Está en la página 1de 76

Un Perito, dependiendo de su 

área de especialización, está capacitado para actuar en


distintas ramas. Sus conocimientos y pericia en un ámbito lo habilitan para ayudar
a esclarecer los hechos así como para aportar pruebas técnicas sobre el caso. Un
perito, ya sea judicial o no, es un profesional clave cuyo trabajo puede ayudarnos en
muchas situaciones. Por ello es importante conocer en qué consiste el trabajo que
realizan y qué situaciones son las que requieren su contratación.
Un Perito es un profesional con dotes y conocimientos expertos en un área específica.
Gracias a su amplio conocimiento en una ámbito determinado, es capaz de asesorar y
servir como consulta en aquellos conflictos dentro del ámbito en el que es experto.
La principal función del Perito es proporcionar un análisis técnico e independiente,
sobre unos hechos y pruebas objetivas, que ayuden al tribunal a dictar una resolución
justa.
el perito no da su opinión por realizar suposiciones vagas sino que basa los datos
en estudios muy complejos, en su experiencia y en base a su formación. De esta
forma, el juez obtiene datos e información que le sirve como base o como ayuda para
resolver un caso y dictar sentencia.

Qué Tipos de Peritos existen


Si hablamos de los tipos de peritos podemos encontrar una gran cantidad de
profesionales entre los que se encuentran los peritos médicos, los peritos informáticos, los
peritos tasadores, etc.

Se requiere un Perito cuando es necesario tener una prueba técnica contundente para


ayudar en la resolución de una disputa. Disponer de esta prueba, es una arma muy
potente que puede llevar a una resolución ágil del problema, ya que puede favorecer un
acuerdo.
Que haya distintas clases de peritos no implica que existan diferentes tipos de Informe
Pericial, sino que independientemente de si se trata de un perito de parte o de oficio este
documento será considerado como una prueba judicial.
Por otro lado, debemos especificar que el tipo de especialidad del perito no afecta
al dictamen pericial directamente, es decir, no existe una clase distinta de dictamen
pericial para cada especialidad de peritaje. Dado que no existe una estructura oficial que
sea válida para este trabajo, es común que se sigan unas pautas básicas comunes a
cualquier tipo de especialidad pericial.

Otros Tipos de Peritos


-Perito Accidentes. -Perito Agronomo. -Perito Aviacion. -Perito Arquitecto.
-Perito Caligrafo. -Perito Criminalística. -Perito Coches. -Perito Economista.
-Perito Industrial. -Perito Psiquiatra. -Perito Químico. -Perito Psicólogo.
-Perito Ingeniero. -Perito Medico -Perito Mercantil -Perito Naval. -
Perito Odontólogo. -Perito Informático. -Perito IRD. -Perito Jurídico Inmobiliario.
-Perito Judicial Tributario. -Perito Científico -Peritos en asuntos Comerciales
Perito en Construcción. -Perito Contable .Perito en Deportes y Entretenimiento.
Peritos en Derecho del Trabajo
Perito en Educación.Perito en Entretenimiento.Perito en Equipamiento y Maquinaria
Peritos en Hostelería.Perito en Fabricación.Peritos en Farmacología.
Perito en Ferrocarriles.Perito Legal y en Derecho.Peritos en Medio Ambiente.
Peritos en Negocios y Empresas.Perito Penal.
Perito en Petróleo e Industria de Aceite.Perito en Propiedad Intelectual
Peritos en Responsabilidad Civil por Productos Defectuosos
Peritos expertos en Restauración.Perito de Seguros.
Perito en Tecnología.Peritos en Tecnología Energética.
Perito en Telecomunicaciones.Perito en Toxicología.

Qué son las drogas


Sustancia Psicoactiva / Droga
Droga, según el diccionario de la Real Academia Española, es cualquier “sustancia mineral, vegetal
o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes”. En su segunda
acepción, droga es cualquier “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante,
deprimente, narcótico o alucinógeno.”
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que introducida en el
organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
También, según la OMS, las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas,
son sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los
procesos de pensamiento de un individuo. Los avances en la neurociencia nos han permitido
conocer mucho mejor los procesos físicos mediante los que actúan estas sustancias.
Dentro de estas definiciones se encuentran todas las sustancias psicoactivas, sean legales
(alcohol, tabaco, fármacos hipnosedantes …) o estén consideradas ilegales por las convenciones y
tratados sobre sustancias psicotrópicas, que incluyen en sus listas, entre otras muchas, al
cannabis, la cocaína, las anfetaminas y la heroína.
En los últimos años se asiste a la emergencia de nuevas sustancias (NPS en sus siglas en inglés y
NSP en español) que, teniendo efectos psicoactivos, no están incluidas en la Convención de 1961
ni en la de 1971, por lo que su producción y consumo, pese a sus posibles y muchas veces graves
efectos adversos, no son ilegales. Son sustancias, podría decirse, a-legales.
Por otra parte, las principales drogas legales -el tabaco y el alcohol- son causa importante de
mortalidad y discapacidad en los países desarrollados; por todo ello, podemos decir que la
legalidad o ilegalidad de las drogas no se corresponde con su posible peligrosida

Clasificación
Son numerosas las clasificaciones que se han realizado de las sustancias psicoactivas, ya que son
diversas las perspectivas desde las que se evalúan. Además del ya nombrado diverso estatus
legal, anotamos algunos de los criterios bajo los que a menudo se han intentado ordenar:

 Por su origen (naturales y sintéticas)


 Por su estructura química
 Por su acción farmacológica
 Por las manifestaciones que su administración produce en la conducta humana.
(manifestaciones clínicas)
 Por su consideración sociológica
 Por su peligrosidad para la salud

En cuanto a este último criterio (peligrosidad) se tienen en cuenta al menos tres factores
principales:

 el daño físico causado al individuo por la droga


 la capacidad de la droga de causar dependencia y
 los efectos del uso de la droga en las familias, las comunidades y la sociedad

Dejando a un lado el resto de perspectivas, quizá lo más práctico sea seguir el criterio de la
clasificación por el que opta la OMS, que ha agrupado las drogas según sus efectos sobre el
sistema nervioso central.
De acuerdo con este criterio, las drogas pueden ser: Depresoras, Estimulantes y Alucinógenas/
Psicodélicas.

Depresoras
Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso central. Producen
alteración de la concentración y en ocasiones del juicio; disminuyen la apreciación de los estímulos
externos y provocan relajación, sensación de bienestar, sedación, apatía y disminución de la
tensión. Son consideradas drogas depresoras el alcohol, los barbitúricos, los tranquilizantes y el
opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína, metadona).

Estimulantes
Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central provocando euforia,
desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad, menor fatiga, disminución del
sueño, excitación motora, inquietud. Dentro de este grupo se incluyen la cocaína, los estimulantes
de tipo anfetamínico y la mayor parte de las sustancias de síntesis y de las nuevas sustancias
psicoactivas.

Alucinógenos / Psicodélicos
Se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en las sensaciones y alterar
marcadamente el estado de ánimo y los procesos de pensamiento. Incluyen sustancias de una
amplia variedad de fuentes naturales y sintéticas, y son estructuralmente diferentes.

Otras sustancias psicoactivas


Cannabis

En la clasificación inicial de la OMS, por el potencial de su principio activo THC, esta sustancia se
incluía en el apartado “alucinógenos”, pero en la actualidad se la considera separada de éstos. Los
efectos que produce en cantidades de bajas a moderadas suelen ser aumento del apetito, euforia
y/o sensación de relajación y, entre otros, dificultad para concentrarse y retener información, lo que
puede alterar los procesos de aprendizaje

Inhalantes

Casi todos los inhalantes producen efectos anestésicos y el retardo de las funciones corporales. Su
uso prolongado produce daños permanentes al sistema nervioso con la consiguiente reducción de
las capacidades físicas y mentales.

Las nuevas sustancias psicoactivas

Por su entidad la UNODC utiliza únicamente el término “nuevas sustancias psicoactivas (NSP)”,
aunque el término “nuevas” no se refiere necesariamente a nuevas invenciones – varias NSP
fueron sintetizadas por primera vez hace 40 años – sino que son sustancias que han aparecido
recientemente en el mercado y que no han sido incorporadas en las Convenciones de 1961 y 1971.
Son sustancias que tienen propiedades químicas y/o farmacológicas similares a las sustancias
conocidas y  ya controladas internacionalmente.
Para conocer un poco más los efectos de las diferentes sustancias y cómo actúan en nuestro
cerebro, puede prestar atención a la presentación que en 15 idiomas ofrece la fundación holandesa
Jellinek en su página http://bit.ly/1fEnHJd y a la que puede acceder en el siguiente enlace animatie

Patrones de consumo
Muy frecuentemente tiende a identificarse al consumidor de sustancias como “adicto” y sin
embargo hay diferentes tipos de vínculos de las personas con las sustancias sin ser todos ellos
adicciones, ni necesariamente consumos problemáticos

 El uso experimental: una droga se consume para probar sus efectos y, después de un
determinado número de usos, se abandona.
 El uso regular o social: se continúa usando la sustancia después de haber
experimentado y su consumo se integra al estilo de vida habitual.
 El uso nocivo, definido por la OMS como un patrón de uso que causa daño, ya sea
mental o físico.
 Abuso y dependencia, como enfermedades asociadas con el consumo de sustancias
psicoactivas.

La mayor parte de la población mundial no usa drogas. De entre quienes llegan a probarlas, un
grupo las seguirá usando regularmente y, de estos, una fracción desarrollará patrones de uso
nocivo y dependencia.
Existen diferentes patrones en el desarrollo de los trastornos por dependencia. Clásicamente se
describe un patrón evolutivo que se inicia con una actividad voluntaria, de uso social o recreativo y
que en su inicio prevalece el efecto positivo y placentero.
En algunas personas, paulatinamente la motivación del consumo va cambiando y la persona pasa
de consumir con el deseo de experimentar placer a hacerlo para evitar el malestar, o para
simplemente estar bien o sentirse “normal”. Este proceso suele llevar aparejado un aumento de la
intensidad de la dosis y de la frecuencia de consumo.
Finalmente, una proporción de consumidores pierde el control sobre el uso y se tornan compulsivos
e incapaces de dejar de usar las drogas a pesar de ser conscientes del daño que les producen.
Esta transición, de unas primeras etapas de uso a la de uso problemático o a la dependencia, está
asociada con una gran variedad de factores de riesgo relacionados tanto con el individuo y su
ambiente como también con la propia sustancia. La interrelación entre la persona, el entorno social
y la sustancia consumida, así como las consecuencias que se derivan del modo de consumo,
comprende un amplio espectro de posibles combinaciones y resultados.

Tolerancia, dependencia y otros conceptos


Definiciones de términos más comúnmente asociados con el uso problemático de sustancias
psicoactiva

Tolerancia
Es un estado de adaptación biológica que se caracteriza porque disminuye la respuesta que
provoca la administración de la misma cantidad de una droga. Tipos de tolerancia:

 Farmacodinámica: es la que se presenta cuando después de la exposición a la droga,


se requieren mayores niveles de la misma para conseguir una respuesta determinada
 Metabólica: es el incremento de la capacidad para metabolizar la droga. Puede ser
inducida por la propia droga o por cualquier otro agente farmacológico
 Cruzada. Fenómeno que tiene lugar cuando un órgano o sistema que presenta
tolerancia a una determinada substancia desarrolla tolerancia a otra.
 Pérdida de tolerancia: se relaciona con el daño neuronal o con alteración del
“clearance” metabólico. El concepto de depuración o aclaramiento ("clearance")
implica, esencialmente, un proceso de eliminación de un fármaco desde el organismo
sin referencia al mecanismo del proceso.

Dependencia
Se define como el estado psíquico, y en ocasiones también físico, resultado de la interacción entre
un organismo vivo y una droga, y que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por
otras reacciones. En ese estado, siempre aparece una pulsión a ingerir la sustancia de forma
continua o periódica, con objeto de volver a experimentar sus efectos psíquicos o, en otras
ocasiones, para evitar el malestar que provoca no poder consumirla.
Según la CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades)  la dependencia se define por a) el
deseo intenso a consumir una sustancia  b) Disminución de la capacidad para controlar el
consumo c) Síntomas del síndrome de abstinencia d) Tolerancia e) Abandono progresivo de otras
fuentes de placer o diversiones, y aumento del tiempo necesario para obtener/ingerir la sustancia o
para recuperarse de sus efectos y f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus
evidentes consecuencias perjudiciales.
Por su parte, el DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) integra en un
solo diagnóstico las antiguas categorías de abuso y dependencia, con la pretensión de coincidir
mejor con los síntomas que los pacientes experimentan.
En general, para considerar que existe una dependencia se deben cumplir al menos tres de los
siguientes criterios:

 tolerancia: cada vez necesita más para lograr los mismos efectos
 deseo intenso de consumir la sustancia
 síndrome de abstinencia al dejar de consumir
 esfuerzos persistentes sin éxito para reducir o detener el uso
 uso mayor o durante más tiempo del pretendido
 abandono de importantes actividades de la vida normal, como el trabajo o la familia
 se continua el uso pese a reconocer que causará o empeorará problemas psiquiátricos
o psicológicos.

Por otra parte, entre los trastornos adictivos el DSM-V también incluye, como única condición en
una nueva categoría de adicciones conductuales, el trastorno por juegos de azar.  Sobre el uso
persistente y recurrente de los juegos de Internet, el DSM-V advierte que  requieren más
investigaciones antes de su consideración como trastornos formales.

Otros conceptos
Síndrome de abstinencia

Tras la no administración de la droga a un sujeto que presenta dependencia a ella aparecen un


conjunto de síntomas y signos comunes para cada grupo de droga, y es uno de los indicadores de
la presencia de síndrome de dependencia.

Conducta adictiva

Es aquel comportamiento de búsqueda, obtención y consumo de drogas, o realización de la


conducta problema (juego de azar, por ejemplo), en la que su consecución cobra mayor
protagonismo que otras actividades que anteriormente eran importantes para la persona, haciendo
que estas pasen a segundo plano o parezcan innecesarias o carentes de interés.

Drogadicción

Si bien es cierto que en el caso de la mayoría de las personas la decisión inicial de tomar drogas
es voluntaria, con el tiempo, los cambios que ocurren en el cerebro pueden afectar a la persona
consumidora de modo que no pueda resistir el impulso intenso de consumir cierta o ciertas drogas.
La drogadicción es considerada una enfermedad crónica del cerebro, a menudo con recaídas,
caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias
nocivas para la persona adicta y para los que le rodean.

Uso nocivo

Patrón de uso de sustancias psicoactivas que produce daños a la salud. Este daño puede ser 
físico o mental.

Consumo de riesgo

Patrón de uso de sustancias psicoactivas que incrementa el riesgo de consecuencias nocivas para
el usuario.

Abuso

El abuso es el patrón de uso de la sustancia que produce perturbaciones o limitaciones


clínicamente significativas, que se manifiestan por uno o más de los siguientes indicadores:

 no poder cumplir, o repetidos fracasos para desempeñar obligaciones transcendentes


(en el hogar, la escuela o el trabajo)
 uso recurrente en situaciones que conlleven un peligro físico, como conducir ebrio
 uso continuado de la sustancia, a pesar de padecer problemas sociales o
interpersonales persistentes o recurrentes, exacerbados por los efectos de la
sustancia.
Consumo problemático

Se considera consumo problemático el que realizan las personas calificadas como consumidores
abusivos o dependientes. El consumo problemático de drogas tiende a estar relacionado con
dificultades personales o familiares y con circunstancias sociales y económicas adversas. Estas
circunstancias son a su vez factores que agravan el consumo porque son resultado del propio
consumo; es un círculo vicioso: los problemas les llevan al consumo y el consumo les genera
problemas o los acrecienta.

Intoxicación

Condición que sucede a la administración de una sustancia psicoactiva y que produce


perturbaciones a nivel cognitivo, perceptivo, afectivo, de conciencia, conductual, o relacionado con
otras funciones y reacciones psicofisiológicas.  Las perturbaciones se relacionan con los efectos
farmacológicos agudos de la sustancia y las reacciones aprendidas por ésta y se resuelven con el
tiempo, con recuperación completa, excepto si hay daños en tejidos o algunas otras
complicaciones. Las complicaciones pueden incluir: trauma, inhalación de vómito, delirio, coma y
convulsiones, entre otras complicaciones médicas. La naturaleza de éstas depende de la clase
farmacológica de la sustancia y de su vía de administración.

Patología dual

La "comorbilidad", también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado para


describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir
al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay una interacción
entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas. Cuando una de las
enfermedades asociadas es un trastorno mental y otra un trastorno por uso de sustancias (TUS)
habitualmente se denomina patología dual.

Bibliografía
APTA Salud. Prevención y tratamiento de las adicciones. Clasificación de Drogas
http://bit.ly/1sfQvsa
Caudevilla G., Fernando (2008): Drogas: Conceptos generales, epidemiología y valoración del
consumo
http://bit.ly/1tHE5Ob
Damin, Carlos (2010): Abuso de sustancias psicoactivas, un problema de salud publica
http://bit.ly/13LQ17A
Boletín de Temas de Salud de Mundo Hospitalario, Año 17, Nº 155, Septiembre de 2010
http://bit.ly/13LQ17A
Delegación del Plan Nacional sobre Drogas (1996): Convenio sobre sustancias psicotrópicas
Viena, 21 de febrero de 1971
http://bit.ly/1vTDntK
Escohotado, Antonio (2004): Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos.
Digitalizado por libertad
http://bit.ly/1dPGBfD
National Institute on Drug Abuse (NIDA)
http://1.usa.gov/1eA2z2O
Nutt, David et cols. (2007): Development of a rational scale to assess the harm of drugs of potential
misuse. The Lancet. Volume 369, Issue 9566, 24–30 March 2007, Pages 1047–1053
http://bit.ly/1tZrwib
Nutt, David et cols. (2014): Desarrollo a escala para evaluar el daño de las drogas. Tedium Vitae.
Nº 6
http://bit.ly/1wMH8o2
Organización de los estados americanos (2012): Informe El Problema de las Drogas en las
Américas
http://bit.ly/14cqsgc
Organización Mundial de la Salud (2004): Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias
psicoactivas.
http://bit.ly/1pZW8Mp
Organización Mundial de la Salud (2004): Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias
psicoactivas.
http://bit.ly/1cObHy5
San Francisco I., Gemma (2010): Drogodependencias. Conceptos básicos
http://bit.ly/1GsUScR
UNODC (2013) Información básica sobre “nuevas sustancias psicoactivas”
http://bit.ly/1v2HEkg
UNODC (2013) Global smart update Volumen 10, septiembre 2013
http://bit.ly/14cvlpv

Cannabis
¿Qué es?
La cannabis sátiva: es una planta que puede llegar a medir unos seis metros de altura en las
condiciones más favorables; es un vegetal dióico, es decir, que tiene plantas macho y hembra que
crecen por separado.
En ambientes húmedos segrega una gran cantidad de resina, que las hace pegajosas al tacto, por
lo que se dice que puede ser un mecanismo de defensa frente a la humedad ambiental.
El sexo de la planta se diferencia por el examen de las flores, las masculinas pueden apreciarse a
simple vista y se agrupan en racimos, y las femeninas son casi invisibles y se agrupan en espigas.
El fruto "cañamones", tiene forma globular, de unos cinco milímetros de diámetro, que se emplea
para la alimentación de las aves, y para la extracción de aceite.
Esta planta tiene alrededor de sesenta componentes, entre ellos está el THC
(tetrahidrocannabinol), que es el componente más conocido y con mayor psicoactividad. La mayor
parte de estos componentes se encuentra en las flores, de la planta hembra, las hojas y los tallos
presentan menos cantidad. El cultivo clandestino ha desarrollado variedades hasta ahora
desconocidas, denominadas de forma genérica "sinsemilla". Estas variedades tienen mucha mayor
cantidad porcentual de cannabinoles que las cultivadas de forma tradicional o silvestre.
Todas las partes de esta planta contienen en mayor o menor proporción THC; esta cantidad
depende de múltiples factores, especialmente de la forma de recolección y de cultivo. Los
cigarrillos de marihuana consumidos en los años 70 contenían ente 5-30 miligramos de THC,
aproximadamente; actualmente, debido a la variedad de la planta y la forma de cultivo, puede
alcanzar hasta los 150 miligramos o el doble si hablamos de la resina, lo que supone, entre 5-10
veces más de contenido psicoactivo por cada cigarrillo de marihuana.
En función de la parte consumida y su forma de elaboración, podemos clasificar los derivados del
cannabis en tres grupos que son:

 Marihuana: preparado con hojas secas y flores, que contiene entre 6 y 14% de THC
(actualmente en ocasiones puede superar este porcentaje).
 Hachís: preparado de resina segregada por la planta de cannabis o hirviendo esta
planta. Las tonalidades que presenta pueden variar dependiendo del origen de la
planta (verde oscuro tirando a marrón en Marruecos, negro del Líbano y Medio
Oriente, y negro como brea en Nepal). Contiene entre un 15 y un 30% de THC,
dependiendo de la variedad.
 Aceite de hachís: preparado mediante la destilación de la planta en disolventes
orgánicos. Dependiendo de la técnica y de los aparatos empleados en la destilación
puede llegar a alcanzar un 65% de contenido de THC.

Forma de consumo

 Fumada o inhalada: la forma habitual de consumo de cannabis es fumado, mezclado


con tabaco (hachís) o sólo (marihuana) en forma de cigarrillo , llamados porro, canuto,
petardo.. también se puede fumar en pipas cortas y con cazueleta ancha llamadas
hachicheros. Otra forma de consumo es con pipas de salón llamadas "argilas". El pie
de estas pipas es un recipiente donde se coloca líquido con el fin de humidificar el
humo para que no dañe la garganta.
 Oral o ingerida: la resina es introducida en los alimentos elaborando pasteles,
caramelos, etc, en ocasiones las hojas y los tallos son utilizados para la elaboración de
productos destinados al consumo alimentario(tortillas, empanadas...)
¿Qué efectos produce?
Los efectos suelen comenzar pasados unos 10 minutos aproximadamente, cuando la vía es
fumada; y de unos 20 a 60 minutos, después de la ingestión.
La duración de los efectos de esta sustancia es más prolongada y de menos intensidad cuando se
ingiere, que cuando se fuma, debido a que la velocidad de absorción por vía respiratoria es más
rápida que por vía digestiva. La cantidad exacta absorbida por vía pulmonar depende de
numerosos factores, entre los que destacamos: la velocidad con que se fuma, la profundidad y el
volumen de la inhalación y el tiempo que la persona retiene la espiración después de inhalar.

 Efectos psíquicos: acción euforizante, con tendencia a la risa fácil, alteración del
sentido del tiempo o la secuencia de los acontecimientos, puede aparecer
despersonalización, fuga de ideas, y alteraciones de la memoria, aumenta la
percepción de colores y de sonidos. A dosis más elevadas puede aparecer estado de
pánico, alucinaciones y psicosis de tipo paranoide o esquizofrénico (psicosis por
consumo).

A esta fase euforizante, casi siempre le sucede otra depresiva con aumento del sueño.

 Efectos físicos: tos seca, taquicardia, irritación conjuntiva, y un ligero aumento de la


presión arterial. Si la dosis es elevada se produce el efecto contrario. También puede
aparecer sequedad de boca, presión ocular, desorientación e incapacidad para la
concentración.

Debido al consumo fumado se produce un aumento del volumen y frecuencia cardiaca, que puede
presentar riesgo añadido a personas que padecen enfermedades cardiovasculares.
Si el consumo es oral, se puede producir intoxicación debida a la mezcla con otros productos
alimenticios o a la cantidad de sustancia utilizada.

¿Qué riesgos provoca?


¿Qué consecuencias tiene a largo plazo?
Se pueden llegar a producir tres tipos de consecuencias debidas a un consumo excesivo y/o
continuado del cannabis o de cualquiera de sus derivados.

 Complicaciones psicológicas: dosis elevadas pueden dar lugar a la aparición de


psicosis tóxica aguda, caracterizada por ansiedad, delirios paranoides o de
persecución e ideas de suicidio, suele estar acompañada de pánico, paranoia,
depresión y desorientación en el tiempo y en el espacio. Esta complicación al ser
producida por el consumo suele tener una duración de entre uno y once días, siempre
supeditados a la abstinencia de la sustancia.
 Complicaciones físicas: el uso prolongado puede producir complicaciones crónicas que
afectan: al sistema respiratorio, provocando irritación bronquial y pulmonar; al sistema
endocrino, ginecomastia (tumores en los órganos sexuales), reducción de la cantidad y
calidad del esperma en los hombres. El consumo durante el embarazo hace que se
produzca disminución en el peso del recién nacido, y un incremento de las
posibilidades de nacimientos con malformaciones.
 Síndrome amotivacional: el uso continuado y crónico de la marihuana se ha asociado
con este síndrome, caracterizado por: apatía, frustración fácil, pérdida de eficacia al
desarrollar trabajos, falta de concentración, y una falsa idea de productividad elevada.
Las personas que padecen este síndrome, tienden a ser menos compatibles y sociales
con los familiares y amigos, comportarse de forma más independiente y menos
involucrados en el trabajo o las instituciones convencionales, se comportan de forma
más problemática en el cumplimiento de las reglas y costumbres sociales y suelen
tener mayor tolerancia hacia las conductas socialmente desviadas. Esto en ocasiones,
le produce problemas judiciales y/o sociales.

Guía orientativa sobre drogas para padres


preocupados por sus hijos
En esta guía se indican unas pautas de comportamiento orientativas para los padres y madres y se
alerta sobre actitudes que la experiencia demuestra que son contradictorias.
Criterios a seguir:

1. Establecer pautas y normas de convivencia saludables, siendo ambos padres


consistentes en las mismas y yendo "a una", referentes a:
o Responsabilidad en casa.
o Toma de iniciativa a nivel personal, cultural, laboral, etc...
o Mejorar las relaciones familiares.

Hacerle llegar al hijo, discriminando claramente las consecuencias positivas y


negativas de su comportamiento.

2. Entrenamiento en solución de problemas:


o Definir el problema describiendo la conducta problemática y especificando
la situación en la que se presenta, reacciones de la familia ante la misma y
consecuencias que tiene.
o Definir los cambios deseados para un mejor funcionamiento de la familia.
o Definir la conducta problemática de forma positiva, siempre que esto sea
posible.
o Generar, por parte de la familia, soluciones y alternativas al problema para
elegir las más adecuadas.
3. Establecer los medios favorables para que las alternativas elegidas se lleven a cabo
(negociando un cambio en al relación padres-hijo, ensayando pautas de
comunicación,...)

Pautas para padres ante las drogas


Cómo prevenir con sus hijos el consumo de drogas

EVITE:
 Administrar castigos severos para evitar la agresividad del hijo, porque esto puede
ocasionar que sean poco agresivos en casa y muy agresivos fuera del hogar
(=sumisión).
 Ignorar los problemas escolares y personales de sus hijos porque considera que son
"cosas de niños".
 Hablar como si lo supiera todo, sin escuchar sus opiniones y vivencias.
 Tomar medidas de coacción, sin razonar, que limiten su libertad abusivamente.
 Mantener posturas excesivamente tolerantes.
 No tener tiempo para ellos.
 Ocultarles información en todo aquello que les pueda afectar ahora o en el futuro.
 Que dependan de usted, excesivamente y sin necesidad.
 Hacer de su hogar un sitio inaguantable.
 Que existan contradicciones, con respecto a la educación de sus hijos, entre el padre y
la madre.

PROCURE:

 Sentirse a gusto con ellos, participe con ellos en el ambiente familiar.


 Escucharles y razonar cuando no estén de acuerdo con sus opiniones.
 Seguir su rendimiento escolar y atender a los problemas que vayan surgiendo en su
desarrollo.
 Ayudarles y facilitarles la comunicación con los demás.
 Informar a sus hijos sobre estos temas de interés para ellos, con veracidad y
credibilidad, teniendo en cuenta su edad. Formarse para poder informar y mantener su
papel de educador.
 Reducir el consumo habitual de drogas legales (alcohol, tabaco, etc...), pues no debe
olvidarse que es un modelo a imitar.
 Sugerir actividades de tiempo libre, deportivas, culturales, fomentándolas desde la
familia.
 Facilitar el contacto a sus hijos con asociaciones juveniles, grupos deportivos y
ecológicos, alentando su integración en estas actividades.
 Fomentar la creatividad, enseñándoles a resolver posibles nuevas situaciones.

Si su hijo ya se ha iniciado en el consumo

EVITE:

 Desesperarse, no todos los que se inician en el consumo de drogas se convierten en


consumidores habituales.
 Culparle, ni "echarle en cara" todo lo que usted ha hecho por él.
 Convertirse en perseguidor, obsesionado por seguir sus pasos.
 La crítica continuada y violenta de su comportamiento.
 Utilizar el castigo como único recurso para evitar que continúe consumiendo.
 Acosarle continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones, pues ello sólo
conseguiría que se aleje de usted cada vez más.
 Desentenderse de él, no prestándole atención.

PROCURE:
 Dialogar con su hijo analizando las circunstancias que le llevaron al consumo.
 Favorecer el acercamiento de su hijo hacia usted, comportándose de manera que su
hijo vea en usted alguien en quien recurrir en solicitud de ayuda, y no alguien del que
hay que huir por temor al castigo.
 Mostrarle su afecto por lo que él es, independientemente de lo que haga.
 Reflexionar en común sobre lo que pueden hacer por su hijo. Intenten dedicarle más
tiempo y prestarle algo más de atención.
 Entender que están ante una persona que tiene problemas y no ante "un problema".

Si su hijo no está por dejar las drogas

EVITE:

 Ceder ante los chantajes que su hijo pudiera hacer a su familia, con amenazas de
lesionarse, delinquir o promesas de curación.
 Discutir violentamente con él, haciéndole cargar con sus desilusiones, impotencias y
miedos.
 Presentarse como el bueno que todo lo ha dado por él y sólo recibe disgustos a
cambio.
 Echarse la culpa, exclusivamente, por lo que ha ocurrido y angustiarse por ello.
 Amenazarlo, coaccionarlo, o chantajearlo para que se someta a un tratamiento.

PROCURE:

 Intentar hablar con él con confianza y respeto.


 Reconocer y asumir que no consume drogas porque quiere. Las drogas pueden estar
ya controlando su conducta.
 Aprovechar cuantas ocasiones favorables se les presenten para que inicie el
tratamiento.
 Establecer unos límites de convivencia familiar, dentro de los cuales su hijo reciba
siempre atención por parte de la familia.
 Mantener la calma ante el síndrome de abstinencia sin aceptar el chantaje.

Si su hijo se ha decidido a dejarlas

EVITE:

 Reprochar anteriores comportamientos (drogas, delincuencia, determinadas


amistades, etc...)
 Adoptar comportamientos rígidos que implique ponerle condiciones muy difíciles de
conseguir en su estado actual.
 Que su hijo le imponga sus propias condiciones para someterse a tratamiento.
 Desentenderse del tratamiento que le sea prestado a su hijo

PROCURE

 Acudir a profesionales cualificados que le asesoren sobre el tratamiento más


adecuado para su caso particular.
 Colaborar con los profesionales encargados del tratamiento de su hijo, participando
activamente en el mismo.
 Adoptar una postura comprensiva, entendiendo que su hijo es el primer interesado en
dejar las drogas.
 No desalentarse si, durante el tratamiento, el comportamiento de su hijo no se adapta
exactamente a lo que usted espera de él.

Si su hijo ya no consume drogas

EVITE:

 Mostrarle desconfianza. Puede retrasar su rehabilitación e incluso provocar una


recaída.
 Reaccionar con violencia ante una recaída.
 Imponerle normas estrictas de comportamiento por miedo a que vuelvan a consumir
drogas.
 Esperar a prestarle ayuda hasta que se aseguren de que no volverá a consumir
drogas.
 "Pasarle factura" recordándole que sufrieron con su problema.

Algunas pautas que pueden ser orientativas de una adicción a drogas

 Pérdida de responsabilidades.
 Bajo rendimiento de la escuela, bajo nivel de atención, poca resistencia a las clases,
ausencia no justificada, descuido en su trabajo...
 Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación.
 Disminución de la comunicación verbal y afectiva. Enfriamiento en las amistades.
 Empobrecimiento del vocabulario. Ralentizamiento en la verbalización. Repetición de
palabras y frases frecuentemente.
 Abandono de aficiones.
 Cambios bruscos de humor. Depresivos y taciturnos en ambientes normativos.
 Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.
 Pérdida de peso o apetito excesivo.
 Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.

A continuación, presentamos algunas alteraciones del comportamiento que, estudios sobre el tema
demuestran que son más frecuentes en los jóvenes que abusan de las drogas.
I. Trastorno de conducta:

 Pelearse, pegar.
 Desobediente, provocador.
 Arrebatos emocionales.
 Impertinente, descarado.

II. Problemas de atención:

 Mala concentración.
 Soñar despierto.
 Torpe, mala coordinación.
 Absorto, mirada perdida.
 No termina las tareas, falto de perseverancia.
 Impulsivo.

III. Hiperactividad motora:

 Inquietud, hiperactivo.
 Excitable, impulsivo.
 Intranquilo, agitado.
 Charlatán.
 Hace ruidos raros.

IV. Agresividad socializada:

 Tiene malos compañeros.


 Ausente en casa.
 Gandul en la escuela.
 Roba en compañía de otros.
 Leal con sus amigos delincuentes.
 Pertenece a una banda.

V. Retraimiento ansioso-deprimido:

 Ansioso, temeroso, tenso.


 Reservado, tímido, vergonzoso.
 Aislado, encerrado en sí mismo.
 Deprimido, triste, alterado.
 Hipersensibilidad, fácilmente herido.
 Se siente inferior, inútil.

VI. Esquizoide-insensible:

 No quiere hablar.
 Aislado.
 Triste.
 Mira sin comprender.
 Confuso.

Consejos para jóvenes


Hay que tener en cuenta que todas las drogas pueden llegar a producir dependencia física y/o
psíquica.
1. Las drogas producen, al ingerirlas un efecto placentero. Ese efecto placentero hace que sea muy
atractivo volver a tomarlas. El consumo continuado conlleva consigo el riesgo de convertirse en
hábito o adicción: deja de ser una decisión el consumir para pasar a ser una necesidad, una
dependencia. Es importante que mantengas espacios de relación y formas de divertirte alternativas
a ir siempre colocado.
2. Una vez que empiezas a realizar un consumo continuado, la dosis habitual no te hace el mismo
efecto que antes, Es el momento de dejar de consumir y plantearse una abstinencia. Lo que ocurre
es que el cuerpo se ha acostumbrado a la sustancia y necesitas más cantidad para el mismo efecto
(tolerancia). Incrementar la dosis significará siempre un mayor riesgo.
Por todo esto y lo que has ido viendo en las páginas de información y riesgos, te aconsejamos que
lo mejor para ti y tu salud es no consumir y si te encuentras en un ambiente consumidor, ten en
cuenta esto:

 Respeta la decisión de quien quiere, como de quien no quiere tomar. Ni des ni


permitas que te den la vara. Si no quieres tomar, no tomes. Decide por ti mismo y no te
dejes presionar para consumir.
 Consumir drogas en situaciones donde se tiene muy fácil el acceso a ellas supone
siempre un mayor riesgo de pasarse. Por ejemplo, para quien trabaja de noche.
 En momentos de dificultades personales o depresión, las drogas, lejos de ayudar,
pueden intensificar aún más la problemática y actuar como falso refugio.
 Si te ves en la situación de haber probado una droga presionado por el grupo de
amigos, es el momento de que cambies de amigos y de lugares de diversión. De este
modo ni ciertos lugares ni ciertos amigos decidirán por ti.
 Un mismo consumo afecta de diferente manera a diferentes personas. Es muy
importante no generalizar y dejarse llevar por cómo afecta a otra persona y pensar que
nos afectará igual. Hay ciertos efectos secundarios o cambios de carácter que son
interpretados como algo normal cuando en realidad son advertencias que nos indican
que deberíamos iniciar un proceso de no consumo.
 Con respecto a drogas ilegales no podemos saber con seguridad que pureza o efectos
potenciales tienen.
 No olvides que consumir drogas ilegales en lugares públicos, puede conllevar
sanciones administrativas y/o penales.

No consumir
Ten en cuenta estas recomendaciones que deberías cumplir en todos los casos:

 Conducir bajo los efectos de drogas es un riesgo para quien conduce y para los
demás.
 Evita tomar si vas a realizar trabajos que por sí mismos ya comportan un riesgo.
 Ten en cuenta que cuando se está colocado las cosas siempre se ven distintas y
algunas sustancias favorecen la agresividad a quien ya tiene carácter irritable, así que
tranquilidad y no meter a otros en malos rollos que no les van ni les vienen.
 El sexo con drogas puede convertirse en un mal rollo. Puedes tener problemas con la
erección, o el orgasmo. Pero aún peor sería que te olvidaras de ponértelo o ponérselo.
El mejor sexo es el que no afecta a tu seguridad. Practica siempre sexo seguro.
 El consumo limita las capacidades motoras e intelectuales y por eso no es adecuado
tomarlo cuando se debe estudiar o trabajar.
 Cualquier persona que padezca de diabetes, asma, tensión arterial alta, o alguna
enfermedad cardiaca, epilepsia, o se está medicando debería de abstenerse de tomar
estas sustancias.

¡¡ATENCIÓN!! ¡¡ATENCIÓN!! ¡¡ATENCIÓN!!


Si aún después de estos consejos consumes, ten en cuenta que debes reducir al máximo los
riesgos de tomar drogas para evitar males mayores. Por esto, te aconsejamos que pidas ayuda
profesional o que hables con gente que no consume, y que, en todo caso, sigas estas pautas, pero
no olvides que lo mejor que puedes hacer es no consumir.

 Donde hay cánnabis pueden haber otras drogas mucho más peligrosas. Por ello es
importante tener una postura clara respecto al resto de sustancias.
 El consumo diario de cánnabis puede conducir a dependencia psíquica.
 Con los preparados gastronómicos se desconocen las dosis adecuadas y podemos
encontrarnos con sorpresas desagradables. Hay que saber que el cánnabis ingerido
puede tardar horas en hacer efecto.
 Uno debe decidir cuándo quiere tomar y cuándo no.
 El consumo nocturno de cannabis aún facilitando la relajación para conciliar el sueño
puede dificultar un descanso adecuado del cuerpo.
 La marihuana es diferente que el chocolate: normalmente, no está cortada y sus
efectos pueden ser más intensos y prolongados.
 Tener presente que al mezclar hachís y tabaco se toma también una de las sustancias
más adictivas que se conocen.
 El consumo de cannabis con alcohol incrementa la aparición de efectos secundarios y
a elevadas dosis puede ocasionar la aparición de lipotimias por falta de oxigenación
cerebral y vómitos.
 El consumo público o tenencia puede suponer una sanción administrativa aunque,
dependiendo de la cantidad hallada en la persona podrá ser acusada de tenencia por
tráfico ilegal.

Consejos para educadores


Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes...)
ocupan un lugar privilegiado para poder poner en marcha actuaciones de prevención del consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas entre los más jóvenes, pero antes de iniciar cualquier actividad o
programa preventivo lee estas sugerencias que te proponemos.
Sugerencias preventivas
Existen tres campos básicos sobre los que incidir en un programa de prevención: la información,
las actitudes y las habilidades sociales.

1. La información
La información es básica, pero no es suficiente.
En muchas ocasiones las personas que consumen alcohol tiene una buena información sobre esta
sustancia y cómo afecta a su organismo pero, a pesar de todo, continúan consumiendo.
No seas alarmista.
La información que se ofrezca a los jóvenes no debe ser alarmista, sobre todo en el alcohol, ya que
la sociedad les da otra información que se contradice con ésta.
Responder las dudas y cuestiones de los alumnos.
Hay que tener siempre en cuenta que la mejor información es la que da respuesta a los
planteamientos y las dudas de los chicos y chicas con los que trabajes.
2. La importancia de las actitudes
Trabaja sobre las actitudes y creencias del consumo, fomentando una actitud positiva del no
consumo y de los beneficios de un estilo de vida saludable. De esta forma se podrá actuar de una
manera más efectiva sobre la conducta.

3. Las habilidades sociales


Éste es un tema imprescindible en cualquier programa de prevención. De esta forma darás
herramientas a los chicos y chicas para hacer frente a la presión de grupo, favorecer la asertividad
(ponerse en el lugar del otro) y poder defender sus ideas y opiniones frente a los ofrecimientos de
consumo.

Fases a trabajar en un tema de drogodependencias


Para poder trabajar un tema de drogodependencias con jóvenes y adolescentes proponemos una
serie de fases que sirvan como orientación y guión y que puedan ser útiles; estas fases deben
tratarse a lo largo de diferentes momentos y de forma continuada durante al menos 3-4 años
seguidos, ya que una vez superada una fase conviene trabajar la siguiente, de forma que se
complete la información, los conocimientos y las actitudes conseguidas en la fase anterior:

Fase 1ª:

Proporcionar:

 Información básica del funcionamiento corporal y de cómo cuidarlo.


 Precauciones que se deben seguir en casa sobre el uso de medicamentos y otras
sustancias que pueden ser dañinas.
 Algunos conocimientos elementales sobre las drogas y los daños que producen.
 Saber qué profesionales se relacionan con la salud.
 Saber quién puede ayudar cuando tienen preguntas o dudas.

Cómo:

 Comunicando las impresiones y dudas sobre enfermedades y consumo de


medicamentos.
 Siguiendo las normas de seguridad elementales.
 Definiendo cuándo y cómo buscar ayuda de los adultos y de profesionales.

Para:

 Reconocer y valorar el cuerpo y la singularidad propia.


 Crear actitudes acerca del uso de las drogas.
 Dar respuesta eficaz a la publicidad y presión hacia el consumo de sustancias tóxicas.

Fase 2ª:

Proporcionar:

 Información más detallada sobre el funcionamiento del cuerpo y sus cuidados.


 Conocer los tipos de medicamentos, drogas legales e ilegales, efectos y riesgos
asociados.
 Saber los aspectos generales de las leyes sobre uso de drogas legales e ilegales.
 Conocer quién puede ayudar cuando se tienen preguntas o dudas.
 Saber los riesgos de la manipulación de jeringuillas, rulos y agujas usadas.

Cómo:

 Identificando riesgos.
 Enseñando estrategias para enfrentarse con la influencia de los compañeros.
 Comunicándose con los adultos.
 Sabiendo tomar decisiones y fomentando la asertividad en situaciones relacionadas
con el uso de drogas.
 Ayudando para poder dar y recibir ayuda.
 Informando sobre las precauciones básicas en el uso de medicamentos.

Para:

 Valorar correctamente a uno mismo y a los demás.


 Crear actitudes y creencias adecuadas sobre las drogas y las personas que usan o
abusan de ellas.
 Responder a la publicidad y tratamiento que hacen los medios de comunicación sobre
alcohol, tabaco y drogas legales.
 Responsabilizarse de uno mismo y de la propia conducta.

Fase 3ª:

Proporcionar:

 Información sobre drogas legales e ilegales, sus efectos y riesgos para la salud.
 Conocer conceptos y terminología básica: uso, abuso, adicción, tolerancia,
dependencia, sobredosis, síndrome de abstinencia, etc.
 Conocer las clases de drogas según sus efectos.
 Informar de las Leyes sobre drogas.
 Relacionar el abuso de drogas y deporte.
 Conocer los efectos de los distintos niveles de ingesta de alcohol.
 Conocer los diferentes organismos locales y nacionales que pueden proporcionar
ayuda y consejo.

Cómo:

 Identificando los riesgos para la salud.


 Aprendiendo a comunicarse con los compañeros, los padres y los profesionales.
 Tomando decisiones adecuadas y fomentando la asertividad en situaciones de uso
inadecuado de drogas.
 Sabiendo dar la ayuda adecuada cuando es necesario (por ejemplo, cómo atender a
un accidentado).

Para:
 Adecuar las actitudes y creencias sobre las drogas y sus consumidores en los distintos
grupos sociales.
 Solventar el impacto de los medios de comunicación y publicidad sobre las opiniones
de los jóvenes.
 Implantar actitudes realistas hacia las drogas y las leyes sobre drogas.
 Reconocerse a uno mismo y el papel que representa, y asumir la responsabilidad del
comportamiento propio.
 Asumir la responsabilidad sobre la seguridad propia y de los demás.

Fase 4ª:

Proporcionar:

 Información sobre las drogas, incluyendo su estatuto legal y sus efectos.


 Consecuencias personales, sociales, económicas, físicas y psicológicas del abuso de
drogas.
 Patrones de uso de drogas y su impacto sobre la comunidad.
 Daños que ocasiona cada droga, la mezcla de drogas, y su uso en determinadas
situaciones.

Cómo:

 Reconociendo y valorando situaciones de riesgo.


 Tomando decisiones adecuadas y fomentando la asertividad en situaciones de uso de
drogas.
 Manejando los conflictos y canalizando adecuadamente conductas agresivas.
 Facilitando información para aconsejar a los compañeros sobre el uso de drogas.
 Dando la ayuda e información adecuada en distintas situaciones.

Para:

 Superar y no ceder ante las influencias sociales y culturales sobre los jóvenes.
 Promocionar actitudes adecuadas hacia las drogas, sus consumidores y los que
abusan de ellas, y hacia las leyes sobre drogas.
 Conocer y cumplir las leyes sobre venta de alcohol y de tabaco.
 Fomentar la responsabilidad individual sobre el propio comportamiento.

Legislación
Como ocurre con las demás drogas, el consumo de cannabis "en lugares, vías, establecimientos o
transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está
contemplado en la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede,
por tal consideración, ser sancionado con multa de entre 300,51€ (50.000 pts.) y 30.050,61€ (5
millones de pts.)
Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de
deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que
reglamentariamente se determine".
El Código Penal español no hace referencia al consumo de drogas, ni público ni privado.
Contempla únicamente aquellas conductas relacionadas con la comercialización de las drogas y
con la seguridad vial.
En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia no consideran el cannabis dentro de
las "drogas que causan grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la
cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con tales
fines, será de uno a tres años de prisión, y la multa "del tanto al duplo" del valor de la droga.
Respecto a la conducción de vehículos a motor bajo la influencia de cualquier tipo de droga, el
Código Penal establece una pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses y, en
su caso, trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días y, en cualquier caso, privación del
derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de 1 a 4 años.

Cocaína
¿Qué es?
Es el principal alcaloide de un arbusto denominado Erithroxylon coca, que se cultiva en la zona
occidental de América del Sur (Colombia, Perú y Bolivia). El arbusto tiene una corteza rugosa de
color pardo rojizo, puede llegar a alcanzar hasta los seis metros de altura en las condiciones más
favorables, aunque en la actualidad no dejan que sobrepase los dos metros con el fin de facilitar su
recolección.
La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína, está dispuesta en grupos de siete
aproximadamente en cada tallo.
Su sabor es amargo, produciendo en la lengua una ligera sensación de embotamiento o anestesia
local. En países andinos se utiliza para soportar lcos inconvenientes de las grandes altitudes, el
hambre y las fatigas, mascando estas hojas junto con una pequeña piedra caliza o polvo de cal que
aumente la salivación, aunque en estudios se ha demostrado que esto no es eficaz
fisiológicamente, ya que la cantidad de cocaína ingerida con la masticación de sus hojas es mínima
y sus efectos podrían compararse a los de dos tazas de café (Phillips J, R.D. Wynne, 1980).
Sulfato de coca o pasta base: también llamado basuko, baserolo o suzuki. El proceso de
elaboración se realiza en las inmediaciones de la plantación, principalmente por no desplazar
grandes cantidades de hoja de coca, ya que para obtener un kilo de pasta se necesitan alrededor
de 125 kilos de hoja. Esta pasta se obtiene, primero mezclando la hoja triturada con agua y
queroseno; después se separa el queroseno y de desecha la hoja de coca, se agrega agua más
ácido sulfúrico, después de filtrado se mezcla con cal o amoniaco, el secado de esto da lugar a la
pasta de coca. Su aspecto es de una pasta parda negra, fumable que ocasiona complicaciones
tóxicas debido al plomo de los componentes utilizados en el proceso de elaboración.
La cocaína base: también denominada free-base o base libre, proviene de la mezcla de la pasta de
coca con eter, al evaporarse con calor aparecen unos cristales casi puros de cocaína base muy
potente, en ambientes marginales se denomina crack, se llama así porque hace un sonido de
crujido cuando se calienta, su aspecto es parecido a la porcelana, y triturado asemeja a escamas
de jabón. Se fuma mezclado con el tabaco o se calienta en pipa de agua y se inhala el humo
resultante.
La cocaína: es el clorhidrato de cocaína, obtenido a partir de la pasta base, con clorhídrico y
extracción acetona etanol.
Se trata de un polvo blanco, cristalino y de sabor amargo, en ambientes callejeros se denomina:
nieve, coca o farlopa.

Fases de elaboración de la cocaína


Etapa Sustancia Química Sustituto

De hojas de coca a la pasta Queroseno Gasolina, benzeno


Ácido sulfúrico Carbonato de sodio
Carbonato sódico Hidróxido sódico

De la pasta a la base de cocaína Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico


Permanganato potásico Dicromato de potasio
Hidróxido sódico

De la base de cocaína al clorhidrato de cocaína Éter etílico Cloroformo


Acetona Metimetilo acetona
Ácido clorhídrico Gas cloruro de hidrógeno

Formas de consumo
La vía más frecuente de empleo de la cocaína es la intranasal o esnifada, cada dosis se denomina
comúnmente tiro o raya. También es utilizada la vía intravenosa, hoy en desuso, por los riesgos
que conlleva la forma de aplicación. Otra forma de consumo es fumada (crack).
A menudo se combina la cocaína con la heroína (speedball), el consumidor busca obtener los
efectos rápidos de la cocaína y los sedantes de la heroína, sin llegar a padecer el crash ( el
impulso incontrolable de volver a consumir) por falta de cocaína.

Patrones de consumo

 Recreativo o social: se utilizan dosis altas y concentradas en un breve espacio de


tiempo, el consumo se acaba cuando se está exhausto o se termina la droga.
 Compulsivo: uso crónico, diario o casi diario. El consumo es el que organiza la propia
vida, se produce una gran dependencia a la sustancia.
 Policonsumo: sobre todo con cánnabis y alcohol. Se ha producido un aumento del
consumo de alcohol como primera droga y la cocaína como secundaria para poder
mantenerse despierto durante más tiempo.

¿Qué efectos produce?


Los efectos son como los de otros estimulantes del Sistema Nervioso Central aunque de menor
duración. Entre ellos se encuentra: sensación de euforia y excitación, elevación del estado de
ánimo, menor percepción de la fatiga, hiperactividad verbal (verborrea) y motora, aumento de la
sociabilidad.
En consumidores habituales después de este estado se produce cansancio y apatía, que incita a
consumir de nuevo.
Fisiológicamente se produce elevación de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, reducción
del sueño e inhibición del apetito, aumento de la actividad muscular y de la temperatura corporal
produciéndose en ocasiones sudoración, temblor y fatiga muscular.
El consumo de cocaína, en ocasiones, se ha relacionado con un aumento del interés sexual,
afectando a la excitación pudiendo producir eyaculación espontánea, sin estimulación genital
directa. Esto unido a la excitación, a la hiperactividad, y a la desinhibición, descritas anteriormente,
puede llevar a actos sexuales atípicos o promiscuos sin valorar los riesgos. Aunque parece que el
orgasmo se demora puede llegar a presentar disfunciones sexuales, dando lugar a impotencia o
frigidez, dificultad en mantener la erección y la eyaculación y pérdida de interés por el sexo; las
mujeres pueden padecer alteraciones del ciclo menstrual, amenorrea, infertilidad y dificultad para
alcanzar el orgasmo.

¿Qué riesgos provoca?


Su uso habitual puede producir las siguientes consecuencias a largo plazo:

 Problemas de tipo cardiovascular: hipertensión,arritmias cardiacas, infartos de


miocardio, ruptura de la aorta...
 Problemas pulmonares: hemorragia en los alveolos pulmonares, neumotórax,
trombosis pulmonar y reacción de hipersensibilidad pulmonar.
 Problemas en el embarazo: abortos espontáneos, muerte fetal, prematuridad e infartos
placentarios.
 Complicaciones renales: se puede producir insuficiencia renal.
 Complicaciones otorrinolaringológicas: debido al consumo esnifado produce rinitis
crónica hasta producir erosiones o perforaciones del tabique nasal
 Problemas psiquiátricos: Depresión cocaínica, paranoias, conductas violentas y
psicosis cocaínica.
 Infecciones por la vía de consumo: hepatitis B, SIDA ...

Con el uso crónico, suele aparecer un cuadro muy florido de psicosis paranoide con episodios de
agresividad e ideas de persecución, agitación, irritabilidad, cansancio e impulsividad, en su forma
más grave podría tratarse de una urgencia psiquiátrica.
Los consumidores suelen volverse depresivos, suspicaces e irritables, lo que conlleva a conductas
agresivas y violentas.
Cuando se esnifa puede dar lugar a complicaciones nasales, entre ellas erosiones o perforaciones
del tabique nasal.
Otras complicaciones generales son la anorexia, la pérdida excesiva de peso, malnutrición,
deshidratación, temblores y episodios de convulsiones.

Guía orientativa sobre drogas para padres


preocupados por sus hijos
En esta guía se indican unas pautas de comportamiento orientativas para los padres y madres y se
alerta sobre actitudes que la experiencia demuestra que son contradictorias.
Criterios a seguir:
1. Establecer pautas y normas de convivencia saludables, siendo ambos padres
consistentes en las mismas y yendo "a una", referentes a:
o Responsabilidad en casa.
o Toma de iniciativa a nivel personal, cultural, laboral, etc...
o Mejorar las relaciones familiares.

Hacerle llegar al hijo, discriminando claramente las consecuencias positivas y


negativas de su comportamiento.

2. Entrenamiento en solución de problemas:


o Definir el problema describiendo la conducta problemática y especificando
la situación en la que se presenta, reacciones de la familia ante la misma y
consecuencias que tiene.
o Definir los cambios deseados para un mejor funcionamiento de la familia.
o Definir la conducta problemática de forma positiva, siempre que esto sea
posible.
o Generar, por parte de la familia, soluciones y alternativas al problema para
elegir las más adecuadas.
3. Establecer los medios favorables para que las alternativas elegidas se lleven a cabo
(negociando un cambio en al relación padres-hijo, ensayando pautas de
comunicación,...)

Pautas para padres ante las drogas


Cómo prevenir con sus hijos el consumo de drogas

EVITE:

 Administrar castigos severos para evitar la agresividad del hijo, porque esto puede
ocasionar que sean poco agresivos en casa y muy agresivos fuera del hogar
(=sumisión).
 Ignorar los problemas escolares y personales de sus hijos porque considera que son
"cosas de niños".
 Hablar como si lo supiera todo, sin escuchar sus opiniones y vivencias.
 Tomar medidas de coacción, sin razonar, que limiten su libertad abusivamente.
 Mantener posturas excesivamente tolerantes.
 No tener tiempo para ellos.
 Ocultarles información en todo aquello que les pueda afectar ahora o en el futuro.
 Que dependan de usted, excesivamente y sin necesidad.
 Hacer de su hogar un sitio inaguantable.
 Que existan contradicciones, con respecto a la educación de sus hijos, entre el padre y
la madre.

PROCURE:

 Sentirse a gusto con ellos, participe con ellos en el ambiente familiar.


 Escucharles y razonar cuando no estén de acuerdo con sus opiniones.
 Seguir su rendimiento escolar y atender a los problemas que vayan surgiendo en su
desarrollo.
 Ayudarles y facilitarles la comunicación con los demás.
 Informar a sus hijos sobre estos temas de interés para ellos, con veracidad y
credibilidad, teniendo en cuenta su edad. Formarse para poder informar y mantener su
papel de educador.
 Reducir el consumo habitual de drogas legales (alcohol, tabaco, etc...), pues no debe
olvidarse que es un modelo a imitar.
 Sugerir actividades de tiempo libre, deportivas, culturales, fomentándolas desde la
familia.
 Facilitar el contacto a sus hijos con asociaciones juveniles, grupos deportivos y
ecológicos, alentando su integración en estas actividades.
 Fomentar la creatividad, enseñándoles a resolver posibles nuevas situaciones.

Si su hijo ya se ha iniciado en el consumo

EVITE:

 Desesperarse, no todos los que se inician en el consumo de drogas se convierten en


consumidores habituales.
 Culparle, ni "echarle en cara" todo lo que usted ha hecho por él.
 Convertirse en perseguidor, obsesionado por seguir sus pasos.
 La crítica continuada y violenta de su comportamiento.
 Utilizar el castigo como único recurso para evitar que continúe consumiendo.
 Acosarle continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones, pues ello sólo
conseguiría que se aleje de usted cada vez más.
 Desentenderse de él, no prestándole atención.

PROCURE:

 Dialogar con su hijo analizando las circunstancias que le llevaron al consumo.


 Favorecer el acercamiento de su hijo hacia usted, comportándose de manera que su
hijo vea en usted alguien en quien recurrir en solicitud de ayuda, y no alguien del que
hay que huir por temor al castigo.
 Mostrarle su afecto por lo que él es, independientemente de lo que haga.
 Reflexionar en común sobre lo que pueden hacer por su hijo. Intenten dedicarle más
tiempo y prestarle algo más de atención.
 Entender que están ante una persona que tiene problemas y no ante "un problema".

Si su hijo no está por dejar las drogas

EVITE:

 Ceder ante los chantajes que su hijo pudiera hacer a su familia, con amenazas de
lesionarse, delinquir o promesas de curación.
 Discutir violentamente con él, haciéndole cargar con sus desilusiones, impotencias y
miedos.
 Presentarse como el bueno que todo lo ha dado por él y sólo recibe disgustos a
cambio.
 Echarse la culpa, exclusivamente, por lo que ha ocurrido y angustiarse por ello.
 Amenazarlo, coaccionarlo, o chantajearlo para que se someta a un tratamiento.

PROCURE:

 Intentar hablar con él con confianza y respeto.


 Reconocer y asumir que no consume drogas porque quiere. Las drogas pueden estar
ya controlando su conducta.
 Aprovechar cuantas ocasiones favorables se les presenten para que inicie el
tratamiento.
 Establecer unos límites de convivencia familiar, dentro de los cuales su hijo reciba
siempre atención por parte de la familia.
 Mantener la calma ante el síndrome de abstinencia sin aceptar el chantaje.

Si su hijo se ha decidido a dejarlas

EVITE:

 Reprochar anteriores comportamientos (drogas, delincuencia, determinadas


amistades, etc...)
 Adoptar comportamientos rígidos que implique ponerle condiciones muy difíciles de
conseguir en su estado actual.
 Que su hijo le imponga sus propias condiciones para someterse a tratamiento.
 Desentenderse del tratamiento que le sea prestado a su hijo

PROCURE

 Acudir a profesionales cualificados que le asesoren sobre el tratamiento más


adecuado para su caso particular.
 Colaborar con los profesionales encargados del tratamiento de su hijo, participando
activamente en el mismo.
 Adoptar una postura comprensiva, entendiendo que su hijo es el primer interesado en
dejar las drogas.
 No desalentarse si, durante el tratamiento, el comportamiento de su hijo no se adapta
exactamente a lo que usted espera de él.

Si su hijo ya no consume drogas

EVITE:

 Mostrarle desconfianza. Puede retrasar su rehabilitación e incluso provocar una


recaída.
 Reaccionar con violencia ante una recaída.
 Imponerle normas estrictas de comportamiento por miedo a que vuelvan a consumir
drogas.
 Esperar a prestarle ayuda hasta que se aseguren de que no volverá a consumir
drogas.
 "Pasarle factura" recordándole que sufrieron con su problema.

Algunas pautas que pueden ser orientativas de una adicción a drogas

 Pérdida de responsabilidades.
 Bajo rendimiento de la escuela, bajo nivel de atención, poca resistencia a las clases,
ausencia no justificada, descuido en su trabajo...
 Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación.
 Disminución de la comunicación verbal y afectiva. Enfriamiento en las amistades.
 Empobrecimiento del vocabulario. Ralentizamiento en la verbalización. Repetición de
palabras y frases frecuentemente.
 Abandono de aficiones.
 Cambios bruscos de humor. Depresivos y taciturnos en ambientes normativos.
 Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.
 Pérdida de peso o apetito excesivo.
 Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.

A continuación, presentamos algunas alteraciones del comportamiento que, estudios sobre el tema
demuestran que son más frecuentes en los jóvenes que abusan de las drogas.
I. Trastorno de conducta:

 Pelearse, pegar.
 Desobediente, provocador.
 Arrebatos emocionales.
 Impertinente, descarado.

II. Problemas de atención:

 Mala concentración.
 Soñar despierto.
 Torpe, mala coordinación.
 Absorto, mirada perdida.
 No termina las tareas, falto de perseverancia.
 Impulsivo.

III. Hiperactividad motora:

 Inquietud, hiperactivo.
 Excitable, impulsivo.
 Intranquilo, agitado.
 Charlatán.
 Hace ruidos raros.

IV. Agresividad socializada:

 Tiene malos compañeros.


 Ausente en casa.
 Gandul en la escuela.
 Roba en compañía de otros.
 Leal con sus amigos delincuentes.
 Pertenece a una banda.

V. Retraimiento ansioso-deprimido:

 Ansioso, temeroso, tenso.


 Reservado, tímido, vergonzoso.
 Aislado, encerrado en sí mismo.
 Deprimido, triste, alterado.
 Hipersensibilidad, fácilmente herido.
 Se siente inferior, inútil.

VI. Esquizoide-insensible:

 No quiere hablar.
 Aislado.
 Triste.
 Mira sin comprender.
 Confuso.

Consejos para jóvenes


Hay que tener en cuenta que todas las drogas pueden llegar a producir dependencia física y/o
psíquica.
1. Las drogas producen, al ingerirlas un efecto placentero. Ese efecto placentero hace que sea muy
atractivo volver a tomarlas. El consumo continuado conlleva consigo el riesgo de convertirse en
hábito o adicción: deja de ser una decisión el consumir para pasar a ser una necesidad, una
dependencia. Es importante que mantengas espacios de relación y formas de divertirte alternativas
a ir siempre colocado.
2. Una vez que empiezas a realizar un consumo continuado, la dosis habitual no te hace el mismo
efecto que antes, Es el momento de dejar de consumir y plantearse una abstinencia. Lo que ocurre
es que el cuerpo se ha acostumbrado a la sustancia y necesitas más cantidad para el mismo efecto
(tolerancia). Incrementar la dosis significará siempre un mayor riesgo.
Por todo esto y lo que has ido viendo en las páginas de información y riesgos, te aconsejamos que
lo mejor para ti y tu salud es no consumir y si te encuentras en un ambiente consumidor, ten en
cuenta esto:

 Respeta la decisión de quien quiere, como de quien no quiere tomar. Ni des ni


permitas que te den la vara. Si no quieres tomar, no tomes. Decide por ti mismo y no te
dejes presionar para consumir.
 Consumir drogas en situaciones donde se tiene muy fácil el acceso a ellas supone
siempre un mayor riesgo de pasarse. Por ejemplo, para quien trabaja de noche.
 En momentos de dificultades personales o depresión, las drogas, lejos de ayudar,
pueden intensificar aún más la problemática y actuar como falso refugio.
 Si te ves en la situación de haber probado una droga presionado por el grupo de
amigos, es el momento de que cambies de amigos y de lugares de diversión. De este
modo ni ciertos lugares ni ciertos amigos decidirán por ti.
 Un mismo consumo afecta de diferente manera a diferentes personas. Es muy
importante no generalizar y dejarse llevar por cómo afecta a otra persona y pensar que
nos afectará igual. Hay ciertos efectos secundarios o cambios de carácter que son
interpretados como algo normal cuando en realidad son advertencias que nos indican
que deberíamos iniciar un proceso de no consumo.
 Con respecto a drogas ilegales no podemos saber con seguridad que pureza o efectos
potenciales tienen.
 No olvides que consumir drogas ilegales en lugares públicos, puede conllevar
sanciones administrativas y/o penales.

No consumir
Ten en cuenta estas recomendaciones que deberías cumplir en todos los casos:

 Conducir bajo los efectos de drogas es un riesgo para quien conduce y para los
demás.
 Evita tomar si vas a realizar trabajos que por sí mismos ya comportan un riesgo.
 Ten en cuenta que cuando se está colocado las cosas siempre se ven distintas y
algunas sustancias favorecen la agresividad a quien ya tiene carácter irritable, así que
tranquilidad y no meter a otros en malos rollos que no les van ni les vienen.
 El sexo con drogas puede convertirse en un mal rollo. Puedes tener problemas con la
erección, o el orgasmo. Pero aún peor sería que te olvidaras de ponértelo o ponérselo.
El mejor sexo es el que no afecta a tu seguridad. Practica siempre sexo seguro.
 El consumo limita las capacidades motoras e intelectuales y por eso no es adecuado
tomarlo cuando se debe estudiar o trabajar.
 Cualquier persona que padezca de diabetes, asma, tensión arterial alta, o alguna
enfermedad cardiaca, epilepsia, o se está medicando debería de abstenerse de tomar
estas sustancias.

¡¡ATENCIÓN!! ¡¡ATENCIÓN!! ¡¡ATENCIÓN!!


Si aún después de estos consejos consumes, ten en cuenta que debes reducir al máximo los
riesgos de tomar drogas para evitar males mayores. Por esto, te aconsejamos que pidas ayuda
profesional o que hables con gente que no consume, y que, en todo caso, sigas estas pautas, pero
no olvides que lo mejor que puedes hacer es no consumir.

 Donde hay cánnabis pueden haber otras drogas mucho más peligrosas. Por ello es
importante tener una postura clara respecto al resto de sustancias.
 El consumo diario de cánnabis puede conducir a dependencia psíquica.
 Con los preparados gastronómicos se desconocen las dosis adecuadas y podemos
encontrarnos con sorpresas desagradables. Hay que saber que el cánnabis ingerido
puede tardar horas en hacer efecto.
 Uno debe decidir cuándo quiere tomar y cuándo no.
 El consumo nocturno de cannabis aún facilitando la relajación para conciliar el sueño
puede dificultar un descanso adecuado del cuerpo.
 La marihuana es diferente que el chocolate: normalmente, no está cortada y sus
efectos pueden ser más intensos y prolongados.
 Tener presente que al mezclar hachís y tabaco se toma también una de las sustancias
más adictivas que se conocen.
 El consumo de cannabis con alcohol incrementa la aparición de efectos secundarios y
a elevadas dosis puede ocasionar la aparición de lipotimias por falta de oxigenación
cerebral y vómitos.
 El consumo público o tenencia puede suponer una sanción administrativa aunque,
dependiendo de la cantidad hallada en la persona podrá ser acusada de tenencia por
tráfico ilegal.

Consejos para educadores


Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes...)
ocupan un lugar privilegiado para poder poner en marcha actuaciones de prevención del consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas entre los más jóvenes, pero antes de iniciar cualquier actividad o
programa preventivo lee estas sugerencias que te proponemos.
Sugerencias preventivas
Existen tres campos básicos sobre los que incidir en un programa de prevención: la información,
las actitudes y las habilidades sociales.

1. La información
La información es básica, pero no es suficiente.
En muchas ocasiones las personas que consumen alcohol tiene una buena información sobre esta
sustancia y cómo afecta a su organismo pero, a pesar de todo, continúan consumiendo.
No seas alarmista.
La información que se ofrezca a los jóvenes no debe ser alarmista, sobre todo en el alcohol, ya que
la sociedad les da otra información que se contradice con ésta.
Responder las dudas y cuestiones de los alumnos.
Hay que tener siempre en cuenta que la mejor información es la que da respuesta a los
planteamientos y las dudas de los chicos y chicas con los que trabajes.

2. La importancia de las actitudes


Trabaja sobre las actitudes y creencias del consumo, fomentando una actitud positiva del no
consumo y de los beneficios de un estilo de vida saludable. De esta forma se podrá actuar de una
manera más efectiva sobre la conducta.

3. Las habilidades sociales


Éste es un tema imprescindible en cualquier programa de prevención. De esta forma darás
herramientas a los chicos y chicas para hacer frente a la presión de grupo, favorecer la asertividad
(ponerse en el lugar del otro) y poder defender sus ideas y opiniones frente a los ofrecimientos de
consumo.
Fases a trabajar en un tema de drogodependencias
Para poder trabajar un tema de drogodependencias con jóvenes y adolescentes proponemos una
serie de fases que sirvan como orientación y guión y que puedan ser útiles; estas fases deben
tratarse a lo largo de diferentes momentos y de forma continuada durante al menos 3-4 años
seguidos, ya que una vez superada una fase conviene trabajar la siguiente, de forma que se
complete la información, los conocimientos y las actitudes conseguidas en la fase anterior:

Fase 1ª:

Proporcionar:
 Información básica del funcionamiento corporal y de cómo cuidarlo.
 Precauciones que se deben seguir en casa sobre el uso de medicamentos y otras
sustancias que pueden ser dañinas.
 Algunos conocimientos elementales sobre las drogas y los daños que producen.
 Saber qué profesionales se relacionan con la salud.
 Saber quién puede ayudar cuando tienen preguntas o dudas.

Cómo:

 Comunicando las impresiones y dudas sobre enfermedades y consumo de


medicamentos.
 Siguiendo las normas de seguridad elementales.
 Definiendo cuándo y cómo buscar ayuda de los adultos y de profesionales.

Para:

 Reconocer y valorar el cuerpo y la singularidad propia.


 Crear actitudes acerca del uso de las drogas.
 Dar respuesta eficaz a la publicidad y presión hacia el consumo de sustancias tóxicas.

Fase 2ª:

Proporcionar:

 Información más detallada sobre el funcionamiento del cuerpo y sus cuidados.


 Conocer los tipos de medicamentos, drogas legales e ilegales, efectos y riesgos
asociados.
 Saber los aspectos generales de las leyes sobre uso de drogas legales e ilegales.
 Conocer quién puede ayudar cuando se tienen preguntas o dudas.
 Saber los riesgos de la manipulación de jeringuillas, rulos y agujas usadas.

Cómo:

 Identificando riesgos.
 Enseñando estrategias para enfrentarse con la influencia de los compañeros.
 Comunicándose con los adultos.
 Sabiendo tomar decisiones y fomentando la asertividad en situaciones relacionadas
con el uso de drogas.
 Ayudando para poder dar y recibir ayuda.
 Informando sobre las precauciones básicas en el uso de medicamentos.

Para:

 Valorar correctamente a uno mismo y a los demás.


 Crear actitudes y creencias adecuadas sobre las drogas y las personas que usan o
abusan de ellas.
 Responder a la publicidad y tratamiento que hacen los medios de comunicación sobre
alcohol, tabaco y drogas legales.
 Responsabilizarse de uno mismo y de la propia conducta.

Fase 3ª:

Proporcionar:

 Información sobre drogas legales e ilegales, sus efectos y riesgos para la salud.
 Conocer conceptos y terminología básica: uso, abuso, adicción, tolerancia,
dependencia, sobredosis, síndrome de abstinencia, etc.
 Conocer las clases de drogas según sus efectos.
 Informar de las Leyes sobre drogas.
 Relacionar el abuso de drogas y deporte.
 Conocer los efectos de los distintos niveles de ingesta de alcohol.
 Conocer los diferentes organismos locales y nacionales que pueden proporcionar
ayuda y consejo.

Cómo:

 Identificando los riesgos para la salud.


 Aprendiendo a comunicarse con los compañeros, los padres y los profesionales.
 Tomando decisiones adecuadas y fomentando la asertividad en situaciones de uso
inadecuado de drogas.
 Sabiendo dar la ayuda adecuada cuando es necesario (por ejemplo, cómo atender a
un accidentado).

Para:

 Adecuar las actitudes y creencias sobre las drogas y sus consumidores en los distintos
grupos sociales.
 Solventar el impacto de los medios de comunicación y publicidad sobre las opiniones
de los jóvenes.
 Implantar actitudes realistas hacia las drogas y las leyes sobre drogas.
 Reconocerse a uno mismo y el papel que representa, y asumir la responsabilidad del
comportamiento propio.
 Asumir la responsabilidad sobre la seguridad propia y de los demás.

Fase 4ª:

Proporcionar:

 Información sobre las drogas, incluyendo su estatuto legal y sus efectos.


 Consecuencias personales, sociales, económicas, físicas y psicológicas del abuso de
drogas.
 Patrones de uso de drogas y su impacto sobre la comunidad.
 Daños que ocasiona cada droga, la mezcla de drogas, y su uso en determinadas
situaciones.

Cómo:
 Reconociendo y valorando situaciones de riesgo.
 Tomando decisiones adecuadas y fomentando la asertividad en situaciones de uso de
drogas.
 Manejando los conflictos y canalizando adecuadamente conductas agresivas.
 Facilitando información para aconsejar a los compañeros sobre el uso de drogas.
 Dando la ayuda e información adecuada en distintas situaciones.

Para:

 Superar y no ceder ante las influencias sociales y culturales sobre los jóvenes.
 Promocionar actitudes adecuadas hacia las drogas, sus consumidores y los que
abusan de ellas, y hacia las leyes sobre drogas.
 Conocer y cumplir las leyes sobre venta de alcohol y de tabaco.
 Fomentar la responsabilidad individual sobre el propio comportamiento.

Legislación
Como ocurre con las demás drogas, el consumo de cocaína "en lugares, vías, establecimientos o
transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está
contemplado en la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede,
por tal consideración, ser sancionado con multa de entre 300,51€ (50.000 pts.) y 30.050,61€ (5
millones de pts.)
Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de
deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que
reglamentariamente se determine".
En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran la cocaína entre las
"drogas que causan grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la cultiven,
elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con tales fines,
será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al triplo" del valor de la droga.
Respecto a la conducción de vehículos a motor bajo la influencia de cualquier tipo de droga, el
Código Penal establece una pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses y, en
su caso, trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días y, en cualquier caso, privación del
derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de 1 a 4 años

Speed
En España cuando se habla de speed se refieren generalmente a sulfato de anfetamina (una
sustancia sintética perteneciente a la familia de las fenetilaminas), y que es mezclada con
diluyentes como glucosa, sacarosa, manitol, celulosa…  (en algunos países se conoce a la
metanfetamina con el nombre de Speed, de ahí puede venir a veces la confusión). Los
adulterantes del sulfato de anfetamina más a menudo encontrados son cafeína, ibuprofeno, ácido
acetilsalicílico u otros derivados anfetamínicos.
La anfetamina es menos potente que la metanfetamina y generalmente se consume por vía nasal
(esnifada) ya que la presentación más habitual es en polvo blanco o de otros colores, aunque
también se presente en pasta y en forma de pastillas o cápsulas.
Sus principales efectos son sensación de bienestar, incremento en el nivel de alerta y en la
capacidad de concentración, disminución de las sensaciones de cansancio, sueño y hambre, y
dilatación pupilar.
Las rayas de speed suelen ser más pequeñas que las de cocaína debido a que, aunque la dosis
dependerá de la persona y de su nivel de tolerancia, la anfetamina hace su efecto con dosis
pequeñas.
Junto con los efectos buscados y deseados, también aparecen otros efectos producto de la
estimulación cerebral: aumento de la tasa cardíaca, del ritmo respiratorio y de la presión arterial,
hipertermia, insomnio, ‘mandibuleo’ y convulsiones. Otros efectos secundarios son pérdida de
apetito dolor de cabeza, boca seca, dificultades para orinar o para alcanzar la erección. Cuando su
consumo es habitual existe la posibilidad de que aparezcan episodios psicóticos.
Para más información sobre speed: puede abrir: Prospecto "speed"

Metanfetamina
La metanfetamina es un potente estimulante del sistema nervioso central. Su nombre científico es
desoxiefedrina y pertenece a la familia de las fenetilaminas.
Aquí se le conoce como ‘Meth’, ‘ice’, ‘crank’. Fuera de España también lo llaman ‘crystal’ pero no
tiene nada que ver con lo que habitualmente  se llama ‘cristal’ aquí en España, que se refiere a
MDMA.
Sus efectos son más potentes que la anfetamina porque atraviesa muy fácilmente la barrera
hematoencefálica.  La presentación más habitual es en polvo blanco o color hueso, cristalino,
inodoro y de sabor muy amargo. También se puede encontrar en pastillas, cápsulas o cristales
grandes.
Los efectos principales de la metanfetamina son la sensación de energía y euforia, con incremento
en el nivel de alerta y rendimiento intelectual, disminución de la necesidad de dormir y comer y
dilatación pupilar.
La metanfetamina tiene efectos más potentes que el speed, por lo cual la dosis debe ser más
pequeña. Además hay que tener en cuenta que la re-dosificación debe espaciarse mucho más
debido a que los efectos duran entre 2 y 4 horas.
Al igual que con el speed también aparecen otros efectos producto de la estimulación cerebral:
aumento de la frecuencia cardíaca, del ritmo respiratorio y de la presión arterial, hipertermia,
insomnio, ‘mandibuleo’ y convulsiones. Otros efectos secundarios son pérdida de apetito dolor de
cabeza, boca seca, dificultades para orinar o para alcanzar la erección.

Metanfetamina
¿Qué es?
Aspecto y forma de uso
También llamado metanfetamina. Vulgarmente se le conoce con los nombres de: meth, hielo,
kristal o speed.
Es una droga estimulante y adictiva que afecta en gran parte a sistemas cerebrales, con mayor
duración y menor intensidad que la cocaína.
Su apariencia es similar al sulfato de anfetamina, presentado en forma de polvo y consumido por
vía esnifada.
Además se puede consumir por vía oral, en forma de comprimidos.
¿Qué efectos produce?
Tiene una poderosa acción estimulante, produce excitación, aumento del estado de vigilia,
aumento de la actividad física, disminución del apetito, disminución de la sensación de cansancio y
de fatiga, aumento de la respiración, aumento de la temperatura corporal, aumento de la frecuencia
cardiaca y la presión arterial.
También parecen conductas estereotipadas, movimientos repetitivos en las personas
consumidoras, aumento de la sudoración, sequedad de boca y vértigo y temblores.
Como otros efectos podemos destacar: aumento de la irritabilidad, convulsiones y temblores,
ansiedad, paranoia y agresividad.
Después de estos efectos es posible que se presente un fenómeno de rebote, produciendo fatiga
acumulada, embotamiento intelectual y mucho sueño.

¿Qué riesgos provoca?


Consecuencias a largo plazo
Debido al aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial puede producir daño en los vasos
sanguíneos cerebrales (derrames), problemas respiratorios, arritmias cardíacas, anorexia extrema,
y en algunos casos colapso cardiovascular y muerte.
El uso habitual de grandes dosis puede producir un psicosis tóxica, que se presenta con ideas
paranoides, alucinaciones y conducta violenta o arriesgada, llegando a producir incluso actos
suicidas u homicidas.

Guía orientativa sobre drogas para padres


preocupados por sus hijos
En esta guía se indican unas pautas de comportamiento orientativas para los padres y madres y se
alerta sobre actitudes que la experiencia demuestra que son contradictorias.
Criterios a seguir:

1. Establecer pautas y normas de convivencia saludables, siendo ambos padres


consistentes en las mismas y yendo "a una", referentes a:
o Responsabilidad en casa.
o Toma de iniciativa a nivel personal, cultural, laboral, etc...
o Mejorar las relaciones familiares.

Hacerle llegar al hijo, discriminando claramente las consecuencias positivas y


negativas de su comportamiento.

2. Entrenamiento en solución de problemas:


o Definir el problema describiendo la conducta problemática y especificando
la situación en la que se presenta, reacciones de la familia ante la misma y
consecuencias que tiene.
o Definir los cambios deseados para un mejor funcionamiento de la familia.
o Definir la conducta problemática de forma positiva, siempre que esto sea
posible.
o Generar, por parte de la familia, soluciones y alternativas al problema para
elegir las más adecuadas.
3. Establecer los medios favorables para que las alternativas elegidas se lleven a cabo
(negociando un cambio en al relación padres-hijo, ensayando pautas de
comunicación,...)

Pautas para padres ante las drogas


Cómo prevenir con sus hijos el consumo de drogas

EVITE:

 Administrar castigos severos para evitar la agresividad del hijo, porque esto puede
ocasionar que sean poco agresivos en casa y muy agresivos fuera del hogar
(=sumisión).
 Ignorar los problemas escolares y personales de sus hijos porque considera que son
"cosas de niños".
 Hablar como si lo supiera todo, sin escuchar sus opiniones y vivencias.
 Tomar medidas de coacción, sin razonar, que limiten su libertad abusivamente.
 Mantener posturas excesivamente tolerantes.
 No tener tiempo para ellos.
 Ocultarles información en todo aquello que les pueda afectar ahora o en el futuro.
 Que dependan de usted, excesivamente y sin necesidad.
 Hacer de su hogar un sitio inaguantable.
 Que existan contradicciones, con respecto a la educación de sus hijos, entre el padre y
la madre.

PROCURE:

 Sentirse a gusto con ellos, participe con ellos en el ambiente familiar.


 Escucharles y razonar cuando no estén de acuerdo con sus opiniones.
 Seguir su rendimiento escolar y atender a los problemas que vayan surgiendo en su
desarrollo.
 Ayudarles y facilitarles la comunicación con los demás.
 Informar a sus hijos sobre estos temas de interés para ellos, con veracidad y
credibilidad, teniendo en cuenta su edad. Formarse para poder informar y mantener su
papel de educador.
 Reducir el consumo habitual de drogas legales (alcohol, tabaco, etc...), pues no debe
olvidarse que es un modelo a imitar.
 Sugerir actividades de tiempo libre, deportivas, culturales, fomentándolas desde la
familia.
 Facilitar el contacto a sus hijos con asociaciones juveniles, grupos deportivos y
ecológicos, alentando su integración en estas actividades.
 Fomentar la creatividad, enseñándoles a resolver posibles nuevas situaciones.

Si su hijo ya se ha iniciado en el consumo

EVITE:
 Desesperarse, no todos los que se inician en el consumo de drogas se convierten en
consumidores habituales.
 Culparle, ni "echarle en cara" todo lo que usted ha hecho por él.
 Convertirse en perseguidor, obsesionado por seguir sus pasos.
 La crítica continuada y violenta de su comportamiento.
 Utilizar el castigo como único recurso para evitar que continúe consumiendo.
 Acosarle continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones, pues ello sólo
conseguiría que se aleje de usted cada vez más.
 Desentenderse de él, no prestándole atención.

PROCURE:

 Dialogar con su hijo analizando las circunstancias que le llevaron al consumo.


 Favorecer el acercamiento de su hijo hacia usted, comportándose de manera que su
hijo vea en usted alguien en quien recurrir en solicitud de ayuda, y no alguien del que
hay que huir por temor al castigo.
 Mostrarle su afecto por lo que él es, independientemente de lo que haga.
 Reflexionar en común sobre lo que pueden hacer por su hijo. Intenten dedicarle más
tiempo y prestarle algo más de atención.
 Entender que están ante una persona que tiene problemas y no ante "un problema".

Si su hijo no está por dejar las drogas

EVITE:

 Ceder ante los chantajes que su hijo pudiera hacer a su familia, con amenazas de
lesionarse, delinquir o promesas de curación.
 Discutir violentamente con él, haciéndole cargar con sus desilusiones, impotencias y
miedos.
 Presentarse como el bueno que todo lo ha dado por él y sólo recibe disgustos a
cambio.
 Echarse la culpa, exclusivamente, por lo que ha ocurrido y angustiarse por ello.
 Amenazarlo, coaccionarlo, o chantajearlo para que se someta a un tratamiento.

PROCURE:

 Intentar hablar con él con confianza y respeto.


 Reconocer y asumir que no consume drogas porque quiere. Las drogas pueden estar
ya controlando su conducta.
 Aprovechar cuantas ocasiones favorables se les presenten para que inicie el
tratamiento.
 Establecer unos límites de convivencia familiar, dentro de los cuales su hijo reciba
siempre atención por parte de la familia.
 Mantener la calma ante el síndrome de abstinencia sin aceptar el chantaje.

Si su hijo se ha decidido a dejarlas

EVITE:
 Reprochar anteriores comportamientos (drogas, delincuencia, determinadas
amistades, etc...)
 Adoptar comportamientos rígidos que implique ponerle condiciones muy difíciles de
conseguir en su estado actual.
 Que su hijo le imponga sus propias condiciones para someterse a tratamiento.
 Desentenderse del tratamiento que le sea prestado a su hijo

PROCURE

 Acudir a profesionales cualificados que le asesoren sobre el tratamiento más


adecuado para su caso particular.
 Colaborar con los profesionales encargados del tratamiento de su hijo, participando
activamente en el mismo.
 Adoptar una postura comprensiva, entendiendo que su hijo es el primer interesado en
dejar las drogas.
 No desalentarse si, durante el tratamiento, el comportamiento de su hijo no se adapta
exactamente a lo que usted espera de él.

Si su hijo ya no consume drogas

EVITE:

 Mostrarle desconfianza. Puede retrasar su rehabilitación e incluso provocar una


recaída.
 Reaccionar con violencia ante una recaída.
 Imponerle normas estrictas de comportamiento por miedo a que vuelvan a consumir
drogas.
 Esperar a prestarle ayuda hasta que se aseguren de que no volverá a consumir
drogas.
 "Pasarle factura" recordándole que sufrieron con su problema.

Algunas pautas que pueden ser orientativas de una adicción a drogas

 Pérdida de responsabilidades.
 Bajo rendimiento de la escuela, bajo nivel de atención, poca resistencia a las clases,
ausencia no justificada, descuido en su trabajo...
 Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación.
 Disminución de la comunicación verbal y afectiva. Enfriamiento en las amistades.
 Empobrecimiento del vocabulario. Ralentizamiento en la verbalización. Repetición de
palabras y frases frecuentemente.
 Abandono de aficiones.
 Cambios bruscos de humor. Depresivos y taciturnos en ambientes normativos.
 Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.
 Pérdida de peso o apetito excesivo.
 Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.

A continuación, presentamos algunas alteraciones del comportamiento que, estudios sobre el tema
demuestran que son más frecuentes en los jóvenes que abusan de las drogas.
I. Trastorno de conducta:

 Pelearse, pegar.
 Desobediente, provocador.
 Arrebatos emocionales.
 Impertinente, descarado.

II. Problemas de atención:

 Mala concentración.
 Soñar despierto.
 Torpe, mala coordinación.
 Absorto, mirada perdida.
 No termina las tareas, falto de perseverancia.
 Impulsivo.

III. Hiperactividad motora:

 Inquietud, hiperactivo.
 Excitable, impulsivo.
 Intranquilo, agitado.
 Charlatán.
 Hace ruidos raros.

IV. Agresividad socializada:

 Tiene malos compañeros.


 Ausente en casa.
 Gandul en la escuela.
 Roba en compañía de otros.
 Leal con sus amigos delincuentes.
 Pertenece a una banda.

V. Retraimiento ansioso-deprimido:

 Ansioso, temeroso, tenso.


 Reservado, tímido, vergonzoso.
 Aislado, encerrado en sí mismo.
 Deprimido, triste, alterado.
 Hipersensibilidad, fácilmente herido.
 Se siente inferior, inútil.

VI. Esquizoide-insensible:

 No quiere hablar.
 Aislado.
 Triste.
 Mira sin comprender.
 Confuso.

Consejos para jóvenes


Hay que tener en cuenta que todas las drogas pueden llegar a producir dependencia física y/o
psíquica.
1. Las drogas producen, al ingerirlas un efecto placentero. Ese efecto placentero hace que sea muy
atractivo volver a tomarlas. El consumo continuado conlleva consigo el riesgo de convertirse en
hábito o adicción: deja de ser una decisión el consumir para pasar a ser una necesidad, una
dependencia. Es importante que mantengas espacios de relación y formas de divertirte alternativas
a ir siempre colocado.
2. Una vez que empiezas a realizar un consumo continuado, la dosis habitual no te hace el mismo
efecto que antes, Es el momento de dejar de consumir y plantearse una abstinencia. Lo que ocurre
es que el cuerpo se ha acostumbrado a la sustancia y necesitas más cantidad para el mismo efecto
(tolerancia). Incrementar la dosis significará siempre un mayor riesgo.
Por todo esto y lo que has ido viendo en las páginas de información y riesgos, te aconsejamos que
lo mejor para ti y tu salud es no consumir y si te encuentras en un ambiente consumidor, ten en
cuenta esto:

 Respeta la decisión de quien quiere, como de quien no quiere tomar. Ni des ni


permitas que te den la vara. Si no quieres tomar, no tomes. Decide por ti mismo y no te
dejes presionar para consumir.
 Consumir drogas en situaciones donde se tiene muy fácil el acceso a ellas supone
siempre un mayor riesgo de pasarse. Por ejemplo, para quien trabaja de noche.
 En momentos de dificultades personales o depresión, las drogas, lejos de ayudar,
pueden intensificar aún más la problemática y actuar como falso refugio.
 Si te ves en la situación de haber probado una droga presionado por el grupo de
amigos, es el momento de que cambies de amigos y de lugares de diversión. De este
modo ni ciertos lugares ni ciertos amigos decidirán por ti.
 Un mismo consumo afecta de diferente manera a diferentes personas. Es muy
importante no generalizar y dejarse llevar por cómo afecta a otra persona y pensar que
nos afectará igual. Hay ciertos efectos secundarios o cambios de carácter que son
interpretados como algo normal cuando en realidad son advertencias que nos indican
que deberíamos iniciar un proceso de no consumo.
 Con respecto a drogas ilegales no podemos saber con seguridad que pureza o efectos
potenciales tienen.
 No olvides que consumir drogas ilegales en lugares públicos, puede conllevar
sanciones administrativas y/o penales.

No consumir
Ten en cuenta estas recomendaciones que deberías cumplir en todos los casos:

 Conducir bajo los efectos de drogas es un riesgo para quien conduce y para los
demás.
 Evita tomar si vas a realizar trabajos que por sí mismos ya comportan un riesgo.
 Ten en cuenta que cuando se está colocado las cosas siempre se ven distintas y
algunas sustancias favorecen la agresividad a quien ya tiene carácter irritable, así que
tranquilidad y no meter a otros en malos rollos que no les van ni les vienen.
 El sexo con drogas puede convertirse en un mal rollo. Puedes tener problemas con la
erección, o el orgasmo. Pero aún peor sería que te olvidaras de ponértelo o ponérselo.
El mejor sexo es el que no afecta a tu seguridad. Practica siempre sexo seguro.

Consejos para educadores


Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes...)
ocupan un lugar privilegiado para poder poner en marcha actuaciones de prevención del consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas entre los más jóvenes, pero antes de iniciar cualquier actividad o
programa preventivo lee estas sugerencias que te proponemos.
Sugerencias preventivas
Existen tres campos básicos sobre los que incidir en un programa de prevención: la información,
las actitudes y las habilidades sociales.

1. La información
La información es básica, pero no es suficiente.
En muchas ocasiones las personas que consumen alcohol tiene una buena información sobre esta
sustancia y cómo afecta a su organismo pero, a pesar de todo, continúan consumiendo.
No seas alarmista.
La información que se ofrezca a los jóvenes no debe ser alarmista, sobre todo en el alcohol, ya que
la sociedad les da otra información que se contradice con ésta.
Responder las dudas y cuestiones de los alumnos.
Hay que tener siempre en cuenta que la mejor información es la que da respuesta a los
planteamientos y las dudas de los chicos y chicas con los que trabajes.

2. La importancia de las actitudes


Trabaja sobre las actitudes y creencias del consumo, fomentando una actitud positiva del no
consumo y de los beneficios de un estilo de vida saludable. De esta forma se podrá actuar de una
manera más efectiva sobre la conducta.

3. Las habilidades sociales


Éste es un tema imprescindible en cualquier programa de prevención. De esta forma darás
herramientas a los chicos y chicas para hacer frente a la presión de grupo, favorecer la asertividad
(ponerse en el lugar del otro) y poder defender sus ideas y opiniones frente a los ofrecimientos de
consumo.
Fases a trabajar en un tema de drogodependencias
Para poder trabajar un tema de drogodependencias con jóvenes y adolescentes proponemos una
serie de fases que sirvan como orientación y guión y que puedan ser útiles; estas fases deben
tratarse a lo largo de diferentes momentos y de forma continuada durante al menos 3-4 años
seguidos, ya que una vez superada una fase conviene trabajar la siguiente, de forma que se
complete la información, los conocimientos y las actitudes conseguidas en la fase anterior:

Fase 1ª:

Proporcionar:
 Información básica del funcionamiento corporal y de cómo cuidarlo.
 Precauciones que se deben seguir en casa sobre el uso de medicamentos y otras
sustancias que pueden ser dañinas.
 Algunos conocimientos elementales sobre las drogas y los daños que producen.
 Saber qué profesionales se relacionan con la salud.
 Saber quién puede ayudar cuando tienen preguntas o dudas.

Cómo:

 Comunicando las impresiones y dudas sobre enfermedades y consumo de


medicamentos.
 Siguiendo las normas de seguridad elementales.
 Definiendo cuándo y cómo buscar ayuda de los adultos y de profesionales.

Para:

 Reconocer y valorar el cuerpo y la singularidad propia.


 Crear actitudes acerca del uso de las drogas.
 Dar respuesta eficaz a la publicidad y presión hacia el consumo de sustancias tóxicas.

Fase 2ª:

Proporcionar:

 Información más detallada sobre el funcionamiento del cuerpo y sus cuidados.


 Conocer los tipos de medicamentos, drogas legales e ilegales, efectos y riesgos
asociados.
 Saber los aspectos generales de las leyes sobre uso de drogas legales e ilegales.
 Conocer quién puede ayudar cuando se tienen preguntas o dudas.
 Saber los riesgos de la manipulación de jeringuillas, rulos y agujas usadas.

Cómo:

 Identificando riesgos.
 Enseñando estrategias para enfrentarse con la influencia de los compañeros.
 Comunicándose con los adultos.
 Sabiendo tomar decisiones y fomentando la asertividad en situaciones relacionadas
con el uso de drogas.
 Ayudando para poder dar y recibir ayuda.
 Informando sobre las precauciones básicas en el uso de medicamentos.

Para:

 Valorar correctamente a uno mismo y a los demás.


 Crear actitudes y creencias adecuadas sobre las drogas y las personas que usan o
abusan de ellas.
 Responder a la publicidad y tratamiento que hacen los medios de comunicación sobre
alcohol, tabaco y drogas legales.
 Responsabilizarse de uno mismo y de la propia conducta.

Fase 3ª:

Proporcionar:

 Información sobre drogas legales e ilegales, sus efectos y riesgos para la salud.
 Conocer conceptos y terminología básica: uso, abuso, adicción, tolerancia,
dependencia, sobredosis, síndrome de abstinencia, etc.
 Conocer las clases de drogas según sus efectos.
 Informar de las Leyes sobre drogas.
 Relacionar el abuso de drogas y deporte.
 Conocer los efectos de los distintos niveles de ingesta de alcohol.
 Conocer los diferentes organismos locales y nacionales que pueden proporcionar
ayuda y consejo.

Cómo:

 Identificando los riesgos para la salud.


 Aprendiendo a comunicarse con los compañeros, los padres y los profesionales.
 Tomando decisiones adecuadas y fomentando la asertividad en situaciones de uso
inadecuado de drogas.
 Sabiendo dar la ayuda adecuada cuando es necesario (por ejemplo, cómo atender a
un accidentado).

Para:

 Adecuar las actitudes y creencias sobre las drogas y sus consumidores en los distintos
grupos sociales.
 Solventar el impacto de los medios de comunicación y publicidad sobre las opiniones
de los jóvenes.
 Implantar actitudes realistas hacia las drogas y las leyes sobre drogas.
 Reconocerse a uno mismo y el papel que representa, y asumir la responsabilidad del
comportamiento propio.
 Asumir la responsabilidad sobre la seguridad propia y de los demás.

Fase 4ª:

Proporcionar:

 Información sobre las drogas, incluyendo su estatuto legal y sus efectos.


 Consecuencias personales, sociales, económicas, físicas y psicológicas del abuso de
drogas.
 Patrones de uso de drogas y su impacto sobre la comunidad.
 Daños que ocasiona cada droga, la mezcla de drogas, y su uso en determinadas
situaciones.

Cómo:
 Reconociendo y valorando situaciones de riesgo.
 Tomando decisiones adecuadas y fomentando la asertividad en situaciones de uso de
drogas.
 Manejando los conflictos y canalizando adecuadamente conductas agresivas.
 Facilitando información para aconsejar a los compañeros sobre el uso de drogas.
 Dando la ayuda e información adecuada en distintas situaciones.

Para:

 Superar y no ceder ante las influencias sociales y culturales sobre los jóvenes.
 Promocionar actitudes adecuadas hacia las drogas, sus consumidores y los que
abusan de ellas, y hacia las leyes sobre drogas.
 Conocer y cumplir las leyes sobre venta de alcohol y de tabaco.
 Fomentar la responsabilidad individual sobre el propio comportamiento.

Legislación
Como ocurre con las demás drogas, el consumo de speed "en lugares, vías, establecimientos o
transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está
contemplado en la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede,
por tal consideración, ser sancionado con multa de entre 300,51€ (50.000 pts.) y 30.050,61€ (5
millones de pts.)
Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de
deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que
reglamentariamente se determine".
En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran al speed entre las
"drogas que causan grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la cultiven,
elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con tales fines,
será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al triplo" del valor de la droga.
Respecto a la conducción de vehículos a motor bajo la influencia de cualquier tipo de droga, el
Código Penal establece una pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses y, en
su caso, trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días y, en cualquier caso, privación del
derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de 1 a 4 años.

Drogas de Síntesis (MDMA - Éxtasis)


¿Qué efectos produce?
Son sustancias químicas de síntesis, con mayor potencia y rapidez de acción que los alcaloides
naturales, cuyos efectos imitan parcialmente. Su elaboración es sencilla, en laboratorios
minimamente equipados, y no necesitan grandes redes de distribución. En muchos casos no son
más que principios activos abandonados por la industria farmacéutica por su falta de interés y
redescubiertos como sustancias de abuso.
Algunas de ellas poseen un alto poder adictivo, es decir, generan tolerancia y dependencia. Se ha
comprobado que en pocos meses el individuo puede pasar de tomar 1 pastilla por noche a tomar
incluso de 6 a 8, aspecto que favorece los cuadros de intoxicación.

Efectos
En términos generales, los efectos de todas estas sustancias son similares y directamente
relacionados con la dosis, frecuencia del uso y vía de administración. Los sujetos consumidores
relatan:

Efectos psíquicos

Cambios conductuales como euforia, elevación de la autoestima y desinhibición. Puede producirse


confusión, ansiedad o agresividad. La depresión que sobreviene tras su retirada puede ser
importante y causar claras inclinaciones suicidas.
Efectos alucinógenos leves. Pueden producir alteraciones del color o de la textura, pero no da lugar
a la visión de objetos irreales.
Existe gran confusión en relación a sus posibles efectos afrodisiacos ya que si bien para algunos
autores existe dicho efecto, otros incluso postulan que puede producir dificultad para conseguir la
erección y la eyaculación.

Efectos autonómicos

Los derivados anfetamínicos de síntesis tienen los mismos efectos simpaticomiméticos que las
anfetaminas y suelen dar lugar a una hiperhidrosis, visión borrosa, anorexia y elevación de la
presión arterial y taquicardia. Sin embargo, todos estos efectos presentan grandes variaciones
interpersonales.

Clasificación de las drogas de síntesis


Derivados anfetamínicos

 Metanfetamina ("speed" o "ice" o "hielo")


 2,4,5-trimetoxianfetamina (TMA-2)
 Para-metoxianfetamina (PMA o "droga de la muerte")
 4-metil-2,5-dimetoxianfetamina (DOM, STP de serenidad, tranquilidad y paz)
 3,4-metilenodioxianfetamina (MDA, "píldora del amor")
 3,4-metilenodioximetamfetamina (MDMA, "éxtasis", "Adán", "XTC")
 3,4-metilenodioxietilanfetamina (MDEA, "Eva")
 Derivados vegetales: "Éxtasis vegetal"
Análogos del fentanilo

 Alfa-metilfentanilo (China White)


 3-metilfentanilo (3-MF)

Análogos de la meperidina

 1-metil-4-fenil-4-propionoxipiperidina (MPPP o "heroína sintética")


 1metil1,4 fenil 1,2,3,6 tetrahidropiridina (MPTP)
 1-feniletil-4-fenil-4-acetoxipiperidina (PEPAP)

Análogos de fenciclidina

 Fenciclidina (PCP o "polvo de ángel")


 Ketamina
 N,N-dimetiltriptamina (DMT o "viaje del ejecutivo")

Aminorex y análogos

 Aminorex
 4-metilaminorex

Sin embargo, en muchas ocasiones, el término "éxtasis" engloba a todo el grupo de estas
sustancias psicoactivas.

Drogas de síntesis más conocidas


"Éxtasis"
El éxtasis o MDMA o Adán, XTC, X, E, "pastillas", "pastis", "pirulas", es la 3,4-
metilendioximetanfetamina. Es la droga de síntesis que ha incrementado su consumo más que
ninguna otra en la década de los noventa.
Se presenta en pastillas que no superan el tamaño de una aspirina, aunque también puede
distribuirse en polvo, generalmente de color rosáceo, blanco, amarillo o azul.
Es activo en humanos a partir de los 75 a 100 mg (1mg/Kg de peso), y comienza a producir efectos
en menos de media hora, la mayoría de los cuáles desaparecen entre las cuatro y seis horas,
según la tolerancia. Pueden adquirirse por un precio comprendido entre 6-24 euros.
Sus consumidores pretenden facilitar la comunicación y las relaciones personales y conseguir una
sensación de euforia, disminuyendo el cansancio, el hambre o la sed.
Cuando se consume éxtasis, no se debe beber alcohol, ya que puede desencadenar un cuadro
conocido como "golpe de calor", con alto riesgo de deshidratación. Se han registrado casos, en los
que el consumidor sufre taquicardia, mareos, vómitos, calambres, nerviosismo, e incluso paranoia.
Para reducir el riesgo de padecer este síndrome, sólo deben ingerir agua.
Además, como consecuencia de su consumo pueden persistir una serie de efectos residuales,
tales como insomnio, agotamiento, depresión, irritabilidad, cefalea y dolores musculares, que
desaparecen tras ingerir una nueva dosis.

"Eva"
Existen otros derivados anfetamínicos cuya estructura química está estrechamente relacionada con
la del MDMA.
Entre ellos, cabe destacar la 3,4-metilenodioxietilanfetamina (MDEA o Eva) que se caracteriza por
poseer MDMA o éxtasis, si bien sus efectos ocurren mas rápidamente y son de duración mas corta.
una actividad psicotrópica similar a la MDM.
En cuanto a sus efectos tóxicos, también produce neurotoxicidad sobre el sistema serotoninérgico
y, en lo que se refiere a la temperatura corporal, induce hipertermia o aumento de la temperatura.
Se consume en pastillas que por una cara suelen llevar grabada la palabra "Eva" y, por otra, la
dosis activa (unos 130 mg). Su precio es similar al del éxtasis, vendiéndose como si lo fuera en
muchas ocasiones. Es la que menos altera la percepción de su consumidor, pero la que más
estimula el sistema nervioso central. Asimismo, es la más parecida a la anfetamina y la que menos
presenta efectos secundarios.

"Píldora del amor"


El MDA o píldora del amor se sintetizó en Alemania en 1910 y combina los efectos de la
anfetamina y la mescalina.
Parece mostrar mayores efectos alucinógenos y una toxicidad superior al éxtasis. Con su consumo
se pretende producir euforia y aumentar la sociabilidad. Tiene fama de ser afrodisíaca, a lo que
debe su nombre, aunque este efecto nunca ha sido comprobado científicamente. Se presenta en
cápsulas de 200-300 mg., y su vía de administración es oral. El efecto tiene lugar a los 30-60
minutos de la ingestión y dura entre 6 y 10 horas.
Dosis superiores a los 300 mg, pueden producir midriasis, hiperactividad, aumento de la salivación,
piloerección y, en casos graves, rigidez, convulsiones, fallo respiratorio y muerte.

"Polvo de ángel"
La fenciclidina o polvo de ángel o PCP, se comenzó a fabricar en los años 50 como anestésico
intravenoso. A mediados de los años 60, se dejó de utilizar debido a que producía en los pacientes
intervenidos agitación, estados de delirio y conductas irracionales. Se trata de un polvo blanco,
cristalino, que se disuelve fácilmente en agua o alcohol.
Tiene un sabor amargo distintivo y se puede mezclar con facilidad con colorantes. Se comercializa
en forma de diversas clases de tabletas, cápsulas y polvos de colores. Por lo general se usa
inhalada, fumada o ingerida. Para fumarla se suele aplicar a hojas de plantas, como menta, perejil,
orégano o marihuana.
Los efectos del PCP en el cerebro inhiben la habilidad del usuario para concentrarse, pensar de
manera lógica y articular. Ocurren cambios dramáticos en la percepción, los pensamientos y el
estado de ánimo. Algunos usuarios experimentan una euforia de leve a intensa, mientras que otros
se sienten amenazados por el miedo, la ansiedad o el pánico.
Las personas que usan PCP de forma crónica afirman que tienen pérdida de memoria, dificultad
para hablar y pensar, depresión y pérdida de peso. Estos síntomas pueden persistir hasta un año
después de dejar de usar PCP. También se han notificado trastornos emocionales. Puede
interaccionar con otros depresores del sistema nervioso central, como el alcohol y las
benzodiazepinas, pudiendo incluso poner en peligro la vida del paciente.
Debido al gran auge de estas sustancias, a su fácil síntesis y al vacío legal que existe ante la
comercialización de nuevos productos, se consumen otros muchos grupos de drogas de síntesis
que no se recogen en la tabla anterior. Tal es el caso de Poppers y del MBDB o nuevo éxtasis.

¿Qué riesgos provoca?


La sobredosificación con estas sustancias produce una situación que puede ser muy grave. Se
trata de un cuadro de naturaleza simpática caracterizado por ansiedad, agitación, náuseas,
temblores, rigidez muscular, tensión en las mandíbulas, hiperhidrosis y midriasis. En casos graves
se produce taquicardia, hipertensión, hipertermia y colapso vascular. La hipertermia es a veces tan
intensa que se han descrito casos de muertes por deshidratación. También se han producido
convulsiones, arritmias, hemorragias cerebrales secundarias a la hipertensión, rabdomiolisis,
coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal, necrosis hepática y coma. Los
efectos tóxicos aumentan en presencia de alcohol o con el uso simultáneo de antidepresivos.
Un aspecto fundamental en la génesis del cuadro de sobredosificación, es la composición o
naturaleza impredecible de la droga. Para reducir los costes de producción es frecuente que esté
"adulterada" con cafeína, analgésicos, antidepresivos, efedrina, antibióticos..., que pueden
multiplicar los daños causados al organismo.
Por otra parte, recientes experimentos en animales, ponen de manifiesto la destrucción de
neuronas serotoninérgicas en diversas regiones del cerebro. Se postula que el consumo de estas
drogas, origina a largo plazo alteraciones de naturaleza psiquiátrica tales como psicosis paranoide
o esquizofrenia.

Guía orientativa sobre drogas, para padres


preocupados por sus hijos
En esta guía se indican unas pautas del comportamiento orientativas para los padres y madres y
se alerta sobre actitudes que la experiencia demuestra que son contradictorias.
Criterios a seguir:
1. Establecer pautas y normas de convivencia saludables, siendo ambos padres consistentes en
las mismas y yendo "a una", referentes a:

 Responsabilidad en casa.
 Toma de iniciativa a nivel personal, cultural, laboral, etc...
 Mejorar las relaciones familiares.

Hacerle llegar al hijo, discriminando claramente las consecuencias positivas y negativas de su


comportamiento.
2. Entrenamiento en solución de problemas:

 Definir el problema describiendo la conducta problemática y especificando la situación


en la que se presenta, reacciones de la familia ante la misma y consecuencias que
tiene.
 Definir los cambios deseados para un mejor funcionamiento de la familia.
 Definir la conducta problemática de forma positiva, siempre que esto sea posible.
 Generar, por parte de la familia, soluciones y alternativas al problema para elegir las
más adecuadas.

3. Establecer los medios favorables para que las alternativas elegidas se lleven a cabo
(negociando un cambio en al relación padres-hijo, ensayando pautas de comunicación,...)

Cómo prevenir con sus hijos el consumo de drogas

EVITE:

 Administrar castigos severos para evitar la agresividad del hijo, porque esto puede
ocasionar que sean poco agresivos en casa y muy agresivos fuera del hogar
(=sumisión).
 Ignorar los problemas escolares y personales de sus hijos porque considera que son
"cosas de niños".
 Hablar como si lo supiera todo, sin escuchar sus opiniones y vivencias.
 Tomar medidas de coacción, sin razonar, que limiten su libertad abusivamente.
 Mantener posturas excesivamente tolerantes.
 No tener tiempo para ellos.
 Ocultarles información en todo aquello que les pueda afectar ahora o en el futuro.
 Que dependan de usted, excesivamente y sin necesidad.
 Hacer de su hogar un sitio inaguantable.
 Que existan contradicciones, con respecto a la educación de sus hijos, entre el padre y
la madre.

PROCURE:

 Sentirse a gusto con ellos, participe con ellos en el ambiente familiar.


 Escucharles y razonar cuando no estén de acuerdo con sus opiniones.
 Seguir su rendimiento escolar y atender a los problemas que vayan surgiendo en su
desarrollo.
 Ayudarles y facilitarles la comunicación con los demás.
 Informar a sus hijos sobre estos temas de interés para ellos, con veracidad y
credibilidad, teniendo en cuenta su edad. Formarse para poder informar y mantener su
papel de educador.
 Reducir el consumo habitual de drogas legales (alcohol, tabaco, etc...), pues no debe
olvidarse que es un modelo a imitar.
 Sugerir actividades de tiempo libre, deportivas, culturales, fomentándolas desde la
familia.
 Facilitar el contacto a sus hijos con asociaciones juveniles, grupos deportivos y
ecológicos, alentando su integración en estas actividades.
 Fomentar la creatividad, enseñándoles a resolver posibles nuevas situaciones.
Si su hijo ya se ha iniciado en el consumo

EVITE:

 Desesperarse, no todos los que se inician en el consumo de drogas se convierten en


consumidores habituales.
 Culparle, ni "echarle en cara" todo lo que usted ha hecho por él.
 Convertirse en perseguidor, obsesionado por seguir sus pasos.
 La crítica continuada y violenta de su comportamiento.
 Utilizar el castigo como único recurso para evitar que continúe consumiendo.
 Acosarle continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones, pues ello sólo
conseguiría que se aleje de usted cada vez más.
 Desentenderse de él, no prestándole atención.

PROCURE:

 Dialogar con su hijo analizando las circunstancias que le llevaron al consumo.


 Favorecer el acercamiento de su hijo hacia usted, comportándose de manera que su
hijo vea en usted alguien en quien recurrir en solicitud de ayuda, y no alguien del que
hay que huir por temor al castigo.
 Mostrarle su afecto por lo que él es, independientemente de lo que haga.
 Reflexionar en común sobre lo que pueden hacer por su hijo. Intenten dedicarle más
tiempo y prestarle algo más de atención.
 Entender que están ante una persona que tiene problemas y no ante "un problema".

Si su hijo no está por dejar las drogas

EVITE:

 Ceder ante los chantajes que su hijo pudiera hacer a su familia, con amenazas de
lesionarse, delinquir o promesas de curación.
 Discutir violentamente con él, haciéndole cargar con sus desilusiones, impotencias y
miedos.
 Presentarse como el bueno que todo lo ha dado por él y sólo recibe disgustos a
cambio.
 Echarse la culpa, exclusivamente, por lo que ha ocurrido y angustiarse por ello.
 Amenazarlo, coaccionarlo, o chantajearlo para que se someta a un tratamiento.

PROCURE:

 Intentar hablar con él con confianza y respeto.


 Reconocer y asumir que no consume drogas porque quiere. Las drogas pueden estar
ya controlando su conducta.
 Aprovechar cuantas ocasiones favorables se les presenten para que inicie el
tratamiento.
 Establecer unos límites de convivencia familiar, dentro de los cuales su hijo reciba
siempre atención por parte de la familia.
 Mantener la calma ante el síndrome de abstinencia sin aceptar el chantaje.
Si su hijo se ha decidido a dejarlas

EVITE:

 Reprochar anteriores comportamientos (drogas, delincuencia, determinadas


amistades, etc...)
 Adoptar comportamientos rígidos que implique ponerle condiciones muy difíciles de
conseguir en su estado actual.
 Que su hijo le imponga sus propias condiciones para someterse a tratamiento.
 Desentenderse del tratamiento que le sea prestado a su hijo

PROCURE

 Acudir a profesionales cualificados que le asesoren sobre el tratamiento más


adecuado para su caso particular.
 Colaborar con los profesionales encargados del tratamiento de su hijo, participando
activamente en el mismo.
 Adoptar una postura comprensiva, entendiendo que su hijo es el primer interesado en
dejar las drogas.
 No desalentarse si, durante el tratamiento, el comportamiento de su hijo no se adapta
exactamente a lo que usted espera de él.

Si su hijo ya no consume drogas

EVITE:

 Mostrarle desconfianza. Puede retrasar su rehabilitación e incluso provocar una


recaída.
 Reaccionar con violencia ante una recaída.
 Imponerle normas estrictas de comportamiento por miedo a que vuelvan a consumir
drogas.
 Esperar a prestarle ayuda hasta que se aseguren de que no volverá a consumir
drogas.
 "Pasarle factura" recordándole que sufrieron con su problema.

Algunas pautas que pueden ser orientativas de una adicción a drogas

 Pérdida de responsabilidades.
 Bajo rendimiento de la escuela, bajo nivel de atención, poca resistencia a las clases,
ausencia no justificada, descuido en su trabajo...
 Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación.
 Disminución de la comunicación verbal y afectiva. Enfriamiento en las amistades.
 Empobrecimiento del vocabulario. Ralentizamiento en la verbalización. Repetición de
palabras y frases frecuentemente.
 Abandono de aficiones.
 Cambios bruscos de humor. Depresivos y taciturnos en ambientes normativos.
 Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.
 Pérdida de peso o apetito excesivo.
 Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.
A continuación, presentamos algunas alteraciones del comportamiento que, estudios sobre el tema
demuestran que son más frecuentes en los jóvenes que abusan de las drogas.
I. Trastorno de conducta:

 Pelearse, pegar.
 Desobediente, provocador.
 Arrebatos emocionales.
 Impertinente, descarado.

II. Problemas de atención:

 Mala concentración.
 Soñar despierto.
 Torpe, mala coordinación.
 Absorto, mirada perdida.
 No termina las tareas, falto de perseverancia.
 Impulsivo.

III. Hiperactividad motora:

 Inquietud, hiperactivo.
 Excitable, impulsivo.
 Intranquilo, agitado.
 Charlatán.
 Hace ruidos raros.

IV. Agresividad socializada:

 Tiene malos compañeros.


 Ausente en casa.
 Gandul en la escuela.
 Roba en compañía de otros.
 Leal con sus amigos delincuentes.
 Pertenece a una banda.

V. Retraimiento ansioso-deprimido:

 Ansioso, temeroso, tenso.


 Reservado, tímido, vergonzoso.
 Aislado, encerrado en sí mismo.
 Deprimido, triste, alterado.
 Hipersensibilidad, fácilmente herido.
 Se siente inferior, inútil.

VI. Esquizoide-insensible:

 No quiere hablar.
 Aislado.
 Triste.
 Mira sin comprender.
 Confuso.

Consejos para jóvenes


Hay que tener en cuenta que todas las drogas pueden llegar a producir dependencia física y/o
psíquica.

1. 1. Las drogas producen, al ingerirlas un efecto placentero. Ese efecto placentero hace
que sea muy atractivo volver a tomarlas. El consumo continuado conlleva consigo el
riesgo de convertirse en hábito o adicción: deja de ser una decisión el consumir para
pasar a ser una necesidad, una dependencia. Es importante que mantengas espacios
de relación y formas de divertirte alternativas a ir siempre colocado.
2. Una vez que empiezas a realizar un consumo continuado, la dosis habitual no te hace
el mismo efecto que antes, Es el momento de dejar de consumir y plantearse una
abstinencia. Lo que ocurre es que el cuerpo se ha acostumbrado a la sustancia y
necesitas más cantidad para el mismo efecto (tolerancia). Incrementar la dosis
significará siempre un mayor riesgo.

Por todo esto y lo que has ido viendo en las páginas de información y riesgos, te aconsejamos que
lo mejor para ti y tu salud es no consumir y si te encuentras en un ambiente consumidor, ten en
cuenta esto:

 Respeta la decisión de quien quiere, como de quien no quiere tomar. Ni des ni


permitas que te den la vara. Si no quieres tomar, no tomes. Tomar o no tomar es una
decisión personal.
 Consumir drogas en situaciones donde se tiene muy fácil el acceso a ellas supone
siempre un mayor riesgo de pasarse. Por ejemplo, para quien trabaja de noche.
 En momentos de dificultades personales o depresión, las drogas, lejos de ayudar,
pueden intensificar aún más la problemática y actuar como falso refugio.
 Si has decidido no tomar y por el hecho de frecuentar ciertos lugares o amigos acabas
consumiendo, es el momento de hace cambios por un tiempo. De este modo ni ciertos
lugares ni ciertos amigos decidirán por ti.
 Un mismo consumo afecta de diferente manera a diferentes personas. Es muy
importante no generalizar y dejarse llevar por cómo afecta a otra persona y pensar que
nos afectará igual. Hay ciertos efectos secundarios o cambios de carácter que son
interpretados como algo normal cuando en realidad son advertencias que nos indican
que deberíamos iniciar un proceso de no consumo.
 Con respecto a drogas ilegales no podemos saber con seguridad que pureza o
potencia tienen.
 No olvides que consumir drogas ilegales en lugares públicos, puede conllevar
sanciones administrativas y/o penales.

No consumir
Ten en cuenta estas recomendaciones que deberías cumplir en todos los casos:
 Conducir bajo los efectos de drogas es un riesgo para quien conduce y para los
demás.
 Evita tomar si vas a realizar trabajos que por sí mismos ya comportan un riesgo.
 Ten en cuenta que cuando se está colocado las cosas siempre se ven distintas y
algunas sustancias favorecen la agresividad a quien ya tiene carácter irritable, así que
tranquilidad y no meter a otros en malos rollos que no les van ni les vienen.
 El sexo con drogas puede convertirse en un mal rollo. Puedes tener problemas con la
erección, o el orgasmo. Pero aún peor sería que te olvidaras de ponértelo o ponérselo.
El mejor sexo es el que no afecta a tu seguridad. Practica siempre sexo seguro.

¡¡ATENCIÓN!! ¡¡ATENCIÓN!! ¡¡ATENCIÓN!!


Si aún después de estos consejos consumes, ten en cuenta que debes reducir al máximo los
riesgos de tomar drogas para evitar males mayores. Por esto, te aconsejamos que pidas ayuda
profesional o que hables con gente que no consume, y que, en todo caso, sigas estas pautas, pero
no olvides que lo mejor que puedes hacer es no consumir.

 Bajo el nombre de pastillas, pastis o pirulas encontramos las conocidas drogas de


síntesis. Estas hacen mención especial al éxtasis (MDMA) y otros derivados
anfetamínicos como el MDA, MDEA, y un largo etc. de variantes.
 Las pastillas son como un sobre sorpresa: ante una pastilla que no conocemos (dosis
y composición desconocidas), mejor tomar media y esperar a saber cuál es su
intensidad antes de decidir si tomar o no la otra mitad (el inicio de la subida suele
tardar de 30 minutos a 1 hora).
 Evita tener la barriga llena cuando vas a consumir (puedes tener nauseas y digestión
difícil), será fundamental que horas antes hayas realizado una comida energética.
 Si decides tomar hazlo acompañado de gente de confianza y en un contexto favorable.
Teniendo por delante como mínimo 24 horas sin actividades que requieran esfuerzo
mental y te permitan una recuperación física y mental (será importante el dormir y
alimentarse bien).
 La subida de la pastilla a menudo viene acompañada de efectos no deseados como
palpitaciones, temblores, mareo, nauseas, y rigidez muscular. Si a la vez aparecen
sensaciones de ahogo, pérdida de control, escalofríos o sofocaciones, podemos estar
ante una crisis de angustia. Debemos mantener la calma, ir a un lugar tranquilo y
aireado, respirar lento y profundo, y , si la angustia no pasa, ir a un servicio de
urgencias.
 Procura no realizar un consumo continuado cada fin de semana, sino el subir con la
pastilla va a ser cada vez más difícil (el cuerpo se habitúa rápidamente). Piensa que
incrementar la dosis significará aumentar los efectos secundarios., como también los
riesgos de hipertermia y cardio-vasculares, y las bajadas serán más duras y largas
(sentimiento de vacío, apatía, incomunicación).
 Los estimulantes incrementan la temperatura corporal, y, al bailar intensamente en
locales cerrados, uno empieza a sudar y a deshidratarse. Beber alcohol aún deshidrata
más y puede incrementar el riesgo de padecer un golpe de calor. Recuerda beber
agua de manera regular y descansar.
 La bajada, aúnque sea depresiva, debe soportarse. Pensar en volver a tomar para
subir es absurdo, pues agravará la depresión. Utilizar otras sustancias para amortiguar
la caída podría llevarte a un policonsumo peligroso. Lo mejor en estos momentos es
parar por un tiempo el consumo y dedicarse a otras cosas y estar con amigos con los
que no se consume. Si el estado depresivo persiste, será necesaria la ayuda de un
especialista.
 Cuando por el consumo aparecen paranoias (sensación de que todo el mundo te mira,
hablan o se ríen de ti, alguien te persigue...) es momento de dejar de consumir
inmediatamente, y, si estas sensaciones se hacen persistentes, se debe acudir a un
servicio de atención especializada.
 Cualquier persona que padezca de diabetes, asma, tensión arterial alta, alguna
problemática cardiaca, epilepsia o enfermedad mental no deberá consumir estas
sustancias. Tampoco debe consumirse si se está embarazada. En caso de estar
realizando un tratamiento presta atención a las interacciones con medicamentos,
especialmente algunos relacionados con el VIH.
 Recuerda que la mezcla de pastillas con otras sustancias (alcohol, hachís, cocaína,
otras) hace que los efectos sean difíciles de prever, puesto que estas mezclas actúan
potenciando o mitigando la acción de la dosis tomada, y los riesgos son mayores.
 El consumo público o tenencia de pastillas puede suponer una sanción administrativa,
aunque dependiendo de la cantidad hallada en la persona podrá ser acusada de
tenencia para el tráfico.

Consejos para educadores


Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes...)
ocupan un lugar privilegiado para poder poner en marcha actuaciones de prevención del consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas entre los más jóvenes, pero antes de iniciar cualquier actividad o
programa preventivo lee estas sugerencias que te proponemos.
Sugerencias preventivas
Existen tres campos básicos sobre los que incidir en un programa de prevención: la información,
las actitudes y las habilidades sociales.

1. La información
La información es básica, pero no es suficiente.
En muchas ocasiones las personas que consumen alcohol tiene una buena información sobre esta
sustancia y cómo afecta a su organismo pero, a pesar de todo, continúan consumiendo.
No seas alarmista.
La información que se ofrezca a los jóvenes no debe ser alarmista, sobre todo en el alcohol, ya que
la sociedad les da otra información que se contradice con ésta.
Responder las dudas y cuestiones de los alumnos.
Hay que tener siempre en cuenta que la mejor información es la que da respuesta a los
planteamientos y las dudas de los chicos y chicas con los que trabajes.

2. La importancia de las actitudes


Trabaja sobre las actitudes y creencias del consumo, fomentando una actitud positiva del no
consumo y de los beneficios de un estilo de vida saludable. De esta forma se podrá actuar de una
manera más efectiva sobre la conducta.

3. Las habilidades sociales


Éste es un tema imprescindible en cualquier programa de prevención. De esta forma darás
herramientas a los chicos y chicas para hacer frente a la presión de grupo, favorecer la asertividad
(ponerse en el lugar del otro) y poder defender sus ideas y opiniones frente a los ofrecimientos de
consumo.
Fases a trabajar en un tema de drogodependencias
Para poder trabajar un tema de drogodependencias con jóvenes y adolescentes proponemos una
serie de fases que sirvan como orientación y guión y que puedan ser útiles; estas fases deben
tratarse a lo largo de diferentes momentos y de forma continuada durante al menos 3-4 años
seguidos, ya que una vez superada una fase conviene trabajar la siguiente, de forma que se
complete la información, los conocimientos y las actitudes conseguidas en la fase anterior:

Fase 1ª:

Proporcionar:

 Información básica del funcionamiento corporal y de cómo cuidarlo.


 Precauciones que se deben seguir en casa sobre el uso de medicamentos y otras
sustancias que pueden ser dañinas.
 Algunos conocimientos elementales sobre las drogas y los daños que producen.
 Saber qué profesionales se relacionan con la salud.
 Saber quién puede ayudar cuando tienen preguntas o dudas.

Cómo:

 Comunicando las impresiones y dudas sobre enfermedades y consumo de


medicamentos.
 Siguiendo las normas de seguridad elementales.
 Definiendo cuándo y cómo buscar ayuda de los adultos y de profesionales.

Para:

 Reconocer y valorar el cuerpo y la singularidad propia.


 Crear actitudes acerca del uso de las drogas.
 Dar respuesta eficaz a la publicidad y presión hacia el consumo de sustancias tóxicas.

Fase 2ª:

Proporcionar:

 Información más detallada sobre el funcionamiento del cuerpo y sus cuidados.


 Conocer los tipos de medicamentos, drogas legales e ilegales, efectos y riesgos
asociados.
 Saber los aspectos generales de las leyes sobre uso de drogas legales e ilegales.
 Conocer quién puede ayudar cuando se tienen preguntas o dudas.
 Saber los riesgos de la manipulación de jeringuillas, rulos y agujas usadas.

Cómo:

 Identificando riesgos.
 Enseñando estrategias para enfrentarse con la influencia de los compañeros.
 Comunicándose con los adultos.
 Sabiendo tomar decisiones y fomentando la asertividad en situaciones relacionadas
con el uso de drogas.
 Ayudando para poder dar y recibir ayuda.
 Informando sobre las precauciones básicas en el uso de medicamentos.

Para:

 Valorar correctamente a uno mismo y a los demás.


 Crear actitudes y creencias adecuadas sobre las drogas y las personas que usan o
abusan de ellas.
 Responder a la publicidad y tratamiento que hacen los medios de comunicación sobre
alcohol, tabaco y drogas legales.
 Responsabilizarse de uno mismo y de la propia conducta.

Fase 3ª:

Proporcionar:

 Información sobre drogas legales e ilegales, sus efectos y riesgos para la salud.
 Conocer conceptos y terminología básica: uso, abuso, adicción, tolerancia,
dependencia, sobredosis, síndrome de abstinencia, etc.
 Conocer las clases de drogas según sus efectos.
 Informar de las Leyes sobre drogas.
 Relacionar el abuso de drogas y deporte.
 Conocer los efectos de los distintos niveles de ingesta de alcohol.
 Conocer los diferentes organismos locales y nacionales que pueden proporcionar
ayuda y consejo.

Cómo:

 Identificando los riesgos para la salud.


 Aprendiendo a comunicarse con los compañeros, los padres y los profesionales.
 Tomando decisiones adecuadas y fomentando la asertividad en situaciones de uso
inadecuado de drogas.
 Sabiendo dar la ayuda adecuada cuando es necesario (por ejemplo, cómo atender a
un accidentado).

Para:

 Adecuar las actitudes y creencias sobre las drogas y sus consumidores en los distintos
grupos sociales.
 Solventar el impacto de los medios de comunicación y publicidad sobre las opiniones
de los jóvenes.
 Implantar actitudes realistas hacia las drogas y las leyes sobre drogas.
 Reconocerse a uno mismo y el papel que representa, y asumir la responsabilidad del
comportamiento propio.
 Asumir la responsabilidad sobre la seguridad propia y de los demás.
Fase 4ª:

Proporcionar:

 Información sobre las drogas, incluyendo su estatuto legal y sus efectos.


 Consecuencias personales, sociales, económicas, físicas y psicológicas del abuso de
drogas.
 Patrones de uso de drogas y su impacto sobre la comunidad.
 Daños que ocasiona cada droga, la mezcla de drogas, y su uso en determinadas
situaciones.

Cómo:

 Reconociendo y valorando situaciones de riesgo.


 Tomando decisiones adecuadas y fomentando la asertividad en situaciones de uso de
drogas.
 Manejando los conflictos y canalizando adecuadamente conductas agresivas.
 Facilitando información para aconsejar a los compañeros sobre el uso de drogas.
 Dando la ayuda e información adecuada en distintas situaciones.

Para:

 Superar y no ceder ante las influencias sociales y culturales sobre los jóvenes.
 Promocionar actitudes adecuadas hacia las drogas, sus consumidores y los que
abusan de ellas, y hacia las leyes sobre drogas.
 Conocer y cumplir las leyes sobre venta de alcohol y de tabaco.
 Fomentar la responsabilidad individual sobre el propio comportamiento.

Legislación
Como ocurre con las demás drogas, el consumo de pastillas y éxtasis "en lugares, vías,
establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado
al tráfico", está contemplado en la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción
grave". Puede, por tal consideración, ser sancionado con multa de entre 300,51€ (50.000 pts.) y
30.050,61€ (5 millones de pts.)
Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de
deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que
reglamentariamente se determine".
En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran a las pastillas y éxtasis
entre las "drogas que causan grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes
la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con
tales fines, será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al triplo" del valor de la droga.
Respecto a la conducción de vehículos a motor bajo la influencia de cualquier tipo de droga, el
Código Penal establece una pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses y, en
su caso, trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días y, en cualquier caso, privación del
derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de 1 a 4 años.
https://www.infodrogas.org/

GLOSARIO

¿Qué son los barbitúricos y sus efectos?

Los barbitúricos son depresores no selectivos del sistema nervioso central (SNC) que


producen efectos que oscilan entre la sedación con reducción de la ansiedad y el fallecimiento por
depresión respiratoria e insuficiencia cardiovascular.

Tipos de planos que se utilizan en la


fotografía forense
Ya explicamos en el capítulo anterior la secuencia de
imágenes teníamos que seguir para realizar la toma.
Hemos de tener presente los conceptos de tipos de plano para
profundizar un poco sobre los usos que les daremos en la
fotografía forense:
1. Panorámicas. Se realizan con fines de localización y
muestran el aspecto general del lugar tal como se encontró. Es
conveniente hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos
diferentes.
2. Planos generales. Servirán para ubicar y relacionar
evidencias en la escena. Si hay varias víctimas estas imágenes
deberán mostrar cómo la posición de un sujeto se relaciona
con la de otro, si solo hay una cómo se relaciona con el arma
homicida u otros elementos que sirvan como evidencia.
3. Plano medio. Tomas que permiten ver una cantidad
razonable de detalles del sujeto, al igual que revelan el entorno
en donde se encuentra. Se usan con el fin de relacionar
muebles, objetos, instrumentos y cuerpos, cambiando de
posición.
4. Primeros planos. El sujeto u objeto que vamos a
fotografiar llena casi toda la imagen. Se usan para mostrar
detalles.
5. Primerísimos planos Grandes acercamientos que
señalan las particularidades de los detalles por resaltar.

Primerísimo Primer Plano Orificio de entrada de una bala

Registro fotográfico de personas


Es una de las fotografías más difíciles de ver para quien no
está familiarizado con la fotografía forense. Son muy explícitas
ya que el fin de documentar las características morfológicas y
cromáticas de la persona. El registro fotográfico de personas
comprende la fotografía de filiación, que corresponde a las
tomas del rostro de frente y si es posible de perfiles derecho e
izquierdo. Si no es posible el registro de la cara se harán
fotografías del cuerpo, ropa y miembros que puedan presentar
evidencias. Estas fotografías seguirán el esquema que va de los
planos más generales a los más concretos.
Registro Fotográfico de elementos o
evidencia física
A la hora de esclarecer un crimen o buscar pruebas que
puedan señalar a un culpable es necesario contar con un
registro que muestra con fidelidad las características de cada
elemento y los hallazgos realizados en el desarrollo de los
procedimientos. Casquillos, huellas, marcas o signos de
violencia e incluso cabellos son algunas de las cosas que
deberíamos fotografiar a la hora de realizar fotografías
forenses.
Registro de huellas de pisada, neumáticos o marcas
de herramientas
Las huellas, pisadas, marcas de neumáticos son elementos que
pueden llegar a convertirse en las evidencias de las que
hablábamos en el apartado anterior. Pero dada su importancia
se clasifican aparte. La presión con la que pisamos deja
habitualmente una marca cuando lo hacemos sobre una
superficie blanda o semiblanda como tierra, arena, asfalto,
cemento blando y piel.
Registro fotográfico de huellas encontradas en escenas de crimen.

Estas marcas deben fotografiarse porque pueden ser


analizadas con el fin de encontrar características
individualizantes, esto es que frente a una comparación se
halla podido encontrar elementos diferenciadores
significativos que determinen que una huella proviene de un
zapato y no de otro aunque sea del mismo modelo.

Lo mismo pasa con la huella de neumáticos, la impresión


negativa que deja un neumático en el suelo da al
investigador muchas pistas sobre el tipo de coche que
la ha dejado. Tanto en estas como en las huellas que dejan
unas pisadas se corre el riesgo, si son al aire libre, de que se
pierdan por la lluvia o el viento, por lo que es conveniente no
dejarlas para el final.
Registro fotográfico de huellas de origen dactilar
Comúnmente las llamamos "huellas dactilares", son las
marcas, a menudo imperceptibles a simple vista, que dejamos
con los dedos al tocar con las manos, o los pies, desnudos
prácticamente cualquier superficie sólida. Una vez que el
perito ha realizado las pruebas y ha encontrado huellas
debemos realizar la toma de imágenes de manera fiel, precisa
y exacta, ya que esas imágenes deben contener las
características morfológicas y de ubicación de las crestas
dactilares para posterior comparación.
Para ello lo mejor es emplear una abertura que evite el
desenfoque provocado por la profundidad de campo,
elegiremos un ISO bajo que nos ofrezca una imagen sin ruido
y nítida. Actualmente se emplean procesos de
escaneado que permiten introducir y trabajar con la huella
dactilar de manera mucho más rápida y precisa.

Fotografía especializada
La tecnología permite que podamos fotografiar aquello que el
ojo no es capaz de percibir. Para esto se utilizan equipos,
ópticas y luces diferentes. A veces es necesaria la combinación
de emulsiones especiales que brillan ante un
determinado tipo de luz. La micro fotografía, la fotografía
de alta velocidad, fotografía infrarroja
Relación entre Fotografía Forense y
fotografía de Nota Roja
Podría decirse que la fotografía de Nota Roja es un tipo de
fotoperiodismo que se centra en crímenes, accidentes o
noticias en las que hay violencia física. No está claro el origen
de la expresión, pero parece bastante aceptado que Fue el
tribunal de la Santa Inquisición (1517-1813), el que
inicialmente popularizó este término, y que con el tiempo se
generalizó a la difusión de hechos vinculados a la violencia, y
de ahí pasó a este tipo de fotoperiodismo.
Hemos hablado en Xataka Foto de Enrique Metinides, para mí
un referente en este campo. La fotografía de Metinides se
asemeja bastante a la fotografía descriptiva de la fotografía
forense, esa que nos informa sobre dónde pasó el
acontecimiento.
Es fácil encontrar en su trabajo fotos más explícitas, pero la
tónica general es que fuera un poco menos evidente, es por eso
que sus imágenes son respetuosas con el difunto,
humanas, pese a que la actualidad de los medios mexicanos de
la época exigieran imágenes morbosas y sangrientas.
Arthur Fellig, alias Weegee, recibe su apodo como un juego de
palabras de la palabra Ouija. Decían, de broma, sus conocidos
que consultaba esta tabla para que los espíritus le revelaran el
lugar del accidente antes de que ocurriera, y que por eso
llegaba a las escenas del crimen a veces antes que la propia
policía.
Su trabajo es muy diferente al de Metinides. Pese a que
fotografió muchas escenas de accidentes y asesinatos su
trabajo no se centró exclusivamente en eso. Sus fotografías se
parecen más a las de la fotografía forense que van mostrando
elementos cercanos al fallecido y con las que podemos
encontrar evidencias de los crímenes.
Hace poco hablamos de una fotógrafa llamada Letizia
Battaglia en ella encontramos una fotógrafa a medio camino
entre los dos anteriores. Llegaba cuando la escena aún no
había sido modificada, sus imágenes podrían servir en algunos
casos para identificar, documentar o buscar evidencias. Ella
**documentó los asesinatos perpetrados por la mafia y el
crimen organizado en Sicilia, en la década de 1970. **

Hasta aquí nuestro especial sobre fotografía forense. Se trata


de una pequeña aproximación a un mundo tan complejo como
apasionante, en el que, como en todas las disciplinas, nunca
terminas de aprender. Los avances tecnológicos hacen que el
reciclaje de los profesionales en este sector sea continuo y que
cada vez se consigan imágenes más precisas y útiles para
los fines que persiguen.

Foto de inicio | Chema Sanmoran

En Xataka Foto | Fotografía forense: ¿Qué es y cómo se hace?


(Parte I)

Bibliografía consultada | Manual único de criminalística de la


Fiscalía Colombiana | “Fotografía Forense: Uso de la
fotografía digital en las escenas del crimen de delitos contra la
vida". Ligia María Saquiché Sum
Compartir
 
la dactiloscopia, la
ciencia de las
huellas dactilares

la dactiloscopia, la
ciencia de las
huellas dactilares
LA DACTILOSCOPIA LA CIENCIA DE LAS HUELLLAS DACTILARES.
Hasta no hace mucho, los delincuentes podían actuar con total impunidad a
sabiendas de que sus huellas no podían ser rastreadas por la policía. Pero gracias a
una ciencia llamada dactiloscopia sabemos que ninguna huella dactilar humana es
idéntica a otra, lo que ha supuesto un gran avance para la identificación de personas
y, sobre todo, para la criminología.

desde que el ser humano abandonó el nomadismo para convertirse


en sedentario y se estableció en asentamientos permanentes ha
desarrollado diversos sistemas de identificación que permitieran la
diferenciación entre individuos. Se han hallado huellas de dedos
impresas en arcilla en la antigua Persia, y también en documentos
procedentes de la antigua China y Japón. Asimismo muchas culturas
han querido establecer diferencias marcando sus cuerpos con
distintas señales, desde las realizadas con hierros candentes hasta
tatuajes muy elaborados. Pero no ha sido hasta tiempos recientes
cuando la ciencia ha podido desentrañar el misterio químico,
genético y fisiológico que se esconde tras nuestras huellas
dactilares, unas señales únicas y distintas en cada uno de
nosotros. El estudio de estas señas de identidad individuales ha sido
de gran ayuda a la hora de identificar personas y ha servido
también para que ciencias como la moderna criminología den un
auténtico salto adelante. Averigüemos quién fue el descubridor de
un método que se ha revelado vital para el trabajo de las policías de
todo el mundo.

LOS INICIOS DE LA DACTILOSCOPIA


La palabra dactiloscopia deriva de los vocablos griegos daktylos (dedo),
y skopein (examen o estudio), y la ciencia a que se refiere ha acabado
convirtiéndose en uno de los elementos más fiables con los que se
cuenta en la actualidad para poder identificar a cualquier persona
además de ser un elemento absolutamente indispensable en la
esfera policial para poder atrapar a los criminales. En el año 1823, un
anatomista de origen checo llamado Jan Evangelista Purkyne publicó su
obra Commentatio de Examine Physiologico Organi Visus et Systematis
Cutanei (Comentario del examen fisiológico del órgano de la vista y del
sistema cutáneo) en la cual describía los grandes surcos que recorren las
manos humanas y los clasificó en nueve categorías: curva transversal,
estría longitudinal central, línea oblicua, presilla oblicua, verticilo
en forma de almendra, verticilo espiral, elipse, círculo y doble
verticilo. A pesar de lo revolucionario que podía resultar aquel estudio a
la hora de trazar diferencias entre estas líneas para poder identificar
individuos, el que ha sido considerado como primer sistema
dactiloscópico de la historia en realidad pasó sin pena ni gloria.

En el año 1823, un anatomista de origen checo llamado Jan


Evangelista Purkyne publicó una obra en la cual describía los
grandes surcos que recorren las manos y los clasificó en nueve
categorías.

Unas décadas más tarde, en 1850, William James Herschel, un oficial


británico que estaba destinado en el distrito bengalí de Hooghly, en
la India británica, tuvo la idea de aplicar el conocimiento de las
huellas dactilares en el campo de la criminalística, y así, siguiendo las
costumbres orientales, hizo estampar la yema de los dedos en todo
documento oficial y contrato que se firmara en aquel recóndito lugar. De
este modo, y gracias a la extensa colección de impresiones que acabó
recopilando, Herschel pudo observar que ninguna de las huellas
impresas eran iguales y que a pesar del paso del tiempo estas
permanecían inalterables. En 1877, Herschel propuso aplicar este
método para identificar a los reclusos de los centros penitenciarios,
aunque en ese momento su idea tuvo poca aceptación y pasó
bastante desapercibida, incluso después de que en 1880 publicase un
estudio en el que ponía de manifiesto el valor de las huellas dactilares
como método de identificación.

ÚNICAS E IRREMPLAZABLES
Otro pionero de la dactiloscopia fue Henry Faulds, médico y científico
escocés que ejerció como misionero en un hospital y un centro de
enseñanza para estudiantes de medicina en Japón. Allí empezó a
coleccionar las huellas dactilares tanto de seres humanos como de
algunos simios, e intentó que Scotland Yard empleara la dactiloscopia
para la identificación y arresto de criminales, pero sus esfuerzos fueron
en vano. En 1880, absolutamente convencido de la idoneidad de su
método, envió una carta a Charles Darwin en la que sugería que las
huellas dactilares eran únicas y permanentes, aunque el naturalista no le
hizo mucho caso. En una ocasión, Faulds pudo poner en práctica su
método: en el hospital donde trabajaba hubo un robo, y uno de los
asaltantes fue arrestado y acusado de haber perpetrado el
hurto. Convencido de su inocencia, Faulds pidió comparar las
huellas obtenidas en el escenario del delito con las del detenido, y
al comprobar que estas no coincidían el hombre fue puesto en
libertad.

En el hospital donde trabajaba Faulds hubo un robo, y uno de los


asaltantes fue acusado del hurto. Convencido de su inocencia,
Faulds pidió comparar las huellas obtenidas del ladrón con las del
detenido, y al comprobar que estas no coincidían el hombre fue
puesto en libertad.

A pesar de que Darwin no hizo caso de las teorías de Faulds, envió toda
la información recibida a su primo, un conocido antropólogo y eugenista
llamado Francis Galton. En sus estudios, Galton aplicaba métodos
estadísticos acerca de las diferencias humanas tanto físicas como
intelectuales, lo que lo llevó hasta la antropometría, una técnica
que permite analizar el estudio cuantitativo de las características
físicas del ser humano para identificarlo. Galton registró las medidas
de un buen número de voluntarios y adjuntó a la ficha personalizada de
cada uno de ellos una impresión de sus huellas dactilares. En 1882
publicó un libro titulado Fingerprints (Huellas dactilares), donde
sugería la existencia de un patrón y afirmaba que las huellas
dactilares son únicas e irreemplazables. Su libro acabó cayendo en
manos del irlandés Edward Henry, entonces inspector general de la
policía de Bengala, en la India, que lo leyó con gran interés. Hacia 1897,
una comisión oficial del Gobierno británico recibió el encargo de
comparar los estudios dactiloscópicos con el hasta entonces intocable
método Bertillon, un sistema antropométrico que había sido
desarrollado por el francés Alphonse Bertillon. Las conclusiones fueron
tan abrumadoras a favor de la dactiloscopia que en 1900 se adoptó en
Gran Bretaña como sistema oficial de identificación.
UNA CIENCIA CON FUTURO
Mientras todo aquello tenía lugar en Europa, un científico croata
nacionalizado argentino, Juan Vucetich, trabajaba para el
Departamento Central de Policía de La Plata, en Argentina. Vucetich
se interesó por los trabajos del inglés Francis Galton, y basándose en
ellos ideó un método para comprobar el parecido entre huellas
dactilares, algo que en 1891 puso en práctica recogiendo las huellas de
veintitrés presos. Pero la prueba de fuego para su sistema llegaría en
1892, tras el horrible asesinato de dos niños. En un primer
momento, la investigación apuntó hacia a un hombre, que, según la
madre de los pequeños, Francisca Rojas, había sido rechazado por
ella y asesinó a sus hijos como venganza. La policía no pudo arrancar
ninguna confesión al detenido a pesar del duro interrogatorio, y los
oficiales tuvieron que regresar a la escena del crimen donde
encontraron por fin una huella ensangrentada. Tras analizarla, Vucetich
descubrió con sorpresa que la huella en realidad pertenecía a la madre
de los niños. Francisca, ante una evidencia tan clara y evidente, se vino
abajo y confesó el horrendo crimen.
Vucetich se interesó por los trabajos del inglés Francis Galton, que
basándose en ellos ideó un método para comprobar el parecido
entre huellas dactilares, algo que en 1891 puso en práctica
recogiendo las huellas de veintitrés presos.

Tras el éxito obtenido, la policía del país no tardo en adoptar como


oficial el Sistema Dactiloscópico Argentino, como más tarde sería
conocido, con lo que Argentina se convirtió en el primer país del
mundo en usar las huellas dactilares como el único método eficaz
para la identificación de sospechosos. Seis años después, la Academia
de Ciencias de París lo reconoció públicamente como el sistema más
eficaz hasta la fecha para la identificación de personas. De hecho, en
1905, se celebró el primer juicio por asesinato en Inglaterra en el que se
utilizó el método de las huellas dactilares para identificar a los asesinos
de los propietarios de una tienda. Los hermanos Alfred y Albert
Stratton fueron acusados gracias a una huella de Albert descubierta
en la caja registradora del local por el inspector Charles Stockley
Collins, de Scotland Yard. El éxito de este sistema empezó a ser ya
incuestionable y empezó a expandirse a nivel mundial. En nuestro país,
la dactiloscopia vendría de la mano de Federico Olóriz, un catedrático de
Anatomía Patológica que, basándose en el método de Vucetich,
estableció un sistema que permitió la clasificación y la identificación de
las huellas dactilares y que fue usado en España desde el año1911 hasta
1982, cuando fue sustituido por métodos más modernos e
informatizados.

Las huellas dactilares en la actualidad no solo sirven para identificar


criminales, sino que se han convertido en un sistema habitual de
identificación en, por ejemplo, los documentos nacionales de identidad,
como sistema de fichar en una oficina o incluso para llevar a cabo tareas
tan cotidianas como desbloquear nuestro smartphone o realizar compras
o cualquier otra tarea a través del teléfono móvil. Con las nuevas
tecnologías, el proceso de comparación e identificación de las
huellas dactilares se ha convertido en algo mucho más rápido y
seguro, y a pesar de que cada vez hay herramientas más precisas para
proceder a una identificación, la ciencia sigue confirmando la
importancia a todos los niveles de esas marcas personales, inalterables
e intransferibles que son las huellas dactilares humanas.

También podría gustarte