Está en la página 1de 65

TECNOLÓGICO SUPERIOR

UNIVERSITARIO

ESPAÑA

PROYECTOS
FINANCIEROS

AÑO 1
2021
PROYECTOS
FINANCIEROS

CARRERA:
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
Código del módulo

PAO AGOSTO - DICIEMBRE


2021
041209116

2
ÍNDICE

Contenido
PROYECTOS FINANCIEROS ............................................................................................................................................. 2

CARTA BIENVENIDA DEL RECTOR “ISTE”………………………………………………..………………………………..4

BIBLIOGRAFIA ……………………………………….…………………………………………………… 4

UNIDAD I PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 15

UNIDAD II EL PROBLEMA ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.9

UNIDAD III MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................................... 28

UNIDAD IV METODOLOGIA .......................................................................................................................................... 36

UNIDAD V MARCO ADMINISTRATIVO ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.50

UNIDAD VI NORMAS APA SEXTA EDICION .................................................................................................................. 55

3
CARTA BIENVENIDA DEL RECTOR “ISTE”

MISIÓN
Ampliar la oferta académica acorde a las necesidades del plan
nacional de desarrollo, sustentada en una planta docente y
administrativa capacitada y actualizada en su área de conocimiento.
Incentivar al desarrollo de actividades y proyectos de investigación y
vinculación con la sociedad, con la participación de profesores,
estudiantes y empresas públicas y privadas.

4
Bibliografía

Bibliografía Básica

• CIRCULO DE LECTORES. (1991).Curso Básico De Administración. Editorial Norma.


• Colombia.
• COHEN, E. (1992). Evaluación De Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno. México.
• COLOMA, F. (1991). Evaluación social de proyectos de inversión. Asociación
Internacional de Fomento- Bco. La Paz. Bolivia.
• ENCICLOPEDIA. MICROSOFT. ENCARTA. 2 000.
• LEDESMA MARTÍNEZ, ZULEIMA. (1997). Análisis Económico Social de un Proyecto de
Inversión Hidráulica.

Bibliografía Complementaria

• HERRERA E., MEDINA A.; NARANJO G. (2010). Tutoría de la Investigación Científica


• FONSECA M., GARCÍA H., RUEDA C.; MERINO M. (2015) Metodología antes, durante y
después de la Investigación.
• ANDER-EGG E. (1980) Introducción a las técnicas de investigación social. HERNÁNDEZ
R, Y OTROS (2014) Metodología de la Investigación.

5
Resultado de aprendizaje

Al identificar este módulo usted estará en capacidad de:


• Plantear un problema.
• Determinar adecuadamente la oferta, demanda, demanda potencialmente
insatisfecha, precios.
• Diseñar de una manera adecuada como se producirá aquello que se va a vender.
• Definir los puntos claves de cómo se creará la empresa.
• Determinar si el proyecto es factible o no de llevarlo a cabo.

6
Metodología de aprendizaje

7
La forma de evaluación forma de evaluación:

8
Unidad I

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

9
1.1. ¿Qué es un Proyecto?

El término proyecto no significa más que el planeamiento de algo, término


derivado del latín Proicere y Proiectare que significan arrojar algo hacia adelante.
Entonces proyecto significa el pensamiento de hacer algo, anotando todos los
elementos que deben concurrir para su logro; la planeación y organización previa
de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
En las definiciones del término proyecto, concurren los siguientes elementos
estructurales básicos:
1. El proyecto es el planeamiento de algo.
2. En el proyecto se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias
para alcanzar un objetivo específico determinado.

1.2. ¿Qué es un Proyecto de Investigación?

Es un documento metodológico en el cual se explica y se describe al detalle el


conjunto de procedimientos que se emprenderá, la hipótesis que con ellos se
persigue y el apoyo bibliográfico con que se cuenta. Se trata de un informe
especializado previo a la realización de los experimentos o las revisiones
documentales.
Se denomina proyecto de investigación el plan que se desarrolla previamente a la
realización de un trabajo de investigación. Su objetivo es presentar, de manera
metódica y organizada, un conjunto de datos e informaciones en torno a un
problema para formular una hipótesis encaminada a su resolución; en otras
palabras, el proyecto de investigación es una evaluación previa del problema, sus
alcances e importancia, así como de los recursos que serán necesarios para el
desarrollo del trabajo de investigación.

Los proyectos de investigación son realizados con base en una metodología


científica, lo cual los dota de rigor y validez. Pueden desarrollarse no solo en el área

10
de las ciencias, sino también en las humanidades, la tecnología, las artes, las
ciencias políticas y jurídicas, las ciencias sociales, etc.

Se suele emplear proyectos de investigación en los ámbitos académico y científico


- tecnológico, dado que son áreas que forman básicamente investigadores y que
cuentan con proyectos financiados para desarrollar un área en particular del saber
humano.
1.3. Partes de un proyecto de investigación

Normalmente, un proyecto de investigación contiene la mayoría de los siguientes


ítems:
1. Título tentativo. Un nombre de trabajo de la investigación, en
que se resuma tentativamente el tema a abordar y el enfoque.
2. Planteamiento del Problema. Una introducción al tema de la
investigación, enfatizando los aspectos más relevantes para la misma y las
interrogantes a las que se procurará dar solución.
3. Antecedentes. Una revisión de las investigaciones previas sobre la misma
temática o algunas similares, explicando en qué se diferencia el propio y
qué aspectos se heredan de ellas.
4. Justificación. Muy vinculado con lo anterior, da una perspectiva sobre qué
tanto contribuirá la investigación con el campo del saber en el que se
inserta y por qué debería ser financiada o tenida en cuenta.
5. Marco teórico. Una relación entre el contenido teórico y los pasos de la
investigación, detallando los ejes en que se apoyará, las fuentes teóricas a
que echará mano y por qué.
6. Objetivos. Aquí se explicará el objetivo general de la investigación, su
cometido primordial y central, y luego también los objetivos específicos, es
decir, secundarios, vinculados a cada etapa de la investigación.
7. Marco metodológico. Una relación de los procedimientos y pasos prácticos
a seguir durante la investigación, dotada de explicaciones respecto a los

11
procedimientos mismos: por qué escoger un tipo de experimento en lugar
de otro, detallar un cronograma de trabajo, una relación presupuestaria,
etc.
8. Referencias bibliográficas. Detalla el contenido bibliográfico consultado, ya
sea que brindara citas y textos clave, o que sólo sirviera para crear un marco
de referencia a la investigación.
1.4. Pasos para elaborar un proyecto de investigación

A grandes rasgos, los pasos para elaborar un proyecto tendrían que ser:

1. Definir el tema. No puede empezar a investigarse sin tener al menos unas


coordenadas respecto a qué es lo que nos interesa y por qué. En este punto
las pasiones personales entran en juego.
2. Hacer un aqueo bibliográfico. Revisar por encima todo lo dicho sobre el
tema, los principales autores, recopilar material, afinar las fuentes a las que
se acudirá y darles una primera lectura.
3. Definir los objetivos. Una vez que se sabe qué hay dicho al respecto, se
puede elegir un camino propio, una serie de interrogantes que disparen la
investigación.
4. Definir el método. Se refiera a elegir con qué autores trabajar, de qué
manera, con qué experimentos, qué tipo de investigación llevar a cabo, etc.
5. Elaborar el informe. Redactar los apartados del proyecto y revisar que
expresen los puntos de vista deseados.
TALLER Nº01
1. Realice un mapa mental sobre las partes de un proyecto de investigación.
2. Elabore un mapa conceptual de los pasos para elaborar un proyecto de
investigación.
3. Seleccione dos artículos de dos revistas científicas que contenga los
resultados de una investigación y responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo están estructurados cada uno de esos artículos?

12
Unidad II

EL PROBLEMA

2.1. Introducción

Todo proyecto sea de investigación, financiero o cualquier otro tipo, inicia con el
planteamiento del problema que según Hernández (2014), es “el corazón de la
investigación: dicta o define los métodos” (p.34).

Dentro de un proceso de planteamiento de un problema es necesario establecer:


a) los objetivos, el desarrollo de las preguntas de investigación, c) la justificación y
análisis de la viabilidad y, d) la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema.

El plantear un objetivo significa establecer las guías de estudio que se llevarán a


cabo durante toda la investigación, puesto que, los objetivos señalas lo que se
persigue en la investigación y deben expresarse con claridad. El desarrollo de las
preguntas de investigación debe ser claras y nos muestra el QUE DEL ESTUDIO. El
POR QUE y el PARA QUE de la investigación lo vamos a desarrollar en la
justificación del trabajo. La viabilidad del estudio no es otra cosa que cerciorarse
de la disponibilidad de recursos, alcances del estudio, sus implicaciones y
consecuencias. Finalmente, las deficiencias del conocimiento permitirán
orientarnos en el estado de la cuestión y las posibles nuevas perspectivas a
estudiar.

13
El planteamiento del problema implica afinar ideas, delimitarlo, buscar relación
entre variables, formularlo como pregunta y tratar un problema medible u
observable, de tal manera que podamos identificar el hilo conductor de la
investigación.

Race (2010) indica que al seleccionar un tema no se está en posición de considerar


qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los
datos que se obtenga. Antes, necesita formular el problema específico en
términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse
con procedimientos.

En ese sentido Ackoff (1967), manifestó que un problema planteado


correctamente está resuelto en parte; a mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria, que no es otra cosa, que el
investigador sea capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de
escribirlo en forma clara, precisa y accesible.

2.2. Criterios para plantear el problema

Para Kerlinger & Lee (2002), los criterios para plantear un problema de
investigación son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o


variables
• El problema debe estar formulado como pregunta clara y sin
ambigüedades;
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad objetiva.

14
2.3. Desarrollo práctico del planteamiento de un problema (Tomado de
Hernández)

1) Objetivo de la investigación: es necesario establecer qué se pretende con la


investigación. Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver
un problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de
qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Otras investigaciones
tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias empíricas a
favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos,
medibles, apropiados y realistas, es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker,
2004). Evidentemente, los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes
entre sí.

Una vez que Mariana se ha familiarizado con el tema y decidido llevar a cabo una
investigación cuantitativa, encuentra que, según algunos estudios, los factores
más importantes son:
1. La atracción física.
2. La confianza.
3. La proximidad física.
4. El grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la imagen
personal del otro y la similitud entre ambos (en convicciones
fundamentales y valores).

Entonces, los objetivos de su investigación se podrían plantear de la siguiente


manera:
1. Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el
reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia
significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes.
El desarrollo del noviazgo se entenderá como la evaluación que hacen los
novios de su relación, el interés que muestran por ella y su disposición a

15
continuarla.
2. Evaluar cuál de los factores mencionados ejerce mayor influencia sobre la
evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y su disposición
a continuarla.
3. Indagar si se encuentran vinculadas entre sí la atracción física, la confianza,
la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud.
4. Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto al
peso que le asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés
que muestran por ella y su disposición a continuarla.
5. Examinar si hay o no diferencias entre parejas de distintas edades en
relación con el peso asignado a cada uno de los factores en torno a la
evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición a
continuarla
2) Preguntas de investigación: los objetivos planteados tienen relación directa
con las preguntas de investigación. La diferencia radica que las preguntas
tienen la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual aminora la distorsión
(Christensen, 2006). Con frecuencia, las preguntas de investigación se
plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo? (Lewkowicz, 2010).

Siguiendo con el desarrollo práctico, en el caso de Mariana, las preguntas de


investigación podrían ser:
1. ¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento
de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el
desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes?
2. ¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de
la relación, el interés que muestran por ella y la disposición a
continuarla?
3. ¿Están vinculadas la atracción física, la confianza, la proximidad física, el
reforzamiento de la autoestima y la similitud?
4. ¿Existe alguna diferencia de género (entre los hombres y las mujeres)

16
con respecto al peso que le asignan a cada factor en la evaluación de la
relación, el interés que muestran por ella y su disposición a continuarla?
5. ¿La edad está relacionada con el peso asignado a cada factor respecto
de la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la
disposición a continuarla?

Por otro lado, como sugieren Morse (2010) y Rojas (2001), es necesario establecer
los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades
que se van a analizar, perfil que, aunque es tentativo, resulta muy útil para definir
el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.

León & Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las
preguntas de investigación:
1) Que no se conozcan las respuestas.
2) Que puedan responderse con evidencia empírica.
3) Que impliquen usar medios éticos.
4) Que sean claras.
5) Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que
aporte conocimientos a un campo de estudio).

3) Justificación de la investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el


estudio mediante la exposición de sus razones. La mayoría de las investigaciones
se ejecutan con un propósito definido, y ese propósito debe ser lo suficientemente
significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se
tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles
son los beneficios que se derivarán de ella.

Los criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación son:

17
a) Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; ¿para qué sirve?
b) Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En
resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
c) Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
prácticos?
d) Valor teórico. ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se
podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas
variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una
exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera
saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
e) Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de
un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella
mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere
cómo estudiar más adecuadamente una población?

Dentro del desarrollo práctico sobre el caso de Mariana, la justificación podría ser:

De acuerdo con Méndez (2014), una de las preocupaciones centrales de los


jóvenes lo constituye la relación con su pareja sentimental. En algunos estudios
como el de Mendoza (2013) y el de Stafford y Merolla (2007) se encontró que los
universitarios que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran físicamente
alejados de ellas, tienen un desempeño académico más bajo que quienes llevan
una relación armónica y que se frecuentan con regularidad. Muñiz y Rangel (2014)
encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la autoestima... Asimismo, 85% de

18
los universitarios dedican un tiempo considerable de sus pensamientos a la pareja
(Torres, 2011)...

La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender este


importante aspecto en la vida de los jóvenes estudiantes iberoamericanos (valor
teórico). Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una mayor
conciencia entre los mentores de los universitarios sobre esta faceta de sus
aconsejados, y cuando uno de ellos tenga problemas en sus relaciones de pareja,
podrán asesorarlo mejor y más completamente (implicación práctica). Por otro
lado, mediante la investigación se desarrollará un método para medir las variables
del estudio en el contexto catalán, pero con aplicaciones a otros ambientes
latinoamericanos (valor metodológico).

4) Viabilidad de la investigación

En este punto se debe tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos


financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los
alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001). Asimismo, resulta
indispensable que se tenga acceso al lugar o contexto donde se realizará el
estudio. Es decir, se debe preguntar si es posible llevar a cabo esta investigación y
cuánto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente
importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos.
Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles
cuando se concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque han sido
superados por otros estudios o porque el contexto cambió (Hernández, 2014).

19
TALLER Nº1

1) Consulte y lea en internet sobre FUENTES DE FINANCIAMIENTO. Deduzca


una idea, consulte internet o artículos que hablen sobre esa idea y plantee
un problema de investigación en torno a ella; como mínimo: objetivos,
preguntas y justificación de la investigación.

2) Seleccione un artículo de una revista científica que contenga los resultados


de una investigación y responda las siguientes preguntas:

i. ¿cuáles son los objetivos de esa investigación? ¿Cuáles son las


preguntas? ¿Cuál es su justificación?

3) Respecto de la idea que eligió, transfórmela en un planteamiento del


problema de investigación. Pregúntese: ¿los objetivos son claros, precisos
y llevarán a la realización de una investigación en la “realidad”? ¿Las
preguntas son ambiguas? ¿Qué va a lograrse con este planteamiento? ¿Es
posible realizar esa investigación? Además, evalúe su planteamiento de
acuerdo con los criterios expuestos en este capítulo.

4) Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación. ¿Cuál de


ambos planteamientos es más específico y claro? ¿Cuál piensa que es
mejor?

Planteamiento 1

Objetivo: analizar el efecto de un profesor autocrático y uno democrático en el


aprendizaje de conceptos de las matemáticas elementales entre niños de escuelas
públicas ubicadas en zonas rurales de la provincia de Salta en Argentina. El estudio
se realizaría con niños que asisten a su primer curso de matemáticas.

20
Pregunta: ¿el estilo de liderazgo (democrático o autocrático) del profesor se
encuentra relacionado con el nivel de aprendizaje de conceptos matemáticos
elementales?

Planteamiento 2
Objetivo: analizar las variables que se relacionen con el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los niños en edad preescolar.

Pregunta: ¿cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
¿Cree que el segundo planteamiento es demasiado general? ¿Podría mejorarse
respecto al primero? ¿Cómo?

5.Algunos calificativos que no se aceptan en el planteamiento de un


problema de investigación son: Ambiguo Vago Confuso Ininteligible
General Incomprensible Vasto Desorganizado Injustificable Incoherente
Irracional Incongruente Prejuicioso ¿Qué otros calificativos no pueden
aceptar un problema de investigación

21
Unidad III
MARCO DE REFERENCIA
3.1. Introducción

La revisión de la literatura debe iniciarse desde el comienzo del estudio, en vista


de que brinda un conocimiento útil para plantear el problema de investigación.
Así mismo, el desarrollo de la perspectiva teórica no es otra cosa que: a) revisar
la literatura, b) consultar, detectar y obtener la literatura pertinente, c) extraer y
recopilar la información de interés y, d) construir el marco teórico.

El desarrollo de la perspectiva teórica proporciona el estado del conocimiento de


lo que se pretende estudiar, así como, da el sustento histórico de los hechos
entorno al problema de investigación. En otras palabras, expone y analiza las
teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y, los antecedentes
en general que se encasillen dentro del estudio.

Mertens (2010), indica que el marco teórico señala cómo encaja la investigación
en el conjunto de lo que se conoce sobre un tema o tópico estudiado. Además,
puede suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los descubrimientos
recientes de otros investigadores.

La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación como:


1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras
investigaciones.

22
2) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
a) Qué clases de estudios se han efectuado.
b) Con qué tipo de participantes, casos o muestras.
c) Cómo se han recolectado los datos.
d) En qué lugares o contextos se han llevado a cabo.
e) Qué diseños se han utilizado.

3) Amplía el horizonte del estudio para que se centre en su problema


y evite desviaciones del planteamiento original.
4) Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5) Conduce al establecimiento de hipótesis que más tarde habrán de


someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas
por razones bien fundamentadas.
6) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Race, 2010).
7) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados
del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho
marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto
de referencia.

De acuerdo a Hernández (2014), la perspectiva teórica comprende dos etapas:


1) La revisión analítica de la literatura correspondiente.
2) La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la
adopción de una teoría.

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía y


otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene
que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar
nuestro problema de investigación (Hernández, 2014). Este mismo autor indica
que esta revisión debe ser selectiva, y en la medida de lo posible actualizada, en
dónde se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además

23
estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de
investigación.

En este sentido, una vez que se han identificado las fuentes primarias pertinentes
y, que estén vinculadas con el planteamiento del problema, a continuación, toca
revisarlas para seleccionar aquellas que vayan a formar parte del cuerpo de
nuestro trabajo de investigación. En este punto cabe una pregunta:

¿Siempre las fuentes primarias van a ser útiles para la construcción del marco
teórico?

En este caso es primordial señalar que en ocasiones, una fuente primaria puede
referirse a nuestro problema pero no ser útil, lo que obliga a que esas fuentes
primarias sean desechadas. Si la recopilación de la literatura se lo hace a través de
compilaciones que contenga el resumen de cada artículo, se corre menos riesgos
de elegir una fuente primaria inútil.

Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar
el marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas (Hernández
2014):
1) ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo?
2) ¿Qué aspectos trata?
3) ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio?
4) ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema (psicológica,
antropológica, sociológica, médica, legal, económica, comunicológica,
administrativa, de ingeniería industrial, etcétera)?

3.2. Acerca de las referencias

¿Qué información o contenido se puede extraer de las referencias? Según


Hernández, a veces se extrae una sola o varias ideas; una cifra, un resultado o

24
numerosos comentarios.

Al identificar la literatura útil, es importante irla clasificando y colocando en un


lugar en dónde luego se la pueda manipular para ir armando el marco teórico, en
otras palabras, es realizar un diseño de un mapa de revisión de conceptos de la
agrupación propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustra
cómo la indagación contribuirá al estudio. Cuando ya se haya reunido la literatura
que se consideró para la elaboración del mapa de revisión, también se deben
empezar a generar los resúmenes de los artículos y documentos más relevantes
y la extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes e información se
combinarán posteriormente en el marco teórico (Hernández, 2014).

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la


teoría y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la
pregunta o las preguntas de investigación, o bien si provee una dirección a seguir
dentro del planteamiento de nuestro estudio (Race, 2008).

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del


conocimiento:
1) Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica y que se aplica al problema de investigación.

2) Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican al problema de
investigación.
3) Que hay piezas de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren
variables potencialmente importantes y que se aplican al problema de
investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo
de algunos estudios).
4) Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse
a una teoría.
5) Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el

25
problema de investigación. Asimismo, nos podemos encontrar que los
estudios antecedentes presentan falta de congruencia o claridad,
debilidades en el método (en sus diseños, muestras, instrumentos para
recolectar datos, etc.), aplicaciones que no han podido implementarse
correctamente o que han mostrado problemas (Mertens, 2010).

Cuando al revisar el marco teórico nos damos cuenta que existe una teoría
completamente desarrollada, es decir, es capaz de describir, explicar y predecir
el planteamiento o fenómeno de estudio de manera lógica, completa, profunda
y coherente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa
teoría como la estructura misma.

En el caso de que existan varias teorías o modelos aplicables al problema de


investigación, podemos elegir uno y basarnos en éste para edificar el marco
teórico; o bien, tomar partes de algunas o todas las teorías.

Cuando hacemos referencia a que existen piezas de teorías es decir


generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones que han sido comprobadas en
la mayor parte de las investigaciones realizadas, lo que se hace es construir la
perspectiva teórica, más que adoptar o adaptar una o varias teorías.

Los descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría,


se los puede organizar como antecedentes de forma lógica y coherente,
destacando lo más relevante en cada caso y citándolos como puntos de
referencia. Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta.

Finalmente, en el caso de guías no investigadas, en ocasiones se descubre que se


han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en cuestión. En
tales casos, el investigador

tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la

26
investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Paniagua (1985), al llevar a cabo una revisión de la bibliografía sobre las relaciones
interpersonales del comprador y el vendedor en el contexto organizacional
mexicano, no detectó ninguna fuente primaria sobre el tema específico.
Entonces, tomó referencias de relaciones interpersonales provenientes de otros
contextos (superior y subordinado, entre compañeros de trabajo y desarrollo de
las relaciones en general), y las aplicó a la relación entre el comprador y el
vendedor para construir el marco teórico (Hernández, 2014).

3.3. Métodos para organizar y construir el marco teórico

Una vez extraída y recopilada la información, se empieza a elaborar el marco


teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada. Un paso
previo consiste en ordenar dicha información de acuerdo con uno o varios
criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. En definitiva, lo que
importa es que resulte eficaz. Hernández (2009) recomienda el método de
mapeo para organizar y elaborar el marco teórico.

Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste,


profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico. Como
todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos
los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento
enfocado.

Pero no solo existe en método del mapeo. Según Hernández (2014), también el
marco teórico puede organizarse utilizando el método por índices, que consiste
en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo
afinando hasta que sea sumamente específico, luego, se coloca la información
(referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema. Por otra parte, es
importante insistir en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello que

27
tenga relación con el tema global o general de la investigación, sino que se debe
limitar a los antecedentes del planteamiento específico del estudio.

3.4. Número de referencias para el marco teórico

Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que se esté
elaborando y el área en que se sitúe el estudio, además del presupuesto. Por
tanto, no hay una respuesta exacta ni mucho menos. Sin embargo, algunos
autores sugieren un mínimo de 30 referencias para una tesis de pregrado o
maestría y artículos para publicar en revistas académicas. Hernández (2008)
indica los siguientes parámetros:
1. En una investigación en licenciatura para una materia o asignatura el
número puede variar entre 15 y 25.
2. En una tesina entre 20 y 30.
3. En una tesis de licenciatura entre 25 y 35.
4. En una tesis de maestría entre 30 y 40.
5. En un artículo para una revista científica, entre 40 y 60
6. En una disertación doctoral el número se incrementa entre 60 y 120 (no
son de ninguna manera estándares, pero resultan en la mayoría de los
casos).

Sin embargo, según Hernández (2008), deben ser referencias directamente


vinculadas con el planteamiento del problema, es decir, se excluyen las fuentes
primarias que mencionan indirectamente o de forma periférica el planteamiento,
las que no recolectan datos o no se fundamentan en éstos y también las que
resultan de trabajos escolares no publicados o no avalados por una institución.

3.5. Extensión del marco teórico

Creswell (2013a y 2005) recomienda que el marco teórico de propuestas de;


1. Tesis (licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas

28
estándares.
2. En artículos para revistas científicas, de 6 a 12.
3. En tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40; y,
4. En disertaciones doctorales, de 40 a 50.

Una tendencia es que el marco teórico sea breve y concreto, pero sustancial (con
referencias sobre el planteamiento del problema). Savin-Baden & Major (2013)
consideran una extensión aproximada de 10.000 palabras y desarrollar entre
cuatro o cinco apartados fundamentales.

Siguiendo con el desarrollo práctico sobre el caso de Mariana, la construcción del


marco teórico seguiría los siguientes pasos:

• Acudiría a un café internet, al centro de cómputo de su universidad o


desde su computadora en casa se enlazaría a varios centros de
referencias.
• Buscaría referencias de los últimos cinco años en PsycINFO
(Psychological Abstracts), SAGE Journalsy Sociological Abstracts (que
serían los bancos de datos indicados), utilizando las palabras clave o
guía: attraction (atracción), close (cercanía), relationships (relacio-nes)
y similarity (similitud), tanto en español como inglés. Si lo hubiera
hecho en 2014, de entrada descubriría que hay decenas de referencias
(de este año hacia atrás, muchas de ellas gratuitas), que hay revistas
que tratan el tema como Journal of Youth & Adolescence, Journal of
Personality and Social Psy-chology, Personality and Social Psychology
Review y Journal of Social and Personal Relationships, así como
diversos libros.Además.
• Escribiría o enviaría correspondencia electrónica a alguna asociación
nacional o internacional para solicitar información al respecto.
• Seleccionaría únicamente las referencias que hablaran de similitud en
las relaciones interpersonales, en particular las relativas al noviazgo.

29
• Construiría su marco teórico sobre la siguiente generalización empírica,
sugerida por la literatura pertinente: “las personas tienden a
seleccionar, para sus relaciones interpersonales, a individuos similares
a ellas, en cuanto a educación, nivel socioeconómico, raza, religión,
edad, cultura, actitudes e, incluso, atractivo físico y psíquico”. Es decir,
la similitud entre dos personas del género opuesto aumenta la
posibilidad de que establezcan una relación interpersonal, como en el
caso de un noviazgo.

TALLER Nº2

Seleccione un artículo de una revista científica que contenga una investigación y


analice su marco teórico.
1) ¿Cuál es el índice (explícito o implícito) del marco teórico de esa
investigación?
a) ¿El marco teórico está completo?
b) ¿Está relacionado con el problema de investigación?
c) ¿Cree usted que ayudó al investigador o los investigadores en
su estudio?
d) ¿De qué manera?
1) Respecto al planteamiento del problema de investigación que
eligió, busque, por lo menos, 10 referencias y extraiga la
información pertinente.
2) Elija dos o más teorías que hagan referencia al mismo fenómeno y
compárelas.
3) Elabore un marco teórico pertinente para el problema de
investigación que eligió desde el inicio de la lectura del texto.

30
Unidad IV
METODOLOGIA

4.1. Introducción

La palabra metodología tiene su origen en el vocablo griego: methodos


(método), y logia (ciencia o estudio de). Permite establecer de manera inicial y
secuencial las características que cada investigación posee según su problema;
una realidad particular o específica, podría orientar toda la investigación hacia
otra dirección.

Es necesario establecer desde el inicio el tipo, el orden, los pasos, la información


requerida, los momentos, la toma de datos, el nivel, entre otras características,
que solo por medio de la comprensión de la metodología se puede llegar a
establecer.

La característica esencial de la metodología está en determinar los procesos que


se deben seguir con el fin de alcanzar los propósitos de la investigación. Esto
quiere decir que metodología significa ciencia que estudia los métodos. Métodos
está formada de meta (más allá o afuera) y hodos (camino o viaje); así que
métodos significa más allá del viaje. En otras palabras los métodos hace
referencia al plan o el camino a seguir dentro de la investigación.

Ampliando un poco el tema, también se puede indicar que el diseño de


investigación constituye el plan que siguen los investigadores para obtener
respuestas a sus preguntas científicas, o en su defecto, para comprobar las
hipótesis planteadas en su trabajo y/o tesis.

31
El diseño de investigación se enmarca dentro del método científico, que consiste
en un procedimiento general caracterizado por la sistematización y el control.

4.2 Diseño metodológico de la investigación

El diseño de investigación incluye: a) enfoque, b) modalidad básica de


investigación, c) nivel o tipo de investigación, d) población y muestra, e)
operacionalización de las variables, f) recolección de la información y, g)
procesamiento y análisis.

4.3. Enfoque de investigación

El enfoque epistemológico asumido por el investigador guía todo el proceso de


estudio; esto es, la selección del problema, el marco teórico, la metodología, y así
hasta el final. El enfoque puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto.

El paradigma cualitativo es propio de las ciencias humanas, privilegia técnicas


cualitativas, busca la comprensión de los fenómenos sociales, tiene una
perspectiva desde adentro, orientado a la formación de hipótesis, no es
generalizable.

El paradigma cuantitativo es propio de las ciencias naturales, privilegia técnicas


cuantitativas, busca las causas de los hechos que estudia, la medición es
controlada, permite las generalizaciones, la perspectiva es desde afuera,
comprueba inferencias replicables de hipótesis.

4.4. Modalidades básicas de la investigación

Se pueden tener: a) investigación de campo, b) investigación documental –


bibliográfica, c) investigación experimental, d) diseño no experimental.

“La investigación de campo es el estudio sistemático de los hechos en el lugar en


que se producen” (Herrera, Medina & Naranjo, 2010, p.95). En esta modalidad de
investigación, el investigador toma contacto en forma directa con la realidad,

32
para obtener información de acuerdo con los objetivos planteados.

Estos mismos autores indican que la investigación documental – bibliográfica


tiene el propósito de “detectar, ampliar y profundizar diferentes enfoques,
teorías, conceptualizaciones, y criterios de diversos autores sobre una cuestión
determinada” (p.95). Esta modalidad de investigación se basa en documentos,
libros, revistas, periódicos y otras publicaciones.

Herrera, Medina & Naranjo (2010) respecto de la investigación experimental


manifiestan “es el estudio en el que se manipulan ciertas variables
independientes para observar los efectos en las respectivas variables
dependientes, con el propósito de precisar la relación causa – efecto” (p.95). En
este mismo sentido, Fonseca, García, Rueda & Merino (2015) indican que “las tesis
experimentales buscan comprobar un resultado esperado o no, por medio de la
manipulación de las variables; es decir, buscan establecer las condiciones
necesarias en las cuales pueden organizarse o presentarse diversos fenómenos”
(p.11).

Finalmente los diseños no experimentales parten del supuesto de que “todo


fenómeno está influido directa o indirectamente por muchas variables del
contexto; por cuanto la realidad social es compleja, multideterminada, dinámica
y no puede concebirse fuera de un marco socio – históricamente determinado,
constituido por una red de relaciones” (Herrera, Medina & Naranjo, 2010, p.96).

Unido a los de arriba, Fonseca, García, Rueda & Merino (2015) manifiestan que las
tesis no experimentales no se llevan a cabo bajo condiciones controladas; sino
que surgen en diversas áreas sociales o administrativas, productivas e inclusive
financieras. El tratamiento de las variables busca establecer la incidencia que
tiene una acción para con una reacción; es decir, establecer la correlación
existente entre las variables y, cómo éstas podrían proyectarse como regla
general, (p.11).

33
4.5. Niveles o tipos de investigación

Cada uno de estos niveles o tipos de investigación tienen sus propias


características que se articulan con determinados objetivos y pueden ser: a)
explicativo, b) asociación de variables, c) descriptivo y, d) exploratorio.

Nivel explicativo

El tipo de investigación explicativo tiene como objetivos:

1) Comprobar experimentalmente una hipótesis

2) Descubrir las causas de un fenómeno

3) Detectar los factores determinantes de ciertos comportamientos

Y entre sus características principales están:

1) Conduce a la formulación de leyes

2) Las investigaciones son más complejas que en los niveles anteriores

3) El estudio que se diseña es altamente estructurado

4) Responde al ¿por qué?

Nivel de asociación de variables

El tipo de investigación de asociación de variables tiene como objetivos:

1) Evaluar las variaciones de comportamiento de una variable en función


de variaciones de otra variable

2) Medir el grado de relación entre variables, en los mismos sujetos

3) Determinar tendencias

34
Y entre sus características principales están:

1) Permite predicciones estructuradas

2) Realiza análisis de correlación

3) Mide relaciones entre variables en los mismos sujetos de un


contexto determinado Nivel descriptivo

El tipo de investigación descriptivo tiene como objetivos:

1) Comparar entre dos o más fenómenos, situaciones o estructuras

2) Clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamiento,


según ciertos criterios

3) Caracterizar una comunidad

4) Distribuir variables consideradas aisladamente

Y entre sus características principales están:

1) Permite predicciones rudimentarias

2) Requiere de conocimiento suficiente

3) Muchas investigaciones de este nivel tienen interés de acción social


Nivel exploratorio

El tipo de investigación exploratoria tiene como objetivos:

1) Generar hipótesis

2) Reconocer variables de interés investigativo

3) Sondear un problema poco investigado o desconocido en un contexto


particular

35
Y entre sus características principales están:

1) Metodología más flexible

2) De mayor amplitud y dispersión

3) Estudio poco estructurado

4.6. Población y muestra

La población es la totalidad de elementos a investigar respecto a ciertas


características. En muchos casos, no se puede investigar a toda la población, por
lo que se hace necesario recurrir a un método estadístico de muestreo, que no es
otra cosa que seleccionar una parte de los elementos de un conjunto, de manera
que sea lo más representativo del colectivo en las características sometidas a
estudio (Herrera, Medina & Naranjo, 2010).

La confiabilidad de una muestra se da en la representatividad de ésta respecto de


la población y, es importante señala que por más perfecta que sea la muestra,
siempre sus resultados diferirán del resultado obtenido trabajando con el universo
de los elementos. Esa diferencia se conoce como error de muestreo; en tal
sentido, más grande es la muestra menor será el error de muestreo, por tanto,
existe mayor confiabilidad en los resultados obtenidos del estudio.

Tipos de muestreo

Existen dos tipos de muestreo: a) probabilístico y, b) no probabilístico.

El primero se refiere cuando los elementos son seleccionados en forma individual


y directa; y, el segundo, la selección se hace sobre la base del criterio del
investigador.

El muestreo probabilístico puede ser: a) regulado, es decir, forman parte de la


muestra los elementos de la población en los cuales se hace presente el problema
de investigación; b) al azar, es aquel en que todo elemento del universo tiene la
misma probabilidad de ser parte de la muestra; c) sistemático, que sigue la fórmula

36
(R.M= N/n), d) aleatorio, sigue el mismo procedimiento que el muestreo al azar.
En este tipo de muestreo para seleccionar los elementos de la muestra se utiliza la
tabla de números aleatorios; y, e) estratificado, consiste en dividir la población en
estratos más o menos homogéneos, para luego tomar la muestra de cada uno de
ellos, utilizando alguna técnica analizada anteriormente.

El muestreo no probabilístico puede ser: a) intencional, en dónde se tiene en


cuenta el criterio del investigador, que es quien decide, quinees conforman la
muestra; b) por cuotas, que no es otra cosa que conformar grupos o categorías,
en dónde, el investigador determina razonablemente los individuos que
conforman la muestra en cada una de las categorías; c) por decisión de expertos,
aquí la muestra se conforma por sugerencias de personas conocedoras del
problema; y, d) casual, en dónde los elementos que conforman la muestra y
quienes van a ser investigados son aquellos de fácil acceso, es decir, se los puede
encontrar en cualquier momento y lugar.

Determinación del tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta lo siguiente:


• Objetivo de la investigación
• Nivel de confiabilidad
• Probabilidades reales de que ciertas características a investigarse estén
presentes (P), el universo frente a las probabilidades de que no lo estén
(Q).
• Error de muestreo puede fluctuar según criterios de algunos
investigadores, entre el 1% y el 8%.
• Aplicar la fórmula adecuada para universos finitos e infinitos.

Fórmula para universo finito:

37
En donde:

n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener. N = es el tamaño de la


población total.

σ = representa la desviación estándar de la población. En caso de desconocer este


dato es común utilizar un valor constate que equivale a 0.5

Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor es una constante,


por lo general se tienen dos valores dependiendo el grado de confianza que se
desee siendo 99% el valor más alto (este valor equivale a 2.58) y 95% (1.96) el valor
mínimo aceptado para considerar la investigación como confiable.

e = representa el límite aceptable de error muestral, generalmente va del 1% (0.01)


al 8% (0.08), siendo 5% (0.5) el valor estándar usado en las investigaciones.

Fórmula para población infinita:

Donde:

p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia

q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en


estudio (1 -p).

Z = valor del Z crítico calculado en las tablas del área de la curva normal, llamado
también nivel de confianza

N = tamaño de la población

d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza


deseado en la determinación del valor promedio de la variable en estudio.

38
4.7. Operacionalización de las variables

Es un procedimiento por el cual se pasa del plano abstracto de la investigación a


la medición, traduciendo cada variable de la hipótesis a manifestaciones
directamente observables, en el contexto en que se ubica el objeto de estudio, de
manera que oriente la recolección de información (Herrera, Medina & Naranjo,
2010).

Estos mismos autores nos guían en el camino para la construcción del modelo de
operacionalización como sigue Herrera, Medina & Naranjo (2010):

1) Del marco teórico inicial se deriva la conceptualización de la variable, la cual se


escribe en la primera columna de la matriz. Responde a la pregunta ¿cuáles son
las dimensiones esenciales de la variable conceptualizada?

2) En la segunda columna se escriben las dimensiones

3) Para cada dimensión se determinan los indicadores, mismos que se colocan en


la tercera columna

4) En la cuarta columna por cada indicador se formulan ítems básicos que servirán
de referencias empíricas para diseñar los instrumentos de recolección de
información

5) En la siguiente columna se fijan las técnicas de recolección de la información

6) Finalmente, en la última columna se indican los instrumentos de recolección


de la información (p.p. 108-109)

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


Variable dependiente: ……………………………….
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos
xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx

39
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Variable independiente: ……………………………….
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos
xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx

Recolección de la información

Herrera, Medina & Naranjo (2010) indican que metodológicamente, para la


construcción de la información se opera por dos vías:

1) Plan para la recolección de la información

2) Plan para el procesamiento de la información

El plan de recolección de información contempla estrategias metodológicas


requeridas por los objetivos e hipótesis y, que para concretar dicho plan conviene
contestar las siguientes preguntas: ¿Para qué? ¿De qué personas u objetos? ¿Sobre
qué aspectos? ¿Quién? ¿A quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuántas veces? ¿Cómo?
¿Con qué?

La recolección de datos se realiza mediante instrumentos de medición, los mismos


que deben representar verdaderamente la variable de la investigación. Las
respuestas que se obtienen se deben codificar y transferir a una matriz o base de
datos y se preparan para su análisis mediante algún paquete estadístico.

Dentro de las diferentes técnicas a utilizar encontramos las siguientes: a)


observación, b) entrevistas a profundidad, c) grupos de discusión, d) encuesta.

En cambio, por el lado de los instrumentos tenemos: a) cuaderno de notas, b)


diario, c) ficha de campo, d) registro específico, e) anecdotarios, f) lista de cotejo,
g) escalas estimativas, h) cuestionarios.

Los requisitos que deben tener los instrumentos son la confiabilidad, la validez y
la objetividad.

40
Validez, confiabilidad y objetividad de los instrumentos

Según Herrera, Medina & Naranjo (2010), “un instrumento de recolección es válido
cuando mide de alguna manera demostrable aquello que trata de medir, libre de
distorsiones sistemáticas” (p.123).

Según estos mismos autores, para procurar una validez cualitativa se realiza la
operacionalización de las variables de las hipótesis, esta validez debe someterse
al juicio de expertos. La validez es el grado en que un instrumento mide la variable
que pretende medir, de los cuales se desprenden distintos tipos de evidencia a
saber: a) validez de contenido, b) validez de criterio y, c) validez de constructo.

La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un


dominio específico de contenido de lo que se mide; en otras palabras, es el grado
en el que la medición representa al concepto o variable medida.

La validez de criterio se establece al comparar sus resultados con los de algún


criterio externo que pretende medir lo mismo.

La validez de constructo se refiere a que también un instrumento representa y


mide un concepto teórico.

La confiabilidad se da cuando una medición aplicada repetidamente a un mismo


individuo o grupo, proporciona resultados iguales. Herrera, Medina & Naranjo
(2010) indican que, la determinación de la confiabilidad no es otra cosa que
establecer si las diferencias de resultados se deben a inconsistencias en la medida.
En otras palabras, la confiabilidad es el grado en que un instrumento produce
resultados consistentes y coherentes (Hernández, 2010).

Existen algunos procedimientos para determinar la confiabilidad como: a) medida


de estabilidad, b) métodos de formas alternativas o paralelas, c) métodos de
mitades partidas y, d) medidas de consistencia interna.

41
Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no válido. Es por esta razón
que el investigador debe procurar que el instrumento de recolección de la
información cumpla esos dos requisitos.

Finalmente, la objetividad es el grado en que el instrumento es permeable a los


sesgos y tendencias del investigador que lo administra, califica e interpreta
(Hernández, 2010). Si bien es difícil lograr la objetividad, en ciertas ocasiones, ésta
se la alcanza mediante el consenso o mediciones múltiples.

La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del


instrumento y en la evaluación de los resultados.

Estos tres elementos no se los debe tratar por separado. Si falta uno de los tres el
instrumento no es útil para los propósitos de la investigación.

4.8. Plan de procesamiento de la información

Una vez capturada y analizada la información es importante presentarla y, de


acuerdo a Ander- Egg (1984), las formas de presentación pueden ser: a) escrita, b)
semitabular, c) tabular, d) gráfica.

Finalmente, esta información presentada, utilizando cualquier forma de


presentación, se debe:

1) Analizar los resultados estadísticos

2) Interpretar resultados

3) Comprobar hipótesis

4) Establecer conclusiones y recomendaciones

Al analizar los datos debemos recordar dos cuestiones: primero, que los modelos
estadísticos son representaciones de la realidad, no la realidad misma; y segundo,
los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto.

42
Para analizar los datos se sigue el siguiente procedimiento: a) seleccionar el
software estadístico,

b) ejecutar el programa, c) explorar los datos, d) evaluar la confiabilidad y validez


de los instrumentos, e) se hace análisis descriptivo de cada variable, f) se realizan
análisis estadísticos inferenciales respecto de la hipótesis planteada, g) se
efectúan análisis adicionales y, h) se preparan los resultados para presentarlos.

El análisis descriptivo abarca, la distribución de frecuencias, medidas de tendencia


central, medida de variabilidad, gráficas y puntuaciones z.

En cambio, los análisis de inferencias pueden ser 1) los análisis paramétricos como:
a) coeficiente de correlación, b) regresión lineal, c) prueba t, d) prueba de
diferencia de proporciones, e) análisis de varianza y f) análisis de covarianza; 2) los
análisis no paramétricos como: a) Chi cuadrada, b) coeficiente de Spearman y
Kendall y, c) coeficiente para tabulaciones cruzadas; 3) análisis multivariados.

43
TALLER Nº3

1) Busque una investigación cuantitativa en algún artículo de una revista


científica, en la cual se incluya información sobre la confiabilidad y la validez del
instrumento de medición. ¿El instrumento es confiable? ¿Qué tan confiable? ¿Qué
técnica se utilizó para determinar la confiabilidad? ¿Es válido? ¿Cómo se determinó
la validez?

2) Responda y explique con ejemplos la diferencia entre confiabilidad y


validez

3) Defina ocho variables e indique su nivel de medición.

4) Defina una variable de cada nivel de medición.

5) Suponga que alguien intenta evaluar la actitud hacia el presidente de la


República. Entonces construya un cuestionario tipo Likert con 20 ítems para medir
dicha actitud e indique cómo se calificaría la escala total (10 ítems positivos y 10
negativos). Por último, señale la dimensión que cada ítem pretende medir de dicha
actitud (credibilidad, presencia física, etcétera).

6) Construya un cuestionario para medir la variable que considere


conveniente (con un mínimo de 10 preguntas o ítems) e incluya preguntas
demográficas adicionales. Aplíquelo a 20 conocidos suyos; elabore el libro de
códigos y la matriz de datos, mínimo en Excel.

7) Construya una distribución de frecuencias hipotéticas, con todos sus


elementos, e interprétela verbalmente.

8) Localice una investigación científica donde se reporte la estadística


descriptiva de las variables y analice las propiedades de cada estadígrafo o
información estadística proporcionada (distribución de frecuencias, medidas de
tendencia central y medidas de la variabilidad).

44
Unidad V
MARCO ADMINISTRATIVO

5.1. Introducción

Permiten establecer de manera clara: a) ¿cuáles son los recursos necesarios?, b)


¿cuáles son los fuetes de financiamiento?, c) ¿de qué manera y en qué plazo se
asignarán los recursos que se requieren para iniciar, ejecutar y finalizar la
investigación? Dentro de los recursos encontramos los humanos, los materiales,
económicos, financieros.

Los recursos humanos detallan las personas participantes directas en la


investigación, considerando el cargo y/o función que desarrollará y proyectando
la relación económica que existirá para su presentación en el presupuesto. Estos
pueden ser: coordinador, asesor, técnico, asistente, auxiliar, encuestadores.

Los recursos materiales son todas las cosas que se requieren para llegar hasta el
final de la investigación. Dentro de este recurso están los activos fijos, los activos
diferidos, el capital de trabajo.

Los recursos económicos hacen referencia a la cantidad de bienes que se


requerirán para la investigación; en cambio, los recursos financieros hacen
referencia al valor que se requiere para la investigación

5.2. Presupuesto

Se refiere al cálculo anticipado de los gastos que requiere el proyecto para su


ejecución, con el fin de hacer las previsiones financieras necesarias. En otras
palabras, “el presupuesto es la representación económica y financiera
considerada como necesaria para iniciar una actividad durante un período de

45
tiempo, luego del cual se evaluará el cumplimiento de sus metas” (Fonseca,
García, Rueda & Merino, 2015, p.129). A manera de ejemplo
ACTIVOS FIJOS
Vehículo
Descripción Q V.U. V.T.
Camioneta……..
MUEBLES Y ENSERES
Descripción Q V.U. V.T.
Archivador
Escritorio
Sillas

MENAJE
Descripción Q V.U. V.T.
Azucareros
Vasos
cucharas

EQUIPOS TECNOLÓGICOS
Descripción Q V.U. V.T.
Computadora
Impresora
Software

UTILES Y SUMINISTROS
Descripción Q V.U. V.T.
Carpetas
Grapadoras
Reglas

ACTIVOS DIFERIDOS
Descripción Q V.U. V.T.
Patentes
Licencias
Transferencia de tecnología

46
CAPITAL DE TRABAJO
Descripción Q V.U. V.T.
Remuneraciones
Arriendos
Movilizaciones

5.3. Financiamiento

La naturaleza de un proyecto determinará sus fuentes de financiamiento. Las


fuentes más empleadas son: a) instituciones financieras, b) mercado de valores,
c) accionistas.

5.4. Cronograma

Representa la ejecución de la planificación establecida para el proyecto.


Contempla actividades y plazos y se lo representa en un diagrama de doble
entrada o de Gantt

47
NORMAS APA SEXTA EDICION

6.1. LA LISTA DE REFERENCIA VS. LA BIBLIOGRAFÍA

Según las normas APA, la lista de referencia contiene únicamente las referencias
que han sido citadas dentro de un trabajo académico. La bibliografía contiene
material extra que fue consultado durante la elaboración del trabajo académico,
pero que no han sido citados.

La lista de referencia se ordena alfabéticamente por el apellido de los autores de


las referencias. Este debe utilizar la sangría francesa (1cm), de la siguiente
manera:

Kendall, K. E. & Kendall J. (2012) Análisis y diseño de sistemas. 8° ed. México:


Prentice Hall.

Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Bogotá: Alfaguara.

LISTA DE ABREVIATURAS PARA LAS REFERENCIAS

Edición ed.

Edición Revisada ed. rev.

Editor(es) ed. (s)

Traductor(es) trad. (s) Coordinador(es) coord. (s)

Sin fecha s.f.

Volumen vol. (Vols)

Número núm.

48
Parte pt.

Informe técnico inf. téc.

Suplemento Supl.

6.2. DERECHOS DE AUTOR

Es la protección jurídica que se le da a un creador de una obra literaria o artística


desde el día que se desarrolla la obra y durante un tiempo determinado sobre la
explotación de la obra.

6.3. PROPIEDAD INTELECTUAL

Disciplina normativa encargada de velar por la protección jurídica de toda


creación intelectual fruto del esfuerzo y trabajo de una o varias personas.

PLAGIO

Es el acto de utilizar o extraer parcial o totalmente una obra, texto, idea, recurso
multimedia, entre otros, sin dar el debido reconocimiento al autor creado
mediante su referencia o citación dentro de una obra.

AUTOPLAGIO

Es cuando se utilizan ideas o textos anteriores de elaboración propia sin ser


debidamente referenciadas y citadas en obras nuevas.

LA CITACIÓN

Es el procedimiento que garantiza que se respeta el derecho de autor. Es una


forma de dar el crédito de la contribución propia y de otros en su propio trabajo.

49
LA CITA

Es dar reconocimiento a las ideas, teorías o investigaciones que han influido


directamente en su trabajo. Existen dos tipos de citas: directas e indirectas.

La cita directa es la que contiene al pie de la letra un texto encontrado en un


trabajo propio, anterior y/o de otro autor.

La cita indirecta es la cita donde se parafrasea las ideas contenidas en un trabajo


propio, anterior y/o de otro autor.

6.4. COMO CITAR

Si se quiere es resaltar el texto a citar la cita puede ir incluida al final de un párrafo


así: Apellido autor, año).

La película The Runaway Bride muestra una disyuntiva hacia la mujer pues mezcla
los deseos y su integración en la sociedad por medio del matrimonio (Gil, 2003).

O la cita puede ir incluida como parte del párrafo, resaltando el autor, así: Apellido
autor (año)

Lamentablemente, como lo menciona Gil (2003), My Best Friend's Wedding no es


el típico filme de comedia romántica tradicional gracias al papel de Julia Roberts
como una mujer independiente y fría.

COMO CITAR AUTORES

Cuando entre dos a cinco autores, si se quiere resaltar el texto citado, la cita va al
final del párrafo así: (Apellido autor & apellido autor, año). (Gonzáles, Martínez &
Pérez, 2007).

O la cita puede ir incluida como parte del párrafo para resaltar los autores, así:
Apellido autor y Apellido autor (año). Gonzáles, Martínez y Pérez (2007),...

50
Si el autor es desconocido, la cita queda así: "parte del título original" (año). "Las
vocales en la niñez..." (2005)

Cuando la fecha es desconocida, la cita debe utilizar las abreviaturas s.f. (sin
fecha): Apellido autor (s.f.). Castillo Prada (s.f.).

Para la cita con más de seis autores se coloca el apellido del primer autor seguido
de la abreviación 'et al.'. (León Márquez et al., 2011) o León Márquez et al. (2011),...

Si el mismo autor es citado dos o más veces y el año es el mismo, coloque en el


año una letra consecutiva, la cual también va en la referencia así: García Márquez
(2007a) García Márquez (2007b).

Si existen dos o más autores con el mismo apellido y la misma fecha de


publicación, es necesario colocar las iniciales del nombre Díaz, A. (2007) Díaz, M.C.
(2007).

Cuando cite un trabajo de tres a cinco autores en la primera cita debe colocar
todos los apellidos de los autores, en las citas subsecuentes coloque el primer
autor y la sigla et al.

Primera cita: (Marquez Vidal, Pérez Rodriguez, Rincon Páez, Zambrano Ortíz,
2014). Cita subsecuente (Marquez Vidal, et al., 2014).

Para los autores corporativos, se debe utilizar su nombre completo. Universidad


Externado de Colombia (2014) o (Universidad Externado de Colombia, 2014).

Si el grupo es identificado por unas siglas, estas deben ir junto al nombre


completo en la primera cita del texto, en las citas subsecuentes puede utilizarse
solo las siglas. En la referencia debe ir el nombre completo. Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2014) u (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014).

51
PAGINACIÓN

Las páginas de una cita se deben referenciar siempre en las citas directas
utilizando las siguientes abreviaciones:

“p.” Si la cita está en una sola página. (Gil, 2003, p. 149)

“pp.” Si la cita está en dos o más páginas, se indica la primera y la última separadas
por un guión. (Gil, 2003, pp. 151-152)

“párr.” Si el texto no tiene paginación o es una página web. Se cuenta el número


de párrafo al que corresponde la cita. (Piscitelli, 2014, párr. 4)

6.5. CITA DIRECTA

Cuando las citas comprendan menos de 40 palabras, incorpórelas en el texto


entre comillas. Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar
comillas anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y continúe con la
oración. No emplee ningún otro signo de puntuación, a menos que el significado
de la oración lo requiera.

Si quiere resaltar el autor que va a citar en una cita directa de menos de 40


palabras debe incluirla en el texto entre comillas, así:

Texto Autor(es) (año), " texto" (p. <páginas donde se encuentra el texto>).

Como lo menciona Corredor (2011), "el aumento en la cantidad y flexibilidad de


los canales de información debilita la idea de cultura universal porque genera un
aumento colateral de la información disponible" (p. 53).

52
Cuando las citas comprendan más de 40 palabras, esta debe ir en un párrafo
aparte, sin comillas y con sangría así:

También hay autores que resaltan que:

Es claro que los medios digitales, en particular las redes sociales, han modificado
la forma en que se producen la interacción interpersonal y la expresión de la
identidad individual. La interacción en las redes sociales tiene cuatro
características básicas: Persistencia, simultaneidad, linkabilidad, y el hecho de que
la narrativa interior es pública. (Corredor, 2011, p. 47).

6.6. CITAS INDIRECTAS

• Parafraseo de un documento

Cuando hay una cita indirecta se utiliza el parafraseo. Esta cita va incluida en el
párrafo sin comillas. No es necesario señalar la página o párrafo de donde fue
obtenida la idea. En la actualidad las infografías digitales hacen parte
fundamental del periodismo en línea, sin embargo según Valero Sancho (2008),
aún debe ocupar un espacio de mayor importancia pues es un instrumento de
comunicación que atrae y engarce a los lectores digitales gracias a su diseño.

• Parafraseo de dos o más documentos

Cuando hay dos o más documentos que desee citar que contengan la misma idea,
deben separarse por punto y coma (;), así:

Los currículos en Ciencia de la Información deben desarrollarse en base de la


creación de nuevas competencias en los profesionales, en especial las
comunicativas y mediadoras basadas en el uso de las tecnologías emergentes,
que deben estar relacionadas a la formación y educación del usuario donde el
profesional debe no solo utilizar la información sino ser un guía o mentor para el
desarrollo del conocimiento y de habilidades informacionales. (Meulemans &
Brown, 2002; Pirela Morillo & Peña Vera, 2005; The New Media Consortium, 2014).

53
• Cita de Cita

Para citar una cita que encontró dentro de un texto consultado, existen dos
formas: a) resaltar al autor, b) resaltar al texto.

La primera quedaría de la siguiente manera: Mendelsohn (1929) citado por Pozo


Municio (2011,

p. 114), menciona que debe verse a través de una perspectiva histórica el proceso
de claridad en la arquitectura que nació en el siglo XX.

La segunda quedaría: "Mendelsohn (1929) menciona que debe verse a través de


una perspectiva histórica el proceso de claridad en la arquitectura que nació en el
siglo XX." (Pozo Municio, 2011, p. 114).

• Obras clásicas

Autor (trad. <año de la traducción>)

Platón (trad. en 1944) menciona que "los que van a la política creyendo que es de
ahí de donde hay que sacar las riquezas, allí no ocurrirá así." (p. 212).

• Textos religiosos

Biblia Libro (capítulo: versículo) Juan (3: 15)

Corán Corán (Sura: aleya)

Corán (5: 3)

PRECISIÓN DE LAS CITAS

Las citas directas deben ser precisas, debe seguir las palabras, la ortografía, y la
puntuación interior de la fuente original, aún si esta presenta incorrecciones.
Como cualquier error de ortografía, puntuación o gramática de la fuente puede
confundir al lector, inserte la palabra SIC en cursivas y entre corchetes,
inmediatamente después del error.

54
6.7. CAMBIOS EN LA FUENTE ORIGINAL QUE REQUIEREN EXPLICACIÓN

• Omitir material

Use puntos suspensivos (…) en una oración para indicar que ha omitido material
incluido en la fuente original. No use puntos suspensivos al principio ni al final de
cualquier cita a menos que, con el fin de prevenir una interpretación errónea,
usted requiera enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de la oración.

• Insertar material

Use corchetes, no paréntesis para encerrar el material ADICIONAL insertado en


una cita por una persona que no es su autor original.

• Añadir énfasis

Escríbalas en cursivas. Inmediatamente después de las palabras en cursivas,


inserte entre corchetes las palabras cursivas añadidas.

LIBRO

• Libro en Físico

Apellido, A., Apellido, B. & Apellido, C. (año). Título del Libro. Lugar: Editorial.

Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Bogotá, Colombia: Alfaguara.

• Libro con editor, compilador, coordinador, etc.

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Abreviatura). (Año). Título del Libro.
Lugar: Editorial.

Ramírez Cleves, G. A. (Coord.). (2010). Los blogs jurídicos y la web 2.0. para la
difusión y la enseñanza del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

55
• Libro con segunda o más edición.

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Año). Título del Libro. Ed. Ciudad:
Editorial. Kendall, K. E. & Kendall J. (2012). Análisis y diseño de sistemas. 8a ed.
México: Prentice Hall.

• Libro en línea

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del Libro. Recuperado de

Carrasquilla, T. (1936). Novelas. Recuperado de


http://www.bibliotecanacional.gov.co/colecciones/ node/103

• Libro traducido

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del Libro traducido [Traducido
al <idioma> de <titulo original>]. Lugar: Editorial

Kreller, H. (2012). Historia del derecho romano. [Traducido al español de


Römische Rechtsgeschichte]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

• Capítulo de un libro

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del capítulo. En Apellido, A.,
Apellido, A. & Apellido, A., Título del Libro (p.p.<p-p>), Lugar: Editorial

Fino Garzón, D. M. (2010). Licencias Creative Commons y Web 2.0: herramientas


que promueven la creación de contenidos digitales y su posición frente a los
derechos de autor en Colombia. En Ramírez Cleves, G. A. (Coord.), Los blogs
jurídicos y la web 2.0. para la difusión y la enseñanza del derecho (pp. 107 -
130).Bogotá: Universidad Externado de Colombia

6.8. ARTÍCULOS

• Artículo de Publicaciones Periódicas

56
Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del artículo. Título de la
publicación, volumen (número), [p.-p].

Trejo-Castillo, W., Correa-Rosado, C., Castro-Sauri, L. & Lopez-Magaña, A. (1998).


Angioplastia renal transluminal percutánea: experiencia en tres enfermos.
Revista Mexicana De Radiología, 52(1), 13.

• Artículo con DOI (Digital Object Identifier)

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del artículo. Título de la
publicación, volumen (número), [p.-p.]. doi:xxxxxxx

Pérez Cruz, E., Lizárraga Sánchez, D. C., & Martínez Esteves, M. R. (2014).
Asociación entre desnutrición y depresión en el adulto mayor. Nutrición
Hospitalaria, 29(4), 901-906. doi: 10.3305/nh.2014.29.4.7228.

• Artículo sin DOI, publicado en línea

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título de la revista. Título de la


publicación, volumen (número). [p.-p]. Recuperado de

Sanches de Alemdia, L. (1998). Working Mothers and their Multivoiced Self.


Revista Colombiana de Psicología, 21(2), 315-324. Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/27899/43273

• Artículo de prensa impreso

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). Título del artículo. Título
del periódico, pp. [p -p].

Manish, B. & Heijden, K. (21 de enero de 2015). Erradicar la pobreza extrema en el


2030, una nueva meta mundial. El Tiempo, p. A16.

57
• Artículo de prensa en línea

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). Título del artículo. Título
del periódico. Recuperado de

López de Guereño, M. (19 de enero de 2015). Semana crucial para el deshielo


diplomático entre Cuba y EE. UU. El tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/reuniones-entre-cuba-y-ee-
uu/15115015

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). Título del artículo.
[Editorial]. Título del periódico, p.-p./Recuperado de

Londoño, E. (17 de enero de 2015).The Men Who Haunted Me as a Child in


Colombia. [Editorial]. The New York Times. Recuperado de
http://www.nytimes.com/2015/01/18/opinion/sunday/the- men-who-haunted-me-
as-a-child.html?_r=05

NORMAS JURÍDICAS

Las normas APA no poseen especificaciones acerca del derecho romano por lo
que se realiza una adaptación de las normas utilizadas en "The bluebook: a
uniform system of citation".

• Constitución

Título de la constitución [Const.]. (Fecha de promulgación). [Término*] número


de ed. Editorial/ Recuperado de

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis

• Artículo de constitución

Título de la constitución [Const.]. (fecha de promulgación). Artículo [Número


título]. Número de ed. Editorial/Recuperado de

58
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 13 [Titulo II]. 2da
Ed.Legis.

• Ley / Decreto

Organismo que la decreta. (Día, mes y año). Título de la ley. [número de la


ley/decreto]. DO: [Diario oficial donde se encuentra]/ Recuperado de

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115


de 1994]. DO: 41.214

• Artículo de un ley / decreto

Organismo que la decreta. (día, mes y año). Artículo. [Número título]. Título de la
ley. [número de la ley/decreto]. DO:<Diario oficial donde se encuentra>/
Recuperado de

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 9 [Titulo I]. Ley General de


Educación. [Ley 115 de 1194]. DO: 41.214.

• Sentencia

Tribunal y sala que expide. (Fecha) Número de sentencia [MP. <Nombre del
magistrado ponente>]

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (12 de noviembre de 2014)


Sentencia SP15512- 39392. [MP Fernando Castro]

• Código

Título del código [Código]. (Año de la edición citada) número de ed. Editorial
Código de procedimiento penal [Código]. (2006) 3ra ed. Legis

59
TRABAJOS DE GRADO

• Impreso o inédito

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del trabajo. (Trabajo de
grado/tesis de maestría/Tesis doctoral). Institución, Lugar.

Lozano Parga, E. C. & Quintero Galindo, J. M. (1999). Casos de mercadeo en


empresas colombianas. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.

• En línea

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del trabajo. (Trabajo de
grado/tesis de maestría/Tesis doctoral, Institución). Recuperado de

Cuesta Rueda, J. A. (2012). Un lector por venir: Regímenes de lectura y escritura


en Museo de la Novela de la Eterna. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad
Javeriana). Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis308.pdf

ACTAS DE SIMPOSIO Y CONFERENCIA

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (mes, año). Título del trabajo. Trabajo
presentado en <nombre de la conferencia> de <Institución organizadora>, lugar.

Suarez, A., Vásquez, H., Rodriguéz H. & Cuervo, L. A. (Octubre, 2012). Vigilancia
Entomológica de Culicidos en la frontera Colombo-Venezonolana, Departamento
de Arauca. Trabajo presentado en XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas
de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Cali, Colombia.

60
6.9. RECURSOS

• Páginas de internet

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). Título de la entrada.
Recuperado de

Ministerio de Educación de Colombia. (2014). En TIC


confio. Recuperado de http://www.enticconfio.gov.co/

• Entrada de blog

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). Título del post. [Entrada
de blog]. Recuperado de

Piscitelli, A. (2013). Las Big Humanities y el el futuro de la lectura digital. [Entrada


de blog] Recuperado de http://www.filosofitis.com.ar/2013/02/14/las-big-
humanities-y-el-futuro-de-la- lectura-digital/

• Podcast

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Productor). (Día, mes y año). Título del
post. [Audio en podcast]. Recuperado de

Ledo, J. (18 de Enero de 2015) "Las Moscas" de Horacio Quiroga en Noviembre


Nocturno [Audio en podcast]. Recuperado dehttp://www.ivoox.com/las-moscas-
horacio-quiroga-audios- mp3_rf_3967422_1.html

• Película

Apellido, A. (productor) & Apellido, A. (director). (Año). Título de la película


[Película]. País de origen: Estudio.

Kenworthy, D. (Productor) & Michell, R. (Director). (1999). Nothing hill. [Película].


Estados Unidos: Universal Pictures

61
• Serie de televisión

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (Productor). (año). Título de la serie [Serie
de televisión]. Lugar: Productora.

Hanich, L. & Holtzman, S. (Productores). Cosmos: A Spacetime Odyssey [Serie de


televisión]. Estados Unidos: Fox, National Geographic Channel.

• Episodio de serie de televisión

Apellido, A. (Escritor) & Apellido, A. (Director).(año). Título del episodio [Episodio


de Serie de televisión]. En Apellido, A. (Productor) Título de la serie. Lugar:
Productora

Goetsch, D. (escritor) & Cendrowski, M. (2007) The Middle-earth Paradigm.


[Episodio de Serie de televisión]. En Molaro, S., Collier, M., & Oshima Belyeu, F.
(Productores) The big bang theory. Estados Unidos: CB

• Audio

Apellido, A. del escritor (año de copyright). Título de la canción. [Grabada por


Apellido,A. (si es distinto del escritor)]. En Título del álbum [Medio de grabación
(CD, Vinilo,etc:)] Lugar: Sello discográfico. (Fecha de grabación si es diferente a la
de copyright)

Carrillo, A. (1959). Sabor a mi. [Grabada por Monsieur Periné]. En Hecho a mano
[CD] Bogotá, Colombia. (2012)

• Imagen fotografía pintura, etc.

Apellido, A. del artista. (Año). Título de la obra [Formato]. Lugar: Lugar donde
está expuesta. Ocaranza, M. (1868) .The Dead Flower [Pintura] México: Museo
Nacional de Arte.

62
• Imagen en línea

Apellido, A. del artista. (Año). Título de la obra [Formato]. Recuperado de

Wolfgang, W. (31 de marzo de 2014). Linz. [Fotografía].


Recuperado de hhttps://www.flickr.com/photos/wildner /13540653025/

REDES SOCIALES

• Twitter

Apellido, A. [Usuario en twitter] (día, mes y año). Contenido del Tuit [Tuit].
Recuperado de

Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo [teatromayor] (19 de enero de 2015).


Vangelis, compositor de las partituras originales de Blade Runner y Carros de
fuego es autor de la música de Paisajes http://bit.ly/luzcasalenvivo
[Tuit]. Recuperado de
https://twitter.com/teatromayor/status/557272037258186752

• Facebook

Apellido, A. [usuario en facebook] (día, mes y año). Contenido del post [Estado
de facebook]. Recuperado de

Hawking, S. [stephenhawking] (19 de diciembre de 2014). Errol Morris’ A Brief


History of Time is a very respectful documentary, but upon a viewing last night, I
discovered something profound and warming. The real star of the film is my own
mother. [Estado de Facebook]. Recuperado de
https://www.facebook.com/stephenhawking/posts/749460128474420

• Video

Nombre de usuario en la red (día, mes y año). Título del video [Archivo de Video].
Recuperado de

63
University of Bergen UiB (27 de mayo de 2010). Et Plagieringseventyr. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Mwbw9KF-AC

64

También podría gustarte