Está en la página 1de 85

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

INFORME FINAL DEL INTERNADO EN EL HOSPITAL SANTA


ROSA

PRESENTADO POR : COLQUE MANYA LEONARDO

TUTORA : Q.F. PEÑA SCHWARMAN, PILAR ANTONIETA

PUERTO MALDONADO – PERU- 2017


INTRODUCCIÓN

El internado farmacéutico en los diferentes servicios del hospital Santa Rosa de


puerto Maldonado , demanda por parte del interno de farmacia un alto grado de
preparación continua y profesional, el cual engloba conocimientos teóricos y
prácticos para un desenvolvimiento adecuado dentro de la institución.

El presente informe consta de seis capítulos, en el primer capítulo se menciona los


objetivos generales, específicos; en el segundo capítulo se menciona aspectos
generales de la sede del internado y servicios que brinda, en el tercer capítulo se
menciona el cronograma y áreas de rotación, en el cuarto capítulo se menciona
las actividades desarrolladas en el hospital; en el quinto y sexto capítulo se
menciona los casos clínico y las RAMS.

El servicio de farmacia es una unidad de apoyo clínico y terapéutico integrado,


funcional y jerárquicamente establecido en el hospital cuyo objetivo principal es el
uso adecuado de los medicamentos del hospital, dando soporte a todas las tareas
asistenciales del mismo, mediante las funciones de adquisición y control de
conservación de los medicamentos.

La dispensación de medicamentos es el acto farmacéutico asociado a la entrega y


distribución de los medicamentos con las consecuentes prestaciones específicas:
análisis de la orden médica, información sobre la buena utilización que se deben
administrar.

Estas prácticas pre-profesionales permiten al interno de farmacia afianzar los


conocimientos adquiridos durante la preparación universitaria principalmente en la
disciplina de farmacología clínica.

Estos conocimientos combinados con técnicas, prácticas y auto confianza, nos


dan la suficiente capacidad para desenvolvernos durante el internado, y así de
esta manera introducirnos en el campo profesional y desempeñarnos como tal.
CAPITULO I

1.1 .- OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVOS GENERALES:

Pracmatizar los conocimientos adquiridos durante los estudios de pre-grado en la


Universidad, conocer a cabalidad las funciones del químico farmacéutico en el
campo de farmacia y también comprender la importancia y rol del químico
farmacéutico en el uso racional de los medicamentos a través de los servicios
farmacéuticos prestados en la farmacia hospitalaria0.para al futuro Químico
Farmacéutico en el área de farmacia clínica y hospitalaria, Complementar, aplicar
y consolidar la formación académica del estudiante de farmacia y bioquímica
reforzando sus conocimientos y habilidades en las diferentes especialidades
farmacéuticas, Continuar con el Sistema de Dosis Unitaria en los servicios del
Hospital Santa Rosa de puerto Maldonado .

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer el uso de los fármacos utilizados en los diversos tratamientos


intrahospitalarios.
 Integrar al interno de Farmacia al equipo multidisciplinario asistencial en los
diferentes servicios que cuenta el Hospital de Santa Rosa de Puerto
Maldonado.
 Conocer y aplicar la metodología de los sistemas de dispensación de
medicamentos en el sistema de dosis unitaria, sus ventajas y desventajas.
 Conocer los principales fármacos y protocolos de tratamiento usados para
las patologías más frecuentes en cada uno de los servicios.
 Aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación académica en el
seguimiento fármaco terapéutico del paciente hospitalizado durante la visita
médica.
 Detectar y reportar las reacciones adversas medicamentosas que pudieran
presentarse en los pacientes de dicho nosocomio.
 Proporcionar información y asesoramiento sobre la medicación al paciente
y sus familiares.
1.2.- BASE LEGAL DEL INTERNADO FARMACEUTICO.
Para lograr el grado académico de bachiller en Farmacia y Bioquímica, la currículo
universitaria considera indispensable que el alumno desarrolle el Internado
Farmacéutico, comprendiendo en el décimo semestre, denominado como
“PRACTICAS PREPROFESIONALES”, con código 19-510 , equivalente a 10
créditos, teniendo como requisitos 200 créditos acumulados.
El internado farmacéutico está amparado por:
 Ley N°23733,Ley Universitaria
 Ley N°26842 Ley General de Salud
 Ley N°27657 Ley de Ministerio de Salud
 Ley N°27813 Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de
Salud .
 Decreto supremo N°013-2002-SA Reglamento de Ley del Ministerio de Salud .
 Decreto supremo N°011-2008-SA,Modifican Reglamento de Organización y
Función del Ministerio de Salud.
 Decreto supremo N°04-2003-SA, Reglamento de la ley N° 27813 Ley del
Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
 Decreto Supremo N°021-2005-S.A que aprueba la creación del Sistema
Nacional de Articulación de Docente Servicio Investigación en Pregrado de
Salud (SINAPRES).
 Reglamento de Internado Farmacéutico de la Carrera Profesional de Farmacia
y Bioquímica
 Estatuto de la Universidad Alas Peruanas de Puerto Maldonado.
CAPÍTULO II

2.1.- ASPECTOS GENERALES DE LA SEDE DEL INTERNADO

2.1.1.- RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL SANTA ROSA DE PUERTO


MALDONADO
Para comenzar con la Historia de nuestra Institución de Salud, tenemos que
referirnos a las Misioneras Dominicas, que gracias a ellas llegan a esta parte de la
Patria con esa Vocación de Servicio, se instalan en el Jr. Billingurts en lo que
ocupa hoy la Policía Técnica, allí construyen su convento y así nace nuestro
Centro de Salud “Santa Rosa” estamos por el año 1947. Esta misión es
acompañada por los Médicos Españoles; Rossy y Gonzáles del Río, junto al Dr.
Luís Felipe Herrera Alvarado (del Ejército); son ellos los que toman la
responsabilidad de brindar la atención médica a la población; las reverendas
madres que colaboraron son: la Madre Rosa, Fray Santos, Estrella, Milagros.

Las Misioneras Dominicas luego de un tiempo se instalan en lo que en la


actualidad es el colegio “Santa Rosa”; Este cambio trae como consecuencia la
autonomía del centro de salud “Santa Rosa”, permaneciendo allí hasta el año
1968, en la que se le denomina Unidad De Salud y se reubica en el local de la
beneficencia pública. La unidad de salud extiende la atención por las márgenes de
los ríos Madre De Dios y Tambopata, usando como medio de transporte la lancha
“Fitzcarrald” que luego es llevada al fundo Concepción, donde permanece hasta la
actualidad. 

En 1960 la parte asistencial se traslada al Jr. Puno cuadra dos, continuando de


jefe el Dr. González Del Río en compañía de los Doctores Termistocles Sánchez y
Víctor Valenzuela. En 1968 se trasladó al jirón Cajamarca, hoy sede del “Hospital
Santa Rosa”, desligándose definitivamente de la beneficencia pública; desde sus
inicios hasta la actualidad mantiene este nombre debido a la gran devoción de las
madres por la Santa Patrona De América SANTA ROSA DE LIMA.

En 1974 estando como Director el Doctor Víctor Valenzuela Mendoza, se


denomina al “Hospital Santa Rosa” como área hospitalaria N.-05 Madre De Dios,
con 25 camas para hospitalización, llega un radio para comunicaciones, se instala
el laboratorio con el Biólogo Teodoro Cruz Turo, como personal de malaria, los
Señores Felipe Jordán Gonzáles y Alipio Lezama Ballón. Así llegamos al año 1990
etapa en que se denomina Sub Región Madre de Dios asumiendo la Dirección el
Odontólogo Zenón Gonzáles Tanco, 1986 asume a la Dirección el Dr. Mario
Augusto Paredes Acosta, se construye obras como el comedor Materno infantil
(Comedor popular), se termina el segundo piso del área administrativa y otros.
Llegamos al año 1990 etapa en que se denomina Sub Región Madre de Dios
asumiendo la Dirección el Odontólogo Zenón Gonzáles Tanco. En 1995 el
Ministerio de Salud a través del PROCAME (Programa de capacitación para
médicos y

enfermeras) declara al hospital como “Hospital Amigo de la Madre y del Niño”

A partir de septiembre de 1997 el Hospital Santa Rosa inicia su desconcentración


de la Sub Región de Salud de Madre de Dios, teniendo como Director al Dr. Jorge
Alberto Aldazabal Soto. En 1998 asume la Dirección el Dr. Jacinto Emilio
Cayetano Ticona, quien en su gestión consigue la Creación de la Unidad Ejecutora
401, lográndose así la desconcentración Administrativa y la dependencia directa
del CTAR- MDD.

En Octubre de 1999 asume la Dirección Ejecutiva del Hospital de Apoyo


Departamental Santa Rosa El Dr. José Miguel Basurco Gómez, quien inicia su
gestión con la elaboración y aprobación de los Documentos de Gestión para el
financiamiento de la Unidad Ejecutora.

El 01 de enero del año 2000 el Hospital, se desconcentra de la Dirección Regional


de Salud (DIRESA) Madre de Dios y pasa a ser Unidad Ejecutora. Siendo el
Director Ejecutivo la Dra. Benedicta Emperatriz Morales Valdivia, cuya gerencia
inicia con la implementación de los servicios de Apoyo al diagnóstico, la central
telefónica, perifoneo e informática y el financiamiento de INFES, para la
Ampliación y Acondicionamiento del Servicio de Emergencia.

Desde el 12 de julio del año 2002, se da inicio al servicio de Unidad de Cuidados


Intensivos del Hospital. Asimismo, dicho año se inicia el funcionamiento de la
Unidad de Epidemiología, el mismo que incorpora el Sistema de Vigilancia de
Infecciones intra Hospitalaria, a partir de agosto 2004.Desde el 12 de julio del año
2002, se da inicio al servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital.
Asimismo, dicho año se inicia el funcionamiento de la Unidad de Epidemiología, el
mismo que incorpora el Sistema de Vigilancia de Infecciones intra Hospitalaria, a
partir de agosto 2004.

En el año 2,003 se inicia la construcción del Departamento de Emergencia, para


brindar atención oportuna y de calidad; con apertura de Tópicos en Medicina,
obstetricia y Cirugía, área de observaciones con 09 camillas y de Servicio de
Toma de Muestras del Departamento de Laboratorio. Financiado por el Instituto
Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud (INFES) en el marco del Sistema
Nacional de Proyectos de Inversión Pública.
Con Resolución Directoral Nº 209-2005-DRS-GR-MDD/DG de fecha 15 de agosto
2005, se categoriza como Hospital II – 2 con la denominación de Hospital Santa
Rosa de Puerto Maldonado. Con Resolución Directoral Nº 209-2005-DRS-GR-
MDD/DG de fecha 15 de agosto 2005, se categoriza como Hospital II – 2 con la
denominación de Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado.

El año 2005 inicia el servicio de Terapia Física y Rehabilitación. En noviembre del


2,006 se da inicio al funcionamiento de la prestación de servicio de Hemodiálisis
Hospitalario, con una máquina de Hemodiálisis. El año 2005 inicia el servicio de
Terapia Física y Rehabilitación. En noviembre del 2006 se da inicio al
funcionamiento de la prestación de servicio de Hemodiálisis Hospitalario, con una
máquina de Hemodiálisis.

El Hospital a partir del año 2007 brinda los servicios de Centro de Hemoterapia y
Banco de Sangre tipo II, inscrito en el Programa Nacional de Hemoterapia y Banco
de Sangre del Ministerio de Salud. En Octubre del mismo año, se inicia el
funcionamiento de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal.

En Agosto del 2009 se apertura las instalaciones de UCI – FLU con la finalidad de
mejorar la atención oportuna en el tratamiento de los pacientes con
complicaciones severas por la influenza del virus A(H1N1) en el Hospital Santa
Rosa de Puerto Maldonado, hospitalizándose a la primera paciente una gestante
procedente de la localidad de Mazuko el 25 de setiembre.

Desde el año 2009 se apertura el servicio de Medicina Alternativa en las


instalaciones del hospital.

En el mes de Noviembre del año 2011 se inicia el examen psicosomático a los


aspirantes a obtener licencia de conducir en el Hospital Santa Rosa de Puerto
Maldonado.

Cabe destacar al pasar de los años en el hospital se sucedió en el Cargo de


Directores Ejecutivos los siguientes: el Dr. Julio Cesar Cabrera Malparida, Dr.
Vladimiro Bonino Solórzano, la Dra. Teresa Victoria Vila Soto, el Dr. Mario Augusto
Paredes Acosta (tercera vez), Dra. Patricia Gloria Condori Yanqui, Dr. Luis Chávez
Celis, Dra. Teresa Quispe Sánchez, Dr. Emilio Cayetano Ticona, Dr. José Miguel
Basurco Gómez, estando en la actualidad por segunda oportunidad el Dr. Luis
Chávez Celis.
2.1.2.- INFRAESTRUCTURA

El hospital cuenta con un área construida de


10,110.42 m2, de los cuales 8,595.26 m2
corresponden a áreas ubicadas en el primer
nivel y en el segundo nivel el área construida
es de 1,515.16 m2; siendo el área libre de
17,875.30 m2.
La concepción del Hospital Santa Rosa de
Puerto Maldonado fue establecida como una
composición arquitectónica dispersa,
conformada por bloques, los cuales están
articulados por pasillos internos y externos que
no se configuran de manera ordenada,
jerarquizada según su función o flujo,
ocasionando desorden en la circulación de pacientes, usuarios, personal
asistencial, abastecimiento, visitantes y familiares.
2.1.3.- SERVICIOS QUE BRINDA EL HOSPITAL

 Medicina general
 Nefrología
 Cardiología
 Gastroenterología
 Psicología
 Cirugía general (anestesiología)
 Traumatología
 Oftalmología
 Urología
 Ginecología
 Neonatología
 Pediatría
 Departamento de Unidad de Cuidados Intensivos
 Laboratorio
 Emergencia (terapia intensiva)
 Farmacia
 Triaje
 Servicio de Rayos X
 Programas de salud
 TBC: Tratamiento de Tuberculosis o PCT
 SIS: Seguro Integral de Salud
 TARGA: Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad
 Planificación familiar

2.2.- MARCO TEORICO

2.2.1.- SISTEMA DE DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS DE DOSIS UNITARIA

CONCEPTO DEL SISTEMA DE DISPENSACION EN DOSIS UNITARIA.

“Cantidad física de un medicamento indicado por el profesional prescriptor


como una dosis de tratamiento para un paciente, cuyo envase permite la
administración segura y directa al paciente a una determinada hora.”

La dispensación es responsabilidad del profesional Químico Farmacéutico; para el


expendio de los medicamentos y material médico quirúrgico para ello contará con el
apoyo de los internos de farmacia y los técnicos en farmacia.

El proceso de dispensación se inicia cuando el profesional Químico Farmacéutico recibe


las copias de las hojas de prescripción por cada paciente, en forma diaria y en el horario
establecido; y procede a su análisis, interpretación y evaluación según protocolos o
esquemas de tratamiento autorizados a fin de proceder a la selección y preparación
individualizada de la medicación en dosis unitaria. Para el caso de los medicamentos en
multidosis, se verifica la fecha de la última atención antes de autorizar la entrega de una
nueva unidad.

Los internos de farmacia y el personal técnico de farmacia, apoyan al profesional Químico


Farmacéutico en la realización de las siguientes actividades:

Acondicionamiento de los medicamentos y material medico quirúrgico en forma


individualizada en cada cajita de medicación (espacio individualizado para cada
paciente), el cual deberá contar con la identificación y numero de cama, servicio o
nomenclatura especifica según corresponda.

Acondicionamiento de los medicamentos para los pacientes de alta.

Entrega de la medicación individualizada de cada paciente al personal técnico de turno,


confrontándolo con el cuaderno de medicamentos del servicio.

El personal técnico sube a piso y procede a la distribución de medicamentos en los


veladores de cada paciente constatando que no falte ningún medicamento.
Pasado el tiempo de aproximadamente una hora el interno de farmacia sube a piso y
procede a la verificación de los medicamentos en velador para constatar la presencia o
ausencia de algunos medicamentos prescritos.

2.2.2.- Circuito del Sistema

Las fases del proceso son fundamentalmente cuatro:

El sistema de dispensación de medicamentos mediante dosis unitaria se inicia con la


prescripción del médico tratante, quien anota las indicaciones en la hoja de terapia de la
historia clínica de cada paciente. El interno de farmacia copia las indicaciones médicas en
las hojas de terapia de farmacia que incluyen netamente medicamentos e insumos médico-
quirúrgicos estas hojas son dos por paciente una original y una copia, la hoja original es
entregada al personal técnico para ser copiada en el cuaderno de medicamentos del
Servicio, la otra copia se queda con el interno de farmacia para evitar agregados o
remendaduras que pudieran generar dudas sobre el correcto llenado de tales hojas,
posteriormente son llevadas a las oficinas del Seguro Integral de Salud (SIS) para su
respectivo sellado y luego son llevadas a farmacia hospitalaria, donde el interno de
farmacia ya los espera para la dispensación respectiva junto con el personal técnico de
farmacia y así brindar una adecuada dispensación. La dispensación de las órdenes se
realiza en la farmacia de piso en una caja por servicio subdividida y elaborada por los
mismos internos. En dicho material de trabajo cada paciente presenta su respectiva cajita
con su número de cama, para un mejor manejo de las terapias y para evitar la confusión de
tratamientos, en dicha cajita se deposita la dosis unitaria para 24 horas, luego estos
tratamientos serán administrados al paciente por la unidad de enfermería.

2.2.3.- JUSTIFICACIÓN

 Considera al SDMDU como el más seguro y efectivo para el paciente y desde el


punto de vista económico el más eficiente.

• Disminución de errores que se producían al utilizar el sistema tradicional.

• SDMDU implementado en 92% de hospitales de USA

• SDMDU implementado en 72% de hospitales de España

• HNERM: 1994, inicia plan piloto SDMDU y por las mejoras en la calidad de
dispensación se amplió a 10 servicios. Ahorro anual $ 166,000

• SDMDU: Hospital. G. Almenara, A. Sabogal, entre otros

• Hospital. Naval: 1995, inició plan piloto y se extendió en 1997 a todas sus cama
(600). Ahorro anual $ 328,000

• MINSA: Hospital. El Carmen-Huancayo, en julio 2001, plan piloto pacientes del


Seguro Escolar. Ahorro 2 meses: s/. 5482, disminución errores de medicación de
30% a 6%, tiempo enfermería 60 a 10 minutos.

• MINSA: Hospital. Cayetano Heredia en 2003, implemento SDMDU en servicios de


hospitalización de pacientes beneficiarios del SIS. Ahorro s/. 928,000, 63% del
gasto en relación al sistema tradicional.

• MINSA: Honório Delgado (Arequipa), Regional Docente (Trujillo)

• R.M. 677-2005 /MINSA 6 de Septiembre del 2005 “Red Nacional de


Establecimientos de Salud que cuenten con Sistema de Dispensación de
Medicamentos en dosis Unitaria en el ámbito del Sector Salud”

2.2.4.- VENTAJAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION EN DOSIS UNITARIA

En la SDMDU garantiza accesibilidad y oportunidad del tratamiento farmacológico


y confiere los siguientes beneficios:
 Optimiza la distribución de medicamentos en los servicios de
hospitalización
 Mejora la calidad de atención al paciente hospitalizado.
 Disminuye los errores de prescripción, dispensación y administración.
 Garantiza el cumplimiento de la prescripción médica.
 Contribuye con el control y seguimiento del tratamiento fármaco terapéutico
y permite la identificación de problemas relacionados a su utilización y la
posibilidad de resolverlos o prevenirlos.
 Permite la contención de gastos hospitalarios en beneficio del paciente e
institución.
 Fortalece la aplicación de sistemas de aseguramiento integral para las
personas.
 Optimiza el control de stocks de medicamentos y materiales medico
quirúrgicos.
 Disminuye las perdidas por deterioro, vencimiento y otras causas propias
de los medicamentos.
 Utiliza en forma eficiente los recursos humanos involucrados en las
actividades y procesos de dispensación de medicamentos y material
medico quirúrgico.
 Integra al profesional Químico Farmacéutico al equipo asistencial en la
atención al paciente.
 Promueve el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción,
dispensación, seguimiento fármaco terapéutico y de almacenamiento, entre
otras.
 Contribuye con las acciones orientadas a promover la calidad, seguridad y
eficacia de los productos farmacéuticos que se comercializan en el país, a
través de la identificación y denuncia de medicamentos falsificados o con
problemas de calidad o efectividad.

Ventajas para el Médico:

 Cuenta con el asesoramiento del interno de Farmacia.


 Información de la disponibilidad física del medicamento.
 Alternativas terapéuticas con criterios de eficacia y seguridad.
 Control y corrección de dosis mediante información farmacocinética.
 Información y manejo de posibles reacciones adversas.
 Información y manejo de contraindicaciones e interacciones de los fármacos.
 Posibilita el hecho de demostrar el incumplimiento de la administración total de
los medicamentos, por parte del personal de enfermería, ya que el interno de
farmacia verifica los veladores de los pacientes durante la visita médica.

Ventajas para el Químico Farmacéutico:

 Disposición de información individual de la o las patologías y la terapia presente de


cada paciente.
 Detección de dosis incorrectas, interacciones, duplicidad y medicamentos que no
están disponibles físicamente en el stock de farmacia central.
 Incrementa la participación del interno de farmacia con todo el personal de salud en
base al seguimiento fármaco terapéutico.

Ventajas para la enfermera:

 Corrige y administra adecuadamente el medicamento en concordancia con el interno


de farmacia.
 Recibe información por parte del interno de farmacia sobre el medicamento, la
estabilidad, las variaciones y cambios en la terapia.
 Participa en el uso correcto de los medicamentos.
 Disminuye el porcentaje de errores de medicación (menos del 1%).
 Disminuye inventarios de medicamentos en las unidades de enfermería al realizar la
devolución de medicamentos mediante el formato correspondiente.

Ventajas para el hospital:

 Disminuye las posibles fugas, extravíos o malversaciones de medicamentos por


parte de todo el personal que labora en dicha institución.
 Disminuye el costo de los medicamentos por la estancia prolongada de un
paciente.
 El centro hospitalario optimizara la inversión de recursos si favorece la
implantación del sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias (SDMDU)
además incrementa la calidad asistencial.
 Al aplicar la dosis unitaria asegura una adecuada contención de medicamentos e
insumos.

2.2.5.- DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION EN DOSIS


UNITARIA

 Aunque este sistema de distribución es el que presenta mayores ventajas frente a


los tradicionales, no es el recomendado a todo tipo de hospital ni a todos los servicios de
atención de un mismo hospital. Hay ciertos servicios clínicos, tales como emergencia,
unidades de cuidados intensivos, y otras que siempre demandarán de un stock de piso.
 En hospitales para pacientes con patologías crónicas, o de cuidados intermedios,
donde los cambios de tratamiento se presentan diariamente, tampoco es aplicable el
sistema de dosis unitaria.

 Necesidad por parte de la enfermera de cálculos y preparación de dosis.


 Pérdidas de medicamentos debido a desvíos, caducidad y uso inadecuado.
 Se requiere de una inversión inicial para implementarlo: recursos humanos y
materiales necesarios.
 Pueden generarse problemas, por incomprensión o desconocimiento del nuevo
SDMDU, entre algunos miembros del equipo de salud.

2.2.6.- REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE DOSIS UNITARIA.

Para el desarrollo del SDMDU se requiere un personal capacitado, en este caso un


Químico Farmacéutico especializado en farmacia hospitalaria, encargado de llevar acabo
el SDMDU y los materiales como la readecuación de la planta física, coches y equipos de
dispensación, formularios ( perfil fármaco terapéutico, recetas autocopiativas, formularios
de devolución de medicamentos y otros ), material y sistema de reenvasado.

2.2.6.1. REQUISITOS CONCEPTUALES:


Los requisitos conceptuales que debe reunir una correcta distribución son: seguridad,
eficacia, rapidez y control.
La distribución de medicamentos en el hospital debe ser segura, por lo que se debe evitar
al máximo posibles errores. El proceso (prescripción- distribución- administración) debe
ser eficiente y rápido. La evaluación y control sobre el proceso debe ser garantizada en
cualquiera de las partes implicadas en el mismo. El interno de farmacia es responsable de
que el proceso se lleve a cabo de una manera correcta y eficaz pero no es responsable
de la prescripción y administración de los medicamentos.

2.2.6.2.- REQUISITOS TÉCNICOS:

 Guía farmacoterapéutica.

Para planificar una distribución de medicamentos en dosis unitaria es imprescindible la


existencia en el hospital de una guía farmacoterapéutica actualizada. El Hospital Santa
Rosa de Puerto Maldonado brindo a cada interno de farmacia un petitorio farmacológico y
un formulario nacional de medicamentos esenciales que cumplen las funciones de guía
farmacoterapéutica, el cual contiene un listado de medicamentos con los que se cuenta en
las farmacia central a nivel nacional y las especificaciones de uso.

 Formatos empleados:

Constituyen los medios de información, comunicación y control, durante la operación del


sistema. Se consideran los siguientes:

Hoja de prescripción médica (Hoja terapéutica Clínica):


Es el formato donde se registra el tratamiento farmacológico o no farmacológico para el
paciente; para el caso del SDMDU este tratamiento corresponde al de veinticuatro horas.

 Hoja terapéutica de Farmacia:


Es el formato donde el interno de farmacia registra el tratamiento farmacológico y el de
insumos para cada paciente; para el caso del SDMDU este tratamiento corresponde al de
veinticuatro horas. Este formato se presenta en original y copia los mismos que deben ser
sellados y firmados por el o los médicos tratantes al final de la visita médica.
Este formato debe tener:
 Nombre del paciente, número de seguro, numero de historia clínica, edad,
sexo, numero de cama, fecha de ingreso al servicio.
 Diagnóstico
 En cuanto a los medicamentos: nombre genérico, forma farmacéutica,
concentración, dosis, vía de administración, frecuencia de administración.
 En cuanto a los insumos: cantidad adecuada correspondiente al de 24 horas.
 Firma y sello del médico responsable.

 Hoja Farmacoterapeutica:
Es el formato donde se registra los datos del paciente, así como la medicación prescrita y
administrada diariamente. Posibilita al profesional Químico Farmacéutico a acceder a
información para realizar un adecuado seguimiento de la terapia farmacológica,
permitiendo identificar problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y ejerciendo
el control correspondiente en cuanto a la devolución de medicamentos.

Este formato registra los datos personales de cada paciente así como la medicación
prescrita y administrada, presenta las siguientes utilidades:

 Es el instrumento que posibilita al farmacéutico dar seguimiento a la terapia


medicamentosa del paciente permitiendo detectar posibles errores (dosis, duplicidad de
prescripción, posibles interacciones).
 Permite ejercer control de la medicación en cuanto a la devolución de
medicamentos.
 Es una herramienta utilizada por el interno de farmacia para hacer un
seguimiento de la dosis prescrita por el médico y los días de administración y posibles
errores.
 Sobre los medicamentos prescritos debe incluir. Nombre genérico,
denominación comercial no es recomendado, forma farmacéutica, concentración y dosis,
frecuencia y las vías de administración, fecha de inicio del tratamiento y las posibles
alergias que presentara el paciente.

 Hoja de devolución de medicamentos:


Es el formato donde se registran los medicamentos y materiales médicos quirúrgicos
devueltos en el día y en el cual se consigna el nombre del paciente, historia clínica,
descripción, forma farmacéutica, cantidad y motivos de la devolución. Este documento
debe tener una original y una copia.
 Formato de reacciones adversas:
Es el formato (hoja amarilla) empleado para el reporte de las reacciones adversa que
pudieran presentarse en un paciente, debe contener los datos personales del paciente.
Además debe incluir los datos del medicamento. Nombre comercial, laboratorio, lote, etc.

2.2.6.3.- REQUISITOS ESTRUCTURALES


A) Áreas de distribución:
El servicio de farmacia dispone de un área específica para la distribución de
medicamentos, esta área debe tener características de accesibilidad e identificación de
los medicamentos. Los anaqueles se encuentran estructurados en forma de U invertida
con un anaquel más al lado en ellos se ubican primero los medicamentos de
administración oral, seguidamente todos los medicamentos de administración EV.
Además se cuenta con un refrigerador para aquellos medicamentos que requieren
condiciones especiales de almacenamiento.

2.3.- ATENCION FARMACEUTICA

Es la participación activa del Farmacéutico para la asistencia al paciente en la


dispensación y seguimiento de un tratamiento terapéutico, cooperando así con el
médico y otros profesionales sanitarios para conseguir resultados que mejoren la
calidad de vida del paciente, también supone la participación del farmacéutico
para promover el uso racional de medicamento. (Alicia C. López Castellano,
Lucrecia More no Royo y Victoria Villagrasa Sebastián, 2006)

Es la provisión responsable de la Farmacoterapia con el propósito de alcanzar


unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. (Alicia C.
López Castellano, Lucrecia Moreno Royo y Victoria Villagrasa Sebastián, 2006)
La atención farmacéutica consiste en la realización del seguimiento
farmacológico en el paciente, con dos objetivos:

1. Responsabilizarse con el paciente de que el medicamento le va a hacer el


efecto deseado por el médico que lo prescribió o por el farmacéutico que lo indicó.
2. Estar atento para que a lo largo del tratamiento no aparezcan o aparezcan los
mínimos problemas no deseados, y si aparecen, resolverlos entre los dos o con la
ayuda de su médico. (Faus y Martinez, 1999).

«Es un concepto de práctica profesional en el que el paciente es el principal


beneficiario de las acciones del farmacéutico. Es el compendio de actitudes,
comportamientos, compromisos, inquietudes, valores éticos, funciones,
conocimientos, responsabilidades y destrezas del farmacéutico en la prestación de
la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la
salud y calidad de vida del paciente» Reunión Organización Mundial de la Salud,
Tokio 1.993

2.3.1.- FARMACOVIGILANCIA

Es el conjunto de métodos y observaciones que, al ser aplicados durante la


comercialización de un medicamento, permite detectar reacciones adversas y
efectos farmacológicos o terapéuticos beneficiosos no detectados en las etapas
previas de evaluación y control del medicamento. La fármacovigilancia evalúa
permanentemente los medicamentos dispensados con y sin receta médica y es
responsabilidad de los profesionales sanitarios, entre los que destaca la figura del
Farmacéutico.

A través del seguimiento fármaco terapéutico, el farmacéutico no solo debe de


tratar de conseguir que el medicamento ejerza en el paciente el efecto deseado,
sino que ha de desarrollar una función de vigilancia sanitaria eficaz cuyos
objetivos principales son:

 Detectar RAM, reduciendo al mínimo el tiempo necesario para su identificación.


 Aportar información sobre la utilización del producto en subgrupos de pacientes
en los que no se estudió con anterioridad.
 Obtener información adicional sobre la aplicación del producto en nuevas
indicaciones y nuevas pautas posológicas o terapéuticas.
 Identificar pacientes que no responden al tratamiento con el medicamento.

(Alicia C. Lopez Castellano, Lucrecia Moreno Royo y Victoria Villagrasa


Sebastián, 2006)

2.3.2.- REACCIONES ADVERSAS

El objeto de la terapia con fármacos es alcanzar determinados logros terapéuticos que


mejoren la calidad de vida del paciente y le garanticen riesgos mínimos. Existen riesgos
inherentes a la terapia con fármacos, tanto conocidos como desconocidos, asociados con
el uso terapéutico de drogas, prescriptas y no prescriptas.

Los efectos nocivos causados por medicamentos pueden corresponder a motivaciones


intencionales como suicidios, adicciones, etc., y a motivaciones no intencionales como
accidentes, errores de medicación (EM) o reacciones adversas a medicamentos (RAM).

Reacción adversa es cualquier efecto perjudicial o indeseado que se presente tras la


administración de la dosis usualmente empleada en el ser humano para la profilaxis, el
diagnostico o el tratamiento de una enfermedad.

El consejo actual permite que esta definición, que fuera generada por la OMS en 1972,
pueda extenderse de la siguiente manera: “Es todo efecto no deseado que aparece al
administrar un medicamento a la dosis adecuada, para la profilaxis, el diagnostico o
tratamiento de una enfermedad, o para la modificación de una función fisiológica”.

Se excluye de esta manera, a las sobredosis absolutas o relativas, intentos de suicidios,


etc. Edwards y colaboradores, proponen que las RAM que resultan del uso de productos
medicinales pueden servir como “un elemento para predecir el riesgo de la futura
administración de una droga, garantizar el tratamiento específico, alterar el régimen de
dosificación o suspender un producto medicinal”.
Las RAM son consideradas uno de los principales problemas de la terapia con drogas.
Están asociados a morbilidad, mortalidad, disminución del cumplimiento, al éxito de la
terapia así como también directa o indirectamente a un gran costo médico.

La reacción más seria es la toxicidad generalizada, tales como shock anafiláctico y


aquellas que envuelven órganos como el hígado la piel y el sistema hematopoyético.
Tales reacciones han sido descriptas para toda clase de agentes terapéuticos, aunque los
más comúnmente involucrados son agentes terapéuticos, aunque los más comúnmente
involucrados son agentes antiinfecciosos, anticonvulsivantes, antipsicóticos,
antituberculosos antidepresivos y antiinflamatorios no esteroideos.

2.3.3.- INTERACCION MEDICAMENTOSA

Es la interferencia que se observan cuando dos medicamentos, o varios, son


administrados de manera simultánea. Las interacciones pueden ser favorables (la
asociación mejora el resultado terapéutico global y/o reduce los efectos
secundarios) o desfavorables (la asociación disminuye la eficacia y/o aumenta los
efectos secundarios).

(V. Fattorusso et O. Ritter, 2001)

Se denomina interacción medicamentosa a la situación en la cual un fármaco, un


medicamento, no ejerce la acción previsible porque se ve influenciado por la
ingestión simultánea de otro medicamento, de algún tipo de alimento, bebida o
sustancia ambiental. Las interacciones medicamentosas son más frecuentes en
aquellos fármacos que tienen un margen terapéutico estrecho, esto es, aquellos
medicamentos cuya dosis eficaz, segura, tolerable y no tóxica se mueve en cifras
de dosis de un intervalo muy pequeño.

2.3.4.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS

(PRM) es todo problema de salud que sucede (PRM manifestado) o es probable que
suceda (PRM no manifestado) en un paciente y que está relacionado con sus
medicamentos (Consenso de Granada (Dic 1998), Pharm Care Esp 1999;1:107-112 y
Pharm Care Esp 2000;2:139-140)

Los Problemas Relacionados Con Medicamentos son:

 Necesidad

PRM 1. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una


medicación que necesita (no se le indico o se niega a tomar)

PRM 2. . El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un medicamento


que no necesita (automedicación irresponsable)

 Efectividad

PRM 3. . El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no


cuantitativa de la medicación (defectos de la elaboración)

PRM 4. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad


cuantitativa de la medicación (dosis insuficiente)

 Seguridad

PRM 5. . El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no


cuantitativa de la medicación (alergia).
PRM 6. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad
cuantitativa de la medicación (sobredosis)

2.4.- CONCEPTOS BASICOS


 Sistema de Dispensación en Dosis Unitaria.

Cantidad física de un medicamento indicado por el profesional prescriptor como una dosis
de tratamiento para un paciente, cuyo envase permite la administración segura y directa al
paciente a una determinada hora.
 Atención Farmacéutica

Es la participación activa del Farmacéutico para la asistencia al paciente en la


dispensación y seguimiento de un tratamiento terapéutico, cooperando así con el
médico y otros profesionales sanitarios para conseguir resultados que mejoren la
calidad de vida del paciente, también supone la participación del farmacéutico
para promover el uso racional de medicamento.

 Fármacovigilancia

Es el conjunto de métodos y observaciones que, al ser aplicados durante la


comercialización de un medicamento, permite detectar reacciones adversas y
efectos farmacológicos o terapéuticos beneficiosos no detectados en las etapas
previas de evaluación y control del medicamento.

 Reacción Adversa Medicamentosa

Reacción adversa es cualquier efecto perjudicial o indeseado que se presente tras la


administración de la dosis usualmente empleada en el ser humano para la profilaxis, el
diagnostico o el tratamiento de una enfermedad.

 Interacción Medicamentosa

Es la interferencia que se observan cuando dos medicamentos, o varios, son


administrados de manera simultánea. Las interacciones pueden ser favorables (la
asociación mejora el resultado terapéutico global y/o reduce los efectos
secundarios) o desfavorables (la asociación disminuye la eficacia y/o aumenta los
efectos secundarios).

 Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM)

Es todo problema de salud que sucede (PRM manifestado) o es probable que


suceda (PRM no manifestado) en un paciente y que está relacionado con sus
medicamentos.
CAPITULO III
3.1 CRONOGRAMA DE ROTACION

MES SERVICIO DÍAS


SALAS DE OPERACIONES LUNES 3-LUNES10
ABRIL CIRUGÍA MARTES 11-DOMIGO 23
UNIDAD DE CUIDADOS LUNES 24-DOMIGO 7
ABRIL -MAYO INTENCIVO UCI
TRAUMATOLOGIA LUNES 8-SABADO 13
MEDICINA LUNES 15-MIERCOLES 31
GINECOLOGIA JUEVES 1-SABADO 10
JUNIO PEDIATRÍA LUNES 12-VIERNES 30

3.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL HOSPITAL

3.2.1. SERVICIO DE SALA DE OPERACIONES


3.2.2. SERVICIO DE CIRUGIA

Antes del inicio de la visita médica:

 Reconocimiento de los medicamentos con los que se cuenta físicamente así


como de las alternativas posibles ante la ausencia de dicho medicamento.
 Revisar la historia para así tener más información sobre su diagnóstico.

Durante la visita médica:


 Participación en la visita médica.
 Participación activa de la interna de farmacia con el equipo multidisciplinario
asistencial (médico asistente, médico residente, internos de medicina,
enfermeras). Proporcionando información farmacológica ha dicho equipo
multidisciplinario.
 Facilitando información de los medicamentos como forma farmacéutica,
presentación, concentración del medicamento para dicha receta médica.
 Exposición de un medicamento, acción farmacología, interacciones
medicamentosas, reacciones adversas, etc.
 Facilitando la información de los medicamentos que tenemos en farmacia para
la atención de SIS.
Después la visita médica:

Antes de atender las recetas de los pacientes SIS, revisar previamente los
medicamentos que están en los casilleros indicados, para así no traer fármacos
sobre stock.
Luego de verificar el stock de los medicamentos, atendemos las recetas SIS
trayendo los medicamentos de farmacia, y colocarlo a cada casillero indicado.
Verificar que la cantidad de medicamento prescrito por el médico tratante, sea para
24 horas de tratamiento.
Informar y Verificación de los medicamentos fecha de vencimiento, almacenamiento,
y administración respectiva.
KID DE NEONATOLOGIA
medicamento cantidad

fitomenadiona 1
bombilla de aspiracion 1

Sulfacetamida got.oft. 1

jeringa 10cc 1
jeringa 1cc 1

guantes 7 1/2 4

sonda nasogástrica 1

3.2.3 SERVICIO DE GINECOLOGIA


El Departamento de Ginecología y Obstetricia es el órgano de línea final
encargado de la atención integral de la salud de la mujer en el área de la
Ginecología y Obstetricia.
FARMACOS MÁS UTILIZADOS:
- NIDEFIPINO 10MG TAB.
- ALFA METILDOPA 250MG TAB.
- SULFATO FERROSA 300MG TAB.
- CIPROFLOXACION 5OOMG TAB.
- CEFALEXINA 5OOMG TAB.
- NEOMETRIM 0,2 MGTAB.
CANTI
RECETA PARA CESAREA
DAD
cloruro de sodio x 1000ml 3
oxitocina 4
cagcut cromico 1 c /a 2
cagcut cromico 2c /a 2
sonda foley nº 14 1 RECETA PARA LEGRADO CANTIDAD
nylon 3/0 1
vicryl 1 c/a 1
1
guantes 7 1/2 6 cloruro de sodio x 1000ml
jeringa 5cc 3
4
atropina 0,5ml 1 oxitocina
fentanilo 10ml 1
1
dexametasona 4mg/2ml 2 midazolam
metoclopramida 10mg/2ml 1
1 1
ranitidina 50mg/2ml ketamina 500mg
hoja de bisturi nº 22 1
aguja raquidea nº 25G 1 1
atropina 0,5
bupivacaina 0,5 UI 1
extension diss 1 1
propofol 1%
equipo venoclisis 1
4
guantes QX. 7 1/2

1
jeringa 10cc
3.2.4 SERVICIO DE MEDICINA
3.2.5 SERVICIO DE CIRUGIA
3.2.6. SERVICIO DE UCI

volutrol 100cc
abocath nº 18 1
TOTAL DE PACIENTES ATENDIDAS

CAPITULO IV
4.1.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL HOSPITAL
4.1.1.- CONCEPTOS BASICOS
 Sistema de Dispensación en Dosis Unitaria.
Cantidad física de un medicamento indicado por el profesional prescriptor como una dosis
de tratamiento para un paciente, cuyo envase permite la administración segura y directa al
paciente a una determinada hora.

 Atención Farmacéutica

Es la participación activa del Farmacéutico para la asistencia al paciente en la


dispensación y seguimiento de un tratamiento terapéutico, cooperando así con el
médico y otros profesionales sanitarios para conseguir resultados que mejoren la
calidad de vida del paciente, también supone la participación del farmacéutico
para promover el uso racional de medicamento.

 Fármaco vigilancia

Es el conjunto de métodos y observaciones que, al ser aplicados durante la


comercialización de un medicamento, permite detectar reacciones adversas y
efectos farmacológicos o terapéuticos beneficiosos no detectados en las etapas
previas de evaluación y control del medicamento.

 Reacción Adversa Medicamentosa

Reacción adversa es cualquier efecto perjudicial o indeseado que se presente tras la


administración de la dosis usualmente empleada en el ser humano para la profilaxis, el
diagnostico o el tratamiento de una enfermedad.

 Interacción Medicamentosa

Es la interferencia que se observan cuando dos medicamentos, o varios, son


administrados de manera simultánea. Las interacciones pueden ser favorables (la
asociación mejora el resultado terapéutico global y/o reduce los efectos
secundarios) o desfavorables (la asociación disminuye la eficacia y/o aumenta los
efectos secundarios).

 Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM)

Es todo problema de salud que sucede (PRM manifestado) o es probable que


suceda (PRM no manifestado) en un paciente y que está relacionado con sus
medicamentos.
4.1.2. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL HOSPITAL

Otro de los aspectos importantes en la realización del internado farmacéutico constituye la


rotación en el área de farmacia hospitalaria, a fin de adquirir habilidades en la
dispensación y atención directa al paciente ambulatorio, así como conocimiento acerca
del manejo y funcionamiento administrativo de una Farmacia Hospitalaria.

Farmacia del Seguro Integral de Salud SIS y Farmacia

Las funciones realizadas fueron:


 Dispensar el medicamento y dispositivos médicos bajo receta médica.
 Brindar opiniones o alternativas de medicamentos recetados y que no se encontraban
en stock.
 Brindar orientación a los pacientes atendidos en consultorio externo a cerca de la
forma correcta de la toma de los medicamentos recetados.
 Apoyo al personal técnico en el llenado de FUAT, y en otras actividades.

 Registro en el sistema informático del ingreso y/o egreso de medicinas y material


médico, ingreso de los medicamentos en los respectivos KARDEX.
 Brindar orientación a pacientes inscritos al seguro integral de salud al igual que ha
pacientes atendidos mediante el sistema del seguro obligatorio contra accidentes de
tránsito.
 Verificación la fecha de vencimiento de los medicamentos.

ALMACÉN DE FARMACIA

 Atención de los pedidos de medicamentos a farmacia.


 Participación en el inventario mensual del stock de medicamentos.
 Supervisión de los medicamentos a través del kardex.
 Dispensación de medicamentos a pacientes que están bajo el programa de
TARGA.
 Dispensación de medicamentos que están bajo el programa de TBC.

4.1.3. TRABAJOS PARA INVESTIGAR.


CEFTRIAXONA

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

- Sepsis
- Meningitis
- Infecciones abdominales (peritonitis, infecciones de los tractos biliar y
gastrointestinal)
- Infecciones de huesos, articulaciones, piel, tejidos blandos y heridas
- Infecciones renales y del tracto urinario
- Infecciones del tracto respiratorio inferior, especialmente neumonía
- Infecciones de garganta, nariz y oídos
- Infecciones genitales (incluyendo las gonocócicas)
- Profilaxis perioperatoria de infecciones
- Tratamientos de cuadros neurológicos, cardíacos y artríticos de borreliosis de
Lyme. Ceftriaxona está indicado también en el tratamiento de infecciones
producidas por gérmenes sensibles en pacientes con los mecanismos defensivos
disminuidos.

 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS.

- Probenecid podría incrementar la concentración de ceftriaxona. También puede


producirse efecto similar con por las sales de calcio intravenosa, soluciones de
Ringer y Hartmann.
- Puede disminuir el efecto terapéutico de la vacuna BCG, por lo que se debe
evitar su uso simultáneo.
- Vacuna anti-tifoidea: los antibióticos pueden disminuir la respuesta
inmunológica de la vacuna de fiebre tifoidea atenuada (Ty21a). Se debe evitar su
administración hasta al menos 24 horas tras suspender el tratamiento.
- Antagonistas de la vitamina K: podría aumentar el tiempo de protrombina, con
o sin hemorragia. Se recomienda la monitorización de los parámetros de
coagulación.

 INCOMPATIBILIDADES FARMACOLOGICAS

Las soluciones o productos que contiene calcio (incluyendo soluciones Ringer,


Hartman o la nutrición parenteral total si incluye calcio) son incompatibles con la
ceftriaxona. No mezclar o administrar ceftriaxona con soluciones que contienen
calcio incluso por diferentes vías de infusión. Limpiar la vía de forma meticulosa si
se usa secuencialmente. Ceftriaxona es incompatible con amsacrina, vancomicina,
fluconazol y aminoglucósidos. Las mezclas de antibacterianos betalactámicos
(penicilinas y cefalosporinas) y aminoglucósidos pueden dar lugar a una sustancial
inactivación mutua. Si se administran simultáneamente, debe hacerse en sitios
separados. No mezclarlos en la misma jeringa o frasco.

 EFECTOS INDESEABLES

Efectos Colaterales: Requieren atención médica: 


Incidencia menos frecuente o rara: Hipoprotrombinemia (hemorragia o hematomas
no habituales); colitis pseudomembranosa (calambre y dolor grave en el abdomen
o el estómago; diarrea acuosa y grave, que también puede ser sanguinolenta;
fiebre). Incidencia rara: Reacciones alérgicas, específicamente anafilaxia,
(broncoespasmo, hipotensión), eritema multiforme o síndrome de Stevens-
Johnson (ampollas, descamación o exfoliación de la piel y las membranas
mucosas, puede implicar los ojos y otros sistemas orgánicos); disfunción renal,
disminución del volumen de orina o de la capacidad para concentrar la orina);
reacciones semejantes a la enfermedad del suero (rash cutáneo, dolor en las
articulaciones, fiebre); hipersensibilidad (prurito, enrojecimiento, fiebre, hinchazón
cutáneo); crisis convulsivas; especialmente con las dosis elevadas y en pacientes
con disfunción renal; tromboflebitis (dolor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio
de la inyección). "Lodo" biliar o seudolitiasis (dolor epigástrico, anorexia, náuseas
y vómitos).

CLINDAMICINA

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

-Infecciones del tracto respiratorio inferior: empiema, neumonía y absceso


pulmonar.
-Infecciones de la piel y tejidos blandos.
-Infecciones intraabdominales: peritonitis y abscesos intraabdominales.
-Infecciones óseas y articulares: osteomielitis y artritis séptica.
-Septicemia.
-Infecciones del tracto genital femenino: endometritis, infecciones vaginales
postquirúrgicas, abscesos tubo-ováricos no gonocócicos, celulitis pélvica,
Salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda.
Clindamicina, en combinación con otros fármacos antiprotozoarios, es efectiva en
el tratamiento de las siguientes infecciones:
-Encefalitis toxoplásmica en pacientes con SIDA. La asociación de clindamicina
con pirimetamina ha demostrado ser eficaz en aquellos pacientes que presentan
intolerancia al tratamiento convencional.
-Pneumonía por Pneumocystis carinii en pacientes con SIDA. Clindamicina puede
utilizarse en combinación con primaquina en aquellos pacientes que no toleran o
no responden adecuadamente al tratamiento convencional. De forma tópica está
indicado en el tratamiento del acné y de vulvovaginitis.

 INTERACCIONES.
Posee propiedades bloqueantes neuromusculares y puede potenciar la acción de
relajantes musculares no despolarizantes como los agentes curarizantes
(pancuronio, tubocurarina, suxametonio) o los hidrocarburos anestésicos por
inhalación (halotano, enflurano, isoflurano, dietiléter). En caso de administración
simultánea se debe vigilar estrechamente a los pacientes debido a la posible
prolongación del bloqueo neuromuscular.
Se ha demostrado antagonismo in vitro entre clindamicina y eritromicina, por lo
que no se recomienda la administración simultanea de ambos, aminoglucósidos
antagonismo (in vitro).
 INCOMPATIBILIDADES FARMACOLOGICAS

Incompatibilidades con los medicamentos: teofilina (aminofilina), azitromicina,


barbitúricos, ciprofloxacino, fluconazol, fenitoina, gluconato cálcico, sulfato
magnesico, ampicilina.

 EFECTOS INDESEABLES

Permanece en las heces 2 semanas:


-20% diarrea por Clostridium difficile (tto metronidazol)
-Leucopenia, agranulocitosis, ictericia, Rx hipersensibilidad.
Diarrea (el efecto adverso más frecuente entre un 10-20% de los pacientes),
náuseas, vómitos, dolor gastrointestinal, flatulencia, incremento de enzimas
hepáticas, mareo, dolor de cabeza, alteración del gusto y candidiasis vaginal.
El uso de clindamicina se ha asociado a colitis pseudomenbranosa por
sobrecrecimiento de Clostridium difficile.
En el caso de tratamiento tópico para el acné: sequedad cutánea, eritema,
sensación de quemazón, descamación, parestesia, irritación periocular,
exacerbación del acné, prurito, reacciones gastrointestinales y dolor abdominal.

MEROPENEM

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Indicado en adultos y niños para el tratamiento de las siguientes infecciones


uni- o polimicrobianas causadas por bacterias sensibles al medicamento:
.- Infección intraabdominal: peritonitis, apendicitis complicada.
- Infección de piel y tejidos blandos.
- Infecciones genitourinarias, incluyendo infecciones ginecológicas.
- Infecciones del tracto urinario.
-Neumonía grave.
- Bacteriemia.
- Meningitis.
- Tratamiento empírico de probables infecciones bacterianas en pacientes
adultos con neutropenia febril, solo o en asociación con agentes antivirales
o antifúngicos.

 INTERACCIONES.

- Probenecid: posible aumento de los niveles plasmáticos (43%) de meropenem,


con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por competición a nivel de la
secreción tubular activa.

Probenecid compite con Meropenem en la secreción tubular activa y por lo tanto


inhibe la excreción renal de éste, con el consiguiente aumento de la vida media de
eliminación y concentración plasmática de Meropenem. Dado que la potencia y la
duración de acción de Meropenem I.V. 500 mg administrado sin probenecid son
adecuadas, no se recomienda la administración concomitante de ambos fármacos.

- Ácido valproico: disminución de un 60-100% en los niveles de dicho


fármaco,anticoagulantes orales: aumenta efecto anticoagulante.

 INCOMPATIBILIDADES FARMACOLOGICAS

Meropenem es compatible con los siguientes fluidos de infusión: Cloruro sódico al


0,9% , glucosa al 5% o al 10%, glucosa 5%/bicarbonato sódico al 0,02%, Cloruro
sódico al 0,9%/glucosa al 5%, Glucosa al 5%/cloruro sódico al 0,225%, Glucosa
5%/cloruro potásico al 0,15%, Manitol al 2,5% y al 10%, Normosol-M en infusión
de glucosa al 5%.
- No deberá ser mezclado ni incorporado a soluciones que contengan otros
fármacos.
-Incompatibilidad Aciclovir, anfotericina B, gluconato cálcico, diacepam,
doxiciclina,metronidazol, ondasetron, zidovudina.

 EFECTOS INDESEABLES

Trombocitemia, cefalea, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, rash, prurito,


aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina sanguínea y deshidrogenasa láctica
sanguínea; en lugar iny.: inflamación, dolor.
CIPROFLOXACINO

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Infecciones de vías respiratorias
Infecciones del tracto genito-urinario
Infecciones gastrointestinales
Infecciones osteoarticulares
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones sistémicas graves causadas por Gram-negativos
Infecciones de las vías biliares
Infecciones intra-abdominales
Infecciones pélvicas
Infecciones otorrinolaringológicas

 INTERACCIONES.
Fármacos con cationes multivalentes, suplementos minerales, sucralfato y
fármacos altamente tamponados:

La absorción de ciprofloxacino se reduce con la administración concomitante de


fármacos con cationes multivalentes y suplementos minerales (calcio, magnesio,
aluminio, hierro), polímeros captadores de fosfatos (ej. sevelamero), sucralfato, o
antiácidos y fármacos altamente tamponados que contengan magnesio, aluminio o
calcio (ej: antirretrovirales). Por tanto, ciprofloxacino deberá administrarse 1 ó 2
horas antes o al menos 4 horas después de la ingesta de estos productos; esto no
será aplicable para los antiácidos anti-H2.
• AINES: Estudios con animales han demostrado que la administración
concomitante de dosis muy elevadas de quinolonas y de ciertos antiinflamatorios
no esteroideos (excepto el ácido acetilsalicílico) pueden producir convulsiones.
• Ciclosporina:
Cuando se administra ciclosporina concomitantemente con ciprofloxacino se
produce un aumento transitorio de las concentraciones plasmáticas de creatinina.
Por tanto en estos pacientes deberán controlarse regularmente las
concentraciones plasmáticas de creatinina.
• Warfarina: La administración concomitante de ciprofloxacino y warfarina puede
potenciar el efecto de la warfarina.
• Glibenclamida: La administración concominante de ciprofloxacino y
glibenclamida puede potenciar el efecto de la glibenclamida.

• Probenecid: Probenecid inhibe la excreción renal de ciprofloxacino, por tanto la


administración concomitante de ciprofloxacino y probenecid produce un aumento
de las concentraciones plasmáticas de ciprofloxacino.
• Metoclopramida: La metoclopramida acelera la absorción del ciprofloxacino de
manera que las concentraciones plasmáticas máximas de ciprofloxacino se
alcanzan con mayor rapidez. Sin embargo, la biodisponibilidad del ciprofloxacino
no afecta.
• Fenitoína: La administración concomitante de ciprofloxacino y fenitoína puede
producir un aumento de las concentraciones plasmáticas de fenitoína, por lo que
se recomienda monitorizar sus niveles plasmáticos.

• Metotrexato: La administración concomitante de ciprofloxacino y metotrexato


puede producir un incremento de los niveles plasmáticos de metotrexato al inhibir
el transporte tubular renal. Esto podría incrementar el riesgo de reacciones tóxicas
asociadas a metotrexato. Por lo tanto, los pacientes en tratamiento con
metotrexato deben ser monitorizados cuando está indicada una terapia
concomitante con ciprofloxacino.

• Omeprazol: La administración concomitante de ciprofloxacino y omeprazol


puede producir una disminución de las concentraciones plasmáticas de
ciprofloxacino.

 INCOMPATIBILIDADES FARMACOLOGICAS

Ciprofloxacino inyectable es incompatible con aminofilina, amoxicilina sódica,


amoxicilina sódica-clavulanato potásico, clindamicina fosfato, floxacilina sódica,
heparina sódica, mezlocilina sódica, fenitoína sódica, ceftazidima, dexametasona
sodio fosfato, furosemida, hidrocortisona succinato sódico, sulfato de magnesio,
metilprednisolona succinato sódico, fosfatos sódico, warfarina sódica.

 EFECTOS INDESEABLES

Frecuentes : nauseas, cefaleas, molestias abdominales, mareos.


Raras: SNC: irritabilidad, insomnio y convulsiones.
exantema, prurito y urticaria.
fotosensibilidad, mialgias y tendinitis.
leucopenia, eosinofilia y aumento de transaminasas.
Prolongacion del QT
AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
- Infecciones causadas por gérmenes productores de ßlactamasas
- Tratamiento empírico de la infección urinaria
- Tratamiento empírico de infecciones del tracto respiratorio inferior
- Otitis media y sinusitis
- Infecciones extrahospitalarias de tejidos blandos
- No indicado en profilaxis quirúrgica.
- infecciones respiratoria
 INTERACCIONES.
Probenecid: No se recomienda el uso concomitante de probenecid. Probenecid
disminuye la secreción tubular renal de amoxicilina. El uso concomitante de
probenecid puede producir un aumento y una prolongación de los niveles
plasmáticos de amoxicilina aunque no de los de ácido clavulánico. Puede reducir
eficacia de: anticonceptivos orales.Reduce excreción de: metotrexato, monitorizar
nivel sérico por riesgo de toxicidad.Puede aumentar absorción de: digoxina.
Posible interacción con: micofenolato de mofetilo (monitorizar al paciente).
Lab: disminuye resultado de nivel de glucemia, interfiere en determinación de
proteínas totales séricas por reacción de coloración. Falso +: glucosuria por
método no enzimático y en test de Coombs.

 INCOMPATIBILIDADES FARMACOLOGICAS

En general, se recomienda no mezclarlo con ningún otro producto en la misma


jeringa o frasco de perfusión. La asociación de amoxicilina y ácido clavulánico es
incompatible con: sangre y plasma, hidrocortisona succinato, soluciones de
aminoácidos, hidrolizados de proteínas, emulsiones de lípidos, fenilefrina
clorhidrato, soluciones de manitol (a concentraciones diuréticas). No deben
utilizarse como disolvente soluciones inyectables de glucosa (dextrosa),
bicarbonato sódico o dextrano. En caso de prescripción conjunta de
AMOXICILINA+ÁCIDO CLAVULÁNICO junto con un aminoglucósido, no deben
mezclarse los antibióticos en la misma jeringa o frasco de perfusión, ya que en
estas condiciones puede producirse una pérdida de actividad del amino glucósido.

 EFECTOS INDESEABLES

Existen efectos que se presentan rara vez, pero son severos y en caso de
presentarse debe acudir en forma inmediata al médico:

Dificultad para respirar, dolor de cabeza ante la presencia de luz, desmayos


repentinos, dolor articular, fiebre, dolor estomacal severo y calambres con diarrea
sanguinolenta, reacción alérgica severa (marcada por hinchazón súbita de labios,
lengua, cara o garganta; dificultad para respirar, enrojecimiento de la piel,
picazón), hemorragias o moretones inusuales, tinte amarillento en la piel u ojos.
4.1.4. LISTADO DE LOS MEDICAMENTOS EN ALMACEN
4.1.5. CAPACITACIONES
¿QUE ES EL SIGA?
Es un sistema integral de gestión administrativa que está diseñado para contribuir
al ordenamiento y simplificación de los procesos de la gestión administrativa.
BENEFICIOS
 Ordenamiento de los procesos administrativos y definición de roles.
 Contar con un catálogo único de Bienes y Servicios, estandarizado a nivel
nacional
 Reducción de tiempos de los procesos y menor margen de error.
 Programación real de necesidades de bienes y servicios desde el origen.
 Seguimiento y control de los consumos de bienes y servicios por Centro de
Costo.
 Información de las existencias en Almacén en línea.
 Identificación de proveedores con mejores precios.
 Identificación de oportunidades para compras corporativas.
PROGRAMACION

 El Sub Módulo de Programación contempla el registro del Cuadro de


Necesidades por Centro de Costos para luego culminar con la realización
del Plan Anual de Contrataciones.

 El Registro de Cuadro de Necesidades de Centro de Costo es a nivel fuente


de financiamiento/rubro, meta, clasificador de gastos y tarea o actividad.
SISMED (SISTEMA INTEGRADO DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS E
INSUMOS MEDICO QUIRURGICOS.
Es el conjunto de procesos técnicos y administrativos, estandarizados y
articulados bajo los cuales se desarrolla la selección, programación,
adquisición, almacenamiento, distribución y utilización de los medicamentos
e insumos médico quirúrgicos; así como, el monitoreo, control, supervisión,
evaluación y manejo de información en las dependencias y
establecimientos del Ministerio de Salud, no pudiendo existir sistemas de
suministros paralelos
El objetivo de todo sistema de suministro es mantener el abastecimiento
permanente y oportuno, para garantizar que lleguen a los usuarios de
acuerdo con sus necesidades; así como optimizar los recursos asignados.
Es decir, proporcionar:
 Los medicamentos correctos
 En las cantidades correctas
 En la condición correcta
 En el lugar correcto
 En el tiempo correcto
 Al costo correcto

HOJA FARMACOTERAPEUTICA:
Es el formato donde se registra los datos del paciente, así como la medicación prescrita y
administrada diariamente. Posibilita al profesional Químico Farmacéutico a acceder a
información para realizar un adecuado seguimiento de la terapia farmacológica,
permitiendo identificar problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y ejerciendo
el control correspondiente en cuanto a la devolución de medicamentos.

FORMATO DE REACCIONES ADVERSAS:


Es el formato (hoja amarilla) empleado para el reporte de las reacciones adversa
que pudieran presentarse en un paciente, debe contener los datos personales del
paciente. Además debe incluir los datos del medicamento. Nombre comercial,
laboratorio, lote, etc.
HOJA DE DEVOLUCIÓN DE MEDICAMENTOS:
Es el formato donde se registran los medicamentos y materiales médicos quirúrgicos
devueltos en el día y en el cual se consigna el nombre del paciente, historia clínica,
descripción, forma farmacéutica, cantidad y motivos de la devolución. Este documento
debe tener una original y una copia.

SISTEMA DE DISPENSACIÓN EN DOSIS UNITARIA.


Cantidad física de un medicamento indicado por el profesional prescriptor como una dosis
de tratamiento para un paciente, cuyo envase permite la administración segura y directa al
paciente a una determinada hora.

CAPITULO V

LLENADO DE HOJA AMARILLA

REPORTE DE RAMS DE MEDICAMENTOS

REPORTE DE SOSPECHA DE INCIDENTE ADVERSO A DISPOSITIVOS MEDICOS


SERVICIO:

ESPECIALIDAD: MEDICINA

PACIENTE: YUMABTO HUANUYRI AUGUSTO

FECHA Y HORA DE INGRESO: 28 DE MAYO DEL 2017

DIAGNÓSTICO DE INGRESO: ACCIDENTE BOTHROPS AGUDO

CASO N° 1

1.- MARCO TEÓRICO

1.1 .- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Los accidentes por animales ponzoñosos son producidos por la exposición (mordedura, picadura,
contacto) a serpientes, arácnidos y otros que al inocular sus toxinas en el organismo provocan una
serie de alteraciones fisiológicas que dan lugar a signos y síntomas, íntimamente relacionados con
el género del animal agresor.

1.2.- SIGNOS Y SINTOMAS POR MORDEDURA DE SERPIENTES:

ACCIDENTE BOTROPICO.- Llamase así a la mordedura producida en una persona por serpiente de
los géneros Bothrops, Bothriopsis, Bothriechis y Bothrocophias. El veneno de estos tiene acción
proteolica, coagulante, además de poseer factores hemorrágicos y mio-necrosantes.

Las manifestaciones clínicas después de uno a tres horas de la mordedura se caracterizan por
dolor intenso con adema firme que va aumentando progresivamente, luego eritema con manchas
rosáceas o cianóticas. También en las primeras horas hay disminución de la presión arterial y una
baja considerable de fibrinógeno circulante cuando existe mayor cantidad de veneno inoculado,
presentándose además, equimosis, linfagitis, bulas y al cabo de unos días o semanas aparece casi
siempre fenómenos de necrosis superficial o profundo del miembro o zona afectada, llegando en
algunos casos a la necrosis total. Puede haber también epistaxis, gingivorragia, hematuria, melena,
hematemesis, hemoptisis y sangrado en otros órganos. Estas manifestaciones pueden variar de
acuerdo a género, edad de la serpiente y magnitud del envenenamiento.

1.3 ACCIDENTE CROTALICO.- Se denomina así a la mordedura ocasionada por las serpientes de la
especie Crotalus durissus sep., el veneno de esta especie tiene acción principalmente neurotóxica
y mionecrotica. Este accidente se caracteriza porque en el caso de presentar dolor local, este es
leve y desaparece rápidamente.

Hay sensación de adormecimiento (parestesia), mialgia generalizada, disnea progresiva,


taquicardia, diplopía y obnubilación. Al cabo de unos 30 a 60 minutos se manifiesta la “Facies
neurotóxica” que consiste en la caída de parpados, con perturbaciones de la vista, visión doble o
confusa de las imágenes que pueden llegar hasta la ceguera temporal. La orina se presenta
gradualmente de color rijo vinoso, para luego hacerse más oscura (mioglobinuria) disminuyendo el
volumen (oliguria) hasta llegar a la anuria e insufiencia renal aguda.

No se tiene reportes en el Perú de la magnitud de este tipo de accidentes por la escasa


notificación existente, sin embargo de acuerdo a referencias internacionales la letalidad es mayor
que en el accidente botropicos.

ACCIDENTE LACHESICO.- Llamase así al accidente ocasionado por la serpiente de la especie


Lachesis muta muta, cuyo venero posee principalmente acción proteolítica, coagulante e
hipotensora. Este accidente se caracteriza por presentar HIPOTESION LO cual es observable en
aquellos casos que llegan precozmente a la atención y confusión mental (acción vagal)) en las
primeras horas de la mordedura que puede llegar al choque y a la muerte del paciente. Después
de 8 a 12 horas, la presión puede normalizarse presentándose palidez intensa, sudoración, frialdad
cutánea, obnubilación. La letalidad no es mayor que en el botropico, como se ha podido
comprobar en la casuística hospitalaria de la selva central.

ACCIDENTE ELAPIDICO.- Es por la mordedura de serpientes del genero Micrurus que inoculan
veneno que tiene acción principalmente neurotóxica. En este accidente no se presenta reacción
cutánea local importante, solo se observa un adormecimiento de las región lesionada. Después
de 30 a 60 minutos se presenta la “Facies neurotóxica”(tris mus, y caídas de parpados)
acompañada de sialorrea, disfagia y a veces dificultad para articular las palabras. Así mismo
parálisis flácida del sistema locomotor y alteraciones de la función miocárdica. Las
manifestaciones tardías incluyen alteraciones urinarias (inicialmente por algunas especies) y
hematuria que puede progresar a oliguria, anuria e insuficiencia renal aguda. Se tiene escasos
reportes en el Perú de este tipo de accidentes

PRONOSTICO DEL ACCIDENTE

Toda persona que sufre un accidente por un animal ponzoñoso debe ser considerada como una
atención de emergencia, que necesita observación o internamiento por 24 horas o mas para
para evaluar la evolución de las manifestaciones clínicas.

El pronóstico dependerá de la severidad del accidente y de las medidas de atención inmediatas.

ACCIDENTES BOTROPICOS:

Envenenamiento leve.- Si después de 6 horas de observación la reacción local es leve con edema
localizado en la zona agredida y no se presenta síntomas de compromiso sistémico, ni hay
variaciones importantes en las pruebas de laboratorio.

Envenenamiento moderado.- Cuando el tiempo de coagulación se presenta prolongado o


incoagulable, leucocitosis con neutrofilia moderada con presencia de edema que tiende a
extenderse, dolor, equimosis. Puede haber gingivorragia, proteinuria y hematuria moderada.
Envenenamiento severo.- Si la sangre es incoagulable a pesar del tratamiento especifico inicial.
Reacción local intensa con edema progresivo, equimosis, flictenas y equimosis a distancia. Se
presenta hematuria con oliguria y anuria, gingivorragia, epistaxis y melena.

Hay riesgo de choque por colapso periférico dentro de las primeras 24 horas; además la
disminución súbita del hematocrito pone en evidencia hemorragia interna. El riesgo de necrosis
es alto.

En los caso tratados con suero antiofídico en dosis suficiente dentro de las primeras horas , el
riesgo de muerte es mismo y la incidencia de necrosis disminuye.

ACCIDENTE CROTALICO:

Envenenamiento leve.- Si después de las tres horas no hay facies neurotóxica.

Envenenamiento moderado.- Si se presenta fascias neurotóxica y mioglobinuria moderada sin


daño renal, ni parálisis respiratoria.

Evenenamiento severo.- Si se presenta facies neurotóxica que aparece en las primeras 6 horas, si
hay mioglobinuria y anuria severa, la muerte puede ocurrir dentro de las primeras 24 horas. En los
casos tratados con suero antiofídico en dosis suficiente dentro de las primeras horas el riesgo de
muerte disminuye.

ACCIDENTE LACHESICO:

Envenenamiento leve.- Si después de seis horas la reacción local cutánea es leve y no hay
alteraciones en los exámenes de laboratorio.

Envenenamiento moderado.- Cuando hay equimosis, edema, dolor progresivo, hay alteración de
la presión arterial (hipotensión) y hay alteración de la consciencia (agitación, somnolencia)

Envenenamiento severo.- Cuando el edema, dolor, equimosis y flictenas aparecen en forma


progresiva, hay hipotensión arterial, nauseas, vómitos, diarrea y la sangre incoagulable.

En los casos tratados con suero antiofídico en dosis suficiente dentro de las primeras horas el
riesgo de muerte disminuye.

ACCIDENTE ELAPIDOCO:

Envenenamiento leve.- Si antes de los 30 a 60 min. No se presenta fascias neurotóxica.

Envenenamiento moderado.- Si dentro de las dos primeras horas se presenta la facies


neurotóxica, sin dificultad respiratoria.

Envenenamiento severo.- Si se presenta facies neurotóxica con dificultad para respirar y deglutir,
y estado de cómo y la muerte puede sobrevenir en las cuatro a seis horas posteriores a la
mordedura.
Asimismo es importante conocer las acciones fisiopatológicas de los venenos para caracterizar la
sintomatología que se observa en las personas que sufren los Accidentes para animales
ponzoñosos y también orientar el diagnóstico diferencial.

Según esa acciones fisiopatológicas los venenos pueden clasificarse en cinco grupos:

Proteolíticos, coagulantes, hemorrágicos, neurotóxicos y mionecroticos. En la mayoría de los casos


los venenos van penetrando lentamente en la circulación por vía linfática y de esta manera cada
uno de sus componentes tóxicos provoca los síntomas característicos propios de cada grupo. La
absorción de los venenos coagulantes y proteolíticos son más lentos, mientras que los venenos
neurotóxicos y hemolíticos más rápido.

Las asociaciones de los componentes tóxicos más frecuentes de los venenos y los géneros de
animales que lo poseen son:

CLASIFICACION DE LOS VENENOS


ACCIONES ANIMALES PONZOÑOSOS / GENERO
SERPIENTE ARACNIDO INSECTOS ESPECIES
MARINAS
Proteolitico, coagulante y Bothrops y
hemorragico Lachesis
Proteolitica y hemolíticos loxosceles
Proteolitico Lycosa
Neurotoxico mionecritico Crutalus
Neurotoxico Micrurus Latrodectus
Tityus
Phoneutria
Hemolitico Apis
Neurotoxico, hemolitico Pelamis Platurus

Los animales ponzoñosos son los que elaboran en su organismo estas sustancias toxicas
“VENENOOS” como medio de defensa o para cazar su presa y que además poseen un aparatos
especializado para la inoculación del veneno, tales como las serpientes venenosas, arañas,
escorpiones, abejas, etc. Los animales que poseyendo el veneno no pueden hacer uso de estas
sustancias toxicas por falta de un aparato inoculador, no son peligrosos tales como las serpientes
inofensivas sapos, etc.

RESERVORIO:

El reservorio en los accidentes por animales ponzoñosos lo constituyen las diferentes especies de
serpientes, arañas, escorpiones, insectos, especies marinas y otros, que además de ser venenosos,
poseen el aparato inoculador ( PONZOÑOSOS)
MODO DE INOCULACION:

La vía de transmisión de la sustancia toxica es la mordedura o picadura en el caso de las


serpientes ponzoñosas o peligrosas, en el caso de los arácnidos la mordedura o picadura y en otros
artrópodos ponzoñosos la picadura (avispas, abejas escorpiones, hormigas, etc.), en las especies
marinas por contactos.

DISTRIBUCION:

Los accidentes por animales ponzoñosos se presentan en todo el Perú, a altitudes menores a los
3000m.s.n.m. y usualmente en las zonas de clima tropical o templado presentándose con mayor
incidencia en las zonas rurales y semi-rurales. Por ejemplo en la amazonia, se registra un
incremento de los accidentes de mordedura en los meses de Diciembre a Abril, época de cosecha,
coincidiendo con la época de mayor precipitación pluvial regional.

FAUNA PONZOÑOSA EN EL PERU:

SERPIENTE.- Las serpientes venenosas se distribuyen en 7 de las regiones naturales del país.
Siendo en las regiones selva alta y la selva baja donde se encuentra la mayor población ofídica y
se registra la mayor diversidad de especies.

Desde el año 1966 se viene realizando estudios de la fauna silvestre ponzoñosa peruana,
habiéndose identificado 29 especies de serpientes venenosas, del complejo Bothrops ( 17
especies); Bothrocophias (2) Crotalus (1 especie); Lachesis (1 especie); Micrurus (16 especies) y
Pelamis (1 especie). De estas especies identificadas 7 son oriundas del Perú y las demás son
comunes a otros países vecinos.

CARACTERISTICAS DE LA FAUNA PONZOÑOSA

SERPIENTES VENENOSAS:.- Las serpientes son vertebrados de la clase de Los Reptiles que se
caracterizan por tener un cuerpo cilíndrico sin extremidades y cubiertos de escamas. Su
respiración es pulmonar y son de sangre fría (poiquilotermo o pescilotermo). Casi la totalidad de
las serpientes son de hábitos nocturnos, por lo que la mayor frecuencia de los accidentes de la
mordedura ocurre al anochecer o al amanecer.

Por su modo de vida, algunas serpientes son terrestre, otras arborícolas y ello generalmente va a
determinar la localización de la mordedura, así como las características del envenenamiento.

Las primeras generalmente producen mordeduras en los miembros inferiores y las segundas en
los miembros superiores y en la cabeza. También hay serpientes marinas como la especie pelamis
platurus.

Las serpientes venenosas tienen la glandula salival modificada, para producir la sustancia toxica
(veneno) que es eliminada a través de un par de colmillos perfeccionados para tal fin. Estos
colmillos tienen diferentes grados de desarrollo e implantación de acuerdo a su evolución
filogenética, lo que nos permite clasificar a las serpientes en cuatro grupos.
1.-AGLIFAS.- Las que tienen dientes de la misma forma y tamaño. Correspondiente a serpientes
no venenosas ejemplo Boa, Anaconda.

2.- OPISTOGLIFAS.- Los dos últimos dientes del maxilar superior son mayores y surcados.
Correspondiente a serpientes semivenenosas ejemplo. Philodryas.

3.- PROTEROGLIFAS.- Los dos dientes anteriores, del maxilar superior son desarrollados fijos y
surcados. Correspondientes a serpientes venenosas ejemplo Corales

4.- SOLENOGLIFAS.- Los dos dientes anteriores, son fuertes , móviles y caniculados.
Correspondientes a serpientes venenosas ejemplo jergón, Shushupe, Cascabel.

Las serpientes venenosas pueden ser diferenciadas de las no venenosas por algunos caracteres
externos como sigue:

CARÁCTER EXTERNO VENENOSAS NO VENENOSAS


EN EL CASO DE LAS SERPIENTES
Cabeza Cubierta de escamas pequeñas, forma Cubierta de escamas grandes,
de corazón o triangular simétricas(placas) y lisas. forma
variable
Cuerpo Cubierto de escamas Cubierto de escamas no
carenadas(aspecto al tacto) y opacas carenadas(liso al tacto) y
brillantes
Pupila Vertical elíptica Redondeadas en la mayoría
Foseta Loreal Tiene No tiene
Cola Corta y gruesa con o sin cascabel Larga y delgada sin cascabel
EN CASO DE LAS CORALES
Anillos Completos, formando triadas y en Interrumpidos en la parte ventral
algunos casos con un anillo entre rojo
y rojo
Ojos Pequeños Grandes
Cabeza Alta y corta Chata y afilada
Cola Corta y gruesa Larga y delgada

INTITUTO NACIONAL DE SALUD

Centro Nacional de Producción de Biológicos

(Departamento de animales venenosos)

Av. Defensores del Norro- Ex Huaylas cuadra 2268, Chorrillos, Lima 9, Perú

TELF. 467-4499-412 e-mail: dg-cnp@ins. Sld.pe.


EL SERPENTARIO.- Es un criadero especializado en el mantenimiento de especímenes, orientados

a la producción de sueros antiponzoñosos.

Actualmente el serpentario del INS es el único centro que recibe las serpientes remitidas de todas

las regiones del país. Con la finalidad de producir sueros hiperinmunes. Además realizar campañas

educativas y de difusión sobre fauna ponzoñosa peruanas.

EXTRACCION DE VENENO Y PREPARACION DE SUERO ANTIOFIDICO DEL INS

El veneno ofídico es extraído por personal especializado en el serpentario del instituto Nacional de

Salud de Lima.

Para la extracción del veneno se emplean los siguientes materiales: gancho de serpientes, pinzas,

BEACKER. La serpiente se fija por el cuello mediante el empleo de ganchos especiales,

procediéndose a continuación a extraer el veneno mediante comprensión glandular externa .El

veneno liquido obtenido es inmediatamente centrifugación para retirar los detritos celulares, el

sobrenadante es desecado en viales oscuros y mantenido en refrigeración hasta su utilización.

En el Perú, el Instituto Nacional de Salud inicio la producción comercial de sueros hiperinmune en

1978, como único tratamiento específico para los accidentes de serpientes de importancia

médica. Estos sueros se preparan comercialmente mediante hiperinmunizacion de equinos,

empleando adyuvantes oleosos y alginato de sodio, componentes que incrementan la respuesta

inmunológica del animal inmunizado con el veneno. El INS emplea como antígenos para la

preparación del suero antiofídico a los venenos de las principales especies de serpientes

venenosas de importancia médica (Bothrops, Lachesis y Crotalus). El proceso dura

aproximadamente 14 semanas. El suero comercial es el resultado de la separación de la


inmunoglobulina G del resto de proteínas meteorólogas del plasma del caballo hiperinmunizado,

con capacidad para neutralizar el veneno ofídico.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ATENCIO N PERSONAL EN CASO DE ACCIDENTES OFIDICOS

PRIMEROS AUXILIOS.- Atención Inmediata

A) El caso debe tratarse como una emergencia.

B) Tranquilizar e inmovilizar al paciente.

C) Lavar la zona de la mordedura con agua y jabón.

D) Inmovilizar la parte afectada empleando férula, entablillado u otros.

E) Trasladar al paciente al centro de salud más cercano 8CARGADO O EN CAMILLA) .

F) Considerado mantener el miembro afectado en un nivel más alto que el eje del cuerpo.

G) Hidratar al paciente

No aplicar torniquete ni ligaduras en el miembro afectado, no hacer cortes ni succionar el

veneno, no aplicar medidas caseras como hielo, corriente eléctrica , kerosene y otros.

ATENCION DEL PACIENTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

A) Tomar funciones vitales, canalizar una via periférica estabilizando homodinamicamente al

paciente.

B) Evaluar la severidad del envenenamiento, tener en cuenta que ello depende de la

cantidad, vía de inoculación del veneno, especie agresor y estado de salud previo del

paciente (niño y adulto mayor como grupos de mayor riesgo) . Además la severidad del

cuadro toxico puede variar con el transcurso de tiempo.


C) Solicitar exámenes auxiliares de laboratorio según la capacidad del establecimiento:

tiempo de coagulación, hemograma, análisis de orina.

D) Considerar la aplicación del suero antiofídico especifico, teniendo a la mano los

medicamentos necesarios para el tratamiento de una posible reacción de

hipersensibilidad.

E) Llenar adecuadamente la ficha clínica-epidémica.

F) Derivar los casos moderados a severos a un establecimiento de mayor complejidad.

ATENCION DEFINITIVA DEL PACIENTE

A) En casos de accidente por serpientes del genero Bothrops y Lachesis.


 Averiguar si el paciente ha ingerido alcohol, medicamento y sus antecedentes
alérgicos. Administrar vía E. V. soluciones cristaloides (Lactato Ringer o cloruro de
sodio). Si hay evidencia de choque o sangrado severo considerar la aplicación de
soluciones coloidales, plasma o sangre total.
 Considerar el uso de suero antiofídico especifico, si hasta el momento no se hubiera
aplicado, teniendo a la mano los medicamentos necesarios para el tratamiento de
una posible reacción de hipersensibilidad.
 Colocar el miembro afectado inmovilizado, en una posición fisiológica y con un
arco protector.
 Considerar el manejo del dolor en términos farmacológicos ( Dipirona,
Acetaminofen)

Aplicar vacuna antitetánica o antitoxina según requerimiento del caso.

B) Tratamiento recomendado en caso de accidente por los géneros

EXAMENES AUXILIARES

Los exámenes auxiliares recomendados depende del tipo de accidente y deben ser realizados en
el momento de la admisión del paciente y monitorizados diariamente o cuando sea indicado. Si las
condiciones materiales le permiten realizar los procedimiento:

- Hemograma: formula , numeración y recuento de plaquetas


- Perfil de coagulación: TP, TTP, FIBRINOGENO.
- Examen completo de orina, medida seriada de volumen. Grupo sanguíneo y factor RH
- Electrolitos sérico, urea, creatinina sérica.
- TGO TGP
- Electrocardiograma.
TRATAMIENTO COMPLETO

A) CORTICOIDES.- Se recomienda dexametazona en dosis de o,3 a 0,5 mg/kg de peso


7yyy7durante dos días.
B) Antibiótico.- En heridas manipuladas e infectadas con ampollas, ulceras, etc. Se
recomienda usar combinaciones de antibióticos: clindamicina con ciprofloxacina,
metronidazol con ciprofloxacina. En heridas limpias (sin infección) no se recomienda el
uso de antibióticos.
C) Transfusión de sangre y hemoderidos si la gravedad del caso lo requiere.
D) Se llevaran a cabo tratamientos quirúrgicos en los establecimientos que cuenten con las
condiciones adecuadas y cuando se tenga clara evidencia de síndrome comportamental.

TRATAMIENTO NO RECOMENDADO

NO debe emplearse por ningún motivo heparina, gluconato de calcio ni AINES.

TRATAMIENTOS ESPECIFICOS

Los accidentes ofídicos deben ser tratados con los sueros antiofídicos de acuerdo a la especie o
genero del animal agresor para lo cual se debe haber hecho un acuerdo diagnóstico del accidente.
El suero antiofídico es un biológico que al aplicarse a las personas de neutraliza específicamente
el veneno circulante contra el cual fue elaborado mas no tiene acción sobre las lesiones ya
producidas al momento de su aplicación. El suero debe ser aplicado rápidamente y de ser posible
en una sola vez entro de las primeras 24 horas del envenenamiento, dependiendo de la
gravedad del accidente. En loa casos de mordedura sin inoculación de veneno (mordedura seca)
y de no encontrarse evidencia clínica ni laboratorio de envenenamiento en la evolución posterior
del paciente no se recomienda el empleo de suero antiofídico. Considerando que el suero
antiofídico es un producto biológico heterologico elaborado a partir de plasma equino, se debe
tener el equipo y materiales necesarios para manejar reacciones alérgicas: adrenalina, corticoides
(Dexametasona), antihistamínicos (clorfenamina). Sin embargo dependerá del criterio médico y
del pronóstico del estado del paciente la aplicación del suero en un periodo posterior a las 24
horas.

TIPOS DE SUEROS ANTIOFIDICO EXISTENTES EN EL PERU

A) Suero antibotropico polivalente liquido: contra la mordedura de serpiente del genero


Bothrops.
B) Suero anticrotalico monovalente liquido: con la mordedura de serpiente del genero
Crotalus.
C) Suero antilachesesico monovalente liquido: contra la mordedura de serpientes del
genero Lachesis
EN EL Instituto Nacional de salud solo se está elaborando los suero anteriormente
mencionados, los cuales por ser preparados con venenos nativos, son altamente
específicos para el tratamiento de los accidentes por animales ponzoñosos en el Perú. Los
sueros son distribuidos gradualmente por la Dirección General de salud de las Personas a
todos los servicios de salud del país. También se encuentra en el mercado sueros
producidos por otros países con especímenes específicos encontrados en su región,
oficiales y no oficiales.
VIA DE ADMINISTRACION
El suero antiofídico debe aplicarse por vía endovenosa, con lentitud (30 a 60 minutos)
diluido en 500ml de cloruro de sodio al 0,9% (suero fisiológico) o dextrosa al 5% y
observando al paciente.
DOSIS
La mayoría de las especies de serpiente venenosas peruanas inyectan un promedio de 20
a 30 mg. de veneno por picadura. La potencia del suero antiofídico peruano neutraliza en
promedio de 5 a 40 mg. de veneno por frasco, por lo que en cada caso se deberá revisar
la literatura proporcionad por el fabricante y se aplicara la cantidad necesaria de frascos,
para neutralizar un mínimo de 30 a 100mg. de veneno ofídico (usualmente de 1 a 4
frascos/ paciente). En las especies que inyectan grandes cantidades de veneno ( ejemplo L
muta muta y B brazili), la dosis de suero aplicarse serán proporcionalmente mayores. El
volumen d diluyentes (Dextrosa, cloruro de sodio) deberá reducirse en los pacientes
pediátricos hasta 100ml.
PRESENTACION
El suero antiofídico elaborado en le Instituto Nacional de Salud se presenta en frascos de
10ml. En forma líquida capaz de neutralizar de 25 a 40 mg de veneno.
CONSERVACION
El suero antiofídico debe mantenerse en refrigeración de 4ª 8 grados centígrados
evitando el congelamiento.
FECHA DE EXPIRACION
La fecha de vencimiento es solo un coeficiente de seguridad, dentro de cuyo plazo la
potencia o poder neutralizante es válida. Esta fecha la da el laboratorio productor.
PREVENCION
CONTRA LOS ACCIDENTES OFIDICOS
- Usar botas altas e indumentarias adecuadas cuando se trabaja en campo. El 60% de
estos accidentes ocurren en los miembros inferiores. de ser posible emplear un bastón en
terrenos sospechosos de presencia de ofidios.
- Informar a las comunidades sobre los lugares donde existan serpientes venenosas.
- Difundir recomendaciones básicas sobre primeros auxilios y formas de evitar las
mordeduras.
-
1. ENFERMEDAD: ACCIDENTE BOTROPICO
Llámese así a la mordedura producida en una persona por serpiente del género
Bothrops, Bothriopsis, Bothhriechis y Bothrocophias. El veneno de esta tiene acción
proteolítica, coagulante, además de poseer factores hemorrágicos y mio-necgosante.

SERPIENTE VENENOSA EN MADE DE DIOS

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE POPULAR DISTRIBUCIÓN DESCRIPCIÓN


GEOGRÁFICA
Bothrocophias Jergón pudridora Madre de Dios Cuerpo corto y
microphthalmus grueso, color gris,
vientre pardo.
Rostral erguida.
Diseños dorsales
triangulares.
Terrestre. 80 cm.

1. ENFERMEDAD: ACCIDENTE BOTROPICO DE II GRADO


ANAMNESIS: Paciente ingreso al centro de salud refiriendo una enfermedad que inicio con
mordedura de serpiente que el refiere ser “Jergón” causándole un intenso dolor en el
miembro inferior derecho.
Examen clínico (anotar solos los datos positivos): regular general estado, regular estado
hídrico, regular estado nutricional, LOTEP lucido ortado en tiemo espacio y persona.
Cabeza nomoencéfalo, cejas con confrusti sucedos y hundidos.
Exámenes auxiliares ( anotar solo los datos positivos): hemograma completo: 6830,
abastonados: HB: 13,2, HCO: 38,5, PLAWUETAS: 239000, GLUCOSA: 113, URIA:22,
CREATININA: 0.88, TP´:13 s.
EVOLUIÓN: favorable

TRATAMIENTO RECIBIDO DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

NOMBRE DOSIS VIA DE FRECUENCIA DÍAS DE


GENERICO ADMINISTRACIÓN TRATAMIENTO
Ceftriaxona 2g E.V. Cada 24 horas 28/05/17
Clindamisina 600 ml E.V. Cada 8 horas 28/05/17
Remitidita 50 ml EV. Cada 8 horas 28/05/17
Omeprazol 4 ml E.V. Cada 24 horas 28/0517

APELLIDO PATERNO: YUMBATO


APELLIDO MATERNO: HUANUIRI
NOMBRES: AUGUSTO
HOJA DE FILIACION DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

N° H. CLÍNICA : 15200

N° Cuenta : 203320

Apellidos y Nombres: yumbato Huanuiri Augusto

Edad (años): 38 años Plan: SIS

Fecha nacimiento: 20/09/1978

Estado civil: soltero

Dirección: Jr. Tambopata Cuadra 2

Departamento: Madre de Dios

Distrito: Tambopata

Servicio: Medicina General

Fecha de ingreso: 28/05/17

Hora de ingreso: 22:07

Médico tratante: D Hualla Condori Abdón


Zenón

Sexo: Masculino

Teléfono: 973562620

N° Documento: 80449063 DNI

Provincia: Tambopata

N° Cama: 18

Fecha Alta: 02/0 / 2017

Hora Alta: 10 am
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

DIAGNOSTICO: Dx. Ing. (T63.0) Efecto Tóxico de veneno de serpiente.

HISTORIA CLÍNICA

I. ANAMNESIS HC. Nro 15200


SIS 203320
1). FILIACIÓN

Nombres y Apellidos: Yumbato Huanuiri Augusto


Sexo: Masculino Edad: 32 Fecha de nacimiento: 20/09/78 Es. Civil: Soltero
Raza: Moreno Grupo sanguíneo: --- Factor Rh: --- Grado de instrucción ---
Ocupación actual:
Procedencia: Madre de Dios
Residencia anterior:
Dirección: Jr. Tambopata Nro. Telef:
Informante:
Fecha de ingreso: 28/05/17 Fecha de elaboración de H.C.:
Historia elaborada por:

2). ENFERMEDAD ACTUAL

Tiempo de enfermedad: +- 12 horas Forma de inicio: Brusco Curso: Progresivo


Síntomas y signos principales:
Dolor en el miembro inferior derecho intenso

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 64
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

RELATO CRONOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD:


Paciente ingresa por emergencia refiriendo al servicio de medicina. Refiere que hace +- 12 horas
fue mordido por una serpiente “Gergon” ocasionándole dolor intenso, lesión puntiforme en
pierna derecha acompañado de dolor adormecimiento.

FUNCIONES BIOLOGICAS
Apetito: Conservado ( ) Aumentado ( ) Disminuido ( ) Set. Conservado ( ) Aumentado ( ) Disminuido (x)
Sueño: x Variación de Peso: Sin variación (x)
Orina: x Deposiciones: x

NOMBRES Y H.C. Nro. 15200


APELLIDOS Augusto Yumbato Huanuiri
18
Servicio: Medicina(x) Cirugía ( ) Gineco-Obstetricia( ) Pediatría ( ) SCC ( ) N°. DE CAMA:

II. EXAMEN FÍSICO

SIGNOS VITALES

T.A.: F.C: F. de pulso: F.R: T° Axilar:


Peso habitual: Peso actual: 2 Talla: 2 IMC: T° Rectar:
SPO2: FIO2:

1. EXAMEN FÍSICO GENERAL

Estado de Conciencia: LOFEP Facies:


Posición y actitud: D.D (Decúbito Dorsal) Biotipo o hábito Constitucional:
Estado de hidratación: REH Hídrico Estado de nutrición: RE Nutrición
Estado general: RE General
Estado de piel:

Faneras: SIP Implantación Polar

TCSC: S/P

2. EXAMEN REGIONAL

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 65
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

CABEZA: Necrocefalo sin nauseas ni


no doloroso en la palpación
OJOS: húmedo y reseda
Pupilas isosericas
OÍDOS: pabellón auricular simétrico

NARIZ: simétrico , fosas nasanes permisible

BOCA: mucosa semisecos

FARINGE: no congestivas

CUELLO: cilíndrico sin adenopatías visibles ni palpables

TORAX: I: simétrico de expansibilidad


P: vibraciones vocales consecuencias
P: sonoridad consumos
A: M .V. paso bien en ambos campos pulmonar , crepidos leves

CORAZÓN Y GRANDES VASOS: I: no se ve ingurgitación yugulares


P: sin choque de punta
P: sonoridad conservado
A: R. C. R. regulares sin soplo

NOMBRES Y Augusto Yumbato Huanuiri H.C. Nro. :15200


APELLIDOS 18
Servicio: Medicina(x ) Cirugía ( ) Gineco -Obstetricia( ) Pediatría ( ) SCC ( ) N°. DE CAMA:

ABDOMEN: BLANDO DEPRESIBLE


P: sin dolor a la palpación
P : sonoridad conservado
A: R.H.A (+) ruidos hídricos a veces
GENITO-URINARIO: P.P.L D. (-) P.R. U (-) P. P.C (-)
RECTAL ANAL
COLUMNA VERTEBRAL: Conservado
EXTREMIDADES: M.I.D. ( miembro inferior derecho) se visualiza con aumento de volumen, dolor a la palpación en 1/3 distal, menor
Y movimiento pulso previo presente
LINFATICOS
SISTEMA NERVIOSO

OTROS

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 66
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

3.- IMPRESIÓN DIAGNOSTICO

Dx SINDROMICO

Dx : PATOLOGICO
ACCIDENTE Bothopico de II grado

PARA PACIENTE PEDIATRICO


Dx Nutricional : SEGÚN NCHS
P/E
T/E
p/E

VISITA MÉDICA
• Lunes (29/05/17) hora 9:00 am
Paciente masculino de 38 años en su primer día de hospitalización (1DDH) con diagnostico
• DIAGNOSTICO:
Accidente ofídico de II grado.
• NOTAS DE EVOLUCION:
• Quien refiere que por la noche pasa tranquilo no refiere dolor en el miembro
inferior derecho al LOTCP (lucido, orientado en tiempo lugar, espacio y persona).
• CABEZA: Normocefalo
• OJOS: Conjuntivos rosada
• BOCA: mucosa oral semiseca.
• Cuello: cilíndrico sin anemofilias.
• Aparato respiratorio: murmullo vesicular (M.V) pasa bien en ambos hemitorax
(A.H.T),respiraciones rudas en algunas partes en 1/3 inferior ,M.V más leve y se
auscultan escasos crepito.
• A. C. vascular: ruidos cardiaco rítmico (R.C.R) normofoneticos.
• Abdomen : plano , ruidos hídricos aéreos R.H.A (+).,no dolorosa a la palpación
profunda .
• EXTREMIDADES: en MID se aprecia aumento de volumen distal 1/3 distal de
aumento con , además es doloroso a la palpación y al movimientos se palpa ,pulso
pedio.
• Piel: elástica , tibia al tacto, regularmente hidratada .
TRATAMIENTO: hora de prescripción 10.30 am
• Dieta blanda + líquidos orales VT: 1800cc

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 67
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

• Vía salinizada
• Oxacilina 1gr E.V. c/4h
• Ciprofloxacina 200mg 2 ampollas c/12h E.V
• Ranitidina 50mg E.V. c/12h
• Tramadol 100mg= 2cc
+ Pasar 30 gotas E. V. C/12h
Cloruro de sodio = 98 cc
• Paracetamol 500 mg :1 Tb V.O. si Tº es mayor o igual a 38ºc
• C.F.V
• Balance hídrico estricto B.H.E
• Reposo
• Se solicita Rx de tórax posterior anterior .
• Se solicita Hemograma completo ,glucosa ,colesterol ,TC,HDL,LDL,UREA ,creatinina,
examen completo de orina
• OJO :MEDICO SOLICITA EXAMEN MICROBIOLOGICO DE SECRECION DE HERIDA
• Se solicita electrocardiograma (E.K.G)
• Captopril 25mg :1 Tb V.O si P/A mayor o igual 160/100
• EVOLUCION: Estacionaria
 
• Martes (30/05/17) hora 7:00 am
• Paciente masculino de 38 años en su segundo día de hospitalización (2DDH) con
diagnostico
• DIAGNOSTICO:
Accidente ofídico de II grado.
• NOTAS DE EVOLUCION:
• Quien refiere que pasó la noche tranquilo, presenta dolor en el miembro inferior
derecho al movimiento perfil lucido.
• Al examen REG, REN, REH.
• CABEZA: Homocefalo
• OJOS: Conjuntivos rosada
• BOCA: mucosa oral simiesca .
• Cuello : cilíndrico s es in ademofalias .
• Aparato respiratorio: murmullo vesicular (M.V) pasa bien en ambos hemitorax
(A.H.T),respiraciones rudas en algunas partes en 1/3 inferior ,M.V más leve y se
auscultan escasos crepito.
• A. C. vascular: ruidos cardiaco rítmico (R.C.R) normofoneticos .
• Abdomen : plano , ruidos hídricos aéreos R.H.A (+).,no dolorosa a la palpación
profunda .
• EXTREMIDADES :en MID se aprecia aumento de volumen distal 1/3 distal de con
dilema y , además es doloroso a la palpación y al movimientos se palpa ,pulso
pedio.

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 68
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

• Piel: elastica ,tibia al tacto, regularmente hidratada .


• EVOLUCION: Estacionaria

TRATAMIENTO: hora de prescripción 8.00 am

1.Dieta blanda VT: 2000cc


2.Cloruro de sodio al 9% como vía
3.Ceftriaxona 2 gr E.V c/24h
4.Clindamicina 600 mg E.V c/8h
5.Omeprazol 40 mg E.V c/12h
6.Tramado 100mg= 2cc
7.C.F.V c/8h
8.Balance hídrico estricto B.H.E
9.Se solicita :tomografía computarizado (T.C),tiempo de sangrado (T.S),tiempo de
protrombina (T.P),tiempo de tromboplastina (T.T.P.A) ,UREA ,creatinina,
10. Ecografía de parte blanda de M.I.D.
• Martes (31/05/17) hora 7:00 am
• Paciente masculino de 38 años en su tercer día de hospitalización (3DDH) con
diagnostico
• DIAGNOSTICO
Accidente ofídico de II grado.
• NOTAS DE EVOLUCION:
• Quien refiere que paso la noche tranquilo, presenta dolor en el miembro inferior
derecho que disminuye a comparación del ingreso, el movimiento se hace mas
activo y el paciente refiere que camina con dolor perfil lucido.
• Al examen REG, REN, REN LOTCP.
• CABEZA: Homocecefalo
• OJOS: Conjuntivos rosada
• BOCA: mucosa oral simiesca .
• Cuello : cilíndrico s es in ademofalias .
• Aparato respiratorio: murmullo vesicular (M.V) pasa bien en ambos hemitorax
(A.H.T),respiraciones rudas en algunas partes en 1/3 inferior ,M.V mas leve y se
auscultan escasos crepito.
• A. C. vascular: ruidos cardiaco rítmico (R.C.R) normofoneticos .
• Abdomen : plano , ruidos hídricos aéreos R.H.A (+).,no dolorosa a la palpación
profunda .
• EXTREMIDADES :en MID se aprecia aumento de volumen distal 1/3 distal de con
dilema y , además es doloroso a la palpación y al movimientos se palpa ,pulso
pedio.
• Piel: elastica ,tibia al tacto, regularmente hidratada .
• EVOLUCION: Estacionaria

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 69
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

TRATAMIENTO: hora de prescripción 10.30 am


• Dieta blanda + líquidos orales VT: 1800cc
• Ceftriaxona 2g EV c/24h
• Clindamecina 600ml EV C/8h
• Omeprosos 40ml EV c/24h
• Ciprofloxacina 200mg 2 ampollas c/12h E.V
• Tramadol 100mg= 2cc

• Paracetamol 500 mg :1 Tb V.O. si Tº es mayor o igual a 38ºc


• C.F.V c/8h
• Balance hídrico estricto B.H.E
• Reposo
• EVOLUCION: Favorable
• Martes (01/06/17) hora 10:00 am
• Paciente masculino de 38 años en su tercer día de hospitalización (4DDH) con
diagnostico
• DIAGNOSTICO
Accidente ofídico de II grado.
• NOTAS DE EVOLUCION:
• Quien PASO la noche tranquilo, sin molestias refiere mejoro el cuadro clínico, la
pierna duele levemente y movilidad mejora.
• Al examen REG, REN, REN LOTCP.
• CABEZA: Homocecefalo
• OJOS: Conjuntivos rosada y lucidez
• BOCA: mucosa oral húmedo.
• Cuello : cilíndrico s in ademofalias .
• Aparato respiratorio: murmullo vesicular (M.V) pasa bien en ambos hemitorax
(A.H.T) ,respiraciones rudas en algunas partes en 1/3 inferior ,M.V mas leve y se
auscultan escasos crepito.
• A. C. vascular: ruidos cardiaco rítmico (R.C.R) normofoneticos .
• Abdomen : plano , ruidos hídricos aéreos R.H.A (+).,no dolorosa a la palpación
profunda .
• EXTREMIDADES :en MID se aprecia aumento de volumen distal 1/3 distal con
tendencia a mejora.
• Piel: elástica , tibia al tacto, regularmente hidratada .
• EVOLUCION: favorable
INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 70
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

TRATAMIENTO: hora de prescripción 11.30 am


• Dieta blanda + líquidos orales VT: 1800cc
• Ceftriaxona 2g EV c/24h
• Clindamecina 600ml EV C/8h
• Omeprosos 40ml EV c/24h
• Ciprofloxacina 200mg 2 ampollas c/12h E.V
• Ranitidina 50mg E.V. c/12h
• Tramadol 100mg= 2cc

• C.F.V
• Reposo
• EVOLUCION: Favora

PRESIÓN 110/90
PULSO 60
TEMPERATURA 37 °c
PESO 70 kg

Apetito Normal
Sueño Normal
Orina Amarillo oscuro
Deposiciones Liquidas

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 71
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

BIOQUIMICA:
TEST (2DDH) RESULT UNIDAD INDICADOR INTERVALO
ADO REFERENCIA
GLUCOSA 96 mg/dl normal 70-115
UREA 53 mg/dl alto 10-50
CREATININA 0.63 mg/dl Normal 0.60-1.20
COLESTEROL 120 mg/dl Bajo 140-200
TRIGLICERIDO 131 mg/dl Normal 30-150
LDL-C 39 mg/dl Bajo 40-60
TGO 33 U/L Normal 8-35
TGP 21 U/L Normal 3-35
FOSF.ALCA 128 U/L alto 34-114

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

El internado hospitalario nos permitió conocer más sobre los medicamentos más
utilizados en cada servicio, las interacciones medicamentosas, reacciones adversas más
frecuentes, diagnósticos más frecuentes en cada paciente.

Se conoció el almacenamiento o conservación de cada medicamento.

Se realizó atención farmacéutica y dispensación de acuerdo a su receta médica o SIS.

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 72
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

Se conoció medicamentos de programa, tratamiento de TARGA, PROCETT, TBC.

SUGERENCIAS

 Hacer la visita médica acompañado con el profesional químico farmacéutico.


 Los internos de farmacia deberían hacer o aplicar dosis unitarias.
 Hacer la practica en el área de servicio de laboratorio ya que es importante
conocer.
 Las clases o capacitaciones deberían ser más horas.
 Cada viernes debería exponerse casos clínicos, e importancia de las RAMS,
interacciones e Incompatibilidades de los medicamentos.

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 73
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

BIBLIOGRAFIA

 Bacigalupo Villanueva Roger, Navarro Torres Max: “Formulario Nacional de


 Medicamentos Esenciales”. Ministerio de Salud, Perú, 2000.

 PETITORIO FARCOLÓGICO VIGENTE DE ESSALUD [Acceso 2011 Setiembre


19] Disponible en: http://www.doctorperu.com/essalud-petitorio.php
 Reyna M. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA EN EL PERU,
1997, Lima. [Acceso 2011 Setiembre 20] Disponible en:
http://www.AvancesSDMDU-2007-REYNA-5URM

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 74
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

ANEXOS
ANEXO Nº 1
RECETA MÉDICA

ANEXO Nº 2
KARDEX INGRESO Y SALIDAS DE MEDICAMENTOS E INSUMOS MÉDICO
QUIRÚRGICOS

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 75
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

ANEXO Nº 3
HOJA FARMACOTERAPÉUTICA

HOJA FARMACOTERAPÉUTICA
AUGUSTO Edad Sexo Peso N° H.C. N° Cama Fecha de ingreso Fecha de Alta
Apellidos:YUNBATO HUANUIRI 38 M 60 15200 18 28/05/2017 02/06/2017
Departamento/Servicio Fluido Terapia y Medicación Stat Alergias:
MEDICINA
Diagnostico(s): Exámenes Auxiliares por día Evolución:
EFECTO TOXICO DE VENENO DE SERPIENTE Estacionaria
Forma de SIS SOAT Otros Observaciones:
pago SIS
Fecha Total Med. Intervención
Medicamentos
## ## ##2 ## 1 Alta farmacéutica/PRM
Nombre DCI Dosis FF Vía Frecuencia 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
CEFTRIAXONA 2gr INY EV C/24horas 1 1 A1 1 1
CLINDAMICINA 600mg INY EV C/8horas 3 3 L3 3 3
OMEPRAZOL 40mg INY EV C/24horas 1 1 T1 1 1
TRMADOL 100mg INY EV C/8horas 3 3 A3 2 0
DEXAMETASONA 4mg INY EV C/8horas 3 3 M3 2 1
E
D
I
CLURURO DE SODIO 9% INY EV 1 1 1 1 1C
A

Observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 76
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 77
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

HOSPITAL SANTA ROSA M DD


HOJA DE SEGUIM IENTO FARM ACOTERAPEUTICO
1.- DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y NOMBRES YUMBATO HUANUIRI AUGUSTO
DIRECCION Jr Tanbopata cuadra dos
OCUPACION Estivador FECHA NAC :20709/1978 EDAD : 38 años SEXO M× si F
PESO: +- 70 kg TALLA:1.60 IMC
2.- HISTORIA DE SALUD
2.1.- ANTECEDENTES PATOLOGICOS
IMA: NO REFIERE DIABETES : NO REFIERE ENF. HEPATICA OTROS
ACV : NO REFIERE ENF RENAL: NO REFIERE ULCERA
ICC : NO REFIERE OBESIDAD: NO REFIERE ENF. TIROIDES
2.2. PROBLEM AS DE SALUD
SNC 9. Do lo re s Artic ula re s 16. Sequedad bucal S. CARDIOVASC. 32. Prurito 41. Impotencia
1. Tos 10. Calambres METABOLICAS 24. Palpitaciones 33. Rubefacción 42. Astenia
2.-Mareos 11. Dolor/rigidez 17. Hiponatremia 25. Taquicardia OTROS
3. Sueño de cuello 18. Hipopotasemia 26.- Hipotensión 34. Broncoespasmo
4. De s va ne c im ie nto S. DIGESTIVO 19.- Hiperglicemia 27. Arritmias: 35. Disgeusia
5. Vision borrosa 12. Dolor y/o ardor 20. Hipercalcemia 28. Angina 36. Angiedema
6. P e rdida de a pe tito de estómago 21. Hipe rc o le s te ro le m ia 29. Bradicardia 37. Neutropenia
7. Dolor de Cabeza 13. Náuseas 22. Edema 30. Hipo te ns ió n Ort. 38. Proteinuria
AP. LOCOMOTOR 14. Diarreas 23.- Hipe rpo po ta s e m ia PIEL 39. Leucopenia
8. De bilida d m us c ula r 15. Estreñimiento 31.Erupc io ne s c utá ne a s 40. Fatiga
2.3. FUNCIONES VITALES
FC FR : 20 X T: 36.6 C° PA: 94/61
2.4. HABITOS DE CONSUMO
ALCOHOL NO TABACO NO CAFÉ NO TE NO OTROS NO
Tipo NO Eventual NO Tipo NO Eventual NO
Eventual NO 1/2 cajetilla/dia NO Eventual NO 1 taza /dia NO
1/4 - 1/2 vaso /dia NO 1 cajetilla /dia NO 1-2 taza / dia NO 2 taza /dia NO
1 o + vasos /dia NO mas de 1 cajetilla /dia NO mas de 3 tazas/ dia NO más de 2 tazas /dia NO
2.5. HABITOS ALIMENTICIOS Y/O DIETETICOS
SAL EN LA DIETA ALIMENTOS / CONSUME
Hiposódica Carnes rojas Pastas
Normosódica Pescado Harinas
Hipersódica Verduras Dulces
Adiciona a comidas Frutas Frituras
2.6. EJERCICIOS
Eventualmente 10 - 30 min/dia 30 - 60 min/dia más de 60 min/dia Nunca
2.7. PRUEBAS DE LABORATORIO
Prueba Res ultado Fe cha Prueba Resultado Fecha Prueba Resultado Fecha Prueba Resultado Fecha
Glucosa HDL Albúmina TGP
Hto LDL Creatinina
K TGL FA
Na Colest. TGO
2.8. DIAGNOSTICO:CELULITIS DE OTRAS PARTES DE LOS MIEMBROS
2.9. MEDICO/S TRATANTE /S:ASENCIOS RIVERA JORGE LUIS

2.10. ALERGIAS
Medicamento:NO PRESENTA Descripcion:NO PRESENTA Fecha

Alimentos u otros
QF Responsable Fecha

3. HISTORIA FARMACOTERAPEUTICA (P) Prescito (A) Automedicado


MEDICAMENTO P/A DOSIS Fecha Fecha Fecha Motivo de Aceptación Administr Dificultades para tomarlo y/o tolerarlo
Inicio Susp. Rein Uso ación

3.1. ANTECEDENTES DE RAM


FECHA MEDICAMENTO DOSIS REACCION ADVERSA MEDICAMENTOSA

QF Responsable:LEONARDO COLQUE MANYA Fecha 12/O6/2017

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 78
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

ANEXO Nº 4
HOJA DE REPORTE DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A
MEDICAMENTOS
ANEXO Nº5
DISPENSACION Y ALMACENAMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS.
COCHE DE PARO DE UCI

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 79
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

COHO DE PARO DE TRAUMATOLOGIA

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 80
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

COCHE DE PRONTO DE PEDIATRIA


INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 81
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

COCHE DE PARO GENECO- OBSTETRICIA

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 82
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

BOTIQUI DE EMERGENCIA DE MEDICINA

ABREVIATURAS UTILIZADAS

ACP : Ambos campos pulmonares.

AREG : Aparente regular estado general.

AREN : Aparente regular estado nutricional.

AREH : Aparente regular estado de hidratación.

AMEG : Aparente mal estado general.

AMEN : Aparente mal estado nutricional.

AREH : Aparente mal estado de hidratación.

AGA : Análisis de gases arteriales.

B/D : Blando depresible.

BHD : Base hemotórax derecho.

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 83
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

BHI : Base hemotórax izquierdo.

CV : Candió vascular.

D/C : Diagnostico descartar.

D/B : Dieta blanda.

ECO : Examen completo de orina.

EKG : Electrocardiograma.

FC : Frecuencia cardiaca.

FR : Frecuencia respiratoria.

LOTEP : Lucido, orientado en tiempo, espacio y persona.

MEG : Mal estado general.

MV : Murmullo vesicular.

PCR : Reacción en cadena de las polimerasas/ Proteína “C” reactiva.

PCV : Ventilación controlada a presión.

PRN : Condicional.

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 84
INFORME DE INTERNADO FARMACEUTICO

INTERNO: LEONARDO COLQUE MANYA

Página 85

También podría gustarte