Está en la página 1de 24

UNIDAD CURRICULAR ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES I

Finanzas

CURSO 2022

Documento elaborado por Gabriela Pintos Trías

Uso no comercial exclusivo para la Unidad Curricular Administración y Gestión de las


Organizaciones I
Introducción
Las finanzas, como campo de estudio, son una rama de las ciencias económicas que estudia todo lo
vinculado a la obtención y administración de dinero y activos financieros. Un activo financiero es un
instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a recibir ingresos futuros por parte del
emisor del mismo, como por ejemplo bonos del tesoro, acciones, obligaciones.

Las finanzas en cuanto actividad, son también denominadas administración o gestión financiera e
incluyen las acciones que se adoptan con relación a estos activos financieros. Podemos distinguir
finanzas públicas, cuando se refiere a las decisiones que toma el Estado, finanzas personales, cuando
se trata de una persona o familia y finanzas corporativas cuando se refieren a una empresa. La
administración financiera se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes
con una meta global (Van Horne, 2010) y su función de decisión se puede desglosar en decisiones de
inversión y de financiamiento.

En este documento nos concentramos en las finanzas corporativas o finanzas de las empresas, las
finanzas públicas tienen características propias que las diferencian de las anteriores y que serán
estudiadas en otros cursos.

La gestión financiera busca contribuir a la maximización de las ganancias y a asegurar la solvencia de


la empresa y procura resolver la pregunta de cómo deberían las empresas tomar sus decisiones
sobre activos financieros las empresas, qué elementos y variables deberían ser considerados.

Tanto las familias como las empresas reciben un flujo de ingresos y tienen egresos. Es esperable que
los ingresos superen a los egresos. Si no es así, familias y empresas deben adoptar medidas
correctivas: aumentar los ingresos, disminuir egresos o ambos.

Si los ingresos son mayores que los egresos, existe un excedente del cual familias o empresas
pueden disponer. En el caso de las familias, ese excedente se puede destinar al consumo o se puede
ahorrar, esto es, diferir el consumo o inversión. En el caso de las empresas, ese excedente se puede
destinar a remunerar a los propietarios del capital (distribución de dividendos o utilidades) o al
ahorro. En ambos casos, cuando se ahorra, se decide en qué forma se realizará dicho ahorro, esto
es, se toman decisiones de inversión.

Cuando los egresos superan los ingresos o cuando el ahorro no es suficiente para hacer frente a un
egreso, se deben tomar decisiones de financiamiento. Las decisiones de financiamiento se refieren a
la forma en la cual se obtienen fondos para hacer frente a inversiones o gastos. Por ejemplo, si una
familia debe reparar una ventana dañada por un temporal. ¿Lo paga en efectivo? ¿Lo paga con la
tarjeta de crédito? ¿Recurre al crédito que otorga la vidriería? O si una empresa piensa ampliar su
planta física. ¿Lo hace con fondos propios? ¿Pide un crédito al Banco? ¿Solicita a sus directores que
realicen aportes? ¿Emite acciones? ¿Emite obligaciones negociables?

En cualquiera de los casos, se refiere a dos grandes tipos de decisiones: decisiones de inversión y
decisiones de financiamiento.

Estas decisiones se producen a lo largo de la vida de la empresa. Desde que una empresa nace, sus
gerentes toman decisiones de inversión y financiamiento. Pongamos por ejemplo dos amigos, Juan e
Isabel, que deciden asociarse para instalar un almacén. Cada uno de ellos aporta $10.000 en
efectivo. En el momento inicial, sus estados financieros reflejan este aporte. La empresa ha invertido
en dinero en efectivo, financiado con sus aportes propios

Activo Pasivo

Efectivo 20.000 Capital Social 20.000

Isabel y Juan desean obtener ganancias, también desean crecer como empresa y desean ser
solventes. Esto es, poder hacer frente a sus obligaciones. Para iniciar su negocio, deciden comprar
las instalaciones necesarias por $ 5.000, mercaderías de reventa por $ 10.000 y alquilar un local por
$ 1.000. Estiman que los gastos del local (luz, agua, impuestos municipales) ascenderán a $ 500. Han
decidido que cada uno cobre un sueldo de $ 1.000. Y deben abonar sus obligaciones fiscales (BPS,
DGI) por $ 500. Y estiman que otros gastos, como por ejemplo la papelería, las comunicaciones, la
limpieza del local ascenderán a $ 1.000. Si bien cuentan con el dinero necesario para hacer frente a
estos gastos, no les quedaría un remanente. “Cualquier imprevisto nos desfinanciará- dice Isabel-
creo que debemos solicitar algo de crédito a nuestros proveedores.” “Tienes razón - le contesta
Juan- debemos analizar cuál de nuestros proveedores nos ofrece condiciones más ventajosas.”

En este momento, los socios han tomado decisiones de inversión y de financiamiento. Han decidido
comprar las instalaciones, han decidido el nivel de mercaderías que desean tener y han decidido
estar al día con sus gastos. Han decidido también pedir un crédito de $ 5000 a su proveedor de
mercaderías

3
Al final del primer mes y ya prontos a inaugurar el local, sus estados financieros reflejan su situación
de esta forma:

Activo Pasivo y Patrimonio

Efectivo 5000 Acreedores 5000

Mercaderías 10000

Capital social 20.000

Instalaciones 5000 Pérdida del mes -5000

Ahora, sus inversiones incluyen instalaciones necesarias para funcionar (5.000), mercaderías
(10.000) y efectivo (5.000), que han financiado mediante capital propio (15.000) y mediante
acreedores (5.000). Han sufrido una pérdida, ya que han pago los gastos del mes pero aún no han
tenido ingresos.

El almacén comienza a funcionar y es exitoso. Las mercaderías iniciales se han vendido en $20.000:
18.000 al contado y 2.000 a crédito. Han podido pagar a los acreedores y han decidido realizar una
reposición de mercaderías por 15.000. Deciden mantener el crédito del proveedor en $5.000 y
pagar sus gastos.

Sus estados financieros ahora reflejan:

Activo Pasivo y Patrimonio

Efectivo 3000 Acreedores 5000

Deudores 2000

Mercaderías 15000

Instalaciones 5000 Capital social 20.000

Las ganancias obtenidas les permitieron absorber las pérdidas anteriores. Vuelven a financiarse con
$20.000 de fondos propios, más $5.000 del proveedor. La composición de sus inversiones ha

4
variado: ahora mantienen solamente $3.000 en efectivo, mantienen $2.000 prestados a sus clientes
y tienen una mayor cantidad de mercaderías.

El negocio continúa siendo exitoso y al cerrar el ejercicio los estados financieros lo reflejan:

Activo Pasivo y Patrimonio

Efectivo 25.000

Mercaderías 20.000 Capital social 20.000

Instalaciones 5.000 Utilidad del ejercicio 30.000

Ahora se plantean nuevas preguntas: ¿Deben volver a otorgar crédito a los clientes? Juan estima que
podrían aumentar las ventas un 10% si lo hacen. ¿Deben solicitar crédito a los proveedores
nuevamente? Eso les permitiría aumentar la variedad y cantidad de mercaderías, pero para eso
requerirían un local más grande. Un local de buen tamaño, a una cuadra del local actual, se vende
por $ 100.000. Cuenta con financiación bancaria, en 60 cuotas de $ 2.000. El nuevo local implicaría
instalaciones adicionales, por $ 10.000. Y requeriría contratar un empleado adicional y aumentaría
los gastos asociados al local, que pasarían a ser de $700. Y, por último ¿podrán retirar algo por
concepto de utilidades? Si bien ambos han estado cobrando un sueldo razonable, no han realizado
retiros por sus utilidades. Isabel quiere cambiar su auto y Juan viajar en sus vacaciones, por lo cual a
ambos les vendría muy bien algún retiro. Y si la compra del local no se concreta en esta ocasión,
consideran que deberían ahorrar para comprarlo en el futuro, por lo cual querrían invertir algo del
dinero en efectivo en un instrumento financiero que les brindara rentabilidad, como por ejemplo un
depósito a plazo fijo o unos bonos del tesoro. Las las empresas toman este tipo de decisiones, en
forma continua. Las empresas invierten en los bienes que integran su activo y financian dicha
inversión con pasivo o con su capital propio.

A continuación se expresan algunos conceptos básicos que es necesario conocer para adoptar este
tipo de decisiones.

Conceptos básicos
Para tomar decisiones financieras las personas y las organizaciones deben tomar en consideración
algunos elementos.

5
Flujo de caja o de efectivo

Las decisiones financieras se toman con base a las necesidades y excedentes financieros. Esto es,
para saber cuándo puedo invertir una suma, es importante saber cuándo la cobró efectivamente, no
cuándo la gané. Para una empresa, para determinar sus necesidades financieras, debe saber en qué
momento necesita los fondos o en qué momento podrá disponer de sus inversiones.

Consideremos un ejemplo. El 1ro de Abril Lucía y Manuel aportan $500 cada uno para comprar
mercaderías. El 8 de abril compran $ 800 en mercaderías, que se comprometen a pagar el 20 de
abril. El 10 de abril realizan su primera venta por $ 300, al contado. El 12, venden $ 500 que cobran
el 17 de abril. El 15 de abril venden $ 200 al contado. El 19 pagan al su proveedor los $ 800. Su flujo
de efectivo es el siguiente:

Día Ingresos Egresos Saldo

01-abr 1000 1000

08-abr 1000

10-abr 300 1300

12-abr 1300

15-abr 200 1500

17-abr 500 2000

19-abr 800 1200

Valor tiempo del dinero

No es lo mismo disponer de una cantidad determinada de dinero el día de hoy que obtener la misma
cantidad dentro de un mes o un año. Cuando alguien necesita disponer de una suma de dinero hoy
y la pide prestada, está dispuesto a pagar una suma mayor al devolverla. La mayor cantidad que está
dispuesto a pagar representa el valor tiempo del dinero.

6
Pascale (2016) indica tres razones básicas para la existencia de ese “valor tiempo”. La primera razón
es que, al tener el dinero antes, se puede invertir y obtener ganancias del mismo. La segunda razón
es comportamental: los seres humanos preferimos satisfacciones inmediatas antes que
satisfacciones diferidas. Y, por último, hay un elemento de incertidumbre. La inflación1 agrega un
elemento adicional, pero no es la única causa: aún sin inflación los agentes económicos estarían
dispuestos a pagar una cierta cantidad por disponer de una suma de dinero ahora y no dentro de un
periodo determinado.

Riesgo y Rendimiento

El rendimiento de una inversión, para un periodo dado, es la diferencia entre su precio de compra y
su valor de mercado al final del periodo, más todo otro ingreso que haya obtenido de dicha inversión
a lo largo del periodo (Van Horne, 2010).

Una persona compra un inmueble en U$S 100.000, lo alquila por U$S 3000 anuales y al cabo de dos
años lo vende en U$S 110.000. Su rendimiento ha sido de 16.000. En los dos años ha obtenido un
rendimiento del 16%. Una empresa adquiere acciones en la Bolsa por U$S 100.000. Dichas acciones
pagaron un dividendo del 3% al final de cada año y, al cabo de los dos años, las vendió en la bolsa
por U$S 110.000. El rendimiento que obtiene es de U$S 16.000, un 16%, al igual que en el ejemplo
anterior.

¿Son esas dos inversiones equivalentes en términos de rendimiento? Al final de los dos años,
parecería que sí: han obtenido los mismos flujos de efectivo, con la misma periodicidad.

Ahora bien, si al momento inicial le preguntamos a un grupo de personas en cuál de las dos
alternativas invertirían, es poco probable que la respuesta fuera “me es indiferente”. Esto es porque
las decisiones de inversión se toman con base al rendimiento esperado, que es el rendimiento que el
inversor espera obtener y que definimos como el promedio ponderado de los rendimientos posibles,
de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia (Van Horne, 2010).

Esto es, un inversor puede suponer que hay un 50% de posibilidades de lograr un alquiler de U$S
4000 en el año, un 30% de posibilidades de obtener U$S 3000 y 20% de lograr un alquiler de U$S
1.000. Su rendimiento esperado es:

1
Elevación del nivel general de precios, de acuerdo a la definición de la RAE, DISPONIBLE EN
https://dle.rae.es/?id=LX5Kqi9

7
Monto Probabilidad Monto ponderado

4000 50% 2000

3000 30% 900

1000 20% 200

3100

A su vez, este inversionista estima que con un 100% de probabilidades podrá luego vender el
inmueble a U$S 120.000. Este inversionista espera obtener, en dos años, U$S 26.200.

Otro inversionista estimará un 50% de probabilidades de obtener U$S 4000, un 30% de obtener U$S
3000 y un 20% de obtener U$S 2000, su rendimiento esperado en lo que refiere a los alquileres será
de U$S 3.300. Ese mismo inversionista espera obtener, con un 50% de probabilidades, U$S 110.000 y
con un 50%, U$S 105.000. Su rendimiento esperado es de U$S 14.1000.

Al fin de los dos años, el rendimiento de la inversión ha sido U$S 17.200. El primer inversionista ha
obtenido mucho menos de lo que pensaba. El inmueble no le ha resultado un buen negocio y
considerará que es una inversión riesgosa. El segundo inversionista, por el contrario, se encontrará
satisfecho con la inversión realizada y considerará que “invertir en ladrillos es seguro”.

El riesgo se define como la variabilidad de los rendimientos esperados frente a los rendimientos
reales (Van Horne, 2010).

¿De qué depende el riesgo? Depende de múltiples factores que incluyen desde el riesgo cambiario,
el riesgo asociado a variaciones de mercado, el riesgo asociado a un determinado emprendimiento.
En la medida que se conozcan las características del mercado y de la inversión se pueden estimar
con mayor precisión las probabilidades de ocurrencia, pero aún con un conocimiento profundo y
detallado de los mercados, sigue existiendo un elemento de incertidumbre.

Existen inversiones cuyo grado de certidumbre es grande: por ejemplo, un depósito a plazo fijo en
un Banco con un amplio respaldo o el rendimiento de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos.

8
Otro axioma financiero es que los inversionistas suelen ser aversos al riesgo. Esto implica que,
cuanto mayor sea el riesgo, mayor será el rendimiento que se exija. La forma de balancear el riesgo
con una rentabilidad deseada es diversificar el portafolio de inversiones: no invertir todo en un único
activo.

Medidas del Rendimiento


En el ejemplo anterior, ambas opciones tenían las mismas características en cuanto a plazos y
montos. En general, las opciones de inversión o de financiamiento presentan características
diferentes que hacen compleja su comparación.

Juan e Isabel deciden al fin ahorrar $1.000 por dos años. Se les plantean 3 opciones, con igual riesgo:

a) Un plazo fijo en un Banco, a una tasa del 1% mensual.


b) Un préstamo a un proveedor, que promete devolverlo en 12 cuotas mensuales de $45 el
primer año y luego 12 cuotas de $55 el segundo año.
c) Comprar bonos del Tesoro a una tasa del 5% semestral.
Los montos que recibirán en cada opción serán:

Mes A B C

0 -1.000 -1.000 -1.000

1 0 45 0

2 0 45 0

3 0 45 0

4 0 45 0

5 0 45 0

6 0 45 50

7 0 45 0

8 0 45 0

9 0 45 0

9
Mes A B C

10 0 45 0

11 0 45 0

12 0 45 50

13 0 55 0

14 0 55 0

15 0 55 0

16 0 55 0

17 0 55 0

18 0 55 50

19 0 55 0

20 0 55 0

21 0 55 0

22 0 55 0

23 0 55 0

24 1.270 55 1.050

Monto total 1.270 1.200 1.200

En un primer análisis diríamos que la primera opción es la mejor, ya que se recibe un monto mayor.
Pero esa respuesta desconoce el valor tiempo del dinero, ya que en esa opción se reciben todos los
fondos al final del periodo, en tanto que en las anteriores se reciben fondos durante el periodo. Una
primer medida de rentabilidad podría ser el Periodo de Repago de la inversión, que indica en cuánto
tiempo se vuelven a obtener los fondos. Esa medida nos indicaría que la opción b es mejor, ya que se
repaga la inversión en 21 meses, en tanto que en las otras dos opciones el repago es en 24 meses.

10
Ahora bien, ¿qué rentabilidad real obtienen? Un primer problema se vincula a los distintos periodos
de tiempo involucrados. No podemos comparar montos totales sin tomar en cuenta que se realizan
los pagos en distintas fechas, deberíamos encontrar un periodo común a todas las inversiones para
poder compararlas. Ese periodo podría ser el mes, nos preguntamos entonces a qué tasa mensual
debería invertir los $ 1000 para obtener un flujo de fondos como el descripto anteriormente.
Matemáticamente se demuestra que existe una tasa, que llamaremos tasa interna de retorno, que
permite comparar los flujos de fondos que producen las tres alternativas.

Otra forma de analizar la rentabilidad implica preguntarnos cuál es el valor que obtengo al actualizar
todos los flujos de efectivo recibidos a una tasa dada. Supongamos una tasa del 1% mensual. Si
aceptamos que invertimos hoy $1 para recibir en un mes $1,01, aceptaremos también el inverso:
que $1,01 en un mes es el equivalente a $1 el día de hoy. $1 es el valor descontado o valor presente
de $1,01 en un mes. Si actualizamos los flujos de efectivo recibidos en las tres opciones, a una tasa
del 1% mensual, encontramos:

Opción A Opción B Opción C

Mes Actualización Actualización Actualización

1 0 0 45 44,55 0 0

2 0 0 45 44,11 0 0

3 0 0 45 43,68 0 0

4 0 0 45 43,24 0 0

5 0 0 45 42,82 0 0

6 0 0 45 42,39 50 47,10

7 0 0 45 41,97 0 0

8 0 0 45 41,56 0 0

9 0 0 45 41,15 0 0

10 0 0 45 40,74 0 0

11 0 0 45 40,33 0 0

12 0 0 45 39,94 50 44,37

13 0 0 55 48,33 0 0

14 0 0 55 47,85 0 0

11
15 0 0 55 47,37 0 0

16 0 0 55 46,91 0 0

17 0 0 55 46,44 0 0

18 0 0 55 45,98 50 41,80

19 0 0 55 45,53 0 0

20 0 0 55 45,07 0 0

21 0 0 55 44,63 0 0

22 0 0 55 44,19 0 0

23 0 0 55 43,75 0 0

24 1.270 1.000 55 43,32 1.050 826,94

1.000 1.055,84 960,22

La opción B presenta un mayor valor descontado, por lo cual será la opción de mayor rentabilidad,
seguida por la opción A y por último, la C. La tasa interna de retorno de la opción B es mayor que las
de las otras opciones.

Decisiones de financiamiento
Cuando las empresas, las familias o el gobierno necesitan fondos recurren a distintos instrumentos.
Cuando el Gobierno necesita fondos, uno de los instrumentos que utiliza es la emisión de valores en
el mercado local o internacional.

“El Estado realiza emisiones en el mercado local y también en los mercados


internacionales. En el primero se colocan Bonos del Tesoro, Bonos Previsionales y
Letras de Tesorería. En el segundo, Eurobonos y Bonos Globales. Todos estos
valores se negocian en la Bolsa de Valores. Bajo este mecanismo de emisión de
valores el Estado toma dinero prestado de la sociedad. Por dicho dinero el Estado
paga un interés pactado al momento de la emisión del valor respectivo, que abona
regularmente en plazos pre-establecidos. Cuando el Estado emite y ofrece estos
valores se denomina mercado primario y cuando dichos valores van cambiando de
mano por compra y venta en la Bolsa de Valores se llama mercado secundario. El
mercado secundario es el que fija el precio diario de los valores en función de la
oferta y la demanda. Por lo tanto en la Bolsa no es necesario esperar que un valor

12
venza para hacerlo efectivo, sino que a través de un Corredor de Bolsa se pueden
vender o comprar en cualquier momento.” Fuente:
https://www.bvm.com.uy/html/queSonLosValores

Los bonos y letras están respaldados por el Estado que los emite, que se hace responsable de pagar
los intereses de acuerdo a lo pactado y pagar el capital al fin del periodo. Además de la tasa a pagar,
es relevante la calificación crediticia de esa emisión.

“Las calificaciones crediticias son opiniones prospectivas sobre el riesgo crediticio.


Las calificaciones crediticias expresan la opinión de la agencia sobre la capacidad y
voluntad de un emisor, sea una empresa, estado o gobierno municipal, para cumplir
en tiempo y forma con sus obligaciones financieras.

Las calificaciones crediticias también se refieren a la calidad crediticia de una


emisión individual de deuda, como por ejemplo una emisión de bonos corporativos,
municipales o instrumentos respaldados por hipotecas, y a la probabilidad relativa
de que dicha emisión pueda incumplir en el pago.

Las calificaciones son asignadas por organizaciones como la nuestra, a las que
comúnmente se les denomina agencias calificadoras, las cuales se especializan en la
evaluación del riesgo crediticio.

Cada agencia aplica su propia metodología para medir la calidad crediticia y utiliza
una escala de calificación específica para publicar sus opiniones de calificación.
Generalmente, las calificaciones se expresan como grados en letras que van, por
ejemplo, de la ‘AAA' a la ‘D' a fin de comunicar la opinión de la agencia sobre el
nivel relativo de riesgo crediticio.” Fuente:

https://www.standardandpoors.com/es_LA/web/guest/regulatory/ratings-
definitions

Cuando las empresas que requieren fondos pueden emitir acciones (partes de capital), obligaciones
negociables o pueden dirigirse al sistema financiero del país.

“Las acciones son participaciones en el capital de las empresas, tienen valor


nominal fijo y su cotización en el mercado depende de la solvencia y rentabilidad
de las empresas. Estas presentan regularmente a la Bolsa sus balances
auditados. Al comprar acciones usted se convierte en socio de la empresa. Tiene
derecho a participar de sus utilidades y de la valoración del capital derivada de

13
los aumentos de los negocios e inversiones de dicha empresa. Otros valores
privados son las Obligaciones Negociables, que son préstamos a empresas,
tienen valor nominal fijo, tasa de interés fija variable y pueden venderse en
cualquier momento en el mercado secundario de la Bolsa. Este instrumento es
utilizado por las Sociedades Anónimas para obtener dinero del mercado y no de
los bancos, ahorrándose los costos de la intermediación de otros países”. Fuente:
https://www.bvm.com.uy/html/queSonLosValores

Las empresas de gran porte, que cotizan en la Bolsa, suelen utilizar la emisión de acciones o de
obligaciones como forma de financiamiento. En Uruguay el desarrollo del mercado de valores es
relativamente escaso frente a otros países. Eso implica que las familias y las empresas de menor
tamaño recurran a otras fuentes de financiamiento para obtener fondos.

Una primera fuente de financiamiento para las empresas uruguayas son los aportes de capital que
realizan sus dueños. Cuando se inicia una empresa, sus creadores aportan fondos para comenzar las
actividades. Las sociedades personales (como, por ejemplo las sociedades colectivas o las sociedades
de hecho) se inician con un aporte de fondos de sus propietarios. Las sociedades de responsabilidad
limitada se inician con un primer aporte de parte de sus socios y las sociedades anónimas con una
primer emisión de acciones, que, en el caso de tratarse de sociedades que no cotizan en bolsa, es
cerrada para sus primeros accionistas. En otros casos, los dueños aportan fondos tanto bajo la
forma de una ampliación de capital como de préstamos. En el primer ejemplo, Juan e Isabel realizan
un aporte de fondos propios.

Para una empresa en marcha, surge otra forma de financiamiento: las utilidades que obtiene la
empresa que no han sido distribuidas. Y a lo largo de la vida de la empresa, sus proveedores
financian las compras.

Por ejemplo, Marcela y José se asocian para establecer una empresa de fabricación y venta de
artesanías. Aportan cada uno $1.000, que destinan a la compra de materias primas. La primera
fuente de financiamiento fueron los fondos propios aportados por los dueños. Fabrican las
artesanías y las venden a $ 1500. Con el dinero que obtienen pagan los gastos de funcionamiento y
compran más materias primas por $1.000. En este caso la fuente de financiamiento son las
utilidades no distribuidas. Sus productos tienen amplia aceptación y les solicitan una cantidad
importante, para cumplir con la cual deben comprar $ 2.000 de materias primas adicionales. Se
estima que este pedido lo venderán en $ 3.000, que cobrarán a los 90 días. Sus utilidades no
alcanzan para esta compra, por lo cual solicitan un crédito al proveedor. El proveedor les concede un

14
crédito a 60 días, con un interés del 5%. Marcela se pregunta qué le conviene más: si tomar el
crédito que le concede el proveedor, o recurrir al crédito bancario, que le presta los $ 2000 en cinco
cuotas mensuales y consecutivas con un interés del 4% sobre saldos.

¿Qué deben considerar Marcela y José para tomar la decisión? Deben ponderar varios factores: la
tasa de interés efectiva que cobre cada una de las opciones, o sea, su tasa interna de retorno, el flujo
de fondos previsto, sus requerimientos de liquidez.

Otra fuente de financiamiento para empresas es el factoring, que es la venta de un activo a cobrar
(por ejemplo, una factura o un cheque) a terceros, que adelantan el dinero en efectivo a cambio del
cobro de una comisión o interés.

Los Bancos conceden crédito a las empresas bajo diversas modalidades, tanto en lo que refiere a la
moneda en la cual conceden el crédito, como los plazos y garantías que exigen. Los bancos
comerciales suelen otorgar créditos a las empresas con garantías hipotecarias (un inmueble) o
prendarias (un bien mueble de alto valor). Los créditos que se otorgan en cuenta abierta, sin
garantías, son generalmente de menor monto. Los bancos pactan la cantidad de cuotas, que pueden
ser fijas o variables y la tasa que se aplica.

Las empresas pequeñas cuentan con líneas de promoción a la inversión, llamadas líneas de
microfinanzas. Puedes consultar las características de estas líneas en
http://microfinanzas.opp.gub.uy/inicio/normativa/ (consulta diciembre 2019).

Decisiones de Inversión
Las decisiones de inversión buscan encontrar respuesta a la pregunta de en qué forma debemos
invertir los fondos para lograr cumplir los objetivos de la empresa en lo que se refiere a rentabilidad,
solvencia y liquidez. Cuando las empresas, las familias o los gobiernos tienen excedentes financieros,
esto es, tienen dinero que no deben gastar en forma inmediata, lo pueden invertir para generar
luego mayores excedentes que posibiliten un mayor consumo o la generación de mayores ganancias.

Una familia que tenga un excedente mensual lo ahorra para comprar un bien de consumo de alto
costo o una inversión, una empresa que tiene un excedente lo invierte para luego poder generar
mayores utilidades.

Las empresas invierten sus fondos, en primer lugar, en los activos que requieren para el giro. Esto es,
una empresa invierte en los bienes de uso que requiere para producir sus bienes y servicios:

15
inmuebles, maquinarias, equipos. La decisión a tomar en estos casos implica decidir si es preferible
adquirir el bien o recurrir a otras formas, como puede ser el alquiler o contratos de leasing2.

Las empresas invierten también en la compra de materias primas o mercaderías para la reventa.
Destinan sus activos financieros a conformar un stock adecuado para hacer frente a los
requerimientos de los clientes. El crédito que se concede a los clientes es también una forma de
inversión.

Cuando la empresa tiene activos financieros que exceden sus necesidades de inversión en el giro, o
cuando debe ahorrar para una compra significativa para el giro, por ejemplo, invierte en activos
financieros. Los activos financieros en los cuales las empresas suelen invertir son depósitos
bancarios, bonos o letras emitidos por los Estados o acciones u obligaciones emitidos por otras
empresas.

Al tomar decisiones de inversión, las empresas deben considerar la rentabilidad deseada, el nivel de
riesgo aceptable, los requerimientos en materia de liquidez y de solvencia.

Las decisiones de distribución de utilidades


Las decisiones de inversión y financiamiento se asocian a la decisión de cuántas utilidades distribuir.
Quienes invierten en una empresa, sea mediante la compra de acciones en la misma o mediante la
creación de una empresa o la compra de partes societarias, requieren un cierto margen de
rentabilidad. Esto es, si a una familia se le ofrece la posibilidad de invertir sus ahorros en un
depósito a plazo fijo en un banco, en la compra de bonos del tesoro o en la compra de acciones, la
rentabilidad de esas inversiones será uno de los factores que considere para tomar la decisión. Las
empresas que pagan buenos dividendos son atractivas para los inversores.

Ahora bien, al pagar dividendos y distribuir las utilidades se sacrifica una de las fuentes de
financiamiento de la empresa y es posible que se requiera un mayor financiamiento para lograr el
crecimiento de la empresa. Y el crecimiento de la empresa y la mayor rentabilidad ocasionada por
un menor costo financiero, aumenta el valor de la misma. Tomar la decisión respecto a cuántas
utilidades distribuir implica lograr un equilibrio entre estas variables.

2
Un contrato de leasing es un contrato de arrendamiento a largo plazo, que da la opción de compra al fin del
periodo mediante un valor residual pequeño, que considera los pagos efectuados o renovar el contrato
mediante el arrendamiento de un equipo más nuevo o conveniente.

16
El Estado de Situación Financiera como mapa del financiamiento y la inversión de las empresas
“La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y
el patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación
financiera. Estos se definen como sigue: (a) Un activo es un recurso controlado por
la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener,
en el futuro, beneficios económicos. (b) Un pasivo es una obligación presente de la
entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. (c) Patrimonio es
la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”
(IASCF NIIF PARA LAS PYMES – JULIO 2009).

El estado de situación financiera se constituye así en un mapa de las inversiones y las fuentes de
financiamiento. En el lado izquierdo, el activo nos muestra en qué bienes ha invertido la empresa:
depósitos bancarios, mercaderías, equipos, inmuebles, por ejemplo. El lado derecho, pasivo y
patrimonio, nos muestra la forma en la cual se han financiado estos activos: mediante fondos
propios (capital y utilidades acumuladas) o financiamiento a cargo de terceros (proveedores, pasivos
bancarios, por ejemplo).

Los estados financieros nos permiten a su vez realizar análisis financieros que nos muestran la
liquidez, solvencia o rentabilidad de una empresa, por ejemplo. Para ello, uno de los instrumentos
que se pueden utilizar es el análisis de ratios e indicadores. Un indicador es una magnitud
significativa y un ratio, una relación entre dos o más indicadores.

Análisis de Liquidez

La liquidez de una empresa es el grado en el cual puede obtener efectivo para hacer frente a sus
obligaciones.

Se llama activo disponible a aquéllos activos que son o se asimilan a dinero, como por ejemplo la
moneda nacional o extranjera o los depósitos en cuenta corriente. Con esos activos es que las
empresas hacen frente a sus obligaciones. El análisis de liquidez incluye:

Prueba Ácida Mayor: Activo Disponible/Pasivo Corriente.

Prueba Ácida Menor: (Activo Corriente - Inventarios) /Pasivo corriente

Razón Corriente: Activo Corriente/Pasivo Corriente

17
La prueba ácida mayor refleja la capacidad de la empresa de pagar sus pasivos corrientes en el
momento, las siguientes prueban muestran una menor exigencia. No hay un número óptimo y se
debe considerar estas pruebas en conjunto con otros valores.

Análisis de solvencia o apalancamiento

La solvencia es la capacidad que tiene una empresa para hacer frente a sus obligaciones totales.
Mientras que el análisis de liquidez se orienta a la capacidad de pagar las obligaciones de corto plazo
y en corto plazo, el análisis de solvencia analiza la capacidad de la empresa de hacer frente a todo su
pasivo con sus activos, esto es, analiza la proporción de financiamiento de terceros.

Índice de Solvencia: Total de Pasivo/Total de Activo

Análisis de rentabilidad

Las empresas se crean para obtener una cierta rentabilidad, una cierta ganancia. La utilidad del
ejercicio nos muestra la cantidad total de ganancias obtenidas. Un ratio de rentabilidad es la relación
entre la utilidad y el capital social de la empresa.

Rentabilidad: Utilidad /Capital Social

Este ratio nos muestra la rentabilidad que se obtiene del capital aportado.

Análisis de actividad

Algunas características de la actividad de la empresa son importantes para el análisis. Por ejemplo,
¿a qué ritmo ingresan y egresan (se compran y venden) las mercaderías de la empresa? Esta
característica es la rotación de inventarios.

Rotación de Inventarios: Costo total de ventas/Inventario promedio

Por ejemplo, en un kiosko la rotación de los cigarrillos es cercana a 50 (se compran semanalmente).

El análisis financiero de la empresa debe incluir todos estos aspectos.

El Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es el punto en el cual una empresa o un proyecto no pierden, pero tampoco
tienen ganancias. Si se vende por debajo del punto de equilibrio, se sufren pérdidas, en la medida
que las cantidades vendidas sean mayores, se comienza a obtener ganancias.

18
El cálculo del punto de equilibrio requiere distinguir entre costos fijos y costos variables. En toda
actividad productiva, existen algunos costos que no están vinculados directamente al volumen de
operaciones ni cambian en función al mismo, como por ejemplo el alquiler del local. En cambio,
otros costos se vinculan directamente al volumen de actividad, como por ejemplo las materias
primas empleadas en la producción. Las empresas incurren en los costos fijos aun cuando no
produzcan.

Gráficamente se puede analizar de la siguiente forma:

Ventas
Costo total

Costo variable

Ventas de
Equilibrio

Costos
fijos

Cantida
Cantidad de
equilibrio

Una empresa paga un alquiler de $ 10.000. Los gastos de luz, agua y otros consumos son de $3.000.
El costo de los salarios es de $ 5.000, más una comisión del 10% sobre las ventas. Esta empresa
compra en plaza y vende al público un artículo A, cuyo costo es de $ 20 y su precio de venta, $30.

¿Cuál es su punto de equilibrio? Si llamamos Q a la cantidad vendida, tenemos que:

Ventas totales: 30Q

Costo variable: 20Q*1,1

19
Costos Fijos: 18.000

La cantidad Q que iguala los costos y los ingresos es tal que:

18.000+22Q=30Q

18.000=8Q

Q= 2250

La cantidad Q de equilibrio es 2250 piezas, que equivalen a una venta total de 67.500

Se verifica que la suma de gastos fijos (18.000) más el total de gastos variables (2250 unidades a 20 $
cada una, más el 10% de comisión) es igual al total de las ventas.

Si la empresa vende más de un artículo, se debe considerar la mezcla de ventas en el cálculo. Por
ejemplo, si la empresa vendiera además del artículo A un artículo B, con un costo unitario de $10 y
precio de venta de $ 18, el nuevo punto de equilibrio variará según se venda una cantidad mayor del
artículo A o del artículo B.

Ventas de
A B Equilibro

50% 50% 57.600,00

80% 20% 63.692,31

20% 80% 51.000,00

El cálculo del punto de equilibrio se vuelve más complejo en la medida que existen diversos
productos, que la asignación de costos a cada uno de ellos no es lineal. En todos los casos, constituye
un primer elemento fundamental para evaluar cualquier proyecto y tomar decisiones.

Conclusiones finales

Una adecuada gestión financiera es una condición necesaria para el éxito de las organizaciones.

En las empresas comerciales e industriales, la gestión productiva es la base. Una empresa cuyos
productos no sean aceptados por los clientes, o que los produzca por debajo del valor de mercado
verá comprometida su propia existencia. Ahora bien, empresas exitosas, con productos apreciados
por el cliente y con márgenes adecuados de rentabilidad pueden ver comprometida su rentabilidad
global por malas decisiones financieras u otros problemas asociados a la gestión financiera. La falta
de ajuste entre los periodos de cobro y los de pago, el costo de los intereses, los plazos de pago de
créditos que no son adecuados al flujo de ingresos pueden comprometer la estabilidad de la
empresa.

Para las organizaciones de la sociedad civil, obtener fondos para desarrollar sus actividades es clave.
Enfrentan con frecuencia problemas derivados de la falta de financiamiento o del flujo de ingresos
inadecuado frente a los gastos.

20
Anexo: El Sistema Financiero del Uruguay
El sistema financiero está integrado por instituciones bancarias y no bancarias, empresas de seguros,
entidades regulatorias y entidades bursátiles (bolsa de valores) así como por otros agentes como las
AFAP y las calificadoras de riesgo. El Banco Central de Uruguay (www.bcu.gub.uy) es la entidad que
regula el sistema financiero.

Instituciones bancarias

Los Bancos se rigen por la ley 15.322 y pueden realizar operaciones de intermediación financiera y,
en particular, recibir depósitos a la vista, en cuenta corriente y a plazos. Sólo los Bancos y las
cooperativas de intermediación financiera están autorizados a recibir depósitos. Pueden, también
brindar préstamos, a corto o a largo plazo. En Uruguay existen bancos públicos, como el Banco
República y banco privados.

Instituciones no bancarias

De acuerdo al Banco Central, las Casas Financieras son aquellas instituciones autorizadas a realizar
cualquier tipo de operación de intermediación financiera, salvo la captación de depósitos de
residentes y de depósitos a la vista. Las Administradoras de Grupos de Ahorro Previo (AGAP) son
empresas que “organizan o administran agrupamientos, círculos cerrados o consorcios, de diversas
formas jurídicas, cuyos adherentes aportan fondos para ser aplicados recíproca o conjuntamente en
la adquisición de determinados bienes o servicios y que realicen dicha actividad en forma exclusiva.”

El Banco Central define también a las Empresas Administradoras de Crédito como personas físicas o
jurídicas que intervienen en el financiamiento de la venta de bienes y servicios realizada por
terceros, otorgando crédito mediante tarjetas, órdenes de compra u otras modalidades. Se
consideran Empresas Administradoras de Crédito las cooperativas de consumo, asociaciones civiles y
otras personas jurídicas con giro no financiero que emitan en forma habitual y profesional órdenes
de compra. Define también a las Instituciones Financieras Externas (IFE) son aquellas entidades que
realizan exclusivamente operaciones de intermediación entre la oferta y la demanda de títulos
valores, dinero o metales preciosos radicados fuera del país (comúnmente llamado actividad de
banca “off-shore”).

Entidades bursátiles

En Uruguay hay tres entidades bursátiles autorizadas a operar:

La Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) es una institución cuya principal función es brindar la
plataforma necesaria para la realización de los procesos de colocación, negociación y custodia de

21
valores públicos y privados. La Bolsa de Valores de Montevideo tiene su origen en el siglo XIX,
cuando se creó la “Sociedad Bolsa Montevideana” en 1867 (fuente: www.bmv.com.uy)

La Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. (BEVSA) fue constituida el 15 de enero de 1993 por
26 instituciones financieras públicas y privadas de plaza para lograr un mercado de capitales
(cambios, dinero y valores) transparente, profesional y con igualdad de oportunidades para todos los
actores, acorde con la tradición histórica del sector financiero del país, que sea la base para el
desarrollo de una nueva opción de financiamiento para el sector productivo canalizando
eficientemente el ahorro interno. Fuente: http://www.mercadobursatil.com.uy/servlet/infoinstitucional

En la Bolsa de Valores se cotizan valores públicos nacionales, valores privados y también valores
públicos de otros países. Los valores públicos son las emisiones que realiza el Estado e incluyen
Bonos del Tesoro, Bonos Previsionales y Letras de Tesorería, Eurobonos y Bonos Globales. La emisión
de estos bonos es el mecanismo a través del cual el Estado toma prestado, se financia. Por ese
dinero que recibe pacta un interés, que abonará en plazos preestablecidos y, al fin del periodo,
abonará el valor respectivo.

Cuando el Estado emite y ofrece estos valores se denomina mercado primario, cuando dichos
valores van cambiando de mano por compra y venta en la Bolsa de Valores se llama mercado
secundario. “El mercado secundario es el que fija el precio diario de los valores en función de la
oferta y la demanda. Por lo tanto en la Bolsa no es necesario esperar que un valor venza para
hacerlo efectivo, sino que a través de un Corredor de Bolsa se pueden vender o comprar en
cualquier momento.” (fuente: www.bvm.com.uy)
Los valores privados son las acciones y obligaciones negociables, cuyas características ya fueron
explicadas.
La Ley No. 18.627 establece las características de los intermediarios que operan en la Bolsa de
Valores. De acuerdo al artículo 92, “Se consideran intermediarios de valores aquellas personas físicas
o jurídicas que realizan en forma profesional y habitual operaciones de intermediación entre
oferentes y demandantes de valores de oferta pública o privada. Los intermediarios de valores que
actúan como miembros de una bolsa de valores u otra institución que constituya un mercado de
negociación de valores de oferta pública se denominan corredores de bolsa y aquellos que operan
fuera de dichos mercados se denominan agentes de valores.”

La actividad de los corredores está regulada y fiscalizada por el Banco Central. Rofex Uruguay Bolsa
de Valores y Futuros S.A. (UFEX) es la primera bolsa de futuros y opciones del país.

22
(fuente:https://www.ufex.com.uy/), con el objetivo de brindar herramientas de cobertura de precios
e inversión, de manera de contribuir a la formación de precios y al crecimiento de la economía.

Los mercados de futuros son entidades cuyo objetivo es organizar, registrar, garantizar y liquidar la
negociación de contratos de futuros y opciones. Surgen para mejorar las prácticas de
comercialización de los participantes de la cadena comercial de granos. Los primeros mercados de
futuros y opciones fueron agropecuarios, y posteriormente, años más tarde comenzaron a surgir en
el mundo los financieros.

“Son instrumentos financieros cuyo valor “deriva” de la evolución de los precios de otro
activo, llamado “activo subyacente”. Estos subyacentes pueden ser activos financieros
como tasas de interés, monedas, índices, bonos, etc. o productos básicos como
commodities. Entran dentro de la clasificación de derivados, por ejemplo, los futuros,
las opciones y los swaps.

En los futuros, las partes se comprometen a comprar o vender una determinada


cantidad del activo subyacente (bienes o valores) en una fecha futura establecida y a
un precio fijado desde el principio. En las opciones, en tanto, la persona que compra
adquiere el derecho -pero no la obligación- de comprar o vender el activo subyacente
antes de una fecha determinada, a un precio (precio de ejercicio). La opción de compra
se denomina call, y la de venta put. Mientras que los swaps, las partes se ponen de
acuerdo para intercambiar pagos o ingresos futuros.” (Fuente: www.ufex.com.uy)

Otras entidades

La Ley 18.627 regula a otras entidades que intervienen en el sistema. Establece que las las
organizaciones deberán designar auditores externos, que aplicarán normas internacionales de
auditoría y serán supervisados por el Banco Central.

Las empresas que operan en el sistema, sea a través de la oferta pública de valores, administración
de fondos de inversión, las entidades de intermediación financiera, entre otras, deberán designar
calificadoras de riesgo. La Superintendencia de Servicios Financieros podrá reglamentar y controlar
la actividad de las entidades calificadoras de riesgo.

En el artículo 117 la Ley establece que se consideran asesores de inversión las personas físicas o
jurídicas que, “en forma profesional y habitual, aconsejan a terceros respecto de la inversión,
compra o venta de valores objeto de oferta pública, o canalizan las órdenes que reciban de sus

23
clientes hacia intermediarios radicados en el país o en el exterior y que no se encuentren alcanzados
por otra figura supervisada por la Superintendencia de Servicios Financieros”.

Esto es, el Estado regula y controla la participación de los distintos actores para lograr transparencia
y confiabilidad.

Bibliografía

International Accounting Standards Committee Foundation (IASCF) (2009): Norma Internacional de


Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades , disponible en
https://www.mef.gub.uy/innovaportal/file/18076/3/es-gvt-ifrs-for-smes_2009.pdf
International Accounting Standards Committee Foundation (IASCF) (2014) NIIF 9: Instrumentos
financieros, disponible en
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF9_2014_v12112014
.pdf

Pascale, Ricardo Decisiones a través del tiempo, disponible en http://ricardopascale.com/wp-


content/uploads/2016/10/Decisiones-a-traves-del-tiempo.pdf

Ross, S; Westerfield, R y Jaffe, J (2009) : Finanzas Corporativas. 8va Edición, Ed. Mc Graw Hill,
México

Van Horne. J y Wachowicz, J (2010): Fundamentos de Administración Financiera , 13er Edición, Ed.
Pearson, México

Otros documentos

Ley Nº 18.627
Páginas web:

www.bcu.gub.uy

www.bvm.com.uy

www.ufex.com.uy

https://www.brou.com.uy/clientes-empresa/empresas/inversiones/suscripciones/on/infogral

24

También podría gustarte