaldas: el bloqueador se ubica de espaldas al defensa.

Acción del bloqueador después de la cortina:


● Bloquear y quedarse: luego de bloquear, el jugador se queda en el lugar
● Bloquear y abrirse: luego de bloquear, el jugador se abre para lograr un lanzamiento externo.
● Bloquear, rolar y cortar a la canasta: luego de bloquear, el jugador se dirige hacia la canasta. ●
Bloquear y volver a bloquear: luego de un bloqueo que no consiguió ventaja, se realiza un
segundo bloqueo para buscar otras opciones.
● Bloquear y continuar el movimiento:

Los jugadores con la pelota tienen 3 opciones, dependiendo de la lectura de la


defensa:
1. Pasar. 2. Tirar. 3. Driblar.

Los jugadores sin pelota tienen 3 opciones:


1. Cortar. 2. Cortinar. 3. Reemplazar.

En la construcción del sistema elegido (Motion Offense – Passing Game), como


establece Espasandín (op. cit.), la metodología de la enseñanza comienza con
ejercicios de tiro, (para perimetrales y para postes), se continua con ejercicios de
interacción entre dos jugadores perimetrales, para pasar a ejercicios de interacción
entre dos jugadores con un pasador (para perimetrales y para postes, separados y
juntos) y lo siguiente serán ejercicios de 2 x 2 con y sin pasador.
Después los ejercicios son de interacciones entre tres jugadores perimetrales y
Ejercicios de interacciones entre tres perimetrales y un poste (pasador y cortinador).
Seguimos con interacciones entre tres jugadores (dos perimetrales y un poste), para
pasar a situaciones 3x3, aquí se le agregan defensores a los ejercicios de
interacción entre tres jugadores.
Al pasar a jugar 4x4, la formación será de cuatro perimetrales o tres jugadores
perimetrales y un poste, en este punto los jugadores atacantes juegan tratando de
desarrollar todo lo aplicado en los ejercicios anteriores.
Por último pasamos al 5x0 y 5x5, en el primero, se busca trabajar los puntos
principales del sistema, la movilidad, el espaciamiento, los cortes y las cortinas,
siempre corrigiendo las reglas establecidas para los jugadores del perímetro y de los
postes. En el 5x5 se juega el sistema, donde se desarrolla y aplica los conceptos y
reglas determinados en la construcción del mismo.
HANDBALL.
ATAQUE.
El ataque es aquella habilidad para realizar una acción planeada y cuyo objetivo es la consecución
del gol. Comienza cuando nuestro equipo recupera la posesión del balón buscando, a través del
ataque posicional, llegar al objetivo final (marcar un gol).
Los atacantes deben tener en cuenta los siguientes principios:
● Cubrir la mayor cantidad de campo posible
● Seguridad en la acción con el balón.
● Penetración.
● Potencia y precisión.

Dentro del ciclo del juego se observan diferentes fases, dos de ataque (contraataque y ataque
posicional) y dos de defensa (repliegue y defensa organizada). Puede ser que no se cumpla el ciclo
completo, saltándose alguna fase.

Contraataque:
Es una falla del ataque más que un mérito de la defensa, algunas de las causas que lo pueden
originar son: un lanzamiento defectuoso, pelota tomada por el arquero, mal pase/recepción o mala
circulación del balón.
Se lo puede definir como el paso de la defensa al ataque en forma rápida, el objetivo es ocupar
espacios eficaces de lanzamiento antes de que se organice la defensa. La finalidad del mismo es
realizar una acción ofensiva mediante la mínima cantidad de pases y que finalice con un lanzamiento
al arco. El contraataque se caracteriza por la velocidad pero también por su seguridad. El éxito del
contraataque depende de:
● Salida a tiempo y con tiempo del jugador.
● Eficiencia y seguridad del primer pase.
● Superioridad numérica en velocidad.
● Retroceso en bloque de la defensa.

El contraataque puede realizarse por:


● Zonas laterales: recepción del arquero o tiro desviado
● Zona media: robo del balón y dribbling
Los jugadores, para realizar un buen contraataque deben dominar los siguientes
aspectos: ● Dominio del pase a distancia.
● Recepción en carrera con una o ambas manos.
● Dribling en velocidad.
● Finta con o sin pelota.
● Tiro en velocidad

Existen 2 clasificaciones del contraataque:


Primera clasificación (Pablo Greco y Emilio Maluf):
● SIMPLE: participan 2 jugadores
● AMPLIADO: participan 3 jugadores. el arquero entrega el balón a algún extremo y este da un
pase al jugador que lanza al arco.
● ESCALADA: contraataque masivo donde la pelota se asegura por medio de pases cortos y
veloces hasta llegar al arco rival. Esto genera mayor presión pero es de menor velocidad.

Segunda clasificación:
● INDIVIDUAL: un jugador en defensa recupera la pelota y avanza driblando al arco contrario por
la zona central.
● SIMPLE: ocurre por una de las zonas laterales y el lanzamiento es ejecutado por un extremo que
ha recibido el pase del arquero.
● COMPUESTO: se realiza sobre ambas zonas laterales, es igual al anterior pero el extremo en
lugar de lanzar al arco, da un pase hacia la zona opuesta donde otro compañero realizará el
lanzamiento.

Fases del ataque:


● 1º Fase - Contraataque simple (1º oleada): Es la fase en la cual el equipo, una vez recuperada la
pelota, cambia prontamente de la situación defensiva a la ofensiva, con la participación de 1 a 2
jugadores: arquero – jugador o jugador – jugador. En este tipo de acción se realiza un solo pase
y todos los jugadores que no participen en esta fase deberán dirigirse rápidamente al campo
contrario.
● 2º Fase - Contraataque ampliado (2º y 3º oleada): Al no poder concretar el objetivo de conseguir
el gol en la fase previa, el resto de los componentes del equipo se incorporan al ataque para
darle continuidad a la primera fase y de esta manera encontrar a la defensa desacomodada. Es
importante en esta fase no demorar las acciones de continuidad de circulación de la pelota y
siempre tratar de encontrar al compañero mejor posicionado para el logro del gol. Conseguir
superioridad numérica es importante, logrado esto hay que dejar a un compañero en la mejor
posición para la conquista del gol. En caso de que esto no se logre, el equipo debe comenzar la
fase de organización.
● 3º Fase - Organización del ataque posicional: En esta fase cada integrante del equipo retoma a su
posición habitual en el campo de juego. La organización del ataque posicional se da a partir de la
ocupación de los distintos puestos específicos y culmina con la desposesión de la pelota ya sea
por la ejecución de un lanzamiento al arco, por pérdida del balón, o haber realizado alguna falla
reglamentaria.
● 4º Fase - Desarrollo y culminación del ataque posicional: Es en esta fase donde se ponen en
juego todas las acciones individuales y de conjunto que los jugadores tienen desarrolladas para
destrabar a la defensa y obtener la posibilidad del gol.

Ataque por sistema:


Sistema ofensivo 3:3: es la variante más popular, está compuesto por 3 jugadores en 1º línea que se
encargan del armado del juego y 3 en la 2º línea, los extremos y el pivot. En este sistema existe un
continuo contacto entre los armadores y los extremos (media luna) para hacer circular la pelota y
desequilibrar a la defensa. Este sistema se utiliza contra cualquier tipo de defensa, donde puede
plantearse cualquier procedimiento táctico, según las características de nuestros jugadores.

DEFENSA.
De acuerdo a la progresión didáctica teniendo en cuenta las edades de los jugadores/alumnos
nivel evolutivo y fases sensibles que conforman a los mismos, se organizan los planteos defensivos
y ofensivos. La defensa la podemos encuadrar en tres grupos:
● Defensa hombre a hombre: en toda la cancha, media cancha y tercio final de cancha. Consiste
en jugar sobre el oponente impidiendo que reciba, pase o tire así como evitar que logre una
buena posición en el campo.
● Defensa zonal: 3 líneas (3:2:1), 2 líneas (3:3, 4:2, 5:1) o 1 línea (6:0). Cada jugador tiene
asignado un lugar para formar un dispositivo cerrado, el equipo debe moverse según la
circulación de la pelota.
● Defensa mixta: 3:0/3, 4:0/2 , 5:0/1. Se utiliza el marcaje individual por delante de la barrera zonal
para impedir el armado del ataque o lanzamiento de larga distancia ya que existen jugadores
que por sí solos son capaces de desequilibrar a la defensa.
Estos esquemas de defensas no son rígidos, varían según lo que requiera la situación.

Análisis del periodo global.


En esta etapa el docente debe buscar la participación de todos en el juego, la exploración de los
alumnos, consignas y objetivos claros, desarrollar la creatividad, mejorar la motricidad general, la
aparición del handball en forma gradual, introducir gestos técnicos según la evolución motriz del alumno
a través de métodos lúdicos y someter a los alumnos a situaciones problema a resolver. Si el juego es
sin sistema, los niños saldrán corriendo para conquistar la pelota en forma de enjambre, a esto se le
llama defensa en racimo.
Defensa individual.
Al venir los alumnos del juego sin sistema y haber comenzado a vivenciar que si todos van detrás del
que tiene la pelota quedan jugadores libres, ellos solos comenzarán a repartirse la tarea de quien
defiende cada uno, por eso, a partir de ese momento vamos a iniciarnos en la defensa individual. Este
tipo de defensa no es solamente un sistema defensivo, debemos pensarlo como un sistema de
aprendizaje, no sólo para defensa sino para el desarrollo motriz en general. Cada uno puede defender a
oponentes fijos en toda la cancha, desde mitad de cancha o a oponentes no fijos. En esta etapa se
busca defender de forma individual y atacar a través de contraataque y del pase y va. Aparición del
1vs1.
¿Qué significa 1vs1 para el defensor?
● Conocer a quién perseguir.
● Trabajo de desplazamiento con carreras, paradas, cambios de dirección, etc.
● Marcar en proximidad y a larga distancia.
● Marcar la línea de pase.
● Desarrollar la anticipación.
● Mejorar la visión del juego.
● Aprender a defender a un oponente sin desentenderse del resto.

¿Qué significa 1v1 para el atacante?


● Aprender a desmarcarse
● Aprender a salir de la oposición con la pelota en su poder.

Sistema defensivo zonal.


Los más empleados en este deporte son: 3:3, 4:2, 5:1 y 6:0. En la realización de cada uno de estos
hay que tener en cuenta que cada labor defensiva tiene forzosamente que ser una acción conjunta
donde los jugadores en perfecto orden y sincronización opongan su esfuerzo común a impedir que el
adversario logre las evoluciones propicias de juego.
Funciones de la defensa:
● Interferir el ataque del adversario
● Perturbar o dificultar el pase y la recepción del adversario
● Restringir o impedir el lanzamiento al arco
● Integrarse a las distintas formaciones en defensa
● Dominar al adversario en la carrera
● Mantenerse siempre entre el adversario y su arquero
● Retroceder dando el frente al arquero
● Sincronizar los movimientos en defensa

Defensa en 2 líneas: Sistema defensivo 3:3.


Es el último momento del periodo global. Tenemos que mantener el criterio que si venimos trabajando
con defensas sumamente abiertas como es la defensa individual debemos pasar a defensas zonales
que mantengan el concepto de defender en espacios amplios, que permita continuar con la
formación, mejora y perfeccionamiento del nivel técnico – táctico individual de los alumnos/jugadores,
que sea la mejor forma metodológica para pasar a defender en zonas y que continúe con la exigencia
del trabajo 1vs1. La primera línea defensiva estará más cerca de su propio arco y serán los
responsables de los extremos y pivote; y la segunda línea será la responsable de los armadores.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS.
Definición de técnica
● Ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales
modelos, garantizando la eficiencia de movimiento.
● Según Weineck: Procedimiento desarrollado normalmente en la práctica para resolver una tarea
motora determinada de la forma más adecuada y económica. La técnica de una disciplina
deportiva se corresponde con un llamado “tipo motor ideal”, que pese a mantener los rasgos
característicos de sus movimientos, puede experimentar una modificación en función de las
circunstancias individuales.
● Secuencia específica de movimientos o movimientos parciales llevados a la práctica para
resolver las tareas motrices en las situaciones deportivas.
● Conjunto de habilidades para la enseñanza y práctica de un deporte. Forma específica de cómo
resolver un problema deportivo. Es el medio que concreta la estrategia y la táctica.

Definición de técnica individual


Es el aprendizaje y dominio de los fundamentos básicos que encierra todo deporte.

Recepción
Es la acción de recibir y controlar la pelota con las manos. La recepción de la pelota generalmente se
divide de acuerdo a la altura, dirección y velocidad de la pelota, así como también a la ubicación del
adversario en el campo de juego. Distinguimos los siguientes tipos de recepción: ● Recepción con
dos manos:
Normales: son aquellas en que la pelota se recibe en la distancia comprendida entre la cintura y la
vista (a la altura del pecho).
Altas: aquellas donde la pelota se recibe a la altura de la cabeza hacia arriba.
Bajas: cuando ésta se realiza de la cintura hacia abajo.

● Recepción con una mano:


Se utiliza cuando no existe la posibilidad de llegar con las dos manos. La recepción fundamental es
aquella que se realiza con dos manos; menos popular es la recepción realizada con una mano.

Pase
El pase es la acción de dar o entregar la pelota a otro jugador. Es el elemento de la técnica individual
que se utiliza para progresar en el terreno; para organizar el juego del equipo en el ataque; es la forma
de comunicación entre los compañeros, por lo cual es imprescindible que se cometan la menor cantidad
de errores, ya que de esa forma el equipo se asegura el control de la pelota.
Estos deben reunir una serie de condiciones para su ejecución, estos son de:
seguridad – oportunidad – velocidad – precisión.
● Según su trayectoria: pueden ser: directos – indirectos – parabólicos.
● En cuanto a su dirección: atrás – adelante – lateral – diagonal.
● De posición o estáticos: son los pases que realiza el jugador a pie fijo, en el lugar. ● En
movimiento: son los pases que se ejecutan estando en movimiento, tanto el que pasa la pelota
como el que la recibe.

Clasificación:
Con una mano:
● De hombro: es el más usado y el más directo, es similar a un pase de softbol, puede ser
ejecutado con un máximo de 3 pasos, con o sin carrera y con o sin salto.
● Bajo mano.
● Con salto.
● Del revés.
● De faja.

Con dos manos:


● De pecho.
● Sobre la cabeza.
● De costado o cadera.
Lanzamiento
Es la culminación y finalidad de todo ataque, es la acción de lanzar al arco contrario. Debe ser rápido,
preciso y potente, su trayectoria debe variar de acuerdo a la posición del arquero y la trayectoria debe
estar lo más libre posible.

Clasificación:
● En contacto con el suelo: sobre hombro, bajo cadera lateral y sobre cabeza.
● Con salto o desplazamiento: suspendido, saltar-recibir-tirar y salto-giro

● Suspendido: saltando hacia arriba y saltando hacia adelante


● Suspendido en altura: se utiliza para superar el bloqueo ofensivo, se debe saltar buscando el
máximo de altura para lo cual el último paso no debe ser exageradamente largo. ● Suspendido
en distancia: Este lanzamiento realizado desde el extremo permite, al saltar hacia ● adelante,
agrandar el ángulo de tiro.

● Con caída: frontal, con rolido, lateral izquierda/derecha

Dribling
Es cuando la pelota, en el lugar o en movimiento, se impulsa en forma continua con una mano contra
el suelo sin retenerla ni un momento. Principios fundamentales:
● No mirar la pelota.
● Proteger la pelota con el cuerpo.
● No retenerla.
● No golpearla.
● Picarla siempre a un costado y delante del cuerpo.

Clasificación según la altura:


● Alto o de velocidad: la pelota se pica por encima de la cintura. Mayor cantidad de pasos que de
piques.
● Medio: se da un pique por cada paso.
● Bajo o de intensidad: su función es proteger el balón del adversario, Mayor cantidad de piques
que de pasos.
MINIHANDBALL.
Mínimo de 5 jugadores habilitados.
Objetivos del mini handball:
● Lograr que los partidos no finalizan con gran diferencia de goles.
● Buscar que todos los jugadores puedan realizar acciones exitosas en los partidos.
● Permitir la evolución técnica y táctica de los jugadores.
Cómo se juega:
● Reducción de medidas del campo: 20x13
● No hay línea de tiro libre ni de centro.
● 3 canchas a lo ancho del campo de juego.
● Reducción de medidas del área del arco: 5 metros semicirculares.
● Reducción de medidas del arco: 2.5x1.8
● Se juega con balón nº1 para ambos sexos.
● Se reduce la cantidad de jugadores: 4 y un arquero, en total 5 y no más de 4 suplentes.
● Todo jugador debe jugar a tiempo completo.
● Después de un gol se reanuda desde el arco y no desde el centro.
● Solo se permiten cambios de jugadores durante los intervalos de tiempo.
● El jugador que recibió la falta lanzará el penal y está prohibido el cambio de arquero en el penal. ●
Marcaje solamente individual.
● Los jugadores excluidos pueden ser reemplazados por otros. hasta que cumplan sus 2 minutos de
castigo, después pueden volver solo por el mismo jugador que los reemplazó. ● Todos pueden
actuar como arquero, pero el arquero cambia después de cada tiempo y tiene que usar una remera
diferente.
● Partidos de entre 10 y 15 minutos dependiendo de la cantidad de equipos.

Etapas de aprendizaje: se divide en 4 fases.


1º FASE: Juego en racimo. 2v2+1 o 3v3. 8 a 9 años.
Se desarrolla en el centro de la cancha con todos los chicos amontonados alrededor de la pelota
formando un racimo, en el momento en el que uno de los niños realiza una escapada individual o
el balón se desplaza todos corren detrás del balón. Centrados solamente en la pelota. 2º FASE:
Progresión. 3v3. 9 y 10 años.
Juego más dinámico pero todavía no se aprecia el juego colectivo, predominan las acciones
individualistas. Centrados en la pelota pero el arco comienza a llamar un poco la atención.
3º FASE: Dispersión de apoyos. 4v4. 10 y 11 años.
Los jugadores comienzan a descender de la pelota. Juego más dinámico y con más desplazamientos.
Mayor cantidad de pases que suelen ser hacia adelante pero existe una dispersión de apoyos por
delante y por detrás también.
4º FASE: Defensa individual. 5v5. 11 y 12 años.Más dinámico con mucho movimiento de jugadores y de
pelota existiendo contraataques. Mayor rapidez en la toma de decisiones. Existe mayor eficacia,
seguridad y variedad en pases y en encadenamiento de acciones tales como recibir, correr, saltar y
lanzar.
VOLLEYBALL.
CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE ACTIVIDAD MOTRIZ

El voleibol es una de las numerosas actividades físicas englobadas


como: ● Deportes de “cooperación-oposición o también deportes de equipo”
● Deporte de carácter abierto, en lo que es esencialmente necesario el circuito de
“feedback”
● Deporte de situación

ELEMENTOS TÉCNICOS
● Los rebotes, planos y ángulos
● Mayoría de contactos intermedios
● El golpeo del balón con los antebrazos exclusivo del voleibol
● Técnicas de desplazamiento
● Relativamente poca retroalimentación positiva

ORGANIZACIÓN
Alta concentración de jugadores en el campo de juego: Contamos con un área de juego
congestionada y por lo tanto se hace necesario considerar la organización de los jugadores y
sus desplazamientos, el “equilibrio de la cancha” o su “cobertura”. Es fundamental la relación
de los jugadores contiguos en el orden de la rotación.

Marcado desequilibrio entre el ataque y la defensa

División de complejos de juego


K1 (Recepción – Armado – Ataque – Cobertura)
K2 (Saque – Bloqueo – Defensa – Contraataque – Cobertura)

Cada jugada termina en punto

ASPECTOS REGLAMENTARIOS
● Obligatoriedad en la rotación de los jugadores
● Cambio limitado de jugadores
● Contactos limitados
● Tiempo ilimitado

ASPECTOS DE LA GESTIÓN
Estructura compleja Una de las características más destacadas que presenta el voleibol es la
exposición permanente a situaciones cambiantes con una gran presión temporal. Es decir, una
sucesión continua de problemas de distinta índole que obligan a los participantes en el juego a
respuestas de adaptación variables con escaso tiempo para su resolución. Así, el carácter
imprevisible de las acciones requiere la capacidad de adaptación del movimiento con relación a
una gran cantidad de factores externos.
¿Cómo se enseñan los deportes colectivos?
El método tradicional o técnico para la enseñanza de los deportes estuvo centrado en el
desarrollo y aprendizaje de las técnicas aplicadas en cada uno. Se enseñaban los gestos
técnicos, se los automatizada y combinaba y, después, se los aplicaba al juego o “partido”,
cuando ya se “sabía” lo necesario para poder “jugar”. La técnica de enseñanza aplicada era la
instrucción directa,

El juego como eje de la enseñanza


La premisa central para el desarrollo de la enseñanza del deporte colectivo que se propone
aquí, es que el juego será el eje organizador alrededor del cual girará la propuesta de
aprendizaje. ¿Por qué? Porque se pretende resaltar y valorizar el componente lúdico del juego,
lo que lo hace atractivo y motivador como medio de enseñanza, provocando satisfacción en el
hacer mismo de la clase, al mismo tiempo que se desarrollan los objetivos educativos y el
aprendizaje del deporte propiamente dicho.

La importancia motivadora del juego


El tomar al juego como elemento central en la enseñanza está basado en su gran potencial
como factor motivador y recreativo.

Conclusiones
El deporte colectivo, en su etapa de iniciación, se enseña comenzando por el partido (aunque
en una forma simple y adaptada), que divierte y, al mismo tiempo, permite aprender
resolviendo situaciones concretas (táctica). Más adelante llegará el tiempo de la enseñanza de
las técnicas específicas, pero aun en este segundo momento, los juegos (aplicativos y
pre-deportivos) seguirán siendo parte central en la enseñanza, para mantener alta la
motivación y el interés de los niños por el deporte, quizás el más importante objetivo que un
docente, instructor o entrenador puede proponerse.

Por ello, el aprendizaje deportivo busca contribuir al desarrollo de las diferentes capacidades
del alumno. Además, no debe ser selectivo, sino que debe promover la participación de todos
y fomentar conductas cooperativas. Destacaremos la importancia de que este tipo de
aprendizaje proporcione recursos al alumno para ocupar su tiempo libre de forma saludable y
constructiva.

Teorías del aprendizaje


APRENDER es vincular un estímulo observable y una respuesta observable, es un aprendizaje
mecánico no inteligente donde se descartan los procesos mentales. El sujeto puede aprender
mucho sin entender nada.

Modelo Conductista
Consecuencia de las respuestas ante un reforzamiento positivo o negativo. Cambio
permanente de la conducta motriz de los alumnos como consecuencia de la práctica y el
entrenamiento.

Juego adaptado 1 vs 1
En esta etapa, se busca desarrollar habilidades básicas con y sin el balón como: arrojar y
atrapar el balón; enseñar el manejo o pase de arriba; los distintos desplazamientos; la
observación. Es una etapa donde además de comenzar a jugar en la cancha (reducida),
se
busca también desarrollar la táctica individual, el espíritu de juego, el compañerismo, la
colaboración, y la aplicación de reglas simples en las variantes o consignas de juego.

● Las medidas de la cancha propuesta son: 3 x 6 m.


● La altura de la red varía entre 2 m. y 2.10 m. (si el objetivo es aprender el pase de arriba,
será conveniente subir más la altura de la red).
● Al comienzo de la enseñanza del manejo de arriba el chico ya puede jugar 1 vs. 1,
representando este un medio didáctico muy importante, como actividad lúdica en la cual
se puede aplicar y perfeccionar las técnicas adquiridas.

Este juego permite al niño:


● La ubicación del cuerpo con un nuevo frente al que tenían antes de recibir el balón. ●
Observar el campo contrario antes de pasar el balón por sobre la red. ● Buscar el
aprendizaje, afianzamiento y perfeccionamiento del gesto técnico sin cometer errores y
dificultando la acción del rival.
● Observar el balón sin dejar de percibir la red, el otro campo y el jugador rival. ●
Aprender y utilizar desplazamientos adelante, atrás y laterales, de acuerdo a las
dimensiones de la cancha.
● Aplicar en el juego distintas variantes de ejecución.
● Introducir al juego distintos aspectos reglamentarios de acuerdo a las necesidades.
● Diferenciar y aplicar distintas parábolas de vuelo del balón.
● Utilizar como progresión no apresurada para el aprendizaje del pase de arriba.

Juego adaptado 2 vs 2
La aparición del compañero de equipo, no debe suponer solo el aumento del número de
participantes alumnos por equipo. Este juego comienza a plantear situaciones más complejas a
resolver, tanto en el plano técnico, táctico, social y reglamentario.
Aparece por primera vez el “equipo” y la coordinación de movimientos es a veces tan
compleja que se asemeja a algunas situaciones del juego formal.

Los aspectos que surgen y se desarrollan en el 2 vs. 2 son:


El pase: Como consecuencia de la ubicación del compañero y la trayectoria que trae el balón
del otro lado, aparece el pase en ángulo, perpendiculares a la red o paralelos a ella en el
armado. Todo lo anterior se aplica con la posibilidad reglamentaria de realizar los tres toques
antes de pasar el balón.
La Anticipación La lectura de la trayectoria del balón y la determinación de su posible punto de
caída, nos permite definir con anticipación la acción que se debe realizar.

Visión periférica: Con la aparición del compañero de equipo, se hace necesaria no sólo la
visión frontal y diferenciación de fondo, sino también percibir lo que ocurre fuera del ángulo de
visión central.
Juego adaptado 3 vs 3
Objetivos del juego
- Construcción del ataque (no jugar al tenis)
- Progresar en el aprendizaje a través de la creación colectiva.
- Lograr seguridad en la ejecución del saque.
- Observación de los adversarios, la pelota y los compañeros.

Conceptos tácticos
- Todos tienen algo que hacer (deporte de situación)
- Enfrentar el lugar desde donde será enviada la pelota hacia nuestro campo.
- La pelota antes de tocar el suelo debe ser tocada por un defensor (concepto
- de defensa permanente).
- Dirigir la pelota hacia los lugares libres del campo adversario.

La aparición de un tercer participante / jugador genera una gran cantidad de variantes en el


juego donde se destacan: el concepto de ataque, las relaciones complejas entre los tres
compañeros y los rivales, el concepto de recepción, incrementándose además las acciones sin
balón
Juego adaptado 4 vs 4

Al igual que en el 3 vs. 3 la aparición del cuarto integrante del equipo prácticamente genera
todas las situaciones probables que aparecen en Vóleibol 6 vs. 6. donde a nivel individual cada
participante incrementará la posibilidad de resolución de problemas motores a partir de cada
situación que se produce en el juego

Se perfeccionan todos los fundamentos a partir de la observación y desarrollo del pensamiento


táctico

Aspecto táctico:
En recepción se recibe con tres jugadores en medialuna.
En defensa jugando con tres delanteros y un zaguero puede aparecer el concepto de bloqueo
doble y retroceso del delantero libre; y jugando con dos delanteros y dos zagueros: bloqueo
individual, retroceso el delantero que no bloquea y defensa del fondo de la cancha con tres
jugadores (donde podrá reforzar la defensa de la línea o de la diagonal).

Objetivos del juego


- Establecer el equilibrio entre defensa y ataque.
- Concentración y atención, la pelota puede tomar una trayectoria sorpresiva. - Debe
mantenerse por lo menos una ligera flexión de rodillas en el desarrollo del juego (no estar
erguidos).
- Permanente observación de la pelota , los compañeros y la acción desarrollada en el campo
por los jugadores adversarios.

Conceptos tácticos
- Multiplicidad de combinaciones y posibilidades tácticas.
- Evitar jugar pasando la pelota en el primer toque al campo adversario.
- Jugar con la idea de que la pelota no puede tocar el suelo en nuestro campo. - Si no se sabe
o no se llega a bloquear, convertirse en un defensor de campo. Saber a quién y dónde dirigir el
saque y por qué.
El saque (primer ataque del equipo)

En el saque no se tiene como único y principal objetivo ganar el punto, sino que este llegará
por error de la recepción y no por un objetivo en sí mismo del saque.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
● Como concepto general entrenar el talento (capacidad natural en la ejecución y como
consecuencia en el rendimiento) sea individual o grupal.
● En divisiones menores se deberá exigir una mayor rigidez técnica (no en el movimiento
sino en la consideración de los aspecto técnicos) en función del rendimiento, como base
no errar.
● En mayores, esa rigidez técnica no es tan determinante en función del rendimiento.
● Control del error.
● Lugar de golpe a la pelota DETERMINA la trayectoria de vuelo.
● Trayectoria rasante: tiempo de vuelo rápido, poco tiempo para el receptor para leer o
desplazarse.
● Precisión: dónde sacar: derecha, izquierda al pecho del receptor adelante y corto
diagonal desde cerca o lejos de la red. etc.

Descripción técnica (flotado a pie firme)


● Pies paralelos, enfrentando al lugar donde se sacará, con el cuerpo también. el pie
contrario a la mano con que se golpea estará más adelantado.
● El peso del cuerpo estará sobre la pierna atrasada. la pelota sostenida con una mano,
por delante del cuerpo y sobre el lado del brazo con que se golpeará el brazo que
golpeará la pelota ubicada en posición flexionada atrás y a la altura del hombro.

Se lanza la pelota con una mano por los siguientes motivos:


● a) si la tiramos con ambas manos el vuelo de la pelota tendrá que ser muy alto para dar
tiempo al brazo ejecutor a hacer todo el recorrido hacia atrás y nuevamente hacia
adelante y llegar a golpearla en el lugar y en el momento justo.
● b) existe el riesgo de lanzarla sobre la línea media del cuerpo y no sobre el lado del
brazo (mano) con que se golpeará la pelota causando una inclinación del cuerpo o una
flexión del brazo hacia adentro para compensar el error. es decir que agrava las dos
causas principales de saque errados que son un mal lanzamiento y un mal golpe.
● El brazo que golpea la pelota comienza el recorrido hacia adelante y arriba en busca de
la pelota, el otro lanza la pelota al aire instantes antes que el brazo que golpea la
encuentre en el lugar de impacto. la pelota se golpea en su parte posterior con la mano
firme luego del golpe la pierna de atrás avanza acompañando el movimiento, ya que el
peso del cuerpo que estaba ubicado sobre la pierna atrasada es trasladado a la
adelantada.

Tipos de Saque: Saque flotante- Saque con rotación.


El Remate

CONSIDERACIONES GENERALES
● Tomar contacto con el balón en el punto más alto posible. (cálculo de trayectoria) ●
El objetivo del salto es conseguir la máxima altura del Centro de Gravedad (Cg) –
Velocidad más P piernas
● El Objetivo del golpe, es buscar la máxima velocidad del segmento distal de la Cadena
Cinética
● Conseguir una trayectoria adecuada

ANÁLISIS TEMPORAL DE REMATE


● Carrera: la hemos dividido en: Aproximación y Aceleración.
● Impulso de frenado: Tiene como objetivo. aplicar la fuerza necesaria para frenar el
desplazamiento horizontal del Cg.. y orientar la cadera con respecto de la red. ● Impulso de
aceleración: Su objetivo es aplicar las fuerza necesaria para subir el Cg. lo más alto
posible. Desde el máximo ángulo de las piernas hasta el despegue del piso. ● Preparación
del golpe: desde que se pierde contacto con el suelo hasta que se obtiene el máximo
ángulo del hombro del brazo que golpea.
● Golpe: comprendida desde el máximo ángulo del hombro hasta que la mano toma
contacto con la pelota.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA
● Acción de brazos: Mantener constante la velocidad para seguir contribuyendo al
incremento de la fuerza. Brazos altos al final de la batida, elevando el C. de G. Y
alivianando el peso del cuerpo.
● Fase de golpe: Rotación de la cadera alrededor del eje vertical Desplazamiento hacia
delante y rotación del tronco Flexión y rotación del hombro Extensión del codo y
pronación del antebrazo Flexión de la muñeca
● Caída de Aterrizaje: Apoyo casi simultáneo con una ayuda de amortiguación de la
articulación del tobillo, luego de la rodilla, para finalizar sobre la cadera.

Otros aspectos biomecánicos: - Dirección de entrada en ángulo de 45° - Último paso de


máxima aceleración - Buena batida de brazos y por encima de la línea de hombros - Apertura
máxima del hombro de ataque - Codo flexionado y por encima de la línea del hombro - Golpe
entre línea del hombro y eje medio del cuerpo

ORGANIZACIÓN DEL ATAQUE


1 - ATAQUE DE ROTACIÓN: Desde la Recepción: puede planificarse con cierta anticipación,
según las modificaciones que en el momento ofrece el rival y las propias limitaciones de
nuestro equipo. También se programa en la semana de trabajo
2 – ATAQUE DE TRANSICIÓN: Desde la defensa: Es más una respuesta a una situación
determinada del momento y es por lo tanto más espontáneo

ATAQUE MÚLTIPLE
El objetivo es crear aperturas para el atacante: Esto se logra con diferentes formaciones o
esquemas de ataque, utilizando variedad de altura, velocidad y espacio sobre la extensión de
la red
Disgregación del bloqueo: Se logra aislando al bloqueo centro rival
Secuencia temporal: con el uso de ciertas combinaciones de cambio de tiempo sobre una
misma zona de bloqueo (No para principiantes)
Diferencia numérica: busca crear la situación de 2 vs. 1 o de 1 vs 0 (no para principiantes)

ESQUEMA LINEAL Y DE COMBINACIONES


Esquema lineal: Son formaciones fundamentales de ataque, con dirección de carrera paralela
de los atacantes. Este tipo de esquema es simple, ordenado y rápido.
Sus puntos más fuertes son: 1- Ataques paralelo con eficiencia por la velocidad. 2- Suma
siempre una de la línea de zaguero 3- Mejor posibilidad de salida para el K2 Esquema de
combinación: (no para principiantes) 1 - Secuencial paralela 2 - Secuencia cruzada
APRENDIZAJE MOTOR
Muchas veces el proceso de enseñanza en la iniciación deportiva separa: Teoría de la Práctica
Condición física de la técnica Técnica de la Táctica La habilidad técnica del contexto real de
juego.

De los tres sistemas (percepción-decisión-ejecución), el único visible y valorable desde el


exterior es el efector neuromuscular, y esto explica la importancia que se le da, mientras se
descuida los dos anteriores (que representan a su vez el componente invisible del movimiento)
Debemos tener en cuenta y analizar la situación de compañeros y adversarios para que su
actuación y decisión sea correcta, y culmine con una ejecución acertada y efectiva. Memoria:
para almacenar la información recibida, que podría influir en el modo de analizar los estímulos
que se presenten en el futuro.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS - MOTORES


Pase de arriba: Dedos separados. Manos abiertas (formación de un “hueco”) Ubicación
debajo de la pelota. Golpe sobre cabeza (constituye el “toque”). Flexión de muñecas. Extensión
de brazos.
Golpe de abajo: Desplazarse hacia el “encuentro” del balón. Equilibrio y caderas bajas.
Utilización de antebrazos (superficie de rebote simétrica y plana) .Ángulo de deflexión,
determina la trayectoria del pase.
Saque: Lanzamiento correcto del balón. Golpe. Saques de abajo y de arriba (Flotación y
rotación)
Remate: Técnica más utilizada para el “ataque”, fundamento permanente en el voleibol.
Contacto Terminal. Diferenciar tren inferior y superior: Carrera de aproximación, pasos y apoyo
final “sucesivo”. Salto, lo más vertical posible, movimiento de brazos, brazo de equilibrio y codo
arriba. Golpe al balón, en punto alto y frente al jugador, mano abierta y movimiento de muñeca.
Caída, con dos pies.
Bloqueo: Preparación (Posición de listos). Manos altas. Brazos extendidos. “Invasión” de
brazos al campo contrario. Equilibrio. “Rodear” al balón con las manos. Enviarlo al campo
contrario. Desplazamientos, laterales y cruzados.
Defensa: Ingrediente necesario “actitud”, Posición baja, mantenerse sobre ambos pies.
Piernas más separadas que el ancho de hombros. Mantener el balón entre el jugador y la
red: Lectura de trayectorias. Técnicas de recuperación. Caídas.
APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican determinadas
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, se asimila una información o se adopta una
nueva estrategia de conocimiento y acción como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE


Han recibido diversas denominaciones a lo largo de los años: - Cognitiva, asociativa,
automática. - Verbal Motriz y Motriz - Fase exploratoria y de fijación-diversificación. Fase de la
coordinación global y de la coordinación fina. - Etc.

Se pueden resumir en tres fases


INICIAL (Aprendizaje preliminar o Global): Formular, ofrecer, presentar información clara y
convenientemente transmitida.
INTERMEDIA (Progreso y Corrección): Señalar y realizar las correcciones puntuales y
adecuadas (individuales y colectivas)
FINAL (Rendimiento/Perfeccionamiento): Lograr perfeccionamiento y progreso de lo aprendido.

La importancia filosófica del aprendizaje (motor) reside en que: se debe hacer adquirir a los
niños y a los hombres y mujeres (deportistas o no) habilidades motrices, patrones de conductas
y hábitos benéficos para su salud; preparándose para conseguirlos respetando su personalidad
y mejorando sus posibilidades de elección.

La Recepción: ANTES LOS BRAZOS SE EXTIENDEN TOTALMENTE ADELANTANDO


HOMBROS LUEGO LOS CODOS PARA FINALIZAR LA TOMAS DE MANOS LOS PULGARES
HACIA EL PISO PARA PRODUCIR LA SUPINACIÓN DEL ANTEBRAZOS Y LA
ANTEPULSIÓN DE HOMBROS OFRECER MEJOR PLANO INCLINADO QUE VARIA DE
ACUERDO A LA PARÁBOLA Y LA VELOCIDAD QUE TRAE EL BALON LOS PIES
SEPARADOS (BASE SUSTENTACIÓN) TRONCO INCLINADO HACIA ADELANTE DURANTE
ZONA DE CONTACTO: en los antebrazos Más cerca de las muñecas que del codo Se debe
acompañar el balon con una leve extensión de piernas Brazos extendidos “NO” se debe
superar la línea de los hombros “ LA DIRECCIÓN ES UNA CONSECUENCIA DE LA POS DEL
CUERPO EN LA SITUACIÓN FINAL” DESPUES DEL CONTACTO Luego del golpe el cuerpo
termina extendido pasando el peso a la pierna más adelantada,siguiendo la direc del balón. Se
debe considerar dicha fuerza y dirección de acuerdo a ¿Cómo viene el balon? De un free-ball,
desde un saque floating, en salto floating,potente, en el armado EL PASE EN LA RECEPCIÓN
“Redirigir el balón a una zona determinada”

EL BLOQUEO:
Es el 1er posicionamiento defensivo de un equipo.

Objetivos del Bloqueo


● Tratar de obtener puntos directos.
● Reducir las opciones de ataque Cubrir las direcciones favoritas del ataque Inducir a
atacar a ciertas zonas del campo mejor defendidas.

● Controlar el balón de la mejor forma posible para iniciar con éxito el contraataque.
● Para interceptar las trayectorias de los balones antes de que toque el piso. ( siempre
depende mucho de los actos Voluntarios)
● Evitar el punto adversario

Consideraciones:
● La defensa es una situación de juego que se apoya plenamente en el funcionamiento
del sistema perceptivo.
● Requiere de los jugadores movimientos “tácticos”, no estratégicos en el sentido de una
planificación.
● Es una resultante de la integración entre características técnico- coordinativas, nivel del
pensamiento táctico y de la condición física.

También podría gustarte