Está en la página 1de 32

CLASE TEÓRICA 3

Diagnóstico urbano y fuentes de información

FAU – UB – Urbanismo

Dr. Arq. Martín Orduna

Buenos Aires
Agosto 2018
Contenido

1. Metodología para analizar el fenómeno urbano

2. Diagnóstico urbano

3. Fuentes de información

4. Indicadores
1. Metodología para analizar el fenómeno urbano

Descripción de los fenómenos urbanos

Contexto sociocultural

Marco jurídico institucional

Oferta biofísica Organización social

Subsistema natural Subsistema social


Geomorfología Demografía
Hidrología Rasgos culturales
Vegetación Pautas de Rasgos políticos
Clima localización

Pautas de
vinculación

Subsistema construído Modificaciones Subsistema productivo


Trama urbana ambientales Actividades “de mercado”
Tejido
Infraestructura de circulación Actividades “preferentes”
Infraestructura de servicios
1. Metodología para analizar el fenómeno urbano

Oferta biofísica

Subsistema natural
 Geomorfología: Incide en la capacidad portante, accesibilidad, calidad paisajística, escorrentía, sismicidad.
 Hidrología: Incide en la disponibilidad de agua, anegabilidad, profundidad de las fundaciones.
 Vegetación: Incide en la calidad paisajística, adaptabilidad climática, escorrentía, estabilidad del suelo.
 Clima: Incide en la morfología urbana, diseño del equipamiento, formas y sistemas constructivos.

Subsistema construído
 Trama urbana: Incide en las redes de vinculación, la subdivisión parcelaria, los usos y las tipologías implantables.
 Tejido: Refiere a la calidad ambiental y a las posibilidades de intervención, según su implantación en las parcelas
(abierto/cerrado) observable por el FOS y los retiros; la intensidad (alta/baja) observable por el FOT y la altura edilicia; el
estado (óptimo/irrecuperable), según su antigüedad, calidad constructiva y mantenimiento; la tipología; el valor
patrimonial; el valor económico.
 Infraestructura de circulación: Evalúa la capacidad, fluidez y seguridad del desplazamiento según las características de
las redes y sus instalaciones auxiliares.
 Infraestructura de servicios: Evalúa la capacidad, calidad y cobertura de los servicios prestados.

 La relación entre ambos subsistemas remite al riesgo ambiental derivado de la adecuación del medio
construído a las condiciones imperantes en el espacio.
1. Metodología para analizar el fenómeno urbano

Organización social

Subsistema social
 Rasgos demográficos: Contribuyen a caracterizar la demanda de vivienda y equipamiento.
 Rasgos culturales: Rasgos cualitativos de la población que introducen consideraciones diferenciales sobre los diagnósticos
e intervenciones posibles y las formas de participación y actuación.
 Rasgos políticos: Contribuyen a caracterizar el grado de movilización social y sus expresiones de institucionalidad.

Subsistema productivo
 Actividades “de mercado”: Interesa caracterizar su inserción sectorial, su registrabilidad, los procesos productivos
involucrados, su escala.
 Actividades “preferentes”: Referidas a bienes y servicios prestados o regulados por el Estado. Se analiza su cobertura
espacial, demográfica y social.

 La relación entre ambos subsistemas remite principalmente a la integración en el mercado de la oferta y


demanda de bienes, y de la fuerza laboral.
1. Metodología para analizar el fenómeno urbano

Interrelación de la Oferta Biofísica y la Organización Social

Pautas de localización
Se refiere al uso del espacio por la población y las actividades productivas. Pueden caracterizarse por su dominancia, por la
oferta física en que se desarrolla, los usuarios que sirve, formas de uso, densidades resultantes, tenencia del medio físico, en
orden a determinar oferta y demanda de localización de actividades según pautas de accesibilidad y estándares de calidad.

Pautas de vinculación
Referidas al tránsito y desplazamiento de personas y bienes, analizando las modalidades, la propiedad de los medios, los
volúmenes y las frecuencias, en orden a determinar la oferta y demanda de transporte, en relación con la cobertura espacial,
poblacional, social y temporal.

Modificaciones ambientales
Alude a los efectos de la actividad humana en el medio biofísico y a las respuestas generadas por éste.
Contenido

1. Metodología para analizar el fenómeno urbano

2. Diagnóstico urbano

3. Fuentes de información

4. Indicadores
2. Diagnóstico urbano

Esquema general del Diagnóstico Urbano-Regional

Area de diagnóstico
OBJETIVOS Area de influencia
Area de referencia

DIAGNÓSTICO

EXPLICACION

DESCRIPCION PROYECCION

EVALUACION
PROPUESTA

Diagnóstico: Etapa metodológica de la intervención en la que se ordenan los


estudios necesarios para adquirir un conocimiento adecuado de las IMPLEMENTACION
características propias y contextuales del objeto de la intervención.
2. Diagnóstico urbano

Instancias del Diagnóstico Urbano-Regional

 Descripción: Fase de identificación de aquellos aspectos que deben ser observados para entender la naturaleza
de la intervención. Lleva implícita una modelización que orientará el análisis y proveerá una hipótesis
interpretativa del fenómeno que se aborda.
 Explicación: Fase metodológica que, partiendo del conjunto de hipótesis que orientaron la descripción, provee un
marco para detectar las circunstancias que condicionan al objeto de la intervención, sugiriendo las líneas de
acción que deberían adoptarse para concretar los objetivos.
 Evaluación: Etapa en la que se valoran distintos aspectos del objeto de la intervención, con el objeto de detectar
problemas (restricciones, conflictos) y potencialidades. En esta etapa se espera, en lo posible, proponer un
ordenamiento y ponderación de los problemas, así como la detección de interacciones y causalidades, dirigiendo
las potencialidades en orden a la satisfacción de aquéllos.
 Proyección: Etapa en la que se intenta anticipar el comportamiento más probable de los elementos
determinantes del objeto, y de sus efectos en la evolución del mismo, así como de los efectos probables de la
intervención, de ser posible en distintos escenarios futuribles. Para esto se emplean hipótesis consistentes con
los modelos que inspiran las hipótesis interpretativas del diagnóstico, tratando de identificar la dinámica de los
rasgos que condicionan el fenómeno en el momento de análisis.
Contenido

1. Metodología para analizar el fenómeno urbano

2. Diagnóstico urbano

3. Fuentes de información

4. Indicadores
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: por su origen

Primarias: Son aquellas fuentes generadas en el transcurso y con el objeto del diagnóstico
Estudios / mediciones
Entrevistas a informantes calificados
Censos / Encuestas
Inspección ocular / vuelos / información satelital / otros relevamientos
Secundarias: Son aquellas fuentes generadas en forma periódica y estandarizada por entidades o
programas, así como las fuentes primarias de otros estudios o intervenciones.
Registros
Cartografía
Censos
Encuestas
Estudios / Relevamientos
Indices
Mediciones / Estimaciones / Recuentos

Sistema Estadístico Nacional (SEN) – Ley 17.319: INDEC – Provincias - PEN


2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Organización espacial de las fuentes de información: cartografía censal

PROVINCIA
DEPARTAMENTO /
PARTIDO Municipio
FRACCION (Gobierno Localidad
CENSAL local)

RADIO CENSAL
Manzana
SEGMENTO
Lote
Localidad (criterio físico): Porción o porciones de tierra cercanas entre sí, con una concentración espacial de
edificios conectados entre sí por una red de calles. Consta de uno o varios mosaicos de 4 o más manzanas Vivienda
edificadas.
Manzana real o virtual: Porción de terreno de una o dos ha. de superficie, de forma generalmente cuadrada o Hogar
rectangular, con lados de 80 a 150 m. Se considera edificada con dos o más edificios, o uno de tres plantas o
que cubre más del 10% de la superficie.
Segmento (criterio operativo): Territorio asignado a cada censista para desarrollar el relevamiento.
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

MEDIO NATURAL
Geomorfología:
Primarias: Inspección ocular; vuelos; levantamiento cartográfico; estudio de suelos
Secundaria: Cartografía (IGM; D.P.Catastro-Geodesia; Sismografía; Atlas de suelos (INTA); Atlas Geológico-minero;
Información satelital (CONAE)
Hidrología:
Primarias: Estudios/mediciones; estudio de suelos; vuelos
Secundaria: Cartografía (IGM; D.P.Catastro-Geodesia; Información satelital (CONAE); Estadísticas mareológicas y de
navegación (PNA, autoridades portuarias); mediciones de caudal (D.P. Hidráulica)
Vegetación:
Primarias: Estudios/relevamientos; estudio de suelos
Secundaria: Información satelital; Atlas de suelos (INTA); Estudios (Ss.A.D.S.)
Clima:
Primarias: Estudios/mediciones
Secundaria: Información satelital; Estadísticas climáticas y meteorológicas (S.M.N.)
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

MEDIO CONSTRUIDO
Trama urbana/Tejido:
Primarias: Inspección ocular; vuelos; levantamiento cartográfico; relevamientos
Secundaria: Cartografía (IGM; D.P.Catastro-Geodesia; Información satelital (CONAE); Registros (D.P.Catastro, IPV);
Catastro de mobiliario urbano (Municipio); Evolución de los permisos de construcción (INDEC); Tipo y calidad de la vivienda
(INDEC), Régimen de tenencia (INDEC)
Circulación:
Primarias: Estudios/relevamientos/mediciones; censos de circulación-giros
Secundaria: Información satelital; Estadísticas de tráfico (DNV, DPV, OCCOVI); Estudios
Servicios:
Primarias: Estudios/mediciones
Secundaria: Registros de prestadores (Empresas públicas, concesiones, cooperativas, municipios), registros estadísticos
(ENOHSa, S.Energía, entes de control), Censos (CNPV, CNE), Volumen y tipo de residuos (CEAMSE)

MEDIO NATURAL
+ INVENTARIO URBANISTICO
MEDIO CONSTRUIDO
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

MEDIO CONSTRUIDO
Tipo y calidad de la vivienda:
Institución colectiva: Lugar destinado a alojar personas que viven bajo un régimen no familiar, regulado por normas de convivencia
de carácter administrativo, militar, religioso, sanitario, laboral, reclusivo, etc.
Vivienda: Recinto de alojamiento estructuralmente separado e independiente. Se computa a los residentes “sin techo”.
Tipos de vivienda: Casa Tipo A: Salida directa al exterior, sin condiciones deficitarias.
Casa Tipo B: Casa con alguna característica constructiva deficitaria, o sin provisión de agua por cañería
dentro de la vivienda o sin retrete con descarga de agua.
Rancho: Con paredes de adobe, piso de tierra y techo de chapa o paja.
Casilla: Construida con materiales de baja calidad o de desecho.
Departamento: Vivienda en edificio con entrada común de al menos dos viviendas.
Pieza de inquilinato: Cada pieza en la que pernoctó alguna persona la noche de referencia es considerada
vivienda.
Pieza de hotel o pensión: Análogo a lo anterior.
Local no construido para habitación: Lugar no construido ni adaptado para residencia pero que se
encuentra ocupado para este fin en forma permanente.
Vivienda móvil: Estructura tansportable que es utilizada como vivienda.
En la calle: Espacio en la vía pública utilizado por el hogar como lugar de habitación y/o pernocte al
momento del censo.
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

MEDIO CONSTRUIDO
Tipo y calidad de la vivienda:
Características constructivas: Material predominante de los pisos
Material predominante de las paredes externas
Material predominante de los techos
Provisión de agua en la vivienda
Procedencia de agua en la vivienda

Calidad de los materiales (CALMAT): CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes
constitutivos (pisos, pared y techo) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación.
CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes
constitutivos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de éstos.
Diagnóstico aproximado
CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes
CALMAT I VIVIENDA HABITABLE
constitutivos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos éstos, o bien presenta
CALMAT II VIVIENDA CON PROBLEMAS DE
HABITABILIDAD RECUPERABLE
techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso, o paredes de chapa de metal o
CALMAT III
fibrocemento.
CALMAT IV
VIVIENDA CON PROBLEMAS DE CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno
HABITABILIDAD NO RECUPERABLE de los componentes constitutivos.
CALMAT V
CALMAT V: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho en todos los
componentes constitutivos.

Propone distintas aproximaciones a la determinación de la demanda de unidades habitacionales, sobre todo en el


medio urbano, según que la vivienda habitada sea considerada recuperable o irrecuperable.
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

MEDIO CONSTRUIDO
Cobertura de servicios:
Releva aspectos que contribuyen a caracterizar aspectos espaciales de la calidad de vida. Los servicios cuya
presencia fue relevada en el CNPHV 2001 fueron los siguientes:

 Existencia de cloacas
 Existencia de agua corriente
 Existencia de energía eléctrica por red domiciliaria
 Existencia de alumbrado público
 Existencia de gas de red
 Existencia de al menos una cuadra pavimentada
 Servicio regular de recolección de residuos (al menos dos veces a la semana)
 Existencia de transporte público a menos de 300 metros
 Existencia de teléfono público a menos de 300 metros
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

MEDIO CONSTRUIDO

Encuesta de permisos de construcción


El INDEC releva un panel nacional de municipios y GCBA que remiten información referida a permisos de construcción expedidos
por tipo de uso. La Ciudad de Buenos Aires elabora un muestreo representativo por comuna consistente con este relevamiento.
Permite obtener indicadores referidos al costo, la duración y el estado de las obras.
Permisos/locales y superficie en m2 en construcción nueva y ampliación por tipos de uso (residencial / no res.) y CGP

Determinación de la demanda y oferta de suelo urbano (uso residencial):


La información disponible permite evaluar los distintos factores que condicionan la oferta de vivienda, que a su vez
deriva de la demanda que enfrenta en el mercado: viviendas existentes, incidencia de la nueva construcción
respecto del stock disponible, crecimiento y dinámica demográfica, nivel y evolución del ingreso familiar, costo de
los servicios a las viviendas, costo de la construcción, tasa de interés, régimen y nivel de alquileres, dinámica
laboral, equipamiento y densidad urbana, precio de la tierra.
Las técnicas tradicionales de planificación ponderan la utilidad de establecer las capacidades de soporte de
actividad humana por áreas o sectores, en función del suelo disponible en las superficies libres y de renovación, y
con ajuste a metas de densidad adoptadas para el sistema urbano.
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

ESTADISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Demografía:
Primarias: Relevamientos-Censos-Encuestas; Entrevistas a informantes calificados
Secundaria: Población, hogares y vivienda (CNPV, EPH), Trabajo (CNPV, EPH, IDL, ANSES), Pobreza (CNPV-NBI, LP)
[INDEC], Educación (CNPV, MCE, Censo Nacional Educativo), Salud (CNPV, MSAS), Migraciones (CNPV, DNM); Gasto de
los hogares (EPH, ENGHO, CNPV); Sistema previsional (ANSES, CNPV); Cobertura de seguro social (CNPV)
Sociocultural:
Primarias: Estudios/relevamientos/mediciones
Secundaria: Estudios; Registros (Entidades cooperativas, ONGs, Asociaciones civiles); Recuentos [Asistencia a eventos
deportivos (AFA), Culturales (Secretaría de Cultura), Cinematográficos (INCAA), Circulación de medios gráficos (IVC)];
Estadísticas administrativas (Defensa del Consumidor); Seguriad Pública (Accidentología, Delincuencia)
Político-Institucional:
Primarias: Relevamiento jurídico institucional (Constitución-Códigos-Leyes-Decretos-Resoluciones-Ordenanzas)
Secundaria: Digestos; Estadísticas electorales (DNE)
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

ESTADISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Población-Hogares-Vivienda:
Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda:

Vivienda: Ubicación geográfica


Características constructivas
Servicios de infraestructura
Hogar: Características habitacionales
Equipamiento del hogar
Población: Situación conyugal
Situación educativa
Actividad económica
Fecundidad
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

ESTADISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Población-Hogares-Vivienda:
Pobreza:
Línea de pobreza (método indirecto):
Personas en hogares cuyos ingresos no alcanzan a sufragar el costo de una canasta básica de bienes y servicios que se considera
representa un conjunto de necesidades básicas primarias y ampliadas. La no satisfacción de las primeras corresponde a una
situación de Indigencia, en tanto que la segunda corresponde a una situación de Pobreza.

Necesidades Básicas Insatisfechas (método directo): LP


Población en hogares en los que se presenta al menos una de las
siguientes condiciones (Necesidades Básicas):
 Vivienda con más de tres personas por cuarto (hacinamiento);
 Vivienda de tipo inconveniente (vivienda);
 Vivienda sin ningún tipo de retrete (instalaciones sanitarias); Necesidades Línea de Pobreza

 Hogares con algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela Básicas Encima Por debajo
(escolaridad); POBRES
Satisfechas NO POBRES
 Hogares con cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe PAUPERIZADOS
no haya aprobado el tercer grado del nivel primario (capacidad de POBRES POBRES
Insatisfechas
subsistencia) TRANSICIONALES ESTRUCTURALES
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

ESTADISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Población-Hogares-Vivienda:
Mercado de trabajo: EPH Situación laboral
Características demográficas y habitacionales
Migraciones
Educación
Ingresos

Población Económicamente Activa (PEA): Ocupados + Desocupados abiertos


Población Económicamente Inactiva (PEI): Desocupados desalentados +
Desocupados inactivos + Inactivos típicos (Jubilados/pensionados, estudiantes,
rentistas, amas de casa, discapacitados, otros)
Desempleados: 
Desocupados
PEA

Subocupados visibles u horarios (demandantes/no demandantes): conjunto de población ocupada que trabaja menos
de 35 horas semanales y desea trabajar más horas.
PEA
Indice de dependencia potencial: IDP 
PEI
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

ESTADISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Población-Hogares-Vivienda:
Mercado de trabajo: CNPHV
Se relevan:
 Condición de actividad (Ocupado/Desocupado)
 Categoría ocupacional (Obrero o empleado –del sector público o privado-, patrón, trabajador por cuenta propia,
trabajador familiar)
 Tamaño del establecimiento donde trabaja
 Calificación profesional
 Rama de actividad

Es, a la fecha, la única fuente de información oficial para conocer la situación laboral de las ciudades que no son
capitales de provincia ni integran aglomerados de más de 100.000 habitantes, pero sólo ofrece información
referida al procedimiento censal, esto es, cada aproximadamente diez años.
2. Fuentes
3. El caso
de de Buenos Aires
información

Clasificación de las fuentes de información: temática

ESTADISTICAS ECONÓMICAS
Actividades “de mercado”:
Primarias: Relevamientos-Censos-Encuestas; Entrevistas a informantes calificados; Indices
Secundarias:
Agropecuaria: CNA, Censo Hortícola, ENA (INDEC); Bolsa de Cereales
Industria: CNE, EMI (INDEC); Indicadores de coyuntura (FIEL, UADE); Registro Industrial Nacional (RIN); Catastros
provinciales y municipales; Registro de usuarios de servicios (S.E.)
Comercio/Servicios: CNE, Encuesta a Supermercados y Centros de Compras (INDEC); Catastros provinciales y
municipales; Registro de usuarios de servicios (S.E.)
Servicios financieros: Registro de entidades, estadística de depósitos y préstamos (BCRA)
Construcción: Indicador de Coyuntura, Estadística de permisos (INDEC)
Minería/Energía: CNE (INDEC); Estadísticas (S.E., D.N.M., Organismos de control)
Precios: IPC, IPM, ICC (INDEC)
Actividad económica: PBI/PBG, Matriz de Insumo-Producto, Stock de capital (ME, Provincias); EMA (INDEC)

Actividades “preferentes”:
Primarias: Estudios/relevamientos/mediciones
Secundaria: La disponible para servicios públicos; Estadísticas presupuestarias (Nación-Provincia-Municipios)
Contenido

1. Metodología para analizar el fenómeno urbano

2. Diagnóstico urbano

3. Fuentes de información

4. Indicadores
4. Indicadores

MEDIO CONSTRUIDO

El análisis morfológico tiene utilidad en tanto expresión de fenómenos funcionales o como instrumento de explicación
y análisis de la gestión urbana.
Elementos fundamentales para analizar patrones de asentamiento
Lugar: Considera el emplazamiento en tanto modo de formación histórica de la ciudad y sus características
geofísicas.
Escala: Dimensión relativa del centro urbano. Pueden efectuarse tipificaciones de población, área o volumetría, y
proponer estratos de clasificación conforme la distribución
observada en el universo de ciudades o un conjunto de
referencia.
Contorno: Perímetro de la mancha urbana en relación con la
superficie o eje de mayor longitud. También puede evaluarse
la compacidad del contorno.
Apariencia: Tipificación del paisaje por combinación entre
aspectos tangibles e intangibles (Centro, barrio, periferia).
Disponibilidad de infraestructura y equipamiento
Madurez del asentamiento: Incipiente / En consolidación /
Consolidada/ Degradada/En rehabilitación
Silueta (skyline): Representación espacial en corte
bidimensional del volumen edificado.
4. Indicadores

Traza y Amanzanamiento : Diseño de la vialidad en relación con el espacio construido (intervías). Determina la
superficie y forma de la manzana y las características funcionales y tipológicas de la red vial. Tipos más
frecuentes: damero regular, damero barroco, irregular espontáneo, irregular deliberado, donde el damero es un
caso particular de la subdivisión geométrica.
Parcelamiento: Subdivisión de la manzana en lotes conforme criterios de maximización (X), o de distribución
equitativa de la superficie (H), ambas soluciones tributarias del loteo en solares. Otras soluciones para
amanzanamientos irregulares se basan en variantes de éstos (Tipo “Y”, Curvilíneo). Las soluciones de gran
escala también utilizan el bloque-manzana.

CURVILINEO TIPO Y TIPO X TIPO H BLOQUE MANZANA

La estructura parcelaria puede reflejar un rasgo histórico del proceso de poblamiento o bien ser el fruto de un
programa planificado de distribución de la tierra urbana, pero resulta determinante para la conformación de este
mercado, por el número, tamaño y calidad de los agentes que intervendrán en el mismo.
4. Indicadores

Textura: Relación de continuidad del volumen edificado respecto del espacio edificable (Abierto/cerrado,
homogéneo). Es tributaria de las alturas, retiros y tipología de vivienda dominante.
Densidad edificatoria: Número de viviendas por unidad de superficie.
Índice de aprovechamiento volumétrico (compacidad absoluta): VTC
IAV 
S
Relación del volumen edificado por la superficie total urbanizada. donde
Índice de compacidad corregida: Volumen edificado por superficie VTC: volumen total construido
S: Superficie del territorio
atenuante (espacio de relación y de recreación de acceso público.

Ponderación de espacios:
Factor 3 2 1
CALLES PEATONALES BULEVARES ACERAS ANCHO > 5M.
RAMBLAS PASEOS EXPLANADAS

ESPACIO FORESTAL INTERIORES DE MANZANA PLAZAS < 1.000 M²


Espacio público atenuante
PARQUES Y JARDINES ÁREAS DE USO LOCAL

EXTERIORES DE MANZANA

PLAZAS > 1.000 M²


CALZADA
Espacio público no atenuante DIVISORES DE TRÁNSITO
(relacionado con el tránsito vehicular; calzada,
aparcamiento en superficie y aceras menores de APARCAMIENTO
2,5 metros de ancho) SUPERFICIE
ACERAS ANCHO < 5M
4. Indicadores

Intensidad de uso del suelo: Grado de agrupamiento de la actividad en relación al espacio total disponible.
Habitualmente se estima según distintos indicadores adecuados al uso que se analiza:
 Industrial: La intensidad se mide en puestos de trabajo y superficie cubierta por unidad de superficie;
 Comercial: Clientela y superficie cubierta por unidad de superficie (tamaño de establecimiento), requerimientos de
accesibilidad y usos complementarios, también en términos de superficie.
 Residencial: FOS - FOT

FACTOR DE OCUPACION DEL SUELO: Porcentaje de la superficie total del terreno que se puede ocupar con la
proyección horizontal de las construcciones de todos los niveles del o de los edificios. Los factores de ocupación del
suelo tienen carácter de máximos.
FOS 
 SC PB
 0,5 SSPB
STL
FACTOR DE OCUPACION TOTAL: Número que multiplicado por la superficie total de la parcela determina la
superficie edificable.

FOT  
SC  0,5 SS donde:
STL SC: Superficie cubierta
SS: Superficie semicubierta
STL: Superficie total del lote
PB: Planta baja
4. Indicadores

Densidad: Razón de los habitantes de un área determinada por la superficie que éstos ocupan, expresado en unidad de superficie.
No es un concepto determinante de la condición urbana, aunque ésta normalmente satisface ciertos umbrales, situados por sobre
los 20 hab/ha.
Los distintos indicadores de densidad reflejan la condición de ocupación y de edificación del suelo urbano:
H
DB  Donde:
Densidad bruta: S
H: Habitantes
DN 
H S: Superficie total
Densidad neta: (S - EU ) EU: Espacio urbano (red vial, espacios
verdes, áreas de equipamiento o reserva)
SO
Densidad fundiaria: DF  SO: Superficie ocupada (parcelas ocupadas)
SL
SL: Superficie libre (parcelas sin ocupar)

Pueden asociarse escalas de densidad a la función del centro o zona urbana.

Densidad (Hab./Ha.) Distrito


4 a 15 Quintas
20 a 100 Suburbios
100 a 300 Urbano familiar
600 a 1.500 Edificio multifamiliar
Edificio multifamiliar de
Más de 2.000
gran porte y rascacielos
4. Indicadores

SOSTENIBILIDAD URBANA

En los últimos años se tiende a promover el empleo de una batería de indicadores replicables a escala municipal,
que suministren información sobre la sustentabilidad de las tendencias de uso de suelo y desarrollo de la actividad
económica, fundamentalmente en los países desarrollados.
Sobre la base del el estudio europeo Urban Ecosystem Europe (2007), el Observatorio de la Sostenibilidad en
España ha adaptado un conjunto de indicadores más adecuados a la dinámica local y a la capacidad administrativa
para mantener el sistema de indicadores.
1) Actividad económica por habitante (índice de actividad económica/Habitante)
2) Tasa de empleo (Población ocupada/población activa)
3) Índice de motorización (vehículos por cien habitantes)
4) Producción de residuos por habitante (kilos/persona/día)
5) Consumo de energía eléctrica por habitante (Megavatios /hora/habitante)
6) Consumo doméstico de agua (litros/habitante/día)
7) Superficie de zonas verdes por habitante (m2/habitante)
8) Uso eficiente del stock de vivienda (Razón de viviendas principales/viviendas no principales)
9) Densidad urbana (Habitantes/suelo de naturaleza urbana)
10) Incremento de superficie por habitante (variación de la ratio suelo artificial/habitante)
11) Media anual de concentración de PM10
12) Media anual de concentración de NO2
Diagnóstico Urbano y Fuentes de Información

Bibliografía

INDEC: Publicaciones varias, Bs. As., en www.indec.gov.ar.


Prinz, D.: Planificación y Configuración Urbana, México, G.Gili, 1986, Cap I y II.
Vigliocco, M. A. y Meda, R. H.: Estructura Urbana y Uso del Suelo, Bs. As., Civilidad, 1991.

También podría gustarte