Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE

LA CONSTRUCCIÓN

CARRERA

Administración De Obras De Construcción

INFORME FINAL

“Seguridad salud durante la construcción en trabajos de excavación según la ley de


seguridad salud en el trabajo N° 29783”

Alumna

Pérez Cubas, Neri

Docentes

Ing. Alvitez Campos, Luisin Guillermo

Chiclayo - Perú

2021
1. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del país contribuye las actividades que desarrolla la construcción civil, sin
embargo, es importante saber que se debe contar con personal profesional y capacitado en lo que
se refiera a salud y seguridad de manera que se eviten los accidentes en los trabajadores en la
ejecución de obras de ingeniería civil, tal es el caso de las excavaciones para realización de
instalaciones de gas, de agua, entre otras.

Es muy importante saber que hay normas y leyes que rigen la seguridad y salud en el trabajo ya
que es un derecho importante de las personas pues busca defender la totalidad física, de la mente
y social del trabajador, por medio de la prevención, supresión, minimización y/o control los riesgos
de trabajo, así como además el de defender el medio ambiente y la propiedad, cuyos beneficios
recaen de manera directa en los trabajadores y sus familias, en los empleadores y en el propio
estado.

Par lo que en el presente informe se da a conocer parámetros establecidos en la ley de salud y


seguridad en el trabajo y demás criterios y acciones que se deben tomar en cuanta cuando se
ejecutan tareas de movimiento de tierras.

2
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.1. Objetivo general

Conocer los parámetros que establece la ley N° 29783 de seguridad y salud en el trabajo
aplicables en los trabajos de excavación para instalaciones de gas.

2.2. Objetivos específicos

- Conocer de manera teórica los parámetros que establece la ley de seguridad y salud

en el trabajo.

- Dar a conocer cuales son los equipos de protección que debe usar el trabajador para

la realización de trabajos de movimiento de tierras.

- Conocer los riesgos y peligros que existe en los trabajos de movimiento de tierras

(excavación para instalaciones de gas).

- Conocer de que manera se pueden mitigar o prevenir los riesgos y peligros en los

trabajos de movimiento de tierras.

3. JUSTIFICACIÓN

La investigación se justifica desde el punto de vista legal, debido a que existen normas
legales que establecen parámetros de seguridad y salud en el trabajo, que su objetivo principal
consiste en promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país.

También se justifica des el punto de vista laboral ya que es importante que el trabajador
tenga conocimiento cuales son los riesgos y peligros y además conocer cuales son las
responsabilidades tanto para el trabajador como para la empresa ejecutora, además de conocer que
implementos de seguridad y protección debe utilizar el trabajador y como debe utilizarlo.

3
4. MARCO TEÓRICO

4.1. LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

La Ley 29783 implanta los principios básicos para la prevención de riesgos de trabajo y su
alcance encierra a todos los sectores económicos y de servicios, organizaciones privadas y
sector público, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y trabajadores por cuenta propia

Principios de la ley 29783

▪ Principio de prevención

En este principio el empleador asegura, en el interior de trabajo, el establecimiento de los


medios y condiciones que salvaguarden la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores.

▪ Principio de responsabilidad

El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a


efecto de un infortunio o patología que padezca el trabajador en el manejo de sus
funcionalidades, acorde a las reglas vigentes.

▪ Principio de cooperación

El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus empresas sindicales establecen


mecanismos que garanticen una persistente participación y coordinación en temas de
seguridad y salud en el trabajo.

▪ Principio de información y capacitación

Las empresas sindicales y los trabajadores reciben del empleador una conveniente y
correcta información y capacitación preventiva en la labor a desarrollar, con hincapié en lo
potencialmente arriesgado para la vida y salud de los trabajadores y su familia.

▪ Principio de gestión integral

Todo empleador promueve e integra la administración de la seguridad y salud en el trabajo


a la administración general de la organización.

4
▪ Principio de atención integral de la salud

Los trabajadores que sufran cualquier infortunio de trabajo o patología ocupacional poseen
derecho a las prestaciones de salud elementales y suficientes hasta su recuperación y
rehabilitación, tratando su reinserción gremial.

▪ Principio de consulta y participación

El Estado promueve mecanismos de consulta y colaboración de las empresas de


empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción
de mejoras en temas de seguridad y salud en el trabajo.

▪ Principio de primacía de la realidad

Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás entidades


públicas y privadas causante del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el
trabajo brindan información completa y veraz sobre la materia. De existir discrepancia
entre el soporte documental y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la
realidad.

▪ Principio de protección

Los trabajadores poseen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones
de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida sana, física, de la mental y
socialmente, en forma continua. Dichas condiciones tienen que deben a: Que el trabajo se
desarrolle en un ambiente seguro y sana.9 Que las condiciones de trabajo sean compatibles
con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y ofrezcan modalidades reales para el
logro de las metas particulares de los trabajadores.

4.2. ÁMBITO DE APLICACION DE LEY DE SST

Comprende a todos los sectores económicos así como a toda persona bajo modalidad formativa y
a los trabajadores autónomos. También se incluye a todo aquel que, sin prestar servicios, se
encuentre dentro del lugar de trabajo, en lo que les resulte aplicable.

5
4.3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

El empleador está obligado a:

a) Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad conocida y aceptada
en todos los niveles de la organización.

b) Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que identifica,
evalúa o controla los peligros y riesgos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

c) Disponer de una supervisión efectiva.

d) Cumplir los principios del SGSST

e) Establecer, aplicar y evaluar una política y un programa en materia de seguridad y salud en el


trabajo.

f) Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la plena participación de los


trabajadores y de sus representantes

g) Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas responsables puedan
cumplir los planes y programas preventivos establecidos

Constitución del Comité de SST

Sólo las Empresas que cuente con 20 o más trabajadores, constituirán obligatoriamente un Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los empleadores que cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo
sindicato en calidad de observador.

4.4. INCORPORACIÓN DE LA FIGURA PENAL DEL DELITO DE ATENTADO


CONTRA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALES

Código Penal del artículo 168-A

6
Tipo penal: Atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industriales

DELITO PENA

El que no adopte las medidas preventivas No menos de 2 años


de SST poniendo en riesgo su vida y salud, Ni mayor de 5 años
así como de los trabajadores.

Por inobservancia de las normas de SST No menos de 5 años


ocurre un accidente mortal o con lesiones Ni mayor de 10 años
graves

4.5. Excavación

Durante la excavación en los casos que se encuentre personas y/o maquinaria en funcionamiento,
los trabajadores deben estar por lo menos a dos 2 metros de distancia después del alcance máximo
del brazo o parte de la máquina o equipo que se esté utilizando, en todo caso teniendo en cuenta la
zona de peligro del punto de operación de la máquina; de no cumplirse la condición anterior, el
personal debe retirarse inmediatamente.

7
Tipos de excavaciones

Mecánica o con Máquinas: Es aquella que se efectúa con cualquier equipo que tenga una fuente
de potencia diferente a la fuerza humana bien sea electricidad, presión de aire o liquido; un motor
de combustión interna o la gravedad. No obstante, se preverse vías de acceso para vehículos de
carga y transporte de material excavado, como también para la circulación de trabajadores, a fin
de evitar riesgos al personal y a la propia excavación.

Tomando en cuenta que para asegurar la estabilidad de las excavaciones debe analizar cada caso
y establecer e implementar las medidas de protección que garanticen la prevención de accidentes
de trabajo, anunciaré también a continuación algunas técnicas que se deben tener en cuenta en el
proceso de excavación.

Se debe realizar un proceso de estacado, con la


finalidad de evitar desbordes del suelo y exista una
buena protección y seguridad para el trabajado.

También, se puede realizar el proceso de entibado con


la finalidad de contener el empuje que puede provocar
el suelo y provoque un desborde de manera genere
graves daños al trabajador.

8
Asimismo, para excavaciones de gran envergadura se
recomienda realizar un proceso de enmallado de
manera que contenga al suelo y evite desbordamientos
masivos, tal como se puede apreciar en la imagen
adjunta.

Además, es de suma importancia que cuando se realicen


excavaciones de mayor altura es fundamental que se tome
en cuenta la excavación en talud y así evitar que el suelo
se desborde y provoque tapamientos a los trabajadores.

Manual: Es aquella que efectúan los trabajadores utilizando su fuerza física, ayudados por
herramientas de mano como palas, picos, etc.

Para la realización de estos trabajos es fundamental tener en


cuenta la distancia de seguridad entre los trabajadores de por
lo menos 2 metros tal como se indica en la siguiente
ilustración.

No excavar por debajo, apuntalar o derrumbar la sección


inestable puesto que las excavaciones en las partes inferiores de
los taludes están prohibidas, debido al gran riesgo de
desmoronamiento.

9
Es de suma importante, preverse vías de acceso para
vehículos de carga y transporte de material excavado, como
también para la circulación de trabajadores, a fin de evitar
riesgos al personal y a la propia excavación.

Para empezar a realizar trabajos de movimiento de tierras es fundamental que se cuente con un
estudio de suelos y en el caso de no ser así, entonces debe cumplirse los siguientes criterios como:
excavar a menos de 6 m de profundidad, mas de 0.60 m de ancho en cuanto al talud debe ser por
lo menos de 1,5:1; es decir que para cada metro de profundidad debe inclinarse un 1.5m eso para
ambos lados.

La tarea que realiza el supervisor o capataz es de suma responsabilidad por lo que debe liderar y
coordinar las medidas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales durante la
excavación. La persona calificada debe establecer si se necesita estudio de suelo para la
excavación y demás cálculos necesarios para evitar accidentes de trabajo o perturbación de las
labores.

Señalización en la fase de excavación

Cabe recalcar que en toda excavación debe permanecer señalizada y demarcada a todo el
perímetro, alrededor para impedir el ingreso de personas no autorizadas.

Riesgos principales en la excavación:

. Derivados de la ejecución de trabajos bajo condiciones meteorológicas adversas.


• Caída de objetos en movimiento.
• Ruido.
• Ambiente con polvo
• Exposición atmósferas peligrosas.
• Contacto con líneas eléctricas.

10
• Desprendimiento de tierra.
• Accidentes de tránsito, colisiones, vuelcos y falsas maniobras.
• Interferencias con instalaciones enterradas.
• Ruptura de canalizaciones o redes
• Caídas a diferente nivel y al mismo nivel.
• Colisión de estructuras
Muchos de los accidentes que ocurren en el proceso de excavación son el resultado directo
de una planeación inicial inadecuada. Corregir los taludes y/o sistemas de protección, después de
haber comenzado el trabajo, retrasa la operación, aumenta los costos e incrementa la posibilidad
de falla en la excavación. El contratante, contratista, empleador o cualquier persona que realice
una labor de excavación debe realizar la identificación de peligros y valoración de los riesgos antes
y durante el desarrollo del trabajo de acuerdo con las condiciones del suelo, clima, entre otras
variables.

Normas básicas de seguridad: la etapa de excavación

▪ Conocimiento de la situación exacta de las instalaciones existentes en la zona de


excavación, para prevenir posibles interferencias, para lo cual se debe realizar una
inspección y diligenciar una lista de verificación, elaborar el análisis de riesgo y realizar
una inducción especifica de la tarea:
▪ Cuando se suspenda el trabajo, por cualquier razón, inspeccionar antes de volver a ingresar
▪ Verificar continuamente las condiciones de seguridad y ambientales durante la excavación.
▪ Cuando la excavación tenga más de 1,50 metros de profundidad, y su tamaño permita que un
trabajador caiga adentro, deberá aplicarse la reglamentación vigente sobre trabajo en alturas para
el personal que ingrese y el que trabaje a menos de 1,80 metros del borde, para o cual podra
considerar delimitación o líneas de advertencia entre otras medidas.
▪ El área de trabajo debe permanecer ordenada y aseada, el material sobrante o excavado debe
permanecer el menor tiempo posible en el sitio (en lo posible máximo 24 horas)
▪ Habilitar una zona segura y exclusiva para la disposición de materiales o residuos producto de la
excavación, a más de 0.60 metros de la excavación.
▪ Prohibición de realizar trabajos de excavación en las proximidades de postes eléctricos o de
telefonía que puedan afectar su estabilidad

11
▪ Marque el terreno con diferentes colores o símbolos para indicar la ubicación y profundidad de
instalaciones o redes de servicio público
▪ Implante las medidas de sujeción diseñadas para las instalaciones de servicios que queden
expuestas.
▪ Mantenimiento en buen estado y señalización correcta las vías de circulación interna de la obra,
para prevenir accidentes de tránsito o vuelcos.
▪ Prohibición de la presencia de operarios dentro de los radios de acción de la maquinaria
▪ Respetar la distancia de seguridad en los cortes de terreno, que será como mínimo de un (1) metro,
aumentándose en función del tipo de terreno, durante las operaciones de descarga de material.
▪ Bombeo del agua de la obra proveniente de las lluvias para prevenir alteraciones del terreno, para
ello debe contar con motobombas disponibles para el manejo de aguas dentro de la excavación.
Cuando en la excavación se deba introducir bombas sumergibles y otras herramientas o equipos
eléctricos, previamente se debe haber verificado que estos no tengan fuga de corriente y que sus
sistemas de protección estén en buen estado.
▪ Utilización de pasarelas para atravesar las zanjas. La anchura de éstas será como mínimo de sesenta
(60) cm.

Normas básicas de seguridad: orden y aseo

▪ Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.


▪ Segregar y depositar los residuos en los contenedores habilitados.
▪ Colaborar en el mantenimiento de las instalaciones de limpieza personal y de bienestar en
las obras.
▪ Controlar el correcto acopio de los escombros de la obra.
▪ Retirar los materiales caducados y en mal estado del almacén de la obra.

Normas básicas de seguridad: maquinaria y equipos de trabajo

▪ Utilizar estos equipos respetando las normas de trabajo indicadas por el fabricante
▪ Realizar mantenimientos periódicos de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
▪ Los equipos y maquinarias serán inspeccionados antes de permitir su ingreso al área de
operación para asegurar que estén en óptimas condiciones.
▪ Respetar la señalización interna de la obra.
▪ Circular con precaución en las entradas y salidas de la obra.

12
▪ Cuando se intervengan vías donde exista tráfico de vehículos, asegúrese de garantizar
distancia de seguridad entre el tráfico y el borde de la excavación, o medidas adicionales
de protección del talud y de tener una apropiada señalización.
▪ Si la excavación es grande asegure que la maquinaria y equipos pueda operar en un área y
el personal en otra área, evitando el riesgo de ser golpeado o ser atrapado en caso de que
la máquina o el equipo causa un derrumbe, se podrá trabajar, pero demarcando el área
alrededor del radio de giro y área de influencia máxima del equipo
▪ En caso de equipos que inducen vibración, ejemplo: compactadores, martillos, entre otros,
el riesgo de derrumbe se aumenta, por lo que se deberá tener un área de control más grande,
definida por una persona competente o calificada.

4.6.1. Elementos y equipos de protección

Elementos de protección individual

▪ Casco
▪ Guantes resistentes a cortes y abrasión
▪ Botas con puntera de seguridad (cuando se necesita con plantilla en acero).
▪ Gafas de seguridad con protección solar cuando aplique.
▪ Protección respiratoria apropiada según el caso.

Trabajo en alturas

▪ Casco con barbuquejo con mínimo cuatro puntos de anclaje (tafilete, ratchet, araña,
barbuquejo) en caso de requerirse dieléctrico.
▪ Arnés
▪ Línea de posicionamiento
▪ Salvavidas, troll o arrestado
▪ Conector doble con absorbedor de choque

13
EQUIPO O ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
RIESGO ASOCIADO
PERSONAL
Equipo para rescate Derrumbe o encapsulamiento
Exposición a ruido por encima de niveles
Protección auditiva.
permisibles.
Ingreso a excavaciones con profundidad mayor a
Mascarilla filtrante o con aire suministrado:
un metro con veinte centímetros 1,20 metros, con
depende del estudio de suelos o terreno.
poca ventilación o con presencia de atmósferas
Se requiere medición constante de gases y
peligrosas (gases, vapores o deficiencia de
protección respiratoria para químicos.
oxígeno).
Traje y botas impermeables. Acumulación de agua, nivel freático alto.
Protección química, incluyendo overol, guantes, Presencia de químicos peligrosos en la
botas, protección facial y protección respiratoria. excavación.
Vestimenta de protección eléctrica según el Exposición a la electricidad (trabajo junto a
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - equipos y cables energizados, bloqueo-etiquetado,
RETIE y otras que aplique. instalaciones eléctricas provisionales, etc.).

14
5. CONCLUSIONES

La presente investigación aborda a las siguientes conclusiones:

Que toda la empresa dedicas al rubro de la construcción debe tener en cuenta y su aplicación de
la Ley 29783 de seguridad y salud en trabajo vigente desde el año 2011 para resguardar la salud y
bienestar de sus trabajadores.

Asimismo, se concluye que la ley G -50-2019 adecuada a la ley 29783 además también existen
reglamentos como el de edificaciones.

Es importante concluir afirmando que en los trabajos de movimiento de tierra tiene que haber una
charla de inducción a los trabajadores que tiene una duración de 2 horas realizado para todo
trabajador nuevo, donde tenga conocimiento de los riesgos y conozcan las acciones que deben
tomar en cuenta.

También, en trabajos de excavaciones y de todo trabajo de ingeniería civil se debe tomar en cuenta
que debe existir la charla de seguridad, que es la que se realiza antes de empezar las labores, dictada
por el ingeniero de seguridad en la cual se le hace conocer la regla de oro.

15
6. BIBLIOGRAFÍA

https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SST/INTERES/guia_basica_construccion_civil.pdf

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783

https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO.pdf

16

También podría gustarte