Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

CUARTA PRÁCTICA

USO Y MANEJO DEL NIVEL TOPOGRAFICO

I. INTRODUCCIÓN.
Los niveles son instrumentos constituidos básicamente por un telescopio y un nivel de burbuja,
dispuestos en forma tal que la visual (o línea de colimación definido por la intercepción de los hilos
de la retícula) puedan fijarse horizontalmente.
Los niveles automáticos que utilizaremos en las prácticas cuentan con una característica de auto
nivelación. Sí se nivela en forma aproximada al instrumento por medio de un nivel circular
(esférico), un compensador nivela automáticamente la visual y la mantiene a nivel con toda
precisión.
Por la facilidad y rapidez con que puede manipularse los niveles automáticos se emplean mucho
en trabajos de tipo genera
Así mismo debemos tener en cuenta que dentro de la Nivelación, También se estudia teoría de
errores, ya que en muchos trabajos topográficos se exigen determinados valores de exactitud y
precisión en los resultados Para lo cual deberemos tener en cuenta las causantes de los errores
en la nivelación topográfica.

II. OBJETIVOS.
2.1. Objetivo General.
 En esta ocasión el objetivo es saber utilizar el nivel de ingeniero saber estacionarse con el
equipo y poder lectura la mira o estadía (regla métrica).
 También Brindar al estudiante los elementos, tanto prácticos como teóricos porque son
muy necesarios para realizar los métodos de NIVELACION TOPOGRAFICA Y
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO y utilizarlas para la creación de PERFILES
LONGITUDINALES Y PLANOS TOPOGRAFICOS.
 Aprender y aplicarlas en procedimientos de cálculo que permitan obtener datos útiles
como CARRETERAS, CALLES, CANALES, SANEAMIENTO DE AGUA Y DESAGUE,
ENTUBADOS (OLEODUCTOS Y LINEAS DE CONDUCCION), ZAPATAS Y
REPLANTEOS.

2.2. Objetivos específicos.


 Explicar en lo que consiste el nivel y sus características más resaltantes.
 Saber medir con nivel ingeniero topográfico y conocer cómo se coloca el instrumento.
 Que el estudiante conozca sobre que es muy importante saber utilizar estos instrumentos
fundamentales ya que será de mucha utilidad y necesario para la topografía en un trabajo
futuro como ingeniero civil.

III. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA.


Son de gran importancia las prácticas de campo por que aprendimos y adquirimos conocimiento
sobre la utilidad del nivel de ingeniero y diversos métodos de NIVELACION donde gracias a ello
podremos aplicarlo en el ámbito profesional.
También fortaleceremos nuestras habilidades disiparemos dudas y ganaremos experiencias
Porque si un alumno lo ve lo recordara, si lo oye lo entenderá y si lo hace lo aprenderá.

IV. MARCO TEORICO.


3.1. NIVEL TOPOGRAFIACO Y SUS PARTES.
El topográfico, también llamado nivel óptico o equialtimetro, tiene por finalidad la medición de
desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto
conocido a otro desconocido.
Este instrumento posee características especiales como burbuja para poder nivelar el
instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

una retícula con los hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, asi como la
posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del
plano de comparación. Con un equipo apropiado se puede hacer nivelación con un error de
aproximadamente 1.5cm. Por kilómetro de nivelada.

3.1.1. PARTES DEL NIVEL TOPOGRAFICO.

Partes de un nivel de ingeniero (óptico) marca tocón.

 Nivel Circular: Asegura que el instrumento se encuentre en un punto de nivel


verdadero.

 Colimador Integrado: Sirve para una alineación aproximada.


 Tornillos de Ajuste Horizontal: Se puede ajustar para que el instrumento se
desplace hacia la izquierda o derecha en la base.
 Placa Base: Pieza por lo cual un nivel óptico se conecta a un trípode.
 Tornillo de Nivelación: Permite efectuar ajuste para asegurar la nivelación del
instrumento.
 Botón de Enfoque: Permite visualizar los objetos con claridad y nitidez.
 Objetivo: contiene los lentes que magnifican los objetos enfocados.

3.2. EL TRÍPODE.
Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un
taquímetro o nivel, consta de tres patas que son reguladas para poder tener un mejor manejo
y fijar el trípode a la superficie terrestre

3.3. MIRA o ESTADÍA (regla metálica).


En topografía, una estadía o mira estadimetrica, también llamado estadal en América del Sur,
es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir
diferencias de altura. Con una mira, también se puede medir distancias con métodos
trigonométricos o mediante un telemetro estadimetrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito o también un taquímetro.

Hay diferentes modelos de mira, siendo las más comunes de aluminio, telescópicas, de 4 o 5
metros; y son generalmente rígidas.

3.4. LA LIBRETA DE CAMPO.

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

Este material es de gran utilidad por qué sirve para registrar los puntos geométricos, ya que
después de tomados los puntos tanto con el nivel ingeniero, brújula y GPS se apuntan en la
libreta de campo para luego trabajarlos en gabinete, todo lo que se ha realizado en el campo.
3.5. LA NIVELACIÓN.
Es el procedimiento para hallar la diferencia de nivel o altura entre dos puntos.
También se define como el procedimiento que sirve para hallar la diferencia de alturas de
puntos de la superficie terrestre con respecto a un plano horizontal de comparación o
superficie de referencia.
La nivelación como todos los trabajos topográficos, se puede efectuar por diversos
procedimientos y de distintos grados de precisión, dependiendo del instrumental que se use y
los métodos que se apliquen.

3.5.1. CLASES DE NIVELACION:


1. NIVELACIÓN SIMPLE:
Sirve para encontrar la cota de uno o más puntos del terreno por medio de una
sola estación instrumental.
O cuando tratamos de hallar el desnivel entre dos puntos o se precise una sola
estación para varios puntos.

Es aquella nivelación en la cual, desde una misma estación se determinan los


desniveles y las cotas de uno a varios puntos ya sea alineados o dispersados.

1° PASO: Se procede a instalar el instrumento en un lugar despejado el


instrumento se ubica en un lugar estratégico para visualizar de una posición
instrumental todos los puntos a nivelar.

2°PASO: Se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual tendrá


una cota conocida por ejemplo 100 la que corresponderá a la primera lectura
atrás.

3° PASO: Luego se procede a visar las lecturas intermedias que


corresponderán a los puntos entre A y B y luego del último punto intermedio se
procede a visar la lectura adelante B.

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

2. NIVELACIÓN COMPUESTA:
Es cuando nivelamos más de 2 puntos, necesitando varias estaciones para ello, o
cuando no es posible llevar una nivelación simple o diferencial, debido a la
configuración del terreno o a la presencia de obstáculos, lo que no permite fijar
puntos de cambio distanciados entre sí, se tiene que recurrir a una nivelación
geométrica compuesta, la que consiste en tomar para cada vista atrás, varias
vistas adelante.

1° PASO: Se debe instalar el instrumento en la primera posición y a distancia


corta y equidistante entre los puntos para evitar posibles errores de referencia y
curvatura.

2° PASO: Se procede a visualizar el primer punto de referencia, el cual tendrá


una cota conocida 100, la que corresponderá a la primera lectura atrás.

3° PASO: Luego se procede avisar las lecturas intermedias, si es necesario y


desde el último punto intermedio se procede a visar la adelante.

4° PASO: Se procede a cambiar el instrumento a una segunda posición para


visualizar otros puntos. Desde esta nueva posición primero, se procede a visar
el último punto intermedio de la posición anterior, el que corresponderá a una
lectura atrás. Luego se procede a visar las lecturas intermedias y luego la lectura
adelante que corresponde.

5° PASO: Lo anterior se realiza hasta nivelar todos los puntos, es necesario


registrar las lecturas en una cartera de nivelación para realizar los cálculos
pertinentes.

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

3. NIVELACION ABIERTA Y CERRADA:


Una nivelación abierta es cuando efectuamos una nivelación donde no vamos a
volver a lecturar el punto de inicio, mayormente este tipo de nivelación se realiza
cuando hay un BM de inicio conocido o BM final conocido.
Pero la nivelación cerrada es lo contraria porque nivelamos de ida y retorno hasta
volver a lecturar nuestro punto de inicio.

Son métodos de nivelación sencilla que nos permiten comprobar nuestros


resultados. La nivelación cerrada propiamente tal es aquella nivelación que
habiendo partido de un punto dado, termina en el mismo punto, después de
recorrer todos los puntos que se quiera nivelar. También es una nivelación
cerrada la que resulta al nivelar desde A a B y enseguida desde B a A por vía de
comprobación, en este caso conviene hacer el cierre del circuito por otro camino.

La comprobación de la nivelación cerrada, se obtiene verificando si la suma de


todas las lecturas de atrás es igual a la suma de todas las lecturas de adelante.

1° PASO: Se procede a instalar el instrumento en una primera posición (1)


desde donde se visualiza el PR que corresponderá a la lectura atrás y luego se
visa el punto a que corresponderá a la lectura adelante.

2° PASO: Luego, se procede a ubicar en diferentes posiciones el instrumento (1,


2,3) visualizando diferentes puntos de cambio con sus respectivas lecturas de
atrás y de adelante hasta visar la última lectura que nos lleve al punto B.

3° PASO: Desde el punto B se procede a regresar al punto A por otro camino


siendo las estaciones 1,2,3, pasando por otros puntos de camino, visando la
lecturas de atrás y adelante según corresponda.

4° PASO: Para la comprobación se procede a desarrollar la cartera de


nivelación, para luego proceder a sumar todas las lecturas de atrás y todas las
lecturas de adelante, y la diferencia de ambas sumatorias se compara con la
diferencia de ambas sumatorias se compara con la diferencia entre cota del
primer punto A y la cota del último punto que corresponde también a A. estos
resultados deberían ser aproximadamente iguales y tender a cero. En la práctica
se aceptan algunos errores en el cierre conforme a la tolerancia.

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

3.5.2. TIPOS DE ERRORES SUSCITADOS EN UNA NIVELACION:


1. ERROR DE ESFERICIDAD:
Se produce por al considerar como plano de comparación para determinar el
desnivel, una superficie plana horizontal, ósea, tangente al esferoide de
revolución en el punto de estación del instrumento. (Habría que tomar una
superficie equidistante al esferoide).

2. ERROR DE REFRACCION:
Se Produce como consecuencia de la desviación que sufre la visual (rayos de luz)
debido a la refracción atmosférica.

3.6. ACONTINUACION MENCIONAREMOS ALGUNOS ELEMENTOS TECNICOS


IMPORTANTES EMPLEADOS EN UNA NIVELACION TOPOGRAFICA:

1. COTA:
Es la altura de un punto con respecto una superficie o nivel de referencia.

a) COTA RELATIVA: Cuando la superficie, plano o nivel de referencia es tomado


arbitrariamente.
b) COTA ABSOLUTA: Cuando la superficie, plano o nivel de referencia es el nivel medio
del mar.

2. BENCH MARK (B.M.):


Es un punto topográfico natural o artificial permanente, señalado y fijo sobre el terreno,
cuya cota o altura es conocida y está referida al nivel medio del mar.

3. PERFIL LONGITUDINAL:
Llamado levantamiento de perfil, proceso que determina las observaciones de puntos a
cortos intervalos, a lo largo de una línea establecida durante la localización o
construcción de auto pistas, canales, carreteras, etc.
Son colocadas marcas o estacas a intervalos regulares sobre una línea previamente
establecida (línea central).
Ordinariamente se escoge un intervalo conveniente a la longitud total del perfil, tal como
100m o alguna otra subdivisión (20, 30, 50) m.

4. RASANTE:
Es la línea obtenida al proyectar sobre un plano vertical el desarrollo del eje de la corona
de la carretera. En la sección transversal está representada por un punto.

5. BOMBEO:

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

Pendiente que se da a la corona en las tangentes del alineamiento horizontal asía uno y
otro lado de la rasante, para evitar la acumulación del agua sobre la carretera.
6. SOBRE ELEVACIÓN:
Peralte, es la pendiente que se da a la corona asía el centro de la curva para
contrarrestar parcialmente el efecto de la fuerza de un vehículo en las curvas de
alineamiento horizontal.

7. TRANSICIÓN DEL BOMBEO A LA SOBRE ELEVACIÓN:


Son los diferentes procedimientos que se dan en el alineamiento horizontal al pasar de
una sección en tangente a otra en curva.

8. CALZADA:
Parte de la corona destinada al tráfico de vehículos y constituida por uno o más carriles.

9. SUB CORONA:
Superficie que limita la terracería y sobre la que se apoyan las capas del pavimento, en
las secciones transversales es una línea.

10. TERRACERÍA:
Es el volumen de material que hay que cortar o terraplenar hasta formar el camino hasta
la sub corona.

11. VISTA ATRÁS (+):


Es la primera lectura de la mira correspondiente al punto de cota conocida o BM, también
la vista atrás se realiza siempre cuando hay puntos de cambio.

12. VISTA ADELANTE (-):


Es la lectura de la mira correspondiente al punto de cota no conocida o también todas las
lecturas después de la lectura a la vista atrás.

13. ALTURA INSTRUMENTAL ( ):


Es el nivel, altura o cota de la superficie terrestre más la altura del instrumento
correspondiente al eje de colimación del instrumento.

V. PROCEDIMIENTO PARA ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL TOPOGRÁFICO.


1. Soltamos los tornillos de las patas del trípode, colocamos las patas juntas tal como hasta que
el nivel de la plataforma coincida aproximadamente con el de la quijada del operador. En esta
posición se ajustan los tornillos antes mencionados.

2. Retiramos el nivel del maletín para poder colocarlo sobre el trípode y girar el tornillo de
fijación.

3. Se instaló el equipo en la plataforma del trípode con ayuda del tornillo de sujeción, este
proceso debe realizarse con mucho cuidado para evitar que el nivel del ingeniero caiga al
suelo, Se extendieron las patas del trípode, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

 La base de las patas del trípode deben formar aproximadamente un triángulo equilátero.
 La plataforma del trípode deben estar a la vista del operador en posición horizontal.

4. Se realiza el calibrado del nivel esférico ojo de pollo o buey.

5. Para nivelar el instrumento usaremos los 3 tornillos niveladores, 2 de estos los giramos al
mismo tiempo y en el mismo sentido hasta que la burbuja se situé en el centro o muy cercana
a este.

6. Después giramos el tercer tornillo hasta que la burbuja se situé al centro del nivel esférico.

7. Esta listo para ser utilizado el nivel.

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

8. Para la lectura tenemos que observar por el lente ocular nuestro objetivo; va a existir el caso
de que no esté nítido la imagen. Para lo cual lo logramos con el tornillo ubicado en nuestro
lente ocular exactamente en la parte delantera en la cual podemos girar hasta obtener la
mejor visión.

9. La nitidez de imagen: se obtiene con los tornillos laterales del nivel

10. Una vez instalado nuestro nivel y ubicado en la ESTACION 1 tomamos los 4 puntos que
vamos a trabajar.

11. Comenzamos con el Punto 1 que tendrá una cota conocida (en este caso tomaremos como
cota 100); colocamos la mira en dicho punto, tiene que estar enfocada hacia el nivel, centrada
y nivelada. Se continúa con la lectura, obtenida los hilos estadimetricos (hilo superior e
inferior).

12. Así consecutivamente iremos tomando los puntos, con sus respectivas distancias y anotando
sus hilos estadimetricos en la libreta topográfica.

13. Ya obteniendo la distancia de dichos puntos pasamos a restar la cota conocida con la
distancia de cada punto (dato de la vista adelante), así obtendremos la cota de cada punto.

14. Se dirigió la vista hacia el alineamiento elegido.

15. Se realizó el centrado definitivo, para calibrar la burbuja en el medio, se hace del tornillo
nivelante que más se acerque al eje directriz del nivel tubular.

VI. MEDICIÓN DE ALTURA

Para poder medir la diferencia de altura entre el punto A y el punto B.

1. Coloque el instrumento casi en el medio de los dos puntos.


2. Proporcione una mira de nivelación en el punto A y otra en el punto B, colinde los puntos y lea
la línea horizontal del retículo.
3. Suponga que la lectura en el punto A es “a” y en el punto B es “b” y la diferencia de altura
entre los dos puntos será: a – b

Nota:
Asegúrese de que las miras de nivelación estén casi verticales.
Se recomienda posicionar el nivel casi en el centro de los puntos A y B para evitar la
Influencia del eje de visión sobre la medición incluso aunque varié un poco en cuanto a su posición
horizontal.

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

VII. LECTURA DE LA MIRA

Para lecturar la mira o regla métrica ubicamos la mira mediante el telescopio y observamos la
siguiente imagen.

VIII. CALCULO DE UNA NIVELACIÓN

Lectura atrás – lectura adelante

Para el cálculo de una nivelación tenemos dos procedimientos igualmente validos que serán
utilizados alternativamente según el criterio del operador, el más sencillo es de las sumatorias para
este caso debemos agrupar todas las lecturas “hacia atrás” (es decir hacia el punto de partida) por
un lado y todas las lecturas hacia “adelante (es decir hacia el punto de llegada) por otro; luego
efectuamos el cálculo que se va a la derecha.
El otro caso es el cálculo del plano visual más sencillo y rápido, no es más que ir realizando
sucesivas nivelaciones simples, las cuales con una calculadora se realizan en el momento y se
pueden comprobar y controlar en el lugar sin pérdida de tiempo.

IX. GRADO DE PRECISIÓN Y COMPENSACIÓN DE ERRORES EN AL NIVELACIÓN

Cuando se hace una nivelación cerrada, se deben sumar las lecturas de mira de atrás y se debe
igualar con la suma de las lecturas de mira de adelante; si estas no son iguales, entonces,
tenemos un error de cierre, que es la diferencia de las sumas anteriores. Para hacer la corrección
de este error de cierre, existen dos métodos:
 En función del camino recorrido: el error de cierre debe ser menor o igual al error admisible, este
depende de la precisión en la que estemos trabajando, y se calcula de la siguiente forma:

 Gran precisión: e= 0.0005” D (m)


 Precisa: e= 0.01” D (m)
 Corriente e= 0.02” D (m)
 Aproximada e= 0.10” D (m)
 Donde:
E: el error tolerable

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 9
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I Y TOPOGRAFIA II
JULIACA – PUNO - PERU

D: medido en km
 En función del número de posiciones instrumentales: el error de cierre debe ser menor o igual al error
admisible y se calcula de la siguiente forma:
 Gran precisión: e= 1.6” n (m)
 Precisa: e= 3.2” n (m)
 Corriente e= 6.4” n (m)
 Aproximada e= 32.0”
 Donde:
E: el error tolerable
n: número de instrumentos.

X. RECOMENDACIONES.
1. Para este tipo trabajo lo más importante es estabilizar bien el trípode para evitar errores al
momento de nivelar e incluso evitar un posible accidente o caída del nivel.
2. El trípode tiene que estar al nivel de nuestro mentón para que al momento se sobreponer el
nivel, no tengamos problemas con la altura así evitar una mala toma de datos.
3. Saber que las patas del trípode tiene que formar un triángulo equilátero.
4. Verificar que las miras estén fijas y estables para que el margen de error no sea notable.

“GUIA DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA I.


Ing.CAQM.
Pág. 10

También podría gustarte