Está en la página 1de 16

Modelos de políticas

sociales
Políticas Familiares
Unidad 2

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
UNIVERSALIZACIÓN Y FOCALIZACIÓN

En la década de los 70 y 80, el modelo de las políticas sociales1, “(…) como


acciones estatales orientadas a la resolución de necesidades humanas básicas”
(Diaz, C. & Giménez Béliveau, V. & Lucero, M. & Uranga, W., 2021, pág. 9) era de
carácter universal, es decir, el derecho a su acceso beneficiaba a toda la
población. Siguiendo a Oszlack (2007) citado en (Diaz, C. et al., 2021), los actores
que intervienen en su diseño y ejecución lo hacen a partir de su participación en la
agenda social problemática la cual “se construye sobre la base de necesidades y
demandas de las que se hacen cargo determinados actores sociales, adoptando
decisiones y llevando a cabo acciones tendientes a satisfacerlas” (pág. 9).

Cuestionarse la prevalencia de las políticas sociales universales sobre las


focalizadas o viceversa, es un debate sinsentido. Tanto unas como otras son
necesarias. Las universales, para garantizar los derechos sociales de toda la
población mientras que las focalizadas, para dar respuesta a los avatares que
sufren quienes están bajo la línea de pobreza. (Alayón, 2012) Un balance en la
implementación de ambas contrarrestaría las emergencias que acarrea la
pobreza. Ni unas ni otras pueden atender la demanda social. Requiere del
equilibrio entre el desarrollo económico y el social para que lo producido sea
distribuido equitativamente. Ideológicamente, la dicotomía entre la cultura del
trabajo como factor dominante del desarrollo humano y la cultura del
asistencialismo, es difícil de saldar.

En tanto y en cuanto, desde 1980, se han implementado políticas sociales


cuyos destinatarios son una determinada población objetivo, es decir, son de
carácter focalizado. Esta selección de beneficiarios es cuestionable respecto a la
dificultad de garantizar bases justas y equitativas. Este debate se sostiene a partir
de los diferentes modelos políticos e ideológicos del Estado fundamentados en la
economía con alto impacto en las caracterización de las políticas sociales. (Home
Arias, 2012)

Las políticas sociales de tipo compensatorias, también denominadas


políticas Estado-céntricas buscan la igualdad de acceso a la provisión de bienes

1
“Son aquellas que tienen por objeto los problemas de la sociedad que se abordan mediante intervenciones que pasan
por campos relacionados con la socialización de los ciudadanos” (Home Arias, 2012, pág. 106)

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
públicos, la satisfacción de las necesidades y, además, mayor equidad2. En tal
sentido, su principal objetivo es la disminución de la pobreza. Se refieren a políticas
sociales de carácter universal, que garantizan los derechos humanos, benefician a
todos los ciudadanos por su cobertura universal. Son políticas redistributivas3 y de
prestación extensa.

Todos tienen acceso al mismo beneficio y aquellos más pobres


representarían una mayor proporción del beneficio o bienestar que aquellos
cuyas condiciones de vida sean mejores, lo cual, desde la visión del
universalismo, permite reducir la inequidad en los resultados de la aplicación
de programas sociales. (pág.99)

Las políticas sociales universales son prestaciones asistenciales ejecutadas


por el Estado a través de transferencias de bienes y servicios cuyos beneficiarios es
la población toda, más allá de su nivel socioeconómico o cualquier otro tipo de
situación discriminatoria. Son políticas proactivas por prevenir situaciones de
privación. (Fundación CIESO , s.f.) Es decir, el acceso a la política no tiene
restricciones, sino que, cualquier ciudadano tiene derecho a acceder a ella.
(Artepolítica, 2009)

Vale destacar que el universalismo garantiza derechos a los beneficiarios,


pero no los exime de sus deberes. Sin embargo, esta igualdad de oportunidades y
de acceso a bienes que garantizan estas políticas a toda la población es
observable ya que la diferencia de calidad del servicio provisto por el sector
público y privado es notable interpelando a quienes pueden hacerlo, elegir los
servicios privados.

(…) esta diferencia de calidad en el servicio al que acceden los pobres y los
no pobres genera impacto tanto en la igualdad de oportunidades como en
la reducción de la inequidad, que finalmente es una de las principales

2
“Se entiende la equidad como el acceso a bienes públicos a través de los programas sociales dirigidos a una población
focalizada que se convierte en el objeto de intervención de la política pública, lo cual significa no solo el cubrimiento de
necesidades sino también la inclusión y ampliación de derechos” Amartya Sen (1995) citado en (Home Arias, 2012, pág.
99).

3
“son aquellas políticas llevadas a cabo por los gobiernos que tienen efectos sobre la distribución del ingreso, ya sea
mejorándola o empeorándola” (EcoLink, s.f., pág. parr.1)

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
estrategias de la política pública universal. (Paes de Barros, R y Cavalho M,
2003) citado en (Home Arias, 2012, pág. 99)

La reparación de esta situación con el propósito de garantizar la igualdad


deseada solo se logra mejorando la calidad de los servicios públicos. Para ello, el
Estado deberá aumentar su financiamiento mediante reformas tributarias, es decir,
más impuestos a quienes más ingresos tienen. (Home Arias, 2012) “La universalidad
genera bienes, transferencias y servicios comunes que benefician a toda la
población y que son por tanto una marca de comunidad y un factor de cohesión”
(CEPAL, 2014, pág. 21)

Sus áreas de acción son, desde finales del siglo XIX, la educación, la salud
pública e infraestructura. El Estado es interpelado “(…) a proveer y regular, a partir
de fines del siglo XIX, un conjunto de servicios que formarían parte de las políticas
sociales que englobarían al mayor número posible de los ciudadanos” (pág. 106).
Estas políticas no solo buscan la igualdad, sino la cohesión social. “El universalismo
es el principio que mejor promueve la meta de cohesión social, al no establecer
más diferencias en el acceso a un conjunto de prestaciones y servicios básicos que
aquellas derivadas de la pertenencia a la comunidad o ciudadanía” (CEPAL, 2014,
pág. 20)

En cuanto a las políticas sociales focalizadas, vigentes desde principios de la


década del 80, no se contraponen a las universales, sino que se centran en las
poblaciones más vulnerables. “(…) la focalización no como una política social, sino
como un instrumento que faculta que determinados programas sociales
destinados a grupos específicos de la sociedad, sean efectivamente aplicados, a
estos grupos objetivo (…)” (pág. 101). Quiere significar que el beneficiario es un
receptor estratégico que amerita la asistencia y son considerados susceptibles de
ser intervenidos. A este grupo se lo denomina población objetivo y son aquellos
que, al ser asistidos o intervenidos, solucionan un problema o necesidad. En la
década de los ‘90, se consolidan estas políticas como consecuencia de las
reformas estructurales que redujeron la capacidad de intervención estatal
mientras los índices de desempleo y pobreza crecían exponencialmente. (Diaz, C.
et al. 2021)

(…) se centrará en ciertos grupos de población con características de


vulnerabilidad, de acuerdo con variables como caracterización
sociodemográfica (características del hogar, vivienda y antecedentes
sociodemográficos), nivel de ingresos, ubicación geográfica del hogar en las
ciudades y tipo de afiliación a salud (…). (pág. 101)

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
En virtud de lo antes dicho, estas políticas se remiten a un grupo
determinado de la población, con una problemática específica demostrable. Son
reactivas ya que son implementadas cuando el problema está instalado. La
implementación de estas políticas trae aparejado ciertas fragmentaciones en la
comunidad por ser muchos los beneficiarios y otros tantos, no serlo. (Fundación
CIESO , s.f.) Es importante tener en cuenta que el diseño e implementación de
estas políticas requiere de un cuerpo técnico profesional capaz de decidir sobre
criterios de selección, definición de indicadores y otras cuestiones.

El protagonismo del Estado como gestor y ejecutor de estas políticas lo


orienta a disponer el gasto social hacia los sectores más vulnerables con un fuerte
impacto social. (Home Arias, 2012) La focalización se fundamenta en el principio
de subsidiariedad respecto al mercado. No se debe perder de vista que la
focalización es una compensación para aquellas personas que no pueden
autogestionarse o adquirir servicios básicos para su subsistencia. “(…) debe estar
cuidadosamente construido de tal manera de no afectar negativamente los
incentivos que hacen a los individuos procurarse por sus propias capacidades
dichos recursos y aseguramientos” (CEPAL, 2014, pág. 16). “En Argentina las
políticas sociales destinadas específicamente a resolver la pobreza son todas
focalizadas” (Artepolítica, 2009, pág. párr.11)

En relación con el debate aún inconcluso sobre focalización y universalismo,


se puede argumentar que los PTC4 —si bien utilizan mecanismos de
focalización de los recursos— procuran avanzar hacia la universalización de
los derechos sociales y económicos de todos los ciudadanos, comenzando
por quienes se ven más privados de su ejercicio, esto es, las personas que
viven en situación de pobreza. (CEPAL, 2006) citado en (Cecchini, 2011, pág.
30)

Sin dudas, el espíritu de las políticas sociales se centra en la construcción de


la cohesión social y la equidad, pero, a falta o escasez de recursos públicos exige
rigurosidad en la selección de los destinatarios. Al solo efecto de garantizar su
efectividad, los mecanismos de focalización son los instrumentos que facilitan la
implementación de estas políticas.

Se suele plantear que los sindicatos pierden poder frente a las políticas
universales. Nada más engañoso. “Los países con mayor universalidad de las
políticas sociales son los países con los con sindicatos más fuerte” (Artepolítica,
2009, pág. 14)

4
Programas de Transferencia Condicionadas

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
Ejemplo política social universal
A cada menor de seis años que concurriera al control pediátrico mensual en
un centro de salud se le daba un bono para retirar dos kilos de leche en
polvo. No importaba si la familia era pobre o rica, si el chico era sano o
enfermo con sólo ir al control, automáticamente la mamá o el papá tenían
derecho a retirar dos kilos de leche en polvo. (Artepolítica, 2009, pág. párr. 7)

Ejemplo política social focalizada


Mismo ejemplo anterior: (…) se decidió que solo los chicos con bajo peso
podían retirar la leche” (Artepolítica, 2009, pág. párr. 7)

PARALELO ENTRE POLÍTICAS SOCIALES UNIVERSALISTAS Y


ASISTENCIALISTAS FOCALIZADAS
Cuadro nro. 1

POLÍTICAS SOCIALES UNIVERSALISTAS POLÍTICAS SOCIALES ASISTENCIALES FOCALIZADAS


Sistema de políticas sociales centralizado, Gestión y administración de programas sociales
sectorizado, con aspiración de universalidad caracterizados por la descentralización, cuyo
y administrado estatalmente. objetivo es llegar a los sectores más pobres y
necesitados de protección social.
Políticas de provisión de servicios de salud, Políticas de transferencia de bienes, servicios
educación e infraestructura social por regulación o gestión directa o ingresos monetarios, dirigidas a la población
del Estado. Buscan la vulnerable y en situación de riesgo social,
satisfacción de las necesidades básicas y están económico o político. Se identifican por instrumentos que
fundamentadas en los principios de ciudadanía. permiten evidenciar condiciones
Sustentadas en los principios de libertad e sociodemográficas y ámbitos de residencia
igualdad que establecen que los derechos considerados pobres y susceptibles de intervención.
primarios liberales son imperativos morales y Es una forma de discriminación positiva de
naturales destinados a contribuir a la consolidación de grupos especiales de la población que faculta
imaginarios de igualdad y solidaridad. no solo el acceso sino también la inclusión
efectiva
Sus objetivos se centran en el ciudadano como receptor obligado, Se centra en aquellos “merecedores” de asistencia social que por
pues conciben los servicios sociales como “derechos que a la vez ámbitos de residencia o
generan deberes”. características funcionales son considerados
pobres y susceptibles de intervención.
La universalidad implica normas que rescatan La focalización se sustenta sobre valores que
los valores comunes y hacen que personas hacen diferente al grupo. Crea subcomunidades
diferentes tengan interés por convivir en un y normatiza lo diferente.
mismo cuerpo social. Engloba a todos aquellos El ciudadano objetivo de estas propuestas,
portadores de la categoría de ciudadano, la aparece más como un consumidor de la oferta
cual da lugar a la constitución de identidades de los programas, que como sujeto de derechos
colectivas que presuponen cierta igualdad. sociales y políticos.
Fuente: (Home Arias, 2012)

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS

Adentrarse a ciertos temas que hacen a las políticas sociales, en particular a


estos programas, permitirá una mejor comprensión del tema. Su protagonismo en
la arena sociopolítica invita a considerar ciertas conceptualizaciones debido a su
fuerte impacto en la población.

Tuvieron su origen en un contexto de fuerte crisis y aumento de la pobreza.


“(…) se instaura un “nuevo paradigma” de políticas sociales basado en la
selectividad y en la focalización extrema, respaldado por una serie de críticas a los
sistemas universalistas de protección social, argumentando un manejo ineficiente
de los recursos públicos” (Cena, 2013, pág. 2). Esto conlleva al análisis costo-
beneficio de lo que supone una inversión social, y a los criterios de elegibilidad.

Los Programas de Transferencia Condicionada (PTC) pueden ser monetarias


o no monetarias ya que esta categorización depende del tipo de recurso que se
entrega a las familias que se encuentran en situación de pobreza y bajo ciertas
condicionalidades.

Los beneficios de estos programas se traducen en la mejora de las


capacidades humanas, bienestar y calidad de vida de quienes lo reciben “(…) los
programas de transferencias condicionadas o “con corresponsabilidad” (PTC), se
han difundido como un instrumento privilegiado de la política contra la pobreza”
(Cecchini, 2011, pág. 10). Esta corresponsabilidad exhorta tanto a los destinatarios
como al Estado a cumplir con las obligaciones que el programa exige. Así como
también, la condicionalidad implica el compromiso que deben asumir los
destinatarios a cambio del beneficio.

En esta dirección, cabe señalar que vale diferenciar las nociones de


beneficiarios y destinatarios. En cuanto a los primeros, se usa este término desde
una perspectiva de derechos mientras que el segundo, se relaciona con la
población objetivo. Además, se agrega la noción de usuario como el que
participa del programa. (Cecchini, 2011)

Se distingue la centralidad de la familia como unidad de intervención


siendo, generalmente, la mujer como titular o receptora de las transferencias para
su administración. Como tal, tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento de las
condicionalidades cuyo propósito no es otro que el de mejorar el bienestar
familiar. Este protagonismo de la mujer es cuestionable ante la academia y otros

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
sectores. Algunos sostienen que la fortalece en su rol para la toma de decisiones
hogareñas y crianza de sus hijos en forma desproporcionada, y a su vez, le otorga
visibilidad y mayor participación comunitaria.

Los criterios de elegibilidad de los destinatarios varían, así como también, la


población objetivo, grupo etario y/o pertenencia de los miembros de la familia
conforme al tipo de programa.

Los criterios de elegibilidad de las diferentes transferencias monetarias


provistas por los PTC pueden basarse en las familias u hogares en su conjunto
o definirse de acuerdo con la pertenencia de los integrantes del hogar a
determinadas categorías, preferentemente niños en edad preescolar y
escolar, y mujeres en período de lactancia o embarazadas, aunque algunos
PTC también incluyen a adultos mayores y personas con discapacidad.
(Cecchini, 2011, pp. 14-15)

El debate se genera cuando se analizan los programas. Aparecen sesgos


que, lejos de su carácter universal, dejan fuera del beneficio a muchas familias por
no cumplir con los requisitos, aun padeciendo las mismas necesidades.

Gracias al uso de procedimientos y técnicas de selección de


beneficiarios que buscan minimizar los errores de exclusión (familias que
satisfacen los criterios de elegibilidad, pero no participan en el programa)
e inclusión (familias que no satisfacen los criterios de elegibilidad, pero
participan), por lo general, estos programas logran hacer llegar las
transferencias de ingreso a los más necesitados y representan, por lo tanto,
una de las partidas de inversión pública social más redistributivas. (pág.28)

Los mecanismos de focalización para la selección de los destinatarios son


variados según la disponibilidad de los recursos. En primera instancia, se definen las
unidades geográficas teniendo en cuenta los indicadores de niveles de pobreza.
Luego, las unidades de familia, de acuerdo a los índices multidimensionales de
calidad de vida o de variables de ingreso a través de métodos de comprobación
de medios de vida indirecta. De lo contrario, con evaluaciones directas mediante
encuestas o empadronamientos donde la propia familia da a conocer su nivel de
ingresos.

Otro mecanismo de selección comunitaria es a través de agentes locales quienes


por su cercanía con las familias, conocen sus necesidades y demandas. Al realizar

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
el trabajo en territorio, construyen un vínculo de confianza con la familia que
facilita la recolección de información.

Por último, la focalización categórica la cual se implementa

(…) en países donde los servicios sociales están muy segmentados


según el nivel socioeconómico de la población, aunque pudiera no ser lo
más óptimo en aquellos programas que privilegian que los beneficios no se
filtren a quienes no cumplen determinadas características socioeconómicas
(Cecchini, 2011, pág. 29)

No es un tema menor, la recolección de información en territorio para que la


focalización sea adecuada. Se utilizan fichas gubernamentales que son
digitalizadas para la identificación de los datos sociodemográficos y económicos
para definir a los posibles destinatarios. “(…) resulta crucial para mantener flujos de
información y recursos que permitan realizar diversas acciones, como agilizar los
pagos, suspender o cancelar los beneficios —cuando los programas lo definen
como necesario—, o implementar sistemas de monitoreo de resultados periódicos”
(Cecchini, 2011, pág. 32).

Al respecto, Repetto (2009) citado en (Cecchini, 2011) sostiene que estos


procesos de selección y registro pueden ser desvirtuados al hacerlo de forma
automática, sin poximidad con el destinatario por motivos multicausales. Sin
embargo, “estos sistemas tienen el potencial de facilitar la vinculación con otros
programas que operan en la oferta pública y su articulación en torno a una
determinada política” (pág. 32).

La clasificación de prestaciones contributivas o no contributivas refieren a si


el beneficiario ha realizado o no aportes previos. Es decir, las primeras exigen
requisitos mínimos para cobrarlas mientras que las segundas, pueden acceder a
ellas quienes se encuentren en situación de necesidad.

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
En la Argentina, hay programas que utilizan métodos por comprobación de
medios de vida indirecta y directa, comunitaria y categórica. (Ver Cuadro nro. 2)

Cuadro nro. 2

Fuente: (Cecchini, 2011)

Ciertamente, otro aspecto importante a evaluar es el criterio de egreso los


cuales han de estar en concordancia con los objetivos planteados – a mediano y
largo plazo - en el programa5. Esta evaluación sobre las estrategias de
graduación6 deben ser consideradas tanto como en la definición de reglas de
salida las cuales son afectadas por limitaciones presupuestarias o intereses
políticos. (Cecchini, 2011)

Ambas modalidades buscan delimitar el tiempo de permanencia de los


destinatarios en el programa desde diferentes perspectivas y criterios. Así como
también, el logro de los objetivos planteados en el programa.

5
En lo personal, digo que, cuando no se pone énfasis en esta cuestión más allá de otros menesteres, se corre el riesgo
que “la ayuda quede para siempre”. A mi entender, es uno de los problemas más graves que se suscitan en el escenario
sociopolítico de nuestro país. Cuando las ayudas se prologan más de lo previsto, se convierten en un factor inhibidor del
desarrollo humano. Desconozco si esto ocurre también en la región con la cual compartimos muchas de las demandas
sociales existentes.
6
“mecanismos que permitan asegurar a las familias que no volverán a necesitar la asistencia social” (Cecchini, 2011,
pág. 41)

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
PRESTACIONES Y CONDICIONALIDADES

Cuadro nro. 3

Fuente: (Cecchini, 2011)

Las prestaciones de estos programas se clasifican según a qué se asocia el


beneficio: a la demanda (familias) o a la oferta (provisión de servicios) (ver Cuadro
nro. 3). Respecto a las prestaciones a la demandan se categorizan en
transferencias monetarias y no monetarias y servicios (acompañamiento familiar,
capacitaciones, etc.).

Las transferencias monetarias son las que se realizan con dinero, es decir, con
recursos monetarios mientras que las transferencias no monetarias, refieren a la
provisión en especie. “La mayoría de los programas utiliza una combinación de
transferencias monetarias y no monetarias, de modo que lo que los distingue es la
función que ocupa cada transferencia en la lógica del programa” (Cecchini,
2011, pág. 44).

PRESTACIONES A LA DEMANDA

Se observan 3 (tres) tipos de transferencias monetarias y formas de pago, a


saber:

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
Cuadro nro. 4

de Libre uso de Uso predeterminado de Intermedias

el dinero viene establecido y no combinación de ambas. El usuario


los usuarios pueden disponer a
permite al usuario decidir sobre su elige dentro de una oferta de
voluntad del dinero transferido
destino bienes determinados
Ejemplo: subsidios al consumo de bienes o
Ejemplo: transferencias de efectivo
servicios específicos

•depósitos en ctas. bancarias


•entrega directa o retiro de
efectivo de bancos y otros
Libre uso
•tarjetas magnéticas o de
débitos
•retiro efectivo

Uso •descuentos al pago de


predeterminado servicios básicos

•vales
Intermedias •tarjetas magnéticas yde
débito

Fuente: Elaboración propia basado en (Cecchini, 2011)

Las transferencias no monetarias o en especie – tales como suplementos


alimenticios, bolsones alimentarios, mochilas con artículos escolares, capital
productivo – son parte de los programas que promueven el desarrollo humano. Es
innegable pensar en desarrollo humano sin necesidades básicas satisfechas. La
ecuación salud – educación es factor dominante para el desarrollo, como
también lo es, la vida en comunidad con condiciones propicias para el despliegue
del potencial humano.
Con referencia al capital productivo, “(…) ofrece transferencias en especie
para apoyar los cursos de capacitación agrícola que forman parte de las
condicionalidades de las familias. Estas consisten en juegos de herramientas (pala,
piqueta, azadón, rastrillo, machete y lima) y semillas” (Cecchini, 2011, pp 63 - 64)
La última prestación de esta clasificación es la de provisión de servicios, ya
sea brindado por el propio programa (provisión directa) o por acceso a otros

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
(provisión indirecta). Se categoriza dentro de las transferencias no monetarias y
entre ellas, se distinguen: la inserción laboral, capacitaciones, acompañamiento
familiar y obras de infraestructura.
Estos servicios promueven la adquisición de habilidades técnicas y de
formación con implicancias sobre la calidad de vida personal, familiar y social. El
desarrollo de las capacidades personales facilita el acceso a las oportunidades, a
obtener un mejor empleo, a prevenir conductas psicosociales disruptivas, a
establecer lazos familiares y comunitarios fuertes que favorecen la cohesión social,
la equidad y la inclusión. Las obras de infraestructura en cuanto a la mejora
habitacional y vial colaboran al bienestar buscado.
Estos programas tienen fuerte impacto en los municipios de extrema pobreza
severa. En ellos, conjugan problemáticas sociales que la implementación de estas
prestaciones intentan dar solución.
Los municipios en extrema pobreza severa son los que tienen los peores en
tres dimensiones: i) ingreso (brecha de pobreza), ii) educación (inasistencia
escolar entre las edades de 7 a 15 años y tasa de analfabetismo de mayores
de 15 años) y iii) habitabilidad (índice compuesto que combina las tasas de
viviendas sin agua por cañería, sin disponibilidad de electricidad, sin piso y
en condición de hacinamiento). (Cecchini, 2011, pág. 84)

PRESTACIONES A LA OFERTA

Los beneficios de estos programas están relacionados a los servicios y


programas sociales. Estos han de adecuarse a las necesidades de las familias para
que puedan cumplir con las condicionalidades conforme a los objetivos de los
programas.
El financiamiento público de estas transferencias se ejecutan vía presupuesto
ya que los servicios son provistos por el sector público (modalidad directa) “El
financiamiento y la prestación pública (transferencia directa) se presentan cuando
hay asignaciones presupuestarias a los sectores involucrados en los programas”
(Cecchini, 2011, pág. 85) y, a través de vales o licitaciones, en caso de que sean
brindadas por el sector privado (modalidad indirecta). “La provisión pública
indirecta se da cuando el financiamiento es público pero la prestación es privada”
(Cecchini, 2011, pág. 85).
Cuando la oferta de servicios es deficitaria, terceros asumen la provisión de
estos servicios. “han surgido organizaciones sociales y comunitarias especializadas
en la provisión de dichos servicios por parte de cuidadoras y educadoras
comunitarias” (pág. 85). Si bien estas organizaciones realizan una tarea de

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
colaboración y muchas veces, bajo condiciones precarias donde las carencias
predominan, no gozan de reconocimiento oficial.

CONDICIONALIDAD
La condicionalidad es un punto clave en el diseño e implementación de
estos programas cuya evaluación requiere de una máxima exigencia para que la
política cumpla su propósito. Justifican estas condicionalidades, según autores
como Hanlon, Barrientos y Hume (2010):

Cuadro nro. 5

negligencia en las funciones protección y garantía del mayor apoyo a las


parentales derecho a la educación y salud transferencias

Fuente: Elaboración propia basado en (Cecchini, 2011)

Generalmente, las condicionalidades exigidas están vinculadas a la salud y


educación. Los altos índices de deserción escolar y ausentismo y la falta de
controles sanitarios y de vacunación de los niños, exhortan a implementar
requerimientos en este sentido.
La vinculación de las condicionalidades con los objetivos específicos del
programa es excluyente. En función de ello, se establece 3 (tres) tipos de
condicionalidades: fuerte, moderada y leve.

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
Cuadro nro. 6

promueve el cambio compotamental del usuario


Fuerte tiene un rol central en el programa
pasible de monitoreo y sanciones
cada prestación está asociada a una condicionalidad

tiene un rol secundario


Moderada
verificación débil y sanción moderadad
dificultades para el monitoreo

se negocian con la familia directo


Leve no hay sanciones ni suspensiones
tiene carácter promocional
la correspnsabilidad favorece la participación para lograr la mejora personal

Fuente: Elaboración propia basado en (Cecchini, 2011)

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Estas dos instancias son de alta complejidad tanto para su diseño como para
su implementación. La variedad de diseños trae aparejado diferentes sanciones
ante el incumplimiento de su condicionalidad. La más extrema es la interrupción
de los beneficios los cuales, muchas veces acumulables, no se reembolsan hasta la
reincorporación y cumplimiento del programa. Ese cumplimiento se verifica con la
certificación de la condicionalidad. (Cecchini, 2011)

El monitoreo, la sanción y la evaluación requieren de mucho esfuerzo y


precisión ya que, un error en la implementación, acarrea consecuencias graves.
“(…) ya que quitar los beneficios a ciertas familias implica dejarlas sin una fuente
importante de sustento” (Villatoro, 2008) citado en (Cecchini, 2011, pág. 93).

Las familias más vulnerables y en situación de riesgo social, son las que más
necesitan ser beneficiadas con los programas. Pero, aun así, son las que más
dificultades tienen para cumplir con las condicionalidades requeridas. Desde el
punto de vista jurídico, esta exigencia es cuestionada desde la perspectiva “del
principio de universalidad de los derechos básicos en relación con el
aseguramiento de un nivel mínimo de vida” (Naciones Unidas, 2009) citado en
(Cecchini, 2011, pág. 93).

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5
Esta síntesis muestra los fundamentos y características de estas prestaciones,
sus beneficios y condicionalidades y destaca que su éxito depende del diseño y
de su implementación. También, invita a analizar y a entender el porqué de un tipo
de programa u otro conforme a los fines buscados.

Referencias
(27 de Julio de 2009). Obtenido de Artepolítica: http://artepolitica.com/articulos/de-que-hablamos-cuando-
hablamos-de-politicas-sociales-universales/

Alayón, N. (2012). Página 12. Obtenido de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-189943-2012-03-


19.html?gclid=Cj0KCQjw5PGFBhC2ARIsAIFIMNe4yt0amugDf0omMT8CNMhAdH-
2Xdg4nuhbo33IEBxRZf90oHJpZQ4aAtwWEALw_wcB&mobile=1

Cecchini, S. &. (Junio de 2011). CEPAL. Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27854/S2011032_es.pdf

Cena, R. (Julio de 2013). Academia. org. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-038/502

CEPAL. (Marzo de 2014). Obtenido de www.cepal.org

Diaz, C. & Giménez Béliveau, V. & Lucero, M. & Uranga, W. (2021). Políticas sociales. Buenos Aires : Min.
Dllo. Social.

EcoLink. (s.f.). Obtenido de https://www.econlink.com.ar/politica-distributiva

Fundación CIESO . (s.f.). Obtenido de http://www.fundacioncieso.org.ar/

Home Arias, P. (2012). Caracterización del modelo de universalización y focalización utilizadoen las políticas
públicas. Revista Ciencias Humanas - Volúmen 9, nro.1, 97 -111.

Licenciatura en Ciencias para la Familia |Materia: Políticas familiares | Autor: Mag. Susana Stock 5

También podría gustarte