Está en la página 1de 29

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Niño y
Adolescente
DATOS

Magister:

• Lic. Lucía
Díaz Cachay

Estudiante:

• Palomino Alcántara
María del Rosario

Trabajo:

• Solución: Guía 6

Ciclo:

• VII – 2021 I

CHICLAYO, PERÚ

2021
… del Lactante

y preescolar

Neonatólogo, pediatra, cirujano o


Profesionales enfermera especialista.

Obstetra o profesional capacitado.


Responsabilidad Emergencias

F. Riesgo, condiciones inmediatas al


Valoración nacimiento, intervenciones de
morbimortalidad neonatal, reducir
complicaciones.

ATENCIÓN INMEDIATA
NEONATAL

Identificar factores de riesgo.

Preparar recursos y equipos. Antes del


Generales
nacimiento.

Prevenir pérdida de calor.

Procedimientos
Valoración: Condición del RN

Aspiración de secreciones de Luego del


nacimiento. Específicos
las vías aéreas.

Realizar contacto piel a piel.

Completar procedimientos.
GENERALES

Identificar factores de riesgo. Preparar recursos y equipos.

Observar y registrar datos de la Disponibilidad de


HC materna. medicamentos, insumos y
material médico.
Aplicar anamnesis en la madre
o familiar directo. Funcionamiento de equipos

Identificar factores de riesgo.

Prenatal Intranatal Prevenir pérdida de calor.

o Diabetes materna o Cesárea de Asegurar un ambiente térmico.


o Hipertensión arterial inducida emergencia (26°C).
por el embarazo o Parto
o Hipertensión crónica instrumentado
o Sensibilización Rh o Distocia de Temperatura estable las 24
o Hemorragia del segundo o presentación horas y en todas las estaciones.
tercer trimestre o Trabajo de parto
o Infección materna prematuro Puertas y ventanas cerradas.
o Polihidramnios, o Parto precipitado
oligohidramnios o Parto prolongado
Toallas y campos precalentados
o Ruptura prematura de o Expulsivo
para recibir al RN.
membranas prolongado
o Enfermedad materna o Latidos cardiacos
cardiaca, renal, pulmonar, fetales alterados
tiroidea o neurológica o Uso de anestesia
o Gestación postérmino general en la
o Embarazo múltiple madre
o Retardo del crecimiento o Hipertonía uterina
intrauterino o Líquido amniótico
o Abuso de drogas meconial
o Tratamiento medicamentoso: o Prolapso de cordón
carbonato de li o, magnesio, o Desprendimiento
bloqueadores adrenérgicos, de placenta
etc. o Placenta previa
o Malformaciones fetales o Administración de
o Disminución de la actividad narcóticos a la
fetal madre dentro de
o Edad materna menor de 16 las 4 horas previas
años y mayor de 35 años al parto.
ESPECÍFICOS

Valoración: Condición del RN Aspiración de secreciones de las


vías aéreas.

Profesional: Verificar presencia


de respiración, llanto, tono No se realiza de manera
muscular y edad gestacional. rutinaria, solo en caso de
secreciones que obstruyan vías
aéreas.

No Si

Pinzamiento Procedimiento Realizar contacto piel a piel.


inmediato y corte rutinario.
del cordón
Se aplica si la madre y el recién
umbilical. Prevenir la nacido se encuentran en buen
pérdida de calor, estado, se da en un tiempo no
Entregar al equipo por contacto y menos a 60 minutos, se
de profesionales evaporación; se promueve el apego, el vínculo
inmediatamente colocará al RN afectivo y se inicia la lactancia
(reanimación sobre el vientre materna eficaz.
neonatal). materno.

Completar procedimientos.

Registrar datos en brazalete frente a su madre. Identificar al neonato

Usar gotas oftálmicas con antibiótico solo en parto normal. Prevenir infecciones oculares

Aplicar vitamina K, vía IM en muslo; en los RN a término 1mg y Prevenir enfermedades


pretérmino 0.5 mg. hemorrágicas

Colocar alcohol etílico al 70% y cubrir con gasa estéril. Cuidado del cordón

Medir peso, talla, perímetro cefálico y torácico, registrar datos. Realizar somatometría

Se realizará examen general y regional, se hará el test CAPURRO. Examen físico completo

Se registrará la puntuación APGAR, al minuto y a los 5 minutos. Registrar datos en la HC

Se continuará con evaluaciones de T°, SV, condición clínica, Vestir y trasladar al RN junto a
lactancia materna, signos de alarma y de cuidado del RN. su madre
VALORACIÓN DEL
LACTANTE

o Etapa del crecimiento y desarrollo de la vida del ser humano que


abarca desde los 28 días de vida hasta los 24 meses.
Definición o Latín: “infans” = “incapaz de hablar”.
o Periodo: Abarca el 1er mes de vida y los 2 años.

o Velocidad de crecimiento y desarrollo.


o Dependencia para satisfacer sus necesidades.
Caracterizado o Va adquiriendo poco a poco el dominio de su cuerpo.
o Inicio de marcha y lenguaje.
o Aparece la dentición.

o Lactante menor: Desde los 29 días hasta el año de vida.


Etapas o Lactante mayor: Desde el año de vida hasta los 2 años.

LACTANTE MENOR
(29 días – 1 año)

Peso Talla P. Cefálico Logros Maduración de sistemas

o 1° o 1° o 1° Inicia su
trimestre: trimestre: trimestre: independencia:
600 – 800 3 cm. 2 cm.
gr. o 2° o 2° o La marcha.
o 2° trimestre: trimestre: o El lenguaje.
trimestre: 2 cm. 1 cm. o La
600 gr. o 3° o 3° aparición
o 3° trimestre: trimestre: de dientes.
trimestre: 1.5 cm. 0.5 cm.
500 gr. o 4° o 4°
o 4° trimestre: trimestre:
trimestre: 1.5 cm. 0.5 cm.
300 gr.

El peso se Aumenta el
triplica. 50%.
Maduración de sistemas

Nervioso Respiratorio Circulatorio Digestivo

- Se cierran las - Mayor frecuencia - Latidos: Rápidos. - Cavidad oral:


suturas respiratoria: Por - Crecimiento de Ausencia de dientes
craneales, la actividad corazón: (6 – 8 meses) y
fontanela metabólica. Acelerado. poca saliva.
posterior, - Movimientos - Presión - Esófago: Reflujo
lambdoidea: 2 respiratorios: sanguínea: gastroesofágico.
meses de edad. Predominan en el Estable. - Estómago: Deglute
- Fontanela diafragma. - Comienza la aire.
anterior: 12 o - Vías aéreas y eritropoyesis: 2do - Hígado: Poca
18 meses de pulmón: La nariz o 3er mes de producción de bilis.
edad. de pequeño vida. - Deposiciones:
- Reflejos: Son tamaño no filtra - Glóbulos blancos: Mayores a menos
voluntarios. ni entibia el aire Se modifican. edad.
inspirado.

Renal Musculo - Inmunológico Piel


esquelético

- Filtración - Tejido muscular: - Inmunidad - Epidermis delgada:


glomerular: Aumenta en el 2° pasiva: La Facilita la erosión e
Reducida, trimestre de inmunoglobulina irritación.
eliminación vida. G, le da - Inmadurez
abundante de - Tejido óseo: En el inmunidad frente neurovascular:
orina. curso de los 2 a los antígenos Facilita la formación
- Equilibrio años se realiza la que estuvo de vesículas.
hidro-salino: osificación. expuesta la
- Tejido subcutáneo
Varia su peso madre (Dura 1
- Fontanela delgado: Regula la
de acuerdo a la posterior: Cierra año). temperatura e
cantidad de a los 2 meses. - Inmunidad hidratación.
agua. activa: El niño la - Glándulas sebáceas y
- Fontanela
anterior: Cierra a adquiere a través sudoríparas:
del contacto con Dificultad eliminar
los 18 meses.
gérmenes o con toxinas.
las vacunas.

Genitourinario

- Niños: El prepucio, frecuentemente es estrecho,


sobrepasa el pene y su retracción sólo permite la
visualización del meato urinario.
- Niñas: Los labios mayores de los genitales externos, no
cubren el clítoris ni los labios menores, situación que
cambia en los primeros meses de vida.
Valores y/o actividades a considerar

Recién nacido Reflejo


- 3 meses - Semiabierta – línea media.
- 4 meses - Abiertas.
Motricidad fina - 5 meses - Digitopalmar.
Sistema - 7 meses - Digital.
nervioso - 9 meses - Golpea objetos.
- 13 meses - Pinza fina.
- 1° trimestre - Control de la cabeza.
Motricidad gruesa - 2° trimestre - Giros
- 3° trimestre - Sedestación
- 4° trimestre - Bipedestación
Edades Respiraciones por minuto
- Recién nacido - 40 a 60
- Lactante - 30 a 40
Sistema respiratorio - Preescolar - 20 a 30
- Escolar - 16 a 20
- Adulto - 12 a 16
Edades Cantidad en ml.
- RN - 30 a 90
Sistema Capacidad - 1 mes - 90 a 150
digestivo gástrica - 1 año - 200 a 300
- 2 años - 500

Edad Volumen total/día


- 1 a 2 días - 30 a 60 ml.
Sistema Diuresis - 3 a 9 días - 100 a 300 ml.
renal diaria - 10 a 59 días - 400 a 500 ml.
- 2 a 11 meses - 500 a 600 ml.
- 1 a 2 años

LACTANTE MAYOR
(1 – 2 años)

Peso 2.500 gr. Maduración


Nervioso Circulatorio
de sistemas

Talla 12 cm. - Mayor - Frecuencia


Respiratorio
coordinación de cardíaca
sentidos. disminuida y
P. Cefálico 2 cm. - Aumenta la - Volumen del tracto presión sanguínea
destreza manual. respiratorio y aumentada.
- Desarrollo de la estructuras
locomoción. asociadas
Inmunológico
aumentan.

Digestivo - Aumenta el
Renal número y
- Alcanza madurez cantidad de
funcional. - Se tiene la orina anticuerpos
por 2 o más horas. específicos.
VALORACIÓN DEL
PREESCOLAR

o Periodo que va desde que el niño consigue moverse en posición


Definición vertical.
o Etapa que antecede a la educación primaria o básica (3 a 5 años).

o Nervioso:
- Se encuentra en maduración.
- La corteza cerebral alcanza su máximo desarrollo alrededor de
los 2 años y medio de vida.
- Perfecciona actividad motora gruesa y fina.
- Diferencian entre fantasía y realidad.
- Tienen metas alcanzables.
Sistemas o Respiratorio:
- Se realiza la respiración torácica.
- Continúa el cambio de posición de costillas de horizontal a
oblicua.
o Cardiovascular:
- La ubicación del corazón ya es la misma que un adulto.
- Su PA es de 120/70 mmhg y su FC es de 105 a 120 x’.
o Renal:
- Se adquiere control de sus esfínteres vesical y anal.
- La filtración glomerular aumenta.
o Digestivo:
- Se alcanza la maduración funcional.

o La ganancia anual promedio es 2kg de peso:


- 2 años: 11 Kg.
- 3 años: 12 Kg.
- 4 años: 16 Kg.
- 5 años: 18 Kg.
Crecimiento o La ganancia anual es de 7cm. de talla:
físico - 2 años: 84 cm.
- 3 años: 95 cm.
- 4 años: 103 cm.
- 5 años: 110 cm.
o P. cefálico:
- 3 años: 49 cm.
- 5 años: 50 cm.
-
Vista Oído

o Visión binocular. o 2 años: Refina capacidades de


Sentidos o Calcula bien las distancias. discriminación.
o Se prepara para la lectura. o 3 años: Diferencia en sonidos.
o Se sitúa en el espacio que lo o 4 – 5 años: Identifica sonidos
rodea. corporales, reconoce objetos por
sonidos.

Se direcciona al dominio de signos lingüísticos, para expresar deseos,


ideas, relacionarse y afirmar la identidad.

o 2 a 3 años: 900 palabras, lenguaje telegráfico, frases completas,


Lenguaje habla incesantemente, repite frases y canta.
o 4 años: 1500 palabras, hace preguntas, cuenta historias, malas
palabras y nombra colores.
o 5 años: 2100 palabras, utiliza oraciones, nombre más colores,
descubre dibujos y dice los días de la semana y/o meses.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL RN

Sala de partos Sala de cunas En el hogar

Apoyar a la madre y al niño o Confirmar identidad: Verificar o Valoración de la vivienda y


para que la adaptación a la pulsera e HC. ambiente familiar:
vida extrauterina sea o Estado del RN: Si ha necesitado Interrelación hijo – madre –
adecuada. reanimación, sospecha de padre.
anomalías, número normal de o Valoración del RN: Motilidad
vasos, etc. (como se mueve, como
o Establecer y mantener la o Historia del trabajo de parto y responde), nutrición (si está o
respiración: Se limpia con gasa del parto: Si ha sido con no bien nutrido), higiene
estéril la boca y secreciones anestesia, si ha necesitado general (si saben bañar al
orofaríngeas para que empiece instrumental, etc. niño), inspección del ombligo
a respirar o se le estimula o Historia prenatal: Tiempo que (se necrosa y suele caerse a los
frotándole la espalda o en las ha durado el parto, si la madre siete o diez días), valoraremos
plantas de los pies. tiene hábitos nocivos, etc. la cicatriz si drena, si tiene mal
Utilizaremos oxigenoterapia o Valoración del RN: Signos de olor, etc.
con mascarilla que cubra boca sufrimiento o de enfermedad, o Proporcionar información:
y nariz sino ha comenzado a edad gestacional Sobre higiene, baño, ropa,
respirar espontáneamente. permeabilidad del ano alimentación, evolución y
o Estabilizar la temperatura: Se (comprobar expulsión del fisiología normal del bebe e
realizarán las medidas para meconio). importancia de la
prevenir pérdidas de calor. o Constantes vitales: Pulso estimuloterapia inespecífica
o Examen clínico inicial: Se central o apical, respiración, (acariciarle, hablarle, etc.)
realiza el test de APGAR. temperatura (se deben tomar
o Ligadura de cordón umbilical: cada 2 horas).
Se corta cuando deja de latir, o o Mediciones del RN: Si no se han
a los 15 min en madres tomado en sala de parto.
anestesiadas, en madres RH o Protocolos de la sala de cunas:
negativo se realiza Profilaxis de enfermedad
inmediatamente. hemorrágica (primera dosis de
o Peso: Microsómico (<2500 gr), vitamina K), oftalmica
normosómico (2501 – 4250 gr), purulenta (gotas de
macrosómico (> 4250 gr). antibiótico), vacuna BCG Y
o Talla: Decúbito supino (51 cm). HvB, despistaje de
o Perímetro cefálico: Se mide a metabolopatías.
los 2 o 4 días de nacido (33 – 37 o Higiene, cura del cordón
cm). umbilical, alimentación: Se
o Identificarlo: Con un brazalete. enseña a los padres como
o Evitar infecciones: Todo bañar al RN, curar el cordón y
contacto debe ser estéril. recomendaciones de
o Inspección general buscando alimentación.
anomalías: Miraremos el
paladar, posibles fracturas de
clavícula, luxaciones de
cadera, anomalías en los pies.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
AL LACTANTE
meses
0a3

Durante la alimentación

o Limpia y seca el seno con el que vas a alimentarle. Siéntate cómoda y acerca a tu bebé al pecho. Cuida
que su nariz quede libre para que respire bien. Háblale afectuosamente. Cántale, arrúllale, mírale a los
ojos.
- Toca sus mejillas o labios con tus dedos y oprime suavemente tu pezón para que salgan algunas gotas
de leche.
- Estimula la succión dándole a oler la leche que tengas sobre el pezón.
- Acerca tu pezón a sus labios y espera a que comience a comer.

Actividades para controlar y levantar la cabeza

o Recuéstale boca abajo sobre una superficie firme y extiende sus brazos. Llama su atención con un objeto
brillante o mediante sonidos graciosos o alegres.
o Recuéstale boca arriba. Toma suavemente sus brazos y levántale hasta sentarle. Sostenle con firmeza.
Luego recuéstale de lado para que se incorpore otra vez.
o Boca abajo, sobre una superficie dura y apoyado(a) en sus antebrazos, acaricia su espalda o pasa tus dedos
a los lados de su columna vertebral, bajando desde el cuello hacia la cadera, pero NUNCA en sentido
contrario.
o Cárgale para que sostenga la cabeza.

Actividades para brazos y piernas

o Acuéstale boca arriba. Extiende sus brazos con delicadeza hacia abajo, arriba y a los lados, luego crúzalos
sobre su pecho. Deja el brazo derecho arriba y el izquierdo abajo y viceversa. Alterna la posición de los
brazos.
o Acostado boca arriba, estira y flexiona suavemente sus piernas.
o En esa misma posición, toma sus brazos y piernas y muévelo hacia un lado y hacia el otro, procurando
que su cabeza siga el movimiento del cuerpo.
o Dale masaje de los hombros a las manos y de los muslos a los pies.
o Acuéstalo a lo ancho de una hamaca y mécelo suavemente. También pueden acostarlo boca arriba sobre
una sábana y mecerlo entre dos personas.
Visión y audición

o Mírale a la cara con ternura y procura atraer su mirada. Platícale y trata de que te identifique como la
fuente del sonido.
o Para estimular sus reacciones ante la luz, llévale a lugares con diferente iluminación. También puedes
prender y apagar una lámpara evitando lastimar sus ojos.
o Acuéstale boca arriba sobre una superficie dura y segura. Párate frente a tu bebé y llama su atención con
un objeto de color brillante (de preferencia rojo, blanco o negro). Haz sonidos graciosos o alegres para
atraer su mirada. Mueve el objeto despacio hacia la derecha y hacia la izquierda, para que lo siga con la
vista. Si no puede hacerlo, ayúdalo moviendo suavemente su cabeza.
o Haz sonar objetos cerca de sus oídos (campanitas, cascabeles, sonajas, etc.).
o Siempre llámalo por su nombre.

Motor fino

o Para evitar que tenga las manos cerradas mucho tiempo, frótalas con tus dedos desde el dedo meñique
hasta la muñeca.
o Con el pulgar y el índice toma uno por uno los dedos del bebé desde su base y desliza hasta la punta,
dándole un jaloncito suave al final.
o Para ayudarle a abrir sus manos, frota con una brocha o toalla la base de la mano hacia afuera
extendiendo su dedo pulgar.
o Si abre bien la mano pero no puede sostener un objeto, ayúdale doblando sus dedos alrededor de éste.
o Coloca una sonaja en su mano y ayúdale a agitarla varias veces para que trate de imitar el movimiento.
Cuida que no se golpee.
o Acostúmbrale a estar boca abajo algunos minutos para que rasgue o arañe las cobijas.
o Recorre el cuerpo de tu bebé con una toalla, preferentemente sin ropa, friccionando ligeramente y
nombrando cada parte de su cuerpo. Haz lo mismo con una brocha o algodón, procurando hacerle
cosquillas.
o Ejercicios para estimular la sensibilidad del rostro:
- Pon tus pulgares en el centro de la frente del bebé y deslízalos simultáneamente hacia los lados.
- Haz lo mismo en sus mejillas, colocando tus dedos a los lados de la nariz. Para estimular los labios,
haz el mismo movimiento, como si marcaras los bigotes.

Lenguaje

o Imita todos los sonidos que haga con un tono suave para animarlo a seguir haciéndolos.
o Observa la expresión de su cara y comunícale tus sentimientos de amor. Sonríe y háblale mientras le
atiendes y satisfaces sus necesidades. Aprende a distinguir sus diferentes formas de llanto.
o Cárgale junto a tu pecho y cántale.

Social

o Durante esta etapa, los bebés responden particularmente a los tonos de la voz. Usa tonos dulces y
afectuosos.
o Procura acariciarle, arrullarle y sonreírle lo más posible. Llámale por su nombre en cada una de las
actividades que realicen. Integra al resto de la familia en su cuidado.
o Dale mucho cariño mediante besos y masajes suaves.
Motor grueso

o Acuéstale boca abajo, apoyado(a) en sus antebrazos, sobre una superficie

meses
4a6
dura. Colócate detrás de él/ella y llama su atención con un juguete,
intentando que gire hasta quedar boca arriba.
o Colócales a gatas y coloca debajo una toalla o cobija enrollada. Muéstrale
un juguete para que intente tomarlo hasta que se apoye en una sola mano.
3
o Ponle boca abajo y coloca un juguete un paso adelante. Apoya la palma de
tu mano en la planta de su pie y empújalo suavemente para ayudarlo a
arrastrarse hacia el juguete. Haz lo mismo con el otro pie.
o Acuéstale boca arriba y ayúdale a que se siente, jalándole suavemente las
manos.
o Siéntale con la ayuda de varios cojines para evitar que se vaya de lado.
o Al cambiarle el pañal, frota sus pies uno contra el otro y juega con sus
manos ayudándole a aplaudir y a tocarse la cara. Lleva sus manos hacia su
boca y sus ojos para que las vea.
o Lleva una de sus piernas hacia su estómago y sostenla con tu mano
presionando el pie. Haz esto con los dos pies y manos.
o Siéntale para que puedas alimentarle, platicarle y vestirle, con el apoyo
necesario para que utilice sus músculos y pueda mantenerse derecho(a).
o Si ya empieza a sentarse por sí solo(a), enséñale a usar las manos para
detenerse y apoyarse en el piso.
o Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancéale hacia los lados,
tomándole de los hombros para tener mejor equilibrio. Haz el mismo
ejercicio hacia atrás y hacia adelante.

Motor fino

o Coloca en su mano una sonaja u otro objeto pequeño que haga ruido; ayúdale
a sacudirlo.
o Cerca de sus manos mueve un juguete para atraer su atención y anímalo a
tomarlo. Puedes llevar sus manos hacia el juguete. Ayúdale hasta que lo
alcance por sí mismo(a).
o Una vez con el juguete en sus manos, deja que lo examine y juegue con él,
permite que se lo lleve a la boca (siempre y cuando esté limpio).
o Cuelga objetos de colores llamativos a su alcance (sonajas, móviles, aros con
cascabeles).
o Toma su mano y toca y nombra diferentes partes de su cuerpo (“pie”, “boca”,
“nariz”).
o Ayúdale a aplaudir frente a su cara.
o Coloca en su mano objetos de diferentes consistencias (una esponja, una
cuchara, papel, etc.) y estimúlale a tocarlos. Al hacerlo háblale (pregúntale
cuál le gusta más, explícale qué es cada cosa, etc.)
Lenguaje Social
o Cada vez que balbucee o grite, imítale y platica o Siempre premia el esfuerzo de tu bebé con una
con él/ella. Responder a sus llamados lo motiva sonrisa, una caricia, una palabra de cariño.
a comunicarse. o Cuando platiques con él o ella, hazlo de frente
o Es importante hablarle y sonreírle para que pueda ver tu cara.
continuamente, no sólo al alimentarlo o o Colócale frente a un espejo y di: “Aquí está
vestirlo. (decir su nombre), este eres tú”.
o Llámale por su nombre en un tono cariñoso. o Tapa su cara con un trozo de tela y espera a
que se lo quite, luego, tapa la tuya y anímalo
a que te la quite.
o Acostumbra a tu bebé a estar con otras
personas, a que jueguen con él o ella.
o Haz reír a tu bebé, celebra su risa y disfruta
con toda la familia su alegría.
meses
7a9

Motor grueso

o Siéntale en el suelo con las piernas y los brazos extendidos, sin que apoye las manos en el piso. Empújale
ligeramente por los hombros hacia los lados, tratando de que use sus manos para no caerse.
o Pon a tu bebé a gatas. Puedes ayudarle a separar el abdomen del piso con una almohada, una toalla o un
trapo enrollado. Llama su atención para que se desplace en esa posición hacia ti.
o Si aún no gatea, acuéstale en el suelo, boca abajo, y pon un rebozo ancho debajo de su pecho y vientre.
Levántale para que apoye sus manos y rodillas y se acostumbre a gatear.
o Siéntale en el suelo, muéstrale un juguete y trata de que vaya hacia ti gateando.
o Mientras está a gatas, muéstrale un juguete y trata de que lo coja, para que se apoye con una mano.

Motor fino

o Procura que utilice sus manos y que las junte. Cuando juegue, dale un cubo o cuchara en cada mano y
anímalo para que golpee uno contra otro.
o Proporciónale juguetes de diferentes tamaños para que los manipule libremente.
o Anima a tu bebé a coger juguetes pequeños con los dedos índice y pulgar.
o Deja que coma solo(a) algunos alimentos como cereales y galletas. Evita los alimentos duros, como zanahoria
cruda, cacahuates, dulces, etc.
o Déjale beber un poco de agua por sí mismo(a), dásela en una taza pequeña.
o Motívale a pasar los objetos de una mano a otra.
o Aviéntale una pelota grande y haz que la aviente con sus manos.

Lenguaje

o Sácale de la casa para que escuche diferentes sonidos.


Muéstrale lo que produce el sonido.
o Llámale siempre por su nombre. Platica con él o ella,
utiliza frases completas.
o A la hora de comer, menciona los nombres de los
alimentos, para que los vaya identificando.
o Cuando esté comiendo, pregúntale si quiere más y si
responde, sonríe y dáselo.
o Estimula sus primeras palabras y festéjalas.
Social

o Utilizando una tela o periódico, cubre tu cara y


descúbrete diciendo: ¡ya estoy aquí! Anímale a
imitarte.
o Siéntate frente a tu bebé y coloca un juguete
debajo de una cobija o pedazo de tela. Anímale
a encontrarlo levantando la cobija o tela.
o Enséñale a decir adiós con la mano.
o Pídele que haga cosas sencillas como darte la
sonaja, o la taza; cuando te las dé, agradécele.

meses
año
–1

10
Motor grueso

o Cuando tu bebé empiece a pararse, sujétale de las caderas y separa sus pies para que esté bien apoyado(a).
o Enséñale a ponerse de pie; primero ponle de rodillas, después, ayúdale a adelantar y apoyar un pie y luego el
otro.
o Enséñale a sentarse, pon un mueble para que pueda detenerse, ayúdale a ponerse de cuclillas.
o Ayúdale a dar sus primeros pasos. Sujétale con las dos manos, luego con una sola y pídele que camine.
o Ponlo de pie y anímale a caminar. Pon un juguete a cierta distancia para que vaya hacia éste. Premia su
esfuerzo.

Motor fino

o Deja que tome una cucharita de plástico y muéstrale como llevársela a la boca; felicítale cuando logre
introducir los alimentos en su boca.
o Enséñale a meter y sacar objetos en una cubeta o en un bote de boca ancha.
o Estimúlale para que introduzca semillas o cereales en un frasco de boca pequeña. Vigila que no las ingiera.
o Déjalo jugar con plastilina o masa de harina.
o Dale hojas de papel para que las pueda romper y arrugar.

Lenguaje

o Practica con tu bebé palabras como “ten” y “dame” para que comprenda instrucciones sencillas.
o Enséñale a soplar haciendo burbujas de jabón y ruido con un silbato.
o Cuando lo vistas o lo bañes, enséñale los nombres de las partes del cuerpo.
o Enséñale a contestar preguntas simples., juega a hacer sonidos de animales conocidos; anímale a imitarlos.
o Háblale claramente, no modifiques las palabras ni uses diminutivos.

Social

o Llévale a jugar con otros niños, de preferencia de su edad.


o Ayúdale a integrarse a actividades con otros niños. Explícale las reglas para lograr relaciones positivas con
los demás.
o Créale buenos hábitos como lavarse las manos, guardar sus juguetes en su lugar, etc. Anímale a comer y
beber con cucharas, vasos, tazas, platos.
medio
1 año

año y
–1

Motor grueso

o Siéntale en el piso y ofrécele un juguete para que se levante y lo tome. De ser necesario, ayúdale hasta que
sea capaz de hacerlo por sí solo (a).
o Siéntense juntos a jugar en el suelo, cuando te esté mirando, párate y anímalo a imitarte.
o Ahora, jueguen a agacharse y levantarse, diciendo: “ahora somos chiquitos, ahora somos grandotes”.
o Coloca en el suelo varios juguetes y pídele que los recoja y los guarde; si no lo logra, ayúdale.
o Siéntale en el suelo, colócate a su espalda, empújale suavemente en diferentes direcciones; ayúdale para
que no pierda el equilibrio y se mantenga sentado(a).
o De pie, agárrale suavemente de las axilas e inclínale con cuidado hacia atrás, hacia adelante y hacia los
lados; deja que se enderece solo(a).
o De pie y frente a ti, apoya su espalda contra la pared. Pídele que camine hacia ti.
o Permite que conozca el lugar donde viven, bríndale un espacio seguro para jugar libremente, estimúlale a
llevar sus juguetes de un lado a otro.
o Amarra un carrito de plástico y enséñale a que lo jale caminando hacia atrás.

Motor fino

o Enséñale a golpear con una cuchara de metal o madera sobre una cacerola, una lata o cualquier vasija que
no se rompa y que no implique algún peligro.
o Introduce objetos pequeños en un bote y sácalos. Que él/ella haga lo mismo.
o Apila tres o cuatro cubos o frascos cuadrados, anímale a imitarte.
o Sentados cómodamente, abre un libro para que pase las hojas. Léele historias y señala las figuras del libro.
Pídele que señale las figuras y cuéntale del personaje. Deja que simule leer.
o Permítele jugar con arena y agua de forma segura utilizando palas pequeñas, cucharas y vasos de diferentes
tamaños y colores.

Lenguaje

o Pídele a tu hijo(a) que traiga, señale o busque diferentes objetos.


o Pídele que te señale varios de los objetos que conoce en revistas, periódicos, fotos y dibujos.
o Toma su mano y colócala en alguna parte de su cuerpo mientras le dices: “esta es tu nariz”, y después
pregunta: “¿dónde está tu nariz?”
o Enséñale algunas canciones infantiles y motívale a seguir el ritmo con el cuerpo.
o Llámale por su nombre y pídele que lo pronuncie.
o Pídele que nombre, toque o señale objetos que le rodean. Regresa a aquellos que ya sabía y olvidó.
o Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyelo en las
conversaciones de la familia, como si ya hablara. Explícale lo que haces, lo que ven cuando salen juntos,
háblale de lo que sientes por él o ella.

Social

o Permite que coma solo(a), enséñale a decir “gracias”, “por favor”, “hola” y “adiós”.
o No lo fuerces a jugar con otros niños, respeta los ratos en que quiera estar solo(a).
o Mientras lo bañas, deja que se enjabone o se seque solo(a), aunque lo haga mal. Al final tú completa la tarea.
Procura que cada día logre hacer cosas por sí mismo.
o Explícale cómo se organiza la familia y por qué se toman algunas decisiones. Permítele también tomar
algunas decisiones, siempre y cuando no le afecten de manera negativa.
medio

1 año
años
–2

y
Motor grueso

o Juega con tu hijo(a) a que le persigues para que corra.


o Enséñale a patear una pelota.
o Favorece las situaciones en las que se agache y se levante.
o Jueguen a saltar desde alturas pequeñas, como un escalón.
o Estimúlale para que aprenda a subirse a los muebles, cuidando que no se lastime.
o Si es posible, enséñale a subir escaleras. Ayúdale tomándole una mano. Anímale a subir y bajar. Siempre que
lo haga debe estar acompañado.
o Amarra un carrito y enséñale a jalarlo caminando hacia atrás.
o Inventen juegos para que salte, camine, corra, o se pare de repente. Pongan música para bailar juntos.
Escuchen canciones que le permitan coordinar los movimientos de su cuerpo con la letra.

Motor fino

o Dale una hoja de papel y colores. Deja que raye libremente. Después pregúntale qué ha dibujado y conversen
sobre su dibujo.
o Dale frascos de plástico para que aprenda a tapar y destapar. Si logra hacerlo, intenta con frascos de rosca.
o Con botes o cajas de diferentes tamaños, pídele que haga una torre.
o Enséñale a ensartar aros en una cuerda. Ayúdalo hasta que pueda hacerlo por sí mismo(a).
o Dale papel periódico y enséñale a arrugarlo y hacerlo bolitas.

Lenguaje

o Ayúdale a repetir los nombres de personas y cosas de la casa.


o Llévale de paseo a diferentes lugares y menciona las cosas que está viendo; anímale a repetir lo que escucha.
o Háblale utilizando frases de dos palabras, por ejemplo: “tus zapatos”, “mi plato”, etc.
o Pídele que señale diferentes partes de su cuerpo.
o Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyelo en las
conversaciones de la familia, como si ya hablara correctamente. Explícale lo que haces, lo que ven cuando
salen juntos, háblale sobre lo que ven en televisión o escuchan en la radio.

Social

o Es importante que los familiares siempre le llamen por su nombre.


o Pregúntale constantemente si quiere ir al baño o siéntale en la bacinica cuando pienses que lo necesita. No
le presiones a hacerlo y evita mantenerle sentado(a) más de cinco minutos. Platiquen mientras está
sentado(a).
o Permite que te ayude a vestirse. Pídele que señale dónde se ponen las distintas prendas.
o Anímale a convivir con otras personas, niños(as) y adultos.
o Permite que te ayude en algunas tareas del hogar (sacudir, limpiar frutas, etc.). 6 Siempre que puedas
demuéstrale tu cariño y amor.
TEST PERUANO
TPED

Definición o Mide el perfil general del desarrollo de la niña y el niño, el potencial de sus
capacidades y detectar retrasos funcionales y orgánicos.

Aplicación o De forma individual


o 1 mes – 30 meses

o Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes líneas de


desarrollo, evalúa el control:
- Cabeza y tronco sentado
- Control de cabeza y tronco rotaciones.
- Control de cabeza y tronco marcha.
o Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
- Uso de brazo y mano.
- Visión.
Áreas o Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
evaluadas - Audición.
- Lenguaje comprensivo.
- Lenguaje expresivo.
o Comportamiento personal social, que incluye las siguientes líneas de
desarrollo:
- Comportamiento social.
- Alimentación, vestido e higiene.
- Juego.
o Inteligencia y Aprendizaje.

Técnica de o Observación directa.


o Algunas veces referido por el familiar.
medición o Duración 20 a 30 min.

o Parte anterior
- Edad en meses: se encuentra en la parte superior del esquema (en
horizontal).
- Actividad: ocupa una columna en sentido vertical, al lado izquierdo del
esquema. Son las actividades a evaluarse en el niño, se divide en áreas
Datos del desarrollo: Motora, Visomotora, Lenguaje y Social, además de una
consignados fila que evalúa la inteligencia y el aprendizaje.
o Parte posterior
- Coloque nombre completo del niño(a).
- Coloque edad y fecha de nacimiento.
- Nombre del familiar / acompañante.
- Procedencia.
- Nombre del evaluador

o Riesgo para trastorno del desarrollo


- Existe antecedente al menos de un factor de riesgo, sin embargo no hay
desviación de la línea de desarrollo a la izquierda de la edad cronológica
actual.
Interpretación
o Desarrollo normal
- Línea de desarrollo vertical.
o Trastorno del desarrollo (retraso)
- Puede o no tener factores de riesgo, pero la línea de desarrollo está
desviada a la izquierda de la edad cronológica actual.
Descripción del test

En la línea horizontal se ubican las En la línea vertical se Cada hito a evaluar está
edades que se describen describen las habilidades de graficado y des c rito en el
mensualmente hasta los 12
comportamiento. Test Peruano del Evaluación
meses de edad, posteriormente se
de Desarrollo del Niño.
describen a los 15, 18, 21 y 30
meses de edad.
ESCALA DE EVALUACIÓN
DE DESARROLLO PSICOMOTOR - EEDP

Definición o Mide el desarrollo del niño frente a ciertas situaciones.


o Se da en niños de 0 – 24 meses.

Aplicación y o Se aplicará según Norma Técnica.


o Individual.
tipo
o 10 – 20 min.

o Lenguaje:
- Abarca el lenguaje verbal como el no verbal: Reacciones al sonido,
soliloquio, vocalizaciones y emisiones verbales.
o Social:
Áreas - Es el comportamiento del niño basado en una reacción emocional frente
a las personas y/o el ambiente; es el aprendizaje por medio de la
evaluadas
imitación.
o Coordinación:
- Esta área comprende las reacciones del niño basadas en la coordinación
de funciones sensoriales y de motricidad (ejemplo: óculo - motriz) y de
su adaptación al ambiente y a los objetos.
o Motora:
- Control de la postura y motricidad.

o Observación:
- Conductas del niño frente a situaciones específicas directamente
Técnica de provocadas por el examinador.
medición o Preguntas:
- Se interroga a la madre o acompañante sobre la conducta del niño ante
situaciones específicas que el examinador no puede observar
directamente durante el desarrollo de la prueba.

o Obtener la edad cronológica del niño.


o Obtener la edad mental.
Consideraciones o Hallar la razón entre EM/EC
generales - Edad mental
- Coeficiente de desarrollo
o Determinar el coeficiente de desarrollo.
o Definir el perfil de desarrollo psicomotor.

o C.D. mayor o igual a 85: Normal.


Interpretación o C.D. entre 84 y 70: Riesgo.
o C.D. menor o igual 69: Retraso.
TEST DE DESARROLLO
PSICOMOTOR - TEPSI

o Detecta la forma gruesa, los riesgos y retrasos del desarrollo psicomotor


Definición infantil, a través de la observación de la conducta del niño frente a
situaciones propuestas por el examinador.

o Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes líneas de


desarrollo, evalúa el control:
Edad y tipo - Cabeza y tronco sentado
de Aplicación - Control de cabeza y tronco rotaciones.
- Control de cabeza y tronco marcha.
o Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
- Uso de brazo y mano.
- Visión.
o Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:
- Audición.
- Lenguaje comprensivo.
- Lenguaje expresivo.
Áreas
o Comportamiento personal social, que incluye las siguientes líneas de
evaluadas desarrollo:
- Comportamiento social.
- Alimentación, vestido e higiene.
- Juego.
o Inteligencia y Aprendizaje.

Técnica de o Observación directa.


o Algunas veces referido por el familiar.
medición o Duración 20 a 30 min.

o Parte anterior
- Edad en meses: se encuentra en la parte superior del esquema (en
horizontal).
- Actividad: ocupa una columna en sentido vertical, al lado izquierdo del
esquema. Son las actividades a evaluarse en el niño, se divide en áreas
Datos del desarrollo: Motora, Visomotora, Lenguaje y Social, además de una
consignados fila que evalúa la inteligencia y el aprendizaje.
o Parte posterior
- Coloque nombre completo del niño(a).
- Coloque edad y fecha de nacimiento.
- Nombre del familiar / acompañante.
- Procedencia.
- Nombre del evaluador

o Riesgo para trastorno del desarrollo


- Existe antecedente al menos de un factor de riesgo, sin embargo no hay
desviación de la línea de desarrollo a la izquierda de la edad cronológica
actual.
Interpretación
o Desarrollo normal
- Línea de desarrollo vertical.
o Trastorno del desarrollo (retraso)
- Puede o no tener factores de riesgo, pero la línea de desarrollo está
desviada a la izquierda de la edad cronológica actual.
EVALUACIÓN DE LA
FUNCIÓN VISUAL

o Se realiza en cada control del crecimiento y desarrollo, de acuerdo a la edad


de la niña y el niño.

o El profesional de la salud debe considerar la importancia de la visión en el


desarrollo integral de la niña o niño. La falta de detección temprana de
errores refractarios puede comprometer su potencial visual de forma
permanente, debido a que la falta de estímulo visual conduce a una
disminución en la agudeza visual.

o Objetivo:
- identificar precozmente anomalías de la visión de la niña o niño y
referir oportunamente para su evaluación y manejo por un especialista.

o Factores de riesgo:
- Recién nacidos prematuros, especialmente los de menos de 1500 gr de
peso al nacer.
- Niños con hipoxia al nacer, sufrimiento fetal. 0 Síndrome de Down y
otras cromosomopatías.
- Anormalidades congénitas de otros órganos o sistemas (especialmente
neurológicas: microcefalia, hidrocefalia, agenesia de cuerpo calloso,
entre otros).
- Retardo en el crecimiento intrauterino o bajo peso al nacer.
- Historia familiar de retinoblastoma, catarata congénita o glaucoma
congénito.
- Familiar cercano con ceguera o visión subnormal de causa no
traumática. 0 Ametropías altas de padre, madre, hermanos, hermanas
(uso de lentes de potencia alta).
- Traumas craneofaciales.
- Enfermedades sistémicas: síndrome de Marfán, neurofibromatosis,
síndrome de Sturge Weber, entre otros.

o La Detección de alteraciones visuales


EVALUACIÓN DE LA
FUNCIÓN AUDITIVA

o Se realiza en cada control del crecimiento y desarrollo, de acuerdo a la edad


de la niña y el niño.

o El profesional de la salud debe tener presente que la pérdida de la función


auditiva es causa de déficit irreversible en la comunicación y las habilidades
psicosociales, de cognición y alfabetización; igualmente, corresponde
atender el diagnóstico precoz (antes de los 3 meses), la implementación
temprana del tratamiento con prótesis auditivas bilaterales (antes de los 6
meses) y un seguimiento apropiado, así como la educación a la familia
permiten que niñas y niños hipoacúsicos se desarrollen en forma similar a
sus pares normo-oyentes o de acuerdo con su nivel cognitivo.

o Objetivo:
- Identificar precozmente cualquier elemento (factores de riesgo,
antecedentes conductuales), que pudiera relacionarse a una hipoacusia
(congénita o adquirida) y referir oportunamente para su evaluación y
manejo por un especialista.

o Factores de riesgo en el RN:


- Permanencia por más de cinco días en UCI/UTI neonatal.
- Infecciones neonatales (citomegalovirus, toxoplasmosis, meningitis
bacteriana, sífilis, rubeola, virus herpes).
- Infecciones durante el periodo de lactante (meningitis bacteriana o
viral).
- Alteraciones craneofaciales, especialmente las que comprometen hueso
temporal y pabellón auricular (fisura labio palatino).
- Peso menor a 2.000 g.
- Prematurez.
- Hiperbilirrubinemia que requirió transfusión sanguínea.
- Historia familiar de hipoacusia censorioneural.
- Síndromes asociados a hipoacusia: neurofibromatosis, osteopetrosis,
síndrome de Usher, Waardenburg, Alport, Pendred, Jervell y Lange-
Nielson.
- Uso de ototóxicos (gentamicina o furosemida).
- Ventilación mecánica por más de 10 días.
- Distress respiratorio.
- Fractura del hueso temporal.
- Quimioterapia.
o Factores de riesgo en preescolares y escolares:
- Antecedente familiar de hipoacusia.
- Retraso severo del lenguaje.
- Antecedente de meningitis bacteriana.
- Fractura de hueso temporal.
- Presencia de algún síndrome que se asocie a hipoacusia tales como
neurofibromatosis, osteopetrosis, síndrome de Usher, Waardenburg,
Alport, Pendred, Jervell y Lange-Nielson.
- Uso de ototóxicos (gentamicina, furosemida o quimioterápicos).
- Uso de reproductores de música a altos volúmenes, en forma usual
(más de 75% del volumen total del aparato).
- Otorrea intermitente indolora
- Otitis media aguda a repetición
Referencias

1. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL


DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑA Y
EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS. Disponible en:

https://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/cred/NORMATIVA%2
0CRED.pdf

También podría gustarte