Está en la página 1de 51

DOCENTE : ING.

MARIO JIMÉNEZ VEIZAGA

ESTUDIANTES : Anónimo

Santa Cruz- Bolivia


1

TEMA # 2

PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN CONTRA INCENDIOS


1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE FISICOQUÍMICA

Es la ciencia que estudia las relaciones recíprocas entre los fenómenos físico y químicos.

La Fisicoquímica, también llamada Química Física, es una subdisciplina de la Química que


estudia la materia empleando conceptos físicos y químicos.

Desde el punto de vista de Seguridad Industrial, las propiedades físicas y químicas de las
sustancias pueden contribuir a generar, acrecentar o mitigar los accidentes industriales.

1.1 PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS PRINCIPALES DE LAS SUSTANCIAS

1.1.1 PESO MOLECULAR: Masa de una molécula de cualquier sustancia pura, cuyo valor es
el de la suma de los átomos que la componen.

1.1.2 CALOR ESPECÍFICO: Cantidad de calor por kilogramo necesita un cuerpo para que su
temperatura se eleve en un grado centígrado.

1.1.3 CAPACIDAD CALORÍFICA: La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es


el cociente entre la cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un
proceso cualquiera y el cambio de temperatura que experimenta. En una forma más
rigurosa es la energía necesaria para aumentar la temperatura de una determinada
sustancia en una unidad de temperatura.
2

1.2 FORMAS DE ENERGÍA

• ENERGÍA QUÍMICA: Es la energía contenida en la sustancia. La energía química es


la que se produce en las reacciones químicas. Una pila o una batería posen este
tipo de energía.

• ENERGÍA DE ACTIVACIÓN: Es la energía que se necesita agregar a los reactantes


para que se inicie una reacción química.

• ENERGÍA TÉRMICA: La energía térmica se debe al movimiento de las partículas que


constituyen la materia. Un cuerpo a baja temperatura tendrá menos energía
térmica que otro que esté a mayor temperatura. La transferencia de energía
térmica de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura se denomina
calor.
3

• CALOR LATENTE: Es la energía requerida por una unidad de masa de una sustancia
para cambiar de fase: de sólido a líquido o de líquido a vapor.

• CALOR SENSIBLE: Es la cantidad de calor que absorbe o libera un cuerpo sin que en
él ocurran cambios en su estado físico (cambio de fase).

1.3 TRANSMISIÓN DE CALOR

• POR CONDUCCIÓN: Es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto


directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor fluye
desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en
contacto con el primero.
• POR CONVECCIÓN: Se produce a través de un fluido líquido o de gas en
movimiento, que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas.
• POR RADIACIÓN: Todos los cuerpos, cualquiera sea su temperatura, emiten
energía en forma continua desde sus superficies. Esta energía es transportada por
ondas electromagnéticas, por este motivo, la energía puede transmitirse aún en el
vacío.
4

1.4 TRANSFERENCIA DE MATERIA

Es el desplazamiento de uno o varios de los componentes de una mezcla fluida respecto a


la masa global de la misma por acción de una fuerza impulsora. La transferencia de
materia está relacionada con: el caudal o flujo másico, fuerza impulsora, resistencia del
medio.

• DIFUSIÓN: Es el movimiento de las moléculas de los componentes de una mezcla


producida por la diferencia de concentración existente en el sistema. La difusión
de las moléculas se produce en la dirección necesaria para eliminar el gradiente de
concentración.

1.5 REACCIONES QUÍMICAS

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivo,
se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas
productos.
5

1.5.1 REACCIONES DE OXIDACIÓN: Toda reacción química en la que uno o más electrones
se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación. El
que cede electrones se reduce y el que recibe electrones se oxida. Las reacciones pueden
ser de oxidación, reducción y rédox.

2. COMBUSTIÓN

Es el conjunto de procesos fisicoquímicos, por los cuales se libera controladamente parte


de la energía interna del combustible (energía química) que se manifiesta al exterior bajo
la forma de calor.

2.1 PUNTO DE INFLAMACIÓN (FLASH POINT)

Es la temperatura mínima a la que un material desprende vapores que, mezclados con el


aire, se pueden encender en presencia de una fuente de ignición o fuente de activación
externa.

2.2 COMBUSTIÓN DE SÓLIDOS

MECANISMOS DE COMBUSTIÓN DE LOS SÓLIDOS

El proceso de combustión de un sólido está dividido en cuatro periodos o fases a saber:


6

• SECADO DEL COMBUSTIBLE POR CALENTAMIENTO: Al comenzar a recibir calor, el


combustible se seca, evaporando la humedad que posee, convirtiéndose en vapor
de agua.
• LA DESTILACIÓN: Comienza cuando se ha evaporado toda la humedad del
combustible. Este se compone de hidrocarburos más simples, comenzando a
quemar los más volátiles (requieren menor temperatura de inflamación).
• Al aumentar la temperatura debido a la combustión de los primeros hidrocarburos
que queman se alcanzan las condiciones para que se quemen los hidrocarburos
menos volátiles, casi todos los componentes activos del combustible.
• Quemadas todas las sustancias volátiles, la llama se apaga. Quedando las cenizas
del sólido, considerándose la escoria y los componentes inactivos.

Entre ellos podemos encontrar: Madera, Carbones fósiles, Hulla (son los carbones más
utilizados en la industria), Residuos orgánicos (son restos muy grasos comprendidos entre
los carbones y el petróleo), etc.

2.2.1 COMBUSTIÓN CON LLAMA:

Todos los sólidos livianos o en forma de partículas, como la madera, el papel, etc., que en
abundancia de vapores inflamables y oxígeno producen la llama característica del fuego.

2.2.2 COMBUSTIÓN SIN LLAMA (EN BRASA):

Todos los sólidos que en deficiencia de vapores inflamables y/o en deficiencia de oxígeno
solamente producen incandescencia en la superficie del sólido, provocando la combustión
lenta e incompleta del mismo, o combustión pirolítica.

2.3 COMBUSTIÓN DE LOS LÍQUIDOS

Los líquidos combustionan por los vapores que son liberados, al alcanzar estos vapores el
punto de inflamación y al existir una fuente de activación externa.

MECANISMOS DE COMBUSTIÓN DE LOS LÍQUIDOS

Al calentarse un combustible líquido, existe un periodo de destilación en el cual el líquido


se descompone en diversos componentes volátiles.
7

2.4 COMBUSTIÓN DE LOS GASES Y VAPORES

2.4.1 IGNICIÓN: Cuando los gases o vapores acumulados, en un ambiente, reaccionan


violentamente, produciéndose la combustión instantánea de toda la masa de gas,
produciéndose una llama de muy corta duración y una onda de sobrepresión de gran
energía (detonación).

El estado gaseoso de los combustibles es el que mayor facilidad brinda para que se
produzca una eficiente combustión.

2.4.2 PUNTO DE AUTOIGNICIÓN (IGNICIÓN ESPONTÁNEA): Es una característica de los


materiales inflamables (combustible) que define las condiciones en que se inicia una
reacción de combustión en cadena, sin intervención de una fuente de calor externa, y el
proceso de combustión continua a partir de ese momento.
8

2.5 MEZCLAS INFLAMABLES

Es una mezcla de reacción entre el oxígeno y combustible que se realiza


estequiométricamente para que haya una combustión.

2.3.1 LIMITES DE INFLAMABILIDAD

• Límite inferior de inflamabilidad: Se define como la concentración mínima (% en


volumen o molar) de vapor o gas en mezcla con el aire, por debajo de la cual no
existe propagación de llama al ponerse en contacto con una fuente de ignición.
• Límite superior de inflamabilidad: Se define como la concentración máxima de
vapor o gas en mezcla con el aire, por encima de la cual no existe posibilidades de
combustión al ponerse en contacto con una fuente de ignición.

3. FISICOQUÍMICA DEL FUEGO Y DE LAS EXPLOSIONES

3.1 REPRESENTACION DE LOS MODOS BÁSICOS DE COMBUSTIÓN

MECANISMO DE COMBUSTIÓN DE LOS SÓLIDOS:

• COMBUSTION CON LLAMA: Es una combustión con llama pero incompleta que se
genera de los vapores inflamables debido a una descomposición térmica. Los
sólidos se descomponen por pirólisis.
• COMBUSTIÓN SIN LLAMA: Es una combustión en brasa donde el residuo sólido se
llama ceniza.
9

LÍQUIDOS: Los líquidos se inflaman. Si lo hacen son sus vapores generadores en su


evaporización. Reacción de oxidación lenta auto-sostenida (con reacción en cadena) con la
producción de una onda de presión de baja energía o deflagración.

GASES: Polvos en suspensión y vapores en fase gaseosa y con llama que arden por emisión
de llama en su misma fase gaseosa. Reacción de oxidación violenta o reacción en masa
(ignición), con la generación de una onda de presión de alta energía o detonación
imposible de extinguir.

3.1.1 EL TRIANGULO DE FUEGO: Representa los elementos necesarios para que se produzca la
combustión. Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un
combustible comience a arder.

3.1.2 EL TETRAEDRO DEL FUEGO:

Existe una segunda teoría sobre la génesis del fuego que, además de los tres elementos ya
estudiados (combustible, comburente y calor), considera un cuarto factor: la velocidad de
oxidación de la reacción de combustión.
10

Su origen tuvo lugar al observar el comportamiento del fuego de los líquidos inflamables
y, sobre todo, el comportamiento de algunos productos extintores, como el polvo químico
seco y los derivados halogenados, cuya rapidez de extinción no era comprensible por la
teoría del triángulo del fuego.

Como ya hemos dicho antes, la combustión no es otra cosa que una reacción de
oxidación, exotérmica, en la que el combustible se descompone por la acción del calor,
dando lugar a determinados “productos de descomposición” que combinan con el
comburente (oxígeno), produciendo humos y gases. Esta combinación también es
exotérmica, es decir, produce calor, que ocasiona nuevas descomposiciones del
combustible. Todo este proceso da lugar a una REACCIÓN EN CADENA que autoalimenta
el fuego.

Esta reacción en cadena constituye un nuevo factor que añadir al triángulo del fuego, que
se transforma entonces en un tetraedro, cada una de cuyas caras representa uno de los
cuatro elementos de la combustión:

– COMBUSTIBLE
– OXÍGENO
– CALOR
– REACCIÓN EN CADENA
Si alguno de estos elementos falta o su magnitud no es suficiente, la combustión no
tiene lugar o se extingue.
11

4. FÍSICOQUÍMICA DE LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES.


Las extinciones de incendio y explosiones radica en eliminar una, varios o todos los
elementos del triángulo o del tetraedro del fuego. Estas acciones extintoras pueden ser:

4.1 EXTINCIÓN POR ENFRIAMIENTO


Consiste en bajar la temperatura de los materiales combustibles para que no ardan,
consiste en actuar sobre el calor, eliminándolo. El agua es el agente extintor que produce
mayor refrigeración.
12

4.2 EXTINCIÓN POR DILUCIÓN O RETIRADA DE OXÍGENO


Esta técnica consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión, agregando gases
inertes o colocando una barrera sobre el combustible que no permita su contacto con el
oxígeno del aire.
Los agentes extintores que actúan en la dilución del Oxigeno son el Dióxido de Carbono y
el gas halon.

4.3 EXTINCIÓN POR RETIRADA DEL COMBUSTIBLE


Consiste en eliminar el material combustible que se quema, lo cual requiere que maquina
y personal penetren en el fuego y retiren los materiales que alimentan el incendio, ya que
de esta forma el fuego no encontrara más elementos con que mantenerse.

4.3.1 DIRECTA: Consiste en retirar directamente parte del material que todavía no se está
quemando. Por ejemplo, depósitos de madera, la apertura de trochas cortafuegos en
incendios forestales.
13

4.3.2 INDIRECTA (POR SEGREGACIÓN): Consiste en retirar parte del material que se está
incendiando usando dispositivos de corte de flujo. Por ejemplo, vaciar un tanque que se
está ardiendo, cortando la fuga de un combustible que se está ardiendo.

4.4 EXTINCIÓN POR INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA


Esta técnica consiste en interferir la reacción química en cadena del fuego, mediante un
agente inhibidor, como el polvo químico seco.
14

5.- EMISIONES INFLAMABLES O TÓXICAS


La emisión de sustancias peligrosas en forma gaseosa o en forma de vapor, va
directamente a dispersarse en la atmósfera; y si es en forma líquida y no es posible
recogerla en un lugar seguro, está sometida a la consiguiente vaporización y dispersión en
el aire atmosférico. Si los vapores son combustibles formaran mezclas explosivas y si son
tóxicos contaminarán el medio ambiente y serán un peligro para la salud.

5.1 EMISIONES DE GASES O VAPORES

5.1.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISPERSIÓN ENLA ATMÓSFERA:

• Velocidad de emisión depende de la diferencia de presiones (entre el interior y el


exterior del sistema emisor) y del tamaño (diámetro) del orificio de fuga.
• Concentración en la emisión de los componentes nocivos o inflamables.
• Topografía natural y artificial del entorno en que se produce y difunde la emisión.
15

• Densidad de la emisión.
• Elevación de la emisión (m)
• Condiciones meteorológicas (dirección del viento).
• Coeficientes de difusión referidos al aire.

5.2 EMISIONES DE LÍQUIDOS Y NIEBLAS


Los líquidos emitidos a la atmósfera tienden a decantar hacia el suelo. Cuando tales
líquidos incluyen componentes volátiles puede originarse una atmósfera inflamable. Lo
mismo se podría decir de las emisiones que pueden formar nieblas de goticulas.
16

5.3 CONSECUENCIAS DE LAS EMISIONES

La Secuencia de sucesos suele ser:


1. Emisiones (con vaporización si es Liquida)
2. Dispersión de gases o vapores
3. Efectos tóxicos, nocivos o molestos
4. Inflamación (si el gas o vapor es inflamable)
5. Incendio
6. Efectos de la radiación térmica
7. Explosión (deflagración-detonación)
8. Efectos de la onda de presión
17

6.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

De acuerdo a su función:
• Medios para detección: humanos automáticos
• Medios para alarmas: pulsadores manuales automáticos
• Medios de extinción/supresión: Rociadores
• Medios de corte rápido de flujo de combustible y de cierres de ventilación.
De acuerdo al medio extintor:
• Agua: chorro, pulverizada, niebla
• Polvo químico: normal, antibrasa, especiales
• Espumas
• Gases: Anhídrido carbónico, otros
De acuerdo a la disposición y aplicación:
• Sistemas fijos: Redes DCI, redes de aplicación mecánica Redes de servicios a
equipos portátiles (boca de incendio e hidrante exterior)
• Equipos móviles de gran capacidad: Camiones cisternas, moto bombas portátiles
• Equipos portátiles: Extintores, mangueras, monitores, etc.
18

7.- CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

Clases de fuego según Norma NFPA

Clasificación europea (UNE).


• CLASE A: Combustibles sólidos con brasa.
• CLASE B: Combustibles líquidos y sólidos con punto de fusión bajo.
• CLASE C: Combustibles gaseosos (en condiciones normales de presión y
temperatura).
• CLASE D: Incendios en presencia de tensión eléctrica.

8. EXTINCIÓN Y PROTECCIÓN MEDIANTE AGUA

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
• Existe en grandes cantidades.
• Es económico.
19

PROPIEDADES EXTINTORAS:
• Enfriamiento: el agua absorbe el calor por contacto directo.
• Sofocación: por desplazamiento del oxígeno del aire por el vapor producido.

Por sus propiedades físicas, el agua actúa fundamentalmente por REFRIGERACIÓN. La


cantidad de calor transferido es proporcional a la superficie del líquido expuesto al calor.
Existe mayor superficie cuando la masa de agua se convierte en gotas, y es por tanto más
efectiva.
8.1 BOCAS DE INCENDIO EQUIPADA (BIE) EN EL INTERIOR DE EDIFICIOS
Una BIE es una instalación de lucha contra incendios prevista para una primera
intervención en caso de incendios. Está constituida de los siguientes elementos:

• Boquilla
• Lanza
• Manguera
• Racor
• Válvula
• Manómetro

Estas redes se componen de equipos de accionamiento manual, desde donde se


suministra agua abundante; éste es el medio más eficaz y de complemento a los
extintores manuales.
20

8.2 COLUMNA SECA

El sistema consiste en una tubería vacía (seca) que recorre el edificio en toda su altura
(suele ser obligatoria en edificios que tiene una altura mayor 20-30m.) y tiene
ramificaciones hacia armarios con bocas de incendio en cada piso o cada dos pisos, a las
cuales los bomberos conectan sus mangueras.

Red de tuberías para DCI (Defensa Contra Incendios) en el interior de edificios a la que los
bomberos pueden inyectar agua y conectar mangueras y monitores.
21

8.3 COLUMNA HIDRANTE EXTERIOR (CHE)

La columna hidrante exterior tiene la finalidad de suministrar gran caudal de agua a


mangueras o a monitores directamente acoplados a él o bien a tanques o a bombas de
extinción.

8.4 MONITORES FIJOS O CAÑONES

Dispensadores de agua para DCI: Son lanzas montadas sobre una estructura de soporte y
conectadas permanentemente a la red para DCI, pueden ser: No orientables: están
dirigidas permanentemente hacia la zona a proteger Orientables: Pueden dirigirse a
voluntad, Automáticamente o manual.
22

8.5 CORTINAS DE AGUA

Mediante tubos ranurados o boquillas con forma de ranuras sirve para proteger, aislar de
la radiación a edificios o aparatos muy sensibles.

El funcionamiento de la cortina puede ser manual o automático.

8.6 ROCIADO, PULVERIZACIÓN Y NEBULIZACIÓN:

ROCIADOR DE INCENDIOS: Los rociadores automáticos o regadores automáticos (en inglés


fire sprinklers), son uno de los sistemas de extinción de incendios. Generalmente forman
parte de un sistema contra incendios basado en una reserva de agua. Por lo general se
activan al detectar los efectos de un incendio, como el aumento de temperatura asociado
al fuego, o el humo generado por la combustión.
23

ROCIADO: Los sistemas de rociados se caracterizan, con respecto a los de pulverización,


por las siguientes características:

 Amplia distribución de los tamaños de los granos.


 Proyección en forma de semiesfera o paraguas desde la boquilla.
 Tamaños de gotas mayores.
 Menor velocidad de las gotas proyectadas por el rociador.
 Presión menor (0.5 bar) de impulso al agua.

a) Tamaños de gotas característicos: medio del intervalo a lo ˃800 micras.

b) Idoneidad: fuegos tipo A (sólidos).

c) Aplicación más frecuente: interior de edificios y almacenes cerrados.

d) Problemas: deterioro por mojaduras (cortocircuitos y daños en sistemas eléctricos),


obstrucción y/o corrosión de boquillas (necesidad de filtros).

PULVERIZACIÓN: Los sistemas de pulverización se caracterizan, con respecto a los de


rociado, para las siguientes características:

 Distribución de los tamaños de gotas más estrecha.


 Proyección más dirigida, en forma de cono con ángulo más o menos estrecho.
 Tamaños de gotas ˂800 micras.
 Mayor velocidad de gotas proyectadas por el pulverizador.
 Presión mayor (en los sistemas de velocidad media 1.4 bar, y en los de velocidad
alta 3.5 bar).

BOQUILLA PARA AGUA PULVERIZADA DE VELOCIDAD ALTA


24

NEBULIZACIÓN: Un sistema de agua nebulizada es un sistema de protección contra


incendios que utiliza partículas muy pequeñas de agua nebulizada. Las pequeñas gotas
permiten que el agua nebulizada controle, sofoque y suprima incendios mediante:

 El enfriamiento tanto de la llama como de los gases generados en la combustión.


 El desplazamiento del oxígeno por evaporación.
 La atenuación del calor radiante con las mismas pequeñas gotas.

Clasificación de nieblas según el tamaño de gotas:

Clase Tamaños (micras)

1 100-200

2 200-400

3 400-1000
25

9. EXTINCIÓN MEDIANTE ESPUMAS

La espuma contra incendios es una agregación estable de pequeñas burbujas con una
densidad más baja que muchos líquidos combustibles y el agua, que muestra cualidades
para cubrir superficies horizontales; se obtiene introduciendo aire en una solución de agua
y concentrado de espuma, por medio de un equipo adecuado.

La espuma forma una manta continua sobre una superficie en combustión excluyendo el
aire, sellando los vapores combustibles volátiles, separando las llamas y enfriando el
combustible.

Existen concentrados para generar espumas de base proteínica y base sintética; los
concentrados pueden ser para obtener espumas de diferentes grados de concentración
(por ejemplo, 3%). Igualmente, los concentrados pueden ser para generar espumas de
baja, media o alta expansión.

Las espumas contra incendio deben poseer unas características básicas: velocidad de
control, fluidez, resistencia al calor, resistencia al combustible y capacidad supresora de
vapores.
26

9.1 TIPOS DE ESPUMÓGENOS:

9.1 SEGÚN SU NATURALEZA QUÍMICA Y PROPIEDADES

Resultado de la reacción entre Bicarbonato sódico y Sulfato de aluminio que originaba


burbujas de CO2. No utilizados actualmente

9.1.2 SEGÚN SU DENSIDAD DE ESPUMACIÓN O EXPANSIÓN

La expansión es la relación entre el volumen de la solución utilizada y


el volumen de espuma obtenida.

La tasa de expansión es la proporción de espuma acabada producida a partir de un


volumen de solución de espuma, después de ser expandida por medio de un dispositivo
formador de espuma. La expansión final de la espuma depende del concentrado y del
dispositivo formador utilizados.

Las espumas se clasifican en tres rangos de expansión, como sigue:

Baja Expansión: relación de expansión hasta 20:1 (se forma un volumen de espuma de
hasta 20 veces el volumen de solución).

La espuma contiene burbujas finas con peso elevado en comparación a su volumen bajo.
La espuma es muy fluida, resistente a las llamas, hermética a los gases y previene la
reignición.

Espuma de baja expansión proyectada


desde un monitor con tobera aspirante

Media Expansión: relación de expansión desde 20:1 hasta 200:1 (se forma un volumen de
espuma de hasta 200 veces el volumen de solución).

Dependiendo del coeficiente de expansión se forma una espuma “húmeda” de burbujas


finas o una espuma “seca” de burbujas gruesas con un peso bajo y volumen grande.
27

Espuma de media expansión proyectada


desde un formador-aspirador portátil

Alta Expansión: relación de expansión desde 200:1 hasta 1000:1 (se forma un volumen de
espuma de hasta 1000 veces el volumen de solución).

Volumen de espuma enorme con muy poco peso. Está formada principalmente de aire,
por lo que tiene burbujas gruesas y es especialmente “seca”. Debido a sus características
no puede “lanzarse” sino descargarse.

Espuma de alta expansión descargada


desdegeneradores-ventiladores fijos

9.2 TIPOS DE ESPUMAS

Los agentes líquidos que se utilizan para generar las espumas contra incendio se obtienen
ya sea desde una base natural o desde una base sintética. Seguidamente una breve
descripción de los más utilizados.

Concentrado de Espuma a base de Proteína: Consiste principalmente en productos de


proteínas hidrolizadas (harina de cuernos y cascos, plumas de pollo, etc.) además de
aditivos estabilizantes e inhibidores para protegerlo contra la congelación, prevenir la
28

corrosión de equipos y recipientes, resistir la descomposición bacteriana y controlar la


viscosidad.

Están destinados a utilizarse únicamente en combustibles de hidrocarburos. Producen una


manta de espuma homogénea y estable, que tiene excelentes características de
resistencia al calor, prevención de la reignición y capacidad de retención de agua. La
espuma formada es de desplazamiento lento; sin embargo, proporciona una seguridad
superior post-incendio a un costo muy económico. Puede utilizarse con agua dulce o con
agua de mar. Debe ser adecuadamente aspirado y no debe usarse con boquillas no
aspirantes.

Concentrado de Espuma a base de Fluoroproteína: Se obtiene mediante la adición de un


surfactante fluorado sintético al concentrado de espuma proteínica. Esto mejora las
propiedades de la espuma, aumentando su fluidez, proporcionando un más rápido
esparcimiento sobre el combustible y una excelente tolerancia a la saturación por el
combustible. Esto hace a la espuma efectiva para condiciones donde queda cubierta con
combustible, como en el método de inyección por debajo de la superficie para combatir
incendios en tanques, y en aplicaciones con monitor, donde la espuma se sumerge al caer
sobre el combustible.

Este concentrado está destinado para uso en combustibles de hidrocarburos y ciertos


aditivos para combustible oxigenado. La espuma formada tiene excelentes características
de resistencia al calor, prevención de la reignición y seguridad post-incendio. Puede
utilizarse con agua dulce o con agua de mar. Debe ser adecuadamente aspirado y no debe
usarse con boquillas no aspirantes.

Concentrado de Espuma Fluoroproteínica Formadora de Película (FFFP): Es una


combinación de surfactantes fluorados con una base proteínica. Está diseñado para
combinar la tolerancia al combustible y resistencia a la reignición de una espuma
fluoroproteínica con un incremento de la velocidad de esparcimiento. Las espumas FFFP
liberan una película acuosa que se desplaza sobre la superficie de los combustibles de
hidrocarburos.

Las espumas que se generan a partir de concentrados FFFP tienen como característica una
rápida propagación y nivelación y, al igual que otras espumas, actúan como barreras de
superficie para excluir el aire y evitar la vaporización. Producen una película flotante
continua que se auto regenera sobre la superficie de los combustibles líquidos, la cual
ayuda a suprimir los vapores inflamables.

Los concentrados de FFFP están disponibles para proporcionar una concentración final del
3% o 6% por volumen, usando agua dulce o agua de mar.

Concentrado de Espuma Formadora de Película Acuosa (AFFF): Es una combinación de


surfactantes fluorados y agentes espumantes sintéticos.
29

Los concentrados de AFFF están disponibles para dosificarse a una concentración final del
1%, 3% o 6% por volumen, ya sea con agua dulce o con agua de mar.

Las espumas generadas a partir de soluciones de AFFF poseen baja viscosidad, se


propagan y nivelan muy rápido sobre las superficies y, al igual que otras espumas, actúan
como barreras para excluir aire y detener la vaporización de los combustibles. Desarrollan
una película acuosa continua debajo de las burbujas, formando una capa flotante que
ayuda a suprimir los vapores y enfriar la superficie de los combustibles de hidrocarburos.
Esta película se puede propagar sobre la superficie combustible que no está totalmente
cubierta con espuma, se auto regenera después de la ruptura mecánica y continua
propagándose mientras quede una reserva de espuma cerca.

Espuma formada a partir de concentrados AFFF o


FFFP

Concentrados de Espuma de Media y Alta Expansión: Este tipo de concentrados de


espuma se fabrica a partir de una combinación de surfactantes y disolventes derivados de
hidrocarburos. Normalmente se utilizan a una tasa de concentrado entre 1,5% y 3%.
Pueden utilizarse con agua dulce o con agua de mar.

Concentrados de Espuma Clase A: Son una mezcla de agentes espumantes y humectantes


sintéticos en un solvente no inflamable. Típicamente se usan a muy bajas
concentraciones. Los porcentajes de dosificación oscilan entre 0,1% y 1%. Son
recomendados para utilizar en fuegos clase A.

Concentrados de Espuma Resistentes al Alcohol:


Las espumas generadas a partir de agentes concentrados comunes están sujetas a una
rápida descomposición y pérdida de eficacia cuando se utilizan en incendios que implican
combustibles que son solubles en agua o de tipo “solvente polar”. Por ejemplo, alcoholes,
diluyentes de esmalte y laca, metil-etil-cetona, acetona, éter isopropílico, acrilonitrilo,
acetato de etilo y de butilo, y las aminas y anhídridos. También son afectadas las espumas
comunes cuando se aplican a la gasolina que contiene aditivos oxigenantes (sin plomo).
30

Por tanto, se han desarrollado ciertos agentes espumantes especiales, llamados


“concentrados resistentes al alcohol”. Los más comunes son los concentrados basados en
AFFF y FFFP, los cuales se obtienen al agregar polímero de polisacárido a los concentrados
normales de AFFF y FFFP. Cuando se utilizan en solventes polares (o combustibles
miscibles con agua), el polímero forma una membrana resistente que separa la espuma
del combustible y evita la destrucción de la manta de espuma.

Los concentrados de espuma resistentes al alcohol se utilizan generalmente en


concentraciones de 3% o 6%, dependiendo de la naturaleza del peligro a proteger y del
tipo de concentrado. Pueden utilizarse con agua dulce o con agua de mar

Espuma formada a partir de concentrados


resistentes al alcohol

9.2.1 SEGÚN LA FORMA EN QUE SE PRODUCE LA ESPUMA

- Espumas químicas. - Su funcionamiento se basa en la reacción química entre el agua y el


espumógeno el cual produce espuma.

- Espumas mecánicas. - Su funcionamiento se basa en la mezcla primera del agua y el


espumógeno y la mezcla posterior con aire para que produzca la espuma

9.3 CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LOS ESPUMÓGENOS Y DE LAS ESPUMAS

Entre las características están:

1. Velocidad de Extensión y Fluidez: Esto es el tiempo requerido para que una manta
de espuma se extienda a través de la superficie del combustible o alrededor de
obstáculos y escombros para lograr la extinción completa.
2. Resistencia al Calor: La espuma debe ser capaz de resistir los efectos destructivos
del calor irradiado desde algún fuego remanente y cualquier metal u otros objetos
calientes en la zona.
31

3. Resistencia al Combustible: Una espuma eficaz reduce al mínimo la absorción de


combustible de modo que la espuma no se satura y se quema.
4. Supresión de Vapor: La manta de espuma producida debe ser capaz de suprimir
los vapores inflamables y minimizar así el riesgo de reignición.
5. Resistencia al Alcohol: Debido a la afinidad del alcohol con el agua y a que una
manta de espuma es más del 90% de agua, las mantas de espuma que no son
resistentes al alcohol serán destruidas.

9.4 ELECCIÓN DEL TIPO DE ESPUMÓGENO

Gracias a su excelente fluidez, la espuma de baja expansión puede aplicarse en el combate


de incendio tanto de líquidos como de sólidos. La espuma se extiende en un tiempo muy
breve a través de toda la superficie incendiada y la hermetiza para evitar el contacto con
el aire.

Si se emplea de forma preventiva, la espuma de baja expansión suprime la emisión de


vapores en los derrames de líquidos inflamables. El material inflamable permanece
cubierto por una capa de espuma aislante y refrigerante hermética a los gases durante un
largo período de tiempo.

La espuma de baja expansión puede emplearse en aeropuertos, en tanques de


almacenamiento de hidrocarburos, en la industria de procesamiento de plástico y de
reciclaje, en barcos y en instalaciones offshore. También son adecuadas para extinción
mediante rociadores y aspersores en edificaciones donde se almacenan grandes
cantidades de combustible y líquidos inflamables.

La espuma de media expansión puede ser usada para numerosas aplicaciones: con una
expansión de 50 a 100, en incendios de plásticos, cauchos, brasas ardientes e incendios de
líquidos; con una expansión de 100 a 200, para inundar espacios planos como canales,
ductos, fosas, diques, etc., y en todos los lugares donde el éxito de la extinción dependa
de la formación rápida de cantidades grandes de espuma.

La espuma de media expansión se puede utilizar para suprimir vapores peligrosos. Se


requieren espumas específicas dependiendo de los productos químicos involucrados.

La espuma de alta expansión puede usarse para inundar completamente en corto tiempo
grandes áreas tales como hangares, naves de almacenaje, cuartos en sótanos, pasajes
subterráneos o bodegas de barcos, donde es difícil o imposible llegar hasta el incendio. La
espuma actúa para detener la convección y el acceso de aire para la combustión. Su
contenido de agua también enfría y disminuye el oxígeno por desplazamiento de vapor.
Las espumas de este tipo (con relaciones de expansión de 400 a 500) pueden usarse para
controlar incendios por derrames de gas natural licuado (LNG) y ayudar a dispersar la
nube de vapor resultante.
32

9.5 PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ESPUMAS MECÁNICAS

La espuma contra incendios es una agregación estable de pequeñas burbujas de menor


densidad que el aceite o el agua, y muestra cualidades tenaces para cubrir superficies
horizontales. La espuma mecánica se hace mezclando aire en una solución de agua que
contiene un concentrado de espuma, por medio de un equipo adecuadamente diseñado.
Ella fluye libremente sobre una superficie líquida en combustión y forma una manta
continua que excluye el aire y sella los vapores combustibles volátiles.

Concentración: Porcentaje de concentrado de espuma contenido en una solución de


espuma. El tipo de concentrado de espuma utilizado determina el porcentaje de
concentración requerido. Un concentrado de espuma al 3% se mezcla en la proporción de
97 partes de agua a 3 partes de concentrado de espuma para hacer una solución de
espuma. Un concentrado de espuma al 6% se mezcla con 94 partes de agua a 6 partes de
concentrado de espuma

9.6 SISTEMAS DE ESPUMAS CONTRA INCENDIOS EN ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE


PRODUCTOS INFLAMABLES

9.6.1 DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE INYECCIÓN DE ESPUMA

A una corriente de agua se le añade una cantidad constante de concentrado espumógeno


a través de un dispositivo dosificador. La solución que se forma se expande luego en el
dispositivo formador de espuma al introducirse aire. Dependiendo del tipo de
concentrado utilizado y de la cantidad de aire incorporado se obtendrá una espuma de
baja, media o alta expansión.
33

Fig. 1: Formación de espuma utilizando un eductor

Al pasar el chorro de agua a presión por el eductor, mediante el principio Venturi se crea
un “vacío” que introduce una cantidad proporcional de concentrado espumógeno en la
corriente, formando una solución de espuma; en el dispositivo de descarga se le introduce
aire a la solución obteniendo así la espuma mecánica. Este es uno de los métodos más
simple de obtener espuma contra incendio; dependiendo de la aplicación se utilizan otros
métodos de generación.

9.6.2 Diseño de un sistema de inyección de espuma

Los criterios de selección y diseño de un sistema típico de protección contra incendio para
un tanque de almacenamiento de crudo de techo fijo, basado en la aplicación de las
norma NFPA 11: Standard foro Low, Medium and High Expansion Foam – 2016 Edition de
la Asociación Norteamericana de Protección Contra Incendio (National Fire Protection
Association – NFPA siglas en idioma ingles) a considerar son los siguientes:

CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE A PROTEGER

El procedimiento y selección del tipo de sistema, agente extinguidor y características de


los equipos principales del sistema de espuma contra incendio, incluyendo el tipo de
concentrado de espuma se realizará para un tanque de almacenamiento de petróleo con
las características y dimensiones referenciales siguientes:

• Tanque atmosférico de almacenamiento de petróleo crudo de techo cónico o fijo.


• Diámetro: 32 m (106,5 ft), Altura: 14,0 m (46,6 ft)
• Producto: Crudo Mediano 22 °API
• Temperatura de inflamación: menor de 16°C (60°F) (valor que se obtiene de la
Hoja de Seguridad del Producto (Material Safety Data Sheet – MSDS, siglas en
idioma ingles del producto, que debe ser emitida por el fabricante del producto).
34

DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA FIJO DE ESPUMA

El sistema lo integra una tubería de suministro de agua proveniente de una red de agua
contra incendio, la cual suple dicho fluido a un equipo dosificador o proporcionador de
espuma que contiene como equipo auxiliar un tanque de almacenamiento de concentrado
de espuma y un dispositivo tipo Venturi modificado, llamado comúnmente “controlador
de relación” (Ratio Controller), el cual contiene dos (2) agujeros; uno (1) para la entrada
del agua y otro para la entrada del concentrado de espuma. Ambos agujeros poseen
dimensiones tales, que permiten que se produzca la relación agua-concentrado en la
proporción adecuada para extinción (generalmente 3% ó 6% de concentrado versus 97% ó
94% de agua, según sea la proporción escogida/recomendada).

La corriente producida de solución agua-concentrado generada en el proporcionador es


conducida a través de tuberías hasta los dispositivos generadores de espuma (rociadores o
cámaras generadoras de espuma), que disponen de entrada de aire, para que se produzca
la espuma según la expansión requerida, este arreglo ocurre en el método de inyección de
espuma por el tope o superficial donde la espuma es descargada sobre el líquido
incendiado.

Existe otro método de inyección de espuma por el fondo o sub-superficial que no utiliza
los equipos generadores antes indicados y que no constituye el alcance de este artículo
técnico.

METODOLOGÍA Y MEMORIA DE CÁLCULO

Para cada paso requerido en el diseño planteado, se hará referencia a la sección de la


norma NFPA 11 que aplica en este diseño. A continuación, se indican los pasos a seguir:

1. Clasificación del Líquido: Líquido Inflamable Clase IA (Líquido con Punto de Inflamación
menor a 22,2 °C (73°F), según NFPA 11, Sección 3.3.9 Flammable Liquid (Clase I).

2. Tipo de Espuma: Baja Expansión (Coeficiente de expansión menor o Igual a 20, definido
por Volumen Inicial de Solución Agua-Concentrado hasta Volumen Final de Espuma). Ese
nivel de expansión de la espuma es aplicable a incendios de hidrocarburos en áreas
abiertas (tanques atmosféricos de techo fijo o flotante, separadores de crudo, diques de
contención de bombas de crudo etc.)

3. Tipo de concentrado de espuma recomendado: Fluoroproteínico o Formador de


Película Acuosa (Aqueos Film-Forming Foam – AFFF siglas en idioma inglés), según NFPA
11, Sección 4.3.1.5 Foam Concentrates for Protection for Hidrocarbon Fuels.

4. Porcentaje del concentrado de espuma (Volumen de concentrado vs Volumen de Agua


en la Espuma): 3 % (NFPA 11, Sección 4.3.2.5.1 Foam Concentrate Comsumpsion Rates.
35

5. Método de aplicación de la espuma recomendado: por el tope o superficial, a través de


Cámaras de Espuma (NFPA 11, Sección: 5.2.4.1 Limitations for Foam Monitors and
Headlines), que indica que los monitores y mangueras de uso manual no pueden ser
considerados como método primario de extinción en tanque de almacenamiento mayores
a 18 m (60 ft), por lo tanto debe utilizarse sistema fijo.

6. Número de cámaras de espuma requeridas: 2 (NFPA 11, Tabla 5.2.5.2.1 para tanque
de 32 m (106,5 ft) de diámetro.).

7. Tasa de aplicación de la espuma (gpm/pie2) = 0,10 (NFPA 11, Tabla 5.2.5.2.2 Minimum
Discharge Time and Application Rates for Type II Fixed Foam Discharge Outlets on Fixed-
Roof (Cone) Storage Containing Hydrocarbons.

8. Tiempo de aplicación de la espuma: 55 minutos (NFPA 11, Tabla 5.2.5.2.2 antes


descrita).

9. Cálculo de la cantidad de agua (volumen) para formación de la espuma:


Se obtiene aplicando la fórmula siguiente:

Donde:

• Qa: requerimiento de agua (galones)


• Ac: área de cobertura o incendiada (pie2) = 8904 (para tanque de 32 m (106,5 pies)
de diámetro).
• Ta: tasa de aplicación (Gpm/pie2) = 0,10 (sección 6.7 del documento).
• td: tiempo de aplicación/descarga de la espuma (min) = 55 min (sección 6.8 del
documento).
• %a: porcentaje del agua = 97.

Aplicando la fórmula se obtiene: Qa = 47502 galones.

6.10 Cálculo de cantidad de concentrado de espuma (volumen):


Se obtiene por la fórmula siguiente:
36

Dónde:

• Qe: requerimiento de concentrado de espuma (galones)


• Los parámetros Ac, Ta, y td tienen el mismo significado y valores indicados en la
sección 6.9 anterior.
• %e: porcentaje de concentrado= 3% (sección 6.4 del documento).

Aplicando la fórmula se obtiene: Qe = 1470 galones.

11. Las cámaras de espuma se instalan en la parte superior de los tanques de techo cónico
ligeramente por debajo de la soldadura techo-pared. Las gráficas presentadas a
continuación muestran un modelo de cámaras generadoras de espuma y detalles de
instalación en un tanque de techo fijo.
37

10. EXTINCIÓN MEDIANTE POLVO QUÍMICO

Este agente es utilizado en la protección de diversos riesgos industriales, y puede ser


empleado el Fosfato de Mono-Amonio (ABC) o el Bicarbonato de Sodio BC) ambos seguros
para la inundación parcial o total del recinto protegido. Se sugiere la aplicación de éste
agente para la protección de bodegas de líquidos inflamables y materiales de alto riesgo,
áreas de transferencia de aceites hidráulicos, salas de pintura, estaciones de petróleo y
vehículos de transporte industrial y minero

10.1 TIPOS DE POLVOS EXTINTORES

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES:

POLVO QUIMICO BC

Los extintores que utilizan polvo químico BC, ejercen su poder de extinción por el efecto
de SUPRESION de la reacción química. La sustancia utilizada puede ser a base de cloruro
de potasio, bicarbonato de potasio, bicarbonato de sodio o sulfato de potasio.
No son recomendados para fuegos de clase A –sólidos –
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables –
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por no ser el
polvo químico BC conductor de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, el POLVO QUIMICO BC debe ser utilizado para fuegos clase B, tales como
nafta, querosene, aceites, gases inflamables y para fuegos de clase C, tales como equipos
eléctricos bajo tensión.

POLVO QUIMICO ABC

Los extintores que utilizan polvo químico ABC, ejercen su poder de extinción por el efecto
de SUPRESION de la reacción química. La sustancia utilizada puede ser a base fosfato
monoamónico.
38

Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos –


Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables –
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión de hasta 1.000
voltios, por no ser el polvo químico ABC conductor de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, el POLVO QUIMICO ABC debe ser utilizado para fuegos clase A, tales como
madera, papel, telas. Para fuegos clase B, tales como nafta, querosene, aceites, gases
inflamables y para fuegos de clase C, tales como equipos eléctricos bajo tensión

10.2 MÉTODOS DE APLICACIÓN

Los dos tipos básicos de sistemas de polvo se denominan sistemas


fijos y sistemas de manguera manual. Los otros métodos para la aplicación de polvo seco
son extintores portátiles manuales o montados sobre ruedas.

1. SISTEMAS FIJOS

Los sistemas de polvo fijos consisten en un suministro de agente, un gas impulsor, un


método de activación, tuberías fijas y lanzas o boquillas a través de las cuales se descarga
el agente extintor sobre la zona protegida. Los sistemas fijos son de dos clases: de
inundación total y de aplicación local.
Para la inundación total por tuberías y lanzas fijas, se descarga una cantidad
predeterminada de polvo dentro de un recinto cerrado donde se encuentre el foco
peligroso. La inundación total es aplicable solamente cuando el punto de peligro esté en
un recinto cerrado o cuando toda las aberturas puedan cerrarse automáticamente en el
momento en que comienza la descarga. Solamente cuando no es previsible la reignición
puede emplearse este método, puesto que la acción extintora es transitoria.
La aplicación local difiere de la inundación total en el sentido de que las boquillas están
dispuestas para descargar directamente sobre el punto donde se prevé que puede
declararse el fuego. La aplicación local es útil en aquellas situaciones en que el punto
peligroso puede aislarse de otros objetos potencialmente peligrosos de modo que el
fuego no se propague fuera d ella zona protegida. El principal empleo de los sistemas de
aplicación local es la protección de depósitos abiertos de líquidos inflamables. Igual que
sucede en los sistemas de inundación total, la aplicación local no es eficaz a no ser que la
extinción sea inmediata y no existan fuentes de posibles reignición.
39

2. SISTEMAS A BASE DE MANGUERAS MANUALES

Los sistemas de mangueras manuales constan de un suministro de polvo seco y un gas


impulsor con una o varias líneas de mangueras manuales para distribuir el agente extintor
y dirigirlo contra el fuego. Los puestos de mangueras están conectados a los recipientes de
agente extintor de polvo, directamente o por medio de tuberías intermedias. Pueden
suministrar rápidamente cantidades grandes de agente para extinguir incendios
relativamente extensos como los que pueden producirse en las instalaciones para
cargamento de cisternas de gasolina, almacenes de líquidos inflamables, locomotoras
diesel y de turbina de gas y hangares de aeronaves
40

11. EXTINCION MEDIANTE GASES


No deja residuos después de la extinción.
No afecta a los equipos eléctricos (Son dieléctricos).
11.1 TIPOS DE GASES EXTINTORES Y SUS PROPIEDADES
1.-Anhidrido carbónico (CO2)
2.-Otros gases sofocantes de la combustión.
3.-Hidrocarburos halogenados.
4.-Otros.
ANHIDRIDO CARBONICO CO2 PROPIEDADES:
• No es corrosivo.
• No deja residuos.
• No es conductor de electricidad.
41

• Se descarga a temperaturas muy bajas En CN el CO2 es un gas.


• Posee una apariencia de nube blanca Almacenamiento del CO2.
• El CO2 tiene una densidad superior al aire a la misma temperatura.
• Causa efectos fisiológicos en la persona.
Acciones EXTINTORAS:
1. SOFOCACION:
Diluye la atmósfera que rodea al fuego con vapores de CO2.
2. ENFRIAMIENTO:
Al descargar este agente sobre el fuego, produce un descenso de la temperatura
(efecto refrigerante).

MÉTODOS DE APLICACIÓN
INUNDACION TOTAL: Consiste en descargar suficiente agente de CO2 en un recinto
cerrado para crear una atmosfera extintora.
INUNDACION LOCAL: Consiste en descargar directamente sobre el material en combustión
para obtener la extinción, sin confinar en un recinto que retenga al CO2.
GASES INERTES (N, Ar)
CARACTERISTICAS:
Requieren de cantidades elevadas para extinguir el incendio Se almacenan como gases
comprimidos a P.
MÉTODOS DE APLICACIÓN
Sistema de CO2 para inundación total:
42

12. IDONEIDAD DE LOS AGENTES EXTINTORES

La elección del agente extintor se hará en función del método que sea más eficaz o más
seguro, acorde con el tipo de combustible y con los riesgos asociados (presencia de
electricidad, fuegos tipo D, etc.)
Cada combustible requiere un agente extintor recomendable por ser más idóneo en la
extinción.
43

13. EQUIPOS EXTINTORES PORTÁTILES (Matafuegos)

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para controlar y


apagar fuegos.

Partes de un extintor:

• Cilindro

• Manómetro

• Manija de transporte

• Palanca de activación

• Boquilla y manguera
44

• Tarjeta de mantenimiento

• Panel de instrucciones

• Pasador de seguridad (traba).

TARJETA DE MANTENIMIENTO Y PANEL DE INSTRUCCIONES

Antes de la elección de un extintor es importante saber:

* La naturaleza de los combustibles presentes

* Las condiciones ambientales del lugar donde va situado el extintor

13.1 CLASIFICACION DE LOS EXTINTORES:

SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR:

• Polvo Químico.

• CO2

• Agua y Espuma.

• Halones.
45

SEGÚN EL TIPO DE FUEGO:

La mayoría de los extintores exhiben símbolos para indicar en qué tipo de incendio deben usarse
son:

EXTINTORES CLASE A
EXTINTORES CLASE B
EXTINTORES CLASE C
EXTINTORES CLASE D
EXTINTORES CLASE K

13.1 CLASIFICACION DE LOS EXTINTORES


SEGÚN EL TIPO DE FUEGO:

MATERIALES SOLIDOS. - Son los fuegos que surgen en materiales combustibles ordinarios o
materiales fibrosos, cuya combustión presenta la formación de brasas como: madera, papel,
derivado de celulosa, telas, fibras, hule, gomas y plásticos similares.

LIQUIDOS COMBUSTIBLES INFLAMABLES Y GRASAS. - Son los fuegos que surgen en materiales
combustibles derivados de los hidrocarburos, líquidos y gases inflamables como son:
Aceites, grasas, gasolina, pinturas, ceras, lacas, alquitrán, butano, propano e hidrogeno, entre
otros.

MATERIAL ELECTRICO Y ELECTRONICO. - Son fuegos que surgen de equipos eléctricos


energizados, como son: interruptores, cajas de fusibles, aparatos electrodomésticos, entre otros.

METAL COMBUSTIBLES. - Son los tipos de incendio que se declaran en los metales combustibles
tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc. A este tipo de incendio no debe
arrojarse agua, ya que provoca explosiones.

GRASAS Y ACEITES VEGETALES. - Son los tipos de incendio que se declaran en los metales
combustibles tales como magnesio, titanio zirconio, sodio, potasio, etc. A este tipo de incendio no
debe arrojarse agua, ya que provoca explosiones.

TIPOS DE EXTINTORES POR SU CLASE

EXTINTORES CLASE A

Hídrico (cargado con agua o espuma


Polvo químico seco multipropósito)
Apagan incendios de materiales combustibles comunes con o prendas de vestir, maderas, caucho,
papel y diversos plásticos

PRECAUCIONES:
El agua es conductora de electricidad
Los extintores de polvo químico seco multipropósito reducen la visibilidad
46

EXTINTORES CLASE B

* Dióxido de carbono
* Polvo químico seco
* Polvo químico seco multipropósito de espuma.
* Se usan en el fuego que se produce en líquidos combustibles como: grasa, gasolina, aceite, y
pinturas con base oleosa.

Precauciones:
• Dióxido de carbono – área confinada muerte por sofocación

• Dióxido de carbono – congelación de las manos de dióxido de carbono – congelación de


las manos del operario.

EXTINTORES CLASE C

Químico seco ordinario Químico seco multipropósito Son aptos para uso en el fuego que se
produce en electrodomésticos, herramientas u otros aparatos eléctricos o enchufados.

EXTINTORES CLASE D

• Están diseñados para uso en metales combustibles (magnesio) y generalmente son


específicos para el tipo de metal en cuestión.
• Estos se pueden ver generalmente solo en fábricas que trabajan con esos metales.

OPERACIÓN DEL EXTINTOR

• Quitar el precinto y el pasador de seguridad


• Apuntar la boquilla o manguera del extintor a la base de fuego
• Presionar la palanca de activación para descargar el agente
• Esparcir el agente hasta que el fuego quede extinguido
• Si el fuego es de sólidos, una vez apagado las llamas es conveniente romper y esparcir las
brasas con algún instrumento.
• Si el fuego es de líquido no es conveniente lanzar el chorro directamente sobre el líquido
incendiado.
• Siempre dejar una ruta de escape cuando este combatiendo un incendio
• Una vez utilizado el extintor se lo debe ubicar en el lugar establecido según la
normatividad de protección.
• La distancia máxima a recorrer desde cualquier punto de la zona hasta alcanzar el extintor
de 15 m.
• El extintor debe estar en las cercanías al local protegido, bien visible y sin quedar
expuestos a daño.
• La parte superior de los extintores ha de estar a una altura máxima de
1.7 m.

MANTENIMIENTO
Los extintores deben revisarse regularmente para asegurar que: El extintor no esté bloqueado por
muebles, entradas, o cualquier objeto que pueda dificultar el acceso en una emergencia
47

La presión esté al nivel recomendado. Algunos extintores tienen indicadores que permiten ver si la
presión es demasiado alta o baja.

Todas las partes sean operables y no estén dañadas ni restringidas de ninguna manera. Asegúrese
de que las mangueras y boquillas no tengan insectos ni residuos. El extintor no debe tener ningún
signo de daño o abuso, como abolladuras u oxido.

El exterior del extintor esté limpio. Quite cualquier tipo de aceite o grasa que se acumule en el
exterior.

14. SISTEMAS PARA DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS.

Los sistemas de detección y alarma tienen por objeto descubrir rápidamente el incendio y
transmitir la noticia para iniciar la extinción y la evaluación entre estos:

• Detección humana: la detección queda confiada a las personas, es imprescindible una correcta
formación en materia de incendios. El plan de emergencia debe establecer detalladamente las
acciones a seguir en caso de un incendio.

• Localización del incendio y evaluación del mismo.

• Aviso al servicio interno y/o externo de extinción y alarma para la evacuación de las personas,
todo según el plan preestablecido.
48

15. USO DE EXPLOSIVOS EN LA EXTINCION DE POZOS PETROLEROS:

El uso de explosivos para la extinción de incendios en pozos petroleros se inició en año


1913 cuando MyronKinley descubrió que la onda expansiva de una explosión puede retirar
cierto porcentaje de oxigeno del aire, y a falta de este el incendio se apaga.

• Se requiere de por lo menos del 14 al 17% de oxigeno del aire para que se
produzca el fuego, el aire normalmente tiene 21% de oxígeno.

16. NORMAS GENERALES DE PREVENCION DE INCENDIOS

• Almacenamiento en locales especiales de todo el material inflamable, limitando


inclusive las grandes cantidades.

• Prohibir el uso de cigarrillos, fósforos, etc. En áreas determinadas.

• Instalación adecuada y racional de extintores, revisión periódica de las instalaciones


eléctricas.

• Revisar periódicamente las instalaciones de gas.

• Orden y limpieza.

• Colocar alarmas que detecten: humo, calor y flamas.


49

17. NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL

• Conservar la calma.
• Evite el pánico.
• Si está seguro actué.
• Prepárese para evacuar.
• Dirigirse a un punto de reunión indicado Por el personal indicado.
• Diríjase solo por la ruta señalada.
• Camine a paso ligero, pero sin correr.
• Salga ordenada y rápidamente.
• Si el lugar está lleno de humo salga arrastrándose.
• Cierre la puerta después de salir.
• Palpe las puertas.
• No busque refugios en lugares donde puede quedar atrapado Si tiene que refugiarse.
deje una señal.

¿CÓMO ACTUAR ANTE UN INCENDIO?

• Busque el extintor más cercano y tratar de combatir el fuego.


• Si no sabe manejar el extintor, busque a Alguien que pueda hacerlo por usted.
• Si se incendia su ropa, no corra: Tírese al piso y ruede lentamente, de ser posible
cúbrase con una manta para apagar el fuego.
• Nunca utilice los elevadores durante el incendio.
50

CONCLUSIÓN
Es muy importante conocer la clasificación de los incendios para poder actuar de manera
correcta y seleccionar el extintor más adecuado a la situación. Evitando de esta manera
mayores daños tanto en la infraestructura de la empresa como el personal responsable de
ella.

BIBLIOGRAFIA

- Manual de Prevención y Extinción de Incendios A.P.A.


- Planes de Emergencia y Auto-protección en la Empresa CEPREVEN.
- Instrucciones Técnicas de Protección contra Incendios ITSEMAP.
- Catálogos de cartees de seguridad A.P.A. (cartel n˚ 68).
- Manual de Higiene Industrial. Fundación MAPFRE.
- FREMAP Guía Básica de Prevención contra Incendios.
- http://www.incendiosyseguridad.com/seccion-1.0.0/SCI-1.1.1.3.html
- http://www.bomberosdenavarra.com/documentos/ficheros_documentos/espuma
s.pdf
- https://www.construmatica.com/archivos/27552/hojas_tecnicas/sistemas_de_esp
uma/depositos_de_espuma_arrow.pdf
- http://www.contraincendio.com.ve/espuma-incendio-conceptos-basicos/
- http://www.mdp.edu.ar/index.php/es/institucional/areas-
rectorado/subsecretaria-de-servicios/seguridad-e-higiene/prevencion-y-extincion-
de-incendios

También podría gustarte