Está en la página 1de 7

1

Plagio Académico

Jonathan Chicaiza

Joel Sagba

Universidad Nacional de Chimborazo

Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros

Segundo Semestre

Gustavo Homero Orozco

Infopegagogía “A”

Riobamba

Junio 25, del 2022


2

Plagio Académico

En la redacción de trabajos académicos se busca transmitir un mensaje con una

intención sobre algún tema en particular y generalmente va orientada a un público en

específico. Sin embargo, en la creación de estos textos el plagio ocurre cuando se toma

información que no nos pertenece y no se usan referencias al trabajo del autor original. 

El llamado Plagio Académico es una de las prácticas anti-éticas que realizan los

investigadores en sus publicaciones. Muchas veces la falta es cometida por ignorancia, pero,

en otras los hechos tienen claras evidencias de delitos. La Real Academia Española define

plagio como a la acción y efecto de plagiar, indicando que plagiar es copiar en lo sustancial

obras ajenas y dándolas como propias. (Información Tecnológica, 2008)

Existe un sistema de citado y referenciado que podemos usar al momento de elaborar

un trabajo de orden académico o científico. Sin embargo, el plagio es el problema principal al

momento de realizar trabajos académicos o de investigación en general. (Rojas y Olarte,

2008)

Se pueden evidenciar dos tipos de plagio, uno en donde se reproduce un texto sin

ningún cambio o alteración, se le denomina “plagio servil”. En cambio, la modificación sin

sentido o de alguna manera tratar de ocultar la evidente copia se le conoce como “plagio

inteligente”. (Soto, 2012)

Las amonestaciones en las instituciones son de carácter propio, pueden ir desde una

amonestación hasta una suspensión en sus actividades académicas, sin embargo, esto también

es considerado como un delito penal que en ciertos lugares de trabajo puede ser sancionado

hasta con un salario básico. (Padilla, 2016)


3

En algunos casos los estudiantes tienden a cometer plagio académico en sus textos por

razones como, la falta de formación para realizar trabajos académicos, la poca claridad de

instrucciones impartidas por el maestro hacia sus alumnos, el desconocimiento de estilos de

cita por parte del alumnado, entre otros. (Domínguez-Aroca, 2012)

Existen ocasiones en donde se cree no cometer plagio, sin embargo, se hace. Al

momento de usar información de una obra no publica, pensar que está libre de derechos de

autor, al colocar referencias bibliográficas se piensa que no es necesario justificar el uso de

ideas directas del autor, también se puede realizar plagio al momento de citar erróneamente o

hacer mal la paráfrasis y, por último, al cometer plagio y no recibir una sanción, no quiere

decir que estemos absueltos del hecho. (Rojas y Olarte, 2008)

Para evitar el plagio académico a la hora de citar se pueden tomar en cuenta algunas

recomendaciones como, colocar de forma adecuada todas las citas documentadas, para que el

lector pueda contrastar la información, hacer uso de la paráfrasis para exponer las ideas de

forma clara y distinta, y también se debe incorporar al final de los trabajos la respectiva

bibliografía indicando claramente el origen de la información utilizada. (Sánchez, 2005)

Como se ha revisado en la presente investigación sobre el plagio académico se puede

notar que es un problema muy frecuente en los trabajos de los estudiantes, ya que en algunos

casos no reciben la capacitación necesaria por parte de sus docentes para poder realizar este

tipo de trabajos y es así como caen de forma inconsciente en el plagio. Es importante no caer

en los errores antes mencionados, por ende, se han colocado varias recomendaciones, no

obstante, es importante investigar más a fondo, realizar capacitaciones y tener más en cuenta

la enseñanza acerca de estos temas antes de aplicar un trabajo investigativo de cualquier

ámbito.
4

Referencias bibliográficas:

Domínguez-Aroca, M.-I. (2012). Lucha contra el plagio desde las bibliotecas

universitarias. El Profesional de la Información, 21(5), 498-503.

https://doi.org/10.3145/epi.2012.sep.08

Información Tecnológica. (2008). Plagio académico, ¿robo y fraude? (No. 4). 19(4),

Artículo 4. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v19n4/art01.pdf

Padilla, F. (2016). Escribiendo con Ética: El plagio y sus consecuencias. 1(2), 8.

Rojas, & Olarte, J. (2008). Plagio en el ámbito académico. 38(4).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472010000400010

Sánchez, A. (2005). Para evitar el plagio: Reflexiones y recomendaciones (N.o 15). 1(15),

Artículo 15. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220464001.pdf

Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. 9(2), 185.


5

Anexos:
6
7

También podría gustarte