Está en la página 1de 3

1

Nombre: Matrícula:
Miriam Reyna Rodríguez RERM700226MNLYDR02
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Jorge Leal Iga

Módulo: Actividad:
4º Semestre Actividad

Fecha:

Bibliografía
Hernández, F. &. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
INEE. (15 de 05 de 2015). Obtenido de http://www.inee.edu.mx/

Título: LA EVALUACIÓN DENTRO DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE COMO


HERRAMIENTA DISCRIMINADORA ENTRE MAESTRO “IDÓNEO” Y “AUN NO IDÓNEO”

Esta tesis se llevará a cabo en el mismo lugar que inspiró la inquietud de realizarla, la

institución formadora de docentes que lleva por nombre “Escuela Normal Miguel F. Martínez

Centenaria y Benemérita”.

Se pretende usar como fuente de información la página web del Instituto Nacional para

la Evaluación Educativa, (2015) donde se encontraron datos desde la fundación, así como

las constantes actualizaciones sobre las convocatorias para los exámenes de oposición, y

evaluación docente.
2

Buscando que la población sea principalmente docentes categorizados como “aún no

idóneo” para obtener resultados más direccionados a los objetivos de la investigación lo que

Hernández, Fernández y Baptista (2010, pág. 241) llaman “Muestra no probabilística o

dirigida subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la

probabilidad sino de las características de la investigación”

Todo docente entrevistado para la realización de la presente tesis deberá ser

egresado de la institución formadora de docentes antes mencionada, para poder tener un

factor común entre ellos que es el haber recibido la misma educación, y de ahí partir para

analizar de mejor manera las categorizaciones a las que hayan sido acreedores logrando con

esto interpretar con mejores elementos las respuestas que brinden a las encuestas aplicadas

en ellos.

Para seleccionar a los docentes entrevistados se recurrirá en primera instancia a la

Escuela Normal Miguel F. Martínez buscando nos den autorización para llevar a cabo la

investigación, acercándonos en primera instancia a los maestros que serán evaluados,

entablar conversaciones con ellos e invitarlos a ser parte del estudio a realizar, evitando con

esto una incertidumbre a futuro sobre quienes serán los maestros entrevistados, además de

establecer los primeros parámetros en cuanto a gráficas como lo serían el género, edades,

entre otros.
3

También podría gustarte