Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO:
DERECHO HUMANOS

SECCIÓN:
22594

TURNO:
NOCTURNO

DOCENTE:
DR. CESAR ALEJANDRO DEL CARPIO UGARTE

INTEGRANTES:

 Arcos Llamoca Victor Hugo U21214538


 Cauna Jiménez Mary Isabel 1222591
 Choque Orosco Anali Míriam U21309846
 Del carpio Delgado Dalvi Alvaro U21205223
 Limache Enriquez Rosario del Pilar U17302798
 Puma Montes Maryorit Mercedes U20202936
 Salazar Arapa Russell Jean U19305756
 Puma Asencio Josselyn Edith U21230069
 Gutiérrez Cervantes, Geraldine U20214908
 Silva Bustincio Yakelin U20243003

AREQUIPA – PERÚ
2022

Contenido
Introducción .................................................................................................................... 3
El Derecho Fundamental a la Vida ............................................................................... 4
Antecedentes del Derecho a la Vida .............................................................................. 4
El Concebido como inicio de la Vida ............................................................................ 4
La Importancia de la Vida ............................................................................................. 5
Derecho a la Vida en las Constituciones del Perú ........................................................ 6
Análisis............................................................................................................................. 7
Concepciones ................................................................................................................... 8
Derecho Fundamental .................................................................................................... 8
Hechos relevantes del caso ............................................................................................. 8
Ejercicio de la Legítima Defensa ................................................................................... 9
Jurisprudencia ................................................................................................................ 9
Exp. N° 07435-2006-PC .................................................................................................. 9
Hechos relevantes del caso ............................................................................................. 9
Relación del caso con el Derecho ................................................................................... 9
Exp. N° 02005-2009-PA .................................................................................................. 9
Hechos relevantes del caso ............................................................................................. 9
Relación del caso con el Derecho ................................................................................. 10
Fundamentos Jurídicos ................................................................................................ 10
El Derecho a la vida no es una cuestión, solamente de índole religiosa ................... 11
¿EXISTE EL DERECHO A QUE LA VIDA DE UN SER HUMANO LE SEA
RESPETADA SIEMPRE Y BAJO TODAS LAS CONDICIONES? ...................... 11
Conclusiones .................................................................................................................. 12
Bibliografía .................................................................................................................... 13
Introducción
El derecho a la vida significa el derecho a no ser asesinado. Constituye la
prohibición oficial de causar intencionalmente la muerte de una persona. Para los niños,
este derecho no solo implica que los estados no impongan la pena de muerte a los
infractores, sino que también proteja efectivamente sus vidas frente a los actos de la niñez
y los condene. En general, se puede afirmar que la teoría nacional no se ha interesado en
brindar y analizar una definición del derecho a la vida. De hecho, si miramos cualquier
libro de texto de derecho constitucional, encontraremos que no hay una definición del
derecho a la vida o su significado. Del mismo modo, las revistas jurídicas nacionales casi
no tienen artículos dedicados a aclarar este concepto.

Hay muchos artículos dedicados a los niños por nacer, que principalmente se
refieren a su tipo de persona y afirman que tienen derecho a la vida, pero no tratan
principalmente el concepto de derecho a la vida. En ese contexto, el objetivo de este
trabajo es identificar algunas de las ideas centrales para establecer este concepto. El
derecho a la vida es un derecho universal, es decir, corresponde a todo ser humano. Es un
derecho necesario para poder ejercer todos los demás derechos universales. El derecho a
la vida significa tener la oportunidad de vivir la propia vida. Sin vida, otros derechos
básicos no significan nada. Para los niños, el derecho a la vida es la capacidad de vivir la
niñez y poder crecer, desarrollarse y llegar a la edad adulta. El derecho de los niños a la
vida se compone de dos derechos básicos: el derecho inherente a la vida y el derecho a
existir y desarrollarse.
El Derecho Fundamental a la Vida

Antecedentes del Derecho a la Vida


Inicialmente, con el inicio de los derechos humanos; todas las personas, sin
excepción alguna, tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo no determinado. En el
año 539 a.C., Ciro el Grande, conocido como un rey de Persia, tras conquistar la ciudad
de Babilonia y sentirse poderoso liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa.
No sólo eso, sino que declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión sin
ningún tipo de sometimiento frente a alguien. Es así que, en el cilindro de Ciro, que estaba
conformado por una tablilla de arcilla con anteriores proclamaciones inscritas, se puede
considerar a la primera declaración de derechos humanos en toda la historia.

Partiendo desde su base, la palabra derecho proviene del término latino directum,
que significa “lo que está conforme a la regla” relacionado con el hombre, se afecta con
el paso el tiempo; de aquí la historia del derecho "se detiene a analizar el pasado jurídico,
entendiendo por tal, no el estudio estático y aislado de algún código antiguo o de una
determinada institución ya muerta, materias que caen dentro de la arqueología jurídica,
sino el estudio dinámico de la idea del derecho y de sus realizaciones" (zaguirre, 1962,
pág. 67), se estudia el derecho como historia o régimen jurídico del pasado.

Debido a los factores históricos, culturales y filosóficos que se dirigen en su


contenido. Los romanos evolucionan desde el concepto deius, que se entiende como el
arte de lo equitativo, al de directum, hace de la ley el camino a seguir (Coronas González,
1996, p.11). La palabra derecho significa, entonces, lo que es recto, no deshonesto; y ya
en el mundo romano correspondía a los jueces determinar lo que es recto o no, con efectos
sociales.

El Concebido como inicio de la Vida


La última línea del inciso uno del articulo 2 nos indica que el concebido es sujeto de
derechos en todo en cuanto le favorezca, esta expresión esta replicada en nuestro código
civil peruano en su artículo 1 donde también nos indica que el concebido debe gozar de
derechos en todo lo que le favorece y siempre que nazca vivo.

Hoy en día podemos considerar a este artículo mencionado en ambos cuerpos normativos
como una defensa de la vida humana, pues encontramos muchos debates donde su
principal punto es determinar el inicio de la vida, de esta manera de acuerdo a la sentencia
N.º 02005-2009-PA/TC, en el proceso seguido por la distribución gratuita de las píldoras
del día siguiente, nos indica que “La concepción de un nuevo ser humano se produce con
la fusión de las células materna y paterna con lo cual se da origen a una nueva célula que,
de acuerdo al estado actual de la ciencia, constituye el inicio de la vida de un nuevo ser.
Un ser único e irrepetible, con su configuración e individualidad genética completa y que
podrá, de no interrumpirse su proceso vital, seguir su curso hacia su vida independiente.”
(Tribunal Constitucional, 2009, pág. 18)

Por ello, tanto la teoría de la fecundación como la teoría de la anidación nos intentan
explicar el inicio de la vida, cada una desde diferentes facetas, sin embargo, para el
colegiado que sustenta la presente sentencia, el inicio de la vida se inicia con la
fecundación, que es la unión del espermatozoide con el ovulo concluyendo con la
creación del cigoto, dejando como parte del proceso de desarrollo a la teoría de la
anidación.

Por todo lo mencionado, se concluye que el inicio de la vida empieza con la fecundación,
por lo que el concebido goza de los derechos que le favorezcan desde este punto de partida
como una potencial vida y futuro ser humano, empero ningún derecho es absoluto por lo
que se necesita de principios que garanticen el cumplimiento de estos derechos. En este
sentido, el principio pro homine “implica que los preceptos normativos se tengan que
interpretar del modo que mejor se optimice el derecho constitucional y se reconozca la
posición preferente de los derechos fundamentales” (Tribunal Constitucional, 2009, pág.
16)

La Importancia de la Vida
Para los seres humanos qué significa: para nosotros el estar vivos que es
exactamente un hecho biológico por el cual late el corazón, se llenan de aire los pulmones,
se activa el cerebro y circula la sangre por nuestras venas no vivir es mucho más que eso
antes. La vida era parte de la propiedad que se podía tener. Por ejemplo, durante el
feudalismo la vida de los siervos pertenecía a los amos durante la esclavitud, la vida de
los esclavos pertenecía a quienes habían pagado el precio por ellos es decir durante mucho
tiempo en la humanidad la vida se concibió como una propiedad que alguien, podía tener
sobre otra persona. Mediante un sistema económico como la esclavitud mediante una
relación de feudo vasallaje; como el feudalismo eran condiciones en las cuales se
concebía que había vidas que eran comparables y pertenecían a otro y en el caso del
absolutismo monárquico la vida pertenecía al Rey.

La vida se ha visto amenazada. Ejemplos, históricos recientes el fascismo y el


nazismo, el holocausto judío fue digamos una básicamente hay un fenómeno en la historia
que es muy complicado y es cuando un proyecto de un pueblo supone el exterminio del
otro de otro pueblo entonces, la ideología que lleva eso entonces el caso del holocausto
judío, el caso de la matanza de más de un millón de armenios a manos de los turcos a
comienzos del siglo XX, el caso de los asesinatos sistemáticos del ku-klux-klan en los
EE.UU desde 1896 desde finales de la guerra de secesión en adelante el caso de Sudáfrica
el apartheid en donde el derecho a la vida está negado el caso de en los casos más
recientes el caso del genocidio del pueblo de Bosnia Herzegovina durante la guerra de
los Balcanes digamos si todos los casos porque son casos en que específicamente el
objetivo ha sido privar del derecho de la vida. (Seidler 1984 pg. 124)

Derecho a la Vida en las Constituciones del Perú


Respecto de la persona la Constitución Política que nos rige consagra el derecho
fundamental a la vida, precisando que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad,
a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar y declara en el
tema de nuestro interés que el concebido es sujeto de derecho “en todo cuanto lo
favorece”. Constituye antecedente de esta declaración el segundo párrafo del numeral 1
del artículo 2 de la Constitución de 1979, norma en virtud de la cual al que está por nacer
se le considera nacido para todo lo que le favorece. Puede, asimismo, mencionarse como
antecedente de la norma constitucional de 1993 la regulación contenida en el Código Civil
de 1984 que por decir lo menos introdujo en la materia innovaciones interesantes bajo la
influencia de la Carta de 1979, vigente a la fecha de su elaboración final, de su
promulgación y de su aplicación. Con anterioridad a la vigencia de la Carta Política de
1979 no existía en el ordenamiento constitucional norma relativa al reconocimiento del
concebido.

A diferencia de ello, las Constituciones de l860 y de 1920 sí reconocieron el


derecho a la vida en sus artículos 16 y 21, respectivamente. En ambas normas la vida era
protegida contra toda injusta agresión, excluyéndose los casos en que la afectación de la
vida provenía de razones “justas”, una de las que podría ser la legítima defensa. Cabe
señalar que las Constituciones anteriores a la de 1979 no contienen referencia específica
alguna a la persona humana ni definen la relación de ella con el Estado y con la sociedad,
como ocurre asimismo con la familia. En efecto, las Cartas Políticas que rigieron en el
Perú entre 1821 y mediados de 1979 no contienen regulación alguna relativa a los
derechos fundamentales de la persona.

En la materia, esta Constitución de 1979 recogió en su texto la fórmula del artículo


3 del Código Civil de 1852 y reprodujo, asimismo, aquella consagrada por el Código Civil
de 1936, vigente a la fecha de su dación y promulgación: se trata de una “reproducción
parcial” toda vez que no dispuso el condicionamiento concerniente al nacimiento vivo del
concebido como hecho determinante de la atribución de derechos a su favor, dispuesto
por el ordenamiento civil citado. Puede decirse que, con esta norma constitucional de
1979, el Estado peruano fue el primero en reconocer al concebido la calidad de sujeto de
derechos.

Análisis
En la actualidad, existe un consenso bastante generalizado que da primacía a los
términos “derechos humanos” o “derechos del hombre” cuando se hace referencia a
aquellos derechos que han sido positivados en las declaraciones y convenciones
internacionales, pero que no han sido recogidos, positivados o garantizados por el
ordenamiento jurídico de un Estado. Para (Pérez Luño, 1988) en su escrito bibliográfico
nos indica que: “Son aquéllos que ciertamente están recogidos por un ordenamiento
jurídico. Son aquellos derechos que aparecen reflejados en los capítulos correspondientes
de las Constituciones”.

Hoy en día, en nuestro país, existe una tendencia de sólido arraigo que defiende el empleo
del término. Es decir, una tendencia a ampliar su significado habitual y englobar. Las
razones aducidas son del siguiente tenor: Es más adecuado que los términos derechos
naturales, son muy importantes porque ayudan a vivir de manera digna. Es adecuado más
que los demás términos que olvidan su dimensión moral. (Peces Barba, 1991).

Por otro lado, Para (Prias Reyes, 2019) en su escrito bibliográfico indica que: “Es la
existencia de toda persona, que requiere para su satisfacción de un conjunto de medios y
recursos, que le permitan gozar de una adecuada integridad corporal y un adecuado nivel
de vida”.
Concepciones
 Vivir y permanecer con vida.
 Consiste en el derecho a vivir bien o vivir con dignidad.
 Consiste en recibir todo lo necesario para no morir en lo inmediato. (Figueroa
García Huidobro, 2008)

Derecho Fundamental
Es un fenómeno complejo, tal vez el más complejo e importante sobre el que se
pueda tener conocimiento, en consecuencia, resulta impreciso intentar dar una
explicación del tiempo exacto de su aparición y origen de su evolución, pero no existen
dudas de que sea importante para los seres humanos. (Martínez Gómez, 2002). Es aquello
que nos retrotrae a la forma de existencia de un ser del universo, que no sólo es diferente
al resto, sino que es el ser fundamental porque su vida es la realidad primera, radical, y a
la vez, la base y ámbito de desarrollo de todos los otros seres. (Recaséns Siches, 1963)
Para (Pérez Hernández & Prieto Valdés, 2004) en su escrito bibliográfico nos indica que:
“La vida es una garantía para su ejercicio, requiriendo para ser eficaz su reconocimiento
mediante los ordenamientos jurídicos constitucionales, garantizando el ejercicio
completo con base a la dignidad y el progreso de su personalidad”.

Para (Pérez Fuentes, 2004) en su escrito bibliográfico nos indica que es: “Un
conjunto de derechos propios de la propia persona, y que todo ordenamiento jurídico se
debe respetar, por ser parte en definitiva de manifestaciones dignas de la persona y
también de su propia esfera individual”. Es fundamental, base y asiento de todos,
considerando también que no es posible afirmar que sea un bien o un valor individual
sólo, ya que también es familiar y social, perspectiva sobre la cual ya hace más de veinte
siglos el pensamiento filosófico ha venido insistiendo. (Diez Picazo & Gullón Ballesteros,
1994).

Hechos relevantes del caso


La vida se denomina como un derecho y protege a la persona de cualquier
intervención no justificada que pretenda la privación de su existencia. Por esto el Estado,
a través de las normas penales, sanciona los atentados a la vida, y cuenta con instituciones,
como la Policía Nacional, el Ministerio Público o el Poder Judicial para brindar y
garantizar su defensa. Así mismo existen situaciones en las que el derecho puede ser
limitado. En dicho sentido tenemos el ejercicio de la legítima defensa, la interrupción del
embarazo o aborto, y la pena de muerte.

Ejercicio de la Legítima Defensa


Si bien está prohibida la privación arbitraria de la vida, cuando una persona pone
en riesgo la vida de otra nuestro ordenamiento considera que estaría justificado que el
afectado, en ejercicio de la legítima defensa de su propia vida pueda incluso privar al
agresor de su vida. En este caso la situación no es sancionada por el ordenamiento porque
se reúnen una serie de circunstancias o condiciones: que el ejercicio de la fuerza de
defensa sea directamente proporcional a la fuerza agresora y que la privación de la vida
del agresor haya sido la única alternativa posible para conservar la propia vida.

Jurisprudencia

Exp. N° 07435-2006-PC

Hechos relevantes del caso


Susana Chávez Alvarado y otras interponen demanda de cumplimiento contra el
Ministerio de Salud (MINSA) a fin de que se dé cumplimiento a las Resoluciones
Ministeriales 465-99-SA/DM y 399-2001-SA/DM, se garantice la provisión e
información sobre el anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en todos los
establecimientos de salud a su cargo.

Relación del caso con el Derecho


El Tribunal, a partir de la prueba acompañada, constató que el MINSA no cumplía
con los mandatos de informar sobre la AOE, así como proporcionar el referido
anticonceptivo en sus establecimientos, por lo que declaró fundada la demanda,
ordenando al MINSA la entrega gratuita del referido anticonceptivo de emergencia.

Exp. N° 02005-2009-PA

Hechos relevantes del caso


En el caso se cuestiona el método de anticoncepción oral de emergencia por el
cual el Ministerio de Salud (MINSA) reparte gratuitamente las denominadas «píldoras
del día siguiente» que interrumpirían el pro- ceso de anidación del óvulo fecundado en el
útero.
Relación del caso con el Derecho
El Tribunal Constitucional considera que, no existiendo consenso en torno a los
efectos abortivos de la píldora del día siguiente, en virtud al principio en favor de la
persona, dispuso prohibir al MINSA repartir la píldora, a fin de proteger la vida del
concebido.

Fundamentos Jurídicos
Ana Estrada solicita poner fin a su vida, argumentando que necesita tener una
muerte digna y explica que de cierta manera en el Perú hay limitaciones y vulneraciones
a sus derechos para poder decidir sobre sí misma. Por consiguiente, dicho de forma
sumaria, para el pensamiento clásico la dignidad de la persona radica en su individualidad
original y única (acto de ser). De esta manera, la dignidad humana no es una preeminencia
adquirida por razón de alguna actividad, sino lo que se expresa con este concepto es la
excelencia del ser humano por el hecho solo de serlo. El término que se suele utilizar para
referirse a la eutanasia es el “derecho a morir” con dignidad. Pero, con esta acepción hay
que recordar dos cosas: 1) no existe un “derecho a morir”. 2)Si los médicos actuasen
olvidando su compromiso ético profesional y poniendo su ciencia médica al servicio de
la obtención de un fin contrario al actual ordenamiento jurídico, su actuación sería
antijurídica, y por supuesto, su actuación estaría en contra de la ética médica.

En el Perú la eutanasia no es legal y en el caso de Ana estrada, la eutanasia es


contraria a la dignidad humana. La eutanasia, sea o no a petición, no es una ayuda ni un
derecho de la autonomía individual que no afecta a otras personas, perdiendo de visa su
incidencia en la protección del bien común. Si el criterio ya sea para la solución de
dilemas o establecer límites la aportación de la ética a los asuntos colectivos es inapelable,
siendo portadora de valores normativos que contribuyen a potenciar la calidad
democrática permitiendo la convivencia en sociedad y el bien común. Estos principios
fortalecen al ciudadano como el eje cardinal de la vida pública, y en ese sentido, la ética
postula de manera positiva a desarrollar mejores conductas a favor de la vida colectiva,
formando conciencia individual, se trata a lo interno de respetar y conservar la integridad
humana a la realidad cultural, social y personal, preparando las condiciones de un futuro
deseable, que tiene como horizonte axiológico la dignidad humana.
El Derecho a la vida no es una cuestión, solamente de índole religiosa
En nuestra sociedad y a pesar de las sombras de la denominada cultura de la
muerte, se está desarrollando una conciencia más lucida acerca de la importancia de la
protección de la vida frente a las amenizas del aborto y de la eutanasia. Al propio tiempo
que se advierte que no es una cuestión de índole religioso solamente y que solo obligue
en conciencia a aquellos que practican determinada religión. La vida como valor
inviolable y la protección de la misma desde la concepción es una cuestión fundamental
en la defensa de los derechos humanos.

¿EXISTE EL DERECHO A QUE LA VIDA DE UN SER HUMANO LE SEA


RESPETADA SIEMPRE Y BAJO TODAS LAS CONDICIONES?

En lo que a este tema se refiere, interesa hacer algunas consideraciones. La


decisión de no respetar el desarrollo de una vida humana proviene de terceros.
Comoquiera que este derecho es cuestionado en las etapas iniciales de su desarrollo, son
otros, entonces, los que postulan que habría motivos suficientemente convincentes para
establecer una jerarquía de valores de acuerdo a la cual la enfermedad de la madre o una
íntima decisión suya, la enfermedad del neoconcebido o la concepción fruto de una
violación pasarían por sobre el derecho inherente del ser humano a desarrollarse. En este
conflicto de valores, algunos sostienen que es lícito decidir respecto de su vida. Frente a
semejante opción cabe preguntarse quién es el que tiene el derecho de determinar qué
vida merece o no merece ser vivida. Más aún, ¿quién puede decidir qué vida tiene más
valor que otra?, ¿existe un supuesto derecho a decidir el valor de una vida humana hasta
el punto de terminar con su existencia mediante un acto deliberado?, ¿existe un bien
mayor que respetar la vida de terceros, especialmente si se trata de seres débiles e
indefensos? Estos son los temas de fondo que no pueden dejarse de lado al momento de
tener que tomar una decisión que ponga en juego la vida del neoconcebido.
Conclusiones
 El derecho a la vida, es el derecho más importante de los seres humanos, pues es
la base de los demás derechos, de nuestras normas, tratados, etc.

 Los Estados y las demás instituciones sociales tienen la misión de proteger,


respetar y garantizar la vida de los seres humanos ante cualquier circunstancia.
Evitando las cifras de muerte y asesinatos, además fomentando las condiciones
adecuadas para que se pueda llevar a cabo una vida digna

 El derecho a la vida, es el fundamento de todos los derechos, la vida humana,


desde la concepción y hasta su muerte natural, esta se ve afectada por el desarrollo
de las modernas bioéticas que plantean notables posibilidades para la preservación
de la vida, pero también pueden generar un gran peligro debido a la manipulación
inhumana.

 Los progresos realizados desde la formulación solemne de este derecho en


Naciones Unidas (1948), nos deben alentar frente a los nuevos desafíos que nos
propone la sociedad contemporánea.
 La llamada “cultura de la muerte”, es una amenaza grave no solo al derecho a la
vida, sino a todos los derechos humanos.
 La “educación para la vida”, contratara de “la educación para la muerte”, es una
de las tareas más importantes para preservar, proteger y acrecentar el derecho a
la vida.
 El individualismo egoísta es una de las amenazas más graves para la vigencia
del derecho a la vida.
Bibliografía
 Zaguirre. (1962). Revista de Derecho Internacional. 67.

 https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/course/lesson/background-of-
human-rights/the-background-of-human-rights.html
 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24389/1/Derecho-a-la-vida-
Danna-Nicoll.pdf
 https://youtu.be/8X_7SErUB7I
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1632/Proteccion_de_la_vida_
y_dignidad_de_la_persona_humana.pdf
 https://youtu.be/8X_7SErUB7I

 Vid. Cifuentes, S. y Leyva Fernández, L. Código Civil comentado y anotado, La


Ley, Buenos Aires, 2006, artículos 70 a 78, pp. 33 y 34.
 Castiella Rodríguez, José J. "La persona, el estado civil y el registro civil.
Primera parte. La persona en general", en Delgado de Miguel, Juan F.
et al. (coords.). Instituciones de derecho privado, Civitas, Madrid, 2003, t. I, vol.
2, p. 38.

También podría gustarte