Está en la página 1de 9

SEGUNDA SESION

ANTECEDENTES DE LA SISTEMATIZACION
.

UNA MIRADA HISTORICA A LA SISTEMATIZACION

TEMA : Antecedentes históricos de la sistematización


DURACION : 2 horas
DOCENTE : CATHY IVONNE ALARCON PORTUGAL

DESARROLLO DE SESION

MOTIVACION:

Tiempo: 10 minutos
Técnica:

Para la conformación de grupos:

Las etapas del proceso de sistematización

50 al 70
70 al 80
80 en adelante
BASICO: ESQUEMA.

Tiempo: 20 minutos
Técnica : Expositiva

PRACTICO:
Tiempo: 1 hora

Trabajos grupales:
 Lectura del texto proceso histórico de la sistematización: 20 minutos
 Los estudiantes elaboraban resúmenes y construyen esquemas: 15
 Finalmente exponen resultados: socialización: 20

EVALUACION:

TECNICA: LLUVIA DE IDEAS


TARJETAS:

PROCESO HISTORICO DE LA SISTEMATIZACION

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Hay autores que señalan, el comienzo de la sistematización en los años


cincuenta en el marco de la Academia de Ciencias Sociales y del Servicio
Social en América Latina. En ese momento y para ese grupo, sistematizar era
recuperar, ordenar, precisar y clarificar el saber del servicio social para darle un
carácter científico.

En cualquier caso, la sistematización tal y como se ha descrito de modo


general en las páginas anteriores surge en América Latina en los años setenta
y desde organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación popular.

Estas organizaciones reconocen que han realizado apuestas educativas


interesantes y que, pasado el tiempo, queda poco de ellas. La inquietud surge
de querer recoger y aprender de las experiencias realizadas, contando con las
propias personas implicadas en ellas. Se formula como sistematización porque
quiere ser fundamentalmente una recuperación de la experiencia y un análisis
crítico con las personas implicadas, desde donde obtener nuevos
conocimientos.

Esta metodología y forma de entender la sistematización tuvo un gran


desarrollo en América Latina durante estos años y tuvo relaciones y
confluencias con la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), las
escuelas universitarias de trabajo social, así como con la CEAAL (Consejo de
Educación de Adultos de América Latina).

Durante los años setenta tuvo un amplio desarrollo que posibilitó concretar
tanto el término como la metodología y herramientas a aplicar. Fue un tiempo
de propuestas y experiencias vinculadas en gran medida a la educación
popular.

No obstante, desde entonces hasta la actualidad, ha habido momentos más


álgidos que otros que han posibilitado que la sistematización se desarrolle por
diferentes caminos y se materialice en diferentes propuestas. A continuación
presentamos brevemente este recorrido

La sistematización en Trabajo Social surge como una necesidad y/o por una
carencia reflejada en un vacío de elementos que permitieran dar soporte
teórico, metodológico a la profesión. Tal es así que se puede distinguirse tres
períodos muy marcados que posibilitaron el desarrollo de la sistematización en
Trabajo Social hasta la actualidad.

1.- LA SISTEMATIZACIÓN Y EL SABER CIENTÍFICO TÉCNICO: 1950 a


1970

Es desde la Asociación de Trabajadores Sociales en Estados Unidos a inicios


del 54, se pone a prueba el saber del servicio social planteando el uso de
marcos de referencia, que abarquen mas que un saber puramente práctico,
ayuden a extraer conocimientos de situaciones particulares a generales.

Este llamado de atención se orientaba a superar un trabajo puramente


pragmático y hacer uso de los marcos de referencia que ayuden a la profesión
a extraer conocimientos de las situaciones particulares en que se
desempeñaba y empezar a generalizar, para fundamentar una intervención
profesionalizada

Tal es así que en 1962 se conforma la comisión de prácticas de Servicio Social


que busca fundamentar la necesidad de una práctica profesional con un saber
teórico constituido por conocimientos sistematizados, a partir de:

 Captar y articular la experiencia adquirida porque no ha sido


socializada.
 Exponer claramente los conocimientos desarrollados del servicio
social.
 Apoyar los esfuerzos para ordenar los conocimientos más importantes
de las ciencias sociales y desarrollar estos dentro del marco de
referencia del servicio social

Esta etapa es importante porque se intenta precisar el rol profesional y afirmar


que existe un saber profesional producto de nuestra intervención en situaciones
particulares.

Aparece ante la necesidad de un cuerpo teórico para la profesión que haga


valer su saber y logre un estatus en el ámbito profesional. Frente al
cuestionamiento que el servicio social no pone a prueba su saber, por tanto se
veía necesario la superación de un trabajo permanentemente pragmático y
hacer uso de marcos de referencia que ayuden a extraer conocimientos de las
situaciones particulares a fin de profesionalizar la intervención.

Los objetivos que se pretende lograr en esta etapa ha sido que la práctica no
llegue a ser cuestionada.

Desde este enfoque se empieza a entenderse la sistematización al servicio de


la profesionalización del servicio social.

2. LA SISTEMATIZACION Y EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD


SOCIAL (1970 a 1980)
Etapa en la que se da el proceso de reconceptualización del Trabajo Social, así
como la crisis del desarrollismo, contexto social que produce una nueva mirada
a la realidad latinoamericana del servicio social, por el cuestionamiento que se
hace al método y la intervención profesional, hasta entonces desarrollados.
En esta época los centros de formación profesional reciben una dura crítica de
sus egresados quienes observaban una formación deficiente para actuar en
instituciones y ser calificados como centros ideológicos por algunos gobiernos,
situación que genera el cierre de muchos de ellos.
Tal es así que frente a una serie de cuestionamientos a la identidad y
contenidos de la profesión, se empieza a profundizar el objeto que tiene la
adquisición de conocimientos centrados en torno a la práctica y ver la
sistematización con el objetivo e intención de transformar la realidad, la
sociedad.
Proponiéndose por tanto, que la sistematización de la práctica sea fuente de
teoría teniendo en cuenta los objetivos y la realidad para transformarla, donde
se debe integrar teoría y practica.
Por tanto en 1974 Diego Palma sostiene que es necesario sistematizar para
aprovechar las experiencias adquiridas como una fuente de conocimiento para
lo cual es necesario una organización previa de la práctica; y en el 74 propone
para ello considerar los relatos pormenorizados de los hechos en la práctica,
porque para ello existe el diario de campo, esquemas a seguir rigurosamente
en cada paso, construir una metodologías mas de las que existen en trabajo
social.

Surge, como una actividad distinta con una lógica propia que busca obtener
conocimientos de la práctica. Esta iniciativa se origina en el contexto de los
Trabajadores Sociales vinculados a la académia (Chile) con dos propósitos.
 Recuperar el recorrido de los movimientos sociales emergentes.
 Dar ha conocer una práctica profesional institucional no asistencial sino
promocional.
Esta metodología y forma de entender la sistematización tuvo un gran
desarrollo en América Latina durante estos años y se la relaciono con la
metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), las escuelas
universitarias de trabajo social, así como con la CEAAL (Consejo de Educación
de Adultos de América Latina).

Durante los años setenta la sistematización tuvo un amplio desarrollo que


posibilitó concretar tanto el término como la metodología y herramientas a
aplicar. Fue un tiempo de propuestas y experiencias vinculadas en gran medida
a la educación popular.

3. LA SISTEMATIZACION Y LA REFLEXION DE LA INTERVENCIÓN


PROFESIONAL (1980 en adelante)

La sistematización y la reflexión de la intervención profesional. 1980 en


adelante, se dio un avance cualitativo en el manejo conceptual y metodológico
de la sistematización, lográndose el aporte desde la educación popular para la
promoción social, se inicia precisiones a cerca de la sistematización y el
proceso de recuperación de la experiencia y la reflexión del quehacer
profesional. Así como las precisiones respecto al objeto de la sistematización
En la década de los ochenta, condicionados por el nuevo contexto sociopolítico
de los diferentes países de América Latina, se frena el desarrollo de esta
propuesta tanto a nivel de los trabajadores y trabajadoras sociales como a nivel
de la academia.

Sin embargo en los años noventa, con el surgimiento de nuevas técnicas en


proyectos de cooperación (como el diagnóstico rural participativo) se
comienzan a desarrollar metodologías y herramientas propias de la educación
popular en estos ámbitos. Así la sistematización sale del ámbito de la
educación popular y comienza a desarrollarse en el ámbito del desarrollo rural,
comunitario, etc.

Se empieza a vincular sistematización con otras metodologías como técnicas


de diagnóstico comunitario, planificación participativa, evaluación iluminativa,
etc. Ello posibilitó que, durante los años 90, y todavía en América Latina, se
vayan desarrollando adaptaciones y nuevas experiencias de sistematización en
diferentes ámbitos. A continuación reseñaremos algunas de estas corrientes,
pero hay que señalar que el debate oscila entre la priorización de lo académico
y la producción de nuevo conocimiento, y lo descriptivo y la caracterización de
tipologías de prácticas concretas.

En cualquier caso se va vislumbrando que hay diversos niveles de


sistematización en función de los objetivos, personas destinatarias, utilidad, etc.
que marcan los contenidos de la misma

En este nuevo contexto se observa un avance cualitativo en cuanto al manejo


conceptual y metodológico de la sistematización. El nuevo auge de los
movimientos sociales es un referente importante para el trabajo social; por otro
lado, los aportes que desde la educación popular se logran acciones de
promoción social, así como las nuevas concepciones sobre la participación y
sus motivos, representan un nuevo reto en la intervención profesional inmersa
en esta nueva realidad. Considerando que hay nuevos conocimientos se ve la
necesidad urgente de reflexión del hacer profesional.

Tal es así que en 1986 desde México llegan las propuestas de la Asociación de
Trabajadores Sociales Mexicanos, quienes incorporaron la sistematización al
proceso metodológico del Trabajo Social reconociendo tres momentos: La
investigación, la intervención y la sistematización.

La sistematización “redescubierta”

A finales de los noventa comienza a hablarse de la sistematización en el


“Norte”. A veces se utiliza el término para hablar de memorias o recopilación de
datos únicamente. No obstante, de la mano de personas vinculadas a la
educación popular llega esta propuesta de trabajo que presenta una
metodología y herramientas determinadas para aprender de las experiencias
realizadas.

Esta propuesta llega en un momento de cuestionamiento de las prácticas de


cooperación al desarrollo y de educación al desarrollo, así como de otras
iniciativas de intervención en el ámbito de la transformación social. Es el mismo
momento en el que la calidad y los procesos de mejora están abriéndose paso
no sólo en empresas, sino también en entidades sociales y organizaciones no
gubernamentales.

En este contexto de cuestionamientos y búsqueda de herramientas para la


mejora del trabajo de intervención social, la metodología propuesta por la
sistematización recupera su atractivo. De esta forma comienza a
“redescubrirse” el interés por la sistematización de experiencias tanto en el
Norte como en el Sur.

En la actualidad, el debate se centra en la relación de la sistematización con


otros procesos y herramientas como la elaboración de informes, la
investigación y la evaluación. Animamos a las organizaciones y personas
interesadas a compartir y contribuir con sus experiencias y elaboraciones a
esta propuesta que todavía presenta algunas cuestiones a debate:
1. Profundización epistemológica y teórica. Este debate parte de cuestionar
si con la sistematización de una o varias experiencias se puede obtener
conocimiento “académico”; si de uno o varios casos puntuales se puede
elaborar teoría.
2. Propuesta metodológica. Debate en torno a las metodologías participativas
y las técnicas cualitativas y su capacidad de describir una realidad con cierto
rigor. Así como sobre la importancia que en esta propuesta tiene el proceso, al
que se le atribuye tanta como al resultado.
3. Participación y empoderamiento. Se discute cómo recoger aportes de
todas las personas implicadas en la experiencia a sistematizar y cómo
ponderar su importancia en el marco de un contexto y una realidad concreta.
4. Debates sobre el peligro de reducir la propuesta metodológica a un
instrumento para “visibilizar” los proyectos financiados, recogiendo todas las
voces participantes, pero sin producir aprendizaje ni empoderamiento a las
personas implicadas.

PRACTICA CALIFICADA UNIDAD

CURSO: SISTEMATIZACION EN TRABAJO SOCIAL

Nombres y Apellidos:….……………………. Semestre: …………. Fecha: …………

1. Elabore un esquema diferenciando las etapas por las que atravesó la


sistematización en Trabajo Social.
2. Señale cuales son los aspectos que describen el surgimiento de la
sistematización en Trabajo Social en la primera etapa.
3. ¿Cuáles fueron los objetivos por los que se plantea la sistematización en
la primera etapa?
4. ¿Cueles fueron las razones por los que se plantea la necesidad de
sistematizar en Trabajo Social en la 1ra Etapa?
5. Qué momento de la profesión marca el abordaje de la sistematización en la
segunda etapa de la sistematización y cual era el objetivo o que se buscaba
en esta etapa con la sistematización?.
6. Qué período comprende la tercera etapa y cuales son los aportes en la
sistematización

También podría gustarte